41127 REVISTA SNI N°993 MAYO PORTADA.pdf
1
01/06/2017
12:39:03 p.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO PORTADA.pdf
2
01/06/2017
12:39:05 p.m.
INDUSTRIA PERUANA
EL PERÚ EN LOS 121 AÑOS DE LA SNI Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
Este 12 de junio, la Sociedad Nacional de Industrias cumple 121 años de vida institucional, 121 años promoviendo la industria nacional y el desarrollo del país. Para conocer cómo ha contribuido la SNI a la economía peruana desde su creación en 1896, en las siguientes líneas revisaremos el aporte de la industria al crecimiento nacional y, asimismo, miraremos, cuánto ha crecido el Perú a lo largo de estas doce décadas (y cuánto se ha tardado nuestro país en crecer en comparación a otros países). Si revisamos la data disponible podemos indicar que, desde la creación de la SNI el PBI Industrial peruano creció a una tasa promedio anual de 4,2%, superior al desempeño de la economía nacional (3,8% anual entre 1896 y 2016). Así, en 121 años, la participación de la industria en el PBI nacional se duplicó desde 8% en la última década del siglo XIX a 16% en la primera del siglo XXI, lo que permitió que la industria nacional crease más de 1,4 millones de puestos de trabajo en las últimas 12 décadas. Y si bien el aporte histórico de la industria a la economía nacional ha sido significativo, el crecimiento económico del Perú ha sido bajo en comparación al rápido despegue que experimentaron otras naciones con las cuales competimos, como es el caso de las economías asiáticas que alcanzaron un impresionante y veloz crecimiento, especialmente acelerado en la segunda mitad del siglo XX.
Desde 1896, el ingreso per cápita del Perú se incrementó en 10 veces, creciendo a una tasa promedio anual de 2%. Así, mientras el Perú necesitó 120 años (5 generaciones) para multiplicar por 10 el ingreso por habitante: a Taiwán y Corea del Sur les tomó menos de 40 años (casi solo 1 generación) decuplicar el ingreso per cápita, creciendo a más del triple de velocidad que Perú. Igualmente, a Singapur, Hong Kong, Tailandia y China, les requirió menos de 55 años (solo 2 generaciones) elevar 10 veces el ingreso por habitante, creciendo dos veces más rápido que Perú. ¿Cuál es la explicación de este bajo crecimiento del PBI? Es el bajo y errático crecimiento de la productividad, asociado directamente a un clima de inversión en el Perú que no ha sido el idóneo. De un lado, durante estos 121 años la productividad de la economía peruana creció solo 1% por año mientras que la de las naciones antes mencionadas alcanzó un crecimiento promedio de entre 3% y 5% anual desde el año 1950, por mejoras sostenidas en aspectos como educación, innovación e infraestructura. De otro lado, la productividad en el Perú registra recurrentes y severos episodios de reducción; como muestra, durante la década de los 70s y 80s, cayó a una tasa media anual de 1,2%. Si bien desde los 90s existió un impulso reformador que permitió que la productividad crezca anualmente a
casi 2%, acompañando a la inversión privada que creció 8% anual entre 1990 y 2010, este se ha desacelerado en los últimos años. Por ello, debemos entonces consolidar lo avanzado y reformar lo pendiente. Como ya lo hemos venido sosteniendo, tenemos como reto pendiente alcanzar 4 condiciones que distinguen a los países desarrollados, naciones que se destacan por ser destinos atractivos de inversión y por contar con una industria de alta competitividad. Estas condiciones son como las patas de una mesa que sostiene un clima propicio para la inversión, entre las que está: 1) Alta Productividad, complementada por 2) Regulación Laboral promotora de Formalidad; 3) Tributación Competitiva; y 4) Marco Regulatorio promotor de la Competencia. Podemos revertir la caída de la inversión privada y la producción industrial de los 3 últimos años. Si la industria manufacturera ha contribuido de forma significativa con el crecimiento y el empleo nacional durante los últimos 121 años a pesar de las limitaciones que este reto pendiente impone, el potencial de los industriales para contribuir con el país es aún amplio. Con estas Reformas podremos realmente ser un destino top de inversión privada, enrumbando y pavimentando nuestro camino al desarrollo.
3 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 3
03/06/2017 09:42:44 a.m.
Edición N° 923 / Mayo 2017
CONTENIDO 12.
3 23.
UN CONTROL PERNICIOSO La SNI expresó técnicamente las razones por las que no es necesaria una norma de control de fusiones, la cual sería dañina para la economía.
INDUSTRIA Y RECONSTRUCCIÓN El impacto más importante de la reconstrucción en la manufactura se registraría a partir de 2018.
28. 16.
INVERSIÓN PRIVADA Y SUS RETOS PARA VOLVER A CRECER Variable económica lleva tres años de caída y no se ve signos de recuperación para este 2017. ¿Por qué este comportamiento y qué debe hacerse para revertir esta tendencia?
SILENCIOS QUE AFECTAN Tras cumplirse el plazo para que las entidades públicas sustenten técnicamente los procedimientos con silencio administrativo negativo, se espera acciones por parte del Gobierno.
21.
UNA VOZ AUTORIZADA Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, expondrá sobre cómo atraer inversión industrial.
Nuestra Portada
4 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 4
02/06/2017 11:57:11 a.m.
COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDÍN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES La Colonial Fábrica de Hilos S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Bodegas RAS S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos MANUEL JARA CANALES Transformaciones Metal Mecánicas S.A. EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZ Tecnipack S.A.C. ROLANDO MÁLAGA LUNA Gloria S.A. VÍCTOR EDUARDO GILMAN Cerámica San Lorenzo S.A.C. MARIO RICCI NICOLI Manufacturas Eléctricas S.A. JACQUES MAYO TEPPERMAN Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. AQUILINO FLORES CONISLLA Topy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARA Punto Visual S.A. SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRA Productos Químicos Industriales S.A.
GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MANUEL TORRES PEINADO Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente
DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ANTONIO CHINCHAY NORABUENA, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente
INDUSTRIA PERUANA
Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente
Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente
Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente
Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente
Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente
Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente
Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente
Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente
Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ROMAN MIU WONG, director. CÉSAR MERINO GROZO, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente
Comité de Pesca y Acuicultura ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior CARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente Comité de la Industria Química CARLOS CARRERA LUNG, director BRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente Comité de Manufactureros de Tabaco JULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, director ANTONIO DO NACIMIENTO, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines MAURICE ABUSADA SUMAR, director RAÚL SABA DE RIVERO, presidente
Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS GARCÍA ROSELL, director / presidente
Comité Textil JAVIER SEMINARIO DE LA FUENTE, director LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente
Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente
Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente
Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente
Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente
Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente
INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.
/ SNIndustrias
@SNIndustrias
Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008
REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184
/user/ComunicacionesSNI
5 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 5
02/06/2017 11:57:13 a.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 6
02/06/2017 11:57:15 a.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 7
02/06/2017 11:57:15 a.m.
ACTUALIDAD
PREMIER ZAVALA Y FLAMANTE MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN SE REUNIERON CON DIRECTORIO DE LA SNI El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, en compañía del recién juramentado ministro de la Producción, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, visitó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para reunirse con el Directorio del gremio industrial el pasado 25 de mayo. En el encuentro con los industriales, el premier destacó que el Gobierno hizo suyo más del 30% de las propuestas técnicas que alcanzó la SNI en setiembre del año pasado; ello, con el objetivo de reactivar la industria y retomar el crecimiento económico del país.
Expresó, entre otros temas, que el Gobierno está orientando esfuerzos a reducir los índices de informalidad laboral, pues es consciente de la situación que afronta el mercado laboral y, en especial, los jóvenes, que son la población más afectada por el desempleo y el empleo informal. Asimismo, dijo que el objetivo del Gobierno es impulsar la manufactura a partir de la capacidad emprendedora de los micro y pequeños empresarios.
“Buscamos una industria más productiva, competitiva, innovadora e incorporada a las cadenas internacionales de valor”, puntualizó Zavala, quien también remarcó interés en mejorar la estructura tributaria del país como primer paso para la atracción de inversiones. En otro momento, el presidente del Consejo de Ministros escuchó las preocupaciones de los industriales, quienes hablaron de los obstáculos que afectan al crecimiento de la industria.
Zavala indicó que es preocupación del Gobierno resolver los problemas estructurales que han provocado que la industria mantenga tres años consecutivos de contracción. En tal sentido, resaltó la iniciativa del Produce al realizar el Foro Ejecutivo Reactivación Industrial, en febrero pasado, cuyo espacio permitió a los representantes de la SNI exponer respecto a las debilidades de cada subsector de la manufactura.
8 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 8
02/06/2017 11:57:24 a.m.
ACTUALIDAD UN INDUSTRIAL EN EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN A las pocas horas de ser juramentado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; el ministro de la Producción, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, hizo su primera presentación pública, visitando a la Sociedad Nacional de Industrias, junto al primer ministro Fernando Zavala. En esta reunión con el Directorio de la SNI, Olaechea tomó nota de las principales preocupaciones de los industriales. A su turno, subrayó la importancia que tiene la industria en la economía del país; y, por ende, consideró prioritaria la atención de los problemas que actualmente afectan la competitividad de las empresas manufactureras. Además, dijo que impulsará el trabajo conjunto entre sectores público y privado con el fin de promover la reactivación de la industria. Cabe precisar que Olaechea fue presidente de la SNI en el periodo 2009 – 2012 y es un
INDUSTRIA PERUANA
destacado industrial que conoce la problemática del sector. El gremio industrial saludó el nombramiento de Olaechea y agradeció a Bruno Giuffra por las labores realizadas a favor del sector como ministro de la Producción. A su turno, el presidente de la SNI agradeció la visita de los ministros y expresó la urgencia de implementar políticas públicas de industrialización, tal como lo están haciendo otras economías en el mundo. “En la SNI estamos dispuestos a seguir colaborando con el Gobierno con propuestas técnicas que permitan no solo la recuperación del dinamismo del sector, sino un impulso mayor, dado que la industria es un sector clave para la economía y el desarrollo del país”, expresó. Respecto a la designación de Olaechea como titular de Produce, Von Wedemeyer destacó horas antes a los medios que el flamante ministro “está bastante bien enterado de los problemas y soluciones que se tienen para hacer que la industria vuelva a la ruta del crecimiento”.
TRAYECTORIA Pedro Olaechea estudió Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con una Maestría en Administración de Negocios por The Henley Management College (Reino Unido). Fue presidente de la SNI (2009-2012) y miembro del Consejo Nacional de Trabajo (CNT).
EL NUEVO TITULAR DE PRODUCE CONSIDERÓ PRIORITARIA LA ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS
9 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 9
02/06/2017 11:57:26 a.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 10
02/06/2017 11:57:32 a.m.
INDUSTRIA PERUANA
“
El control de fusiones es una de las formas más claras y directas de limitación de la libre competencia, y podría desincentivar el desarrollo de empresas para alcanzar las economías de escala necesarias para competir internacionalmente
”
Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 11
02/06/2017 11:57:38 a.m.
LA RECONSTRUCCIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA Impacto en la manufactura se registraría a partir del 2018.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 12
02/06/2017 11:57:41 a.m.
INDUSTRIA Y RECONSTRUCCIÓN
INDUSTRIA PERUANA
Tras la devastación que dejó el fenómeno El Niño Costero lo que ahora corresponde es iniciar el proceso de reconstrucción. En ese contexto, el Ejecutivo expuso los lineamientos que diseñarán la habilitación y modernización de las ciudades, vías terrestres y viviendas afectadas por los desbordes de los ríos, los huaycos y las intensas lluvias en el norte del país. Para ello, el Gobierno designó a Pablo de la Flor Belaúnde como director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), entidad que se encargará de liderar e implementar el plan integral para la reposición y reconstrucción de la infraestructura dañada. Dicho plan de reconstrucción – según De la Flor– estará listo hacia agosto, lo que coincide con la proyección de crecimiento de la industria, toda vez que las diferentes etapas de la rehabilitación demandarán productos manufacturados que los diversos subsectores de la industria nacional están en plena capacidad de proveer. En esa línea, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, detalló que el proceso de reconstrucción a lo largo de su ejecución reactivará los sectores relacionados a cerámicos, mayólicas, cemento, ladrillos, fierros, cables, tuberías de plástico, pinturas, barnices, vidrios, madera, puertas, ventanas de metal, luminarias, artículos de ferretería, mantenimiento de maquinarias, entre otros productos y equipos manufacturados. Comentó que ese mejor entorno para el crecimiento de diversos subsectores de la industria debería servir como una especie de incentivo para atraer un mayor flujo de inversiones. “Si la industria tiene una demanda sostenida y si llega a superar su capacidad instalada,
necesariamente tendrá que hacer inversiones para ampliar su capacidad instalada a fin de atender los requerimientos del mercado”, explicó.
otros, principalmente, por la inversión de la iniciativa privada. Sin embargo, el impacto será menor en relación al crecimiento que se experimentará en los años venideros.
MOMENTO DE REACTIVAR LA INDUSTRIA
Expresó que la trascendencia de la rehabilitación no podrá verse reflejada rápidamente en cifras, pues como todo proceso planificado requiere de estudios técnicos previos que garanticen la idoneidad de las infraestructuras. Destacó la importancia de impulsar políticas públicas que promuevan y faciliten la contratación de empresas e industrias locales, que por las condiciones actuales tienen relativa capacidad instalada no utilizada.
El gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, Dante Carhuavilca Bonett, señaló que la reconstrucción del país es una gran oportunidad para la reactivación de la economía nacional y, en especial, de la industria, la cual en 2016 sumó su tercer año de caída. Indicó que debido al proceso de habilitación, las líneas industriales vinculadas a la construcción e infraestructura podrían crecer entre 10% y 20% en los próximos cuatro años, tiempo estimado que durará la reconstrucción. “Como consecuencia de esta situación (la reconstrucción), probablemente, entre 2018 y 2019 el PBI se cierre en una cifra por encima del 4%”, señaló. Explicó que el impacto de la reconstrucción no será inmediato, sino gradual y su mayor repercusión se sentirá entre 2018 y 2020. En el tercer o cuarto trimestre de este año, probablemente, haya demanda de productos relacionados a la construcción, tales como ladrillos, varillas de fierro, cemento, entre
LA DEMANDA POR PRODUCTOS INDUSTRIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN GENERARÍA MÁS INVERSIONES EN EL SECTOR 13
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 13
02/06/2017 11:57:44 a.m.
INDUSTRIA Y RECONSTRUCCIÓN Esta situación –de acuerdo a Dante Carhuavilca coloca a la industria nacional en posición expectante dado que hay solvencia para atender la demanda de insumos, materiales y equipos que requiera la reconstrucción en sus diferentes momentos. El empleo, además, también se reactivaría, influenciado por el aumento de trabajo en obras de infraestructura en los sectores construcción y servicios; y mediante la necesidad de mano de obra por la mayor demanda de las industrias.
LOS SECTORES QUE CRECERÍAN
La reconstrucción incrementaría cifras en diversos subsectores de la industria, los cuales –dependiendo del tipo de productos que fabrican– participarán directa e indirectamente en la reconstrucción. Industria Peruana consultó a diferentes comités de la SNI sobre qué tipo de productos, según su sector, pueden proveer a este proceso. De esta manera, el presidente del Comité de Plásticos, Jesús Salazar Nishi, explicó que los productos de esta industria tendrían demanda al ser materiales imprescindibles en los acabados de la construcción. Mencionó, por ejemplo, la importancia de contar con tubos de drenaje pluvial, fabricados de polímeros
plásticos como PVC y polietileno, si se piensa en la implementación de sistemas pluviales. Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI, expresó que el personal empleado en la reconstrucción requerirá uniformes y ropa especial que las empresas peruanas vinculadas a este sector de la industria están listas para ofrecer. Resaltó que esta cadena podrá proveer de ropa de cama y hogar como sábanas, fundas, frazadas, cubrecamas, toallas, cortinas, entre otros; ello debido a que llegará un momento en que será imposible continuar gestionando donaciones. En esa misma línea, la presidenta
LA INDUSTRIA ESTÁ EN POSICIÓN EXPECTANTE PARA ATENDER LA DEMANDA DE INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS
del Comité de Confecciones de la SNI, Marina Mejía, coincidió en que este sector tiene las condiciones para abastecer las compras estatales de uniformes y prendas de vestir; además, de que ello se convertirá en una oportunidad importante para impulsar la cadena. “Es imprescindible revisar los regímenes de incentivos y mejorar los procedimientos de compras estatales para hacerlos ágiles, justos y eficientes”, enfatizó. Estas opiniones coinciden con lo indicado por el presidente del Comité de Materiales de Construcción de Capeco, Enrique Pajuelo, quien refirió a un medio local que 50 empresas instaladas en la costa norte del país perciben una mayor demanda de sus productos en las últimas dos semanas. Los productos con mayor solicitud de compra en Trujillo, Chiclayo y Piura son ladrillos, cemento, pinturas y acabados de construcción.
RECONSTRUCCIÓN: MAYOR CONTROL
Von Wedemeyer resaltó la importancia de que el proceso de reconstrucción se realice en el marco de una gestión que agilice los procedimientos y que haga más eficiente la etapa administrativa y regulatoria. Aclaró que es importante respetar los procesos técnicos y los estudios que demande la reconstrucción. Asimismo, consideró imprescindible que se ejecuten los debidos filtros, de tal manera que todos los operadores que participen en la rehabilitación, sean personas o empresas, no cuenten con ningún cuestionamiento que pueda ser pasible de suspicacias. Sostuvo que es substancial el papel que desempeñará la Contraloría, la cual debe seguir todos los procesos para no solo verificar la transparencia, sino que también para garantizar el buen uso de los recursos públicos.
14 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 14
02/06/2017 11:57:46 a.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 15
02/06/2017 11:57:51 a.m.
INVERTIR PARA CRECER
INVERSIÓN PRIVADA Y SUS RETOS PARA VOLVER A CRECER
Variable económica lleva tres años de caída y no se ve signos de recuperación para este 2017; y en cuanto a la inversión industrial, la situación no es mejor.¿Por qué este comportamiento y qué debe hacerse para revertir esta tendencia? En un contexto en que el mundo ha comenzado un proceso de reindustrialización, teniendo ejemplos en Estados Unidos y en Europa, el Perú no puede quedar fuera de este proceso. Sin embargo, el país parte en la carrera por inversiones en desventaja pues, como ha advertido la SNI, las menores condiciones de competitividad que se le ofrece al sector manufacturero ha motivado que decenas de empresas manufactureras hayan decidido mudar, total o parcialmente, sus operaciones a otros mercados que sí ofrecen mayores facilidades para invertir.
¿Es actualmente el país un destino atractivo para las inversiones? Como mostró la SNI en el Foro Industrial en febrero pasado, de cada 100 proyectos de inversión extranjera directa dirigidos a la Alianza del Pacífico, sólo siete se orientaron a Perú en los últimos 10 años. Más claro, ni el agua. En un documento elaborado por la SNI llamado “Aportes para la reactivación industrial”, y que fue entregado a la Presidencia del Consejo de Ministros a inicios de este año, el gremio industrial señala que cuando un empresario busca un país como destino de inversión o quiere expandir su negocio, evalúa cuáles son las condiciones que le ofrece el país en el que hará su inversión. Por ello, es necesario que el Perú muestre esas condiciones que le permitan ser un país atractivo para las inversiones y competir con las naciones que han entendido que la industria es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social. Dado que reindustrializar el país requiere que el Perú cuente con condiciones que permitan competir según los estándares del actual entorno internacional, el gremio
industrial ha indicado que es necesario trabajar en cuatro pilares: 1) regulación laboral promotora de empleo formal, 2) tributación competitiva, 3) marco regulatorio que promueva la competencia, y 4) alta productividad. Sostiene que estos pilares son fundamentales para promover inversión e industria en el Perú. Y, justamente, el desarrollo de estas ideas serán partes del próximo Foro Industrial 2017, organizado por la SNI en junio próximo con la presencia del connotado profesor de Harvard, Dani Rodrik, experto en temas de industrialización y políticas industriales.
AGENDA PARA ATRAER INVERSIONES INDUSTRIALES
El gremio recuerda que, a diferencia del régimen laboral general peruano, la práctica estándar de la regulación laboral en el mundo es un régimen simple que promueve la contratación formal; especialmente, en economías de altos ingresos. Detalla que según el Ranking WEF 2016-2017, en la clasificación de facilidad para la contratación laboral, medida con un índice de 0% a 100%, el Perú alcanza una valoración de 25%; la mitad del promedio mundial (47%).
16 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 16
02/06/2017 11:57:53 a.m.
INVERTIR PARA CRECER En cuanto al pilar de la tributación competitiva, la SNI afirma que el Perú tiene la segunda carga impositiva corporativa más alta del mundo (37%); mientras que el promedio mundial es de 23%. Por ello, la SNI propone tener un plan de convergencia de la tasa corporativa del IR hacia el promedio mundial a mediano plazo. Asimismo, recomienda extender el Régimen Mype Tributario a las medianas empresas, lo cual no generaría problemas fiscales, ya que su costo sería del 0.2% del PBI en el primer año, el cual se podría revertir en tres años con el aumento en la base tributaria. En el campo regulatorio, señala que las políticas de simplificación administrativa deben comprender a los gobiernos subnacionales. “No servirá de mucho tener buenas leyes y regulaciones por el lado del Poder Ejecutivo, si cuando uno va a la municipalidad, la puerta se cierra por una regulación irracional o ilegal”, comenta Carhuavilca en este punto. Con respecto al silencio administrativo negativo, el gremio señala que cuando se adopte esta medida, la decisión debe estar fundamentada mediante un informe técnico previo que justifique que la actividad en trámite tendría un impacto significativo en los temas indicados por ley. Al respecto, la SNI señaló que tras diversos TUPA de entidades que son relevantes para el comercio y la industria y encontró que en algunos de estos, los silencios negativos eran la mayoría. A modo de ejemplo, resaltó los casos de la Digesa y Digemid (ver nota pág. 28). También propuso implementar que las normas declaradas irracionales se tornen en inaplicables no solo para el denunciante, sino también para todos los afectados por ella; así como ahora pasa con las normas declaradas ilegales. Además, la SNI planteó la implementación de zonas
INDUSTRIA PERUANA
económicas especiales, las cuales son espacios, físicos o virtuales, donde las empresas tienen que cumplir ciertas condiciones de inversión y empleo para tener beneficios tributarios. En productividad, el gremio señaló que se debe trabajar en tres frentes: infraestructura, educación e innovación. En el primer caso, indicó que el Perú no tiene parques industriales competitivos, por lo que recomendó al Gobierno que genere las condiciones para el sector privado los desarrolle en zonas estratégicas con cercanía a puertos y gas natural barato. Igualmente, sugirió tener un enfoque de costos logísticos eficientes y establecer un agresivo plan de inversiones en infraestructura. En el plano educativo, es muy importante la participación del sector privado en la formulación de políticas y planes de estudio de los institutos de educación superior nacionales; dado que la currícula debe estar asociadas a la demanda laboral nacional e internacional. Por último, en cuanto a la innovación, sugirió que los beneficios tributarios a esta actividad no concluyan en 2019. Recordó que muchas innovaciones industriales, como las medicinas, tienen tiempos de desarrollo superiores a los tres años; por lo que este incentivo debería ser permanente. También propuso
integrar y escalar mejor los fondos concursables que maneja Produce.
¿QUÉ PASARÁ ESTE 2017?
Ya sea en el corto o en el largo plazo, la inversión privada es siempre fundamental para el crecimiento económico: aumenta el capital físico de una nación, genera empleo y mejora la productividad. Sin embargo, desde 2014, la inversión privada en el Perú empezó una caída de la que aún no logra recuperarse; y, para este año, aunque el MEF estima un leve crecimiento de 0.5%, el consenso de los analistas es que esta seguirá en terreno negativo. La proyección del BBVA Research Perú para este año es una contracción de la inversión privada de 1.5%. El economista jefe de dicha entidad, Hugo Perea, explica que esta estimación se debe a los datos negativos de la inversión privada registrados en el primer trimestre (-5.1%) y que la confianza empresarial sigue mostrando una tendencia declinante desde el pico que alcanzó en setiembre pasado. “Esto sugiere que el empresariado está cauteloso al momento de realizar sus proyectos de expansión de negocios, lo que implica un gasto de inversión relativamente lento”, argumenta. En la misma línea, pero con una visión más pesimista, el gerente de Estudios Económicos de
Inversión Privada VS PBI 2011-1T 2017 (Variación porcentual) 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017 (1T)
-10.0 Inv. Privada
PBI
Fuente: BCRP / Elaboración: SNI.
17 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 17
03/06/2017 03:11:18 p.m.
INVERTIR PARA CRECER Scotiabank, Guillermo Arbe, señala que la inversión privada caería 5% este año; ello, porque además de los datos negativos que ya arrastra esta variable, El Niño afectó la actividad económica y también el consumo.
El economista aclara que si bien la reconstrucción permitirá aumentar la demanda de productos industriales de sectores vinculados a la construcción (cemento, vidrios, plástico, madera, productos de ferretería, pintura, pegamento, EXPORTACIONES TRADICIONALES, 2014-2017 Ambos economistas coinciden enNO entre otros); esto no implicaría (Variación porcentual) que 2018 será un mejor año para la una recuperación inmediata de inversión privada, principalmente la inversión fabril, sino que lo que por las obras de reconstrucción que habría es un aprovechamiento de la impactarán positivamente tanto a capacidad instalada que no se estaba nivel del consumo de las familias usando. Pero también podría generar como en una mayor demanda de inversiones si los pedidos superan las producción de las empresas. capacidades actuales de planta.
REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2017
infraestructura, lo que terminaría siendo positivo para la inversión.
¿QUÉ HACER?
Perea afirma que si el Gobierno empieza mostrar una ejecución rápida y eficiente del plan de reconstrucción, esto impactaría positivamente en las POR SECTORES, expectativas; pero, aclara que 2016-2017 los efectos empezarían a verse recién en el 2018. Por ello, el banco estima para el próximo año una recuperación de la inversión privada con una tasa de crecimiento de 4.2%.
Por el contrario, Arbe sostiene En el plano industrial, el gerente Un factor que tendrá un doble que la importancia de las de Estudios Económicos de la impacto en las inversiones privadas expectativas empresariales está Sociedad Nacional de Industrias, del corto plazo son los perjuicios “sobredimensionada” y que una Dante Carhuavilca Bonett, sostiene causados por El Niño Costero a la buena parte de la recuperación de la que este año la inversión industrial actividad empresarial. Primero, inversión privada pasaría por reducir seguirá afectada. Explica que uno de el fenómeno afectó a muchas los niveles de capacidad instalada los indicadores que permite medir empresas tanto a nivel físico (daño no utilizada. “Las expectativas las inversiones manufactureras es de infraestructura y pérdida de empresariales van a aumentar si las BCRP. Disponible al 16/05/2017. la importaciónFuente: de bienes de capital maquinarias), como a nivel comercial empresas ven que la demanda de sus para el sector, la cual ha caído en los (menores ventas asociadas a productos están aumentando; y eso, dos últimos años (-9.7 en el 2015 y problemas para transportar es mayor gasto público”, agrega. -7.3 en el 2016). Ver cuadro inferior. productos y aun menor consumo En tanto, Eduardo Alejos, socio de en las poblacioneshanafectadas). Las exportaciones no tradicionales registrado un aumento de 7,4% en marzo de 2017. Otros indicador son los créditos Esta situación repercutirá en la Auditoría de KPMG en el Perú, apunta que los factores importantes para financieros directos otorgados al periodo, utilidadla anual de estas empresas En el mismo importación de bienes de capital para la industria disminuyóde en las -2,9%. la recuperación provendrán sector, los cuales han ido reduciendo con lo que tendrían menos dinero medidas que tome el Gobierno para cada vez más su crecimiento en los disponible para invertir. Segundo; promover el empleo, las inversiones tres últimos años (13.3% en el 2014; muchas empresas afectadas público–privadas (sobre todo en 11.9% en el 2015 y 4.5% en el 2016). tendrán que reponer maquinaria e infraestructura), IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 la reducción de los
(Variación porcentual) trámites burocráticos y la definición
IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA
BIENES DE CAPITAL
de incentivos o facilidades en los pagos al fisco. “Todo ello, se debe desarrollar de cerca, con los micro, INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS medianos y grandes empresarios, para así, activar la inversión privada a la medida de cada uno y efectuar un seguimiento a la efectividad de las políticas adoptadas”, indica. Finalmente, Jorge Guillén, profesor de la maestría en Finanzas de ESAN, señala que si bien la reconstrucción será positiva, aún hay muchas dudas sobre la eficacia, en general, de la ejecución de los procesos de inversión pública; debido a que estructuralmente el Estado siempre se ha caracterizado por problemas de ejecución de gasto.
Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017 Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017.
18 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 18
T 616 4444 anexo 308
03/06/2017 03:11:59 p.m.
P
FORO INDUSTRIAL 2017
¡ES HORA DE ATRAER LA INVERSIÓN INDUSTRIAL!
Este 13 de junio se realizará en Lima el Foro Industrial 2017, que tendrá como ponente central a Dani Rodrik, profesor de Harvard y experto en política industrial. Mientras en el mundo cobra fuerza una nueva tendencia de reindustrialización, liderada por Estados Unidos, el Reino Unido y algunas naciones del Asia; en el Perú, las cosas parecen haber caminado en el sentido contrario: en los últimos años la manufactura ha ido reduciendo su participación en el PBI nacional y este 2017 podría cumplir su cuarto año consecutivo de recesión.
Sin embargo, la industria sigue siendo el sector productivo de mayor participación en el PBI y emplea directamente a más de 1 millón 500 mil personas; por ello, reactivar este sector es clave para la economía nacional, sobre todo, en un contexto de desaceleración económica, agravada por las consecuencias recientes del fenómeno de El Niño Costero. Ese es el objetivo de la quinta edición del Foro Industrial, que organiza la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con la Universidad de Lima, y que lleva por lema “¡Es hora de atraer inversión industrial!”. Ello, además, porque no existe país desarrollado en el mundo que no cuente con una industria competitiva y porque en un mundo de poco crecimiento, la competencia por contar con industrias en los países se ha vuelto crucial.
INDUSTRIA PERUANA
El objetivo del foro es resaltar la urgente e imprescindible necesidad de ejecutar las reformas pendientes que permitan a nuestro país convertirse en un destino adecuado para atraer inversión privada, nacional y extranjera. El programa del Foro incluye una exposición central y cuatro bloques temáticos:1) ¿Cómo hacer del Perú un destino atractivo de inversión?; 2) ¿Cómo impulsar la competitividad de la exportación industrial?; 3) Agenda y avances del proceso de reactivación industrial; y 4) Impacto del Fenómeno del Niño Costero y proceso de reconstrucción. La exposición central será “Competencia por inversiones en un entorno de reindustrialización”, a cargo de Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard y economista experto en política industrial y atracción de inversiones.
19 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 19
02/06/2017 11:58:01 a.m.
FORO INDUSTRIAL 2017 El enfoque central del Bloque I es resaltar la importancia de convertir al Perú en un país atractivo para la inversión; ello, implica tener condiciones similares a las que exhiben otras economías con las que competimos. Además, se analizará qué necesita nuestro país para atraer inversiones y desarrollarse. El segundo evaluará las condiciones necesarias que requiere el país para impulsar la competitividad de las exportaciones no tradicionales, así como determinar la agenda pendiente para transformar la matriz exportadora peruana e insertar los productos nacionales en las cadenas globales de valor internacional. El siguiente bloque analizará las primeras medidas implementadas para reactivar la industria nacional, tal como se estableció en el Foro de Reactivación Industrial desarrollado el 23 de febrero de este año; y resaltar la necesidad urgente e impostergable de retomar el crecimiento de la economía y revertir la recesión industrial; señalando los aspectos claves que
deben incluir la agenda de política de corto y mediano plazo. Por último, el Bloque IV cuantificará el impacto del Fenómeno de El Niño Costero en el stock de capital y evaluará los daños a la capacidad productiva. Además, analizará el impacto de la reconstrucción en los sectores industriales más vinculados; así como también se discutirá sobre las repercusiones que tendrá el proceso de reconstrucción en la actividad económica y en la generación de empleos.
MIRADA REGIONAL
El Foro Industrial 2017 constituye un espacio de diálogo abierto público-privado y se realizará de manera descentralizada en las ciudades de Huancayo (23 de mayo), en alianza con la Universidad Continental; Arequipa (6 de junio), con la Universidad Católica San Pablo; y Trujillo (7 de junio), con la Universidad Nacional de Trujillo. En estas ciudades se analizará la problemática local y se plantearán estrategias para facilitar la inversión privada. En
Lima, el foro será el 13 de junio, en la Universidad de Lima, aliada estratégica de la SNI. En las regiones, los foros se desarrollarán sobre la base de cuatro ejes temáticos: 1) Perú y las regiones como destinos competitivos de inversión-Retos pendientes; 2) Estrategias para impulsar la exportación industrial; 3) Agenda y avances para la reactivación industrial; y 4) El Niño Costero: diagnóstico y retos para la reconstrucción. Por ello, la SNI invita a la comunidad empresarial a participar en los foros industriales cuyo fin es contribuir con aportes para atraer inversión al Perú.
EL FORO INDUSTRIAL CONSTITUYE UN ESPACIO DE DIÁLOGO ABIERTO PÚBLICO-PRIVADO
20 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 20
02/06/2017 11:58:09 a.m.
FORO INDUSTRIAL 2017
UNA VOZ AUTORIZADA
Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, expondrá sobre cómo atraer inversión industrial Autor de los libros “The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy” y, más recientemente “Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science”, el economista Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, será el expositor principal en el Foro Industrial 2017: ¡Es hora de atraer inversión industrial organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en asociación con la Universidad de Lima. “Dani Rodrik es uno de los economistas que tiene mucha trascendencia a nivel internacional y es una voz autorizada en políticas de industrialización y políticas
públicas que permiten elevar la competitividad en los países. Es un docente de Harvard muy influyente en términos académicos y muy consultado por diversos gobiernos del mundo”, destacó Dante Carhuavilca Bonett, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI. Con respecto a su ponencia en el Foro Industrial, el gerente explicó que Rodrik dará propuestas y luces sobre cómo atraer inversión, principalmente industrial, en un contexto donde la mayoría de los países están reindustrializándose. “Los principales postulados de Rodrik apuntan a que se debe generar capacitación técnica e innovación para ganar competitividad, de tal manera que los gobiernos y los países promuevan políticas públicas y aumenten el stock de infraestructura, en todo lo relacionado a mejorar y fortalecer el aparato productivo”, adelantó Dante Carhuavilca.
BASE DE POLÍTICAS
Cabe indicar que Rodrik reconoce que hay un consenso entre las
INDUSTRIA PERUANA
personas responsables de formular políticas alrededor del mundo respecto a que los gobiernos deben ser proactivos en diversificar las economías y promover a nuevos sectores. En el caso del sector manufacturero, el economista plantea que, a diferencia del pasado, la política industrial ya no debe buscar proteger o subsidiar algunos sectores indiscriminadamente. “El secreto de una buena política industrial es establecer un proceso de diálogo y colaboración constante con el sector privado, para que juntos puedan identificar los obstáculos y encontrar las soluciones”, planteó recientemente en una entrevista. “Es difícil imaginar la transformación de China en una potencia manufacturera (y el éxito concomitante de su modelo exportador) sin la ayuda y guía del gobierno chino”, refirió en un artículo publicado Project Sindicate. A diferencia de China, el economista precisó que en los países democráticos, “las políticas industriales exigen transparencia, rendición de cuentas
21 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 21
02/06/2017 11:58:11 a.m.
FORO INDUSTRIAL 2017 e institucionalización. Es necesario calibrar cuidadosamente la relación entre el gobierno y las firmas privadas. Las agencias de gobierno deben ser lo suficientemente cercanas a las empresas privadas para obtener la información necesaria acerca de las realidades tecnológicas y de mercado “, indicó. Ypara los países en vías de desarrollo sugirió que deben enfocarse principalmente en aumentar la productividad de los sectores más grandes de la economía, y como complemento de ello, apostar también por la innovación. Ello pues la implementación de tecnologías muy especializadas en ciertos sectores puede tomar más tiempo en desarrollarse.
UNA BUENA POLÍTICA INDUSTRIAL REQUIERE DE UN PROCESO DE DIÁLOGO CONSTANTE
UNA RUTA ROTA
Siendo casos reconocidos por su conversión en empresas diversificadas con un fuerte componente industrial, Corea del Sur, Taiwán o Singapur y aún China, son paradigmas de crecimiento y desarrollo económico que más de un país busca alcanzar. Sin embargo, Rodrik plantea que una combinación de automatización y comercio competitivo con naciones más ricas podría hacer que las más pobres no puedan industrializarse como esos países; concepto al que llama desindustrialización prematura. El profesor de Harvard señala que anteriormente, una industrialización muy rápida permitía a los países tener tasas de crecimiento per cápita de 4% o 5% por año década tras década. Cita que eso es lo que ha hecho a Corea del Sur lo que es hoy en día, pero esta sería una experiencia muy excepcional. Sin embargo, el catedrático afirma que las condiciones para una industrialización rápida ya no existen por lo que los países a lo sumo conseguirán un crecimiento más lento. Para ello, estos deberán trabajar fuerte en acumular capacidades básicas, capital humano, habilidades,
mejora institucional; todas ellas necesarias para el largo plazo, pero insuficientes para obtener un crecimiento del 4% o 5% sobre una base anual, como se ha visto en los países de rápido crecimiento. En este contexto de desindustrialización prematura, los países con recursos naturales como su mayor ventaja económica, no podrán competir con las importaciones de China o de otros países asiáticos. Paralelamente, dado que la producción se ha vuelto muy especializada a nivel mundial, los productores de los países en desarrollo deberían enfocarse en la generación de productos muy específicos en sus diferentes sectores para hacer frente a esta competencia internacional. EL ESPEJO AMERICANO A pocos días de la asunción de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, Dani Rodrik afirmó que la política industrial del entrante gobierno sería deficiente. Ello a partir de las presiones que ejerció en las empresas estadounidenses para que mantengan su producción en su país. Como se recordará, un caso emblemático fue la decisión forzada de la automotriz Ford de mantener en Kentucky una planta del modelo Lincoln, desechando su plan de abrirla en México en donde pensaba invertir US$ 1,600 millones. Estas presiones, sumadas a los nombramientos de personas vinculadas a Wall Street y las grandes finanzas para los cargos económicos clave y por la “formulación de políticas a golpe de tuits sugiere que no le interesa mucho desarrollar el diálogo institucionalizado, con todas las salvaguardas necesarias, que requiere una política industrial sólida”, concluyó en un artículo publicado en Project Sindicate.
22 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 22
02/06/2017 11:58:15 a.m.
CONTROL DE FUSIONES
UN CONTROL PERNICIOSO
“Nuestra Carta Magna y la norma que desarrolla la represión de conductas anticompetitivas (Decreto Legislativo 1034), no proscriben ni sancionan la posición de dominio de una empresa en el mercado, sino aquellos actos que constituyan un abuso de dicha posición que puedan tener algunos agentes en el mercado”, enfatizó.
Tomando como referencia el artículo 61 de la Constitución Política del Perú, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer Knigge, sostuvo ante la Comisión de Economía del Congreso, que una norma de control de fusiones o concentraciones, atentaría contra el citado artículo que consagra la libertad de las empresas para agruparse o escindirse de acuerdo a sus necesidades de desarrollo, imponiendo reglas de conducta claras al comportamiento de las empresas en el mercado, para salvaguardar los derechos de la sociedad y de los consumidores.
Precisó que la tarea de esta comisión congresal es importante pues una eventual decisión de impulsar esa norma tendrá repercusiones importantes en el crecimiento futuro de la economía peruana, sea por las limitaciones que introduzca en el desarrollo empresarial, o por una mayor intervención del Estado en la economía, lo cual iría contra la fórmula que nos ha llevado por el sendero de crecimiento hasta ahora.
La Sociedad Nacional de Industrias expresó técnicamente las razones por las que no es necesaria una norma de control de fusiones, la cual sería nociva para la economía.
En ese sentido, destacó que el control de fusiones es una de las formas más claras y directas de limitación de la libre competencia, la misma que no está contemplada en la Constitución.
SUSTENTO CONSTITUCIONAL
El líder industrial recordó que el marco constitucional no prohíbe en sí mismos ni el monopolio ni la posición dominante en el mercado, sino que se persigue las malas conductas que estas firmas podrían ejercer y que puedan distorsionar la libre competencia en el mercado relevante donde opera.
INDUSTRIA PERUANA
“Tomando en consideración las dimensiones de la economía peruana, la existencia de controles de fusiones o de concentraciones empresariales, podría desincentivar el desarrollo de empresas para alcanzar las economías de escala necesarias para competir intencionalmente”, afirmó Von Wedemeyer, quien dijo además que nuestras grandes empresas pueden realmente no ser así a nivel internacional. De esta manera, un control de fusiones, introduce un desincentivo al fortalecimiento empresarial, pues en la mayoría de los casos, lo que se busca es una mayor eficiencia en la operación. La posición expresada por la SNI, si bien reconoce que en países desarrollados sí se cuenta con un sistema de control de fusiones, la mayoría ex ante,los tamaños de sus economías son muy distintos a los del Perú, por lo que no hay que copiar un modelo que no corresponde a la realidad económica del país. El presidente de la SNI recordó que cuando algunos países latinoamericanos implementaron el control de fusiones con modelos
23 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 23
02/06/2017 11:58:17 a.m.
CONTROL DE FUSIONES como el estadounidense o el europeo, luego se dieron cuenta que los parámetros utilizados no son aplicables por la diferencia en los tamaños de las economías. Por lo tanto, aplicar esta legislación en el Perú podría ser un error que limite el desarrollo, el crecimiento y la eficiencia efectiva de las empresas y del mercado en general. Agregó que los países donde se ha implementado este mecanismo tienen condiciones institucionales que garantizan que su uso no sea diferente al fortalecimiento del mercado y la competencia, no así objetivos políticos o personales que no tengan nada que ver con la eficiencia, por lo que podría abrirse la puerta a abusos por parte del Estado. “El control de fusiones es ineficaz por cuanto ha demostrado pocos resultados efectivos. La doctrina muestra que son pocas las concentraciones de las que se debe proteger al mercado, y sin embargo resulta un sistema sumamente costoso para el Estado, para las empresas y para la sociedad en su conjunto, tanto por sus efectos económicos directos, como por los costos de oportunidad involucrados”, sustentó. De otro lado, si bien el Indecopi sería la entidad encargada de evaluar las fusiones, esta entidad no ha sido dotada por el Estado de los recursos necesarios para afrontar sus responsabilidades. “El control de fusiones en las autoridades de los países que cuentan con el sistema, largamente concentra la mayor parte del presupuesto institucional”, indicó Von Wedemeyer. Ello sin considerar además los gastos privados en el que deben incurrir las empresas que solicitan la autorización, las mismas que muchas veces no se aprueban o se hacen generalmente de manera condicional, lo cual finalmente distrae recursos de
otras actividades necesarias para promover la competencia.
contemplada como una exigencia para acceder a esta organización.
“En particular, en un país como el Perú la causa principal de limitaciones a la competencia está constituida por barreras legales y burocráticas”, recordó el líder gremial, quien reconoció que el Estado ha buscado fortalecer al Indecopi en los últimos decretos legislativos, dándose un nuevo y correcto impulso a la autoridad competente para abordar las limitaciones al acceso al mercado, con resultados que se verán a mediano plazo.
“La Sociedad Nacional de Industrias considera que no es conveniente ni oportuno para el país el introducir en la legislación nacional un régimen de control de fusiones, dado los altos costos para el mercado y el poco beneficio para la sociedad y los consumidores que ello conllevaría”, concluyó.
Finalmente, sobre la supuesta necesidad de adoptar un control de fusiones para entrar a la OCDE, Von Wedemeyer aclaró que este organismo tiene recomendaciones sobre las mejores prácticas en la materia, entre otros mecanismos, pero estos no son un requisito previo para ingresar. Precisó que en ninguno de los dos Estudios Multidimensionales del Perú (2014 y 2016) se menciona como obligación el tema del control o notificación previa de las fusiones o concentraciones, por lo que se confirma que no está
EN NINGUNO DE LOS DOS ESTUDIOS MULTIDIMENSIONALES (2014 Y 2016) SE MENCIONA EL CONTROL PREVIO DE LAS FUSIONES O CONCENTRACIONES COMO EXIGENCIA
Fuente: Andina
24 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 24
02/06/2017 11:58:22 a.m.
CAMBIO LABORAL
SIMPLIFICAR PARA FORMALIZAR
El Perú tiene la octava regulación laboral más rígida del mundo, lo que promueve el aumento de la tasa laboral informal. En setiembre del año pasado, el Reporte de Economía y Desarrollo 2016, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), dio datos importantes en torno a la situación laboral de los peruanos. Señaló, por ejemplo, que tres de cada cinco jóvenes que concluye la educación escolar consigue un empleo casi inmediatamente, mientras que el resto espera por lo menos cinco meses para emplearse. A ello, agregó, que solo el 17% de los que consigue empleo tiene un ‘contrato escrito’, ya que el resto son trabajadores sin contrato, independientes y hasta sin remuneración. Debido a
INDUSTRIA PERUANA
ello, el estudio del CAF concluyó lo siguiente: los jóvenes peruanos, en promedio, tardan 12 meses para encontrar empleo, que no implica necesariamente formalidad y que, en la mayoría de casos, el primer trabajo suele ser de ‘mala calidad’, pues el mayor número se ubica en el sector informal. Dicha situación ha sido advertida por el Ejecutivo, el cual como parte de su política para generar más empleo, presentó al Congreso de la República la Ley de Promoción de Empleo Juvenil, la cual impulsa la inserción al mercado laboral formal de un segmento de jóvenes.
PROMOVER EMPLEO JUVENIL
La expectativa del Ministerio de Trabajo (Mintra) es que el proyecto de ley presentado –de ser aprobado–beneficie a los jóvenes que se incorporan por primera vez a un empleo formal; que provengan de un empleo informal; o que tengan un periodo de desempleo mayor de seis meses. La propuesta señala que el Estado subsidiaría el pago
de EsSalud (9% del sueldo) de los trabajadores nuevos que contrate una empresa por un periodo de tres años. Es decir, el Ejecutivo incentivaría tributariamente a las empresas con el objetivo de que se promueva la contratación de jóvenes de 18 a 29 años, rango en el que se concentra una alta tasa de informalidad, superior al promedio nacional. El proyecto establece que los empleadores que deseen acceder al beneficio deberán mantener o incrementar de forma anual el número y valor de su planilla. En concreto, lo que se fiscalizaría, es que la misma fecha de cada año, los empleadores acrediten el número y valor de la planilla de trabajadores con respecto a lo registrado la misma fecha del año anterior. Según la norma, este mecanismo permitirá disminuir los supuestos de sustitución de trabajadores antiguos por jóvenes. La propuesta del Ejecutivo estima que la medida en sus primeros 12 meses de vigencia
25 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 25
02/06/2017 11:58:29 a.m.
CAMBIO LABORAL El costo laboral no salarial es aquel concepto que el Estado exige al empleador asumir para contratar a un trabajador formalmente (vacaciones, CTS, gratificaciones, Seguro Social, etcétera), en el régimen laboral general peruano es el 59% del sueldo, pero internacionalmente este concepto no llega al 30%.
logre la inserción de 50 mil jóvenes con puestos de trabajo formales, mientras que en los siguientes tres años, el impacto sería de alrededor de 150 mil puestos de trabajo formales adicionales a los empleos creados en el primer año.
situación del sector más vulnerable laboralmente. Destacó que el nivel de informalidad en este grupo de jóvenes es 13 puntos adicionales al promedio de la informalidad laboral; si esta es 73%, los jóvenes entre 18 y 29 constituyen el 86%.
LIMITACIONES DE LA NORMA
El también gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) indicó que a la informalidad laboral también se suma la situación de desempleo, en cuyo grupo se concentran en mayor cantidad los jóvenes. Expresó que en 2015 la tasa de desempleo en los jóvenes era 6.4%, tres veces mayor que la tasa de desempleo en adultos, la cual era de 1.9%.
El secretario técnico de la Comisión de Asuntos Laborales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Dante Carhuavilca Bonett, señaló que la iniciativa del Ejecutivo es buena, pues apunta a mejorar la
LA TASA DE INFORMALIDAD EN MAYORES DE 30 AÑOS ES MÁS DEL 60% Y A ELLOS NO LOS ESTAMOS PROTEGIENDO.
“Este proyecto de ley promueve la contratación formal sin perder ningún beneficio; mejor aún, busca generar oportunidades en un segmento en el que la informalidad, el desempleo y los bajos ingresos se da con mayor frecuencia. La medida es buena, pero de impacto relativo”, refirió. Una posición similar tiene el gerente de Normas y Regulaciones de la SNI, Rafael Vera Tudela, quien consideró
que la iniciativa del Ejecutivo es positiva en cuanto a objetivos, pero limitada en impacto, dado el número de jóvenes que anualmente ingresa al mercado laboral. Explicó que anualmente serían 250 mil jóvenes que se integran al mercado laboral; es decir, en tres años 750 mil jóvenes que buscan obtener una oportunidad de trabajo, mientras que, en contraparte, el Ejecutivo propone una ley que en tres años crearía solo 150 mil puestos.
PROPUESTAS DE LA SNI
La medida que impulsa el Ejecutivo, en su finalidad, recoge algunos aportes de la SNI, pues cualitativamente está enfocada en la población perjudicada por el empleo informal. Sin embargo, el gremio plantea que cualquier mecanismo que se implemente con este objetivo debe ampliar el beneficio al total de personas afectadas por el empleo informal y no solo a un sector. En tal sentido, la SNI considera importante que el Gobierno incentive el contrato laboral formal, pero mediante procedimientos que promuevan el Primer Empleo, cuyo fin sea beneficiar a las personas en condiciones que precisa el proyecto del Ejecutivo, pero sin delimitar edades. “La tasa de informalidad en mayores de 30 años es más del 60% y a ellos no los estamos protegiendo; de 15 millones de trabajadores, hay 4 millones que están en el rango de edad de jóvenes
26 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 26
02/06/2017 11:58:32 a.m.
CAMBIO LABORAL que establece el proyecto. Hay 11 millones que esta norma no cubre y en esos hay un 60% de informales”, explicó Vera Tudela. La siguiente propuesta y quizá la más importante es la de flexibilizar la contratación a plazo fijo, para que sea aplicada a todo puesto laboral, tal como muchos países lo hacen. En la experiencia de nuestro país, la desvinculación de un trabajador por ineficiencia, faltas éticas o crisis de una empresa es eventualmente imposible debido a la modalidad del vínculo. En el Perú, el contrato a plazo fijo solo se permite para puestos específicos como suplencia o nueva línea de negocios, y a trabajadores bajo el régimen laboral de exportación no tradicional, que permite contratar a plazo determinado la mayoría de puestos. Dicha situación solo permite que las industrias que cuentan con un régimen laboral de menor rigidez sean aquellas que exportan, mientras que las plantas que están enfocadas al mercado interno deben esperar las excepciones que especifica el régimen laboral general. La importancia de flexibilizar la contratación radica en que la rigidez laboral no solo deteriora la competitividad, sino también promueve la creación de
INDUSTRIA PERUANA
empleos informales sin beneficios ni derechos laborales. La última investigación realizada por el Banco Mundial (BM) en el reporte “Doing Business 2017” indicó que los países con mayor rigidez laboral son aquellos en donde existe mayor informalidad laboral, lo que coincide con el Foro Económico Mundial, que colocó al Perú como el país con la octava regulación laboral más rígida del mundo. La promoción de contrataciones para modalidades formativas como la educación dual, que busca que los jóvenes se inserten al mercado laboral y a la vez estudien, es otra de las propuestas del gremio industrial. Para este caso, la SNI propone las contrataciones part time y los convenios entre universidades e institutos con empresas o gremios; ello con la finalidad de que los jóvenes se inserten al mercado laboral desde su etapa formativa. Es preciso indicar que el pasado 22 de mayo, representantes de la SNI participaron de la Mesa de Trabajo Tripartito, organizada por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso, en la que se amplió respecto a los beneficios de la Ley de Promoción del Empleo Juvenil.
Jorge Toyama Abogado laboralista y socio de Miranda & Amado Esta ley parte de una realidad, la del empleo juvenil informal o el desempleo. Los jóvenes son el sector más afectado, entonces este proyecto está buscando atractivos para que las empresas contraten más jóvenes sin perjudicar algún derecho de los trabajadores. Con respecto a si tiene similitud con la denominada Ley Pulpín, podemos asegurar que son leyes distintas, ni los jóvenes, ni la población deben temer con esta ley. No se trata de una Ley Pulpín o encubierta; en la ley Pulpín los trabajadores no tenían beneficios laborales, ni CTS, ni gratificación, en cambio en esta ley los trabajadores tienen todos los derechos laborales: gratificación, CTS, seguro, utilidades. No hay ningún perjuicio. La empresa va a dejar de pagar 9% de Essalud y ese aporte va ser entregado por el Estado a Essalud con lo que los trabajadores también tienen su seguro garantizado. Creo que es relevante es difundir más la norma, pues se le está confundiendo con la Ley Pulpin. Así, también creemos que las empresas morosas, que no pagan las multas, no deberían beneficiarse de esta norma.
27 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 27
02/06/2017 11:58:34 a.m.
BARRERAS OCULTAS
SILENCIOS QUE AFECTAN
Tras cumplirse el plazo para que las entidades públicas sustenten técnicamente los procedimientos con silencio administrativo negativo, se espera acciones por parte del Gobierno. Los decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo entre diciembre de 2016 y febrero de este año han abordado un problema importante para las empresas: los silencios administrativos negativos que se aplican en determinados procedimientos administrativos. Si bien, los decretos 1256 y 1272 estuvieron orientados a corregir distorsiones en su uso, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) considera que se pudo hacer más (Industria Peruana 919 y 921).
positivo). Según Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones de la SNI, los silencios negativos son una clasificación de excepción, por lo que la mayoría de los procedimientos deberían tener respuesta de aprobación inmediata o silencio positivo.
salud, medio ambiente, recursos naturales, seguridad ciudadana, temas financieros, mercado de valores, defensa comercial, defensa nacional y patrimonio cultural. Eso debe estar debidamente precisado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).
En ese sentido, para que un procedimiento tenga una clasificación de silencio administrativo negativo, este debe cumplir dos requisitos: el permiso o licencia que se está pidiendo podría afectar negativamente y significativamente a temas de interés público y que inciden en la
“El silencio administrativo negativo tiene que estar fundamentado mediante un informe técnico previo que justifique que ese trámite tiene un impacto significativo en los temas indicados por ley”, precisa Vera Tudela, cosa que no siempre se ha dado en las entidades públicas.
El silencio administrativo negativo es una de las posibles respuestas dadas por una entidad pública ante un trámite o licencia realizado por una persona natural o jurídica (los otros son la aprobación automática y el silencio administrativo
28 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 28
02/06/2017 11:58:38 a.m.
BARRERAS OCULTAS ¿EXCEPCIÓN O REGLA?
“La SNI revisó diversos TUPA de entidades que son relevantes para el comercio y la industria y encontró que en algunos de estos, los silencios negativos eran la mayoría”, refiere el Gerente de Normas y Regulaciones. A modo de ejemplo, resaltó los casos de la Digesa y Digemid. En ambos casos, la sola potencial afectación sanitaria o ambiental ha sido razón para que cerca del 80% de sus procedimientos tengan silencio administrativo negativo, cuando la norma exige que este impacto debería ser negativo y significativo. En contraparte, el Ministerio de la Producción pasó 20 procedimientos de silencio administrativo negativo a positivo en el último semestre del año pasado. En algunos casos, estos cambios se debieron a sugerencias de la SNI al considerar que estos no tenían una justificación técnica. Para Vera Tudela, el problema de los silencios administrativos negativos es que si bien la economía y la actividad empresarial han crecido en los últimos 15 años, la capacidad de respuesta del Estado no lo ha hecho en la misma proporción, por lo que este no tiene capacidad de poder atender la demanda creciente de las empresas por trámites y licencias. El problema de esto es que los trámites pueden superar largamente los plazos establecidos en los TUPAs para los procedimientos con silencio administrativo negativo, lo cual retrasa las inversiones nacionales e internacionales, el crecimiento de las empresas y la generación de empleos. Además la falta de respuesta en el tiempo establecido hace que las firmas no puedan impugnar las respuestas negativas a sus trámites o licencias denegados.
INDUSTRIA PERUANA
entidades públicas sustenten técnicamente sus procedimientos con silencio administrativo negativo ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Si bien no es públíco aún el grado de cumplimiento de esta entrega, el Gerente de Normas y Regulaciones indicó que esperaría que algunos silencios negativos se conviertan en positivos; pues, en experiencias previas con el Indecopi, no se dieron las justificaciones a los silencios negativos.
Como se recordará (Industria Peruana 919), la SNI, si bien saludó los intentos de simplificación mediante a través de los decretos legislativos, indicó que lo que faltó en las normas era que los silencios administrativos negativos no sustentados o indebidamente justificados, se conviertan en positivos. Vera Tudela indicó que se seguirá sustentando esta posición técnicamente ante el Ejecutivo.
Ante ese escenario, la SNI espera que se den dos posibilidades. La primera es que la PCM evalúe las justificaciones recibidas y que coordine con las entidades públicas que no hayan justificado sus silencios administrativos negativos o lo hayan hecho de manera idónea, para que estos se conviertan en silencios positivos. Cabe precisar que el decreto no obliga a realizar esta conversión como propuso y hubiese esperado la SNI.
Otra propuesta en la que seguirá insistiendo la SNI es considerar como barrera burocrática ilegal la falta de respuesta dentro de su plazo de un procedimiento con silencio administrativo negativo. “Consideramos técnicamente que eso debe ser considerado una barrera burocrática ilegal porque se incumple el plazo que la misma entidad se ha puesto”, dijo el gerente, por lo que además, al ser ilegal, debería haber una sanción inmediata al funcionario que incumplió el plazo.
La segunda es que la PCM le pase al Indecopi los silencios administrativos negativos indebidamente o no justificados y que esta entidad vaya destrabando mediante un procedimiento de oficio por ser barreras burocráticas ilegales. Vera Tudela indicó que el gremio industrial trabajará en ambos escenarios.
De esta forma, la SNI planteará ampliar el concepto de barrera burocrática y se considere como barrera burocrática ilegal la omisión funcional en la forma de no responder en un plazo dentro de un silencio negativo. “Estamos trabajando para incorporarlo en el futuro”, concluye Vera Tudela.
COSAS POR CORREGIR
Ya se han cumplido los 120 días determinados por el Decreto Legislativo 1272 para que las
29 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 29
02/06/2017 11:58:44 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES
UNA MIRADA AL CENTRO
Conocida como una de las ciudades más importantes del comercio en la zona central del país, Junín también tiene una industria pujante. La región Junín está ubicada en la zona central de los Andes, contando con un área total de 44,197 km2 (3.4% del territorio nacional). El Valle del Mantaro concentra un alto porcentaje de su población departamental, donde se ubican importantes zonas productoras como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo. Esta región aportó el 3.3% del Valor Agregado Bruto Nacional (VAB) y el 3.0% del PBI en 2015, según cifras del BCR, es la octava economía regional que más contribuye a este último indicador.
Entre el 2008 y 2015, el PBI nacional creció a una tasa promedio de 5,3% anual; mientras que en Junín aumentó en 5,8%. El aporte de Junín a la producción nacional ha mejorado entre el 2014 y 2015, pasando de una contribución de 2,9% en el 2007 a 3,0% en el 2015, resalta el documento Caracterización del departamento de Junín, elaborado por el BCR. A nivel de sus actividades económicas, Junín destaca por la extracción de petróleo, gas y minerales que explicó el 31.9% de su VAB en el 2015, según el BCR, siendo importante las actividades de la minera Chinalco, Glencore y Volcan, estando pendiente de decidir cuál será el futuro final del Complejo Metalúrgico de La Oroya, que fue muy importante para la economía de la región. Cabe precisar que de estas tres actividades señaladas
en el indicador, la minería es la más importante y la que explica la economía regional, siendo importante la explotación de plata, cobre, plomo y zinc. La actividad manufacturera es la cuarta más importante, explicando el 6.2% del VAB regional; habiendo tenido un crecimiento promedio anual de -9.2% en el período 20082015, según información del BCR. Esta entidad señala que, debido a los problemas con el Complejo Metalúrgico de La Oroya, el aporte del sector al VAB manufacturero nacional cayó del 3.7% al 1.4% entre 2007 y 2015; mientras que a nivel del VAB de Junín cayó de 21.0% en el 2007 a 6.2% en el 2015. El informe precisa que ante la caída de la refinación de metales, la otra actividad industrial importante, la cementera, pasó a ser la más preponderante que se expandió hasta 2014.
30 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 30
02/06/2017 11:58:50 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES
INDUSTRIA PERUANA
el 99.8% fueron Mypymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y el resto fueron grandes empresas. Del total de Mypymes, el 97.2% fueron microempresas, el 2.7% pequeñas empresas y la diferencia fueron entidades de mediana envergadura.
Fuente: Andina La Oroya: un problema industrial por resolver
PERFIL PRODUCTIVO REGIONAL
Manuel Torres Peinado, presidente de la SNI Junín, destaca que esta región tiene una ubicación estratégica e inmejorable en el centro del país, lo cual le permite ser una de las principales abastecedoras de diversos productos a la capital. Agrega que más allá de la producción minera metálica y no metálica, se cuenta con una amplia variedad de productos agroindustriales, destacando claramente la maca, la alcachofa y también los lácteos en la zona sierra; en tanto que la selva de la región es abundante en frutos como piñas Golden, naranjas, paltos, cacao, etcétera.
región, el representante industrial explica que Junín se encuentra muy bien posicionada en la producción y abastecimiento de prendas de vestir, alimentos y bebidas de diversa índole; además la industria maderera es muy importante y es una de las zonas con menos conflictividad social en cuanto a temas mineros, muy a pesar de lo sucedido con Doe Run. El reporte del BCR indica que Junín concentró el 3.6% del total de empresas formales en el país con un total de 56,860 unidades, de las cuales
Para el presidente de la SNI Junín, la región tiene cerca de 75 mil empresas, de las cuales el 95% son microempresas y muchas se enmarcan en el ámbito informal. “Esa cifra nos habla de una gran fuerza de trabajo y una necesidad de progresar. Los actores políticos tienen que trabajar con mucho ahínco para poder coadyuvar a la formalización de esta gran mayoría”, indica. Precisa que entre las empresas líderes industriales destacan firmas extranjeras del rubro minero como Chinalco y en menor medida Glencore o Volcan, y las diversas asociaciones cafetaleras que exportan muy grandes cantidades de café de primera calidad para mercados mundiales muy exigentes. “Contamos con diversas empresas en el sector minero metalúrgico, textil, agropecuario entre micros, pequeñas y medianas. Podemos destacar por ejemplo a Chanchamayo Highland Coffee, Maderas Travi y la
“El nivel de industrialización, a pesar de tener un sostenido avance a través de los años, aun no alcanza su plenitud, debido entre otros motivos por la falta de una adecuada zona industrial que aglutine el emprendimiento del sector. Va resultar en el breve plazo imprescindible, debido al enorme potencial de la región, tomar medidas efectivas para mejorar en este sentido”, afirma Torres. En cuanto a los eslabonamientos de la actividad industrial en su
31 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 31
02/06/2017 11:58:57 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES Campiña en Satipo y Sazón Lopesa, Vulcano, Jarcon del Perú, cuyo alcance es de proporciones, incluso, internacionales ya que se encuentran exportando sus productos a diferentes mercados alrededor del mundo”, detalla. “La posibilidad de poder dar la bienvenida a nuevos empresarios, a pesar de que tener las puertas siempre abiertas, será inevitablemente potenciada con el establecimiento de una o varias zonas industriales y la urgente optimización de nuestras vías de acceso”, agrega. El representante gremial explica que un problema endémico de la región es la imposibilidad de miles de pequeños agricultores de hacer conocer y llevar sus productos al mercado, por lo que “dependen de personas inescrupulosas que “tercerizan” su labor”, indica. Para hacer frente a esta situación,
recomienda un trabajo conjunto del sector público y privado; a la vez que es imprescindible “mejorar los accesos, el sector técnico y también el apoyo en el ámbito social, para que la producción agrícola sea inclusiva a nivel general y beneficie a quien tiene que beneficiar”, afirma.
universitarias de la región han ido acorde con los tiempos. La Facultad de Agronomía de la UNCP, por ejemplo, se ha trasladado a una zona mucho más óptima y la nueva Ley Universitaria tiene como uno de sus fines poder adaptar a la realidad actual las enseñanzas en las aulas”. Agrega que esto se traducirá en más mano de obra calificada para requerimientos empresariales específicos. “Además contamos con una presencia importante de Senati con seis sedes y diversos institutos tecnológicos en la región”, añade.
ASPECTOS LABORALES
Según el BCR, Junín se posicionó como el séptimo departamento con mayor PEA ocupada por regiones (4.4% del total nacional). Cabe precisar que, según sectores económicos, durante el 2015, de la PEA Ocupada en Junín, el 39.0% se concentró en la actividad agropecuaria, en tanto que la manufactura reunió al 6.3%, siendo la quinta que más absorbe empleo. Paradójicamente, la principal actividad productiva (la minería) solo absorbió el 2.5%.
A nivel de la plana gerencial, Torres destaca que las currículas que se enseñan en las universidades de la región permiten formar gerentes preparados para los retos futuros. “En tiempos pasados se tenían que convocar gerentes extranjeros para las empresas más grandes del país, sin embargo esa tendencia ha sido completamente revertida”, precisa.
Más allá de las cifras, Torres resalta que “las diversas carreras
Principales indicadores económicos
JUNÍN
ESTRUCTURA PRODUCTIVA: EMPRESAS Estructura productiva: empresas % de empresas por gran sector
56,963 empresas formales Junín tiene el 3.6% de las mipymes formales del Perú. Junín tiene 7 mipymes por cada 100 personas en la PEA ocupada (vs. 10 a nivel nacional).
Primario Manufactura Servicios
55,280 micro 1,537 pequeñas
89 %
Chanchamayo
Junin
43 medianas
6% 5%
103 grandes
Yauli
1,174 365 2,412 4,381
Las empresas del sector manufactura se concentran en la provincia de Huancayo y Chanchamayo
5%
91 %
93 %
Empresas por sectores 65
Jauja 87 %
Comercio Manufactura
22,164
Construcción Agropecuario Minería Pesca
Rango (N° de empresas)
6%
Concepcion 89%
Huancayo
Servicios 26,402
Satipo
89%
Tarma
89 %
Chupalca
De 4,625 hasta 32,972 (4525,32972] (2417,4525] 2,417 hasta 4,625 (1406,2417] 1,406 hasta 2,417 [896,1406] Hasta 1,406
Fuente: Sunat(2014)
Fuente: Sunat (2014)
32 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 32
02/06/2017 11:58:57 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES
ÁNCASH, MUCHO POR HACER…
Conocida por su actividad de pesca para consumo humano indirecto, esta región busca tener un perfil industrial más diversificado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI), la región Áncash es el duodécimo departamento más grande del Perú con una población estimada (al 30 de junio del 2015) de 1,148.634 habitantes. Está ubicado al noroeste del país y limita con los departamentos de La Libertad (norte), Huánuco (este) y Lima (sur). Áncash posee un territorio diverso, lo que comprende espacios geográficos en las zonas costa y sierra; ello precisamente determina su diversidad en cuanto a productos hidrobiológicos y agrícolas. Sin embargo, su producción manufacturera aún sigue siendo limitada por la falta de inversión en complejos y plantas industriales y la ausencia de condiciones
INDUSTRIA PERUANA
que permitan el despegue de importantes sectores productivos.
agricultura y turismo en la zona sierra.
CONTEXTO INDUSTRIAL EN ÁNCASH
Explicó que la industria conservera, siderúrgica y también azucarera se desarrolla en la provincia del Santa, exactamente en los distritos de Chimbote, Coishco y Nepeña, donde se encuentran las plantas procesadoras. En el caso de Chimbote y Coishco, estas ciudades destacan, principalmente, por el
El presidente de la Cámara de Comercio de Áncash, Ricardo Anaya Bayes, señaló a Industria Peruana que la actividad productiva de esta región depende básicamente de la producción pesquera y siderúrgica en la zona costa; y de la minería,
CUADRO N° 2 Áncash: Valor Agregado Bruto 2015 Valores a Precios Constantes de 2007 (En miles de S/) Actividades
VAB
Estructura %
Crecimiento promedio anual 2008 - 2015
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
667 209
3,8%
3,2%
Pesca y Acuicultura
182 072
1,0%
-12,1%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales
8 469 979
48,0%
-0,2%
Manufactura
1 328 379
7,5%
-1,0%
Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte, Almacen, Correo y Mensajería
358 799
2,0%
2,5%
889 518
5,0%
3,5%
1 129 186
6,4%
6,4%
611 105
3,5%
6,0%
Alojamiento y Restaurantes
458 422
2,6%
6,0%
Telecom. y otros Serv. de Información Administración Pública y Defensa Otros servicios
418 587
2,4%
11,8%
Valor Agregado Bruto
806 354
4,6%
9,1%
2 312 100
13,1%
4,1%
17 631 710
100,0%
1,5%
Fuente: INEI
Fuente: INEI
33 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 33
02/06/2017 11:58:59 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES desarrollo de la actividad pesquera, cuyo fin es el procesamiento del recurso para su transformación en conservas, harina y aceite de pescado. Aunque, en menor nivel, la captura de peces también se destina al consumo humano directo. En el distrito de Nepeña, en el centro poblado San Jacinto, se encuentra la planta azucarera de Agroindustrias San Jacinto, la cual es una sociedad dedicada al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar. La siembra y de la caña se realiza en 7,831 hectáreas de cultivo, distribuidas en los valles del Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma. La producción siderúrgica es realizada por la empresa Siderperú, cuyo complejo industrial está ubicado en Chimbote, donde cuenta con 600 hectáreas de terreno en el que se produce y comercializa productos de acero de alta calidad, destinados a los sectores de construcción, minería e industria.
costa destacan las imponentes playas y el desarrollo de la culinaria.
DESARROLLO INDUSTRIAL EN CIFRAS
De acuerdo a la Síntesis de Actividad Económica, elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR), la actividad manufacturera de enero a noviembre de 2016, registró un crecimiento de 17.4%, compuesto por la expansión del subsector primario en 30.6%; y el no primario en 10.1%. El crecimiento del subsector primario se dio en mayor medida por el buen desempeño de la industria de conservas y productos congelados de pescado, cuyo nivel de producción aumentó en 87.4% en este periodo. Para el caso del subsector no primario, la tasa de crecimiento de 10.1% sustentado por el desempeño favorable en todas sus ramas industriales: alimentos y bebidas (29.4%), siderúrgica (9.5%) y sustancias y productos químicos (5.0%).
región hay más de 44 mil unidades productivas formales, de las cuales el 99.7% son micro y pequeñas empresas. Esta cifra, según dicha institución, coloca a Áncash como el noveno departamento en la escala nacional en cuanto a número de empresas formales. Al respecto, el gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Áncash (GRA), Wilfredo Aranda Alberto, destacó que el programa Procompite, el cual tiene por finalidad impulsar los sectores productivos de la zona a través del apoyo logístico y técnico a asociaciones y organizaciones empresariales. Este incentivo, que tiene como presupuesto S/ 11 millones, pretende no solo reforzar la cadena productiva, sino también facilitar las condiciones para la promoción de insumos exportables, los cuales cumplan con los estándares de calidad que exigen los mercados.
DESARROLLO ESTANCADO
Por su parte, en Huaraz hay una Asimismo, según el Ministerio El presidente de la Cámara de importante explotación minera; de la Producción (2014), en esta Comercio del Santa, Rodolfo ello por la producción de oro, plata, cobre, zinc, entre otros, a través de VAB Según actividades económicas (%) las compañías Barrick y Antamina, situadas en los distritos de Jangas (%) y Rest. y hotel San Marcos, respectivamente. Minería e 2.7% hidrocarburos Transporte y El titular de la Cámara de Comercio 44.3% Almacén, 3.7% de Áncash resaltó que en la zona Sector público costa y sierra de la región se 4.6% cultivan diversos productos que Telecom. podrían ser industrializados. 2.3% Mencionó, por ejemplo, la siembra Electr. y cosecha de duraznos realizada en Agro 1.9% Pariacoto (Huaraz), sin embargo, 4.0% el procesamiento en almíbar se Pesca 0.8% concreta en otras ciudades.
VAB según actividades económicas
Expuso que la región Áncash tiene un importante potencial para el desarrollo de la industria turística, pues cuenta con importantes lugares en la sierra, tal es la situación de los nevados, lagunas, baños termales, ciudades históricas, entre otros. De igual modo, en la zona
Otros servicios 13.8%
Comercio Construcción 6.7% 7.0% Manufactura 8.3%
Fuente: INEI (2014) Fuente: INEI (2014)
34 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 34
02/06/2017 11:59:00 a.m.
INDUSTRIA EN LAS REGIONES
INDUSTRIA PERUANA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA: EMPRESAS Estructura productiva: empresas 44,823 empresas formales
Pallasca 92%
% de empresas por gran sector
43,112 micro
Primario Manufactura Servicios
1,584 pequeñas 52 medianas
Sihuas 93%
Corongo
Pomabamba
97%
Santa 5%
89%
86%
C. F. Fitzcarrald Yungay A. Raimondi Asunción Carhuaz
5%
Casma
75 grandes
M. Luzuriaga
89%
Huaylas
6%
9%
57% 42%
Huari
85%
Huaraz 90%
93% 95%
4,073 2,747
823
368
373
Aija
94%
Recuay Bolognesi
Comercio Servicios 18,552
92%
Manufactura Construcción Agropecuario
17,887
Huarmey
91%
Minería Pesca
Rango (N° de empresas)
93%
De 1,195 hasta 22,712 (1132.5,22936] 435 hasta 1,195 (422.5,1132.5] (183,422.5] 200 hasta 435 [38,183] Hasta 200
Ocros
11%
89%
Fuente: Sunat(2014)
Fuente: Sunat (2014)
León Meléndez, precisó que el desarrollo industrial en su provincia y, en general, en Áncash es aún incipiente debido a la paralización de proyectos de gran envergadura. En tal sentido, detalló la situación del Proyecto Especial Chinecas, el cual pasó a la administración del GRA durante la gestión del hoy encarcelado expresidente regional César Álvarez Aguilar y quedó paralizado como consecuencia de la falta de financiamiento para su ejecución. Chinecas es un proyecto que ejecutaría y administraría la infraestructura hidráulica con el objetivo de derivar el agua del río Santa para su uso y mejora de los sistemas de riego y ampliación de la frontera agrícola en los valles de Santa-Lacramarca, Casma y Sechín. Se espera que su ejecución aumente los niveles de producción y productividad agraria; promovería la agroindustria y la agroexportación; y contribuiría a la generación de
empleo permanente en las zonas rurales. Situación similar sucede con los parques industriales, cuyos proyectos en las provincias del Santa y Huaraz están estancados. León comentó que en Chimbote se inició la construcción de un pequeño parque industrial, sin embargo, dicho proyecto también quedó inconcluso por la gestión de Álvarez. Por su lado, Anaya lamentó que actividades como el metal mecánico, textil, confecciones, calzado, carpintería, entre otros, no tengan las condiciones para alcanzar su desarrollo por una falta de promoción e inversión en el sector productivo. Afirmó que en Huaraz, por ejemplo, hay una gran oportunidad para desarrollar la industria turística, sin embargo, falta impulsar condiciones que permitan el crecimiento de las empresas hoteleras, turísticas, gastronómicas, entre otras actividades afines. Para lograr este objetivo, según indicó, un
paso importante sería la ampliación y mejoramiento del aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani. “Nuestro aeropuerto es de una capacidad muy limitada; solo una empresa comercial con 37 pasajeros a bordo ingresa y eso no está bien. Si somos un destino turístico lo más conveniente es tener un aeropuerto que permita el aterrizaje de diversas aerolíneas. Ello evidentemente incrementaría la visita a nuestra región y retroalimentaría una cadena formidable de producción a diversos niveles”, sostuvo. En abril de 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó la incorporación de recursos vía crédito suplementario por S/ 488 millones 799,834 a favor del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) para la expropiación de terrenos y cofinanciamientos en aeropuertos del interior del país. En esta lista figura el terminal huaracino.
35 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 35
02/06/2017 11:59:00 a.m.
OFICINAS COMERCIALES
ALIADO INDUSTRIAL EN EL EXTERIOR
La red de Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), actualmente adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es una de las principales herramientas que tiene el gobierno para la promoción en el mundo de nuestra oferta exportable.
La directora refirió que actualmente nuestro país cuenta con 36 oficinas comerciales distribuidas en 32 países alrededor del mundo, siendo Estados Unidos y China los únicos países con más de una oficina, debido al tamaño de sus economías y su extensión territorial. Mera explicó que un requisito indispensable para beneficiarse de las OCEX es que se garantice que la oferta exportadora tenga una sostenibilidad en el tiempo, ya que genera un gran esfuerzo abrir un mercado para las empresas, por lo
que se necesita de una cadena que la sostenga. Luis Torres, director de exportaciones de Promperú, declaró que su organismo es responsable de los planes de promoción de las exportaciones y para ello se complementa y articula con las oficinas comerciales, quienes son un brazo ejecutor de estos planes en los diferentes mercados de destino. “Hacemos la programación anual de las estrategias de promoción
Desde hace muchos años, las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) han sido aprovechadas por empresas peruanas de diversa índole para tratar de colocar su producción en los mercados internacionales. Según Teresa Mera, directora de Gestión y Monitoreo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, las OCEX han conseguido significativos logros, como la colocación de productos pesqueros en supermercados brasileños o el establecimiento de franquicias peruanas en Ecuador.
36 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 36
02/06/2017 11:59:06 a.m.
OFICINAS COMERCIALES MEDIANTE LAS OCEX SE APOYAN A LAS EMPRESAS EN SU POSICIONAMIENTO EN FERIAS COMO ROAD SHOWS de exportaciones en reuniones de trabajo definidas, en el marco de un proceso de planeación y seguimiento entre las oficinas comerciales y Promperú. Eso nos permite articular no solamente las metas que se quieren en cada herramienta de promoción que se ejecuta, sino también un uso más eficiente de los presupuestos y de la convocatoria tanto a los empresarios de Perú como a los importadores”, refirió. Una vez establecida la idoneidad de la oferta exportable, la OCEX busca facilitar el acceso y el contacto entre los potenciales compradores con los exportadores. “Una vez que ya califiqué como empresa exportadora, voy a contactar a la oficina comercial para que me dé información sobre el mercado al que me interese exportar. La oficina comercial puede brindar información adicional y establecer reuniones con potenciales compradores”, resaltó Mera.
a plantas textiles, tanto para las empresas interesadas como para los consejeros comerciales. “Se hace un trabajo triangulado entre Promperú, nosotros y el sector privado, hay una relación de complementariedad”, señaló. Respecto al trabajo con las pymes, de producciones más pequeñas en cantidad, Teresa Mera detalló que hay oportunidades para ellas también. “No podemos ofrecer a una pyme ofertar sus productos en grandes cadenas internacionales, pero hay mercados nicho donde se pueden posicionar. En esa línea, la asesoría que se presta es la misma que se brinda a las empresas grandes, en el sentido de que se ve las capacidades de volumen, el tipo de producto que quiere exportar y se les pide que tengan lista de precios y catálogos para que el consejero apoye en su posicionamiento exterior”, explicó.
APOYO INDUSTRIAL
Las OCEX no pueden contar con un especialista por cada línea de producto, por lo que realizan una identificación de los profesionales que necesitan en función al mercado y al interés por promover tal o cual tipo de partida en un determinado
INDUSTRIA PERUANA
país, lo cual es coordinado con Promperú y los gremios, refirió Mera. Así, han identificado como sectores industriales bastante dinámicos las prendas de vestir, la metalmecánica y los acabados para la construcción. Mientras, Luis Torres, de Promperú, refirió como exportaciones destacadas de la manufactura las partes y piezas para la industria automotriz, la industria alimentaria, de transporte, minera y de salud. “Ha sido un trabajo intenso de ir prospectando los mercados, volviendo con información, haciendo acompañamiento de las empresas para realizar inteligencia de mercado y de desarrollo de producto, con el fin de reunir todo en un programa de promoción de exportaciones con diversas salidas”, detalló. Mencionó como una de estas la rueda Industrias Perú, que trabaja con la SNI, donde anualmente aprecian el crecimiento de la participación de las empresas y sirve como un espacio para señalar mercados, especialmente latinoamericanos. La directora de las OCEX alega además que exportar productos
También dijo que mediante las OCEX se apoyan a las empresas en su posicionamiento en ferias como road shows. Por ello, se han logrado organizar eventos de promoción en los que se ha determinado qué compradores van a venir y su perfil. Por ejemplo, en la feria Perú Moda se coordinó el establecimiento de salas de reuniones para los compradores foráneos, se trabajaron agendas, tanto con Promperú y el sector privado, y se coordinaron visitas
37 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 37
02/06/2017 11:59:11 a.m.
OFICINAS COMERCIALES son bienvenidos”, dijo. “Tenemos iniciativas de consorcios de exportadores de metalmecánica, de máquinas para la industria alimentaria, máquinas para la industria gastronómica, que nos hacen pensar en ir uniéndolas todas en una posible marca para el sector industrial”, agregó.
SUPERANDO BARRERAS
con valor agregado es una tarea progresiva que se seguirá implementando. “Nos hemos posicionado primero como exportadores de productos en estado nativo pero consideramos que es un proceso natural ir evolucionando a la elaboración de productos envasados y ello implica desarrollar otro tipo de políticas dentro de la empresa así como capacidades. Asimismo, hemos tomado conocimiento de que hay algunos países que están interesados en intercambiar tecnología con sus proveedores para que la exportación no sea de productos en estado natural sino envasados”, resaltó.
MARCAS SECTORIALES
Lanzada hace poco, la marca sectorial Superfoods busca posicionar a nivel mundial alimentos peruanos como la quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, anchoveta, arándano, entre otros. Según Luis Torres, de Promperú, impulsos similares para el sector textil, como las marcas sectoriales paraguas Alpaca del Perú y Perú Textiles han sido muy buenos, y han optimizado la promoción en las líneas de exportación, logrando una mayor
NO PODEMOS OFRECER A UNA PYME OFERTAR SUS PRODUCTOS EN GRANDES CADENAS INTERNACIONALES, PERO HAY MERCADOS NICHO DONDE SE PUEDEN POSICIONAR, DIJO MERA. participación de las empresas y un mejor acompañamiento de las oficinas comerciales para poder identificar compradores internacionales. “Tenemos solicitudes de los gremios más vinculados con la industria para poder desarrollar unas marcas enfocadas a las diversas ramas de la industria manufacturera y
Junto con el establecimiento de contactos comerciales, las OCEX también realizan un trabajo coordinado interinstitucional para analizar si los productos que se desean exportar tienen barreras no arancelarias o protocolos a superar. “En este caso la OCEX facilita la gestión, realizando coordinaciones con los ministerios implicados y los empresarios, para la emisión de los protocolos o el desmantelamiento de alguna medida para-arancelaria si es que fuera el caso, en particular temas sanitarios”, detalló Mera. Explicó que para el ingreso de arándanos a Brasil, la participación de la OCEX fue tocar las puertas de la autoridad sanitaria, coordinar con Senasa, con el Ministerio de Agricultura y las oficinas internas del Mincetur con el fin de agilizar trámites. FUTURAS OCEX Luis Torres, de Promperú, expresó que recientemente el titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros, anunció que su cartera planea abrir OCEX en Australia, Hong Kong y Buenos Aires. “Desde Australia se verán los temas de Oceanía, donde hay una importante oportunidad en el campo de los alimentos, confecciones y ciertas manufacturas; en el caso de Hong Kong es para apuntalar nuestra presencia en Asia y Buenos Aires es un mercado que durante tiempo venimos desarrollando y que actualmente tiene un escenario más optimista”, concluyó.
38 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 38
02/06/2017 11:59:19 a.m.
AGUA EMBOTELLADA
UN NEGOCIO TRANSPARENTE
Las restricciones de agua en Lima y provincias por El Niño Costero nos recordaron la importancia de un producto de primera necesidad: el agua embotellada. Dos escenas que dejó el Fenómeno El Niño Costero durante el verano pasado fueron los carritos de compra abarrotados de agua embotellada, así como las grandes donaciones de este producto para los damnificados de la región norte afectados por dicho fenómeno climático (Industria Peruana 921 y 922).
INDUSTRIA PERUANA
actividades: (i) la captación del recurso hídrico desde manantiales (para la producción de agua mineral) y de pozo o grifo (para la fabricación de agua de mesa), la adquisición de equipos para el filtrado y esterilización del agua, la compra de botellas y etiquetas o la importación de resina PET para la producción de botellas, tapas, envases, etc.; (ii) la producción de agua en las plantas de embotellamiento; y (iii) la distribución del producto hacia los diferentes puntos de ventas tradicionales (bodegas y mercados), modernos (supermercados e hipermercados) y restaurantes, hoteles y bares”, detalla el reporte.
Sin embargo, la importancia que tomó este producto durante el verano fue relativamente excepcional pues, de acuerdo a un reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el consumo per cápita de agua embotellada en el Perú es uno de los más bajos de la región, al situarse en 170 litros anuales (la octava parte de lo que consume México). Esto se da pese a que la mayor capacidad adquisitiva de la población, su producción industrial ha crecido notablemente en los últimos 10 años.
CONOCIENDO EL PRODUCTO
“La cadena productiva simplificada de la elaboración de agua embotellada comprende las siguientes
39 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 39
02/06/2017 11:59:26 a.m.
AGUA EMBOTELLADA Gráfico N°4: Producción de Agua embotellada de mesa de principales empresas 2012-2017 (Millones de Litros)
13,7% 17,6% 14,7%
9,4% 901
985
793
674
588
8,9%
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: INEI
99
108
Enero 2016
Enero 2017
Elaboración: IEES-SNI
Gráfico N°2: Principales productos en el mercado La producción de agua embotellada creció a una tasa bebidasen noelalcohólicas promedio anual de 10.9% entre 2012 y 2016, impulsada por N°5: Principalesde Gráfico productos mercado de2012-2016 bebidas no alcohólicas 2012-2016 (Participación Porcentual) el aumento de la demanda “debido a la mayor preferencia (Participación Porcentual) de las familias por consumir productos que favorezcan a su salud, tendencia que también se ha replicado en 8,8% otros países como Estados Unidos, donde las ventas de 2016 30,6% 60,7% agua embotellada han superado a las de gaseosas en el 8,6% 2015 28,8% 2016, según la consultora Zenit Global”, indica el IEES. 62,6% Sin embargo, hay que notar que el ritmo de crecimiento 8,6% 2014 26,5% ha sido decreciente desde el 2015, expandiéndose a un 64,8% 9,8% dígito en el 2016 (9.4%) (ver gráfico 1). 23,5%
2013
Gráfico N°1: Producción de Agua embotellada de mesa de Gráfico N°4: Producción de Agua embotellada de mesa2012-2017 de principales empresas 2012-2017 principales empresas (Millones de Litros) (Millones de Litros)
13,7% 17,6% 14,7% 588
9,4% 901
985
793
674
2013
2014
2015
2016
Fuente: INEI
99
108
Enero 2016
Enero 2017
Elaboración: IEES-SNI
Fuente: INEI Elaboración: IEES-SNI
22,5%
Hidratantes y Refrescos
Fuente: INEI Fuente: INEI Elaboración: IEES-SNI
8,9%
2012
2012
8,6%
66,7% 69,0%
Agua de Mesa
Gaseosas
Elaboración: IEES-SNI
El reporte detalla que entre “las marcas que más reconocen los consumidores en el mercado de agua embotellada destacan Cielo, San Luis, San Mateo, Vida, Socosani y marcas importadas, cuyo consumo está dirigido principalmente al segmento Premium, como Evian, San Pellegrino, Perrier y Voss que son vendidas principalmente en supermercados”. El IEES destaca que el dinamismo de las ventas ha hecho que una marca de provincias, Socosani, haya entrado a Lima para competir con las marcas importadas en el segmento de mayor capacidad adquisitiva.
La mayor demanda por este producto ha hecho que el agua embotellada haya ganado participación dentro del grupo de bebidas no en alcohólicas, saltando del 22.5% al COMERCIO EXTERIOR Gráfico N°5: Principales productos el mercado de bebidas no alcohólicas 2012-2016 30.6% entre 2012(Participación y 2016, enPorcentual) detrimento principalmente Desde el 2007 a 2016, la balanza comercial de agua de las gaseosas (ver gráfico 2). embotellada ha sido superavitaria, de acuerdo al IEES, 2016
40
2015 2014
8,8% 8,6% 8,6%
9,8% 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 40 2013
30,6%
28,8% 26,5%
23,5%
60,7% 62,6% 64,8% 66,7%
02/06/2017 11:59:28 a.m.
AGUA EMBOTELLADA
INDUSTRIA PERUANA
por el mayor dinamismo de las exportaciones. En tanto que los envíos al exterior crecieron a un promedio anual de 13.5%, las compras foráneas lo hicieron en 12.7% en promedio. Gráfico N°3: Evolución de la balanza comercial de agua embotallada 2007-2016 Gráfico N°7: Evolución de la balanza comercial de agua embotellada 2007-2016 (Miles (Miles US$) US$) 1800
Exportaciones
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200
En cuanto a las importaciones, el valor importado fue de US$ 1.2 millones en 2016 (6.6% más que el año previo). “En términos generales, Francia, Colombia, Italia y Noruega, son los principales mercados proveedores de agua embotellada al mercado peruano, de los cuales el 34.8% provino de Francia, el 28.3% de Colombia, el 27.1% de Italia y el 5.6% de Noruega”, indica el estudio. Perufarma fue la principal importadora con compras por cerca de US$ 396 mil (33.4% del total importado). Le siguió en importancia Omnilife Perú con productos traídos desde Colombia y México por US$ 346 mil (29.2% de participación). “En tanto, Premium Brands representó el 22.3% de las importaciones, al demandar agua embotellada principalmente desde Italia y en menor medida de Francia y Chile”, precisa el IEES.
Importaciones
Gráfico N°4: Importaciones de agua embotellada Importadores de agua embotellada según empresa según empresa (por valor(por CIF) valor CIF)
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Infotrade
2014
2015
2016
56.0 17.3
Elaboración:IEES-SNII
Fuente: Infotrade Elaboración: IEES-SNI
25.5
79.2 395.5
A nivel de las exportaciones, estas alcanzaron los US$ 1.3 millones al cierre de 2016, lo cual reflejó una contracción anual de 6.6%. Medido por toneladas, los mayores envíos son de agua sin gasesear (77.1% del total), seguida por el agua gaseada (17%). “Históricamente Chile ha sido el principal mercado de destino de las exportaciones de agua embotellada, producto que se transporta por carretera desde Arequipa hasta el norte de Chile. Asimismo, en el 2016, Corporación Lindley exportó a Ecuador y la compañía Backus y Johnston envío agua a Italia”, indica el reporte del IEES. Chile concentra el 98% de estos envíos. Aprovechando su cercanía a este mercado, Embotelladora San Miguel del Sur (ubicada en Arequipa) es su principal exportador (remite agua gaseada y sin gasear), por lo que esta empresa explica el 94.1% de todo el volumen enviado al exterior.
263.9
346.0
Perufarma
Omnilife Perú
Premium Brands
Drokasa Licores
Panuts Vinos Memorables
King David Delicatesses Perú
Resto de empresas
La francesa Evian es la marca más importada (US$ 376.5 mil en 2016, 31% más que el año previo), siendo traída por Perufarma y vendida en supermercados y otros establecimientos del canal moderno. Le sigue en importancia Blu Supreme que es importada por Omnilife desde Colombia y México (US$ 346 mil). “En tercer y cuarto lugar se ubicaron dos importantes marcas compradas por Premium Brands: Acqua Panna y San Pellegrino cuyos montos por importación fueron de US$ 140.0 mil y US$ 108.3 mil respectivamente”, concluye el reporte.
Tabla N°1: Exportaciones de agua embotellada por empresa Gráfico N°5: Importaciones de agua embotellada Cuadro N°9: Exportaciones de agua embotellada por empresa y descripción arancelaria y descripción arancelaria según marca, Enero 2017 Gráfico N°10: Importaciones de agua embotellada según marca, Enero 2017 (Miles de US$ FOB y Toneladas Métricas) (Miles de US$ FOB y Toneladas Métricas) (Distribución Porcentual) (Distribución Porcentual) Empresa/Tipo de producto
Valor CIF (Miles US$) 2014 2015
2016
Peso Neto (Toneladas) 2014 2015 20172016 TOTAL IMPORTACIONES ENERO : US$ 54,1 MIL Embotelladora San Miguel del Sur 6.936,9 7.499,7 7.022,7 PERRIER BADOIT Agua gaseada 1.469,6 1.352,0 1.270,8 14,7% 2,1% Agua sin gasear 5.467,3 6.147,6 5.751,9 VOSS Agua San Francisco 193,0 307,0 20,2% OTRAS Agua mineral natural o mineral medicinal 193,0 307,0 MARCAS Corporación Lindley 131,4 1,5% Empresa/Tipo de producto
1.217,8
1.392,8
1.313,4
Agua sin gasear
948,2
1.152,5
1.074,1
Agua gaseada
269,6
240,3
239,3
Corporación Lindley
-
-
14,0
Agua mineral natural o mineral medicinal
-
-
14,0
Corp. Peruana de Desarrollo Bananero
-
-
0,5
Agua sin gasear
-
-
Agua San Francisco
-
0,3
Agua mineral natural o mineral medicinal
-
0,3
Cervecerias Peruanas Backus
-
-
0,5 Agua mineral natural o mineral medicinal 0,4 Corp. Peruana de Desarrollo Bananero BLU SUPREME 0,4 Agua sin gasear 23,6% 0,3 Cervecerias Peruanas Backus 0,3 Agua sin gasear
Embotelladora San Miguel del Sur
Agua sin gasear Resto de empresas
TOTAL Fuente: Infotrade
Fuente: Infotrade
-
-
112,5
29,6
1.330,3
1.422,7
TOTAL
-
131,4
-
-
0,5
-
-
0,5
-
-
0,4 0,4
-
-
527,6
34,0
-
Fuente: Infotrade7.464,5
7.726,7
7.462,1
- Resto de empresas
1.328,5
-
Fuente: Infotrade Elaboración: IEES-SNI
EVIAN 37,9%
Elaboración: IEES-SNII
Elaboración: IEES-SNII
41 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 41
02/06/2017 11:59:29 a.m.
MERCADO DEL PISCO
REFORZANDO LA CADENA DE VALOR DEL PISCO
La Asociación Nacional de Productores de Pisco desarrolló la “Agenda de Innovación Tecnológica para promover la competitividad de la cadena de valor del Pisco” para repotenciar el crecimiento y consolidación de la misma. En los últimos años, el mercado del pisco experimentó un crecimiento constante, gracias a la demanda de productos diferenciados y de alta calidad. Esto también se debe al resultado de las estrategias de promoción desarrolladas por las empresas privadas así como a los esfuerzos del sector público en los mercados internacionales. No obstante, existen problemas que restringen el desarrollo del sector. Estos están vinculados con la calidad de la materia prima, que no necesariamente es la más óptima, la falta de un proceso productivo
estandarizado y un bajo control del mismo, la existencia de sobrecostos de diversa índole, las debilidades para la comercialización del producto, la escasa innovación productiva, la desarticulación entre los actores de la cadena de valor del pisco, entre otros.
con actores públicos y privados de la triple hélice de gestión de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en cada una de las cinco regiones con autorización de uso de la denominación de origen Pisco: Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima, desde junio de 2015.
Esta situación genera una escasa competitividad de la cadena de valor de este aguardiente y diversas limitaciones para su acceso a mercados de mayor gama tanto a nivel local como internacional.
PROBLEMÁTICA, OBJETIVO E HIPÓTESIS DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN
Con la finalidad de establecer una hoja de ruta que guíe el accionar de los actores público y privados responsables de la mejora en la competitividad del sector, la Asociación Nacional de Productores de Pisco, con el cofinanciamiento del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) ejecutó el proyecto “Agenda de Innovación Tecnológica para promover la competitividad de la cadena de valor del Pisco”. Esta acción se desarrolló a través de talleres de trabajo y socialización
La Asociación Nacional de Productores de Pisco identificó como el problema central que enfrenta el sector productor del pisco la escasa innovación y
EL PISCO TIENE LIMITACIONES PARA ACCEDER AL MERCADO DE ALTA GAMA
42 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 42
02/06/2017 11:59:31 a.m.
MERCADO DEL PISCO articulación de los actores de la triple hélice I+D+i para mejorar la competitividad del sector. A través de la Agenda de Innovación Tecnológica (AIT) Pisco, se logró establecer los diversos lineamientos estratégicos y las actividades específicas que faciliten el cierre de las brechas en materia de investigación, desarrollo e innovación necesarias para repotenciar el crecimiento y posterior consolidación de la cadena de valor. Del mismo modo, se han identificado las mejores prácticas a nivel nacional e internacional con relación a la gestión de las brechas tecnológicas identificadas en la cadena de valor del pisco (producción, procesamiento y comercialización). La hipótesis planteada dentro del proyecto fue la identificación de brechas tecnológicas en materia de gestión de recursos humanos, capacidades técnicas, innovación de procesos de producción, investigación y desarrollo, entre otros factores, los cuales permitieron establecer un marco estratégico, acciones específicas, metas, indicadores, plazos y responsables para mejorar la competitividad del sector en el mercado nacional e internacional.
METODOLOGÍA
INDUSTRIA PERUANA
con los actores de la triple hélice de cada región, siendo la versión final debidamente consensuada a través de talleres de validación.
Tecnológica del Pisco, para cada una de las cinco regiones y otra de alcance nacional con actividades transversales de soporte.
Mientras, la fase de implementación temprana del proyecto incluyó la sensibilización a los actores públicos y privados respecto a los alcances de la Agenda de Innovación, el modelo de gestión propuesto así como la gobernanza sugerida para asegurar su implementación.
IMPACTOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO
El proyecto permitió la elaboración de una Agenda de Innovación
El proyecto se planteó diversos impactos a lo largo de su aplicación, como incrementos porcentuales en las hectáreas, la mecanización de las labores por parte de los productores de pisco, aplicación de protocolos en las bodegas, entre otros indicadores, explicados en el Cuadro 1.
CUADRO N°1
INDICADOR
META
PLAZO
Porcentaje de incremento de hectáreas / % de incremento de productividad por hectárea, en uva pisquera.
20%/20%
3 años
Porcentaje de productores de pisco que han mecanizado sus labores
20%
3 años
Porcentaje de productores que realiza buenas prácticas agrícolas y/o de manufactura según corresponda
50%
3 años
Porcentaje de campos y bodegas que implementan procedimientos de aseguramiento de calidad
50%
2 año
Porcentaje de implementación de normas ambientales y sanitarias en el sector
100%
3 años
Fuente: Proyecto “Agenda de Innovación Tecnológica para promover la competitividad de la cadena de valor del Pisco”
Para la fase de diagnóstico se aplicaron entrevistas de campo a productores de pisco, así como a otros actores de la triple hélice I+D+i, en cada una de las cinco regiones con autorización de uso de la denominación de origen Pisco. Seguidamente se realizó un análisis de información secundaria proveída por autoridades públicas y privadas en cada una de las regiones. La fase de diseño estratégico se realizó de manera participativa a través de talleres descentralizados. Seguidamente, la fase de formulación de la agenda fue realizada de manera participativa
43 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 43
02/06/2017 11:59:33 a.m.
MERCADO DEL PISCO Finalmente, el proyecto tuvo diversas conclusiones interesantes para el sector. Una de las principales es que la Agenda de Innovación Tecnológica del Pisco se debe implementar teniendo en cuenta una perspectiva integral en la que se considere tanto los aspectos tecnológicos como el entorno en el cual se mueve la industria. Asimismo, se demanda el desarrollo de una institucionalidad que beneficie el crecimiento de las empresas, el conocimiento tecnológico y su difusión entre los actores de la cadena de valor, el fortalecimiento de las capacidades de recursos humanos técnicos, el incremento tanto de la producción y la exportación del pisco. Igualmente, la especialización de las empresas en mercados diferenciados, la
asociatividad funcional como herramienta de trabajos colectivos de la microempresas para generar competitividad, la estructuración eficiente de los procesos y una economía sólida para todos los actores de la cadena de valor. Otra conclusión destacada del proyecto es que el 80% de los productores no tiene implementado el sistema de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura para la producción del pisco, por ello, resulta necesario promover actividades de articulación con los actores responsables de gestionar estos sistemas para su pronta adopción en todas las regiones. También se concluyó que la cadena de valor del pisco necesita urgentemente de una reingeniería
de su sistema de promoción y comercialización haciendo uso de prácticas comerciales innovadoras, para incrementar su cuota de mercado, la aplicación de buenas prácticas de comercialización, así como el soporte apropiado de marketing.
LA CADENA DEL PISCO NECESITA URGENTEMENTE UNA REINGENIERÍA
44 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 44
02/06/2017 11:59:36 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS UNACEM ES RECONOCIDA COMO EMPRESA EJEMPLAR EN AMÉRICA LATINA Por noveno año consecutivo el Centro Mexicano para la Filantropía – Cemefi, reconoce a Unión Andina de Cementos - Unacem como Empresa Ejemplar por su Responsabilidad Social en América Latina. Este distintivo, entregado durante el X Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2017, es un reconocimiento a la empresa por su compromiso con la gestión socialmente responsable que viene realizando en Perú.
INDUSTRIA PERUANA
Responsabilidad Social Empresarial. Cabe destacar que Cemefi reconoció alrededor de 19 empresas latinoamericanas (fuera de México) gracias al trabajo que vienen desarrollando bajo los cuatro parámetros que señala la organización en torno a la Responsabilidad Social Empresarial: ética empresarial, calidad de vida, vinculación con la comunidad, cuidado del medio ambiente.
“Este reconocimiento renueva nuestro compromiso de continuar impulsando nuestro modelo de gestión sostenible con nuestros grupos de interés, el cual establece un equilibrio entre la rentabilidad económica, responsabilidad social y gestión ambiental”, manifestó Armando Casis, gerente general de Asociación Unacem. El encuentro, desarrollado en México, tuvo como tema principal “La RSE 360º - Contexto, agenda y desafíos”, donde se dio a conocer las reflexiones, análisis y una visión actual de las últimas tendencias respecto a la
ATLAS COPCO INTRODUCE PRIMER CARGADOR DE MINERÍA SUBTERRÁNEA A BATERÍA Atlas Copco en el Perú lanzó una innovadora tecnología exclusiva para la minería subterránea. Se trata del primer Scooptram ST7 Battery. Los Scooptram son cargadores subterráneos con alta capacidad de tonelaje para el desplazamiento de rocas. Este lanzamiento toma relevancia porque los equipos como este que operan en el mercado nacional se abastecen con diésel, combustible de alto impacto ambiental por sus emisiones de CO2. “Una de las principales ventajas del uso de las baterías es el ahorro que tendrá el cliente, consume un 80% menos de energía en comparación a un Scooptram a
diésel. Para Atlas Copco, reducir la huella ambiental es una política global que se traduce en la eficiencia energética de nuestras tecnologías”, destacó Santiago Arenas, gerente de línea de negocio de minería subterránea de Atlas Copco Peruana. Además, el Scooptram ST7 Battery de Atlas Copco reduce los costos en ventilación (hasta un 85%), costos de mantenimiento y logística, aspectos de alto valor para las operaciones mineras, como lo señaló Javier Cáceres, gerente de operaciones de Compañía Minera Condestable. El ingreso al mercado se realizó el pasado 12 de mayo en la Compañía Minera Condestable, donde asistieron más de 60 clientes de las principales empresas mineras del país, así como representantes de Atlas Copco de Argentina, Bolivia, Chile, México y Suecia.
45 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 45
02/06/2017 11:59:45 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS SENATI IMPULSA POSTGRADO “TECH SENATI” Senati, institución líder en formación tecnológica superior del Perú, presentó “TECH SENATI”, primer y único postgrado dirigido a profesionales técnicos en el país que busca fortalecer las competencias de gestión y liderazgo, con especialización tecnológica y foco en la innovación con un nivel de calificación internacional. TECH SENATI se dirige a técnicos titulados que se desempeñan en las áreas de logística, operaciones, supply chain management, ingeniería y afines en empresas del sector industrial. Además, ofrece másteres internacionales enfocados en desarrollar en un 50% soft skills y en otro 50% resulta en un booster tecnológico que actualiza y potencia las habilidades técnicas. Los programas que ofrece la institución son Máster Internacional en Ingeniería de Plantas y Proyectos Industriales y Máster Internacional en Ingeniería y Gestión de Operaciones Industriales. Los técnicos titulados que culminen con éxito el programa de su elección obtendrán el Título de Máster Tecnológico a nombre de TECH SENATI, adicional a una certificación internacional expedida por la Fundación Politécnica de Cataluña.
INDECO CELEBRÓ 65 AÑOS EN EL MERCADO
nuevas plantas industriales, los proyectos mineros y – próximamente- el Metro de Lima.
Indeco S.A. cumplió 65 años de trayectoria empresarial el 19 de mayo y lo celebró con un evento realizado en el Museo de Arte de Lima - MALI en el que asistieron alrededor de 200 personas entre clientes, proveedores y actores interesados en el sector.
“Indeco ha colocado a sus clientes en el centro de su actividad y tiene el compromiso de brindarles las soluciones rentables y sostenibles que demanda anticiparse a sus necesidades”, finalizó.
La historia de Indeco está marcada por el esfuerzo y compromiso de sus trabajadores, la inversión permanente en tecnología, la innovación constante y las alianzas sólidas. Desde el 2008 forma parte del Grupo Nexans de Francia, esto ha impulsado su crecimiento y consolidado su participación en el mercado local y regional. El gerente general, Nicolas Moutin, destacó que los productos Indeco sean empleados en las obras más importantes de los peruanos: el Aeropuerto Jorge Chávez, el Estadio Nacional, el Gran Teatro de Lima, el Tren Eléctrico, la Vía Expresa, la Central Termoeléctrica Kallpa, la Central Térmica Malacas, los colegios emblemáticos, los grandes centros comerciales, los edificios más modernos, las residenciales, las
46 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 46
02/06/2017 11:59:48 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS
INDUSTRIA PERUANA
La empresa en alianza con Softlayer, que es una empresa filial de IBM, brinda a través de la nube: sistemas de gestión integral, sistemas de RR.HH., sistemas de activos fijos y servidores físicos o virtuales con servicios complementarios como seguridad de información, antivirus, administración de servidores, copias de respaldo y otros servicios que contribuyen a mejorar la efectividad de los clientes; reduce costos e incrementa la rentabilidad en cada una de las áreas de la empresa. Esta innovación, además, permite a nuestros clientes tener acceso en línea a su información desde cualquier equipo pc, tablet o móvil que cuente con internet.
OSIS EN LA NUBE OSIS S.A.C. lanzó su nuevo servicio on Cloud, el cual consiste en una diversidad de productos destinados para el desarrollo de software comercial, empresarial, gestión de RRHH y soluciones TI.
En aplicaciones web incluye tomapedidos web, aplicación responsiva desarrollada para Pc´s, tablets y celulares de alta gama, que permite a proveedores y clientes cargar en línea pedidos a través del sistema web. También se considera los indicadores de gestión, que se visualizan en un Panel De Control Web Responsive, como calidad del producto, despachos a tiempo y otros, con información real y en línea como soporte a la toma de decisiones.
ABSISA FORTALECE LA PRESENCIA DE SUS VÁLVULAS DE SEGURIDAD LESER En la cita denominada ‘Leser 2017 Latin American Sales Conference’, Carlos Alva, gerente general de Absisa, destacó el acelerado posicionamiento de la compañía Leser para colocar sus exclusivas válvulas de seguridad en el mercado nacional. Igualmente, resaltó las diversas aplicaciones de las válvulas en los sectores minería, petroquímica, hidrocarburos, industria alimenticia y farmacéutica; cumpliendo siempre las normas internacionales ASME 8 y PET. “Distribuimos las válvulas de seguridad Leser a nivel nacional; estos equipos son muy importantes pues protegen los activos industriales y la vida de los trabajadores. Los equipos se encuentran presentes en operaciones de las compañías Yanacocha, Southern, Chinalco, Catalina Huanca, Milpo y Las Bambas. A nivel de ventas, hemos avanzado progresivamente acorde a los objetivos de Leser”, explicó el ejecutivo. Daniel Grosse, Gerente de la División Americana, señaló que frente a la competencia, Leser resalta por los tiempos de entrega y precios competitivos de las válvulas, el nutrido inventario que disponen en Perú, la producción en serie de la fábrica alemana, el diseño del equipo y el poco mantenimiento que necesitan los repuestos.
47 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 47
02/06/2017 11:59:49 a.m.
I. I.
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2017 N° 05 – Mayo 2017 REPORTE ESTADÍSTICO
EMPRESAS Y EVENTOS N° 05 – Mayo 2017
REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2017
I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017
PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017
POR ACTIVIDAD, 2017
POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017
RE REPOR REPORTE
POR TIPO DE BIEN, 2017
REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2017
Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información Pág Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017.
1 REPORTE ESTADÍSTICO
. PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 disponible 16/05/2017. Pág alINDUSTRIALES, CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 PORPág RAMAS a Marzo 2017 (Variación porcentual) . PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 Pág porcentual) 2017 (Participación) DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 .CRÉDITOS PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES(Variación RAMAS INDUSTRIALES, 1 N° 05 – Mayo 2017 (Variación porcentual) . PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)1
1
(Variación porcentual)
CRÉDITOS DIRECTOS LA INDUSTRIA, 2014-2017 CRÉDITOS DIRECTOS A LA AINDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)
N°0505 N° –
POR R
POR INDUS PORRAMAS RAMAS IN (Par
POR RAMAS INDUSTRIALES, a Marzo 2017 (Participación)
Fuente: SBS. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SBS. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SBS. Información disponible al 16/05/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 16/05/2017.
En marzo de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 4,2%.
Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SBS. Información disponible al 16/05/2017. Enaportados marzo de 2017 bancario real orientadoen a la10,5%. industria disminuyó en 4,2%. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017. DePRODUCE. otro lado, los tributos internos porellacrédito industria disminuyeron Fuente: INEI. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 16/05/2017.
Pág .
2
Pág .
2
De otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 10,5%.
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe 616 4444 anexo 308 es@sni.org.pe ww.sni.org.pe es@sni.org.pe ww.sni.org.pe
En marzo de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria dismi En marzo de 20172017 el crédito bancario real orientado a la in IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, I Trimestre T 616 4444 anexo 308 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, I Trimestre 2017 De otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuye (Participación) iees@sni.org.pe (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Participación) www.sni.org.pe
De otro lado, los tributos internos aportados por la indus
En marzo de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria d
IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUS De otro lado, los tributos internos aportados por la industria dismin (Variación porcentual) (Par
IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)
IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)
POR RAMAS IN
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017.
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
48
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 48
POR R
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017. 02/06/2017 11:59:51 a.m.
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N° 05 – MayoREPORTE 2017 REPORTE N° 05 – ESTADÍSTICO Mayo N° 052017 – Mayo 2017 N° 05 – Mayo 2017
INFORMACIÓN IEES
REPORTE ESTADÍ
INDUSTRIA PERUANA N° 05 – Mayo 201
REPORTE ESTADÍ
N° 05 – Mayo 201 EXPORTACIONES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 NO TRADICIONALES, 2014-2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 (Soles/US$) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, (Variación porcentual) 2014-2017 POR SECTORES, 2016-2017 (Variación porcentual)
POR SECTORES, 2016-2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 (Soles/US$)
REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2017
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 (Soles/US$) Fuente: BCRP. Disponible al 16/05/2017.
REPORTE ESTADÍSTICO LasN° exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 7,4% en marzo de 2017. 05 –ESTADÍSTICO Mayo 2017 REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO 05 –REPORTE Mayo 2017ESTADÍSTICO EnN° el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -2,9%.
Fuente: BCRP. Disponible al 16/05/2017. Fuente:BCRP. BCRP.Disponible Disponible al 16/05/2017. 16/05/2017. Fuente:
N° 05 – Mayo 2017
Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017. N° 05 –unMayo 2017 Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 7,4% en marzo 2017. Las exportaciones exportaciones no han aumento de 7,4% ende marzo de 2017. Las no tradicionales tradicionales hanregistrado registrado TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017un aumento de 7,4% en marzo de 2017. TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 (Soles/US$) Fuente: BCRP. Información disponible al 2017 16/05/2017. IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 En el mismo mismo periodo, la de para la la industria disminuyó en –-2,9%. En el mismoEn periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -2,9%. (Soles/US$) el periodo, laimportación importación debienes bienes decapital capital para industria disminuyó -2,9%. (Variación absoluta, miles en de personas)*
(Variación porcentual)
EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 (Variación absoluta, miles de personas)*
Pág .
3
Pág Pág Pág INGRESO MENSUAL POR TRAB . . LA INDUSTRIA, 2016-2017 .
3 3 3
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) SECTORES, 2016-2017 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 POR – 2017 (Variación porcentual) SECTORES, IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2016-2017 2017 IMPORTACIONES PARAPOR LA INDUSTRIA, 2014 – 2017
INGRESO MENSUAL POR TRAB LA INDUSTRIA, 2016-2017
porcentual) (Variación(Variación porcentual) (Variación porcentual)
BIENES DE CAPITAL
BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL
INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
INSUMOSINSUMOS Y MATERIAS PRIMAS PRIMAS Y MATERIAS
En el trimestre febrero – marzo – abril del 2017 se perdieron 31 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. En el trimestre febrero – marzo – abril del 2017 se perdieron 31 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Me F
BCRP. Disponible al 16/05/2017. Fuente: BCRP. Disponible al Fuente: 16/05/2017.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Met F
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe exportaciones no tradicionales han registrado un aumento 7,4% en un marzo de 2017. Las exportaciones no tradicionales han de registrado aumento de 7,4% en marzo de 2017. Fuente: BCRP. InformaciónLas disponible al 16/05/2017. www.sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017.
Pág En el mismo periodo, laEnimportación de bienes de capital para industria disminuyó enla-2,9%. el mismo periodo, la INGRESO importación delabienes capital EN para industria disminuyó en .-2,9%. EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 MENSUAL PORde TRABAJO T 616 4444 anexo 308 LA INDUSTRIA, 2016-2017 (Variación absoluta, milesBCRP. de personas)* Pág Fuente: Información disponible al 16/05/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017. iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017. . www.sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017.
3
Pág .
3
4
IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 2017 IMPORTACIONES PARA–LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación porcentual) (Variación porcentual) EMPLEO ENpersonas)* LA INDUSTRIA, 2013-2017LA INDUSTRIA, 2016-2017 INGRESO (Variación absoluta, miles de Pág MENSUAL POR TRABAJO . (Variación absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIASINSUMOS PRIMAS Y MATERIAS PRIMAS T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T www.sni.org.pe 616 4444 anexo 308
4
EN Pág .
4
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe
En el trimestre febrero – marzo – abril del 2017 se perdieron 31 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.
T 616 4444 anexo 308 En el trimestre febrero – marzo – abril del 2017 se perdieron 31 mil empleos iees@sni.org.pe en el sectorwww.sni.org.pe industrial deFuente: LimaBCRP. Metropolitana. Información disponible al 16/05/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 16/05/2017.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.
T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 308 Enanexo el trimestre febrero – marzo – abril del 2017 iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe en el sector industrial de Lima Metropolitana. 41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 49 www.sni.org.pe
49
se perdieron 31 mil empleos 02/06/2017 11:59:54 a.m.
REPORTE ESTADÍSTICO N° 05REPORTE – Mayo 2017 ESTADÍSTICO REPORTEREPORTE ESTADÍSTICO N°REPORTE 05ESTADÍSTICO – Mayo ESTADÍSTICO 2017
INFORMACIÓN IEES II. II.
N° 05 – Mayo 2017 N°REPORTE 05 – Mayo N° 05ESTADÍSTICO 2017 – Mayo 2017
N° 05 – Mayo 2017
ENTORNO MACROECONÓMICO
II. ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) II. ENTORNO II.PRODUCCIÓN MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 NACIONAL, (Variación porcentual) II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 NACIONAL, - 2017 (Variación 2010 - 2017 porcentual) (Variación porcentual) POR SECTORES, PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual)2017 POR SECTORES, 2017
POR SECTORES, 2017
POR SECTORES,POR 2017SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017
Fuente: INEI. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: INEI. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: INEI. Información disponible al 16/05/2017. En marzo de 2017, la producción nacional un crecimiento de 0,71 %, influenciado por el incremento productivo Fuente: INEI.experimentó Información disponible al 16/05/2017. Fuente: INEI. Información Fuente:disponible INEI. Información al 16/05/2017. disponible al 16/05/2017. Pág pesca y telecomunicaciones. En marzo de 2017, la de producción nacional experimentó un crecimiento de 0,71 %, influenciado por el incremento productivo .
5 Pág En marzo de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento 0,71 %, influenciado por el incremento productivo de pescade y telecomunicaciones. . En marzo de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 0,71 %, influenciado por el incremento productivo Pág En marzo de 2017, En la marzo producción de 2017, nacional la producción un experimentó crecimiento de un0,71 crecimiento %, influenciado de 0,71 por %, influenciado el incremento por productivo el incremento productivo Pág de experimentó pesca ynacional telecomunicaciones. . Pág pesca yPOR telecomunicaciones. . CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Marzo 2017 TRIBUTOSde INTERNOS ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2017 de pesca y telecomunicaciones. de pesca y telecomunicaciones. . (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)
5
CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Marzo 2017
5
5 5
Pág .
TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) POR SECTOR ECONÓMICO, aTRIBUTOS Marzo 2017INTERNOS TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Trimestre 2017 CRÉDITOS DIRECTOS PORCRÉDITOS SECTOR DIRECTOS ECONÓMICO, a Marzo 2017 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre I2017 (ACTIVIDAD Distribución porcentual) porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS CRÉDITOS POR(Distribución SECTOR DIRECTOS ECONÓMICO, POR SECTOR a Marzo ECONÓMICO, 2017 a Marzo TRIBUTOS 2017(INTERNOS TRIBUTOS PORporcentual) INTERNOSECONÓMICA, POR ACTIVIDAD I Trimestre ECONÓMICA, 2017 I Trimestre 2017 Distribución (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)
Fuente: SBS. Información disponible a 16/05/2017.
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SBS. Información disponible a 16/05/2017.
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017.
REPORTE ESTADÍSTICO
Fuente: SBS. Información disponible a 16/05/2017.
Fuente: SUNAT. Información disponible al 16/05/2017.
Fuente: SBS.TInformación Fuente: disponible Información disponible a 16/05/2017. 616 4444 anexo 308a 16/05/2017. Fuente: SBS. Información disponible aSBS. 16/05/2017.
iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
INVERSIÓN PRIVADA
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO.indd 50
N° 05 – Mayo 2017
Información Fuente: SUNAT. disponible al 16/05/2017. disponible al 16/05/2017. Fuente:Fuente: SUNAT.SUNAT. Información disponible alInformación 16/05/2017.
INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento)
T 616 4444 anexo T 616 3084444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pewww.sni.org.pe www.sni.org.pe
50
5
INVERSIÓN PÚBLICA
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011 – 2017 (Variación Porcentual) Pág .
6
02/06/2017 11:59:56 a.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO PORTADA.pdf
2
01/06/2017
12:39:05 p.m.
41127 REVISTA SNI N°993 MAYO PORTADA.pdf
1
01/06/2017
12:39:03 p.m.