Industria Peruana 909 Noviembre - Diciembre 2015

Page 1

Industria pierde casi US$ 600 millones por alcohol ilegal

INDUSTRIA PERUANA

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

Un año incierto

909

EDICIÓN Nº noviembre diceimbre 2015

Aunque se espera una mejora en el crecimiento de la economía en el 2016, varios factores atentan contra este.

Avances y retos de la Sunafil Panorama del sector plásticos al 2016 Falta de predictibilidad en los fallos laborales



El futuro del país estará en sus manos

A

unque para muchos ya había comenzado la campaña electoral con miras a las presidenciales, para otros, la presentación de los cinco candidatos con mayor intención de voto en la última edición de la CADE, constituyó el inicio formal de la contienda electoral. Y es que nuevamente, y luego de cinco años, la Conferencia Anual de Ejecutivos, en su edición 53, fue en gran medida un foro electoral. Los candidatos con la mayor aceptación de la ciudadanía (hasta el momento) presentaron al país y a quienes estuvimos presentes en Paracas, sus propuestas de gobierno para los próximos cinco años. Si bien no se percibe en ellos un cambio brusco en la visión de la economía de mercado y empresa privada, no se vio en todos los casos la perspectiva clara en la necesidad de implementar reformas que hagan posible retomar la senda de crecimiento. Durante la sustentación del presupuesto para el 2016 ante el Congreso a finales de noviembre último, el ministro de Economía redujo la proyección de crecimiento del PBI a 2.8% para este año del 3% que se había estimado inicialmente, y ajustó de 4.3 % a 4% el proyectado para el próximo año, cifras cercanas a nuestras proyecciones, por lo que no es sensato y coherente decir que podemos retomar el rumbo de crecimiento y crecer 6% en el corto plazo, o pensar que es fácil revertir el lento dinamismo de nuestra economía como algunos de los candidatos lo han dejado entrever. El super ciclo de los metales ha terminado después de una época de bonanza que impulsó el pujante crecimiento que generó inversión, empleo y reducción de pobreza. Hoy, el panorama económico mundial es otro, e influye -como ya lo viene haciendo en estos dos años - en la dinámica de nuestra economía y en cuánto podemos crecer como país. Hay un deterioro en los precios de las exportaciones de metales así como una reducción de la demanda por efecto de la desaceleración de China que, como

se teme, el próximo año continuaría cayendo, a lo que se sumaría un nuevo golpe a las materias primas producto del alza de la tasa de interés de la FED, especialmente del cobre, que en nuestro caso constituye una importante proporción de las exportaciones, sin contar con el impacto que tendrá en nuestra economía, en la competitividad de las empresas y en los hogares, el alza del dólar -ya iniciada- por efecto también de la subida de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. Por esta razón, no podemos soslayar la situación internacional y sus efectos en la adaptación del país y sus políticas a esta nueva coyuntura. Desde la perspectiva industrial, por ejemplo, qué piensan del Plan de Diversificación Productiva y del Plan Estratégico Nacional Exportador, considerando la incertidumbre global, son algunos de los temas que debieran indicar quienes aspiran a dirigir los destinos de la Nación el próximo año. Los ofrecimientos que den los candidatos a medida que avance la campaña, si bien deben apuntar a resolver los problemas que nos aquejan como país, deben basarse en propuestas técnicas, coherentes y viables. Combatir la informalidad y la rigidez laboral para generar mayor empleo formal, reducir tramitomanía, la sobrerregulación y la carga tributaria e implementar reformas pendientes de orden institucional (como la del Poder Judicial) son temas fundamentales en la agenda del próximo presidente, así como promover la formación técnica, la educación de calidad y el desarrollo de infraestructura, a la par que retomar la confianza del sector privado para reactivar la inversión. Todo ello para elevar nuestra productividad y tener una mayor y mejor competitividad a nivel mundial y por ende volver a lograr mejores niveles de crecimiento que generen bienestar y reduzcan la pobreza. Ese es el gran reto. Andreas von Wedemeyer

Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA

3


CONTENIDO

INDUSTRIA PERUANA

Edición N° 908 / Noviembre - Diciembre 2015

Informe

Mirando el crecimiento del 2016 Analistas ven una mejora leve de la economía peruana y de la industria. Sin embargo, diversos factores de riesgo tales como el fenómeno de El Niño, las elecciones presidenciales, la posible alza de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal estadounidense (FED), la caída de los precios de los metales y un contexto internacional no favorable, podrían hacer que las cifras se ajusten a la baja. Doing Business 2015: una caída más, sí importa ELAN: socio de alto nivel Sunafil: “Inspección del trabajo debe centralizarse en la informalidad” Una mirada a las últimas sentencias laborales Sector 62, nuevo proyecto de parque industrial en Chilca

16 15

Informe

28

37 39 41 49

Informe El amargo sabor de la informalidad El Perú tiene el mercado ilegal de bebidas alcohólicas más grande la región y también el mayor consumo per cápita. Sin embargo, hay espacio para enfrentar este problema que en el 2014 le costó al fisco US$ 88 millones y ocasionó pérdidas por US$ 584 millones a la industria formal.

Expotextil 2015: reencendiendo el motor textil Consolidándose como la feria más importante de proveedores de la industria textil y confecciones en el país, se realizó con éxito la novena edición de la Expotextil. Se trata del evento más importante del sector que contó con la presencia de 200 expositores, procedentes de 18 países, y logró concretar negocios por más de US$ 95 millones. Industria pierde casi US$ 600 millones por alcohol ilegal Avances y retos de la Sunafil

INDUSTRIA PERUANA

Panorama del sector plásticos al 2016

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

Falta de predictibilidad en los fallos laborales

Un año incierto

24

909

EDICIÓN Nº noviembre diceimbre 2015

Aunque se espera una mejora en el crecimiento de la economía en el 2016, varios factores atentan contra este.

Nuestra Portada

Secciones 3 Editorial 4

INDUSTRIA PERUANA

l

6 Números más, números menos

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

7 Solo negocios


DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014 COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente MATEO FRANCISCO BALARÍN BENAVIDES Primer Vicepresidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDIN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS RAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Compañía Nacional de Mármoles S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL ROSA ASCA CORDANO SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN Raúl Dávila Olivas Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas Jaime Rivero Aguilar, director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director ARTURO ALVA EVANGELISTA, presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte León Wolfenzon Zwilich, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones CARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente

Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Construcción de Maquinaria THOMAS SPITTLER LINDENBERG, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JUAN ARRIOLA COLMENARES, director José Enrique Silva Pellegrin, presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente

Comité de Seguridad Contra Incendios Pedro ALEJANDRO Díaz Correa, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente FAUSTO SIMONATO BASSO, director

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados Willy Gorbitz Bieberach, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director

Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente

Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos Diego Fernández de Paredes Montoya, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSé VALVERDE Díaz director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES:

• Andreas von Wedemeyer Knigge • Mateo Balarín Benavides • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Rosa Asca Cordano. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y

Sociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

Registro Nº OCSG-002

REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave • Juan Castillo Rodríguez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael Quiche Arévalo. PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/SNIndustrias

@SNIndustrias

/user/ComunicacionesSNI

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA

5


7,24%

cayó la importación de bienes de consumo en octubre, informó el INEI.

26% crecería la producción de cobre

el 2016, estimó el Scotiabank.

1,9% creció el sector agrícola en octubre, según el Minagri.

2,1% cayeron las ventas en línea blanca hasta

octubre, indicó Indurama.

743 obras públicas fueron

paralizadas a nivel nacional, informó la Contraloría.

6,8% creció la producción de energía

eléctrica, señaló el MEM.

4,5% cayó la economía

brasileña, según el Instituto Brasileño General de Estadística de ese país.

43% de ejecutivos peruanos perciben una mejora en la gestión de la Sunat, según EY.

6

INDUSTRIA PERUANA

59,4% del presupuesto

para inversión se ejecutó al 27 de noviembre, según el MEF.

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

7,4% creció la India en el tercer

trimestre, según el Gobierno de dicho país.

US$ 62 mil millones sumaron las RIN a

noviembre, informó el BCR.

0,39%

fue la variación de la inflación a nivel nacional en noviembre, dijo el INEI.

46,9% es la informalidad laboral en el sector comercio y restaurantes, anotó la Sunafil.

90% crecerá la pesca de

anchoveta este año, según el Produce.

44 posiciones retrocedió el Perú en el último Ranking de Género elaborado por el WEF.

2,1% creció la economía

estadounidense en el tercer trimestre del 2015, dijo su Departamento de Comercio.

2,6% cayó la producción industrial argentina en octubre, indicó el Gobierno de ese país.

217 mil empleos creo el sector

privado de EE.UU. en noviembre.


INFORM E

solo negocios Mirando al Dragón chino Pesquera Exalmar seguirá apostando por el consumo humano directo como parte de su necesidad de diversificar mercados, pese a los problemas de abastecimiento que genera el fenómeno de El Niño. Aunque con precios no tan favorables en la actualidad, su principal destino es China (70%), país al que manda anillas y duramas de pota. Va por el doble Fábrica Nacional de Acumuladores Etna tiene como objetivo duplicar su negocio al 2020. Para lograr su crecimiento sostenible, se ha enfocado en el lanzamiento de nuevos productos y en la creación de un área de innovación y desarrollo. Trío de plantas El fabricante nacional de tuberías y conexiones plásticas, Koplast, planea instalar tres plantas de producción en el norte, centro y sur del país, en el 2017. De manera previa abrirán en el

segundo semestre del próximo año almacenes descentralizados en el norte, centro y sur para atender dichas zonas. Renueva portafolio De cara a ingresar al mercado privado y empezar a exportar, AC Farma contempla lanzar entre 10 y 15 productos en el 2016. Ello tras completar un plan de inversiones por US$ 17 millones en tres años. Va por el prime Después de Italia, el Perú tiene el segundo mayor consumo de panetones con más de 60 marcas en el mercado. Además de esta competencia, Nestlé Perú ha visto oportunidad en el segmento Premium (representa menos del 10% del mercado), al cual entra en esta campaña con Motta Gianduia. Expansión interna Antes de fin de año, Fábrica de Chocolates La Ibérica abrirá una nueva tienda en Arequipa en el mall Arequipa Center, y

en el 2016 abrirán tres tiendas en centros comerciales de Lima. Para el 2017 la mira está puesta en Huancayo, Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque), mercados a los que entrarían con tiendas propias. Mirando a Europa Tras buenos resultados obtenidos en España, Universal Textil busca expandir sus envíos a Europa para lo cual planea ingresar a mercados como Italia, Francia, Portugal, Suiza, entre otros. Ingresos paritarios Faber-Castell Perú apunta a expandir sus exportaciones para que estas representen el 50% de su facturación dentro de cinco años. Para ello, la firma buscará aumentar su presencia en Europa y Asia. Segmento top codiciado Aunque representa el 10% del mercado cervecero total, la marca Cusqueña, de la cervecera Backus, quiere afirmarse dentro de la subcate-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE JULIO 2015

l

INDUSTRIA PERUANA

7


solo negocios goría Premium desde este año (actualmente posee el 10% del mismo), espacio que comparte con las cervezas artesanales locales. Para ello renovará empaques y lanzará ediciones limitadas de sus variedades como trigo o quinua. ¡Habla barrio! De cara a recobrar participación en Lima, Cristal cambió su propuesta de marca desde la cual dirigirá todas sus plataformas. Ahora estará basada en el concepto de barrio, que estiman es una propuesta cercana e inclusiva, que identifica la cultura de compartir, ser solidarios y celebrar que tienen los peruanos. Ante la desaceleración, diversifico Productora de bolsas, etiquetas, láminas y mangas de plástico que en gran parte provee a la industria textil, Envases Industriales decidió superar la desaceleración agregando la fabricación de envases de alimentos para así diversificar su producción y no aminorar el volumen de venta. 8

INDUSTRIA PERUANA

l

A explotar mercados nuevos Exsa está evaluando instalar plantas en el exterior en dos o tres mercados a partir del próximo año, los cuales están en evaluación. Por lo pronto, la firma reforzará las operaciones chilenas con Enaex y Colombia a base de Quantex y las tecnologías que vengan. Se fortalecerá en minería El área logística minera de Ransa está reformulando su sistema de entrega logística a operaciones mineras en la sierra central, buscando el envío de volúmenes grandes en tiempos preestablecidos, con el objetivo de reducir sus costos operativos. Para ello desarrollará un sistema de distribución de carga consolidada para atender a mineras medianas y pequeñas. VAMOS PARA PANAMÁ Con expectativas a largo plazo, Trupal ingresó a Panamá con un contenedor de cajas y empaques de cartón corrugado. La firma peruana proyecta un envío

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

bimestral para competir con proveedores centroamericanos en dicho país, que el 2014 importó los referidos productos por un valor de US$ 17.6 millones. Aumentará capilaridad Intralot, dueño de La Tinka, planea pasar de 2,200 a 5,000 módulos de atención en todo el país entre el 2014 y el 2016, lo cual implicará una inversión de US$ 4 millones. Las posiciones tendrán televisores y máquinas para que los clientes puedan monitorear sus apuestas ‘in situ’. Dos más Laboratorios Hersil, conocida por su línea de productos nutricionales como Madre en polvo y PVM, tiene como objetivo principal su expansión en América Latina con la apertura de oficinas comerciales. Esperando completar su entrada a Ecuador en lo que resta del 2015, se prevé la apertura de dos oficinas comerciales más, eventualmente en Guatemala y en Chile, en el 2017.


ACTUALIDAD

Algo mejor E

l INEI informó que la economía creció 2.95% en setiembre (mayor al 2.57% de agosto) de este año, ante un mayor dinamismo en el consumo de las familias y el sostenido avance de la minería. Con este resultado, la economía peruana tiene un récord de 74 meses de expansión continua, a la vez que la mayoría de sectores económicos experimentó un comportamiento positivo. Un 74% del crecimiento del PBI en setiembre estuvo explicado por la minería e hidrocarburos, comercio, telecomunicaciones y servicios prestados a empresas, reportó el INEI. Cabe indicar que la expansión de la producción de los primeros nueve meses del año fue de 2.57%, en tanto que la anualizada fue de 2.19% (últimos doce meses). En lo que respecta al tercer trimestre del año, la economía creció 2.9%. Cabe indicar que el sector manufacturero mantuvo su tendencia a la baja al registrar una contracción de 4.20%, asociado a una menor actividad del subsector fabril primario en (-9.01%) y fabril no primario en (-2,87%). En el primer caso, la reducción se debió a la menor actividad en la fabricación de productos

primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-16,06%), en tanto que el subsector fabril no primario se vio afectado por la menor producción en la industria de bienes intermedios (-6.74%) y bienes de capital (-12.90%); en tanto hubo una expansión en la elaboración de bienes de consumo en (0.47%). “Durante enero-setiembre de 2015, la actividad manufacturera presentó una disminución de 2.53%, determinada por la menor actividad del sub-sector fabril no primario en 2.42% y el sub-sector fabril primario en 2.93%”, informó el INEI. n

Luz verde exportadora

L

a Comisión Multisectorial del Plan Estratégico Nacional Exportador aprobó el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (PENX 2025), el mismo que, continuando a su predecesor (PENX 2003-2013), comprende la ejecución de 93 programas destinados a mejorar e impulsar el comercio exterior durante los próximos diez años. El PENX 2025 está estructurado en torno a cuatro pilares organizados en 15 líneas de acción, dentro de los cuales se desarrollarán 93 programas específicos en materia internacionalización de la empresa y diversificación de mercados internacionales; así como el desarrollo de oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible. Con estos programas se busca facilitar el comercio y la eficiencia de la cadena logística internacional; a la par que se orienta a generar capacidades para la internacionalización de más empresas peruanas y consolidación de una cultura exportadora entre las mismas, para lo cual se fortalecerán las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX). Cabe indicar que el PENX cuenta con la activa participación de los gremios empresariales, entre ellos de la Sociedad Nacional de Industrias. n

Predica con el ejemplo

T

al como estuvo anunciando desde que se lanzó el Plan Nacional de Diversificación Productiva, el Ministerio de la Producción implementó la simplificación administrativa de 34 procedimientos consignados en su Texto Único de Procedimiento Administrativo (Tupa), orientado a la reducción de pagos por derecho de trámite, los mismos que ahora se cobrarán en función al costo real de los servicios prestados por este ministerio. Cabe indicar que ello está relacionado con el eje estratégico de Adecuación de Regulaciones y Simplificación Administrativa del mencionado plan. Según informó el Ministerio de la Producción, los procedimientos simplificados están relacionados a la actividad pesquera y acuicultura, así como a las medianas y pequeñas empresas (Mype) e industria. Cabe indicar que esta reducción en el pago de los derechos de trámite además de implicar una reducción de sobrecostos, se orienta a incentivar la formalización de las Mype. n

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA

9


ACTUALIDAD

Expansión técnica productiva

E

l Senati inauguró su Centro de Formación Profesional (CFP) número 82 en la ciudad de Huaura. Este se orientará a atender a los jóvenes estudiantes y colaboradores de empresas de esa zona del país, la misma que se caracteriza por sus actividades agrícolas, hidrobiológicas, energéticas y mineras, que están teniendo una orientación hacia la exportación. Por ello, este centro de formación dictará carreras técnicas relacionadas con estos sectores productivos. El CFP de Huaura, fue inaugurado por el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Andreas von Wedemeyer y demandó una inversión de S/. 14.2 millones y tendrá tres pabellones de talleres, laboratorios y aulas tecnológicas, con 500 puestos de aprendizaje. Esto permitirá atender a 1,000 estudiantes al día y 1,500 en tres turnos. Esta cantidad aumenta si se considera la capacitación brindada en las instalaciones productivas de las compañías como parte de la formación dual Senati-Empresa (cuatro días en la firma y asistiendo un día al CFP).n

Empresario anticorrupción

E

n el marco de la 53 Asamblea General de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), celebrada en Guatemala, los empresarios industriales de la región exhortaron a los gobiernos de la región a combatir todo acto de corrupción e impunidad que debilite el estado de derecho, la libertad y el bienestar de los habitantes; todo ello sobre la base de la reconocer la importancia de respetar la institucionalidad para el bienestar de los países. Adicionalmente, decidieron priorizar en la agenda de la AILA, la colaboración para el fortalecimiento e implementación de las Agendas de Competitividad de las Américas. Esto con “el objetivo de profundizar los encadenamientos productivos regionales, incrementar los flujos de comercio y el desarrollo de eco-sistemas de innovación que permitan generar empleo digno e inclusión social”, según un comunicado de la AILA. Los empresarios rechazaron las acciones del Gobierno de Venezuela “en contra del sector privado venezolano y a las falsas acusaciones en contra de sus empresarios”, haciendo un llamado al diálogo social. n

Misión brasilera visitó la SNI

U

n grupo de empresarios brasileros vinculados a los cultivos de soya y maíz acompañados por el presidente de Capebras, Miguel Vega Alvear, se reunió con representantes de las industrias de aceites y derivados y avícola en la sede de la SNI el pasado 2 de diciembre. El motivo de la visita fue ver la posibilidad de abastecer a la industria

10 INDUSTRIA PERUANA

l

peruana con insumos como el aceite crudo de soya, torta de soya

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

y maíz, aprovechando los acuerdos celebrados entre nuestros países

y las obras de infraestructura que se están realizando. n


INFORM E

Una caída más, sí importa El Perú cayó 15 puestos en el ranking Doing Business del Banco Mundial. Si bien las autoridades de gobierno achacan ese resultado a un significativo cambio en la metodología de medición, lo cierto es que en los indicadores internacionales no nos está yendo bien.

E

ste año no ha sido bueno para el Perú en cuanto a los rankings internacionales de perfomance económica y de negocios se refiere. Así, el país cayó cuatro posiciones en el Ranking Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), se ubicó en el antepenúltimo puesto en el Informe de Talento Mundial del

Institute for Management Development y cayó 15 puestos en el ranking de facilidad de hacer negocios medido por el Doing Business del Banco Mundial. A ello se suma un estancamiento en el Índice de Libertad Económica del Heritage Foundation. En contrapartida, mejoró siete puestos en el ranking de atractividad minera

del Fraser Institute. Todo esto en un contexto en que la desaceleración de la economía ha enfriado las expectativas empresariales. Volviendo al tema de la caída de puestos en el Doing Business, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) se ha señalado que el desplome en 15 puestos se explica por un cambio metodológico fundamental en la medición de cinco de los 10 indicadores que definen el posicionamiento de los países (lo cual no haría comparable el resultado actual con el de años previos coinciden).

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 11


INFORME

Como ha reconocido Álvaro Quijandría, gerente de Práctica Global de Competitividad del Banco Mundial, se han modificado cinco indicadores, los cuales ahora son medidos ya no solo en términos de costos y tiempo de los procedimientos, sino también por un criterio de calidad de la práctica regulatoria. Ahora también se consideran factores como transparencia, predictibilidad, atención de los reclamos, entre otros aspectos. Y, al parecer, la nueva metodología ha develado problemas que antes no se percibían con claridad, a la vez que ha mostrado áreas en los que el Perú está bien. De cambios y resultados Hay que recordar que el año pasado hubo otro cambio metodológico que benefició al país al retirar el tema de regulación laboral. Aunque Quijandría ha precisado que los cambios ya habían sido informados y acordados con los países que conforman el Banco Mundial, al parecer nadie en el Gobierno esperaba la caída significativa en el ranking Doing Business de este año. “No hemos hecha nada mal”, ha asegurado el ministro de Economía, Alonso Segura, ante este resultado.

12 INDUSTRIA PERUANA

l

Se modificaron cinco indicadores que ahora son medidos no solo en términos de costos y tiempo de los procedimientos, sino también por un criterio de calidad de la práctica regulatoria Álvaro Quijandría Banco Mundial

En una columna de opinión, Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE) ha señalado que la excusa del ministro es, en el mejor de los casos, candorosa. Ello porque el mismo Banco Mundial precisó que existe una relación casi perfecta entre los resultados del ranking usando la actual y la pasada metodología. Para este economista, no hay que perder de vista que el retroceso en el clima de negocios que experimenta la economía peruana está relacionado con la proliferación de trámites, aumento de la inflexibilidad laboral, la creciente inseguridad ciudadana, el abandono de algunos órganos rectores del Gobierno Central a ejercer su autoridad, entre otros factores que son más sólidos para explicar lo que está pasando en el país.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, dijo que el retroceso en el ranking Doing Business hará que los inversionistas retraigan sus intenciones de invertir en el Perú. Ello, a su entender, ahondará una tendencia de los últimos años: las inversiones en curso son las que estaban comprometidas en el pasado, no habiendo nuevas decisiones de inversión. Lo cual, ciertamente, es palpable en los sectores que representa dicho gremio. Ángela Matsuda, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), afirmó que el Gobierno sí ha implementado mejoras que deberían tener un impacto en el clima de negocios. Ese sería el caso, por ejemplo, de la obtención de los permisos de construcción que, según la funcionaria, refleja las mejoras hechas y que ha permitido que el tiempo baje de 45 a 10 días en Lima y provincias. Otro cambio importante realizado por el Perú ha sido la implementación de las planillas electrónicas, lo cual ha permitido reducir en 25% el tiempo en el pago de impuestos. Este tipo de reformas es a las que el país debería apuntar, ha indicado Quijandría. En todo caso, la funcionaria ha señalado que el Banco Mundial solo tomó en cuenta dos de las 10 reformas que presentó el Perú para la elaboración del ranking, debido a la nueva metodología. Eso, de acuerdo con Matsuda, haría que el ranking obtenido por el país en la última medición no refleje un gran número de avances que se han dado en el país. Por su parte, Segura ha señalado que en el Perú el tiempo para abrir un negocio es de 26 días debido a que muchos de los trámites para hacerlo se debe a los municipios. Al respecto, Quijandría ha señalado que este indicador no tuvo cambios en la forma de su medición este


INFORM E año, por lo que la caída del puesto 89 a 97 en este indicador se debe principalmente a que 122 países han hecho mejoras. Precisó que el uso de tecnologías de la información ha producido cambios dramáticos en algunos casos. El economista recomendó recoger la experiencia del Sistema Integrado de Información Financiera (SIAF) del MEF para crear una plataforma electrónica que homogeinice los procedimientos que siguen los municipios. Mirando más allá del resultado Rafael Vera-Tudela, gerente de Normas y Regulaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señala que más allá del resultado del 2015 y los cambios metodológicos que sufrió este indicador este año, hay que analizar la tendencia en el mediano plazo. Y, al hacerlo, se encuentra que la ubicación del Perú en el ranking

Doing Business ha estado deteriorándose en los últimos cinco años. En ese período de tiempo, el país pasó de estar en el quinto superior a nivel mundial a ubicarse en el tercio superior (aunque aún entre los mejores de América Latina). Esta tendencia de deterioro de la

posición competitiva del país es consistente con el resultado de otros índices similares como el de Competitividad Global del WEF. Aclaró que el retroceso del Perú en algunos de los indicadores del Doing Business no implica necesariamente que el país esté haciendo

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 13


INFORME estén reglamentadas pues recién entonces podrán ser implementadas. En esa línea, Klaus Koch Saldarriaga, economista del Banco Mundial, señaló a un medio de comunicación que las reformas no solo deben ser aprobadas sino que tienen que reflejarse en el mercado para que el sector privado perciba su impacto. Dado el deterioro en el clima de negocios, Vera-Tudela resaltó el rol que cumple el sector privado de hacer propuestas técnicas que deriven en regulaciones razonables que fomenten la inversión y el empleo en el país.

mal las cosas sino que otros lo han estado haciendo de manera más eficiente. Así, si bien en el Perú se han emitido varias normas para mejorar la competitividad durante el último año, muchas de estas todavía tienen margen de ser profundizadas, ampliadas y otras requieren de reglamentación para ser aplicadas en el mercado. “Diversos países de la región han registrado mejoras recientes en aspectos regulatorio claves para la inversión y la competitividad, al punto que desde este año Perú es superado por Colombia en este aspecto y se convierte así en el país menos competitivo de la Alianza del Pacífico según el Doing Business”, afirmó Vera-Tudela. Cabe anotar en este punto que, según Matsuda, se está analizando justamente las reformas hechas por otros países para ver su aplicabilidad en el Perú. El gerente de la SNI mencionó que un tema a abordar, con carácter de prioridad, es el laboral pues si se toma en cuenta la situación de la regulación laboral peruana en el cálculo del ranking Doing Business, la medición del clima de

14 INDUSTRIA PERUANA

l

negocios en el país empeoraría y el Perú estaría aún más rezagado en este ranking. Vera-Tudela recordó que el estudio de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), sitúa al Perú entre los 15 países con mayor carga regulatoria en este ámbito, lo cual lo configura como uno de los países más rígidos del mundo en materia laboral. De cara a la medición del próximo año y tomando en cuenta los decretos legislativos aprobados por el gobierno en el marco de la última delegación de facultades legislativas, el gerente del gremio industrial afirmó que estas sí tendrán un impacto cuando

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

Si se toma en cuenta la situación de la regulación laboral peruana en el cálculo del ranking Doing Business, la medición del clima de negocios en el país empeoraría y el Perú estaría aún más rezagado en este ranking. Rafael Vera-Tudela SNI

Expectativas futuras Tras precisar que el tiempo de medición de los indicadores concluye en junio, el ministro de Economía tendría la expectativa de que la medición del Perú mejore el próximo año, toda vez que el actual ranking no ha recogido las reformas introducidas en los 30 decretos legislativos emitidos hace unos meses y que apuntan justamente a elevar la competitividad y destrabar la inversión privada. Al respecto, Segura recordó que entre estos decretos legislativos están los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) electrónicos, inspecciones de seguridad ex post, la ley de ventanillas únicas para hacer más ágiles los trámites, entre otras reformas micro implementadas. En todo caso, el ministro reconoció que debido al respeto a la autonomía de los gobiernos regionales y locales, hay aspectos de tramitología a esos niveles de gobierno que el Ejecutivo no ha podido abordar. El tiempo dirá si esa expectativa fue fundada o no pero, en todo caso, se hace necesario que en lo que resta del gobierno actual y, sobre todo, que el entrante hagan mayores esfuerzos por elevar la competitividad y mejorar el clima para hacer negocios en el país. n


INFORM E

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 15


INFORME

Analistas ven una mejora leve de la economía peruana, mientras que la recuperación de la industria sería casi nula. No obstante, diversos factores de riesgo podrían hacer que las cifras se ajusten a la baja.

E

l 2014 estaba por terminar y las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalaban que para este año el Perú crecería alrededor de 5.5%, gracias a un esperado repunte de los sectores minero y de construcción, y a las medidas reactivadores lanzadas meses antes por el Ejecutivo y que apuntaban a destrabar la inversión privada y elevar la competitividad. Ahora, ese optimismo se acabó y, recientemente, el MEF sinceró sus expectativas a que el crecimiento

16 INDUSTRIA PERUANA

l

Mirando el crecimiento del 2016 del 2015 esté ligeramente por debajo del 3%. Si bien es cierto que cuando se hace una proyección sobre el crecimiento económico, se da por descontado que la cifra estimada sufrirá ajustes en el camino dependiendo del comportamiento de las variables, las valoraciones iniciales son importantes porque reflejan el panorama de los mercados y orientan las decisiones de inversión. Para el 2016, las expectativas de los analistas apuntan a una relativa

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

mejora de la economía nacional. Sin embargo, existen factores de riesgos, algunos de ellos temporales y otros más estructurales. El fenómeno de El Niño, las elecciones presidenciales y una posible alza de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal estadounidense (FED) generan incertidumbre temporal; en tanto que la caída del precio de los metales y el contexto internacional poco favorable son más duraderos. Las cifras


INFORM E Scotiabank estima que el Perú crecería 3.5% el próximo año, tomando como base un Niño de fuerte intensidad. En cambio, si la magnitud del fenómeno climático resultase extraordinaria, el crecimiento estaría más cerca del 2%, precisa el banco. “Y con un evento moderado, el aumento de

próximo cambio de Gobierno. “El entorno exterior es clave, pues la reactivación económica peruana pasa por una recuperación previa de la economía mundial. Y ahí parece que solo mejorará Estados Unidos, pues China seguirá creciendo en torno al 6% o 7% anual”, manifiesta.

Los supuestos macroeconómicos del Proyecto de Presupuesto 2016 Crecimiento del Producto Bruto Interno

4,3%

Variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor

2,9%

Tipo de cambio de fin de período por US dólar Variación anual del Índice de Términos de Intercambio

S/. 3,35 -4,9%

Exportaciones FOB en millones.

US$ 35 951

Importaciones FOB en millones.

US$ 38 670

Fuente: MEF/Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018

la producción llegaría hasta 4%”, complementa el gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe, en entrevista con Industria Peruana. La proyección de 3.5% para el 2016 coincide con el estimado de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) que espera un mayor dinamismo de la minería, gracias a un aumento en el volumen de las exportaciones; y de la construcción, que pasa por la ejecución de grandes proyectos de infraestructura. Asimismo, dicho cálculo está en línea con el último reporte del LatinFocus Consensus Forecast, que encuestó a 31 instituciones nacionales e internacionales. Esta consultora también señaló que las expectativas de crecimiento se mantendrán ancladas por debajo del 5% al menos hasta el 2019. Por su lado, Carlos Parodi, profesor de Economía e investigador de la Universidad del Pacífico (UP), sostiene que el crecimiento se ubicará entre 3% y 4%, considerando el deterioro del entorno económico externo y el

La FED y sus tasas Otro factor que incidirá en el PBI peruano del 2016 será la evolución de la política monetaria de la FED. Hay incertidumbre sobre cuándo empezará a subir su tasa de interés de referencia y, además, con qué periodicidad ocurrirán las siguientes alzas.

Para Arbe, la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba la tasa este mes es alta; y que luego continúe con incrementos graduales de 0.25% cada seis meses. “La FED ha dado señales de que subirá la tasa y se ha puesto en una situación en la que si no lo hace, perderá credibilidad”, comenta. Este escenario, explica, genera incertidumbre respecto de cómo reaccionarán los mercados, ya que no hay precedentes de una situación así. “Los mercados se acomodan en las primeras semanas después de la decisión; luego de la cuarta semana ya podemos ver hacia dónde se orientan”, opina. En todo caso, se espera que el alza de la tasa de interés provoque que los capitales fluyan desde los mercados emergentes hacia los Estados Unidos, causando presiones sobre sus tipos de cambio y generando cambios en sus respectivas tasas de interés. Al cierre de esta edición, la presidenta de la FED, Janet Yellen, comunicaba que esperaba “con ansias” una subida de las tasas de interés, en línea con la recuperación de la economía de Estados Unidos tras haber superado una situación recesiva.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 17


INFORME

Lo que nos espera el 2016 Si FED no sube la tasa de interés, perderá credibilidad

Recuperación del Perú pasa por una mejora de la economía mundial

Guillermo Arbe, Scotiabank

LA FED Y SUS TASAS Mientras que el docente de la UP espera que la tendencia del dólar esté al alza todo el 2016, Arbe sostiene que la depreciación del sol podría ser más fuerte hacia mediados de año, y luego corregirse si se despeja la incertidumbre sobre las decisiones de la FED. El economista señala que, solo referencialmente, el banco tiene una proyección del dólar a S/. 3.45 para finales del año próximo; sin embargo, aclara que cualquier estimación que se haga ahora sobre el tipo de cambio es ficticia porque este ya no tiene nada que ver con los fundamentos. Aquí también hay dos cuestiones importantes: una, que históricamente la divisa verde ha tendido al alza en períodos electorales; y dos, y más importante, que el Banco Central de Reserva ha vendido US$ 1,000 millones mensuales en los últimos diez meses para evitar aumentos bruscos en el tipo de cambio. Es decir, pasó de tener una posición de cambio de US$ 35,000 millones a US$ 25,000 millones. Por ello, los analistas coinciden en que la entidad monetaria no podrá mantener el mismo ritmo de amortiguamiento por mucho tiempo.

Carlos Parodi, UP

más de lo esperado, lo que a su vez afecta la confianza para invertir en el país. “Necesitamos que los precios se estabilicen. Es imposible predecir qué pasará con ellos porque ya no representan fundamentos, sino que están a merced de los flujos de capital de corto plazo”, explica. Para tener una idea de la trascendencia que tiene para nuestro país el precio de los metales, basta con señalar que entre enero y setiembre del 2015 las exportaciones tradicionales cayeron 29%, pese al incremento en el volumen de la producción minera como resultado de las operaciones de Toromocho y Constancia. Al respecto, el economista Juan

Los metales Una variable importante para nuestra economía será el precio de los metales. Arbe sostiene que en este punto el riesgo es importante porque los precios están cayendo

18 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

Manufactura podría crecer ligeramente alrededor de 0.5% Dante Carhuavilca, IEES de la SNI

Mendoza publicó un artículo en el que señalaba el valor de las exportaciones de cobre, “nuestra principal venta al exterior” se redujo 11% hasta setiembre; mientras que el volumen se expandió 15%. Es decir, la caída del precio está anulando los incrementos en los volúmenes de exportación. En esa línea, Moody’s Invertors Service ha identificado la posibilidad de una mayor debilidad de las materias primas en el 2016. Pero, ¿por qué cae la cotización de los metales? En primer lugar, porque simplemente no hay suficiente demanda. El lento avance de la economía mundial, en especial la desaceleración china, perjudicó la demanda de algunos metales


INFORM E industriales como el cobre. Ello conllevó a un exceso de oferta que el mercado actual no puede soportar. Asimismo, el dólar se apreció, y como la mayoría de materias primas se cotizan en esta moneda, ahora es más caro comprar los minerales en otras divisas. Elecciones Las elecciones presidenciales implican cierto grado de incertidumbre, tanto por un aumento del ruido político como por las políticas económicas que tomará el nuevo Gobierno. No obstante, Parodi afirma que no se debería esperar mayores cambios en el modelo económico, salvo algunos ajustes, considerando que los candidatos que actualmente lideran las encuestas no son antisistema. “Si uno revisa los tres últimos gobiernos observará que los candidatos prometieron A; para luego,

en el poder, mantener la estrategia (económica). Tendría que aparecer un líder casi mesiánico para que tenga éxito una propuesta ‘a lo Venezuela’”, enfatiza. Por su lado, Arbe señala que en un contexto de demanda más débil, algunas empresas esperarán

hasta que pasen los comicios antes de retomar niveles normales de inversión. “Hemos hablado con nuestros clientes (del banco) y no están muy preocupados; aunque tampoco debemos olvidar que en el Perú las elecciones tienden a ser sorpresivas”, asevera.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 19


INFORME

Y si bien los candidatos aún no han presentado oficialmente sus planes de Gobierno, algunos de ellos ya ofrecen recuperar niveles de crecimiento de 6% anual, alejándose de los análisis más realistas de consultoras especializadas. Ello cuando para varios analistas económicos el crecimiento potencial de la economía está en torno al 4.5%, dado el actual entorno internacional.

calcular el PBI. Con este escenario, es difícil confiar en que se dé una recuperación de la inversión privada en el 2016. Al respecto, Parodi señala que la idea de un shock de confianza será el elemento clave para recuperar las inversiones, y ello está asociado con la tranquilidad y optimismo que transmita el nuevo Gobierno.

Inversión privada La desaceleración en el crecimiento del PBI nacional es resultado de una continua caída de la inversión privada: -1.7% en el 2014 y -6.3% en la primera mitad de este año. El retroceso está explicado, en gran parte, por la postergación de los importantes proyectos mineros que afectó la confianza empresarial; así como por la caída del precio de los metales que restó atractivo a la reinversión de utilidades. Una tercera causa es que el enfriamiento de la economía nacional afectó la demanda interna, una variable importante al momento de

20 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

En la misma línea, Arbe declara que una vez despejadas las dudas sobre el panorama electoral, las inversiones podrían rebotar, “tal como ha sucedido en el pasado”. “Con lo cual, podríamos tener un rally de inversión privada en el segundo semestre del 2016 y también la incertidumbre sobre la FED se habrá despejado. Lo único que quedaría es la incertidumbre


INFORM E respecto de los metales y de China. Es decir, de cuatro factores de incertidumbre se habrán despejado tres, eso es lo alentador”, sostiene. Industria En los dos últimos años, la industria presentó resultados negativos en su crecimiento; sin embargo, para el jefe del Instituto de Estudios Económicos (IEES) de la SNI, Dante Carhuavilca, la manufactura podría crecer muy ligeramente (alrededor de 0,5%) en el 2016. No obstante, Carhuavilca señala que las mismas “sombras” (El Niño, elecciones, conflicitvidad social, aumento de la de interés por la FED y precio de los metales) podrían afectar el crecimiento del PBI nacional el próximo año, lo cual condicionará también el desempeño de la industria, pues se trata de factores transversales. “Tenemos un entorno internacional complejo que puede incidir negativamente en los precios de los minerales y en los volúmenes de exportaciones no tradicionales. Otro factor es la conflictividad social que postergó importantes proyectos mineros, y la minería está muy ligada a actividades industriales como metalmecánica, química, plásticos y textiles, entre otras”, detalla. Asimismo, advierte que un incremento de la tasa de interés de referencia en los Estados Unidos incrementará la cotización del dólar y, en consecuencia, perjudicaría a las empresas endeudadas en dólares, a las que tienen ingresos en soles y costos en dólares, así como incrementaría el precio de los productos importados (insumos y bienes de capital) orientados al sector industrial. A setiembre de este año, el 41.7% de los créditos bancarios otorgados a la industria estaba en dólares. Para el Scotiabank, el creci-

miento de la industria en el 2016 también será casi nulo: 0.4%. Según Arbe, esta proyección algo pesimista obedece a que la industria actualmente está creciendo por debajo del PBI y del consumo. “La caída de la industria está concentrada principalmente en algunos sectores vinculados a la exportación, como textil, embalaje y derivados de minerales y metales. Mejor le irá a los sectores más vinculados al consumo”, afirma. El banco prevé que la manufactura no primaria crecerá 1.3%; mientras que la no primaria caerá 2.6%, por el impacto de El Niño. Sectores El jefe de Estudios Económicos de la SNI sostiene que si se consolidan las grandes obras de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto del Sur, el aeropuerto de Chinche-

ros, la Carretera Longitudinal de la Sierra, entre otros, las ramas industriales vinculadas a la construcción (pinturas barniz, lacas, luminarias, cerámicos, tuberías, vidrio, madera, metalmecánica y sectores que proveen servicios a la actividad constructora) podrían tener una recuperación importante. Lo mismo sucedería con las ramas vinculadas a la minería siempre que se reactiven los proyectos de explotación de minerales postergados y/o paralizados. “La reactivación de las diversas actividades industriales vinculadas a la construcción y minería ayudaría a que la demanda interna se reactive, lo que beneficiaría a las empresas productoras de bienes de consumo masivo. La ejecución de proyectos de inversión incentivará la confianza empresarial y, por ende, la inversión privada”, añade. n

Expectativas al agua En la edición de cierre de Industria Peruana del 2014, el ministro Segura muy seguro se apoyaba confiado sobre unas barras que indicaban que el PBI crecería 5.5% en los próximos años en virtud a los paquetes reactivadores lanzados meses antes. Pasado casi 12 meses esa confianza se ha diluido, así como las expectativas empresariales debido a un contexto económico que algunos consideran que sus efectos adversos fueron abordados tardíamente y a un creciente ruido político que parece haber hecho perder la agenda a un sector del Ejecutivo. Comparando la expectativa inicial de una expansión del PBI de 6% para este año, a uno de menos de 3% según el último estimado del Ministerio de Economía, queda claro que el manejo económico ha estado bastante lejos del esperado en el 2015.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 21


INFORME

El 78% de viviendas en el país cuenta con instalaciones sanitarias precarias, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La iniciativa Mi Baño, que lidera la SNI con el apoyo del Banco Mundial, y la asociación del mismo nombre, busca que la población más vulnerable pueda acceder a un baño digno. El lanzamiento del proyecto se realizó en el marco del Día Mundial del Inodoro, instituido por las Naciones Unidas.

22 INDUSTRIA PERUANA

l

Inclusión social en casa E

n el Perú tres de cada diez peruanos no disponen de un baño que reúna las condiciones mínimas de higiene y permita llevar una vida digna. Según el Plan nacional de inversiones del sector saneamiento para el período 20142021, el 78% de las viviendas cuenta con instalaciones sanitarias precarias, semiestables o no tienen cuarto de baño, y solo el 22% cuentan con una infraestructura estable construida con materiales que les brinden seguridad, comodidad y privacidad. Sin embargo, un estudio del Banco Mundial asegura que de

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

ese grupo 2.4 millones pueden ser atendidos por el sector privado a través de soluciones de saneamiento, tanto porque requieren productos que pueden ser ofrecidos de forma estandarizada, como por su capacidad de ingreso y potencial acceso al crédito. Esta propuesta permitiría generar hasta S/. 1,973 millones en ventas. Proyecto de desarrollo Mi Baño es una alianza empresarial liderada por la Sociedad Nacional de Industrias con la asistencia técnica del Programa


INFORM E de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, enfocada en brindar soluciones para uno de los problemas menos visibles, pero quizá más importantes para el desarrollo del país. El acceso a saneamiento básico puede romper el círculo de la pobreza y brindar mejores oportunidades de desarrollo para todos los peruanos y peruanas. Son 12 empresas líderes del sector saneamiento, construcción y financiero que, bajo el liderazgo de la SNI, han comprometido una inversión adicional de US$ 500 mil para atender la creciente demanda de millones de hogares. Belspo, Cerámica San Lorenzo, Concremax, Construcciones Metálicas Unión, Eternit, Hatun, Italgrif Sanitarios y Griferías, Operaciones y servicios logisticos JR, Mexichem – Pavco y Unión Andina de Cementos (UNACEM) son las firmas que forman parte de esta iniciativa.

Las propuestas La iniciativa ofrece tres soluciones completas de baño que cuentan con inodoro, lavatorio,

FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, ÁMBITO URBANO (INEI) 100.0

5.3 1.6 6.5 4.9 8.1

4.7 1.2 6.1 4.8 8.4

4.2 1.3 6.2 4.1 8.5

4.2 1.2 5.6 3.5 6.9

3.9 1.0 6.7 3.9 5.8

3.9 1.2 6.5 3.8 5.4

8.2

6.2 1.4 6.9 5.6 8.1

71.5

70.0

71.7

73.5

74.8

75.6

78.5

78.8

79.3

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

90.0

6.9 1.1 7.3

5.9 1.5 6.0

6.2 1.3 8.2

80.0

9.1

9.3

6.2

70.0

6.1

5.7

69.6

2005

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

Red pública de desagüe dentro de la vivienda Pozo séptico Red pública de desagüe fuera de la viv.pero dentro del edificio Río, acequia o canal Pozo ciego o negro/letrina No tiene 1/

FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, ÁMBITO RURAL (INEI) 100.0 90.0 80.0 70.0

48.3

60.0 50.0

2.3

40.0

19.8

43.9

2.6

41.8

1.8

37.2

2.0 23.4

24.2

23.8

22.4

1.5

1.5

1.6

25.5

29.5

29.7

31.3

31.7

30.0

30.4

29.6

28.7

2.1

1.9

23.5

34.2

23.7

23.5

28.3

25.1

5.9 2005

5.5 2006

6.9

7.2

8.5

9.2

11.3

11.9

14.1

14.7

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

29.3

10.0 0.0

2.2

26.2

29.7

19.2

30.0 20.0

32.8

31.4

Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la viv.pero dentro del edificio Río, acequia o canal Pozo séptico Pozo ciego o negro/letrina No tiene 1/

ducha y lavadero multiusos. La primera, es el baño clásico que tiene la mayoría de hogares; la segunda, pensada para las familias numerosas, cuenta con espacios independientes para mayor privacidad. El tercer modelo de baño es portátil y de bajo costo, por lo que se dirige a las familias que no tienen propiedad sobre el terreno. Para viviendas sin conexión al sistema de alcantarillado, se puede adicionar a los baños un biodigestor, que permite separar los sólidos y líquidos para tratarlos y disponerlos por separado. Los usuarios pagarán menos de S/. 3 diarios para construir una instalación sanitaria de calidad en sus casas. El costo total, oscila entre los S/. 2,000 y S/. 3,000 e incluye: el paquete completo de insumos con los planos y manual de instalación, entrega en el domicilio del cliente, opciones de pago al contado o en 48 cuotas, así como un servicio posventa. Esta alianza está integrada también por entidades bancarias y cajas municipales quienes cuentan con tasas de financiamiento atractivas especiales para Mi Baño. n

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 23


INFORME

El amargo sabor de la ilegalidad El Perú tiene el mercado ilegal de bebidas alcohólicas más grande de la región y también el mayor consumo per cápita. Sin embargo, hay espacio para enfrentar este problema que en el 2014 le costó al fisco US$ 88 millones y ocasionó pérdidas por US$ 584 millones a la industria formal. Las medidas de solución pasan por evitar el flujo ilegal del etanol y un adecuado esquema tributario.

S

e acercan las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, y la estadística indica que una de cada tres botellas de alcohol que se beban en estas fiestas procederá del comercio ilegal. Un estudio de la empresa de

24 INDUSTRIA PERUANA

l

investigación Euromonitor Internacional realizado el 2014 en seis países de América Latina, y cuyos resultados se difundieron hace pocas semanas, reveló que el Perú tiene el mercado ilícito de bebidas alcohólicas más grande

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

en comparación con Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Panamá. El análisis señaló que el 27.8% de las bebidas consumidas en el mercado peruano es ilegal; mientras tanto, en Panamá la cifra


NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 25


INFORME

alcanza apenas los 2.5%; y, en Honduras, el 17.1%. Situaciones similares a la del Perú enfrentan El Salvador (22.8%), Ecuador (24.5%) y Colombia (24.8%). Consumo per cápita En la medición del 2013, la participación de la industria informal en el mercado nacional de bebidas alcohólicas era aún mayor: 30.6%. Es decir, el Perú experimentó un decrecimiento del mercado ilegal el año pasado, lo cual fue positivo. Sin embargo, sigue siendo el de mayor consumo ilegal entre los seis países del estudio. Lourdes Chavarría, gerente de Consultoría de Euromonitor, señaló que el estudio demuestra que la posibilidad que tenemos los consumidores peruanos de adquirir una botella de bebida alcohólica ilegal es bastante elevada. Esta gran disponibilidad se refleja en un alto consumo per cápita: 1.4 litros de alcohol puro al año. Solo Ecuador iguala nuestro consumo per cápita; Colombia, por su lado, está cerca con 1.1

26 INDUSTRIA PERUANA

l

litros. Más relegados aparecen El Salvador (0.7 litros), Honduras (0.3 litros) y Panamá (0.2 litros anuales). Pero, ¿por qué este problema de ilegalidad es mayor en unos países comparados con otros? Para Chavarría, la situación de un país dependerá de los mecanismos de control que implemente y del marco tributario que se le aplique a la industria formal. Para ello, dijo,

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

la desnaturalización del etanol es necesaria para evitar el flujo ilegal, tanto en el comercio interno como en las importaciones. “Panamá es el único país que cuenta con una ley que exige que la comercialización de etanol sea desnaturalizada; existe un alta correlación entre esto y el consumo de bebidas alcohólicas ilegales”, explicó. La representante de Euromonitor sostuvo que en el Perú hubo una caída en los volúmenes residuales del etanol en el último año, y eso causó un ligero retroceso del mercado ilegal. “El principal impulsor de la falsificación (de bebidas de marca) en el Perú es el acceso a la materia prima. Si controlamos eso, le haremos más difícil la tarea al falsificador porque no tendrá libre acceso al etanol”, insistió. De otro lado, indicó que el cambio en el impuesto selectivo al consumo (migración hacia el sistema mixto) aumentó el precio de todas las bebidas alcohólicas, haciendo más fuerte la competencia proveniente de los productos adulterados que tienen precios hasta 30% más bajos. “De este modo, se le restó competitividad a la industria formal e hizo más atractiva a la ilega-


INFORM E

ANÁLISIS REGIONAL

La gran disponibilidad de alcohol ilegal en Ecuador y Perú se refleja en un alto consumo per cápita Consumo per cápita anual de alcohol ilegal en litros LAE Cálculo basado en población 15-65 años

Perú 1.4

Crecimiento per cápita -17.0% ilegal L LAE 2013-14

Ecuador 1.4

Colombia 1.1

7.7%

lidad, que no tiene que pagar nada, solo cubrir costos de producción bajos”, apuntó. Pérdidas para el país El comercio ilegal de bebidas alcohólicas afecta a los países tanto a niveles sanitarios como fiscales. El Perú presenta esencialmente riesgos sanitarios debido a la alta participación de falsificaciones y bebidas artesanales. A nivel agregado, el mercado ilegal peruano está compuesto de bebidas adulteradas (53%), contrabando (20%), alcohol artesanal ilegal (25%) y evasión de impuestos (2%). El estudio muestra que las pérdidas para la industria formal alcanzaron los US$ 584millones en el 2014; mientras que el perjuicio fiscal llegó a los US$ 88 millones en el mismo período. “Si se ataca el problema de falsificación, se puede recuperar un 80% de la pérdida fiscal”, sostuvo.

-1.0%

El Salvador 0.7

-14.2%

Honduras 0.3

19.1%

Panamá 0.2

8.8%

en el país, la situación el comercio ilegal creció. “En el derecho de Hacienda hay cierto tipo de impuestos que deben seguir una lógica; el Estado no puede poner los impuestos que quiera, sino los que se condigan con la realidad económica”, declaró. En ese sentido, enfatizó que la externalidad del alcohol es de

aproximadamente US$ 150 millones; sin embargo, las empresas formales del sector pagan casi US$ 900 o US$ 1,000 millones. “Hay alcoholes ilegales que valen menos que el impuesto selectivo al consumo. El Estado es uno de los llamados a reflexionar en el rediseño del esquema tributario”, remarcó. Por su lado, la gerente general de Videnza Consultores, Janice Seinfeld, señaló que una de las causas del comercio ilegal es la gran desinformación en el público que no identifica cuando se trata de una bebida informal y desconocen cuáles son los riesgos a los que se exponen al consumirla. “Hay que concientizar al consumidor y enseñarle cómo tomar una decisión de compra y cómo identificar una bebida ilegal. También se requieren políticas públicas que articulen al sector público y privado”, comentó. n

¿Qué es el alcohol ilegal? Euromonitor define como alcohol ilegal a las bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas que están fuera de la legalidad por adulteración, contrabando de productos terminados o de la materia prima, fabricación artesanal ilegal, evasión de impuestos de la producción local o, porque es alcohol no apto para consumo humano desviado hacia el mercado de bebidas alcohólicas.

Impuestos e información En el foro “Mercado de bebidas alcohólicas ilegales en el Perú”, en el que se presentaron los resultados de Euromitor, el presidente del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, señaló que el estudio corrobora que cada vez que se han subidos los impuestos

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 27


INFORME

Consolidándose como la feria más importante de proveedores de la industria textil y confecciones en el país, se realizó con éxito la novena edición de la Expotextil. El evento más importante del sector contó con la presencia de expositores, provenientes de 18 países, y logró concretar negocios por más de US$ 95 millones. 28 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

E

l sector Textil y Confecciones volvió a mostrar su potencial y competitividad en la última edición de la Expotextil 2015. El evento, que es organizado por Plastic Concept y cuenta con el patrocinio del Comité Textil de la SNI, se desarrolló en el Centro de Convenciones del Jockey Club en un área de 11,000 metros cuadrados y contó con la presencia de


INFORM E

Reencendiendo el motor textil

200 expositores provenientes de 17 países. “Del total de empresas que participaron en la novena edición de la Expotextil, 84 son internacionales y provienen de países como Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, España, Estados unidos, Guatemala, Hong Kong, India, Italia, Corea, México, Panamá,

Perú, Portugal, Taiwan”, manifestó Luisa Mesones, gerente general de Plastic Concept, durante la inauguración. En esta edición, Mesones indicó que se concretaron negocios por más de US$ 95 millones, alcanzando una participación de 22,000 visitantes, entre Lima, provincias y compradores extranjeros.

Industria inclusiva Al dar las palabras de inauguración, el expresidente del Comité Textil de la SNI, José Ignacio Llosa, resaltó la importancia de su sector y recordó el difícil momento que está atravesando a raíz de la crisis internacional. No obstante, indicó que para revertir esta tendencia y recupe-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 29


rar competitividad y la oferta de valor en los diferentes mercados, es importante que el Estado y el sector privado comiencen a trabajar de manera coordinada, pues la industria textil contribuye con alrededor de 400,000 empleos en el país. “Somos una industria moderna y altamente tecnificada. El contar con un mercado abierto al mundo nos está permitiendo orientarnos a segmentos cada vez más especializados. Sin embargo, somos conscientes que aún hay ramas del sector por las cuales debemos trabajar aún más, de tal forma que podamos diferenciarnos y afrontar con mejor pie la crisis internacional. Por ello, resaltamos la realización de la Expotextil pues ayuda a consolidar el encadenamiento de este sector tan importante para el país”, dijo. En la misma línea, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, destacó la novena edición de la feria pues ayuda a fortalecer la imagen y la presencia de la cadena textil en el mercado mundial. “Estoy muy seguro de que Expotextil representará beneficios concretos a todos los que participan en ella. Gracias a esta iniciativa, la industria textil y confecciones se fortalece y comienza a ofrecer

30 INDUSTRIA PERUANA

l

Somos una industria moderna y altamente tecnificada. El contar con un mercado abierto al mundo nos está permitiendo orientarnos a segmentos cada vez más especializados José Ignacio Llosa Expresidente de Comité Textil de SNI

productos y servicios enfocados en nichos cada vez más especializados y de alta calidad, que es hacia donde estamos dirigiendo a nuestras empresas peruanas buscando

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

diferenciarnos en los competitivos mercados del mundo”, manifestó. En otro momento de su disertación, von Wedemeyer indicó que el gremio está constantemente trabajando en pro de seguir mejorando la competitividad de este sector. En ese sentido, informó que el sector privado está participando muy activamente de las reuniones técnicas de la Mesa Textil que promueve el Ministerio de la Producción en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP). “Sabemos que ya se están desarrollando y presentando propuestas que, estamos seguros, contribuirán a una mejora en el sector Textil. Asimismo, les comentamos que nuestro gremio presentará en breve un estudio con propuestas muy concretas proyectadas a mejorar nuestra competitividad”, anunció. Por último, el titular de la SNI saludó el gran esfuerzo del equipo que organizó la feria así como del Comité Textil y destacó que este tipo de iniciativas son una muestra de cómo se apuesta por desarrollar nuevos mercados y potenciar oportunidades para las micro y pequeñas empresas que representan el 95% de unidades productivas del sector.


Reencendiendo el sector En la inauguración de la feria más importante del sector Textil y Confecciones también participó el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien destacó que la creación de la Mesa textil, en el marco del PNDP, se concretó gracias a la iniciativa de la SNI, gremio que le hizo ver al Estado que dicho sector era importante para reactivar el crecimiento de En la medida que pase el tiempo continuaremos trabajando para remover las barreras del sector y así apoyarlos pues representan una fuente de generación de empleo formal y de calidad. Piero Ghezzi Ministro de la Producción

la economía. “Hace un poco más de un año lanzamos el PNDP cuya finalidad era inyectar nuevos motores al desarrollo de nuestra economía. Comenzamos con algunos sectores naturales como el forestal y el acuícola, para los cuales creamos mesas técnicas público privadas. No obstante, en el camino, y gracias a la iniciativa de la SNI, nos dimos cuenta que el sector Textil, que no es nuevo en la economía, estaba pasando por momentos difíciles y que era necesario atenderlo. Es ahí donde vimos que las mismas herramientas que se estaban usando en las otras mesas podrían ser utilizadas para reencender el motor textil”, puntualizó el titular del Produce durante su alocución. Asimismo, resaltó el dinamismo que ha demostrado dicha mesa, la cual está funcionando desde junio de este año. “Hemos encontrado que existen problemas laborales, de competencia desleal, tramitología e innovación en el sector. Sin

embargo, ya hemos comenzado a trabajar por el lado laboral a través de la capacitación de los fiscalizadores de la Sunafil para que tengan un mejor conocimiento del tipo de contrato de exportaciones no tradicional, que es por el cual se rige este sector”, manifestó. En esta alianza entre el sector público y privado, Ghezzi señaló que están participando los gremios empresariales, así como el Minagri, el Mincetur, Promperú, Sunat, el Ministerio de Trabajo y su cartera. “En la medida que pase el tiempo vamos a seguir trabajando para seguir removiendo las barreras del sector y así apoyarlos pues representan una fuente de generación de empleo formal y de calidad. Son el motor que teníamos que priorizar de todas maneras y esperamos que con este trabajo público privado revirtamos estos años que han sido difíciles”, añadió. En ese escenario, Ghezzi aprovechó para anunciar que su cartera está próxima a crear cuatro nuevos Centros de Innovación Tecnológica (CITES) orientados a impulsar el desarrollo de esta industria. “Estarán enfocados en Textiles – Camélidos y se ubicarán en la sierra de nuestro país (Arequipa, Puno, Cusco y Huancavelica). Con estos se busca ayudar al sector con transferencia tecnológica,

estandarización, laboratorios de calidad, entre otros”, apuntó. herramientas de apoyo En otro momento, el titular de Produce recordó que el Gobierno cuenta con otros instrumentos para apoyar al sector tales como las Compras MyPerú, donde el Estado adquieren uniformes de alta calidad a las micro y pequeñas empresas textiles. Asimismo, señaló que existen fondos concursables para la innovación y leyes que le permiten a las empresas hacer deducciones tributarias si es que invierten en investigación y desarrollo. “Debido a su importancia, estamos trabajando en dos programas de apoyo a clusters y de desarrollo de Proveedores. Además, no debemos olvidar que estamos próximos a implementar el factoring que ayudará a mejorar el financiamiento de las Mipymes”, añadió. Por último, dijo que, si bien ha sido un año difícil, se debe seguir trabajando en conjunto con el sector privado para mejorar la productividad del sector. “Tenemos que seguir trabajando y remando juntos. No hay un país que haya progresado donde el Estado y el sector privado hayan estado de espaldas”, finalizó Ghezzi dando por inaugurada la última edición de la Expotextil 2015. n

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 31


I N FOR M E

En la última edición de la Expotextil se analizó el actual panorama de la industria textil - confecciones en nuestro país, así como sus principales retos para volverse más competitiva. En la charla magistral que brindó el gerente del Comité Textil de la SNI, se plantearon algunos objetivos a seguir por parte de las micro y pequeñas empresas del sector para que puedan aprovechar mejor el mercado externo y, entre otras cosas, reduzcan su tasa de mortalidad.

Panorama y retos de la industria de la moda U

no de los grandes problemas que afrontan las empresas del sector textil es la carencia de un enfoque claro respecto a su segmento de producción. Según el gerente general del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño Vera, la mayoría de estas empresas no consiguen definir cuál es su oferta de valor. Por el contrario, dijo, estas se enfocan en la producción masiva. “Las pequeñas empresas en el Perú tienen un problema muy serio debido a que imitan todo lo que ven. Esto se complica aún más porque la imitación está mal hecha. Eso no quiere decir que haya carencia de gente con creatividad, lo que pasa es que la desperdician por imitar”, anotó. Por ello, el vocero del Comité

32 INDUSTRIA PERUANA

l

Textil manifestó que es importante cambiar de paradigmas y comenzar a analizar y aplicar nuevas técnicas de producción y, por qué no, imitar lo bueno que está haciendo el mundo de la moda, pero haciéndolo bien. Para conseguirlo, Reaño Vera señaló que se deben definir objetivos. “Tenemos que comenzar a ver que el mercado peruano no es el único, recordemos que el país tiene el 95% de comercio libre con el mundo. Por ello, las pequeñas empresas deben cambiar ese chip y comenzar a ver el mercado de afuera”, anotó. Para poder llegar a otros mercados, las pequeñas empresas deben comenzar a realizar estrategias que les permitan ver cuáles son las oportunidades y también hacer un análisis sobre el entorno que las rodea.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

“En este momento, el mercado peruano es de precios y si las pequeñas empresas insisten en producir lo mismo, es muy probable que las importaciones chinas las terminen sacando del mercado. Por ello, es importante diversificar la oferta, pero esta es una consecuencia lógica de la innovación”, manifestó. Es importante, entonces, que el sector se vuelva lo suficientemente fuerte para así atraer inversión nacional y extranjera y esto les permita consolidarse como una industria innovadora. Amenazas POR superar Según Reaño Vera, existen oportunidades que tenemos que aprovechar, más aún si nuestro país tiene una muy buena imagen en el


exterior. No obstante, sostuvo que se deben resolver algunos problemas que afectan la competitividad de las empresas del sector. “Tenemos inestabilidad política, déficit en infraestructura, altos costos laborales, inseguridad jurídica y altos costos de transacciones, por el lado interno. Además, tenemos un gran riesgo de que se prolongue la crisis mundial”, indicó. Efectivamente, el Perú es uno de los países más rígidos en materia laboral del mundo, donde según el último Ranking Global de Competitividad del WEF, ocupa el puesto 130 de 144 países. Sin duda, este escenario es un indicador del porque existe una gran tasa de informalidad laboral en las micro y pequeñas empresas. “Si bien la informalidad se ha reducido en los últimos años, aún existen empresas textiles que tienen a trabajadores que no están en planilla. Esto representa un gran problema para las MYPEs ya que están impedidas de concursar en el programa de compras estatales. Debido a ello, el desarrollo de estas no puede estar en el consumo masivo, sino por el contrario, en temas de valor agregado”, manifestó Reaño. Adicionalmente, el representante de la SNI refirió que otro factor que les resta competitividad es la importación de prendas de vestir a precios dumping. Para contrarrestar este efecto, recomendó realizar alianzas con algunos importadores, pero con una condición: que lo que venga sea en condición real, para que la competencia sea de igual a igual.

Tenemos que adaptarnos al nuevo esquema del consumidor peruano. Eso nos va a permitir ser más competitivos e innovadores y, en consecuencia, podamos invertir más y mejor Martín Reaño Comité Textil SNI

que el trabajador textil no está bien valorado, por eso, es importante que se comience a trabajar en mejorar su situación laboral. Asimismo, indicó que en la actualidad el consumidor peruano se comporta como muchos clientes del mundo, pero las MYPEs aún los siguen tratando como si no lo fueran. “Tenemos que adaptarnos al nuevo esquema del consumidor peruano. Eso nos va a permitir ser más competitivos e innovadores y, en consecuencia, podamos invertir más y mejor”, añadió. De otro lado, el gerente del Comité Textil de la SNI recomendó a las empresas peruanas que comiencen a ordenar su proceso de producción, pues solo de esa manera se volverán más competitivas. “Cuando una

empresa ordena su proceso puede tener ahorros del 40%, con lo cual tienen un margen muy grande para poder vender un poco más de productos”, dijo. Otro factor que beneficiaría a las MYPEs del sector sería la certificación con sistemas de gestión de calidad. “Las pequeñas empresas del mundo tienen certificaciones ISO 9000 e ISO 14000, sin embargo, en nuestro país no hay ninguna pequeña empresa que haya hecho algún esfuerzo por certificarse”, refirió. Sumado a ello, las empresas carecen de planificación antes de hacer su negocio. Es por este motivo, dice, existe una alta mortalidad de las pequeñas empresas. “La empresas peruanas no saben estructurar bien su negocio. Carecen de un plan de mercado que le permita definir una estrategia que los coloque mejor que su competencia”, afirmó. Finalmente, Reaño señaló que una de las claves del éxito en su sector es la diferenciación. Por ello, las empresas peruanas deben saber en qué segmento del mercado ubicarse. “Deberíamos ir al lado de diseños exclusivos pues, en la actualidad, no hay ninguna empresa peruana que se encuentre en este segmento”, recomendó. n

Principales retos del sector En otro momento de su exposición, Reaño Vera anotó que una de las fortalezas con las que cuenta el sector es la habilidad de la mano de obra nacional. “En el Perú el tiempo de aprendizaje de las operaciones de confección son en promedio más rápido”, dijo. No obstante, reconoció

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 33


Mucha tela que cortar Una vez entre en vigencia, el Acuerdo Transpacífco abrirá una serie de oportunidades en mercados en los que el Perú no tiene tratados de libre comercio. Sin embargo, los beneficios dados por Estados Unidos a Vietnam serán un reto a superar para no perder este mercado en determinadas prendas de vestir.

S

iendo uno de los países con mayores acuerdos comerciales suscritos en el mundo, con un 95% de nuestros productos con arancel cero, el Perú se sumará al Acuerdo Transpacífico (TPP) que abarca a 12 países, de los cuales algunos son economías desarrolladas. El cierre de las negociaciones alcanzado a inicios de octubre pasado causó sentimientos encontrados en la industria, dado que hay sectores que deberán adaptarse a las nuevas condiciones que genera este acuerdo. Algunos de ellos son los sectores textil y de confecciones. En el marco de la ponencia “Al-

34 INDUSTRIA PERUANA

l

cances del Acuerdo Transpacífico para el sector Textil - Confecciones” dada en la Expotextil, Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), resaltó que el TPP agrupa a países como Brunei, que tienen un alto poder adquisitivo; a la par que precisó que con algunos de ellos ya se tienen acuerdos de libre comercio en tanto que el resto serán nuevos mercados para las exportaciones peruanas (Vietnam, Nueva Zelanda, Brunei, Australia y Malasia). En ambos casos, resaltó que el Perú tiene la ventaja de tener ya un arancel cero, en tanto que los otros países deberán

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

esperar los diferentes plazos de desgravación. Impacto textil Reaño afirmó que entre sus 24 capítulos, el TPP generará una serie de oportunidades y retos para las exportaciones peruanas de textiles y confecciones. Así, en el primer caso, se recordó el trato preferencial que tendrán las pymes, el cual se concretará, por ejemplo, en los mecanismos de desarrollo que crearán para tal fin. Entre ellos está un sistema de capacitación para que puedan promocionar sus productos en el exterior. No obstante, precisó que para acogerse a estos beneficios, las empresas deberán respetar los derechos laborales de sus trabajadores, los cuales van en contra de prácticas como la del “contrato” diario que suele darse en Gamarra, citó el especialista. De otro lado, el gerente afirmó que el arancel a los productos sensibles del sector confecciones (polos,


camisas, pantalones, entre otros) tendrán un período de desgravación de 16 años, lo que dará tiempo a que los productores peruanos se adapten, crezcan ordenadamente y mejoren su calidad. Agregó que la desgravación en el caso de los productos de sensibilidad media y los de menor sensibilidad será de 11 y seis años, respectivamente. Otro impacto positivo es que el precio de los insumos que se importen de los países miembros del TPP tendrá un arancel cero, lo que permitirá la reducción de costos de producción. Al respecto, agregó que el acuerdo promueve la producción en cadena: para que el arancel cero se aplique, los productos a exportar deberán tener insumos de alguno de los 12 países. Cabe decir que el capítulo textil del TPP incluye reglas de origen específicas que requieren el uso de hilado y tejidos de los países miembros del TPP, los cuales promoverán cadenas de abastecimiento regionales e inversión en este sector. Reaño mencionó que esto será positivo para los confeccionistas que tienen que importar insumos que no son producidos localmente. Citó el caso de los sostenes que ahora se podrán producir con un arancel cero para la tela que se importa para manufacturarlos. Otro

ejemplo es el caso de la ropa sintética de bebé pues si bien localmente se hace de algodón, otros mercados los demandan de poliéster, insumo que ahora se podrá importar sin arancel y producir para exportar a los países miembros del TPP. Factor Vietnam Algunos beneficios otorgados por los Estados Unidos (EEUU) a Vietnam en el marco del TPP serán un reto para los productores textiles y de confecciones peruanos, a decir de Reaño. Recordó que la nación asiática es el segundo mayor exportador de textil y confecciones a EEUU (el primero es China) con una exportación total de estos productos de US$ 20,000 millones, frente a los US$ 1,800 del Perú.

Dado que muchas de las empresas productoras vietnamitas son estatales y tienen un costo de mano de obra en promedio de US$70 mensuales, frente a los US$ 400 en el Perú; el reto será cómo hacerse más competitivo para no perder el mercado estadounidense. En todo caso, Reaño recordó que el TPP estipula que si una empresa ocasiona problemas por costos artificiales de la materia prima, esta puede ser impedida de seguir exportando aprovechando los subsidios que recibe del Estado. Citó el caso de la preferencia dada por EEUU a la exportación de pantalones vietnamitas hacia su país, un mercado que podría ser perdido por los confeccionistas peruanos. Al respecto, Reaño precisó que por cada 1.3 metros de tela de algodón que compren los vietnamitas, ellos podrán exportar pantalones al mercado estadounidense hasta en un tope de 20 millones de unidades. Agregó que EEUU le ha otorgado a Vietnam un plazo de 10 años de desgravación para prendas de tejido de punto (polos, por ejemplo) y de 12 años para las prendas de tejido plano (pantalones y camisas de vestir, por ejemplo), con una baja inmediata del arancel de 17% a 8.5%. El ejecutivo indicó que esos plazos deben ser aprovechados por los productores peruanos para elevar su competitividad si es que no quieren perder esos mercados. n

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 35


INFORME

La Sociedad Nacional de Industrias, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la Unión Europea y el Concytec promueven una efectiva transferencia tecnológica. Reciente foro “Vínculos Tecnológicos LA-UE para el desarrollo empresarial en TICs” fue una clara muestra de ello.

E

s común hablar sobre la necesidad de impulsar la transferencia tecnológica entre las economías más desarrolladas y el Perú. Lo mismo pasa con la mención sobre lo imperativo que es promover la innovación en las empresas locales. Pasando del dicho al hecho, ambos elementos son recogidos en la European and Latin American Technology based Business Network (ELAN Network), programa que enlaza a las pymes tecnológicas de ambos continentes y que tiene a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) como Coordinador país del mismo, labor que realiza con el apoyo público proveniente del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El programa ELAN Network fue lanzado por la Unión Europea para apoyar y diversificar la presencia económica de este bloque en América Latina y para satisfacer la demanda de conocimiento y tecnología innovadora europea en la región. En ese sentido, su objetivo es apoyar a las PYMEs europeas interesadas en entrar en mercados latinoamericanos, ofreciendo servicios de información integral y actualizada para hacer negocios

36 INDUSTRIA PERUANA

l

SOCIOS

de alto nivel en países estratégicos en la región. Con un enfoque tecnológico, ELAN Network se enfoca en sectores como energías renovables, biotecnología y bioeconomía, tecnologías ambientales, salud, nuevos materiales, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en nanotecnología. Esto va acorde con la idea que ELAN sea un espacio de colaboración, co-generación y desarrollo de oportunidades de negocios basadas en tecnologías entre Europa y América Latina. Contactos en Perú Entre el 18 y el 20 de noviembre pasado, Lima fue sede del encuentro “Vínculos Tecnológicos LA-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

UE para el desarrollo empresarial en TIC”, que se realizó en la sede de la SNI. En el discurso inaugural, Matero Balarín, vicepresidente de la SNI, destacó la manera cómo el intercambio tecnológico que promueve el ELAN servirá para elevar la competitividad de las pymes peruanas, a la vez que generará oportunidades de negocios con base tecnológica. Agregó que ello podría ayudarlas a internacionalizarse a partir de alianzas estratégicas con sus pares europeos. A su turno, Maika Gorostidi, gerente de Relaciones Internacionales de Tecnalia Research & Innovation, agregó que la generación de una red (network) ayudan a reunir a los diferentes agentes


INFORM E que conforman el ecosistema de la innovación para acercase a las empresas, conocer sus necesidades y ellos hacer un seguimiento posterior a las oportunidades de negocios que surjan entre las pymes europeas y latinoamericanas. Tras indicar que el TLC con la Unión Europea está funcionando bastante bien, Irene Horejs, su representante diplomática, afirmó que para este bloque comercial es muy importante la promoción de la innovación y las pymes. En ese orden de cosas, la diplomática indicó que el proyecto ELAN tiene dos vertientes. Una es una plataforma de información para potenciales exportadores e inversores europeos que buscan oportunidades en América Latina; en tanto que la otra son los encuentros para apoyar a las pymes innovadoras y promotoras de tecnologías nuevas. Oportunidades peruanas Luis Torres, director de Promoción de Exportaciones de PROMPERÚ, resaltó que los tratados de libre comercio son importantes para impulsar la innovación y la incorporación de las tecnologías. “Un reto es incorporar la inno-

vación y así renovar la canasta exportadora”, indicó. Puso como ejemplo lo ocurrido con las agroexportaciones, en el que las empresas del sector incorporaron nueva tecnología y eso les permitió desarrollar nuevos productos. Además cambió el modelo de negocios y, ambas cosas, permitieron que el Perú sea fuerte en la exportación en cítricos, plátano, arándanos, entre otros. Al respecto, Torres resaltó que gracias a la innovación y la tecnología se ha logrado impulsar productos como la maca, quinua, sacha inchi, entre otros.

Con respecto al financiamiento de las actividades de la innovación y adopción tecnológica, Inés Carazzo, Jefa del Instituto Tecnológico de la Producción, resaltó el rol del Fondecyt que puede financiar la participación de misiones de empresas peruanas que viajen a Europa a relacionarse con sus contrapartes tecnológicas europeas para impulsar las oportunidades y emprendimientos con base tecnológica. A ello se suman fondos concursables y más recientemente los beneficios tributarios a las actividades de innovación que logró el Ministerio de la Producción este año. n

Cómo funciona el ELAN María Rosa Morán, responsable del Proyecto Regional Elan Biz, afirmó que el Proyecto ELAN Network está orientado a las PYMEs europeas. Precisó que esta tiene dos componentes. La plataforma ELAN Biz, la misma que provee un servicio de información para que las firmas interesadas sepan cómo hacer negocios. En este segundo caso, hay secciones gratuitas y otras reservadas a las empresas que están registradas. Así, las empresas europeas pueden encontrar más de 100 fichas con información tan diversa como

aspectos laborales, tributarios, cómo invertir, entre otros. A ello se suma una sección de Preguntas frecuentes (FAQ, por sus siglas en inglés) que contiene más de 60 preguntas. Adicionalmente la plataforma ELAN Biz tiene la sección Ask the Expert, un servicio que responde de manera breve a las consultas de los usuarios registrados. Morán señaló que la información está actualizada y sirve para visibilizar al país y sus oportunidades de negocios.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 37


INFORME

“Inspección del trabajo debe centralizarse en la informalidad” El titular de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), Carlos Benites, fue invitado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), a través de su Programa de Actualización Empresarial (PAE), para exponer acerca de los avances y retos en el proceso inspectivo laboral y sancionador. Veamos cuáles son.

D

esde su creación en enero del 2013, la Sunafil despertó dudas entre los empleadores por su papel fiscalizador en el cumplimiento de las obligaciones sociolaborales. Pasaron más de dos años y hoy, con Carlos Benites a la cabeza (es el cuarto en el cargo), la Sunafil busca realzar su labor y no solo como organismo vigilante, sino también como educador. “No somos la Sunat (…) Nuestro objetivo no es poner multas para

38 INDUSTRIA PERUANA

l

recaudar ingresos. La fiscalización no es el único camino para promover el cumplimiento de las obligaciones sociolaborales. Uno de los ejes novedosos de la inspección del trabajo, a partir de la creación de Sunafil, es el eje de la prevención y asesoría”, destacó Benites Saravia. “Nos preocupamos porque el empleador conozca sus obligaciones y entienda por qué tiene que cumplir con ellas”, agregó. “Buscamos promover el cumpli-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

miento de los deberes sociolaborales a través de dos brazos: fiscalización y prevención”, destacó el superintendente. Para ello, la Sunafil estableció cinco líneas estratégicas a fin de mejorar el funcionamiento del servicio inspectivo en el Perú. Ampliar la cobertura de los servicios de inspección del trabajo La Sunafil cuenta con un promedio de 400 inspectores a nivel nacional, cifra que no resulta suficiente para realizar una labor inspectiva oportuna. De tal manera que, “los procesos inspectivos que deben terminar en 30 días, concluyen en más días. Hemos visto procesos (inspectivos) de más de un año en Lima y, en provincias, hasta de tres años”, señaló.


INFORM E Citando un estudio de la Organización Mundial de Trabajo (OIT), dijo que al menos se necesitarán 2000 profesionales para el trabajo de inspección. Lo mismo ocurre para el caso de las intendencias de fiscalización laboral. Actualmente existen nueve sedes en el país; no obstante, se había previsto hacia el 2016 expandir la implementación de las intendencias en todas las regiones. Crear un sistema para focalizar acciones en el sector informal “De las 100 inspecciones que realizamos, 70 provienen de denuncias y el resto de inspecciones planificadas. Por lo general, el 90% de estas denuncias tienen relación con empresas formales. Y cuando planificamos nuestras intervenciones, la mayoría se centran en empresas formales debido a que se hacen sobre una base de datos”, sostuvo el jefe de la Sunafil durante el PAE. Queda claro que por esa razón el empleador informal termina siendo exceptuado de la inspección, lo cual genera un “incentivo perverso” al proceso de formalización. Sin embargo, “la inspección del

Nuestro objetivo no es poner multas para recaudar ingresos. La fiscalización no es el único camino para promover el cumplimiento de las obligaciones sociolaborales Carlos Benites Sunafil

trabajo debe centralizarse en la informalidad porque es el espacio donde existe una mayor vulneración de los derechos”, reconoció la autoridad. Ello sin dejar de fiscalizar la formalidad ya que en ella también se ha evidenciado casos de informalidad, añadió. Pero, ¿qué herramienta usamos para poder identificar y actuar sobre los informales?, se cuestiona el superintendente. Reveló que a inicios de este año la Sunafil inició la construcción de una estrategia operativa a la que se le dio por nombre Cuadrante Inspectivo. “Este incorpora como herramienta fundamental la elaboración de un Sistema de Información Estratégica, con la cooperación de entidades públicas y privadas, que permite la construcción de mapas georefe-

renciados de informalidad laboral para la intervención focalizada y eficiente de la inspección laboral”, explicó. La aplicación de este plan piloto empezó con La Victoria, “el distrito con mayor informalidad en Lima”, a la cual se le dividió en diez cuadrantes. “A la fecha, hemos llegado hasta el séptimo cuadrante y en el cuadrante 2 hemos avanzado hasta el 50%. En esos cuadrantes, teníamos registrados con planilla electrónica 1370 empresas y con esta estrategia hemos encontrado 3, 502. O sea, existe un nivel de informalidad dos veces mayor al de las empresas registradas”, detalló. Reducir discrecionalidad en la inspección “Hay un problema de excesiva discrecionalidad y eso afecta la predictibilidad del sistema”, afirmó Benites. Precisamente, a inicios de diciembre, la Sunafil publicó la directiva denominada “Reglas generales para el ejercicio de la función inspectiva” a fin de recibir los aportes o comentarios de cualquier ciudadano, gremio empresarial u otros, respecto a las labores que realizan los fiscalizadores de trabajo. Esta iniciativa permitirá también que los empleadores conozcan las normas que regulan el procedimiento inspectivo. “Con ello reducimos la asimetría entre inspector y empleador y establecemos el piso parejo; de manera tal, que exista un ejercicio predecible de la inspección”, señaló. Énfasis en acciones de prevención y orientación Hasta la fecha, la Sunafil ha realizado solo en Lima Metropolitana más de 8,000 orientaciones, incrementando en más de 1000

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 39


INFORME el número de orientaciones que hizo el 2014. “Deberíamos estar llegando a 10,000 actuaciones (de orientación) a diciembre de este año, lo que implicaría un 50% de incremento en actuaciones de orientación en años anteriores”, dijo. Las orientaciones se refieren a las visitas de los inspectores a las empresas para asesorar y cuyo énfasis es informativo y preventivo. Capacitación interna Los inspectores que han sido transferidos del Ministerio de Trabajo a Sunafil tienen una formación profesional diversa (médicos, administradores, economistas, etcétera). Si bien cuentan con conocimiento de la normativa socio laboral, ¿cómo verifican que las empresas cumplan con sus obligaciones sociolaborales? “Esta actividad no es común, no se enseña en ninguna universidad, se aprende en la práctica. Para ello, debe existir homogeneidad de criterio entre los inspectores porque no siempre podemos confiarnos de los protocolos. Va a haber espacios donde los inspectores van a tener que aplicar su conocimiento y eso solo se puede hacer de manera previsible y homogénea”, sostuvo Benites. Ello debe ir acompañado del desarrollo de habilidades blandas. Es decir aprender a comunicarse correctamente y ser asertivo, complementó. “Tenemos que desarrollar esto para que el inspector sea ese servidor público que todos esperamos tener”, añadió la autoridad. En ese sentido, anunció la construcción de la Escuela Nacional de Formación del Sistema Inspectivo, que cuenta con un programa de formación trabajado en forma conjunta con la OIT y la Cooperación del Ministerio de Trabajo norteamericano. Este programa hace énfasis

40 INDUSTRIA PERUANA

l

Retos de Sunafil • Actualizar y desarrollar normas que rigen el funcionamiento del Sistema de Inspección del Trabajo. • Formular e implementar protocolos de inspección especializados que permita afianzar la predictibilidad y eficiencia del servicio inspectivo. • Consolidar organizacional y técnicamente las Intendencias Regionales constituidas. • Incorporar 150 nuevos inspectores auxiliares y realizar el concurso interno para el ascenso al grupo ocupacional de Inspector del Trabajo. • Incrementar el número de inspectores especializados en SST • Implementar el Tribunal de Fiscalización Laboral. • Constituir formalmente la Escuela de Formación y Capacitación del Sistema Inspectivo.

también en el uso de tecnologías para ampliar la cobertura de especialización de los operadores inspectivos y poder llegar al interior del país. “La idea de esta escuela además es ampliar la cobertura de capacitación hacia los actores del sistema; es decir, empleadores y trabajadores, inclusive organizaciones sindicales”, indicó. Atender denuncias Como la inspección no está libre de críticas respecto a la actuación

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

de sus operadores, la Sunafil ha constituido el Comité de Ética y Anticorrupción a fin de que los empleadores tengan un canal para denunciar en caso algún inspector actúa de manera irregular. El cumplimiento de las cinco líneas estratégicas que se ha propuesto la Sunafil podría efectivamente implicar un cambio en el tan cuestionado sistema de inspecciones laborales. Por el bien del sector empresarial, se espera que puedan lograrlo. n


INFORM E

Más que las normas, cambian las sentencias Una mirada a las últimas sentencias confirma la preocupante tendencia de los administradores de justicia laboral de innovar siempre en sus fallos. Esta falta de predictibilidad golpea aún más a la resentida confianza empresarial.

H

ay un fenómeno más o menos reciente que consiste en una exposición mediática de los fallos laborales. Las sentencias han trascendido el ámbito judicial y se han convertido en noticias que aparecen, incluso, en medios no especializados. Mauro Ugaz Olivares, ge-

rente senior del área laboral de Ernst & Young (EY), advirtió que esta situación ha conllevado a que muchos trabajadores interioricen ciertas decisiones judiciales y tengan expectativas alejadas de cualquier sustento técnico, lo que ha terminado afectando las mesas de diálogo.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 41


INFORME

PREDICTIBILIDAD Para Ugaz, expositor en el último desayuno empresarial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), pocas situaciones amenazan tanto la confianza empresarial como la falta de predictibilidad en la administración de justicia; sobre todo, en el terreno laboral. La tesis del especialista es que en el Perú, más que el marco regulatorio, lo que cambia son las interpretaciones que diferentes autoridades tienen sobre una misma norma. “El gran problema del escenario laboral es que no hay predictibilidad. El inspector dice A, el juez laboral dice B, y el Tribunal Constitucional puede decir C; y todo respecto de un mismo caso (…) Este es un escenario no solo peruano, sino también latinoamericano”, declaró. En su exposición titulada “Impacto en las empresas de los últimos fallos laborales” para el Servicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI) de la SNI, Ugaz afirmó que entre

42 INDUSTRIA PERUANA

l

agosto y octubre últimos se dictaron cinco sentencias judiciales que se alejaron de la interpretación que se tenía sobre normas relacionadas con el período de prueba, daño moral, irrenunciabilidad de derechos, vinculación empresarial y la no reposición para trabajadores de confianza y de dirección. El gran problema del escenario laboral es que no hay predictibilidad. El inspector dice A, el juez laboral dice B, y el Tribunal Constitucional puede decir C; y todo respecto de un mismo caso Mauro Ugaz Ernst & Young

El período de prueba El laboralista citó el caso de una trabajadora que estuvo casi ocho años en una firma de retail y tenía un contrato de plazo indeterminado. Sin embargo, fue convocada por otra compañía del mismo

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

rubro que la despidió dos meses después aplicándole la modalidad del período de prueba. El Tribunal Constitucional (TC) resolvió que la última empresa había frustrado la expectativa de crecimiento que la trabajadora tenía en su anterior centro laboral. Además, prosiguió Ugaz, esta última firma no había establecido de manera expresa los motivos por los cuales decidió aplicar el período de prueba; y ese truncamiento, según el TC, ameritaba una indemnización. “La sentencia se dio así porque la empresa no sustentó las razones por las que se decidió cortar el vínculo con la trabajadora; por ello, ahora es necesario que las cartas en las que se aplique el período de prueba tengan algún tipo de justificación”, explicó. Asimismo, sostuvo que la carta de preaviso debe reunir los documentos y pruebas que expliquen el despido; además, indicó, las empresas deben ser respetuosas con los plazos que el trabajador tendrá para defenderse. Ello evitará que la discusión en un juicio se centre en si se respetó o no el derecho de defensa del trabajador. Doble indemnización El otro caso sentado en la jurisprudencia es el de la posibilidad de una doble indemnización por despido arbitrario. El gerente senior de EY contó el caso de un trabajador despedido que optó por la indemnización en lugar de la reincorporación. Sin embargo, luego exigió también una reparación civil por daño moral. “La Corte Suprema declaró infundado el pedido, pero lo hizo porque el trabajador no acreditó mediante pruebas el daño moral. En otros procesos, los trabajadores ya están presentando informes sicológicos como pruebas del perjuicio moral”, comentó.


INFORM E

Irrenunciabilidad de derechos Ugaz recordó que hace algunos años se declaró inválido el acuerdo de reducción de remuneraciones, salvo que exista una justificación. Señaló que hay ciertos espacios en los que la decisión del empleado no será válida; por ejemplo, en los beneficios de ley y convenios colectivos. No obstante, el especialista precisó que los acuerdos privados de manera individualizada pueden ser de libre disposición. En esa línea, Ugaz sostuvo que en el mercado laboral hay una serie de

beneficios que se pagan sin tener una política o acuerdo que los respalde; tal es el caso de la asignación de vivienda, los bonos de productividad, el pago del impuesto a la renta de los trabajadores, entre otros. Si estos beneficios se dan de manera reiterada, afirmó, se convierten en un derecho adquirido del trabajador. “La única manera de que esto no ocurra y que continúen siendo de manejo discrecional de la empresa es que los beneficios sean parte de una política que los regule, la cual sea comunicada a los trabajadores”, explicó.

Vinculación societaria y cargos de confianza El especialista laboral sostuvo que en cuanto a la vinculación societaria de empresas, la Corte Suprema señala que el mero vínculo empresarial no denota unidad de empleador. De este modo, si un trabajador es liquidado en una empresa y al siguiente día pasa a otra del mismo grupo empresarial, solo habrá una única relación laboral si la función desempeñada por el trabajador sigue siendo la misma. En tanto, los trabajadores de confianza y de dirección no tienen derecho a reposición, salvo que en sus inicios hayan sido trabajadores ordinarios. En ese caso, cabría reincorporarlos al puesto que ocupaban previo al encargo de confianza. Con este escenario, no es difícil suponer que los cambios más drásticos en materia laboral no pasan tanto por las regulaciones, sino por las decisiones judiciales. A las empresas les toca estar siempre informadas, adaptarse y remar contra la corriente. “En mi experiencia, es mejor un mal acuerdo que un buen juicio. Los juicios laborales son muy complicados; la idea de que las denuncias son válidas predomina sobre el supuesto de que los empleadores actuaron correctamente”, confesó Ugaz al concluir su exposición. n

Actos de hostilidad Ugaz advirtió que si a un trabajador se le asignan nuevas funciones pero sin carga de trabajo, puede considerarse un acto de hostilidad; por ello, el cambio de puesto debe ser acorde con el rango del trabajador. Además, señaló que las movilizaciones de un área a otra también requieren una justificación.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 43


ENTREVISTA

“Esperamos que en segundo semestre del 2016, sector Plásticos se recupere” El Comité de Plásticos de la SNI realizó recientemente un desayuno informativo para sus socios con la finalidad de analizar el desempeño de su sector así como los retos que tienen de cara a los próximos años. Industria Peruana aprovechó este contexto y conversó, con Jesús Salazar Nishi, director de la SNI y secretario de dicho comité. ¿Cuál ha sido el comportamiento del sector plástico en los últimos años? En forma general, en los últimos 10 años hemos crecido 120%, es decir, un promedio de 12% anual. Sin embargo, este índice ha mostrado picos de crecimiento constante hasta el 2013. No obstante, todo el 2014 y lo que va del 2015, el sector está casi estable y con tendencia hacia la baja. Esto se traduce en el bajo desempeño de algunos sub sectores como el de tubos de PVC, que hasta agosto ha caído 6% y se espera cierre con una contracción de 7% al cierre de 2015. En ese sentido, ¿Cómo va el sector en lo que va del año? A agosto del presente año, en términos de valor, la producción del sector está cayendo 12.7%, producto de los bajos precios de las materias primas, así como de la tendencia actual del petróleo y la poca demanda de los países asiáticos. En términos de volumen se está creciendo 0.8% y esperamos que, al cierre del año, el sector crezca 1%. ¿Cuáles son los factores de este desempeño? Uno de los principales motivos es la caída de la inversión pública por parte de los gobiernos regionales y

44 INDUSTRIA PERUANA

l

Ficha técnica Profesión: Ingeniero Civil. Estudios: Master en Gerencia y Administración. Escuela de Organización Industrial EOI, Madrid – España. Cargo: Gerente General de Koplast Industrial SAC.

locales, producto del primer año de ejercicio de estas autoridades. No obstante, confiamos en el desempeño positivo de algunos sub sectores como el de Polietileno que, hasta agosto, ha crecido 10% impulsado por el consumo de empaques industriales y bolsas plásticas. ¿Cómo los ha afectado el enfriamiento de la economía? La caída del sector Construcción ha golpeado al sub sector de Tuberías plásticas, debido a la caída y paralización de algunas obras de edificación. Asimismo, la importación de maquinarias se ha contraído desde el 2014. Este año la contracción es más notoria y es producto de la reducción de la demanda y producción. ¿Cuál es el panorama del sector para el próximo año? Tenemos algunos riesgos que podrían afectar el desempeño del

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

sector plásticos como el Fenómeno de El Niño. Recuerdo que en el último desastre las carreteras se destruyeron, los despachos no salían y se paralizó el transporte nacional hacia el norte del país. Con El Niño, las ventas caen enormemente y nuestra cadena de pagos se atrasa. Sin embargo, luego del desastre se presentarán oportunidades, pues hay cosas que reconstruir. Esperamos que hacia el segundo semestre haya un efecto contrario y por ende el sector se recupere. ¿El año electoral los va a afectar? En el comité hicimos una estadística y comparamos todas las elecciones presidenciales y regionales de los últimos 20 años para ver qué efecto tienen sobre el sector y nos hemos dado cuenta que esta es nula. No creo que haya mayor problema respecto a la elección en sí. Sin embargo, no podemos negar que el ruido político hace daño a la industria en general, pues afecta negativamente a las inversiones. ¿Cuáles son los retos del sector para los próximos años? Uno de los principales problemas del sector es la informalidad. Por ello, en la SNI estamos tratando de hacer que las normas técnicas


ENTREVISTA

se vuelvan obligatorias a través de la conversión de reglamentos nacionales para así luchar contra este flagelo. Asimismo, debemos luchar contra la subvaluación de las importaciones. En el Perú ingresan productos acabados con el precio más barato de lo que cuesta traer la propia materia prima. Esto ya lo hemos notificado a todas las instancias del Estado, sin embargo, los avances para luchar contra ello son muy lentos. Asimismo, hay grupos que están impulsando un proyecto de ley que busca limitar el uso de las bolsas plásticas, lo cual no es lo adecuado. ¿Qué proponen? Creo que lo más adecuado es impulsar una política de reciclaje. El plástico en sí no es dañino si es que es tratado y reciclado de la forma que lo hace cualquier país del primer mundo. Por ello, debemos promover

políticas de reciclaje donde intervenga el Estado, los empresarios y la sociedad. Eso ayudaría a conservar el medio ambiente. ¿Cómo se involucraría el empresariado? Podríamos firmar convenios con gobiernos locales para apoyarlos con la dinámica de recolección y compra de materiales reciclados. Las municipalidades de San Borja y Surco están haciendo trabajos serios de reciclaje ayudando así a su comunidad, a la sociedad y al medio ambiente. Nosotros podríamos apoyar de manera técnica a estos gobiernos locales para ayudarlos a aplicar el reuso del material plástico. Volviendo un poco al desempeño del sector, ¿mejorará el panorama el próximo año? Estoy convencido que el 2016 será mejor que este. Las elecciones

y el cambio de Gobierno van a dar cierta tranquilidad a la Nación. En el Comité de Plásticos estimamos que el sub sector de tuberías crecería no menos de 3.5%, mientras que el sub sector de polietileno cerraría en 7%. ¿Qué espera su sector del nuevo Gobierno? Que puedan apoyarnos en el tema reglamentario y así poder formalizar a los informales. Además, se deben mostrar claros incentivos a los que invierten en la industria. Nosotros traemos máquinas y generamos empleo, por ello, deberíamos tener un tratamiento diferenciado frente a los que invierten en otros sectores. De otro lado, se debe reducir el ruido político en todos sus niveles, pues este ha golpeado directamente a la inversión privada. Este ruido genera todo un clima de inestabilidad en los inversionistas. n

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 45


INFORME

ISO 31 000: más vale prevenir que lamentar La ISO 31000 no es una norma muy conocida en el Perú pero se habla de ella desde el 2012, año en el que fue publicada. Pese a no ser certificable, contribuye con las organizaciones a incrementar sus probabilidades de cumplir con sus objetivos, toda vez que con esta herramienta pueden identificar oportunidades y amenazas. Se basa en tres pilares: principios, marco referencial y gestión de riesgo. La ISO 31000 se puede aplicar para gestionar cualquier tipo de riesgo. Conozcámosla más.

T

oda organización pública o privada está expuesta a riesgos internos (propios de cada empresa) y externos (desastres naturales) que pueden comprometer su estabilidad como negocio. Para la consultora

46 INDUSTRIA PERUANA

l

MG CAVALA, normalmente, una organización trata estos riesgos o amenazas cuando llegan a materializarse; es decir, reaccionan frente a una ocurrencia e implementan soluciones de manera temporal.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

Sin embargo, hoy las organizaciones tienen a su alcance una herramienta que les permite afrontar sus riesgos planificadamente. Se trata de la norma ISO 31000, creada por el Organismo Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) a mediados de los noventa, y el cual fue abordado en la última edición de la Semana de la Calidad. “La norma ISO 31000 establece las buenas prácticas para la gestión de riesgo de cualquier índole en las organizaciones”, explicó por entonces el consultor de Qara Colombia, Germán Cañón, quien tuvo a cargo la ponencia ISO 31000: Gestión de Riesgo para la toma de decisiones. Sostuvo que la idea es que todas


INFORM E

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 47


INFORME La gestión del riesgo, tercer y último pilar, contempla aspectos de identificación, análisis y evaluación para luego determinar el tratamiento, el seguimiento y la revisión. ¿Es de fácil implementación? Balvin Rebaza sostiene que se trata de una norma corta y sencilla que “deja la puerta abierta para que cada organización elija las mejores herramientas y técnicas para la identificación del riesgo que se adapten a su tamaño, rubro, objetivos, etcétera”.

las organizaciones decidan integrar estas prácticas de gestión de riesgos en sus procesos. “Por lo tanto, esta norma ayuda a las organizaciones a incrementar la probabilidad de conseguir los objetivos de empresa, permite identificar las oportunidades y amenazas, fomenta un gestión más proactiva en lugar de reactiva, mejora los controles internos, minimiza las pérdidas, establece una base confiable para la toma de decisiones”, complementa la consultora senior de MG CAVALA, Juana Balvín. Señaló que si bien se trata de una norma novedosa en el Perú, cada vez despierta más el interés de las empresas, sobre todo, de las grandes corporaciones. “Podemos encontrar a organizaciones financieras o de tecnología de la información que aplican los lineamientos de esta norma internacional”, agregó. Principios de la norma “La norma ISO 31000 se base principalmente en tres pilares: principios, marco de referencia y gestión de riesgos”, afirmó la especialista de la consultora. Explicó que el primer pilar busca crear una cultura de gestión de riesgos dentro

48 INDUSTRIA PERUANA

l

de todos los niveles de la organización. El segundo pilar, el marco de referencia, define los componentes para la gestión de los riesgos y se inicia con el compromiso de la Dirección y la definición de responsabilidades.

La norma ISO 31000 se basa principalmente en tres pilares: principios, marco de referencia y gestión de riesgos MG CAVALA

“Establece además la conformación de un grupo estratégico que se encargue de la revisión periódica e integral de la gestión de riesgos. Resalta también la importancia de establecer mecanismos de comunicación, internos y externos, y de identificar y asegurar cualquier tipo de recurso para que la gestión de riesgos se haga de manera efectiva. Este marco de referencia para la gestión de riesgos se basa en el ciclo de mejora continua”, sostuvo.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

¿Cuál es su relación con la ISO 9001 – 2015? Si bien la nueva versión de la ISO 9001 incluye un pensamiento basado en riesgos, la norma no te exige contar con la ISO 31 000. “Con la 9001, la empresa puede hacer un mapa de riesgo y sobre ello, tomar acciones, pero esta norma no le exige una metodología para identificar los riesgos y evaluarlos”, afirmó el consultor de Quara Colombia. Sin embargo, las organizaciones que tienen implementado y certificado la ISO 9001 o la ISO 140001 pueden usar la norma ISO 31000, aunque no sea certificable, para dar cumplimiento al capítulo seis “Planificación de las versiones vigentes”, el cual establece los requisitos relacionados para establecer acciones enfocadas a abordas los riesgos y oportunidades de una organización y de la evaluación de la eficacia de dichas acciones. Sin duda, la ISO 31000 le facilita a la empresa mejorar u optimizar sus procesos de gobierno a partir de la gestión de riesgo, que contribuye con la sostenibilidad de una organización. “El éxito empresarial implica toma de decisiones y estas siempre se basan en una oportunidad que encuentra o en un riesgo que previene”, reflexionó Cañón al término de su participación el evento de calidad. n


INFORM E

Un nuevo espacio para las industrias Hace algunos años, nuestra capital veía cómo el boom inmobiliario le comenzaba a quitar espacio a la industria. Un ejemplo de ello fue la migración de muchas empresas, tuvieron que salir de la antigua área industrial en la que se ubicaban, hacia diversas zonas de Lima. En la actualidad, debido a la fuerte demanda de estos espacios, han surgido diferentes iniciativas privadas en la zona sur, las cuales buscan crear un desarrollo ordenado para la manufactura nacional.

C

hilca, ubicada al sur de Lima, es en este momento el distrito con mayores posibilidades de migración para las industrias. De hecho, actualmente se están desarrollando diversos parques industriales que la convierten en un polo natural para este tipo de actividad. En las últimas ediciones de Industria Peruana hemos presentado diversas iniciativas privadas con la finalidad de dar a conocer al empresariado del sector la variada oferta de estos terrenos. Precisamente, uno de estos parques es Sector 62, proyecto industrial que cuenta con un terreno de 212 hectáreas. La iniciativa, desarrollada y comercializada por las inmobiliarias Salónica y Triana, se encuentra a la altura del kilómetro 62 de la carretera Panamericana Sur y cuenta con dos accesos: a través

de la misma Panamericana y por la carretera Chilca- Pucusana, a la altura del puente Pucusana que se encuentra en el kilómetro 57 de la Panamericana Sur. Sector 62 se ubica en una área completamente saneada física y legalmente y está conceptualizada con los más altas estándares internacionales para el desarrollo de un parque industrial, logístico y empresarial, así lo señaló la vocera del proyecto, Gisela Flores. “Debido a la tecnología con la que va a contar, este es un proyecto eco responsable”, indicó. El parque está destinado para la industria pesada y liviana, es decir, tipo I2 e I3, respectivamente. Asimismo, según la portavoz del proyecto, una ventaja para las empresas que deseen instalarse en el Sector 62 es que el terreno es completamente plano.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 49


INFORME “Ofrecemos terrenos totalmente saneados con pistas, veredas, ciclovías, así como con las conexiones de agua y desagüe, donde el abastecimiento de agua se dará a través de tres pozos. En cuanto a la energía, se cuenta con acceso a la red de energía de media tensión gracias al concesionario Luz del Sur. Respecto al gas natural, el parque está a dos kilómetros del ducto de Cálidda, por ello, las empresas deberán hacer la demanda del recurso a través de esta”, manifestó Flores Di Liberto. Según la vocera del proyecto, el parque industrial está preparado para la gran afluencia de camiones. “Los radios de giros que tenemos han sido estudiados de tal forma que no vamos a tener ningún problema en llegada y salida de camiones del parque”, apuntó. Tres etapas Sector 62, que se encuentra a 45 minutos de la capital y está dividido en tres etapas. La primera, que consta de 59 hectáreas, inicia su construcción ahora en diciembre. “Estamos prácticamente finalizando la fase de pre venta, donde hemos vendido el 20% de esta primera etapa y tenemos separaciones de otro 20%. Vamos a entregarla completamente habilitada en julio del próximo año”, manifestó Flores. Dentro de las empresas que han comprado y/o separado su terreno, indicó que están las del sector Textil, de venta de maquinarias y equipos, de construcción de naves industriales, fábricas de electromecánicas así como del sector de almacenes. Según indicó la vocera, el inicio de la segunda etapa se dará paralelamente a la entrega de la primera etapa en julio del 2016. “Esperamos colocar toda la segunda etapa hacia inicios del 2017. Actualmente ya contamos con requerimientos para esta y pensamos entregarla habilitada unos ocho meses después de la entrega de la primera etapa”, dijo.

50 INDUSTRIA PERUANA

l

Sector 62 espera completar su tercera etapa en el 2018. “Confiamos plenamente que al 2018, nuestro parque esté con el 100% de empresas instaladas”, señaló Flores. Tipos de lotes En cuanto al tamaño de los lotes industriales, la también representante comercial de Sector 62 señaló que el metraje mínimo, en esta primera etapa, es de 5,000 metros cuadrados. Sin embargo, debido a la gran demanda de lotes más pequeños, se ha destinado una zona para la venta de lotes desde los 2,000 m2. “Justamente acabamos de aprobar salir al mercado con esta mini lotización”, adelantó. De acuerdo a la distribución del parque, la zona sur (parte izquierda) está destinado para lotes comerciales. “Vamos a tener un centro financiero, un food court, farmacias y centros de salud”, dijo. Debido al concepto de ciudad satélite, Sector 62 busca contar con zonas de entretenimiento que sirvan de soporte al condominio industrial y, también a la población de la zona. “Más adelante, en nuestras áreas reservadas y de acuerdo con los estudios que hagamos sobre las

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

necesidades de las empresas, hemos considerado la construcción de un helipuerto así como una central de transportes que permita el traslado de los empleados desde Lima hacia nuestro parque”, informó Flores. Precios accesibles De otro lado, los precios por m2, Flores comentó que estos están en US$ 100 para los lotes de 5,000 m2 en adelante, sin embargo, para los lotes más pequeños (2,000 m2) el precio por m2 bordeará aproximadamente US$ 120. “Consideramos que el valor que estamos lanzando es muy accesible no solamente para las industrias sino también para los inversionistas”, señaló. Sin duda, estos nuevos conceptos que se están desarrollando a las afueras de Lima denotan el esfuerzo privado por la creación de clústeres que permitan el desarrollo de sinergias entre las empresas que se instalen en ellas. Según especialistas, estos forman parte del nuevo ordenamiento de la ciudad, el mismo del que careció en sus inicios nuestra capital y que, debido a su lejanía al casco urbano, no amenaza con repetir la historia. n


INFORM E

Homologando calidad Salmon Corp e Industrial Gorak fueron las primeras empresas en obtener el sello de Buen Proveedor del Portal de Proveedores Homologados, servicio que ofrece la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y que está dirigido a todos los sectores de la actividad industrial. A continuación, conozcamos sus experiencias.

L

a SNI cuenta con el Portal de Proveedores Homologados, una plataforma de enlace virtual confiable y seguro entre empresas acreditadas por la institución y entidades demandantes de productos o servicios del sector industrial. Este servicio permite a las empresas, además, optar por el sello de Buen Proveedor (BP), una homologación que ofrece mejores posibilidades de establecer negocios con potenciales clientes. Para la obtención de este sello, la empresa postulante deberá pasar una evaluación a cargo de la reconocida certificadora SGS, aliada de la SNI, con la cual se determinará si cumple con los estándares de calidad. Una empresa con el sello de Buen Proveedor se distingue de las demás porque tras su evaluación

se puede dar fe que es un proveedor que cumple con los requisitos como solvencia económica, ley de seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos. Es el caso de Salmon Corp. e Industrial Gorak, empresas socias de la SNI, pertenecientes al rubro de seguridad documentaria y de confecciones, respectivamente, que en el 2015 se hicieron acreedores del sello de Buen Proveedor. A continuación, ambas nos cuentan sus experiencias y qué esperan de este reconocimiento que garantiza la calidad de sus prácticas. Salmon Corp: “Nos ha permitido reforzar nuestro posicionamiento” Fundada por Roberto Salmón en setiembre de 1998, la firma logró

en mayo de este año la acreditación y el sello “SNI Buen Proveedor”, impulsada por su continuo interés de seguir mejorando. “Lo que hemos hecho es reforzar el posicionamiento que tiene la compañía, que siempre se ha caracterizado por ser una empresa seria, cumplidora y de calidad”, sostuvo Salmón Rodríguez. En otras palabras, esta certificación da testimonio del cumplimiento de los estándares de calidad por parte de las empresas. “Con esto (el sello), el público consumidor sabe qué está comprando, de dónde proviene y qué calidad ofrecen en sus productos”, agregó la cabeza de esta empresa 100% nacional, dedicada a ofrecer soluciones innovadoras en seguridad documental, sistemas de identificación, certificación digital, entre otras soluciones digitales. “Producimos las licencias de conducir para los Gobiernos Regionales, que son totalmente seguras, con total garantía de infalsificabilidad porque la tecnología con la que se elaboran los insumos que se utilizan y los acabados de seguridad son de última generación.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 51


INFORME En el campo lógico, brindamos servicios de confianza como los de certificación digital, los sellos de tiempo y elementos de comunicación totalmente segura y encriptada, no interceptable por terceros”, declaró, dando cuenta de que trabajan con las principales empresas e instituciones gubernamentales del país. Salmon Corp. es miembro del Comité de Industriales Gráficos y, a partir de este año, forma parte del Comité Técnico de Normalización de Seguridad Documentaria Física del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que entró en vigencia el mes último. Industrial Gorak: “Nos ayuda a identificar en qué factores debemos mejorar” Industrial Gorak es una empresa peruana creada en 1979 como fabricante de prendas de vestir para caballeros, siendo una de sus marcas comerciales más conocidas Baronet. Una actualización constante de sus sistemas y procesos le ha permitido su consolidación como una de las compañías del sector más importantes del país, confeccionando productos con calidad.

52 INDUSTRIA PERUANA

l

¿Qué ofrece el Portal de Proveedores SNI? • Acceder a una red de proveedores homologados en diversos estándares de calidad, que garantiza elementos esenciales que un proveedor debe cumplir. • Posibilidad de acceder al Sello Buen Proveedor - BP SNI, que garantiza que se trata de un proveedor óptimo para cumplir con los requerimientos más exigentes de sus clientes. • Posibilidad de solicitar homologaciones vía on-line de diversa índole. • Posibilidad de entrar en contacto vía on-line con proveedores inscritos en el portal. Contacto: proveedores@sni.org.pe / 6164444

A medida que la empresa va creciendo y de acuerdo a la coyuntura global del mercado textil, que demanda cumplir con ciertos estándares de calidad en la ejecución de sus procesos y el desarrollo de sus productos, Industrial Gorak

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

consideró necesario contar el sello de BP para garantizar la calidad de sus confecciones a sus actuales y nuevos clientes. “Este certificado nos ayuda a identificar en qué factores debemos mejorar y establecer”, destacó el responsable de Ventas Institucionales de la empresa, Ricardo Leng. “El sello de SNI Buen Proveedor nos consolida como una empresa estable, confiable, responsable y sostenible en el mercado de prendas de vestir, y dicho reconocimiento se refleja ante nuestros clientes”, añadió. Pero la empresa apunta a más. Las nuevas tecnologías y los cambios productivos en el mercado de fabricación de prendas de vestir a nivel mundial, tienen que ir a la par con el crecimiento tecnológico u operativo de la empresa; por ello, el siguiente paso de Industrial Gorak es ir tras la certificación de un ISO. n


 Basf celebró su 150 aniversario con programa interactivo uu Basf celebró su 150° aniversario a nivel mundial a fines de octubre. Y, en ese marco, anunció la realización de un programa de cocreación global en materia de energía, alimentos y vida urbana. Gracias a este programa, denominado Creator SpaceTM, Basf está tomando un nuevo abordaje en conformidad con su estrategia “We create chemistry”. Creator SpaceTM abre múltiples oportunidades para pensar en los desafíos que afronta el Perú con el objetivo de concluir propuestas en pos de soluciones hacia el futuro. La historia de Basf comenzó hace 150 años con la producción de tinturas, pero llegó al Perú en 1956. En la actualidad cuenta con dos sedes con producción local, Basf Peruana en Callao y Basf Construction Chemicals Perú en Lima.

Banco Mundial visita instalaciones de METALBUS uu Metalbus recibió la visita de funcionarios del Banco Mundial, quienes se encuentran en la elabo-

ración del Plan de Exportaciones Regionales de La Libertad con la Gerencia de Comercio Exterior del

Gobierno Regional. Los anfitriones de Metalbus fueron su gerente general, Eduardo Farfán y su gerente comercial, Jorge Brandon Portal, quienes durante la visita, a fines de noviembre pasado, hicieron una exposición detallada del sector y realizaron un recorrido de la planta ante los representantes de la entidad mundial. Los funcionarios del Banco Mundial visitaron diversas empresas desde micro y pequeñas empresas hasta grandes, quedando impresionados con la línea de producción de carrocerías de Metalbus.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 53








Grupo Salobreña lanzó la Dosimetría Gashor en Munaypan 2015 uu Grupo Salobreña, conformado por las empresas RVG Equipment y MGM Contratistas y Consultores Generales, presentó en la Feria Internacional Munaypan 2015 las últimas novedades en equipamiento para la industria de la panificación y pastelería. En ese marco, lanzó en exclusiva para el Perú la Dosimetría o estación de dosificación para ingredientes sólidos de Gashor (España) cuya tecnología patentada permitirá simplificar el proceso en la mezcla de ingredientes, ahorrando tiempo y garantizando la estandarización en la producción. Grupo Salobreña es la única que cuenta con las certificaciones ISO 9001 y OHSAS 18001 en el sector.

Bafer Energy logró certificación en gestión de calidad uu Bafer Energy Economic obtuvo la certificación de Corporación Hodelpe en gestión de calidad. A partir de este reconocimiento, la empresa iniciará trabajos el próximo año con la cadena de grifos Primax. Se trata de una certificación que contribuye a reforzar el posicionamiento de la empresa en el mercado de gas natural y GLP siendo pionero en instalaciones industriales y residenciales. Asimismo, Bafer Energy se encuentra encaminado a la acreditación de la ISO 9001.

54 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015












Indura realizó XIII programa de certificación en inspección de soldadura uu El Centro Técnico de Indura (CETI) realizó en noviembre la XIII edición del programa de certificación en inspección de soldadura CWI/CWE, autorizado por la Sociedad Internacional de Soldadura (AWS). Indura otorga este servicio como parte de su propuesta integral en soluciones para el soldador y el mundo de la metalmecánica, ya que no solamente está dirigido hacia las empresas, sino también los profesionales, técnicos o independientes relacionados a esta industria. El principal beneficio que brinda este programa a sus alumnos es la oportunidad de poder certificar sus competencias, mejorar sus capacidades resolutivas, fortalecer su confianza y progresar en su carrera

profesional, además de contar con el respaldo de Indura, empresa con

más del 90% de satisfacción entre sus usuarios y alumnos.

Voluntariado de Mondelez Perú beneficiará a más de 800 niños u u Más de 40 voluntarios de Mondelēz Perú compartieron con niños en situación de discapacidad que asisten a la Clínica San Juan de Dios de Lima (CSJD) en busca de lograr avances en sus terapias

de recuperación. Los integrantes del voluntariado de la empresa fueron capacitados por el área de Voluntariado de la Teletón Perú para conocer a detalle las actividades que realiza la Fun-

dación Teletón San Juan de Dios. Además, un equipo de profesionales de Mondelēz Perú remodeló una de sus habitaciones y la convirtió en un ‘Cuarto de Psicomotricidad’, que servirá para que más de 800 pacientes que asisten a diario a estas instalaciones puedan beneficiarse con avances en su desarrollo motriz y cognitivo. Este servicio de voluntariado está enmarcado en el programa “El llamado al bienestar”, lanzado por la compañía en el 2013. Este programa busca mejorar el bienestar del planeta y de todos los que habitan en él, desde los agricultores, hasta los consumidores.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

l

INDUSTRIA PERUANA 55


REPORTE ESTADÍSTICO

SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

Nº 33 - Noviembre 2015

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2015 (Variación porcentual) 13

10.8

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2015 (Variación porcentual)

Ene – Set 2015 = - 2,5 %

8.6 8 3

Ramas Productos alimenticios Bebidas Productos textiles Prendas de vestir Papel y productos de papel Productos de la refinación de petróleo Sustancias y productos químicos Caucho y plástico Minerales no metálicos Productos derivados de metal Equipo eléctrico Maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de muebles Otras industrias

5.7

5.0

1.5 -0.5

-2

-3.7

-3.5 -2.8

-4.4 -4.0

-7

-2.1 -4.2

-6.9

-12

2010

2011

2012

2013

2014 E 2015 Feb

Mar

Ene – Set

Primaria

- 9,0

- 2,9

No Primaria

- 2,9

- 2,4

Total

- 4,2

- 2,5

May

Jun

Jul

Ago

Set

POR TIPO DE BIEN, 2015

POR ACTIVIDAD, 2015 Set

Abr

Set

Consumo

- 1,7

- 6,7

- 2,8

- 12,9

- 6,8

Intermedios Capital

Ene – Set

0,5

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación %) Variación porcentual 2013 = 6,6% 2014 = 13,3%

12.2

16.6 15.8 13.2

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Set 2015 (Participación) 3%

11.9

13.9 14.1

12.5

Créditos a la Industria: S/. 33 mil 958 millones

1% 9%

28%

10% 13%

3.1

M

7%

-4.6 J

S

N E 2013 M

12%

5.2

3.4

2.3

-4.2 E 2012 M

Ene – Set 1,8 2,5 -5,4 -8,7 10,4 -1,6 0,3 -1,2 -1,4 -0,7 0,1 -3,9 7,2 0,2

Fuente: Ministerio de Producción

Fuente: INEI

9.3

Set -0,1 4,0 -14,7 -7,7 0,7 3,7 -2,4 -4,8 -0,6 -13,0 -3,6 -31,2 2,9 35,9

M

J

S

N E 2014 M

M

J

S

N E 2015 M

M

J

S

10%

7%

Alimentos bebidas y tabaco

Tex les y cueros

Madera y papel

Sustancias y productos químicos

Caucho y plás co

Minerales no metálicos

Fabricación de metales

Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte

Resto manufactura

Fuente: SBS

A setiembre de 2015 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 12,5%. De otro lado, entre enero y octubre 2015 los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 0,8%. IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Var. %) Variación porcentual

25.2

21.9

2013 = 1,9% 2014 = -7,4%

4.5

8%

6%

1.3

4%

-0.8

-0.2 -5.4

-4.8

-7.0

J

S

N E 2013 M

M

J

S

N E 2014 M

M

J

5% 4%

43%

-8.8

-8.9

-23.2 M

17%

12%

6.2

4.1

Aportado por la Industria: S/. 11 mil 004 millones

1%

12.4

E 2012 M

POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene-Oct 2015 (Participación)

S

N E 2015 M

M

J

S O

Manufactura Primaria

Alimentos,Bebidas y Tabaco

Tex l, Cuero y Calzado

Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta

Productos Químicos, Caucho y Plás co

Minerales no Metálicos

Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Fuente: SUNAT

56 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015


POR SECTORES, 2014-2015

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2012-2015 (Variación %) 21.6

SECTOR

20

Agropecuarios Pesqueros Textiles Maderas y papeles Químicos Minerales no metálicos Metalúrgicos y joyería Metal-mecánicos Otros TOTAL

14.8

12

10.5 4

1.0

-0.1

-4

-11.9

-8.6

-12 -20

3.7

1.9

-10.4

E M 2012

M

J

S

N

E M 2013

M

J

S

N

E M 2014

M

J

S

N

E M 2015

M

J

S

Valor FOB (mill. de US$) E-Set 2014 E-Set 2015 2 921 2 930 876 737 1 375 1 007 313 270 1 129 1 037 485 512 864 803 399 355 119 102 8 481 7 753

Variación % E-Set 2015 0,3 -15,9 -26,8 -13,7 -8,1 5,5 -7,0 -11,0 -14.0 -8,6

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 11,9 % en setiembre de 2015. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 14,6%. POR MESES, 2014-2015

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación porcentual) 45

Var. % 2014 = 4,4 Ene - Set 2015 = -12,7

44.1 31.6

30 15

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

9.8

7.9

10.2

0

-6.6

-10.4

-15

-14.6

-20.7 -30

E M 2012

M

J

S

N

E M 2013

M

J

S

N

E M 2014

M

J

S

N

Valor FOB (mill. de US$) 2014 2015 833 691 644 595 654 718 815 689 751 608 742 640 763 633 735 624 702 599 704 677 671 8 691

MES

E M 2015

M

J

S

Variación % 2015 - 17,1 -7,7 9,8 - 15,4 - 19,0 -13,8 -17,1 -15,1 -14,6

Fuente: BCRP

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2014 - 2015 Disminución

55

52

38

41

2014

Crecimiento

Entre enero y setiembre de 2015, el 56 % de las ramas industriales experimentaron una contracción productiva.

E - Set 2015

2014 2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Crecimiento 48 52 55 39 52 44 36 39 46 48 40 40 40 36 46 39 30 39 Disminución 45 41 38 54 41 49 57 54 47 45 53 53 53 57 47 54 63 54 Sin variación Fuente: Ministerio de Producción

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2014-2015

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2015 (Variación porcentual)* 3.8

MES

3.0

0.9

0.5

-1.9

-1.5

-1.7

-1.8

-2.5 -2.5

-2.8

0.6

-2.0

-3.1

-2.4

-4.2

-7.9 E 2013

M

M

J

S

N

E 2014

M

M

J

S

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana

N

E 2015

M

M

J

Jul Ago Set Ene-Set 51 47 35 41 42 46 58 52

S

O

Fuente: INEI

Enero 2014 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2015 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

NUEVOS SOLES

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

1 463 1 451 1 465 1 420 1 410 1 465 1 473 1 491 1 414 1 493 1 513 1 541 1 511 1 545 1 600 1 553 1 515 1 458 1 413 1 469 1 464 1 513

l

Variación % 12,8 8,2 8,5 6,8 10,8 15,2 15,3 10,9 3,3 6,6 9,4 8,6 3,3 6,5 9,2 9,3 7,4 -0,4 -4,1 -1,5 3,5 1,3

INDUSTRIA PERUANA 57


II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2015 (Variación porcentual) 10

POR SECTORES, 2015

8.5 8

Ene – Set 2015 = 2,6 %

6.5 6

6.0

4.2

1.5

2

2011

2012

2013

3.9

3.3

2.7

2.4

2010

Agropecuario Pesca Minería e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Total Nacional

5.8

4

0

SECTOR

Feb

3.0

1.1

1.0

2014 E 2015

2.6

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Set 3,4 3,7 10,9 -4,2 6,8 -4,9 4,1 3,0

2015 E - Set 2,2 9,1 6,6 -2,5 5,5 -7,7 3,9 2,6

Fuente:INEI, BCRP

La producción nacional acumuló a setiembre de 2015 un crecimiento de 2,6 %, resultado del comportamiento favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector manufactura (- 2,5 %) y construcción (-7,7 %). CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Set 2015 (Distribución %)

1%

Créditos directos: S/. 146 mil 522 millones

23%

24%

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene-Oct 2015 (Distribución %) Ingresos tributarios internos: S/. 64 mil 281 millones

9% 48%

9% 6% 5%

16%

23% 7%

17%

12% Manufactura

Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler

Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua

Minería

Resto

Otros Servicios

Manufactura

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Agropecuario

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2015 (Millones de US$) Exportación

Importación

4,200

Variación porcentual 3,700

VARIABLES Exportaciones Importaciones

3,200

2010 2011 2012 2013 2014 32,3 37,1

29,5 28,9

2,2 10,7

-9,6 2,7

-7,8 -3,4

2015 Set E-Set -23,0 -16,3 -8,2 -10,5

2,700

2,200

E M 2012

M

J

S

N

E M 2013

M

J

S

N

E M 2014

M

J

S

N

EXPORTACIONES, Ene-Set 2015

E M 2015

Exportaciones Totales:

No tradicionales 31%

US$ 24 mil 808 millones

M

J

S

IMPORTACIONES, Ene-Set 2015 Importaciones Totales: US$ 27 mil 640 millones

Bienes de consumo 23%

Bienes de capital 33%

Tradicionales 69% Insumos 44%

Fuente: BCRP

58 INDUSTRIA PERUANA

l

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.