Revista Industria Peruana/ Junio 2016

Page 1



INDUSTRIA PERUANA

120 AÑOS DE COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL PERÚ

Este año la Sociedad Nacional de Industrias cumplió 120 años de vida institucional, 120 años de promover la industria manufacturera, de contribuir al crecimiento económico, económico y de trabajar comprometidos con el desarrollo del país y el bienestar de todos los peruanos. Por ello, y al cumplirse el primer año de nuestra gestión al frente de esta casa, creemos que es pertinente destacar claramente el rol de la industria en la economía peruana, pero además, dar a conocer cuál es la situación del sector en este momento. La industria tiene una significativa presencia en la economía de un país. En el el Perú, Perú, constituye constituyeelelsector sector de mayor participación en el PBI con un 16%, contribuye con el 17% de tributos internos y genera empleo directo a más de 1 millón 600 mil trabajadores. Promueve el avance tecnológico, impulsa lalacreación creación de cadenas de cadenas de valordey genera valor; yeslabonamientos genera eslabonamientos con las demás con actividades las demás económicas actividades primarias, económicas de comercio primarias,yde decomercio servicios.y de servicios. Además de ello, la industria es siempre fuente de progreso económico y social. Así, a nivel mundial domina el comercio internacional, pues US$ 75 de cada US$ 100 comercializados conciernen a productos industriales. industriales. En En el Perú, ocurre lo mismo en las regiones que tienen la mayor presencia industrial, como Ica, Ica,Moquegua, Moquegua, LimaArequipa y Arequipa,y Lima, que presentan que presentan el mayor el mayor índice índice de de progreso progreso social, social,lolo que que claramente denota que que la industria el desarrollo es generadora está acompañado de desarrollo por sostenido. la industria.

Pero hoy hoydía, en la día, industria la industria nacional nacional viene atravesando viene atravesando una situación unacomplicada situacióny ya complicada tiene tres años y ya de tiene recesión. tres años de recesión. La menor producción industrial está ligada La menor directamente produccióna la industrial caída deestá las exportaciones ligada directamente no tradicionales a la caída de por las más exportaciones de un año, no latradicionales disminución por nueve más detrimestres un año, lacontiguos disminución de por la inversión nueve trimestres privada y lacontiguos menor velocidad de la de inversión crecimiento privadadel y laconsumo menor velocidad privado. Este de crecimiento deterioro, claro del está, consumo se explica, privado. no solo Estepor deterioro, factores claro coyunturales está, se explica, externos no como solo porlafactores desaceleración coyunturales económica externos global, como sino la desaceleración en gran medida por económica factores estructurales global, si no en gran de orden medidainterno por factores que exigen estructurales urgentede atención orden interno del nuevo que gobierno. exigen urgente atención del nuevo gobierno. Estos tres años consecutivos de recesión Estos tres industrial años seconsecutivos reflejan también de en recesión pérdidas industrial de empleo se reflejan en eltambién sector. En en pérdidas empresas de formales empleode enmás el sector. de 10 trabajadores, En empresas elformales empleo se deredujo más en de2% 10 solo trabajadores, en el 2015.el empleo se redujo en 2% solo en el 2015. Dejamos claro que en ningún caso estamos Dejamos claro buscando que en ningún prebendas caso se ni proteccionismo, requieren prebendas lo que ni proteccionismo, buscamos es el lo que desarrollo buscamos del es país. el desarrollo Para lograrlo, del necesitamos país. Para lograrlo, las condiciones necesitamosy las la seguridad condicionesdey contar la seguridad con undeentorno contar competitivo con un entorno en un competitivo mundo globalizado, en un que mundo permita globalizado, a que lospermita productos a los peruanos productos competir peruanos con competir los decon otros los países de otrosenpaíses los mercados en los mercados del mundo, del tal mundo, como tal como viene viene sucediendo sucediendo con con las economías las economías dedeEuropa, Europa, Norteamérica y la propia América Latina, donde se viene impulsando decididamente la promoción de la industria y la atracción de inversiones para el sector.

La coyuntura global nos impone desafíos para poder seguir creciendo en beneficio de nuestros ciudadanos. No podemos darnos el lujo de seguir postergando las reformas estructurales pendientes hace más de dos décadas. Nuestro gremio trae una experiencia de 120 años en la que aprendimos a superar los problemas y convertir crisis en oportunidades. En esta línea, hemos preparado un conjunto dedeaportes aportes técnicos, que técnicos, que serán serán alcanzados formalmente al alcanzados formalmente al próximo próximo gobierno, para gobierno, para contribuir con lacontribuir ejecución con la ejecución de3reformas en los 3 de reformas en los retos pendientes, retos pendientes, que que consideramos sonconsideramos condiciones son condiciones para fundamentales fundamentales alcanzar para el alcanzar desarrolloensostenido en los desarrolloelsostenido los próximos 15 próximos 15 años: el Productividad, Reto de la Alta años: el Reto de Alta el Productividad, el Reto Competitivo de un Marcoy de un Marco Regulatorio Regulatorio Competitivo y el Reto de la el de la Calidad Institucional. Calidad Institucional. Los industriales tenemos la convicción Los industriales tenemos de seguir apostando por la el convicción país. Ese de seguirhaapostando por compromiso. el país. Ese siempre sido nuestro siempre sidopara nuestro compromiso. Estamos ha listos impulsar cualquier Estamos parahacia impulsar cualquier esfuerzo listos orientado la generación esfuerzo orientado para hacia los la generación de oportunidades peruanos. de los peruanos. De oportunidades esta forma, para retomaremos el De esta forma, retomaremos el crecimiento, crearemos empleos crecimiento, crearemos laempleos formales y marcaremos senda formales y marcaremos la senda hacia la competitividad y el desarrollo hacia la competitividad y el desarrollo sostenido del Perú. sostenido del Perú.

3


Edición N° 914 / Junio 2016

CONTENIDO 42. 10.

DISCURSO DEL PRESIDENTE En el aniversario 120 de la SNI, el presidente de la institución, Andreas von Wedemeyer, habló sobre las reformas que el Perú necesita para ser un país desarrollado.

20.

POR LA UNIÓN PÚBLICO-PRIVADA El presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, hablaron sobre seguir apostando por la diversificación productiva, a través de la coordinación entre el sector privado y el Estado.

¿HACIA DÓNDE VAN LAS MULTILATINAS INDUSTRIALES PERUANAS? Industriales peruanos salen a conquistar el mundo con operaciones propias. Expertos analizan estrategias de internacionalización y perspectivas del mercado.

62.

UN CONVENIO PARA INCLUIR La SNI y el Ministerio de Trabajo suscribieron acuerdo para fomentar en las empresas industriales la adecuación de sus sistemas de contratación para acoger a trabajadores con discapacidad.

Historia de la industria en el Perú

24.

Inclusión laboral de discapacitados La evolución de las multilatinas industriales Una gran celebración narrada en imágenes

LA AZAROSA PERO FRUCTÍFERA VIDA DE LA INDUSTRIA PERUANA Un recuento de los capítulos más importantes de la historia de la industria nacional. 120 AÑOS IMPULSANDO EL DESARROLLO LA SNI PLANTEA LAS REFORMAS CLAVES QUE EL PERÚ NECESITA PARA SER DESARROLLADO.

914

EDICIÓN Nº junio 2016

Nuestra Portada


DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDIN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL ROSA ASCA CORDANO SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente FAUSTO SIMONATO BASSO, director Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JAVIER SEMINARIOS DE LA FUENTE, director Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Registro Nº OCSG-002

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Anthony Apaza Cahuana. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Alexandra Milla Roca PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI


ACTUALIDAD

Buenas expectativas futuras Terminado el proceso electoral y elegido como nuevo Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski del partido Peruanos Por el Kambio, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, destacó que hay una buena predisposición de los inversionistas hacia el gobierno entrante. En ese sentido, el líder industrial destacó que esta actitud podría derivar en un incremento de la inversión extranjera que llega al país. Agregó que el Perú está en condiciones para volver a ser atractivo para estas inversiones, pero antes ellos necesitarán sentir que podrán producir

en el país en forma competitiva para poder exportar. Von Wedemeyer recordó que justamente el desarrollo de la economía peruana en las últimas décadas se debió a los altos índices de inversión, situación que se ha perdido en los últimos años. Agregó que debemos convencer al mundo que el Perú se merece esa inversión y que tiene la solidez para manejarla. Recordó que ello pasa por contar con infraestructura adecuada y educación en el trabajo, de manera de manufacturar a menor costo y tiempo. Además se

debe tener entidades estatales ágiles para apoyar a las empresas de modo que puedan producir y exportar; así como también deben evitar trabas burocráticas insulsas. Por el contrario, se debe tener un Estado promotor. En esa línea, se deben simplificar regulaciones, impulsar la productividad, y se debe generar un shock de inversión y calidad institucional. En cuanto a la informalidad que afecta a la economía nacional, el presidente de la SNI indicó que es necesario generar mecanismos para revertir esta situación.

Lucha contra la corrupción La Sociedad Nacional de Industrias fue invitada, junto a otros dos gremios empresariales, a formar parte del grupo de trabajo que se encargará de reglamentar la Ley Antisoborno (Ley 30424), norma que regula la responsabilidad de las personas jurídicas en el delito de cohecho activo internacional. Este grupo fue instalado por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), entidad presidida por el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Bajo la presidencia del Ministerio de Justicia, otros integrantes de este grupo de trabajo son el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Procuraduría Anticorrupción, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), además de la Confiep

y la Cámara de Comercio de Lima. El reglamento a proponer deberá desarrollar las medidas y procedimientos que componen el modelo de prevención del delito que deberán adoptar las empresas para cumplir con esta ley. Como se recuerda, la Ley Antisoborno permitirá investigar y sancionar a las empresas que incurran en corrupción de funcionarios, independientemente de la responsabilidad del trabajador (gerente, jefe inmediato, etcétera), que materializó el soborno. De acuerdo a la norma, frente a este delito, un juez puede aplicar sanciones

contra la empresa que participó en actos de corrupción, que pueden incluir multas hasta por casi S/. 2 millones, la disolución de las firmas de fachada, la clausura de establecimientos, cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales e inhabilitación. La promulgación de la Ley 30424 dio inicio a la adhesión del Perú al Grupo Antisoborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –como miembro pleno con derecho a voz y voto–, lo cual nos permitirá acceder a los más altos estándares internacionales en la lucha contra la corrupción transnacional.



ACTUALIDAD

Y sigue creciendo El INEI informó que la economía creció 2.47% en abril, cifra menor a la expectativa del mercado (3.65%, según Reuters) pero que permitió tener 81 meses de crecimiento continuo. El resultado del cuarto mes del año estuvo determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores, destacando el aporte del sector Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Comercio, Transportes y Almacenamiento y Telecomunicaciones; en tanto que la Manufactura y la Pesca se contrajeron en dicho mes. “En lo que va del año, la actividad económica acumuló un crecimiento de 3.90% y durante los

últimos 12 meses (mayo 2015-abril 2016) de 3.72%”, indica el reporte. Este comportamiento se sustentó en la tendencia positiva del consumo de los hogares, y el mayor consumo del gobierno; asimismo, fue coadyuvado por la evolución positiva del volumen de nuestras exportaciones, detalló el INEI. En abril de 2016, la industria se contrajo 13.76% “debido a la menor producción del subsector fabril primario en 46.18%; en contraste, el subsector fabril no primario creció 3.35%”, precisó el INEI. La contracción de la actividad fabril

primaria se sustentó por la menor actividad de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en -92.90%, elaboración de azúcar en -21.51% y fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en -10.01% “El resultado positivo del subsector fabril no primario se explica por la mayor producción en la industria de bienes de consumo en 3.14% y de bienes intermedios en 5.14%, en tanto que la industria de bienes de capital registró una caída de -8.43%”, explicó el INEI.

Un plan por continuar Uno de los legados proempresariales que deja este gobierno es el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), el mismo que, según el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, debe convertirse en una política de Estado y, por ende, seguido por el gobierno entrante al ser una necesidad de país. “Lo mejor que podemos hacer como empresarios, pero sobre todo como país,

es hacer las cosas para el mediano y largo plazo, no solo mirando el corto plazo”, indicó a la agencia Andina. El líder empresarial reconoció que el actual gobierno ha dado los primeros pasos en diversificación productiva. “(...) sigamos con esa política de Estado para hacer que la conjunción de los esfuerzos del sector público y de la mano privada de las empresas logren que podamos

competir mejor con nuestros productos en el mundo”, afirmó. Destacó que el PNDP puede ser útil para reducir los niveles de pobreza en el país, con lo que permitiría mantener a la baja este indicador que viene cayendo desde hace 15 años, reconociendo que aún hay mucho camino por recorrer.

Un segundo semestre expectante El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, estimó que la industria peruana se puede recuperar en el segundo semestre y con ello cierre el año en expansión, tras dos años seguidos de contracción: -3.2% y -1.7% en el 2014 y 2015, respectivamente. Esta expectativa se basa en la reversión que tendría la inversión privada en agosto ante las medidas de corto plazo

que anunciará el nuevo Gobierno. En ese sentido, Von Wedemeyer dijo que será importante la velocidad con la actúe la nueva administración, así como las medidas que se tomen en los primeros días de gestión gubernamental. Indicó que una de las principales medidas de corto plazo que debería tomar la próxima administración es reducir las trabas burocráticas para que inversión

privada fluya de manera más rápida. Según los estimados del BCR, entre enero y abril, la producción manufacturera se contrajo 2.4%, explicado por reducción de 15.5% y 2.4% en el subsector primario y no primario, respectivamente.


SÓLO NEGOCIOS

INDUSTRIA PERUANA

Fiscalización de los Contratos de Trabajo sujetos a modalidad”, le hace falta un mayor sustento de las circunstancias en las que el inspector laboral debe proceder con la supervisión correspondiente y sobre la base de acciones estrictamente objetivas.

PELIGRO DE DESNATURALIZACIÓN LABORAL

La SNI alerta que proyecto de directiva de la Sunafil impediría reducir la informalidad laboral e, incluso, podría elevarla.

Tras haber bajado poco más de seis puntos porcentuales en similar cantidad de meses para llegar a representar el 72.8% de la fuerza laboral (11.6 millones de trabajadores), la informalidad laboral creció hasta el 73.2% el año pasado. Este cambio de tendencia podría mantenerse si prospera el proyecto de directiva planteado por la Sunafil que otorgaría facultades a los inspectores laborales, para que puedan considerar “desnaturalizados” los contratos a plazo fijo o temporales que se celebran entre el empleador y el trabajador, alertó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El gremio industrial indicó que al proyecto de directiva “Disposiciones Aplicables para la

El gremio industrial aseguró que se han identificado los puntos más álgidos que provocarían un perjuicio para los empleadores, en el caso de que se concrete la medida señalada, y se proceda con futuras acciones de inspección. Frente a esto, la SNI sostiene que dicha iniciativa evaluaría los contratos sujetos a modalidad, a partir de la inspección que hacen los fiscalizadores al otorgarles facultades genéricas y discrecionales que pueden vulnerar la integridad de la empresa, además de provocar más informalidad debido a que pone a los empleadores frente a una mayor rigidez más allá de la que ya exige la ley. Así por ejemplo, se facultaría al inspector a investigar cuando un trabajador se ha afiliado al sindicato de su empresa, y el contrato de trabajo sujeto a modalidad no se renueva, porque según el proyecto, ello podría afectar el derecho de sindicalización. Sin embargo, la norma que regula este tipo de contratos determina que una vez vencido un contrato de trabajo a plazo fijo, no es necesario comunicar la causa, pues simplemente ha operado el vencimiento del mismo.

OTROS PROBLEMAS También, se evidencia en dicho proyecto que se desestimaría

un contrato de trabajo cuando el incremento de la actividad no sea “sustancial” o “significativo”. No obstante, se debe precisar que no hay norma que defina dichos conceptos, por lo cual, la facultad que se le otorga al fiscalizador para determinar esa situación sería subjetiva. Asimismo, se propone desnaturalizar estos contratos cuando, durante cinco años, un trabajador ha sido contratado bajo los distintos tipos de contratos a plazo fijo permitidos por ley, adquiriendo con ello la condición de estable o contratado a plazo indeterminado. En este punto, la SNI considera que la Sunafil no ha contemplado que el empleador puede suscribir distintos tipos de contratos, respetando el plazo máximo de cinco años. El gremio industrial advierte que el evaluador podría descalificar un contrato a plazo fijo, cuando se contrate a una persona para un puesto de trabajo que ha sido ocupado por un trabajador a plazo indefinido. No obstante, el proyecto no toma en cuenta que hay situaciones que permiten la contratación a plazo fijo, como es el caso de los contratos de suplencia. Igualmente, la norma facultaría al inspector a solicitar la documentación que estime pertinente, siendo una atribución discrecional para determinar la validez de un contrato a plazo fijo, cuando lo idóneo sería que se revise la causa objetiva del contrato de trabajo suscrito entre las partes (empleador-empleado).



INDUSTRIA PERUANA

LAS REFORMAS QUE EL PERÚ NECESITA EN SU DISCURSO POR LOS 120 AÑOS DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Y DÍA DE LA INDUSTRIA, SU PRESIDENTE, ANDREAS VON WEDEMEYER PLANTEÓ UNA AGENDA DE REFORMAS PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO Y ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.


EL MENSAJE DE LA SNI

DISCURSO POR EL DÍA DE LA INDUSTRIA Y 120 ANIVERSARIO DE ANDREAS VON WEDEMEYER , PRESIDENTE SNI Sean todos ustedes bienvenidos a nuestra casa, la Sociedad Nacional de Industrias, que este año cumple 120 años de vida institucional. Agradezco desde ya la presencia de cada uno de ustedes a esta ceremonia que engalana nuestro aniversario y nuestra institución. Desde esta casa, queremos reconocer los esfuerzos de la actual administración pública por empezar a impulsar la diversificación productiva a través de diferentes

estamentos del Estado. En especial, nuestro saludo al Ministerio de la Producción por la apuesta del Plan Nacional de Diversificación Productiva. El Plan es una política de Estado que, si bien todavía está en pleno proceso de maduración, requiere continuidad en una versión profundizada y ampliada. Con el objetivo de incrementar la productividad se han implementado mesas ejecutivas transversales y sectoriales que trabajar para facilitar la interacción entre entidades públicas y entre el sector privado con el sector público. Este valioso esfuerzo se debe seguir profundizando,tanto con el impulso a nuevos motores como con el fortalecimiento de los motores existentes. Hoy celebramos 120 años de trabajar en la promoción de la industria manufacturera, en la contribución al crecimiento económico, en el compromiso con el desarrollo del país y el bienestar de todos los peruanos. Por lo que creemos que

es oportuno resaltar claramente el rol de la industria en la economía peruana. La industria tiene una importante presencia en la economía de un país y el Perú no es la excepción. En nuestro país la manufactura es el sector productivo de mayor participación en el PBI con un 16%, contribuye con el 17% de tributos internos y genera empleo directo a más de 1 millón 600,000 mil trabajadores, de ellos 500,000 empleados formales. La naturaleza propia de la industria promueve

EL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS PERDIÓ COMPETITIVIDAD, ESTAMOS EN LA POSICIÓN 69 DE 140 PAÍSES.


INDUSTRIA PERUANA

el avance tecnológico; provee fortaleza ante choques externos; impulsa la creación de cadenas de valor; y genera eslabonamientos verticales y horizontales con todas las demás actividades económicas primarias, de comercio y de servicios. Más importante aún, la industria es fuente de progreso económico y social. A nivel mundial, la industria domina el comercio internacional, US$ 75 de cada US$ 100 comercializados corresponden a productos industriales. En los países de alto desarrollo, la manufactura representa el 15% de la producción total; en cambio, en los países de bajo desarrollo, representa el 9% de su PBI. En el Perú, las regiones que tienen la mayor presencia manufacturera, como Ica, Moquegua, Lima y Arequipa, presentan el mayor índice de progreso social. En simple: el desarrollo está acompañado por la industria. Sin embargo, la industria peruana viene atravesando una situación compleja. Hoy son tres años consecutivos de recesión industrial. En el 2014 la producción industrial disminuyó en 3.7%, en el 2015 en 1.7% y en el primer trimestre del año la caída es de 3%. La reducción de la actividad manufacturera se traduce en menor empleo industrial; que en empresas formales de más de 10 trabajadores sólo en el 2015 se redujo en 2%. Siendo la industria una importante actividad de generación de empleo, preocupa la reversión en el 2015 después de seis años consecutivos de reducción de la informalidad laboral, que a pesar de la mejora registrada en los últimos años, sigue siendo una de las mayores en el mundo.

HEMOS SUSCRITO EXITOSAMENTE TLCs EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CON LA MAYOR PARTE DE NUESTROS SOCIOS COMERCIALES. año, la caída por nueve trimestres consecutivos de la inversión privada y la menor velocidad de crecimiento del consumo privado. Este deterioro se explica por factores coyunturales de naturaleza externa como la desaceleración económica global y, más importante aún, de factores estructurales de naturaleza interna que exigen urgente atención. El entorno global demanda reformas. Durante el periodo 20022011 se registró un crecimiento significativo de los términos de intercambio para el Perú; es decir, los precios de los productos que exportamos, se incrementaron en mayor velocidad que los precios de los productos que importamos. Si

bien esta coyuntura contribuyó en nuestra historia, con el crecimiento del PBI, de las exportaciones y de los ingresos fiscales, el Estado no ejecutó de forma consistente las reformas estructurales pendientes por más de 20 años. Los extraordinarios precios de nuestras materias primas que se explicaron por la aceleración de la economía china, hoy se han reducido significativamente. El entorno actual genera desaceleración económica y menores ingresos para el Perú. Por ello, el aumento de nuestra competitividad es esencial para suplir el impulso externo y retomar un crecimiento económico no menor al 6% anual. Sin embargo, el Perú en los últimos tres años perdió competitividad: mientras en el 2012 nos ubicábamos en el puesto 61 de la competitividad a nivel global, ahora estamos en la posición 69 entre 140 países. Este deterioro de la posición competitiva del Perú se explica no solo por las limitaciones del esfuerzo reformador en el Perú sino también porque numerosos países implementaron diversas políticas para ser más competitivos. Así, desde 2012, mientras el Perú retrocedía en su índice de competitividad, más del 60% de países sí implementó reformas.

La menor producción industrial está asociada directamente a la reducción de las exportaciones no tradicionales por más de un

3


EL MENSAJE DE LA SNI crecimiento económico y el empleo por 120 años, precisar y reiterar de forma contundente nuestra visión de país: empresarios, trabajadores y Estado, podemos y tenemos el reto de hacer del Perú una nación desarrollada.

En particular, con respecto a la industria manufacturera, hasta los Estados Unidos y Europa, economías desarrolladas, están promoviendo las condiciones para el retorno de industrias que se fueron a producir mayormente al Asia, mejorando su atractivo como destino de inversión con el objetivo de crear empleos. De un lado, los Estados Unidos cuenta con más de 600 zonas de libre comercio con facilidades aduaneras y tributarias, las que están creciendo en los últimos años. De otro lado, la Unión Europea, se ha propuesto como meta aumentar en cinco punto porcentuales la representatividad de la industria en el PBI europeo, para alcanzar el 20% en el 2021. La promoción de la industria no solo se realiza en Europa y Norteamérica, sino también en nuestro continente con el impulso decidido de parques industriales y zonas francas con facilidades tributarias, aduaneras y laborales, en países como Costa Rica y México. Aquí cerca, en nuestro vecino y socio comercial en la Alianza del Pacífico, Colombia, se están ejecutando políticas agresivas de promoción de la inversión. Existen 441 parques industriales colombianos y, como

ejemplo, en la ciudad de Pereyra se ha implementado recientemente una intensa política de promoción, que se traduce en facilidades tributarias, aduaneras y logísticas, entre otros. Hemos suscrito exitosamente TLCs en los últimos años con la mayor parte de nuestros socios comerciales. Para aprovecharlos tenemos que contar con marcos regulatorios competitivos a nivel internacional; especialmente, en materia laboral, tributaria, aduanera y logística; y promoción de la productividad. No se requiere prebendas ni proteccionismo. Necesitamos las condiciones y la seguridad de contar con un entorno competitivo, que permita a los productos peruanos competir con los productos de otros países en los mercados del mundo. Nuestra visión y retos: Perú, industria competitiva y país desarrollado. En una economía globalizada, de creciente competencia: ¿Cuáles son las expectativas para una economía emergente como el Perú? Permítannos, como gremio industrial que contribuye con el

Una nación desarrollada, entendida como un Perú en el cual, todos los ciudadanos y todos los emprendimientos, cuenten con las condiciones y oportunidades para competir y aprovechar su potencial. Un país en el cual la formalidad no sea la excepción, sino la regla. Un Perú que sea gobernable donde la mayoría de sus ciudadanos viva en la formalidad. Y esta visión de desarrollo es absolutamente viable, en tan solo 15 años, si desde hoy implementamos de forma plena las reformas estructurales pendientes desde hace dos décadas. Sí bien a mediano plazo se requiere implementar políticas de Estado integradas en áreas centrales como educación, salud, infraestructura e institucionalidad; en el corto plazo se requiere también ejecutar medidas que generen confianza y resultados inmediatos en los primeros 100 días del nuevo gobierno. Porque 100 días más sin iniciar las reformas pendientes son 100 días más que 11 millones de trabajadores laboran en

LA MENOR PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ESTÁ ASOCIADA DIRECTAMENTE A LA REDUCCIÓN DE LAS EXPORTACIONES.



EL MENSAJE DE LA SNI la informalidad y siete millones de peruanos sobreviven en la pobreza. No podemos darnos el lujo de seguir postergando las reformas. ¿Y cuál es el rol y perspectivas de la industria peruana en esta visión de desarrollo? Con las reformas que construyan las condiciones adecuadas para competir en este nuevo entorno global, en 15 años, la industria peruana tiene el potencial para contribuir con el 20% del PBI, generar tres millones de empleos y exportar US$ 30,000 millones de productos no tradicionales. Nuestro mensaje: una industria competitiva construye un país desarrollado. Hacia el desarrollo, entonces: ¿con qué reformas empezamos hoy? Comencemos reduciendo

EL PERÚ CUENTA CON CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO.

nuestras brechas con los países desarrollados. Si bien el Perú cuenta con condiciones fundamentales para el desarrollo, como la estabilidad macroeconómica y la libertad económica, que nos han costado mucho y debemos preservar, ello no basta. Los países desarrollados cuentan con tres atributos que el Perú carece: 1) elevada productividad; 2) marco regulatorio competitivo; y 3) alta calidad institucional. Proponemos entonces tres retos como país aspirante a alcanzar el desarrollo:

EL RETO DE LA ALTA PRODUCTIVIDAD. El trabajador de un país OCDE triplica la productividad de un trabajador peruano, nada menos. Partiendo de una hoy todavía avasalladora informalidad laboral de 73%, la baja productividad tiene un origen multidimensional, que involucra obstáculos como la baja calidad educativa; insuficiente infraestructura; y mínima innovación tecnológica. Mientras siete de cada 10 trabajadores laboren en la informalidad y produzcan la décima parte de lo que produce un trabajador formal, que en sí ya es reducida, es imposible competir

con éxito en el mercado global y nos mantendremos alejados del desarrollo.

EL RETO DE UN MARCO REGULATORIO COMPETITIVO. El Perú se encuentra entre uno de los siete países con mayor carga burocrática del mundo; en promedio, cada siete minutos se crea una nueva norma que carece de análisis costo-beneficio e impone trabas burocráticas. En el actual entorno global,el Perú compite por inversiones con 206 países, por lo que contar con un marco regulatorio que sea promotor es una condición necesaria para competir y crecer.

EL RETO DE INSTITUCIONES DE CALIDAD. El Perú se encuentra en el quintil inferior a nivel mundial en calidad institucional. Seamos claros: salvo excepciones notables, nuestro país cuenta con las instituciones públicas de una nación del tercer mundo, lo que es prohibitivo para el desarrollo pues no contamos con servicios públicos de calidad. Si bien la mejora integral de nuestras instituciones es una política de Estado de maduración de mediano plazo; se puede y debe establecer medidas en el corto plazo que impliquen un compromiso por la


INDUSTRIA PERUANA

LOS PAÍSES DESARROLLADOS CUENTAN CON TRES ATRIBUTOS QUE EL PERÚ CARECE. mejora institucional. Los tres retos mencionados pueden reflejarse en el siguiente caso referencial. Supongamos que un potencial inversionista extranjero evalúa invertir en manufactura en la región como centro de procesamiento industrial y de exportación. Para ello, entre las diversas alternativas, le llama positivamente la atención las fortalezas del Perú: ubicación geográfica estratégica;estabilidad macroeconómica; apertura comercial;

una Constitución que garantiza la libre iniciativa privada y las mismas condiciones para la inversión nacional y la extranjera, entre otros. Si su evaluación inicial se basa en estos criterios, no hay duda de que el Perú es una opción a considerar seriamente. Sin embargo, este potencial inversionista racional realizará un análisis integral y de benchmarking internacional que evaluará factores de nuestra agenda interna pendiente. Como por ejemplo:

CON RESPECTO A LA PRODUCTIVIDAD: - ¿Encontraría terreno disponible para instalar su planta industrial? Y si lo encuentra,¿estaría saneado, habilitado y con conectividad? ¿accedería a terrenos a precios competitivos a nivel internacional? - ¿Contaría con el número suficiente de trabajadores calificados o

tendría que capacitarlos? Y si los capacita, ¿se promovería la capacitación para compensar el esfuerzo de entrenamiento acorde al estándar internacional?

CON RELACIÓN AL MARCO REGULATORIO: •¿Contaría con los incentivos tributarios, aduaneros y logísticos que ofrecen las Zonas de Libre Comercio o Parques Industriales de otros países con los que compite? •¿Podría ajustar su fuerza laboral en función a las variaciones de la demanda internacional? •En comparación a los países de la región, ¿dedicaría menor tiempo a inspecciones de fiscalización y los trámites burocráticos de permiso de defensa civil, licencia de edificación, licencia de funcionamiento, y registros de sus productos?


EL MENSAJE DE LA SNI CON REFERENCIA AL MARCO INSTITUCIONAL: •Ante cualquier controversia, ¿nuestro sistema judicial le brindaría seguridad jurídica? •En comparación al promedio regional; ¿invertiría pocos recursos en seguridad privada para reducir los riesgos de la inseguridad ciudadana? La realidad nacional y la comparación con los países con los que competimos, sugiere que este potencial inversionista probablemente no invertiría en el Perú. Esta posible oportunidad perdida implica: no crear empleos formales, no generar ingresos fiscales, no aumentar exportaciones, y no absorber tecnología. Indudablemente, esta situación debe y tiene que cambiar. Como Sociedad Nacional de Industrias estamos convencidos de que en el corto plazo, en 100 días, se pueden introducir las primeras medidas que generen un shock de confianza, mejorando las expectativas de inversionistas, trabajadores y consumidores. Con las señales adecuadas iniciales en los primeros 100 días y consolidando reformas en el mediano plazo, podemos desde hoy promover la inversión. De esta forma, retomaremos el crecimiento, crearemos empleos formales y marcaremos la senda hacia la

EN LOS 100 PRIMEROS DÍAS PODEMOS PROMOVER LA INVERSIÓN.

competitividad y el desarrollo del Perú.

desarrollo.

NUESTROS FOROS NUESTRA MISIÓN: CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y NACIONAL La Sociedad Nacional de Industrias, como parte de su misión institucional, contribuye a la sociedad peruana representando al sector industrial en su interacción con el sector público, y proponiendo medidas que coadyuven al desarrollo industrial y económico del país. Para nuestro gremio, es un derecho y es un deber permanentemente proponer, difundir y poner en agenda pública la urgente necesidad de ejecutar reformas estructurales para lograr la competitividad. A manera de ejemplo, nuestro gremio contribuye decididamente en los procesos de negociación y aprovechamiento de los acuerdos comerciales, especialmente, en la Alianza del Pacífico donde ejercemos la Presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial. Asimismo, como parte de nuestra misión, uno de los instrumentos de propuesta y difusión es también la organización anual de los Foros Industriales, que constituyen espacios de diálogo abierto entre el sector público, empresarios, trabajadores y academia, con el fin de contribuir con propuestas específicas a la agenda nacional de

Se distinguen por la presencia de expertos de la mayor talla internacional como ponentes y por abordar temas de agenda nacional. En el 2013, se destacó la importancia de la diversificación productiva para el desarrollo. En el 2014, se resaltó que las instituciones son determinantes claves para el progreso de las naciones. Y en el 2015, se enfatizó que el aumento de la productividad y la simplificación burocrática son cruciales para elevar la competitividad. Deseamos hacerlos a ustedes partícipes de los próximos Foros Industriales, por lo que los invitamos cordialmente a su cuarta. Edición a realizarse,de forma descentralizada, en las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Huancayo y Lima durante la semana del 7 al 13 de setiembre. Siendo conscientes de las reformas pendientes que hay que ejecutar para retomar el crecimiento, y de la oportunidad que el quinquenio previo al Bicentenario nos ofrece, este 2016 nuestros Foros Industriales llevan como mensaje central: ¡Retomemos el Crecimiento! Los invitamos especialmente este 13 de setiembre al Foro Industrial a realizarse en la Universidad de Lima.


INDUSTRIA PERUANA

Este evento contará como ponente central con el catedrático de Columbia University y creador del “Índice de Competitividad Global” del Foro Económico Mundial, Xavier Sala i Martín, quien expondrá sobre los retos del Perú para competir en el nuevo entorno mundial y el rol de la industria como motor de competitividad y desarrollo.

EL COMPROMISO DE LA SNI La compleja coyuntura económica internacional nos impone desafíos para poder seguir creciendo, en beneficio de nuestros ciudadanos. Este gremio industrial trae una experiencia de 120 años en la que aprendimos a capear temporales y convertir crisis en oportunidades. Los industriales tenemos la convicción de seguir apostando por el país, para lo cual es imprescindible la construcción de

un entorno adecuado para competir a nivel internacional. En esta línea, nuestro gremio ha preparado un conjunto de aportes técnicos, el cual será alcanzado formalmente a la próxima administración pública, para contribuir con la ejecución de reformas en los tres retos pendientes: productividad, regulaciones competitivas y calidad institucional. Es imperativo retomar el crecimiento, para generar mayor empleo formal, y para reducir la pobreza y sus efectos perversos en la desnutrición crónica infantil y anemia. La estrategia de crecimiento debe considerar a los productos y sectores en los que el Perú tiene ventajas comparativas y potencial para competir en los mercados mundiales; tales como, forestal, acuícola y pesca para el

consumo humano directo, industria alimentaria, textil-confecciones, y metal-mecánica, entre otros. La industria peruana está lista para impulsar el crecimiento económico. Estimados amigos y amigas: la Sociedad Nacional de Industrias es un aliado para luchar contra la informalidad, contra la pobreza y contra el sub-desarrollo. Nuestro sello forjado durante 120 años es nuestro compromiso por y para un Perú desarrollado. Cuenten con nosotros para impulsar cualquier esfuerzo orientado hacia la generación de oportunidades para los peruanos. Una Industria competitiva construye un país desarrollado. Muchas gracias.


DISCURSOS OFICIALES

“NO SEREMOS UN PAÍS DESARROLLADO SI NO NOS UNIMOS SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO”. En su discurso, el presidente Ollanta Humala invocó a su sucesor a continuar con los programas sociales iniciados por su gobierno, seguir incrementando el presupuesto en Educación y mejorar de la diversificación productiva del país. Por su lado, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, destacó los avances logrados con el Plan Nacional de Diversificación Productiva.

El aniversario 120 de la Sociedad Nacional de Industrias contó con la presencia del presidente de la República, Olllanta Humala; y del ministro de la Producción, Piero Ghezzi.

En lo que podría ser una de sus últimas alocuciones a un auditorio empresarial, Humala destacó el rol de promoción industrial realizado por la SNI a largo de estos años y de cómo ello contribuyó al desarrollo nacional. Además, destacó la importancia que tiene para el país que el Estado y el sector privado trabajen de la mano. “El Perú no va a ser un país desarrollado si no nos unimos sector público y privado (…) Solos, se puede ir rápido; pero juntos, avanzaremos más lejos”, afirmó. Humala, quien asistió a la ceremonia del Día de la Industria por cuarto año consecutivo, señaló que el Perú tiene hoy una gran oportunidad para avanzar en su progreso. En ese sentido, señaló que el reto de la siguiente administración gubernamental será modernizar el Estado para hacerlo más eficiente. “Hemos dejado de ser un país pobre, en promedio, para ser un país de renta media. Eso es fundamental

porque involucra no solo salarios e ingresos, sino una transformación cultural. Necesitamos, y este es un reto para la siguiente administración, modernizar el Estado porque hoy existe un fortalecimiento de una clase media que está demandando calidad en los servicios”, expresó. Esta modernización, prosiguió el mandatario, -ante un auditorio repleto de empresarios- implica rediseñar y redimensionar el Estado, apuntando hacia un aparato estatal acorde con las necesidades de un

EL RETO DEL PROXIMO GOBIERNO SERÁ MODERNIZAR EL ESTADO.


INDUSTRIA PERUANA

país de renta media, y con presencia en todo el territorio nacional. “Es muy difícil avanzar como país cuando tienes sectores en extrema pobreza; con déficit en la calidad de infraestructura, en los servicios de salud, de educación y con mano de obra no calificada”, indicó. Humala destacó que pese a la crisis global, el Perú sigue creciendo a niveles superiores que el promedio regional. “Ha sido una tarea difícil haber podido en este quinquenio sacar a 2.2 millones de peruanos de la pobreza, aproximadamente un millón de la pobreza extrema, y generar cerca de un millón de empleos; además de promover la construcción de más de 247,000 viviendas”, remarcó. El presidente también afirmó que la diversificación productiva es la clave para potenciar nuestro desarrollo económico. Agregó que es fundamental diversificar nuestra canasta exportadora para no ser vulnerablemente dependientes de los commodities. “No hay país en el mundo que haya logrado el desarrollo simplemente vendiendo materias primas. Es fundamental y una tarea de ustedes (los empresarios) la diversificación productiva. Poner valor agregado a los productos y hacerlo a menor costo. La de nosotros (el Estado) buscar mercados para ustedes. Por ello, este Gobierno ha entrado a espacios como el Acuerdo Transpacífico y la Alianza del Pacífico. Eso crea oportunidades para que las empresas lleven sus productos”, manifestó. En esa línea, sostuvo que los centros de innovación tecnológica (CITE) son una plataforma que ayuda a mejorar la calidad de los productos, que da servicios. “El Perú necesita un CITE en cada área donde haya algún tipo de producción”, apuntó.

HEMOS DEJADO DE SER UN PAÍS POBRE, EN PROMEDIO, PARA SER UN PAÍS DE RENTA MEDIA. El primer mandatario de la Nación invocó al próximo Gobierno a continuar con lo avanzado en su gestión, como por ejemplo, los programas sociales, la apuesta por la educación pública y los esfuerzos que ha hecho su administración por la diversificación productiva de la economía. “Que el nuevo Gobierno entienda que el Perú no debe parar (…) Se debe seguir lo avanzado por este Gobierno. Todo lo hecho fue incluir para crecer. Un programa social resuelve las imperfecciones de una política de Estado. Hemos duplicado, en crecimiento económico, el promedio regional. Encontramos

infraestructura vial en 54% y la dejamos en 85%”, destacó. Asimismo, se defendió de quienes han criticado su gestión y dijo que “la mejor época de un gobierno es la campaña electoral”. “La tarea que tiene la siguiente gestión de gobierno es consolidar la política social, expandirla. Los programas sociales van a redundar en la diversificación productiva, que es incluir para crecer, incluir peruanos y más peruanas que en condiciones normales no tendrían ninguna oportunidad sino quedarse en el campo o en la informalidad”, añadió. Humala indicó que es fundamental que el siguiente Gobierno “entienda que el Perú no se puede detener”. En esa continuidad, dijo, está también la ejecución de proyectos como la Línea 2 del Metro, el Gasoducto Sur Peruano, la Refinería de Talara, el aeropuerto de Chincheros en Cusco, los desembarcaderos pesqueros artesanales, los CITE, y que se llegue a invertir el 6% del PBI en Educación.


DISCURSOS OFICIALES “MESAS EJECUTIVAS ELIMINAN BARRERAS” El ministro de la Producción agradeció el apoyo de la SNI en la puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificación Productiva. “Quiero felicitar a la SNI en nombre del Ministerio de la Producción por los 120 años de vida institucional y agradecerle, en estos dos años que hemos estado en la cartera, por el apoyo, primero con Luis Salazar en el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP); y ahora, con Andreas von Wedemeyer”, expresó. Ghezzi destacó el rol que están cumpliendo las mesas de trabajo para promover sectores productivos. Señaló que el Plan de Diversificación trabaja con grupos público-privados para mejorar la coordinación entre ellos. Estas mesas ejecutivas, dijo, identifican barreras que limitan el crecimiento de un sector y trabajan para eliminarlas. “El objetivo es mejorar la productividad, pero hay que hacer un diagnóstico conjunto (entre el sector público y el privado) y para eso han servido las mesas ejecutivas. El Perú está sobrediagnosticado, pero muchos de esos diagnósticos no son correctos. En ninguna de las mesas hubo un diagnóstico completo, hemos tenido que ir trabajando juntos (…) En el pasado se cubrieron ineficiencias con

exoneraciones, subsidios, etcétera. Lo que queremos es aumentar la productividad para hacer a nuestro país más rico”, declaró. El ministro arguyó que las mesas son necesarias debido a que existe un problema de coordinación entre los sectores público y privado, debido a que el Estado peruano está organizado de manera vertical cuando muchos de los problemas son transversales. “Las mesas tratan de reunir a las distintas instituciones del sector público para enfocarse en un sector particular”, añadió.

LAS MESAS TRATAN DE REUNIR A LAS DISTINTAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO PARA ENFOCARSE EN UN SECTOR PARTICULAR. Dijo que un segundo problema que se está atacando con las mesas ejecutivas es que la coordinación público-privada es complicada debido a que siempre hay sombras de duda sobre la transparencia de esta relación. Sin embargo, aseveró,


INDUSTRIA PERUANA

CON LA NUEVA NORMATIVA, DETALLÓ GHEZZI, SE HA REDUCIDO EL 50% DE LOS TRÁMITES. EN PESCA SE ESTÁ LOGRANDO ABRIR NUEVOS MERCADOS PARA LA EXPORTACIÓN. los grupos de trabajo solucionan eso porque toda coordinación se hace manera transparente y se difunde toda la información al respecto.

“La diversificación productiva casi no cuesta nada, porque el problema era la falta de coordinación. Escuchando al sector privado uno puede tener una mejor toma de decisiones de dónde la inversión (pública) es más ideal. Se pueden tomar decisiones de infraestructura tecnológicas, por ejemplo”, agregó. Ghezzi destacó que el actual Gobierno entregará el cargo con 40 CITE creados. De ellos, 12 CITE privados para aprovechar el knowhow y el equipamiento del sector empresarial para que se dé una transferencia tecnológica hacia las empresas más rezagadas. Recordó que el Perú tiene una brecha productiva muy amplia, pues mientras algunas empresas son muy productivas; otras, sobre todo la pequeñas e informales, tienen una productividad muy baja.

“Uno puede mejorar la calidad de vida de nuestra gente aumentando la productividad de las compañías rezagadas. Para ello, simplemente tenemos que transferir la tecnología que ya existe en el Perú hacia las empresas más pequeñas. Los CITE son la herramienta más potente para eso, Si algo tiene que hacer el siguiente gobierno es asegurar que los CITE funcionen”, emplazó. Por último, Ghezzi afirmó que la innovación debe ser la variable más importante para la productividad de un país; y, por ese motivo, es urgente cerrar las brechas en innovación. “Como Gobierno, hemos cuadruplicado los fondos concursables y hemos creado la ley de incentivos tributarios para la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Estas políticas públicas deben mantenerse y mejorarse en el tiempo”, puntualizó.

Ghezzi apuntó que entre los logros que ha ido cosechando la implementación del PNDP, los avances obtenidos en el sector forestal, como por ejemplo, reducir el tiempo que antes tomaba registrar los terrenos (de entre 6 y 12 meses) a solo tres días; así como el hecho de que la producción forestal ahora esté sujeta a garantía, para lo cual también se ha permitido un financiamiento de S/ 200 millones a través de Cofide. En agricultura, dijo, se ha adecuado y optimizado el reglamento de extracción, que antes era el mismo que el de pesca. Con la nueva normativa, detalló, se ha reducido el 50% de los trámites. En pesca, señaló que se está logrando abrir nuevos mercados para la exportación. Añadió que en cuanto a logística, se ha abierto un grupo de trabajo que logró reducir el tiempo de espera en el puerto del Callao de seis horas a una hora y media.

3


HISTORIA DE LA INDUSTRIA PERUANA: NACIMIENTO DE LA SNI

UNA AZAROSA PERO FRUCTÍFERA HISTORIA La SNI cumplió 120 años de labor gremial que se desarrollaron en medio de los vaivenes políticos y económicos que vivió la economía peruana a lo largo de esos más de 100 años.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) nació en medio de las turbulencias de la crisis financiera debido a la caída en la cotización de la plata en 1895, lo que causó problemas monetarios en el Perú debido a que este metal era el patrón monetario de la moneda nacional de aquel entonces. Además, el país se reponía de una guerra civil entre Nicolás de Piérola y el mariscal Andrés Avelino Cáceres, entonces Presidente, que terminó en marzo de aquel año. El presidente Piérola fue quien impulsó la creación de la SNI, mediante una dispositivo emitido en mayo de 1896, el mismo que estableció la necesidad de crear

un organismo que fomentara y protegiera los intereses de las empresas industriales privadas. Justamente el 12 de junio de 1896, un grupo de industriales reunidos en el local de la Sociedad Nacional de Agricultura y Minería, fundó la SNI. Juan Revoredo fue el primer presidente del naciente gremio empresarial (ver galería de presidentes página 36).

LA INDUSTRIA A INICIOS DE LA SNI Según el historiador Gianfranco Bardella en su libro “Un siglo de vida económica del Perú. 18891989”, a finales de la década de 1890, el Perú vivía un auge industrial explicado principalmente por el capital extranjero y los inmigrantes de diferentes nacionalidades. En aquella época la actividad fabril estaba en una etapa artesanal debido a la estrechez del mercado (principalmente la Costa) que le impedía tener economías de escala. Otros problemas de aquel entonces eran la ineficiencia del transporte y la falta de personal capacitado. A inicios del siglo XX, el discurso

gubernamental era contrario a la actividad industrial pues se buscaba priorizar la explotación de los recursos naturales. El primer censo industrial se realizó en 1902 y registró que había 264 empresas, de las cuales 149 eran urbanas. En aquel entonces, la industria textil era la que predominaba y era la que mostraba mayor progreso. La Fábrica Nacional de Tejidos de Santa Catalina era el centro fabril más importante del país, de acuerdo a Jorge Basadre, en su obra “Historia de la República”, según cita Bardella.

LA PRIMERA GRAN GUERRA Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el Perú era dependiente de las exportaciones por lo que la contracción del comercio exterior hizo que el país careciera de divisas para importar la mayor parte de las mercaderías que consumía, lo cual generó presiones inflacionarias a la par que cayeron los ingresos fiscales, según Bardella. El autor indica que la caída en las importaciones debido a la Primera Guerra Mundial no generó la creación de nuevas industrias, y


INDUSTRIA PERUANA

EL PRESIDENTE NICOLÁS DE PIÉROLA FUE QUIEN IMPULSÓ LA CREACIÓN DE LA SNI, MEDIANTE UN DISPOSITIVO LEGAL. solo otorgó cierto impulso a las actividades existentes, tales como textil, curtiembre, calzado y bebidas. El fin de la Primera Guerra Mundial devino en la caída de las cotizaciones de las materias primas que originó una crisis que se profundizó en 1921, lográndose una recuperación entre 1928 y 1929 que se vio truncada por el “jueves negro” de Wall Street. Bardella destaca que el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930, más conocido como el “Oncenio”) no tuvo una política de promoción industrial, pese a que había mencionado la necesidad de impulsar la industrialización hasta lograr un equilibrio interno como uno de los objetivos primordiales de su gestión. La década de los años 30 vino con la creación del “Sol de Oro” como moneda basada en la restitución del patrón oro en el régimen monetario. En aquella época se vivían los impactos de la crisis financiera estadounidense que devino en una caída en la cotización de nuestros productos de exportación incluso a niveles por debajo de los costos de producción del azúcar o el algodón, por ejemplo. Esta situación comenzó a revertirse en el segundo semestre de 1933 viviendo un proceso de estabilización hasta 1936. Un año después se convirtió en un proceso de recuperación que se vio trunco por el inicio de la Segunda Guerra

Mundial. Esta guerra produjo una crisis en la minería y la agricultura, en tanto que el sector industrial se vio favorecido por la menor compra de productos extranjeros que fueron sustituidos por la manufactura nacional. Eso benefició, por ejemplo, a la producción de casimires, calzado, medicina, juguetes y perfumería. Acabada esta guerra, los efectos de la post guerra fueron asumidos por el flamante gobierno de Manuel Prado y Ugarteche. El período comprendido entre 1939 y 1948 se caracterizó por la mayor intervención del Estado en la economía nacional. Sin embargo, Bardella precisa que los controles de precios y del tipo de cambio perjudicaron más a las producciones mineras y agrícolas, no tanto así a la producción manufacturera que se vio favorecida por los elevados derechos de importación y por las dificultades de abastecimiento de artículos foráneos. En 1941, el gobierno estableció orientaciones fundamentales que debían regir la política industrial del país. Estas se basaban en la unidad de un grupo de industrias seleccionadas para la defensa nacional; la disponibilidad en volumen y cantidades adecuadas para las materias primas indispensables; y, en tercer lugar, que la producción nacional pueda encontrar mercados en el extranjero. En el primer caso, esta lista abarcaba

productos como hilados y géneros de algodón, trigo, cereales, azúcar, entre otros. No obstante, el proceso de industrialización no se concretó por el desinterés de la élite por la industria. Para Bardella, las empresas de aquel entonces no aprovecharon la bonanza para prepararse para enfrentar la competencia externa por lo que no perfeccionaron sus productos ni trataron de reducir sus costos de producción. Esto hizo que muchas industrias desaparecieran, en tanto que las sobrevivientes lograron hacerlo gracias a las medidas proteccionistas. Posteriormente, se consolidaron las industrias de alimentos y bebidas, textiles, manufactura de metales y de productos químicos. Sin embargo, el autor indica que la mayoría de empresas industriales seguían teniendo reducidas dimensiones. En 1956 inició el gobierno de Manuel Prado quien tuvo que enfrentar una crisis económica dos años después debido a los déficits en las finanzas públicas y en la balanza de pagos. Los ajustes hechos permitieron que la economía mejore en 1959 y registre un notable progreso un año después. Una nueva crisis se desató en 1967 por desequilibrios fiscales. En febrero de 1966, el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry dio facilidades


HISTORIA DE LA INDUSTRIA PERUANA: NACIMIENTO DE LA SNI

para el establecimiento de nuevas industrias, sin embargo el crecimiento del sector vino de las empresas ya formadas. Tampoco tuvo mayor impacto la creación de parques industriales en varias ciudades al carecer de la infraestructura necesaria. A fines de la década de los 60, la Ley de Promoción Industrial no había sido exitosa. La producción local abastecía el 80% de la demanda local y las empresas más eficientes se encontraban en los sectores tradicionales de textiles, confecciones, zapatos y cuero.

CONTROL DE LA ECONOMÍA El primer gobierno de Belaúnde terminó con el golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado en octubre de 1968, que inició un período revolucionario que afectó la estructura económica del país. Según Bardella, la frondosidad legislativa fue el germen de la crisis económica que se desató en 1975. Entre ellas destacan la Reforma Agraria que afectó gravemente a la industria azucarera de aquel entonces. Luego siguieron las expropiaciones mineras y petrolera, tras lo cual, el llamado Gobierno Revolucionario intervino el sector pesquero constituyéndose Pescaperú, la que asumió toda la industria de harina y aceite de pescado. El sector industrial fue intervenido a los 20 meses de iniciados el gobierno de Velasco, lo cual se plasmó en la

Ley General de Industrias de julio de 1970. En virtud a esta norma, todas las actividades industriales se agruparon en industrias básicas que quedaron reservadas para el Estado, en tanto que las otras dos categorías podían ser manejadas por el sector privado o por empresas de propiedad social. A ello se sumó la creación de la Comunidad Industrial que generó la distribución del 10% de las utilidades netas a los trabajadores e hizo que representantes de esta formaran parte de los directorios de las compañías. Estas medidas fueron criticadas por la Sociedad Nacional de Industrias, entonces presidida por Raymudo Duharte, quien alertó que ese experimento socio-económico comprometía peligrosamente el desarrollo económico y social del país, recuerda Bardella.

RETORNO A LA DEMOCRACIA El segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry no cumplió las expectativas de desmontar la maquinaria estatal dejada por los militares en diversos campos de la economía, según Bardella. Este gobierno estuvo signado por una recesión mundial que contrajo la demanda externa por nuestros productos, elevó el proteccionismo de los países desarrollados y redujo el precio de los commodities. A ello se sumó el Fenómeno del Niño, una persistente inflación y el inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso .

Durante este período, la industria entró en una parálisis en 1982 por la política de liberalización de las importaciones, a la vez que se buscaba elevar la competencia a las empresas locales para que compitan por calidad y precios con las importaciones. Con esto además se buscaba eliminar el proteccionismo generado por un proceso trunco de sustitución de importaciones. En mayo de 1982, el Gobierno promulgó la Ley General de Industrias que, principalmente, buscaba impulsar la descentralización industrial mediante incentivos tributarios, cosa que no logró por los problemas de infraestructura. La llegada al poder del APRA de la mano de Alan García Pérez implicó la aplicación de una política económica heterodoxa que buscaba atacar la inflación mediante una estabilización generalizada de los costos, lo cual implicaba estabilizar los tres precios básicos de la economía: salario nominal, tipo de cambio y la tasa de interés. La exacerbación de la demanda interna mediante el aumento de salario produjo resultados en 1986 y 1987 (el PBI se expandió 8.6% y 6.9%, respectivamente) pero ya surgían alertas de la capacidad del aparato productivo de soportar esa expansión del consumo, así como el peligro que representaba el incremento de las importaciones de alimentos e insumos industriales. Esto generó desequilibrios en la balanza de pagos y en las cuentas fiscales en medio de una declaración de país no elegible para nuevos créditos por parte del FMI. Los subsidios y los tipos de cambio múltiples devino en un contrabando hacia los países vecinos que produjo desabastecimiento local. El deterioro de las cuentas públicas derivó en el primer paquetazo de marzo de 1988 que devaluó la moneda en 26.6% y elevó los precios entre 70% y 100%, aumentó las tasas de interés, además de poner


INDUSTRIA PERUANA

restricciones a las importaciones y disminución de los subsidios y de diversas exoneraciones tributarias, según cuenta Bardella. La ineficacia de este paquete de medidas, devino en sucesivos paquetazos. A ello se sumó una aguda escasez de alimentos básicos y la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población por la alta inflación, haciendo que la caída de 1988 borre lo avanzado en 1986 y 1987. A todos estos problemas que sufrió el sector industrial se sumó las pérdidas de vidas y económicas que tuvieron los empresarios del sector por la insanía terrorista.

EL AJUSTE DE LOS 90 El cambio de gobierno de 1990 con el ascenso de Alberto Fujimori al poder devino en un shock económico que buscaba frenar la hiperinflación heredada del aprismo y que, a su vez, generó una apertura de la economía que dio inicio a una verdadera reforma económica basada en

reducción de aranceles, búsqueda de competitividad, promoción de la libre competencia y libre mercado. En aquel entonces, la industria representaba el 20% del PBI y explicaba el 40% de la recaudación tributaria. El cambio fue tan abrupto que las industrias tuvieron que rápidamente adecuarse y afrontar el reto de la competitividad. Frente al nuevo escenario, el sector industrial inició un proceso de reconversión que implicó la compra de maquinaria de última generación y una mejora en sus modelos de gestión. Pero no todos los sectores pudieron soportar el impacto de la apertura y algunos subsectores tradicionales desaparecieron porque sus costos de producción eran muy elevados. Además el contrabando se agudizó y empezó a ser combatido con fuerza. Otro giro importante se dio en la década del 2000 cuando se pasó de

los Acuerdos de Complementación Económica a las negociaciones para la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLCs), a la par que se puso énfasis en la orientación exportadora. Esto impactó positivamente en el sector, que tuvo buenos resultados, especialmente entre los años 20062011, en que, con excepción del 2009 producto de la crisis internacional, el PBI manufacturero creció a cifras de dos dígitos, llegando a 14%. En los últimos años, la performance de la industria peruana ha estado signada por las crisis financieras y económicas de los países industrializados. Y, fruto de la recesión mundial iniciada en el 2014, la evolución ha sido negativa en los dos últimos años debido a la menor demanda de los productos peruanos en el exterior, además de la desaceleración de la economía nacional.


NOS SALUDAN

“El Ministerio de Economía y Finanzas expresa su saludo a la Sociedad Nacional de Industrias por la conmemoración de su 120 aniversario de fundación, tiempo en el que ha contribuido a la representación y modernización del sector. Hago extensivo este saludo a todos los que forman parte de esta institución. Felicidades en su aniversario.”

Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

“En nombre de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, y el mío propio, saludo a la Sociedad Nacional de Industrias con motivo de su 120 aniversario institucional. Valga la ocasión, para reconocer la valiosa contribución de la SNI al servicio de la industria peruana, promoviendo su competitividad, la generación de valor y el desarrollo sostenible del país.”

Martín Ramos Chávez Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

Hace más de cuatro años, cuando asumí el cargo de viceministra de Mype e Industria en el Ministerio de la Producción, iniciamos con la Sociedad Nacional de Industrias un trabajo encaminado a lograr el desarrollo del sector industrial manufacturero, promoviendo iniciativas de emprendimiento, de innovación y diversificación de la producción con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas. Esa labor conjunta se fortaleció al asumir la cartera de Comercio Exterior y Turismo, y a partir de entonces hemos sido perseverantes para promover la internacionalización de las empresas y la apertura de nuevos mercados, posicionándonos en el mundo como una fuente de bienes y servicios de calidad, social y ambientalmente responsable, así como innovadora. El resultado hoy es un sólido conjunto de empresas exportadoras, principalmente pequeñas y medianas de todas las regiones de nuestro país, que generan inversiones y puestos de trabajo, cumpliendo los más altos estándares que el mercado solicita. Por ese acompañamiento mutuo en estos años, expreso mi saludo fraterno a cada uno de los integrantes de la Sociedad Nacional de Industrias y mi reconocimiento a la trayectoria institucional de uno de los gremios más representativos del Perú. ¡Feliz 120 aniversario a la SNI!

Magali Silva Velarde-Álvarez Ministra de Comercio Exterior y Turismo Felicito a todos los integrantes de la Sociedad Nacional de Industrias por estos 120 años de indiscutible liderazgo empresarial en el país. Quiero agradecerles por su compromiso y contribución para encaminar la Diversificación Productiva, promovida desde nuestra gestión. Su activa participación impulsó la alianza público-privada y permitió implementar medidas a favor de la consolidación de los nuevos motores para el desarrollo del país.

Piero Ghezzi Solís Ministro de la Producción


INDUSTRIA PERUANA

Saludamos a la Sociedad Nacional de Industrias por su 120 aniversario y reconocemos su valioso aporte a la promoción de la actividad industrial del país que, junto a los demás sectores de la economía, ha hecho posible que millones de peruanos salgan de la pobreza en las últimas dos décadas a través de la inversión privada y la generación de empleo. Esta fecha nos permite, como sector empresarial, renovar nuestro compromiso por la unidad empresarial, la inversión privada y la competitividad del Perú.

“En la Asociación de Exportadores (ADEX) reconocemos la labor de la Sociedad Nacional de Industria que en sus 120 años de historia ha contribuido con el desarrollo de la economía peruana. Gran parte del crecimiento del país se debe a la industrialización de los productos peruanos y en ese objetivo su papel ha sido clave. Aún queda mucho trabajo por hacer y la unidad de gremios permitirá lograr los grandes objetivos que el país tiene”.

Juan Varilias Velásquez Presidente de ADEX

Martín Pérez Monteverde Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP

Desde su creación en 1896 hasta hoy, la Sociedad Nacional de Industria (SNI) año tras año se ha destacado en la promoción de la industria manufacturera y ha sido reconocida por su compromiso en el fomento del crecimiento sostenido de la economía. Es por ello, que la Cámara de Comercio de Lima expresa su felicitación al conmemorarse el 120 aniversario de vida institucional de la SNI en pleno reconocimiento de su aporte al desarrollo del país a fin de lograr el bienestar de los peruanos.

Mario Mongilardi Presidente de la Cámara de Comercio de Lima

A la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en su 120 aniversario le expresamos nuestras más sinceras felicitaciones y deseos de una larga trayectoria institucional. En este sentido, la SNI como miembro del Consejo Directivo de PROMPERÚ, trabaja activamente para que sus asociados utilicen las herramientas de promoción de exportaciones, certificadas con ISO 9001, que nuestra entidad ofrece; para que de esta forma las empresas aprovechen las oportunidades del mercado internacional, en especial las contenidas en la red de Tratados de Libre Comercio vigentes; ejemplo claro del trabajo realizado es INDUSTRIA PERÚ, rueda de negocios del sector de manufactura que se consolida año a año, y su participación en las diversas actividades de la Alianza del Pacífico.

Luis Torres Paz Director de Promoción de Exportaciones de PROMPERÚ


3


INDUSTRIA PERUANA

UN GREMIO A SU SERVICIO

Desde su constitución en 1896, la Sociedad Nacional de Industrias ha sido de suma utilidad tanto por la promoción del sector ante las autoridades de turno, como por la defensa de los intereses del sector y de la economía nacional.

3


QUÉ ES LA SNI

LA SNI HA PARTICIPADO EN LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA ECONÓMICA NACIONAL. La importancia de una organización no está en los años que cumpla, por el contrario, su valor se mide en torno a los logros y beneficios que consiguió para su público objetivo dentro de un período determinado. Este es el caso de la Sociedad Nacional de Industrias, la cual recientemente cumplió 120 años al servicio de sus socios, quienes diariamente contribuyen con el desarrollo de la manufactura nacional. Dada su naturaleza, un pilar importante del accionar de la SNI es la defensa gremial de los intereses del sector industrial. Eso lo realiza

3

mediante su participación en los diferentes comités, reuniones ministeriales y participación en foros nacionales e internacionales en los que representa la voz del empresariado industrial. Además, el gremio industrial tiene una serie de instancias y servicios mediante los cuales, los asociados pueden recibir asesoría, información, actualización gerencial o facilidades para sus actividades de negocios. Algunos datan de años y hay muchas empresas que se han beneficiado de ellos, pero otros se han ido desarrollando en los últimos años, según las necesidades de sus asociados. Probablemente, muchos empresarios deseen conocer con mayor detalle cuáles son las bondades de esta organización y, por ende, los beneficios que otorga a sus afiliados. En esta edición de aniversario, Industria Peruana puntualiza la labor de cada una de las áreas de este gremio, la cual es considerada como una de las instituciones con mayor representatividad nacional.

¿QUÉ HACEMOS? La SNI otorga servicios, principalmente, enfocados a la defensa de la competitividad de la manufactura nacional. El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, precisó en su último discurso que el inversionista racional realiza un análisis integral y de benchmarking internacional pues evalúa, entre otros factores, el marco regulatorio, y la agenda interna aún pendiente en el Perú. Fue por este motivo que hace un año y medio se creó la Gerencia de Normas y Regulaciones, la cual, a través de propuestas técnicas contribuye con la mejora de las leyes que el empresariado industrial requiere para desarrollar actividades. Dicha oficina se encarga de identificar normas y regulaciones que, en muchos casos, afectan la competitividad de la industria por razones de carencia de legalidad. Tras ser creado, se realizaron diversas mejoras en la calidad regulatoria de áreas laborales, tributarias y simplificación administrativa.


INDUSTRIA PERUANA

Otro de los servicios que brinda la SNI a sus asociados, es la información con respecto a los cambios legislativos, que, finalmente, repercuten en las empresas. En este contexto, la institución cuenta con la oficina de Coordinación Parlamentaria, encargada de enviar reportes a todos los asociados sobre las iniciativas de Ley que se presentan en el Congreso de la República, a partir de su ingreso a las comisiones congresales y, posteriormente, su aprobación o archivo. Los socios que actualmente ya están exportando o importando también tienen atención especializada en la SNI. La Gerencia de Comercio Exterior brinda a los industriales asesoría integral en los procesos de internacionalización, así como información respecto a los avances de los acuerdos comerciales existentes. La SNI también facilita la defensa gremial a través de la Gerencia Legal. El empresario cuenta con asesoría sobre los diversos proyectos de ley, además, de las normas promulgadas por el Ejecutivo y que tienen impacto directo en la manufactura nacional. Sus especialistas brindan asesoría tributaria, laboral y penal. También cuenta con los servicios de patrocinio legal y el Centro de Conciliación.

Plataforma de servicios Promoción gremial • Comités sectoriales. • Coordinación legislativa • Asesoría normativa • Estudios económicos • Prensa y comunicaciones Servicios a la Industria • Certificados de Origen • Centros de conciliación • Facturación electrónica Enlace industrial • Portal de proveedores • Encuentros empresariales • Tarjeta ABTC

Eventos y espacios • Organización de eventos • Alquiler de ambientes (San Isidro) • Oficinas virtuales Capacitación/ networking • SAGI – Servicio de asesoramiento a la gestión industrial • PAE – Programa de Actualización Empresarial • PAC – Programa Avanzado de Capacitación • E- LEARNING • IN HOUSE • Conversatorios

Servicios en provincias Dado el enfoque descentralista que tiene la SNI, el gremio industrial tiene cuatro sedes regionales, ubicadas en Arequipa, Junín, La Libertad y Lambayeque. Estas sedes ofrecen también servicios a los socios locales, siendo estos:

• Capacitaciones in-house • Seminarios y charlas • Ruta Exportadora • Alquiler de auditorios

De otro lado, los estudios de la SNI cuentan con el aval de un correcto análisis económico, cuya responsabilidad recae en el Instituto de estudios Económicos y Sociales (IEES). El área elabora reportes especializados que contribuyen a la mejora en el desempeño de la industria peruana. Realiza análisis sobre el impacto económico de las normas que perjudiquen al sector.

33


TRAS 120 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL, LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS RENUEVA SU COMPROMISO DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONOMICO DEL PAÍS.



RECORDANDO A NUESTROS PRESIDENTES LOS HOMBRES QUE LIDERARON LA SNI EN 120 AÑOS DE HISTORIA DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL. SUS NOMBRES HAN QUEDADO GRABADOS COMO PROMOTORES DE POLÍTICAS EN FAVOR DEL DESARROLLO DEL PAÍS.

JUAN REVOREDO CRUCES 1896-1899

RICARDO TIZÓN Y BUENO 1924-1925; 1926-1929

3

FEDERICO PEZET Y TIRADO 1899-1901

REGINALD ASHTON 1925-1926

JOSÉ PAYÁN Y REYNA 1901-1915

JESSE ROBERT WAKEHAM 1929-1930

GIO BALTA ISOLA 1915-1924

LOS PRESIDENTES DE LA SNI SON ELEGIDOS POR LA ASAMBLEA DE MIEMBROS INDUSTRIALES.


CARLOS DÍAZ-UFANO 1949-1958

ALFONSO MONTERO MUELLE 1958-1961

PABLO CARRIQUIRY MAURER 1961-1963

SANTIAGO GERBOLINI ISOLA 1963-1965

JORGE FERRAND INURRITEGUI 1965-1967

GONZALO RAFFO UZÁTEGUI 1967-1969

EDUARDO DIBÓS CHAPPUIS 1969-1970

ALFREDO OSTOJA DIMINICH 1970-1972

RAYMUNDO DUHARTE CASTRE 1972-1974

JUAN TUDELA BENTÍN 1974-1977

JOSÉ ANTONIO AGUIRRE ROCA 1977-1979

ALFREDO FERRAND 1979-1981

ERNESTO LANATTA PIAGGIO 1981-1983

CARLOS VERME KATZ 1983-1985

AUGUSTO MAURER 1930-1949

EL PERIODO ACTUAL DE LA PRESIDENCIA DE LA SNI ES DE DOS AÑOS.

3


MIGUEL VEGA ALVEAR 1985-1987

GABRIEL LANATTA PIAGGIO 1987-1989

SALVADOR MAJLUF POZA 1989-1991

LUIS VEGA MONTEFERRI 1991-1993

LOS PRESIDENTES DE LA SNI EJERCEN LA REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES. RICARDO MÁRQUEZ FLORES 1993-1994

ROBERTO NESTA BRERO 1994-1995; 2002-2004

EDUARDO FARAH HAYN 1995-1998; 2006-2009

EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA 1998-2000

MANUEL GUILLÉN YZAGA SALAZAR 2000-2002

GEORGE SCHOFIELD BONELLO 2004-2006

EL CARGO DE LA SNI ES HONORÍFICO.

PEDRO CARLOS OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN 2009-2012

3

LUIS SALAZAR STEIGER 2012-2015

ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE 2015 - PRESENTE


UNA HISTORIA EN NÚMEROS

INDUSTRIA PERUANA

AL COMIENZO, LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA FUE ARTESANAL. UN SECTOR MUY IMPORTANTE DESDE UN INICIO FUE EL DE TEXTILES Y CONFECCIONES.

3


UNA HISTORIA EN NÚMEROS

DURANTE TODA LA HISTORIA, LA INDUSTRIA SIEMPRE TUVO UN PESO IMPORTANTE EN EL PBI NACIONAL.


UNA HISTORIA EN NÚMEROS

CON VAIVENES PROPIOS DE LAS COYUNTURAS, EL SECTOR INDUSTRIAL HA TENIDO UNA TENDENCIA CRECIENTE Y HA SIDO IMPORTANTE EN EL CRECIMIENTO DEL PAÍS.

INDUSTRIA PERUANA


UNA HISTORIA EN NÚMEROS

SI BIEN HA DISMINUIDO EL PESO DEL SECTOR INDUSTRIAL, ESTE SIGUE SIENDO IMPORTANTE PARA EL CRECIMIENTO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO.



MULTILATINAS INDUSTRIALES

En promedio, una multilatina peruana tiene presencia en más de cinco países.

¿HACIA DÓNDE VAN LAS MULTILATINAS INDUSTRIALES PERUANAS? Las empresas industriales peruanas consideradas multilatinas, aquellas que cuentan con múltiples operaciones en la región, están ganando terreno paso a paso, y pese a que los meses restantes del 2016 no serán los indicados para óptimos resultados, el 2017 si parece ser prometedor para estas compañías.

Por Anthony Apaza Un hito importante en la historia de la industria peruana ha sido la internacionalización de aquellas empresas industriales, que cruzaron las fronteras para tener operaciones en los países de la región e incluso más allá de esta. Existen varios elementos que pueden explicar la expansión de las llamadas empresas “multilatinas”, y en esa misma línea, de las industriales peruanas a nivel regional, e incluso global.

Justo esa dinámica es la que han empleado empresas como Alicorp, Grupo Gloria, Ajegroup, Yanbal y Belcorp, para ser consideradas hoy en día como industriales multilatinas (Ferreycorp es otra pero en el rubro de servicios). Y es que las compañías mencionadas lograron en realidad, más que fortalecimiento, un manejo adecuado de las inversiones, debido a que estuvieron dedicadas a buscar eficiencia de manera general. “Un fenómeno importante que están viviendo las multilatinas es evaluar, ya no tanto el crecimiento, porque las que se han expandido lo han hecho con éxito, sino lo que están mirando ahora es crecer con rentabilidad. Más que presencia en muchos sitios, lo que se busca es que en esos mercados donde tenga presencia sea efectivo en los resultados”, señala la socia líder de Estrategia y Operaciones de Deloitte Perú, Beatriz Dager.

MULTILATINAS EN ACCIÓN Pero antes, ¿qué entendemos por una “empresa multilatina”? Se trata de compañías latinoamericanas que tienen inversiones directas en

terceros países, tendencia que se intensificó con el crecimiento de la región, lo cual favoreció la expansión de estas firmas empresariales. Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú son los principales orígenes de las multilatinas. La experta indica que saber que se está listo para crecer, y conocer el posicionamiento que se busca en el nuevo mercado es fundamental. Sostuvo que es normal que las empresas que se han expandido hayan recurrido para su internacionalización, a anexarse con compañías que están entre los primeros tres lugares dentro del mercado al que se dirigen. “Eso es lo último que confirmamos hace dos años en un estudio que se hizo, por ejemplo, sobre las latinas globales, y lo reconfirmamos ahora en el siguiente estudio que se dio hace poco (abril 2016), en el que efectivamente, la posición del mercado y el liderazgo en el mercado local permiten que la compañía ya tenga una masa


INDUSTRIA PERUANA

LAS MULTILATINAS PERUANAS LOGRARON EN REALIDAD, MÁS QUE FORTALECIMIENTO, UN MANEJO ADECUADO DE LAS INVERSIONES. suficiente para crecer; y en el caso de las multilatinas peruanas, este ha sido uno de los elementos para su expansión”, detalla.

VÍAS DE CRECIMIENTO Dager precisa que otro de los elementos cruciales para concretar la internacionalización es recurrir a estrategias que conlleven a un crecimiento orgánico o inorgánico, según las posibilidades de la compañía. De acuerdo con Deloitte, un crecimiento orgánico consiste en crecer, observando nuevos mercados y acercándose con una operación propia. En tanto, un crecimiento inorgánico se trata de la adquisición de otra compañía, o haciendo alianzas. “Dentro de lo que veíamos en el crecimiento de los últimos años, es que hubo un crecimiento más inorgánico que orgánico en el caso del Perú. Hace unos años, las primeras compañías peruanas que se internacionalizaron utilizaron mucho crecimiento orgánico, con recursos propios la mayoría. Pero, en este momento, la tendencia es más hacia un crecimiento inorgánico, es decir, mediante adquisiciones”, remarca y sostiene

que el comprar y vender empresas es una característica de la expansión hoy en día. En ese sentido, reconoce que en los últimos años, el grupo de multilatinas industriales peruanas ha crecido vía crecimiento inorgánico, aunque admite que más exitoso sin duda, ha sido y es el crecimiento orgánico. Todo ello por una simple razón: por los temas culturales. Y es que algunos crecimientos no se obtienen como se esperaban debido a que los procesos de crecimiento inorgánico involucran aspectos que para la otra compañía son nuevos.

DIFICULTADES Y LOGROS A lo expuesto se suman algunas dificultades que si bien son momentáneas, han detenido el entusiasmo de los altos ejecutivos de las empresas nacionales, precisamente de las industriales, así como sus intenciones de inversión. “En realidad, este año no ha sido muy activo para las (empresas) multilatinas industriales peruanas. Y es que al ser este un año electoral,

se truncó un poco los planes de inversión que tienen estas firmas, pese a que tienen todo programado, porque han esperado un poco para ver cuál es el panorama político, el escenario que realmente les interesa a los directorios de estas compañías (multilatinas)”, afirma el socio de Auditoría y Líder de Mercados Industriales y Consumo de KPMG Perú, Henry Córdova. A ello, agrega que todavía no se dan las condiciones necesarias en algunos países donde tienen presencia para hacer adquisiciones o realizar sus operaciones como estaba siendo habitual. Esto se sustenta en que actualmente Latinoamérica está pasando por un proceso particular: los diferentes países de la región se encuentran bajo situaciones difíciles, tanto a nivel de mercados como en el ámbito político, por lo que las multilatinas en general, y especialmente las peruanas, están haciendo un ejercicio de revisión de sus mercados, principalmente en Sudamérica.


MULTILATINAS INDUSTRIALES Sin embargo, así como trabas, también se dieron elementos que contribuyeron a facilitar de alguna manera los procesos de expansión, y que ayudaron a que estos no presenten tanto riesgo en su camino. “Hay un elemento que ha facilitado de alguna manera que los procesos de expansión no tengan tanto riesgo, y es que las compañías peruanas han tenido (previamente) procesos de exportación significativos. Es decir, aun cuando no tengan presencia física con activos, lo que sí han tenido es presencia en diferentes regiones vía exportaciones. Esa es manera de conocer los mercados”, indica Dager, de Deloitte. Asegura que el exportar, en primer lugar, sirve de preparación para la compañía, lo cual ha servido como estrategia de algunas firmas, antes de que estas ingresen a operar en mercados de la región directamente. “Ese es el primer modelo. Primero eres fuerte en tu mercado, y después empiezas a exportar. Con ese proceso empiezas a conocer los mercados, y decides finalmente a cual deseas llegar a operar directamente. Ahí hay un elemento que ha sido facilitador, porque le ha permitido a las empresas peruanas conocer los mercados (de interés), en donde están (ahora)”, dijo.

El 46% de multilatinas peruanas se concentra en el rubro de consumo masivo.

LO QUE SE VIENE A raíz del panorama difícil que atraviesa la región, tanto por movidas económicas como por ruido político, ejemplificado en la situación actual de países como Venezuela, Brasil y en cierta medida Argentina, las multilatinas industriales peruanas han puesto sus ojos en otros mercados que no son precisamente los del bloque de la Alianza del Pacífico, ni los de Sudamérica en general. “Ahora muchas de estas empresas han ido explorando mercados en Centroamérica y de ahí, en México”, precisa el experto de KPMG, quien añade que en la medida que el país marche bien, las inversiones en el exterior de determinada compañía estarán bien, si se percibe un

“HUBO MÁS CRECIMIENTO INORGÁNICO (MEDIANTE ADQUISICIONES) QUE ORGÁNICO, EN EL CASO DE PERÚ”, REMARCA DELOITTE. buen tipo de cambio y una política económica clara, ya que podrán ejecutar sus planes con más confianza. Por otro lado, Córdova fue enfático al remarcar que lo que resta del 2016 es un periodo perdido para pensar en inversiones por parte de las multilatinas. “Yo más que el 2016,

Actividades de Gloria se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios.



MULTILATINAS INDUSTRIALES

Ferreycorp, perteneciente al rubro multisector, ingresó en el último ranking de Multilatinas 2015, en el puesto 94.

veo más positivo el 2017 para las multilatinas industriales peruanas”, dijo. Por su parte, Deloitte prefiere resaltar lo que se viene respecto a tendencias a futuro, y menciona que un elemento que será fundamental para lograr la consolidación de las multilatinas industriales en la región, es el referido a la eficiencia. “Es necesario revisar los modelos de costo, los modelos operativos, y revisar de manera estratégica la forma en cómo hoy están operando. Así como hay empresas peruanas que quieren salir al extranjero, hay firmas que quieren entrar al mercado peruano. Es necesario evaluar que tan alineadas están las estrategias planteadas”, sugiere la funcionaria de Deloitte. Estima, en ese sentido, que la habilidad que las compañías tengan para responder a los factores externos que se presenten, hará que se posicionen mejor. Asimismo,

Deloitte prevé en línea con la estimación de KPMG que el 2017 será un año propicio para un buen desenvolvimiento de las multilatinas industriales peruanas, ya que se espera una etapa de recuperación económica en Latinoamérica para ese entonces, de acuerdo a recientes proyecciones del Banco Mundial.

“MÁS QUE EL 2016, VEO MÁS POSITIVO EL 2017 PARA LAS MULTILATINAS PERUANAS”, SOSTUVO KPMG PERÚ.

AJE Group tiene presencia en más de 20 países a nivel global.


INDUSTRIA PERUANA

El dato De acuerdo a un reciente estudio de Deloitte, tanto las multilatinas como las empresas latinas globales, contribuyen con una tasa de crecimiento anual de entre 6% a 8%, más alta que el promedio. No obstante, una diferencia es que las últimas suelen ser los líderes del mercado en un sector, mientras que las multilatinas tienden a situarse entre los primeros tres sitios de su sector.

Unión Andina de Cementos (Unacem) tiene presencia en Sudamérica y en los Estados Unidos.




INNOVACIÓN INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA DEL FUTURO Cuando inició actividades la Sociedad Nacional de Industrias, la producción industrial era bastante artesanal. Con el tiempo, el sector se fue modernizando con las tecnologías de punta. En plena era digital, el tema ha devenido en la Industria 4.0, con todos los cambios que ello implica.

La llamada “revolución tecnológica” ha tomado el poder hoy en día. Atrás quedaron los pasajes marcados por la primera y segunda revolución industrial, para dar paso tanto a la tecnología del Internet, como a las energías renovables, y un interés por la responsabilidad social, elementos que marcan el ritmo que está siguiendo la industria a nivel mundial. Lo que se conoce como el futuro de la industria, no conlleva a esta nueva generación a huir del pasado. Por el contrario, se recurre más bien a este para saber qué acciones no deben repetirse si es que se desea lograr la productividad y competitividad,

pilares necesarios para un provechoso uso de las nuevas tecnologías, según lo que ha venido ensayando el World Economic Forum (Foro Económico Mundial, o WEF, por sus siglas en inglés).

TODOS VUELVEN No está de más recordar que, por ejemplo, los Estados Unidos y la misma Europa, están impulsando los mecanismos para el retorno de industrias que se fueron a producir, en su mayoría a Asia, por los menores costos de mano de obra, con el fin de restaurarse como un punto atractivo y como destino de inversión, y también para generar empleos. Y esta tendencia no solo se sitúa únicamente en el Viejo Continente ni en territorio estadounidense. Latinoamérica tiene claro que la implementación de parques industriales pueden significar un núcleo para una constante promoción de la industria.

TIEMPOS MODERNOS En estos años, el mundo ha estado transitando por la primera etapa

de la llamada “cuarta revolución industrial”, la cual se resume en un cambio fundamental en la manera en que se produce y se consume, empujado por la unificación del mundo físico, del digital, y por qué no decirlo, de las mismas personas. Y es que el planeta ha sido testigo de grandes cambios de esta magnitud antes. La Primera Revolución Industrial se llevó a cabo en el siglo XVIII; la segunda se produjo a finales de los siglos XIX e inicios del XX; y la tercera en el último medio siglo, en la que se presenció cómo los ordenadores dieron paso al mundo digital. Ahora, la tan voceada Cuarta Revolución Industrial, que a su vez es considerada como la próxima gran “ola” de la actividad económica y la innovación, ¿podrá acabar con la adicción de la humanidad a los combustibles fósiles (ejemplificado en el petróleo, carbón y el gas natural)?


INDUSTRIA PERUANA

EL MUNDO ESTÁ TRANSITANDO EN LA PRIMERA ETAPA DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Los cambios constantes demuestran, primero, un aumento dramático en la conectividad móvil global y la incorporación de sensores, robots y potente análisis de datos a través de la fabricación de bienes y servicios para las industrias, con lo cual se presencia en paralelo la aparición de tecnologías que tienen el poder de impulsar todo un nuevo ciclo de actividad económica o de un proceso productivo. La evolución de todo ello facilita los procesos, pero también hace que la manufactura en general se enfrente a nuevas preocupaciones en comparación con anteriores revoluciones industriales, específicamente, en lo referente a cómo se distribuyen los beneficios, cómo se gestionan las externalidades y la forma de asegurar un aumento de la productividad.

a que el “software” ha pasado de una herramienta útil en las hojas de cálculo y programas de análisis, a convertirse en un elemento crucial. Por otro lado, el segundo dominio, comprendido como el entorno natural y físico que nos rodea, y del que se está ganando mucho más conocimiento y control, gracias a la utilización de sensores, y por la expansión de la “internet de las cosas” que está digitalizando rápidamente el hemisferio físico. A ello se suma que la alimentación constante de datos de miles de millones de objetos conectados están creando nuevas formas de percibir y comprender los patrones

en el actual mundo físico. El tercer dominio corresponde a los propios seres humanos. Hay que precisar que la Tercera Revolución Industrial comenzó el proceso mediante el cual, las tecnologías interactivas personales se convirtieron en algo común, y la Cuarta Revolución Industrial está dando la oportunidad de combinar y adaptar los cuerpos con la tecnología. Esta convergencia entre los mundos físicos, digitales y humanos está siendo impulsado no solo por las nuevas tecnologías, sino también por la aparición de plataformas y

La Cuarta Revolución Industrial, entendida como la sinergia entre la tecnología digital, los ámbitos físicos, y lo humano, toma en cuenta la magnitud con la que las nuevas tecnologías están originando tres dominios que antes estaban separados, lo que también representa un desafío ante la forma en que vemos el mundo. El primer dominio es el de la Tercera Revolución Industrial, el mundo digital, o tal vez en términos más generales, “la tecnosfera”, debido

3


INNOVACIÓN INDUSTRIAL

sistemas que crean la oportunidad para que más y más personas experimenten con ellos.

¿CAMBIOS DRÁSTICOS? Todas las revoluciones industriales traen consigo, sino interrupción, al menos cierta paralización fugaz, ya sea económica, política y social. Y ya la Cuarta Revolución Industrial ha anunciado cambios significativos para las empresas, los gobiernos, medios de comunicación y para la sociedad civil que tuvieron poder en las últimas décadas. En ese sentido, Klaus Schwab, el legendario fundador del WEF,

“ESTAMOS VIENDO PROFUNDOS CAMBIOS A TRAVÉS DE TODAS LAS INDUSTRIAS, MARCADOS POR LA APARICIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO”.

admite que todavía no se ha asimilado la rapidez y la amplitud de esta nueva revolución. “Estamos viendo profundos cambios a través de todas las industrias, marcados por la aparición de nuevos modelos de negocio en los que confluyen la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, la nanotecnología y la computación cuántica, solo para mencionar algunos pocos”, detalla. Agrega además que esos ajustes que están dándose en todos los sectores de la economía, obedecen a la aparición de nuevos modelos de negocios disruptivos, y a la

reconfiguración de la producción, y del consumo de los productos, más aún si se tiene presente la proliferación de aparatos móviles, que facilitan a miles de millones de personas estar conectadas al mismo tiempo, lo que aumenta significativamente la capacidad de procesamiento de información, de almacenaje y de acceso al conocimiento, elemento base para trabajar en pos de lograr la tan ansiada competitividad.


PREMIACIÓN DE LA INDUSTRIA

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, entregó reconocimiento póstumo a los hijos del fallecido ex primer vicepresidente Mateo Balarín Benavides.

INDUSTRIA PERUANA

El expresidente de la SNI Lambayeque, Julio García, recibió reconocimiento de manos de Piero Ghezzi.

RECONOCIMIENTO SNI EN IMÁGENES El 12 de junio último fue un día importante para la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Esta transcendental institución cumplió 120 años al servicio de sus asociados y de la industria peruana. Dicho acontecimiento congregó, el 9 de junio, en una ceremonia a centenares de industriales, políticos y personas del mundo empresarial. Durante la ceremonia se reconoció la labor de diferentes personalidades por su aporte al crecimiento del gremio y de la industria. En este contexto, las distinciones empezaron por el fallecido vicepresidente de la SNI, Mateo Balarín Benavides. Su hijo menor, Pablo, recibió la Medalla al Mérito Industrial 2016 de manos del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. El homenaje póstumo buscaba reconocer su importante aporte a la industria. El expresidente de la SNI, Luis Salazar Steiger, también fue condecorado. Algunas ocupaciones

en el exterior impidieron la presencia del industrial en la ceremonia, no obstante, su hijo Luis Andrés Salazar lo representó. El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, entregó la Medalla al Mérito Industrial al primogénito de Salazar. El expresidente de la SNI Lambayeque, Julio Manuel García Peña, recibió del ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís, la Medalla al Mérito Industrial, en distinción a la férrea defensa gremial que realizó en favor de los empresarios regionales. Finalmente, Dante Carhuavilca Bonett, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, fue galardonado con la Medalla al Mérito Institucional 2016 por su permanente colaboración con la organización. El reconocimiento fue entregado por el presidente del Consejo de la Orden de la Medalla al Mérito Industrial e Institucional, George Schofield.

Dante Carhuavilca es el actual gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales.

Los hijos del expresidente de la SNI, Luis Salazar, recibieron reconocimiento en representación de su padre.


LA INDUSTRIA EN SU DÍA



LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

2.

1.

4.

1. PRESIDENTE EJECUTIVO DE

SIERRA EXPORTADORA, ALFONSO VELÁSQUEZ, ES RECIBIDO POR ANDREAS VON WEDEMEYER.

2.

MINISTRO PIERO GHEZZI, MERCEDES ARÁOZ Y ANDREAS VON WEDEMEYER.

3.

PIERO GHEZZI RECIBE EL SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA SNI.

4.

ANDREAS VON WEDEMEYER ACOMPAÑA AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN SU LLEGADA A LA CEREMONIA DE ANIVERSARIO.

5.

EN SU DISCURSO, VON WEDEMEYER PIDIÓ EJECUTAR REFORMAS QUE IMPULSEN EL DESARROLLO DEL PAÍS.

5. 58

3.


INDUSTRIA PERUANA

2. 1.

PRESIDENTE HUMALA DIJO EN SU DISCURSO QUE SE DEBE CONTINUAR CON LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.

2.

MESA DE HONOR: GEORGE SCHOFIELD, ANDREAS VON WEDEMEYER, OLLANTA HUMALA Y PIERO GHEZZI.

1.

4.

RECONOCIDAS PERSONALIDADES DEL ÁMBITO EMPRESARIAL, POLÍTICO Y GUBERNAMENTAL ASISTIERON AL DÍA DE LA INDUSTRIA.

5.

ESTA ES LA CUARTA VEZ QUE EL MANDATARIO ASISTE AL ANIVERSARIO DE LA SNI.

3.

SALIDA DEL MANDATARIO DE LA SEDE INSTITUCIONAL DE LA SNI.

4.

3.

5. 5


LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

1.

2. 2.

1. MINISTRO GHEZZI, VON

WEDEMEYER Y MERCEDES ARÁOZ COMPARTEN EN EL CÓCTEL.

2.

MARIO MONGILARDI, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA; LEANDRO MARÍATEGUI, DIRECTOR DE LA SNI, EL PRESIDENTE HUMALA Y EL TITULAR DE LA SNI.

3.

3.

ANDREAS VON WEDEMEYER, CARLOS HERRERA (DIRECTOR EJECUTIVO DE PROINVERSIÓN), ALDO MARIÁTEGUI, JORGE PESCHIERA ALEJANDRO DALY Y JULIO VELARDE.

4.

ANDREAS VON WEDEMEYER SALUDA A CARLOS GÁLVEZ.

5.

4.

5.

PARTE DEL COMITÉ EJECUTIVO SNI: ANDREAS VON WEDEMEYER, JAVIER BARRIOS, RAÚL SALDÍAS, THOMAS SPITTLER Y LEANDRO MARIÁTEGUI.


INDUSTRIA PERUANA

1.

3.

2.

4. 1. RAFAEL VERA TUDELA, GERENTE DE NORMAS Y REGULACIONES DE LA SNI, BRIAN NICHOLS, EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN PERÚ, TERESA MERA, SILVIA HOOKER, GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA SNI, JOSÉ LUIS CASTILLO.

2.

MARIELA GARCÍA, ANDREAS VON WEDEMEYER Y ROSA ASCA.

5.

3.

SERGIO FERNÁNDEZ, LEOPOLDO SCHEELJE Y ROBERTO MUTTINI.

4.

VÍCTOR URBANO, MARTÍN ROJAS, MANUEL GARCÍA, NORMA SÁNCHEZ, CARLOS QUIROZ Y ANDREAS VON WEDEMEYER.

5.

JUAN CARLOS EGUREN, ROSA ASCA, ANDREAS VON WEDEMEYER, PIERO GHEZZI Y JUAN VARILIAS.

6.

ALDO MARIÁTEGUI, MADELEINE OSTERLING Y CARLOS LOZADA.

6.


LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

2. 1. PIERO GHEZZI HABLANDO SOBRE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.

2. ALEJANDRO INDACOECHEA,

EVA ARIAS, SILVIA HOOKER, ROSA ASCA, MERCEDES ARÁOZ, JORGE VON WEDEMEYER, ÚRSULA VEGA, JULIA SOLDEVILLA, SANDRA ALENCASTRE Y MIGUEL VEGA ALVEAR.

3.

LA CELEBRACIÓN CONTÓ CON UN EXCELENTE MARCO MUSICAL.

4.

JULIA SOLDEVILLA, ALEJANDRO DALY, LUIS FERRAND, GISELLA ROJO, PATRICIO JARAMILLO Y HUGO SALOMÓN

1.

3.

4.


INDUSTRIA PERUANA

1. 1.

COLABORADORES DE LA SNI CELEBRANDO EL DÍA DE LA INDUSTRIA.

2.

SAMUEL GLEIZER, JUAN VARILIAS, JULIO DUARTE, MARIO MONGILARDI, JORGE VON WEDEMEYER Y HERNÁN LANZARA.

3.

ROBERTO ZOIA, EDUARDO FARAH, ROBERTO MUTTINI, SERGIO FERNÁNDEZ Y ERNESTO VELIT.

2.

4.

COLABORADORES DE LA SNI FUERON UNA PARTE IMPORTANTE DE ESTA GRAN FIESTA.

3.

4.


UN CONVENIO PARA INCLUIR

La SNI y el Ministerio de Trabajo suscribieron un acuerdo que busca fomentar en las empresas industriales la adecuación de sus sistemas de contratación para acoger a trabajadores con discapacidad.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el fin de articular esfuerzos para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, e instruir a las empresas del sector en la gestión de esta práctica. Esto, en cumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad. El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, señaló que la contratación de personas con discapacidad en las empresas implica un reto importante, pues supone desde la adecuación de los procesos selectivos hasta la creación de entornos laborales inclusivos, los cuales permitan a colaboradores con discapacidad sentirse parte de los equipos de trabajo. Asimismo, Von Wedemeyer precisó que es necesario que la normativa laboral y los procesos que promueven la inclusión deben ser siempre claros, predecibles y simples, para facilitar su

cumplimiento. “Como gremio industrial, tenemos la mejor predisposición para difundir la ley; pero es necesario contar con procesos claros a los que las empresas puedan acceder, así como con la información sobre el talento humano con discapacidad que cumpla con los perfiles que las empresas necesitan. Además, es fundamental contar con la predictibilidad y proporcionalidad de los procesos de fiscalización para el cumplimiento de la norma”, expresó. El convenio busca que las empresas industriales incorporen a la gestión de sus recursos humanos, diversos mecanismos, metodologías y acciones que posibiliten la inserción laboral y la sostenibilidad en el empleo de las personas con discapacidad. Asimismo, que las firmas cumplan sus obligaciones legales, utilizando y aprovechando adecuadamente los servicios públicos de empleo que se brindan a nivel nacional a través de los centros de empleo. Entre los compromisos asumidos por la SNI están el desarrollar una encuesta anual que identifique la situación y los avances de las empresas industriales en esta materia; así como generar espacios para recoger las opiniones de dichas compañías sobre el funcionamiento de los centros de empleo; y organizar un evento anual de reconocimiento a las empresas agremiadas que

desarrollen experiencias exitosas de inserción laboral de personas con discapacidad. Por su lado, el ministerio asume el compromiso de prestar asistencia técnica a la SNI para la organización y desarrollo de eventos periódicos que promuevan la incorporación de mecanismos, metodologías y acciones en la gestión del talento o los recursos humanos de las empresas industriales, que posibiliten la inserción laboral y la sostenibilidad en el empleo de las personas con discapacidad. Además, atender las observaciones, sugerencias y aportes que los agremiados de la SNI alcancen por su intermedio, respecto al funcionamiento de los servicios públicos de empleo, adoptando medidas de mejora continua de dichos servicios. El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, indicó que se busca que las empresas cumplan sus obligaciones legales, utilizando los servicios públicos que brinda el MTPE. “Hay que eliminar progresivamente los estereotipos, mitos o prejuicios que actúan como barreras para su inclusión en puestos de trabajo”, manifestó.



FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO

CIMENTANDO EL FUTURO DE LA ALIANZA ¿Cómo elevar el nivel educativo de las economías que integran la Alianza del Pacífico?, fue el tema que se discutió en el Primer Foro de Educación de la Alianza del Pacífico (AP).

A diferencia de otros acuerdos comerciales, la Alianza del Pacífico (AP) ha ido más allá de los temas netamente de comercio e inversiones para abordar aspectos cruciales para los países como es la educación. Para ello, la AP creó el Grupo Técnico de Educación que “tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital humano y para dar impulso a la productividad y la

competitividad de los países de la Alianza del Pacífico, señala la web oficial del acuerdo. Como parte de las actividades del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), el 18 de mayo se realizó en Lima el I Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, el cual fue organizado por el CEAP, los ministerios de Educación, y Comercio Exterior y Turismo del Perú, Promperú, ADEX, entre otras entidades con el apoyo del Consejo Nacional de la Competitividad y Nestlé, así como el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, teniendo como socio académico a la Universidad del Pacífico.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN “No hay desarrollo sin educación”, sentenció Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación del Perú, resaltando la necesidad de desarrollar el capital humano con igualdad de oportunidades, y de crear condiciones para generar más inversiones en educación

orientadas a mejorar la calidad de la misma. Agregó que si se eliminan las trabas a la calidad del capital humano, la educación generará un salto económico en los países de la AP. En ese sentido, los sectores públicos y privados deben sumar esfuerzos para articular una visión común que permita mejorar la calidad educativa, pues según el viceministro, ello contribuirá al desarrollo productivo, competitivo y sostenible del Perú, Chile, Colombia y México. Para comprender la necesidad de elevar la calidad de la educación entre los países de la AP, Lant Pritchett, catedrático de Harvard Kennedy School, refirió que el nivel educativo de los malos estudiantes en Corea del Sur es mejor que la del estudiante promedio de los países de la Alianza. Para atacar esta problemática, el experto recomendó seguir las mejores prácticas educativas que otros países están desarrollando.



FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO

Otra de las ideas fuerzas que se analizó en el Foro es la necesidad de tener las herramientas necesarias para que los países de la AP cuenten con trabajadores capacitados y competitivos globalmente. Por su parte, Figallo indicó que es necesario desarrollar las carreras técnicas con el apoyo del sector empresarial.

División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo, afirmó que el 45% de empleadores de la región no encuentra la mano de obra que necesita a pesar de que solo en la Alianza del Pacífico hay 7.6 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Durante su ponencia, José Joaquín Brunner, investigador de la Universidad Diego Portales de Chile, dijo que en América Latina hay cerca de 3,500 universidades públicas y privadas, y alrededor de 6,500 instituciones no universitarias de educación superior. Frente a esos números, el experto se preguntó si todas estas instituciones educativas tendrían la mejor calidad en la educación que imparten.

Frente a la problemática de la falta de calidad de la educación superior, el viceministro Figallo reconoció que es necesario contar con un marco normativo que regule la calidad de las instituciones de educación superior. Como se recordará, el Perú cuenta con una Ley Universitaria que pone mayor énfasis en la acreditación de la calidad de estas instituciones educativas, en tanto que aún no se aprueba la ley de institutos.

A pesar de esa cantidad de centros educativas, las empresas tienen problemas para reclutar personal. Al respecto, Carmen Pagés, jefa de

Por su parte, el entonces presidente del CEAP y presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer afirmó que la prioridad de las empresas debe

8

LOS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEBEN SUMAR ESFUERZOS PARA ARTICULAR UNA VISIÓN COMÚN. ser el crecimiento de los negocios y de la educación, “impulsando un nuevo ADN de los recursos humanos a favor del desarrollo”. Agregó que la agenda públicoprivada que se iba a definir en el Foro debería estar orientada a la implementación de sistemas de formación pertinentes que respondan a las necesidades del sector productivo. A ello se sumarían posibles medidas para facilitar el tránsito del talento humano entre los países de la AP



FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO técnicos. Igualmente, el mismo estudio dio cuenta de que un 70% de los alumnos que dejan el colegio opta por postular a carreras universitarias debido a la presión familiar, pues se considera que ser universitario da mayor prestigio que ser técnico. El 30% que opta por carreras técnicas encuentra que no todos los institutos técnicos ofrecen una educación de calidad, pues estos no cuentan con una acreditación y tampoco con equipos adecuados.

y otras para reforzar la educación secundaria como paso previo fundamental para la inserción de los estudiantes en la educación superior o el mundo laboral. En la misma línea, Juan Varilias, presidente de ADEX, afirmó que todos los empresarios deben entender que el vínculo vital entre empresa y educación “marcará una nueva y trascendental etapa de desarrollo de los países de la Alianza del Pacífico”.

¿Y DÓNDE ESTÁ EL TÉCNICO? Una de las metas del Foro fue revalorar la educación técnica y para tal fin se presentó un spot que incluía los testimonios de jóvenes de los cuatro países que resaltan la importancia de la formación técnica y profesional como base fundamental para el progreso. Cabe recordar que una encuesta realizada por IFB Certus, difundida el año pasado, daba cuenta de que en el país se necesita contratar anualmente alrededor de 300,000 técnicos, cifra superior a los cerca de 100,000 técnicos que egresan cada año de los institutos técnicos. Según esta institución, esto obliga a las empresas a “importar”

Ante ese desencuentro entre las necesidades de las empresas y la vocación laboral de los jóvenes, el presidente de la Confiep, Martín Pérez, planteó la necesidad de que el sector privado participe en la preparación de los currículos estudiantiles dirigidos a los jóvenes que ingresarán al mercado laboral. En paralelo, y para fortalecer los institutos tecnológicos públicos, agregó que se debería impulsar el mecanismo de Obras por Impuestos para fortalecer los institutos tecnológicos públicos. En una entrevista previa, Von Wedemeyer destacó la articulación lograda con el Senati y el Tecsup, explicando que la demanda de profesionales de estos centros de estudios ha sido fruto del diálogo entre las empresas y las instituciones educativas. Al respecto, el líder industrial refirió que la educación superior debe ser eficiente, específica y con el mejor nivel tecnológico que haya en el mundo. Además, los jóvenes no solo deben ser preparados para las tareas que se les asigne en su trabajo, sino que también deben contar con los conocimientos que necesitará más adelante. Por su parte, Javier Texido, presidente de Nestlé Colombia, planteó la necesidad de homologar los títulos de los técnicos y

profesionales en las principales industrias de la AP. Esto permitiría que un mecánico peruano pueda trabajar en alguno de los países de la Alianza sin problemas. Igualmente recomendó que los empresarios definan bien cuándo realmente se necesita solicitar experiencia laboral. En ese sentido, mencionó que hay muchos jóvenes que egresan de las universidades e institutos técnicos que tienen muchas dificultades para conseguir trabajo dada esa exigencia previa. Yendo un paso más allá, Sergio Contreras, vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), instó a que no solo se debe preparar a los jóvenes para trabajar para alguien. Indicó que los centros de estudio tienen que contar necesariamente con materias que impulsen el emprendimiento. “Se debe fomentar el autoempleo formal”, expresó

Números del Foro El I Foro de Educación de la Alianza del Pacífico contó con la presencia de más de 500 asistentes entre empresarios, autoridades educativas y expertos del sector, los mismos que asistieron a las 40 presentaciones de expertos de gran prestigio en temas de educación y competitividad. Resultados del Foro Según precisó el entonces presidente del CEAP, Andreas von Wedemeyer, la agenda acordada en el I Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, será presentada a los presidentes de los países miembros de la Alianza en la cumbre del 1 de julio, en la que Chile asumirá la Presidencia Pro Témpore.



SEMBLANZA MALENA DE SILVA

MALENA DE SILVA FUE HASTA HACE POCO LA GERENTA DEL COMITÉ DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 47 AÑOS AL SERVICIO DE LA SNI DE SILVA LLEGÓ A LA ORGANIZACIÓN CUANDO TENÍA 22 AÑOS, Y DESDE ENTONCES FUE PIEZA CLAVE EN LOS DIFERENTES CARGOS QUE OCUPÓ.

El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, junto con el presidente del Comité de la Industria Química, Bruno Alecchi reconocieron por su trayectoria a Malena de Silva.

POR MAYUMI GARCÍA YRAITA

Cuenta episodios de su vida, y no puede disimular sentir nostalgia. Y no es para menos, recientemente cumplió 47 años siendo parte de la familia de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). En la SNI todos cariñosamente la conocen como Malenita, aunque quizá muy pocos saben su nombre real: María Elena Pareja Olivera de Silva. Una mujer experta en Comercio Internacional que llegó a fines de la década del 60 a la institución, y que no se fue. Se quedó para colaborar y formar parte de la historia de esta institución, donde destacó por su labor como gerenta del Comité de la Industria Química. De sonrisa fácil, Malena demostró siempre una personalidad muy jovial, alegre y divertida. Afirma que no tiene motivos para ser diferente. Nació en el distrito de Jesús María, en el seno de una familia formada, principalmente, por mujeres. La pequeña María Elena era la mayor de seis hermanas.

Su padre, don Sergio Pareja, era un abogado que trabajaba en el área legal de una empresa de Comunicaciones, mientras que su madre, doña América Olivera, fue una mujer dedicada por completo a su hogar y a la crianza de sus seis hijas. En este contexto, Malena siempre resaltó por su iniciativa. “Mi padre decía que yo era su hijo hombre, nunca podía estar quieta, siempre quería estar en algo; era muy independiente”, recuerda. Además de las fiestas infantiles y las salidas con sus

primos, ella disfrutaba mucho de escuchar y tocar el piano. Guarda en la memoria la Sonata Claro de Luna de Beethoven, la cual era la favorita de sus padres, quienes constantemente tocaban esta pieza en el piano que tenían casa.

EL 5 DE MAYO ÚLTIMO, MALENA OCUPÓ POR ÚLTIMA VEZ LA GERENCIA DEL COMITÉ DE LA INDUSTRIA QUÍMICA.

El trabajo, por su parte, jamás dejó de ser una prioridad en su vida. Tal es así, que a los 20 años ya trabajaba en una empresa dedicada a la explotación de minerales. “Mi padre no quería que empiece a trabajar, yo estaba estudiando Economía y también trabajaba; pero quería desenvolverme sola y sobre todo aprender, aprender mucho”, rememora Malena. Dicha actitud en poco tiempo la hizo parte de la SNI.

Sin embargo, el piano no era su único pasatiempo. Cuando era adolescente recibió clases y perfeccionó su otro hobby: el baile. La danza española La jota y la cumbia eran las preferidas de Malena, quien hasta ahora no pierde ocasión para demostrar sus virtudes en este arte.


SEMBLANZA MALENA DE SILVA

INDUSTRIA PERUANA

Malena comenta que tenía 22 años cuando un miembro del equipo organizador del I Congreso Manufacturero de la Industria de 1968, realizado por la SNI, le propuso ser anfitriona en el evento. “Fueron tres o cuatro días de trabajo, que la verdad disfrute mucho. Era una experiencia totalmente nueva, veía cómo realizaban las exposiciones de los temas económicos de aquellos años; y me sentí muy cómoda”, cuenta. No pasó mucho tiempo desde aquel encuentro cuando nuevamente fue convocada, pero esta vez era para trabajar en el área administrativa de la SNI. La propuesta era laborar como asistente de la Gerencia. Malena no lo dudó y aceptó. La experiencia en el Congreso Manufacturero la dejó profundamente satisfecha. La identidad que encontró Malena en la SNI, la llevó en 1974 a dejar su puesto de asistente. Tenía nuevos retos en la asesoría del Comité de la Industria Química y, posteriormente, en la Gerencia de este comité. De Silva recuerda esta etapa como un período muy difícil para la industria peruana, pues el gobierno militar dictó normas muy desfavorables. “Era el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el Perú no solamente pasaba un mal momento económico, sino también político. Pero, aquí encontré a un grupo de

La exgerenta del Comité Químico ingresó a trabajar a la SNI cuando tenía 22 años.

empresarios muy valientes, que hacían frente a la situación. Eso me contagiaba, me motivaba a ayudarlos”, detalla. Julio Salinas Padilla, presidente del Comité de la Industria Química durante el período 1998 – 2000, confirma la entrega de Malena a su labor en el comité y en la SNI. Precisa que De Silva cumplió un rol importante en la negociación de los aranceles, la cual se realizó entre la Industria y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Recuerda que efectúo la presentación de la propuesta para la rebaja de los aranceles y las exoneraciones, cuya

De Silva nació en el distrito de Jesús María, y fue la mayor de seis hermanas.

“ELLA NO ESTABA AL SERVICIO DEL COMITÉ, SINO DE LOS ASOCIADOS EN GENERAL; ES UNA MUJER DE INICIATIVA, Y MUY EFICIENTE”.


SEMBLANZA MALENA DE SILVA

Uno de los aportes de Malena fueron las seis ediciones del ‘Libro Azul’, cuya temática estaba relacionado a la Industria Química.

finalidad era lograr precios más competitivos en la manufactura de este tipo de industria. Destaca, además, la experiencia que adquirió durante sus viajes a diferentes fábricas y polos petroquímicos en América y Europa. “Ella no estaba al servicio del comité, sino de los asociados en general; es una mujer de iniciativa, y muy eficiente profesionalmente. Vive muy pendiente de los detalles, los ejecutivos le guardan afecto por su entrega al trabajo”, agrega el empresario. También destaca la personalidad de la exgerenta, a quien califica como una mujer con mucho sentido de servicio. Manifiesta que en las reuniones ejecutivas era la primera en llegar y la última en retirarse; siempre estaba pendiente de que todos los miembros estén cómodos.

nunca las sentí como un esfuerzo, los socios tienen muchas actividades por realizar, y lo único que quería era facilitarles las cosas”, señala De Silva, quien compartía su tiempo entre la SNI y su familia. Luego de un día agotador en la oficina, Malena sentía que todas sus preocupaciones se esfumaban al abrazar fuertemente a su hijo Hugo, quien también contó con el cuidado de su padre y su abuela materna. “Alguna vez me preguntaron cómo hacía para estar en la oficina y en la casa. Definitivamente, no era fácil, pero estoy muy identificada con la institución y con sus logros. Rechace oportunidades de trabajo en otras entidades y no me he arrepentido, pues me siento realizada aquí”, refiere De Silva, con

los ojos más brillosos que al inicio de la entrevista. El 5 de mayo último, Malena de Silva ocupó por última vez el despacho de la Gerencia del Comité de la Industria Química. Después de 47 años de servicio dejó la SNI para dedicarse por completo a su familia. Días después, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, y el presidente del Comité de la Industria Química, Bruno Alecchi Ciamarra, la homenajearon en la ceremonia por el 55 Aniversario del comité. Ambos ejecutivos, resaltaron la trayectoria de Malena de Silva, quien, entre sus logros, también tiene la elaboración de seis ediciones del ‘Libro Azul’, un estudio en el que se detalla la situación de la Industria Química en los países andinos.

Malena tenía claro el difícil entorno de los empresarios. “Mis atenciones

“AQUÍ ENCONTRÉ A UN GRUPO DE EMPRESARIOS MUY VALIENTES”.

Los socios antiguos recuerdan a “Malenita” como una mujer muy servicial.



COMITÉ QUÍMICOS

UN GRUPO CON MUCHA QUÍMICA Comité de la Industria Química presentará Plan de Desarrollo de la Industria Química y Petroquímica a la administración de Pedro Pablo Kuczynski. POR MAYUMI GARCÍA YRAITA

El Comité de la Industria Química es una de las comisiones con más larga trayectoria dentro de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Sus logros, a lo largo de 55 años, han superado las expectativas de sus integrantes pues han alcanzado importantes mejoras para un sector que tuvo su mejor momento en las décadas del 60 y 80. En este período, la tasa promedio de crecimiento fue de 7.5%, contribuyendo incluso con el 15.7% del PBI del país. El génesis del Comité de la Industria Química se remonta al 13 de mayo de 1961, cuando los empresarios Emilio Fetzer, Camilo Miranda, Henry Harman y Gonzalo Ortiz de Zevallos lo fundaron. Para entonces, el Perú se proyectaba a ser un país industrializado, y la formación del comité era imprescindible para impulsar al sector. Los empresarios sabían que el Perú tenía dos décadas incorporando tecnologías de primer orden, en los

subsectores de química general, petroquímica, agroquímica, pulpa papeles, fertilizantes, alimentación, conversión de resinas sintéticas plásticos, y de actividades conexas. Es decir, había suficiente demanda de estos insumos industriales, cuya presencia era necesaria en el proceso de fabricación de productos de diferentes rubros. Al estar dadas las condiciones, lo único que estaba pendiente era consolidar y agrupar a las empresas de este rubro, una situación que se concretó justamente con la creación del Comité de la Industria Química en la SNI. Inicialmente, su nombre era Comité Gremial de Fabricantes de Productos Químicos, el cual tuvo como primer presidente a uno de sus fundadores: Gonzalo Ortiz de Zevallos. Actualmente, el sector químico continúa en expansión y sus productos compiten en precio y calidad con los importados. De otro lado, los fabricantes constantemente innovan e investigan sobre el desarrollo de nuevos productos.

SITUACIÓN DE GREMIO Recientemente, el Comité de la Industria Química cumplió 55 años de creación, y su presidente Bruno Alecchi Ciamarra, aprovechó la fecha de aniversario para exponer la situación de su sector en el Perú. Resaltó las mesas de trabajo sostenidas entre el Comité y el Gobierno, cuya finalidad es que

los controles realizados al sector cumplan con su función sin interferir en las actividades industriales. No obstante, dejó claro algo. “Para realizar con éxito nuestra gestión, además, de buenos insumos y trabajo técnico especializado, necesitamos que las condiciones del país sean competitivas respecto a la de otros países para competir de igual a igual con los productos importados y, en el exterior, aprovechar los acuerdos y tratados comerciales negociados”, refirió Alecchi. El cambio de Gobierno abre la posibilidad a que se implementen nuevas políticas de Estado, cuyas bases deben responder a la realidad de cada sector. Conscientes de ello, el Comité de la Industria Química a través de la SNI alcanzará a la gestión del electo Pedro Pablo Kuczynski el Plan de Desarrollo de la Industria Química y Petroquímica para el país, según lo anunció el presidente del Comité, Bruno Alecchi, durante la celebración de aniversario, a fines de mayo pasado. La gerenta del Comité, Rosa María del Castillo Rosas, manifestó que el plan contiene propuestas sobre cómo lograr el desarrollo de la industria a través de nuevas inversiones en petroquímica. “Es una estrategia que está por terminarse de elaborar, lo alcanzaremos al próximo Gobierno; es un aporte como comité y SNI que esperamos que sea tomado en cuenta”, enfatizó.


Industria Perú 2016 19 y 20 de julio Lima, Perú

Construyendo oportunidades Participa en la principal plataforma comercial para generar contactos y negocios con compradores internacionales especializados.

Líneas priorizadas · Autopartes · Colorantes naturales · Cosmética e higiene · Envases y embalajes · Equipamiento para la industria alimentaria · Equipo y material hospitalario

· Línea eléctrica · Manufactura de madera · Materiales y acabados para la construcción · Productos farmacéuticos · Proveedores a la industria papelera · Proveedores a la minería

Consultas e inscripciones: industriaperu1@promperu.gob.pe / apoyomanufacturas@promperu.gob.pe T: (511) 616-7400, anexo 2469

Con el apoyo de:

© Yayo López / PROMPERÚ

VII Rueda Internacional de Negocios




EMPRESAS Y EVENTOS

EMPRESAS DEL GRUPO SALOBREÑA OBTIENEN RECERTIFICACION DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001 RVG Equipment SAC y MGM Consultores y Contratistas Generales SAC, ambas empresas del Grupo Salobreña, renovaron este año la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, distinción que reconoce los elevados estándares que manejan en todos sus procesos. El certificado ISO 9001:2008 de MGM Consultores y Contratistas Generales SAC comprende los Servicios de Instalación, Inspección, Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Equipos Industriales de Lavandería, Cocina, Cámaras de Congelamiento y Conservación, Panadería, Pastelería, Calderas y Calentadores de agua. La recertificación enorgullece al Grupo Salobreña y reafirma su compromiso de continuar en su camino hacia la excelencia como la empresa líder en el equipamiento integral para los diferentes sectores industriales del país y brindar el mejor servicio post venta del mercado, actualmente trabajando en la renovación del OHSAS 18001:2007.

BACKUS (UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A) LANZA SU NUEVA CERVEZA “CRISTAL ULTRA” Como parte de su estrategia de extensión de línea en el mercado peruano para este 2016, este año, Cristal Ultra ingresa al mercado cervecero nacional como una extensión de línea de Cerveza Cristal, con un sabor ultra refrescante, y un perfecto balance entre cuerpo y alcohol, ideal para hombres y mujeres que deseen prolongar sus momentos de diversión. Al respecto José Eyzaguirre, director de la Marca Cristal Ultra, señaló que “Cristal Ultra surge con el objetivo de desarrollar la subcategoría ‘Fácil de tomar’ y ofrecerle a nuestros consumidores una nueva propuesta con el sabor clásico de una cerveza, pero con un perfecto equilibrio entre cuerpo y alcohol”. También, indicó que espera que “Cristal Ultra” se convierta en la nueva cerveza favorita de los jóvenes adultos durante sus momentos de diversión en grupo en diferentes ocasiones de consumo. Cabe señalar que Cristal Ultra está dirigida a consumidores que buscan disfrutar una cerveza de gran sabor, pero menos amarga, que no embote y que les permita divertirse por más tiempo.

8

CENTRAL DE MONITOREO DE VMT INICIA OPERACIONES CON 34 CÁMARAS DE VIGILANCIA Seguridad ciudadana en marcha. Con un total de 34 cámaras ‘Domo’ de última generación y alta definición de 360° de rotación colocadas en zonas estratégicas del distrito, comenzó a operar la moderna Central de Monitoreo de Villa María del Triunfo (VMT). La obra demandó una inversión ascendente a los 3.3 millones de soles y se ejecutó gracias a un convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital y la empresa privada Unión Andina de Cementos (UNACEM), bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. La inauguración de la Central de Monitoreo se registró en el contexto del programa Vecindario Seguro que promueve el Ministerio del Interior en coordinación con las municipalidades. La ceremonia se realizó en el Palacio de la Juventud de la jurisdicción y contó con la asistencia del ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; el alcalde de Villa María del Triunfo, Carlos Palomino Arias; el Gerente Central de UNACEM, Víctor Cisneros Mori, y los alcaldes de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Lurín y Pachacamac, distritos conformantes de la Mancomunidad de Lima Sur. El convenio entre la municipalidad y UNACEM permitió también la adquisición de 3 camionetas pick up 4x4 y 5 motocicletas destinadas a fortalecer el patrullaje en la jurisdicción. Las unidades fueron entregadas en la ceremonia inaugural.


EMPRESAS Y EVENTOS

MEDICINA HUMANA, LA NUEVA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD WIENER La Universidad Wiener presentó ante la comunidad su carrera profesional de Medicina Humana, diseñada para formar médicos con perfil humanista y emprendedor, y profundo sentido ético orientado a la buena atención de los pacientes. El uso de la tecnología está considerado desde los cursos básicos hasta los más avanzados, y comprende desde la utilización de simuladores para el examen clínico y la ejecución segura de procedimientos invasivos, hasta el empleo de la web 2.0 en todos los cursos. A las ventajas tecnológicas y visión humanista se suma una plana docente de primer nivel encabezada por su rector, Dr. Agustín Iza Stoll, el decano de Ciencias de la Salud, Dr. Óscar Ugarte, y el director de la flamante carrera de Medicina, Dr. Pedro Mendoza, así como el soporte de un Comité Consultivo multidisciplinario integrado por 36 profesionales de destacada trayectoria en el campo de la Salud, la Educación y el Derecho. Entre ellos, cabe destacar la presencia de los médicos David Tejada de Rivero, Alfonso Tapia Bautista, William Burdick (médico docente de la Universidad de Cornell, NY), la abogada Delia Muñoz, el Ing. Marco Eyzaguirre y la señora Amanda Palma, representante de los usuarios de servicios de salud.

INDUSTRIA PERUANA

SOLUCIÓN INTEGRADA TRIANÓN Las edificaciones requieren garantizar la continuidad de sus operaciones en el tiempo controlando los costos. Para lograrlo, las instalaciones eléctricas y su mantenimiento deben ser excelentes. Es muy difícil tener un buen mantenimiento cuando los equipamientos eléctricos son de marcas diversas, sin presencia en el país, con manuales de uso y protocolos de comunicación distintos. Solución Integrada Trianón resuelve este problema ofreciendo componentes de una sola marca. Sub estación eléctrica con celdas y transformadores perfectamente acoplados al ducto barras, tableros eléctricos, transferencias automáticas, UPS e integrando a todo lo anterior el automatismo de la edificación (BMS), fundamental para reducir el consumo de energía. Trianón corre en SAP, cuenta con certificación ISO9001, brinda capacitación constante al personal de mantenimiento de sus clientes y atención inmediata a sus consultas. Solución Integrada Trianón, conexión y comunicación entre componentes eléctricos garantizada. Al momento de automatizar la edificación no se presentarán problemas por incompatibilidad. Usted podrá administrar, controlar y conocer el estado de sus Instalaciones en tiempo real, desde cualquier lugar del mundo.

NUEVA SOLUCIÓN B2B Meade Willis es una compañía especializada en el desarrollo de soluciones basadas en la nube que buscan automatizar diferentes procesos de negocio, principalmente en el área de Supply-Chain. Actualmente cuenta con una nueva solución, el XRP Suite, el cual está compuesto por diversos módulos interoperables, como el Sistema de Gestión de Almacén, el Sistema de Gestión de Pedidos Online, las Facturación Electrónica, el Intercambio Electrónico de Datos, entre otros. Los módulos pueden ser implementados y utilizados de forma independiente el uno del otro y van a permitir a las empresas tener costos reducidos de mantenimiento y soporte, acceso global coordinado y visibilidad de las operaciones en tiempo real. El XRP Suite también permite el seguimiento detallado de todas las tareas, como también el análisis de inteligencia de negocios altamente configurable y presentación de reportes.

8


EMPRESAS Y EVENTOS

NUEVO E INNOVADOR PRODUCTO: AJI-NO-MIX ABLANDA-SAZÓN Ajinomoto del Perú S.A.- empresa líder en el sector de alimentos y sazonadores- lanzó al mercado Aji-no-mix Ablanda-Sazón, elaborado con papaína, elemento proveniente de la papaya que tiene la propiedad de ablandar las carnes, a fin de facilitar el trabajo a las amas de casa. Ablanda-Sazón además de ablandar la carne, posee la perfecta combinación de ajo, cebolla y sal, por lo cual se podrá reducir hasta el tiempo de cocción de los guisos. Este producto es resultado de una profunda investigación sobre las necesidades de las amas de casa para brindar una manera más práctica de suavizar las carnes, ahorrándole tiempo en la preparación de sus comidas. Con este lanzamiento, Ajinomoto del Perú S.A. busca consolidar la presencia de la marca Aji-no-mix en el mercado nacional, ofreciendo un producto que dará en el gusto y exigencia de sus consumidores.

FISA ESTRENA NUEVO LOGO Y PORTAL WEB RENOVADA Fibras Industriales S.A (FISA) líder mundial en la producción de redes para la pesca y acuicultura, anunció el lanzamiento de su nuevo logo y renovada página web www.fisa.com.pe. La renovación de la marca va en concordancia con la visión más global de FISA y expresa su evolución en los últimos años, en lo que respecta a tecnología, innovación y diversificación. También, como parte de la evolución de la compañía, FISA ha invertido más de US$4.5 millones en maquinaria nueva y en un nuevo centro de confección de redes, el cual brinda las mayores facilidades para el armado, reparación y mantenimiento de todo tipo de redes. El Director Comercial, Yoni Radzinski, dijo que después de una cuidadosa evaluación, la compañía decidió que era el momento de elegir un nuevo logotipo que proporcione un mejor reflejo de lo que la empresa es hoy, “moderna e impulsada a continuar innovando y brindando los mejores productos y servicios¨. Estos cambios e inversiones le permitirán a FISA obtener un mayor alcance a diferentes mercados en el exterior, ya sea para pesca, acuicultura, deportes u otro rubro. La empresa considera que es un paso más para convertirse en el productor y comercializador de redes con mayor alcance a nivel mundial.

8

RANSA ANUNCIA NUEVO SERVICIO DE TRANSPORTE DE CLASE MUNDIAL PARA BOLIVIA Ransa Bolivia, filial del operador logístico peruano Ransa, anunció su nuevo servicio de transporte con el fin de ofrecer la mejor solución logística para diversos sectores, y con el cual busca cerrar el ciclo de necesidades que tienen sus clientes y potenciales clientes en almacenes. Ransa Bolivia liderará una flota importante, producto de alianzas con proveedores con altos estándares de calidad, para que el servicio de Transporte alcance el máximo rendimiento. La característica principal de los vehículos es su capacidad, pues tendrán desde 5m3 hasta los 100m3. “Este nuevo servicio de transporte revolucionará la logística para sectores un poco olvidados por el acaparamiento energético en el país. Apuntaremos a consumo masivo y retail, y luego intentaremos con los demás sectores económicos”, sostuvo Hugo Rangel, Gerente General de Ransa Bolivia. Se proyecta que este nuevo servicio significará un 10% de la facturación de la empresa en su primer año y, cuando se consolide, un 25% debido a la alta demanda de los sectores no tradicionales de Bolivia. Al ser un país dedicado principalmente a la comercialización de energía, Ransa Bolivia ha identificado la necesidad del sector consumo masivo y retail en principio, a los que esperan atender.



INFORMACIÓN IEES I.

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 (Variación porcentual)

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

Ramas

18 14

Productos alimenticios * 10,8

POR ACTIVIDAD, 2016

8,6

10

Bebidas

5,0

6

Abr Primaria

1,5

2

No Primaria

-2

-0,7

-1,7

-3,6

-6

Total

-3,9

Productos textiles Ene - Abr

- 46,2

- 16,8

3,4

- 2,1

- 13,8

- 6,0

POR TIPO DE BIEN, 2016 Abr

-14

-13,8

-18 2011

2012

2013

2014

2015

ene-16

feb-16

Papel y productos de papel

Productos de la refinación de petróleo Sustancias y productos químicos

-4,6

Caucho y plástico

-10

2010

Prendas de vestir

mar-16

abr-16

Ene - Abr

Consumo

3,1

- 1,1

Intermedio

5,1

- 1,6

- 8,4

- 25,2

Capital

Minerales no metálicos Productos derivados de metal Equipo eléctrico

Maquinaria y equipo n.c.p, Fabricación de muebles

Fuente: BCRP, INEI

Otras industrias

15,8

16,6 15,8

Ene - Abr

- 46,0 13,5 0,2 - 2,3 - 12,1 - 5,3 7,4 3,8 11,5 - 3,7 2,5 - 15,3 1,1 5,0

- 16,2 12,0 - 5,9 - 3,5 - 11,5 1,4 - 0,4 - 1,9 2,5 - 8,6 - 2,0 - 24,9 6,9 - 31,7

* La reducción de los productos alimenticios está fuertemente influenciado por la disminución de 92,9% experimentado por la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado (Harina y Aceite).

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 (Variación porcentual) 2013 = 6,6 % 2014 = 13,3 % 2015 = 11,9 %

Abril

Fuente: Ministerio de Producción

13,9 14,1

12,9

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 2016 (Participación)

12,5

9,4 7,0 5,4

5,6

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 259 millones

3%

1,2

1% 11%

29% 9%

-4,6

12% 11% 6%

E 2013 M

M

J

S

N E 2014 M

M

J

S

N E 2015 M

M

J

S

N E 2016

A

7%

11%

Fuente: SBS

A abril de 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 5,4%. En ese mismo periodo, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 2,1%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 (Variación porcentual)

Alimentos bebidas y tabaco

Textiles y cueros

Madera y papel

Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico

Minerales no metálicos

Fabricación de metales

Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte

Resto manufactura

POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Abr 2016 (Participación) Aportado por la Industria: S/. 4 mil 971 millones

12,4

2013 = 1,9 % 2014 = - 7,4 % 2015 = - 0,6 %

5,0 1,8

10,7 4,1

1%

8,7

6,2

9%

4,2

13%

6% 13%

-1,0 -4,0 -7,0

-9,5

-9,1

-6,4

-8,8

-8,7

-23,2 E 2013 M

M

J

S

N E 2014 M

M

J

S

N E 2015 M

M

J

S

N E 2016 M A

45%

4% 5% 4%

Manufactura Primaria

Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado

Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta

Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos

Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Fuente: SUNAT

8

Fuente: SUNAT


INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016 (Variación porcentual)

52

Sector

Var % 2014 = 5,5 37,6

Abr 2015

Abr 2016

8

Mes

Abr 2016

8

5

5

Var % 2015 = - 7,5

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

Valor FOB (Millones de US$)

38

POR MESES, 2015-2016

POR SECTORES, 2015-2016

8 5

8

16,4

4,1

Total no tradicional

735

765

689

642

- 6,8

- 4,9

628

4,1

696 Total

-4

S

E M 2012

S

7 842

-13,6

-10,4

-18

E M 2013

S

E M 2014

S

E M 2015

Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 4,1 % en el mes de abril 2016.

E A 2016

S

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 6,8%.

Fuente: BCRP

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual)

62,4

60

- 22,1

688

0,9

E M 2011

- 4,8

560

624

5

S

566

718

600

4,5

E M 2010

657

595

641

5

15,9

10

691

648

5

21,6

2016

624

8

24

Variación porcentual (%) 2016

2015

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Var % 2014 = 4,4

60%

Var % 2015 = - 9,8

Disminución

44%

Crecimiento

45 31,6

30

25,3

56%

40% 16,9

15

3,8

0

-17,1

-22,1

-30 S

E M 2011

S

E M 2012

S

2015 - 2016 2015

Comportamiento

-22,2 E M 2010

abr-16

-6,8

-10,4

-15

2015

E M 2013

S

E M 2014

S

E M 2015

S

E A 2016

2016

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Crecimiento

40

36

46

39

30

39

51

47

35

35

39

39

30

51

30

51

Disminución

53

57

47

54

63

54

42

46

58

58

54

52

62

41

62

40

2

1

1

1

2

Sin variación

Fuente: Ministerio de Producción

Fuente: BCRP

En el mes de abril de 2016, el 56 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 (Variación porcentual)*

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2015-2016

3,8 3,0

2,8

Mes

1,4

0,9

1,3

0,5 0,6

-0,7 -1,7

-1,8

-1,9

-2,5-2,5

-2,8

-0,4

-1,5 -2,0

-3,1

-3,5

-4,2

-7,9 E M 2013

M

J

S

N

E M 2014

M

J

S

N

E M 2015

M

J

S

N

E M 2016

M

Nuevos Soles

Variación porcentual (%) 3,3

E 2015

1 511

Feb

1 545

6,5

Mar

1 600

9,2 9,3

Abr

1 553

May

1 515

7,4

Jun

1 458

- 0,4

Jul

1 413

- 4,1

Ago

1 469

- 1,5

Set

1 464

3,5

Oct

1 513

1,3

Nov

1 491

- 1,5

Dic

1 495

- 3,0

E 2016

1 553

2,8

Feb

1 517

- 1,8

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana.

Mar

1 508

- 5,8

Fuente: INEI

Abr

1 510

- 2,8

May

1 548

2,2

85


INFORMACIÓN IEES II.

ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Abril 2016

(Distribución porcentual) POR SECTORES, 2016

10

8,5

Sector

8

Abr

Agropecuario

6,5

6,0

6

6,0

5,9

2,7

Pesca

- 77,1

Minería e hidrocarburos

4

3,3

3,7

3,4

2,5

2

1,9

22,8

17,5

- 6,0

Electricidad y agua

9,2

10,3

Construcción

1,4

1,9

Comercio

3,1

2,9

Total Nacional

2,5

3,9

5% 6%

23% 7% 12%

0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

ene-16

feb-16

mar-16

abr-16

Fuente: INEI, BCRP

Manufactura

Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler

Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua

Minería

Resto

En abril de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,5 %, resultado del comportamiento favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 77,1 %) y manufactura (- 13,8 %).

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Abr 2016 (Distribución porcentual)

Ingresos tributarios internos: S/. 30 mil 362 millones

23%

24%

- 40,8

- 13,8

Manufactura

2,4

Créditos directos: S/. 150 mil 964 millones Ene - Abr

Fuente: SBS

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Exportación

Importación

4 200

1% 3 700

9% 7%

50% 3 200

16% 2 700

17% 2 200 E 2012

Otros Servicios

Manufactura

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Agropecuario

A

J

O

E 2013

A

J

O

E 2014

A

J

O

E 2015

A

J

O

E 2016

A

Fuente: SUNAT

EXPORTACIONES, Ene – Abr 2016

IMPORTACIONES, Ene – Abr 2016

Exportaciones Totales:

Importaciones Totales:

US$ 10 mil 464 millones

US$ 11 mil 080 millones

No tradicionales 31%

Variación Porcentual Variables

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Exportaciones

32,3

29,5

2,2

- 9,6

- 7,8

Importaciones

37,1

28,9

10,4

3,3

- 3,1

2016 Abr

Ene – Abr

- 13,4

12,3

- 1,1

- 8,9

- 10,9

- 9,8

Bienes de consumo 24%

Bienes de capital 34%

Tradicionales 69%

Fuente: BCRP

8

Insumos 42%




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.