Los Mineros 113 - MÉXICO • JULIO 2016 • 113

Page 1

MÉXICO • JULIO 2016 • 113

Los trabajadores de PKC vencerán al sindicato cetemista Llama NGU a fortalecer el apoyo sustancioso a las 3 Secciones en huelga Reflexión:

El salario nuestro de cada día SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA


Índice

Entrevista

3

El 11 de Julio y la dignidad minera: NGU PKC Arneses esclaviza a trabajadores de Coahuila; cual pirata, Tereso Medina de la CTM se los vende

8

6

PKC y la CTM tienen ilegal contrato que viola convenios 87 y 98 de la OIT

CTM recibe debajo del agua de $20 a $25 diarios por cada trabajador de la empresa PKC

11

9

Apoyo a maestros VS. reforma educativa

Pág. 8

12

Comité Ejecutivo Nacional del SNTMMSSRM

14

IndustriALL Global Union se solidariza con movimiento magisterial en México

Extorsión, amenazas, secuestro: trabajadores, las víctimas ocultas de la violencia en México

18

15 Pág. 20

La OIT y el futuro de los trabajadores: NGU El salario nuestro de cada día ...y cómo manejarlo

22

Pág. 3

20

Llama NGU a fortalecer el apoyo sustancioso a las 3 Secciones en huelga

PORTADA: En plena faena, obreros de la empresa PKC Arneses, de origen finlandés, que se asienta en Ciudad Acuña, Coahuila.

Pág. 22

Directorio Director Napoleón Gómez Urrutia Edición del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

Consejo editorial Sergio Beltrán Reyes José Barajas Prado Constantino Romero González Benito Melo González Moises Acuña Austria Isidro Méndez Martínez

Colaboradores

Redacción

Miembros del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia, así como dirigentes de las Secciones y Fracciones del Sindicato

Arturo Jiménez Jiménez Ma. del Carmen Romero M. Fabiola Gómez Hernández

Editor responsable Julio Pomar

Diseño Rocío Mabarak Pensado

Sistemas Eduardo Gómez Montalvo

Editor

Distribución

José Hugo García Salcedo

César Sotelo Robledo

¡ Únete a nuestro portal ! www.sindicatominero.org.mx


Opinión

El 11 de Julio y la dignidad minera* Napoleón Gómez Urrutia

D

esde que se fundó hace 82 años, el Sindicato Nacional de Mineros ha estado en un proceso inacabable de reafirmación de su integridad política y social. Nada ni nadie han podido abatir sus principios y los objetivos por los que desde 1934 inició su trayectoria en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, el 11 de julio de ese año. Estos principios son la democracia y la autonomía sindical y la defensa de los derechos de libre asociación y de huelga, los cuales siempre hemos defendido como intocables tanto en la teoría como en la práctica. Nuestros objetivos son mantener el esfuerzo por el permanente mejoramiento económico de sus miembros y de sus familias, su derecho a la salud, a la integridad física y a la seguridad industrial, así como a la educación y a la vivienda digna, además de su permanente búsqueda de alianzas con otras organizaciones y sectores del pueblo, tanto de México como del extranjero. 1934 fue crucial. Los 27 sindicatos regionales de entonces, pertenecientes al sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México, ante las perspectivas nacionales de concertación obrera de ese momento y la urgente necesidad de unificar y fortalecer la unidad y solidaridad minera, asumieron la decisión histórica –que ha influido poderosamente en el destino de la clase trabajadora– de fusionarse para integrar una sola gran organización nacional que actualmente es el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, conocido como Los Mineros en todo el mundo.

En ese periodo de 82 años hemos tenido importantes triunfos y avances, así como crisis, efervescencias y retos muy importantes, no sólo para los mineros, sino para la clase trabajadora mexicana en su conjunto. Los líderes que crearon esta representativa y fuerte organización sindical fueron hombres visionarios que decidieron dar identidad a un sector trascendental de la industria y de la economía nacional a través de nuestro actual Sindicato Nacional de Mineros. Y no se equivocaron. El Sindicato Nacional de Mineros me eligió en 2002 como su dirigente máximo. Consideraron mis compañeros que yo era el indicado para conducir a

Estamos bien en el refugio los 33. Con esta poderosa frase, un grupo de mineros chilenos anunciaban al mundo que estaban vivos, el 22 de agosto de 2010.

3


4

Opinión

Sección 17

Los Mineros, tal como ha ocurrido, hacia una nueva etapa de modernización y de consolidación de la lucha social. Para mí es un honor que me hayan colocado en la posición de digno sucesor de don Napoleón Gómez Sada, un hombre sabio, recto, íntegro y fuerte que condujo el destino de los trabajadores mineros durante 40 años, al cual en el gremio minero trabajador lo valoramos como nuestro Guía Moral.

Nunca antes se había padecido a una mafia de políticos y empresarios de los más corruptos de México, aliados en complicidad de intereses y ambición desmedidos, en contra de todo un gremio y de mi persona como su dirigente sindical. Por ese y otros motivos, hoy México se ve como una nación sin control y con una imagen totalmente deteriorada en el mundo, y por no luchar con firmeza y compromiso contra la desigualdad, la pobreza y la inseguridad, y por abandonar el pleno respeto a los derechos de todos los trabajadores de la educación, de las industrias extractiva y de manufacturas, de servicios y del campo.

Ante los innegables avances y triunfos conquistados por los mineros, sobre todo en los principios del siglo actual, hubo empresarios y políticos corruptos que pretendieron destruir a este Sindicato. Sufrimos un ataque violento y cobarde durante casi diez años, cuyas repercusiones aún están presentes.

No obstante todo ello, el Sindicato Minero ha derrotado todos esos intentos de destrucción y se fortalece cada día más. Avanza constantemente, con el creciente apoyo de poderosas organizaciones internacionales de obreros y de la fuerza, la lealtad y la disciplina de sus agremiados. La hazaña histórica de haber fundado en 1934 este Sindicato se ha visto confirmada en el curso de su existencia. Hoy todos en México, con excepción de algunos de sus enemigos y otros ignorantes y despistados, tienen clara la idea de que constituimos una organización que no ceja en la lucha por los derechos y los intereses de los trabajadores, que no se ha doblegado ni lo permitirá, ante quienes pretenden que no haya en México sindicatos que trabajen con responsabilidad

Sección 233

Proyecto Teksid

El minero no sabe nunca si va a volver a casa. Jimmy Cardona, familiar de uno de los 33.


Opinión

los juzgará como corresponde a verdaderos enemigos de la nación. Son estos mismos los que jamás han explicado ni corregido los abusos y la injusticias que se han cometido contra los mineros, y por eso el gobierno ha mantenido su misma cerrada y equivocada posición. Son también esos grupos los que nos atacan, no porque nos vean débiles sino porque los mineros somos fuertes y nos quieren anular. Sección 295

y eficacia, ni por el bienestar compartido para toda la sociedad. Debido al debilitamiento de las organizaciones sindicales, muchas de las cuales han traicionado sus objetivos o prostituido sus funciones, no debemos sorprendernos de lo que sucede en México en estos días, ni del daño creciente al prestigio del país a nivel internacional. Son increíbles la irresponsabilidad y la falta de sensibilidad en la clase empresarial y política para darse cuenta de la grave crisis que estamos padeciendo. Los responsables, empresarios, políticos, medios de comunicación enrolados en esta persecución, así como traidores, tienen nombre y apellido y seguramente la historia los alcanzará y

Sección 20

Afortunadamente el Sindicato Minero acrecienta su gran fuerza y lucha permanentemente por la justicia, la equidad y un mayor bienestar. Está en la primera fila de los esfuerzos por superar los graves problemas de falta de libertad y democracia de la clase trabajadora, y constituye un gran ejemplo y una inspiración para la dignidad humana. *Artículo publicado en La Jornada, julio 14 de 2016

Secciones 312 y 321

Dicen que tenemos para rato. Segundo Gómez, hermano de uno de los mineros atrapados, un día después del derrumbe.

5


6

¿Y la autoridad y la ley?

La empresa finlandesa restringe a obreros satisfacer necesidades fisiológicas

PKC Arneses esclaviza a trabajadores de Coahuila; cual pirata, Tereso Medina de la CTM se los vende • 7,500 trabajadores amenazados por esta compañía, demandan

su integración al Sindicato Nacional Minero que dirige Gómez Urrutia

• En contubernio gobierno, factoría y el charro Tereso violan derechos

laborales y humanos; “queremos cambio, así nos tienen de fregados”

• Se prevé recuento ordenado por la JFCA en julio o agosto; empresa y líder charro que se dice amigo del gobernador, exacerban su presión contra los obreros

Patricia Muñoz Ríos Enviada de La Jornada

C

iudad Acuña, Coahuila., 4 de julio.- Sometidos a violaciones en sus derechos laborales y humanos, trabajadores de la trasnacional finlandesa PKC Arneses y Accesorios sobreviven con salarios apenas arriba del mínimo, carecen de libertad sindical, no pueden ir al baño sin autorización de un supervisor y sus jornadas son de nueve horas de pie, además de que sus espacios no tienen ventilación adecuada y no los dejan ni tomar agua. Todo lo anterior es avalado por un sindicato de protección de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que dirige Tereso Medina. En entrevistas realizadas a decenas de trabajadores –las cuales se llevaron a cabo en sus hogares–, mostraron los recibos de sus salarios. Perciben en promedio de mil 700 a mil 800 pesos quincenales. Pero la mayoría pagan créditos de

Integrantes del sindicato de mineros realizan actividades de volanteo en plantas de PKC Arneses y Accesorios, en Ciudad Acuña.

vivienda u otros préstamos que les reducen sus ingresos a 700 pesos o menos. Mostraron incluso un recibo de 400 pesos por una quincena de trabajo. Las obreras y obreros –que en buena parte son originarios de otros estados, como Veracruz o Chiapas– hablan de su situación, de que no importa si tienen 10 ó 20 años en la empresa, ya que ganan lo mismo. No tienen revisiones salariales anuales ni conocen su contrato; lo

único que aumenta son las cargas de trabajo. Señalan que están en una condición laboral de ‘‘moderna esclavitud’’. Denuncian que las amenazas y represión de la empresa contra los más de 7 mil 500 trabajadores se han acentuado, porque, por segunda ocasión, el Sindicato Nacional de Mineros, que dirige Napoleón Gómez Urrutia, demandó la titularidad del contrato colectivo de PKC Arneses y Accesorios, y en las


¿Y la autoridad y la ley? próximas semanas habrá un recuento para definir cuál gremio tendrá la representación laboral. La trasnacional incluso contrató a un grupo de sicólogos para que hablen con los trabajadores y los convenzan de que voten por el sindicato de la CTM. Los intimidan al advertir que la empresa va a cerrar, que más vale ganar poco que nada, que si votan por el gremio minero irán a la calle; también mandaron encuestadores para saber por cuál sindicato votarán. A los team leaders o jefes les pidieron que firmen cartas que garanticen que van a apoyar al gremio de protección. La empresa, junto con el sindicato de Tereso Medina, auspicia una campaña sucia y de miedo en medios locales, en los que contrataron 45 días de anuncios y pronunciamientos contra la organización minera. HABLAN TRABAJADORES (Ante amenazas sufridas, los obreros pidieron el anonimato y no permitieron fotografías, por lo que sus nombres fueron cambiados). Guadalupe tiene más de 20 años laborando en la planta tres de PKC Arneses y Accesorios y como operadora gana 125 pesos diarios. Señala que la labor es muy pesada y los trabajadores sufren de problemas del cuello, hinchazón de piernas y úlceras varicosas, pero no los dejan sentarse, únicamente a las embarazadas. Añade que tienen permiso de ir al baño sólo dos veces, pero con autorización del supervisor y con un tiempo contado de 10 minutos, y que, como ella fue tres veces en un día, la sancionaron.

En el mismo tenor, Jorge, quien cumplió 14 años, dice haber laborado en otras maquiladoras de esta ciudad, y Arneses es la que peor trata a los trabajadores, pues quienes tienen accidentes son despedidos porque eso no debió pasar. Relató que la semana pasada un obrero fue a renunciar, porque ya estaba muy enfermo, y le dijeron que pasara en tres días por su finiquito; cuando volvió, no lo dejaron ni entrar a la empresa y no le entregaron nada, porque ya no laboraba ahí. Otra trabajadora, de nombre María, originaria de Veracruz, y quien lleva seis años en la planta 3, nos recibe en su vivienda, la cual renta, y dice que no puede aspirar a un crédito Infonavit, porque no lo podría pagar, apenas sobrevive con lo básico. Menciona que la empresa está efectuando paros técnicos en algunas plantas, y a los obreros les descuentan 100 por ciento de los días inhábiles o se los toma a cuenta de vacaciones. Que les aumentaron el salario sólo a 500 trabajadores, en su mayoría jefes, y que les ofrecen despensas a las madres solteras, para comprar su voto en favor de la CTM, además de que los amenazan con que deben cuidar su empleo. José, de la planta 4 y quien tiene cuatro hijos y es de Veracruz, indicó que no les dan ni el aumento de dos a tres pesos que fijan cada año a los salarios mínimos; que los operadores deben completar un promedio de 200 arneses diarios, y hacen procesos de aproximadamente 2 mil series por trabajador; no los dejan ni ir al baño y tienen cero prestaciones; antes había préstamos, pero hasta eso quitaron. La gente quiere un cambio, porque la CTM nos tiene

así de fregados. Dijo que apenas el sindicato minero reveló el contrato que tiene firmada la empresa, y resulta que en promedio les pagan 20 pesos menos de sueldo que está establecido en ese documento. Un cortador de la planta 5, llamado Manuel, detalló que la empresa firmó el contrato colectivo con el sindicato cetemista de espaldas a los trabajadores y sin consultarlo; destacó la gran inconformidad por la actuación de Tereso Medina, que hasta se vanaglorió de haber conseguido 500 aumentos para jefes y supervisores, lo cual fue indignante para los obreros, así como el hecho de que estén entregando despensas a unos cuantos. Otro más, que realiza planos de los prototipos, indicó que gana 143 pesos por día –apenas dos salarios mínimos–. Por el pago de su crédito de vivienda percibe 700 pesos quincenales. Dice que realiza el trabajo que debían hacer ingenieros, pero con sueldo sumamente castigado. Además, en esta región, donde las temperaturas son extremas y superan a veces los 50 grados centígrados, no les permiten tomar líquidos. Se prevé que las próximas semanas la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ordenará un recuento de este conflicto –el cual se podría efectuar a finales de julio o principios de agosto–, ante ello empresa y sindicato de la CTM han exacerbado la presión sobre los trabajadores, según comentaron ellos mismos. Detallan que Tereso Medina se dice amigo del actual gobernador de Coahuila.

7


8

¿Y la autoridad y la ley? En tanto, la representación del Sindicato Nacional de Mineros en Ciudad Acuña denunció que además de las múltiples violaciones laborales y a los derechos humanos de los trabajadores de PKC Arneses y Accesorios, la empresa tiene metidas las manos en el proceso del recuento y no ha permitido la libertad sindical, violando la Ley Federal del Trabajo y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A petición de los trabajadores que no tenían sindicato, el gremio que dirige Gómez Urrutia presentó la primera demanda de titularidad del contrato colectivo de trabajo, a lo que la empresa se adelantó e impuso un sindicato de protección. En octubre de 2012 se llevó a cabo el primer recuento, el cual estuvo plagado de irregularidades, fraudes y amenazas a los trabajadores. En una votación de 7 mil 366 participantes, la diferencia a favor del gremio cetemista fue de apenas 198 votos. Por lo que ahora ha presentado la segunda demanda de titularidad. Esta organización ha realizado una labor contracorriente, ya que ha desnudado el contrato de protección de la CTM, lleva a cabo volanteo sobre sus derechos, denuncia de violaciones, mítines y perifoneo diario en las plantas, para alertar a los trabajadores de que pueden cambiar sus condiciones laborales y humanas en esta maquiladora. En tanto los trabajadores advierten que hay desesperación y hartazgo por esta situación de moderno esclavismo en el norte del país. ¢

Denuncia Worker Right Consortium (WTC)

PKC y la CTM tienen ilegal contrato que viola convenios 87 y 98 de la OIT Patricia Muñoz Ríos Enviada de La Jornada PKC Arneses y Accesorios es una empresa finlandesa que forma

parte de PKC Group, líder mundial en la producción de sistemas electrónicos y de cableado, así como de componentes de la industria automotriz. En su página oficial, señala que en su país es altamente respetuosa de los derechos laborales y de la autonomía y libertad sindical. Advierte que en Finlandia no son aceptados ni los sindicatos, ni las compañías que establezcan contrataciones de protección. Sin embargo, la organización Worker Rights Consortium (WRC) investigó ampliamente la actuación que la empresa ha tenido en el país y su firma de un contrato colectivo con un sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y emitió un reporte en el que señala que la trasnacional ha cometido graves violaciones a los estándares laborales y los convenios 87 y 98 sobre libertad sindical y contratación colectiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). indicó que PKC tiene un ilegal contrato colectivo de protección con la CTM, firmado sin el consentimiento de los trabajadores y para impedir su derecho a su libertad sindical; despidió a más de un centenar de obreros y líderes que se opusieron al sindicato blanco; manipuló con fraude el primer recuento por la titularidad y el padrón de empleados, entre otras violaciones. Sostuvo que el gobierno mexicano no debe permitir que una empresa transgreda las leyes laborales. ¢ WRC

...quiero hablar con la verdad: esto no está sólo en nuestras manos, sino en las manos de Dios. Presidente Sebastián Piñera, tres días después del derrumbe.


Sindicato prostituido

La empresa finlandesa intenta aplastar la organización obrera

CTM recibe debajo del agua de $20 a $25 diarios por cada trabajador de la empresa PKC • Documentan que los operarios reciben salarios por debajo de lo estipulado

en el contrato colectivo; jóvenes matrimonios se relevan el cuidado de los hijos en instalaciones de la factoría; con lo que gana uno, no sobreviven dos

C

iudad Acuña, Coah., 5 de julio.- A fin de juntar entre dos trabajadores cerca de tres salarios mínimos para el gasto familiar, en la trasnacional finlandesa PKC Arneses y Accesorios laboran múltiples matrimonios de obreros, es decir, tanto el padre como la madre se contratan en las diversas plantas de la empresa, sólo que en horarios diferentes para que les alcance para el gasto y rolarse el cuidado de los hijos. Sólo de esta forma juntan entre los dos sueldos poco más de 7 mil 500 pesos al mes, si es que no tienen descuentos. Para ello, muchas de estas parejas de trabajadores tienen que llevar a sus hijos al cambio de turno, es decir, el padre o la madre llegan con sus niños pequeños, incluso algunos de brazos, a las instalaciones de la empresa a las 7 de la mañana o a las 4 de la tarde –con un frío o un sol inclementes–, y les pasan los hijos a sus parejas. Esto acontece porque no tienen con quien dejarlos. Para el secretario general de la sección 307 de Ciudad Acuña del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, Alejandro Ojeda Ramírez, lo anterior pone en evidencia los castigados salarios que se pagan en esta

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, realizan actividades informativas en los alrededores de plantas de PKC Arneses y Accesorios en Ciudad Acuña, Coahuila, donde se llevará a cabo en las próximas semanas un recuento por la titularidad del contrato colectivo de trabajo.

empresa, que obligan a los obreros a sumar más miembros de la familia al trabajo. El dirigente y parte del comité de esta sección que disputa la titularidad del contrato colectivo de trabajo de PKC Arneses y Accesorios a un sindicato de protección de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que dirige Tereso Medina, ofrecieron una entrevista a este medio y señalaron que el segundo recuento de esta contienda sindical se realizará en las próximas semanas. Denunciaron que el gremio cetemista y la empresa manipulan el

contrato colectivo que tienen pactado, a su antojo, que no les pagan a los trabajadores los sueldos que indica el referido contrato de protección, ya que en promedio les entregan 20 pesos menos diarios por cada obrero y obrera. Copias del documento revelan que también les pagan menos de vales y les recortan los bonos de asistencia y puntualidad. Además de que les cobran 2.5 pesos más de los fijado por la comida. En cambio, el contrato de la CTM sí incluye el pago de cuotas sindicales

9


10

Sindicato prostituido y que los trabajadores de todas las áreas de producción también realicen tareas básicas de primer nivel, como barrer, limpiar o pintar. Además de que se imponen sanciones para quienes no tengan disciplina. Ojeda Ramírez recordó que ante las injusticias y violaciones laborales de la empresa, un grupo de trabajadores empezó a buscar una representación sindical desde 2011, pero al acercarse al sindicato de mineros, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, la compañía impuso, sin consultar a los obreros, un gremio de protección. Ante ello, el sindicato minero procedió a pedir el primer recuento por la titularidad del contrato colectivo, que se llevó a cabo en octubre de 2012 bajo múltiples irregularidades, como el hecho de que fueron cancelados 2 mil 546 votos y la empresa despidió ilegalmente a 122 trabajadores, entre los que se encontraban los dirigentes del movimiento. En enero de 2013 éstos llevaron a cabo una huelga de hambre, en la que consiguieron la promesa de que se realizará un segundo recuento, que está a punto de ocurrir. Sin embargo, ahora la empresa y sindicato cetemista incrementaron las maniobras para engañar y confundir a los trabajadores, a través de la compra de su voto por despensas, amañadas rifas de electrodomésticos, promesas de aumento salarial y cursos antisindicales, así como una campaña sucia en medios de comunicación, señalaron Javier Díaz, Ana María Méndez, María de la Paz Calvillo y Gerardo Hinojosa, quienes son algunos de los despedidos por la compañía.

Javier Díaz puntualizó que ante el hecho de que los medios electrónicos y de prensa escrita no les otorgan el derecho de réplica, realizan una labor de visitas domiciliarias a trabajadores para darles a conocer sus derechos; además de volanteos y cada tarde van a las plantas para instalan templetes improvisados con bocinas e informan a los obreros sobre la situación laboral y el recuento. Para evitar que los operarios los oigan, la trasnacional reproduce en sus instalaciones música a todo volumen. En los cambios de turno de los trabajadores se pudo constatar que se llevan a cabo guerras de volantes entre los dos sindicatos, así como de bocinas. El contrato cetemista indica que hay trabajadores que ganan 101 pesos diarios, es decir, mil 500 pesos a la quincena; incluso hay team leaders que perciben 153 pesos, que son 2 mil 300 pesos por quincena. Los vales de despensa van de 55 a máximo 98 pesos; los bonos de asistencia son de apenas 25 a 45 pesos. En cambio, la cláusula 26 señala que la empresa está autorizada a descontar cuotas sindicales, así como los pagos derivados del mal uso, pérdida o daños materiales de la herramienta, y otros que se deriven.

CHICANADA DE EMPRESA A OBREROS DESPEDIDOS Por su parte, y en vísperas al recuento sindical, el Sindicato Nacional de Mineros que dirige el compañero Napoleón Gómez Urrutia, junto IndustriALL Global Union que encabeza el también compañero

Jyrki Raina, ofrecieron su apoyo incondicional y total a las mujeres y hombres trabajadores de Arneses y Accesorios. Asimismo se solidarizaron con los 4 dirigentes sindicales injustamente despedidos por PKC Arneses y Accesorios: Alejandro Ojeda Ramírez, Ana María Méndez, Javier Díaz y María de la Paz Calvillo, quienes fueron despedidos en 2012, junto a 118 compañeros, como represalia por sus actividades de organización en la empresa que produce sistemas de cables para la industria automotriz. Tras una larga lucha judicial ante los tribunales federales de la ciudad de México, y una campaña mundial, las autoridades fallaron a favor de los trabajadores y pautaron su reintegración a esa empresa que ha desacatado la orden. Llegada la fecha, se presentaron en el lugar el abogado de los trabajadores y el profesional dictaminador en servicios especializados de actuario judicial de la junta de conciliación y arbitraje, pero el abogado por parte de la trasnacional se ausentó. En su lugar se presentó una persona que prefirió no identificarse e impidió el acceso de los trabajadores a la planta. De este modo PKC actuó de manera ilegal al no cumplir la orden de la justicia mexicana. La firma es conocida por sus prácticas antisindicales y por violar los derechos de sus trabajadores, quienes laboran en condiciones precarias, tienen salarios mínimos y horarios extensos. Además promueve los sindicatos de protección. ¢


Misiva

Apoyo a maestros VS. Reforma Educativa

H

ace ya muchos meses, en este sexenio de gobierno, está abierto el conflicto entre el gobierno junto con sus autoridades educativas y políticas, contra el vasto sector de trabajadores de la educación, especialmente los maestros de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, últimamente los de Tabasco y otros estados. Es un conflicto que ha ido creciendo en intensidad verdaderamente preocupante, hasta llegar a los sucesos del domingo19 de junio, donde perdieron la vida 9 personas, manifestantes del lado magisterial, y hubo decenas de heridos, debido a la represión del gobierno contra los inconformes. Los Mineros condenamos y repudiamos esta agresión y el uso de la violencia y la fuerza pública para resolver conflictos sociales que se pueden arreglar por la vía de la negociación. Peligrosamente en el gobierno se ha preferido la vía de la represión de las conductas que protestan, en vez de privilegiar el diálogo y la concertación entre las partes. No parecen atenderse las experiencias previas dentro de este mismo sexenio, como el caso de los estudiantes politécnicos que protestaron contra políticas que consideraban lesivas para la institución de educación técnica superior, pero de todos modos se inició la solución de las controversias por la vía de la negociación pacífica, sin que hasta el momento se hayan alcanzado resultados más allá de no haber derivado ese conflicto hacia la violencia o la represión, lo cual ya es positivo. Pero tampoco en esta actuación del gobierno están presentes las experiencias de años atrás, que ensangrentaron profunda y duraderamente la vida social de México, como la represión de estudiantes de 1968, so pretexto de que se avecinaban los Juegos Olímpicos de ese año y había que dar una imagen positiva del país ante los extranjeros, la cual resultó al revés. Seguir por este camino de 1968 no puede sino traer desgracia y zozobra a la nación. Cualquiera que sea el

tema de la confrontación, es preciso que las partes se sienten a dialogar con la mira de negociar las diferencias. Mal ejemplo de reforma educativa es reprimir a los educadores con la violencia institucional. Sobre todo si desde un principio la autoridad educativa impuso a los maestros la condición de que aceptaran una reforma para sólo después entrar al diálogo en torno a ella, que es algo parecido a que primero se mueren los maestros que protestan y sólo después el gobierno dialoga con ellos. El gremio minero trabajador ha sufrido en carne propia la represión desde 2006, cuando el gobierno de Vicente Fox, coludido con algunos de los más corruptos empresarios del país, agredió a los trabajadores mineros del puerto industrial Lázaro Cárdenas, el 20 de abril de ese mismo año, donde resultaron asesinados dos trabajadores mineros y más de 100 heridos de bala, además de que prosiguió una política de persecuciones que mantuvo el gobierno pro empresarial de Felipe Calderón, la cual no ha sido eliminada por el actual gobierno. Los mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México manifestamos nuestra solidaridad amplia y firme hacia los maestros de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Tabasco en sus planteamientos de justicia, y hacia todos los docentes que tienen algo que decir en este conflicto. Hay que hacer valer el concepto de que los maestros tienen depositada la confianza de la nación en la formación de las nuevas generaciones de mexicanos, lo cual es totalmente contrario a manipular un carro anti motines o realizar disparos lacrimógenos o de otro tipo. Exigimos detener la escalada de violencia contra los profesores inconformes y proceder al diálogo con ellos. No hay otro camino. Nuestra paz social, nuestra educación y nuestro compromiso con la nación así lo demandan.

Comité Ejecutivo Nacional Consejo General de Vigilancia y Justicia Secciones y Fracciones de la Organización Minera Delegados Especiales y de Zona

21 de junio de 2016

11


12

Comité Ejecutivo Nacional

SINDICATO NACIONAL DE TRAB SIDERÚRGICOS Y SIMILAR

Napoleón Gómez Urrutia Presidente y Secretario General

Sergio Beltrán Reyes Secretario del Interior, Exterior y Actas

Benito Melo González Secretario de Trabajo

Alfredo Meza Murillo Secretario de Seguridad, Social, Previsión e Higiene Industrial

José Raúl García Hernández Secretario de Fomento Cooperativo y Acción Social


Comité Ejecutivo Nacional

BAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, RES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Moisés Acuña Austria Secretario de Asuntos Políticos

Isidro Méndez Martínez Secretario de Organización, Propaganda, Estadística y Educación

José Ángel Hernández Puente Secretario Tesorero

Constantino Romero González Secretario de Contrataciones Colectivas

J. Jesús Jiménez Secretario de Conflictos Sociales y de Vivienda

José Barajas Prado Secretario del Consejo General de Vigilancia y Justicia

Nicandro Rodríguez Castillo Primer Vocal del Consejo General de Vigilancia y Justicia

Jesús Armando Velázquez Morales Segundo Vocal del Consejo General de Vigilancia y Justicia

13


14

Carta


Entrevista

Napoleón Gómez Urrutia con el diario The Toronto Star

Extorsión, amenazas, secuestro: trabajadores, las víctimas ocultas de la violencia en México

• La agresión de los cárteles ha hecho de México uno de los países más peligrosos del mundo. Ahora, las bandas criminales tienen un nuevo objetivo: los sindicatos

Por Sara Mojtehedzadeh

M

CALLEN,TEXAS, mayo 23 de 2016.- Fue después de la tragedia de 2006, luego que el letal metano se filtró en la mina de carbón de Pasta de Conchos que desencadenó una explosión que sepultó a 65 trabajadores, cuando el hijo de Napoleón Gómez Urrutia recibió un mensaje. De acuerdo a su padre, el joven estudiante acababa de terminar su clase en la Facultad de Derecho de la Universidad de Monterrey. Caminó por el estacionamiento hacia su automóvil y en la parte izquierda del parabrisas encontró un sobre que abrió. Dentro había una bala. “Mi hijo tenía 18 o 19 años de edad,” comentó Gómez Urrutia. Fue esa amenaza macabra, la que por encima de todos los cargos de corrupción contra el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos

y Similares de la República Mexicana (posteriormente retirados por el 4º Tribunal Colegiado de México) obligó a Gómez a exiliarse en Vancouver. Su crimen: calificar al accidente de Pasta de Conchos como un “homicidio industrial”, decisión que desató por igual la cólera de los actores políticos y empresariales, dijo Gómez. “Hemos llegado al extremo en el que los trabajadores o dirigentes sindicales están siendo secuestrados o desaparecidos o torturados o incluso asesinados”, dijo Gómez a Star. La vida como activista en México nunca ha sido fácil. Como Star lo ha señalado, aquéllos que luchan por los derechos de los trabajadores en las maquiladoras que se encuentran en pleno auge en la región fronteriza, o en la industria manufacturera de propiedad extranjera y libre de impuestos, se enfrentan a los intereses comerciales profundamente arraigados y que están protegidos por los llamados sindicatos fantasma (blancos o charros), los cuales no sirven para

apoyar a los trabajadores sino más bien para reprimirlos. A esto se le añade un nuevo y delicado reto. En estados como Tamaulipas, la capital del secuestro del país, los cárteles parecen tener un nuevo objetivo: los sindicatos, donde la expropiación de las cuotas de los trabajadores sirven como una nueva fuente de financiamiento. “Sabemos de algunos sindicatos que han sido infiltrados”, dijo Julia Quiñonez, quien dirige el Comité Fronterizo de Obreras, un grupo independiente en materia de derechos de los trabajadores, el cual apoya a trabajadores con salarios bajos de las maquiladoras en tres estados del país, incluyendo Tamaulipas. La organización se ha visto obligada a cerrar las persianas en otros dos estados, Sonora y Chihuahua, debido a la violencia que allí se vive. “Es un círculo vicioso de un problema encima de otro problema”, dijo de su trabajo. “Los grupos criminales han avanzado significativamente en

Las probabilidades de encontrarlos con vida son bajas. Las familias lo tienen claro, ellos son mineros. Ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

15


16

Entrevista su objetivo de controlar a los sindicatos y a su fuerza laboral”, añadió un informe de 2014 realizado por Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una ONG independiente. “También hay indicios de colusión entre los sindicatos petroleros (Tamaulipas) y los capos del cártel.” Incluso aquí, en la frontera de McAllen, Texas, es fácil observar por qué hablar de la brutalidad del cártel a menudo provoca un silencio incómodo. Los cárteles que operan en Tamaulipas dependen en gran medida de la extorsión y el secuestro como ingreso. Entre 2007 y 2014, Tamaulipas registró el mayor número de desapariciones en México: más de 5,200 de acuerdo con el registro de personas perdidas y desaparecidas del país. Tan sólo en 2012, hubo un estimado de 8,631 secuestros en Tamaulipas. La mayoría de los ejecutivos de las maquiladoras viven en el extenso y húmedo pueblo de McAllen y viajan diariamente a Reynosa, la ciudad vecina más grande e industrial de Tamaulipas. Del lado de Texas, el cruce se alinea con un parque tranquilo donde nobles cactus anidan entre álamos. El lado de Tamaulipas, está alineado con los halcones –informantes, comúnmente niños o migrantes centroamericanos que transmiten información a los cárteles sobre el paso de vehículos–.

Un hombre de negocios que hace ese recorrido todos los días para dirigir una fábrica estadounidense en Reynosa, dijo que los cárteles le han rehuido a extorsionar directamente a las plantas de propiedad extranjera dado que los sindicatos son “una presa” más fácil.

“En algunos casos, ellos presionaron al sindicato para que contratara a miembros de los cárteles,” dijo.

“En mi sindicato, uno fue asesinado, otro forzado a renunciar. Al otro lo desaparecieron,” dijo a Star. “Esto es extraoficial, pero sí, ellos están buscando dinero, una especie de cuota mensual o algo así.”

“Esto es algo que nunca aceptamos. Sin embargo, a veces ponemos en riesgo a los líderes sindicales locales”, agregó Gómez, quien ha tenido que reubicar a varios de los líderes de su sindicato a consecuencia de las amenazas del cártel.

Según informes de la prensa mexicana, la esposa de un dirigente sindical fue secuestrada el año pasado en Tamaulipas por sicarios de un cártel. El dirigente sindical, a quien Star no citará por posibles represalias, cruzó a McAllen para hablar con Star, pero se sintió incómodo cuando se le preguntó sobre los cárteles que han tomado a su sindicato como blanco.

Gómez también dijo que el antiguo problema del país con los sindicatos antidemocráticos, alentado por décadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual ha dominado la política mexicana durante gran parte de la historia del país, es una forma de “esclavitud encubierta” que explota y perjudica a los trabajadores.

“Hubo un pequeño problema”, dijo con voz casi inaudible, antes de que su compañero interviniera a toda prisa: “Ha sido arreglado.” “Los cárteles se han vuelto cada vez más grandes y peligrosos para las empresas y para los trabajadores”, dijo Gómez, quien desde el exilio en Vancouver, continúa dirigiendo el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúr gicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, el cual es considerado uno de los sindicatos más independientes de México.

“A veces hablan de porcentajes, por ejemplo, dicen que de las cuotas mensuales que vas a obtener, quieren el 20 por ciento”.

“Hay un problema debido a que algunas personas realmente no luchan por los trabajadores. Eso crea un desequilibrio cuando exigimos muchas cosas y ellos no piden nada”, dijo Juan Villafuerte Morales, Secretario General del SJOIIM, un sindicato de una maquiladora en una de las ciudades más grandes de Tamaulipas. Añadió que sus negociaciones han ganado algunos beneficios para los trabajadores, tales como centros de salud e instalaciones recreativas. (El material promocional de su sindicato también pregona la capacidad

Estaban comiendo dos cucharadas de atún cada 48 horas y medio vaso de leche. Senadora Isabel Allende, un día después que fueron contactados.


Entrevista del sindicato para “hacer exitosa su empresa en nuestra región.”) El miedo, la violencia y una larga historia de colusión entre los sindicatos, las empresas y el gobierno, se han combinado para crear un ambiente casi imposible para que los trabajadores puedan mejorar sus salarios y condiciones de trabajo, dijo la profesora de la Universidad de New Brunswick, Hepzibah Muñoz Martínez, quien creció en Tamaulipas e investiga la violencia y al sector maquilador. México ya tiene el salario mínimo más bajo dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), agrupación de 34 países con ingresos relativamente altos. Al ajustarse para tener en cuenta los efectos de la inflación, los salarios en México apenas han aumentado desde 1980, y en los últimos años realmente se han reducido, según el Centro para la Investigación Económica y Política. “Ya se tenía una situación en la que se controla a la fuerza laboral. Pero (en el pasado) todavía se tenía una situación en la que, de alguna manera, la gente podía hablar sin temor a ser asesinada”, dijo Martínez. “Viviendo en Matamoros, no puedes ni siquiera decir Zetas”, ella recordó, refiriéndose a uno de los cárteles más brutalmente infames del estado. “Incluso dentro de las casas, porque la gente tenía miedo de que sus vecinos los escucharan. Había que decir “los pequeños chicos malos: los Malitos”.

Al igual que gran parte de la región fronteriza de México, Tamaulipas depende en gran medida de los equipos de fabricación extranjera que se benefician del programa de maquiladoras libres de impuestos del país. El estado es un centro de crecimiento para la producción de automóviles en un país que está superando a Canadá como una potencia en la fabricación de automotores: mientras que el aumento de la producción en México se incrementó en más de un cinco por ciento el año pasado, el de Canadá se redujo a casi la misma cantidad. En general, las importaciones canadienses procedentes de México valían más de 31.1 mil millones el año pasado. “Las cosas que compras en Canadá son producidas en condiciones de explotación laboral en la frontera y en un contexto de un incremento en la violencia”, dijo Martínez. “La posición oficial del gobierno de Canadá en términos de política exterior es apoyar a los derechos humanos”, agregó. “Pero si nos mantenemos enviando para allá empresas mineras o de autopartes que se están aprovechando de la violencia en México para reprimir los derechos laborales o humanos, se puede notar la contradicción.” Hasta hace apenas unos cuatro años, Canadá proporcionaba financiación para los proyectos independientes en derechos de los trabajadores en México (así como

para una variedad de iniciativas relacionadas con otros derechos humanos) de acuerdo con información de Open Aid Data, un sitio web dedicado a coadyuvar en la transparencia. Un portavoz para los Asuntos Mundiales de Canadá dijo que por ahora el gobierno “no mantiene un programa significativo de asistencia para el desarrollo internacional en México, pero no respondió a las preguntas de Star sobre el por qué. Hassan Yussuff, Presidente del Congreso del Trabajo de Canadá, dijo que el gobierno canadiense debe comenzar a proteger los derechos de los trabajadores y a erradicar los sindicatos fantasma corruptos, a través de una presión política en México, cuyo presidente estará en Ottawa en el mes de junio. “Yo afirmaría que una de las primeras prioridades a establecer con el gobierno mexicano es la de otorgar a los trabajadores la libertad de asociación en su país”, dijo a Star. Sé que los presidentes de México y EE UU estarán visitando Canadá a finales de este año. Creo que será muy apropiado para el Primer Ministro plantear esta cuestión para decir: ¿cuándo vamos a ver algo de acción en este asunto en particular?” “Sigo diciendo a mis compañeros que este es nuestro momento”, agregó Gómez. “Tenemos que empezar a ponernos de pie y luchar por nuestros derechos.” ¢

Ministro, estamos bien; esperando que nos rescaten. Minero Luis Urzúa, en la primera comunicación telefónica con Golborne.

17


18

Opinión

La OIT y el futuro de los trabajadores* Napoleón Gómez Urrutia

L

a semana pasada se celebraron las reuniones más importantes de este año en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en su sede de Ginebra, Suiza. Asistí por primera vez no como invitado del gobierno mexicano, sino a nombre del Sindicato Nacional de Mineros y de IndustriALL Global Union, organización independiente ésta a la que pertenecemos como Sindicato y en la que orgullosamente me honra formar parte de su Comité Ejecutivo Mundial, que agrupa a más de 50 millones de trabajadores de 140 países. La OIT se fundó en 1919 como parte del Tratado de Versalles que terminó con la primera guerra mundial, con el objetivo de alcanzar la justicia social universal como base para mantener la paz entre las naciones de manera duradera y permanente. Al inicio estaba integrada por sólo 9 países (Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos) con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en todos sus órganos ejecutivos. Las propuestas para crear una organización internacional que se concentrara en los temas laborales, se habían iniciado desde el siglo XIX. Se trataba de otorgar un verdadero reconocimiento e importancia a la justicia social como el elemento fundamental para el logro de la paz y la estabilidad laboral, frente a un pasado de explotación despiadada de la clase trabajadora, incluyendo a niños y mujeres, que había evolucionado en los países industrializados hasta alcanzar niveles de abuso inhumano y de generación de miseria y desigualdad extremas, quizá sólo rebasadas por la realidad actual.

Hoy, a 97 años de distancia desde su fundación, la OIT agrupa a 187 países y constituye el foro laboral más importante a nivel internacional. Sin embargo, y a pesar de todas las reformas, adecuaciones y transformaciones que ha experimentado a lo largo del siglo, las condiciones de vida y de trabajo vigentes, salvo algunas excepciones, no han permitido reducir o frenar la desigualdad social, mientras que la distribución del ingreso se ha deteriorado con severidad, afectando gravemente a la mayoría de la población. México no sólo no ha sido la excepción, sino por el contrario, se ha convertido en la tercera economía del mundo con la peor distribución del ingreso y los salarios más bajos de América Latina, según los análisis publicados por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de la ONU, y por medios de gran credibilidad como el periódico Toronto Star de Canadá. En esas condiciones, durante la primera y segunda semanas de junio de 2016, llegó a Ginebra para asistir a las conferencias de la OIT, una delegación mexicana con más de 70 representantes de los sindicatos oficiales (40), empleadores y cámaras empresariales (24) y un número no menos nutrido de 10 funcionarios públicos encabezados por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. Al final de la conferencia el representante de México fue electo para ocupar la presidencia del Grupo Gubernamental de la OIT para el periodo 2016-2017. La decisión se tomó en el marco de la 105 Conferencia Internacional del Trabajo que este año sesionó bajo el lema: “Construir un futuro con trabajo decente”. El secretario Navarrete Prida durante su intervención en la sesión plenaria de la Conferencia y ante


Opinión

la delegación tripartita de México y de otros países, destacó que “la paz laboral que prevalece en el país, es resultado de un diálogo social fuerte, sólido y tripartito, que ha permitido alcanzar casi 32 meses sin una huelga de jurisdicción federal”. En contraste, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Alemania, en reunión por separado de la OIT, difundió un estudio, del cual me ocuparé en otro artículo, donde señala que “el derecho a la huelga está bajo constantes ataques. Las incidencias de las huelgas que se han suspendido, sancionado o prohibido como resultado de nuevas leyes o reformas, han estado creciendo en muchos países”. México es señalado por esta fundación como un país donde existen excesivos prerrequisitos para estallar una huelga, que es el último recurso de los trabajadores para defender sus derechos, o para revertir las violaciones a los contratos colectivos y los abusos y amenazas contra el personal. La Fundación Ebert afirma que para ejercer el derecho a la huelga en México, se requiere que el sindicato solicite la aprobación de la autoridad laboral, lo que implica un juicio ante un tribunal tripartito donde el Estado es juez y jurado. Los sindicatos deben justificar que las razones para decretar las huelgas son una violación sistemática de sus derechos establecidos en la Constitución, lo cual es prácticamente imposible, con lo cual la autoridad las declaran inexistentes o ilegales, incluso antes de la fecha o la hora señalada para el establecimiento de las mismas. Algunas de las conclusiones preliminares más importantes de estas conferencias pueden resumirse brevemente, a reserva de profundizar más en ellas. La Primera, la OIT está limitada para obligar o instruir a los gobiernos a que adopten estrategias y políticas para reducir o eliminar la desigualdad y la explotación de la fuerza de trabajo. La OIT puede recomendar o condenar sus acciones, pero no puede obligar a los gobiernos a cambiar y con ello proteger la justicia, la democracia y la libertad sindical.

La soberanía, la diplomacia y los intereses la limitan y por eso en muchos países los funcionarios gubernamentales y políticos hacen lo que quieren y mantienen las condiciones que consideren más pertinentes, aun si están equivocados o si con sus acciones producen más pobreza, discriminación y desigualdad. La segunda, los contratos de protección patronal han facilitado una política de explotación laboral y de esclavismo disfrazado. La tercera conclusión es que mientras mantenga el gobierno mexicano el sistema de toma de nota o de reconocimiento oficial de los sindicatos y de los líderes, no habrá democracia ni derecho a la libertad de Asociación y sí un mayor control gubernamental que va en contra del Convenio 87 de la OIT, que el gobierno de México ha ratificado durante más de 60 años continuos. Es decir, nuestro país no puede continuar como un candil en la calle cuando mantiene una gran oscuridad en la casa. La cuarta es que aun cuando el proyecto de reforma en materia laboral que ha propuesto el gobierno de México tiene aspectos positivos, no podemos esperar a que la apruebe o reforme el Senado de la República hasta después del mes de septiembre próximo para aplicar correctamente o con transparencia la ley laboral actual emanada de la Constitución que se adoptó en 1917, la cual “está reconocida, según el propio gobierno, como la primera Constitución Social del siglo XX, incluso con derechos que se establecieron con antelación a otras constituciones del siglo pasado”. La quinta y por ahora última conclusión, es una pregunta: En estas condiciones y ante la situación global y de México, ¿cuál es el futuro de la clase trabajadora? *Artículo publicado en La Jornada, junio 16 de 2016

19


20

Pago por jornada

El salario nuestro de cada día …y cómo manejarlo contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales.

Por Constantino Romero González

S

alario: Dinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera periódica. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada. Sinónimos: sueldo, soldada o estipendio. Salario deriva del latín salarium, que significa ‘pago de sal’ o ‘por sal’. El término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola en salazón.

Salario base: Dinero que percibe una persona por su trabajo sin considerar ciertas cantidades añadidas, como primas o pluses. Salario mínimo: Cantidad mínima, fijada por la Administración, que debe percibir al menos cualquier persona por desempeñar un trabajo en jornada laboral completa. Salario: Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes

En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutención, casa de vacaciones gratuita o por un alquiler inferior al del mercado, etcétera, siempre que se obtengan por razón del trabajo o servicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que añadirle el importe de las cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicológico: 1. El sistema debe ser fácil de comprender y el salario fácil de calcular por el obrero; 2. El sistema debe ser conocido con anterioridad a la ejecución del trabajo; 3. El salario debe pagarse lo antes posible después de efectuar el trabajo, y 4. El salario debe ser más elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del trabajador.

Hace 20 años no creo que el rescate hubiera sido posible. Habrían quedado enterrados. Omar Gallardo, experto ingeniero de minas.


Pago por jornada CÓMO DOMINAR NUESTRA ECONOMÍA DOMÉSTICA EN SEIS PASOS Dentro de la educación financiera y doméstica, el control de las finanzas personales y nuestra economía doméstica es uno de los retos a debatir por cualquier individuo: 1. Dedícale tiempo a tus finanzas personales. Tomar decisiones requiere conocimiento y planificación. El aprendizaje y la reflexión son los pilares principales de una correcta organización financiera.

alimentación, ropa o los ingresos mensuales que tenemos. 4. Elabora tu plan de acción. Una vez que conocemos el flujo de caja seremos capaces de determinar qué puntos de nuestras finanzas necesitan mayor atención y en cuáles podemos realizar recortes. El factor de ahorro puede ser más flexible, pero nunca debe ser inferior al 10% de mis ingresos. Es decir, si mis ingresos netos son de 1,500 pesos, como mínimo debo ahorrar 150 pesos mensuales.

2. Calcula tu patrimonio, busca el punto de partida. Todas las estrategias tienen que partir de una salida. Nuestra salida financiera consiste en calcular nuestro patrimonio, nuestros bienes, derechos y nuestras obligaciones.

5. Busca tu meta financiera. Ahorrar no es sencillo e incluso se puede decir que va en contra de la naturaleza humana. Además, la sociedad en la que vivimos nos está constantemente impulsando al consumo.

Este balance de situación se puede llevar a cabo con un simple lápiz y papel o con programas informáticos. Da igual el método empleado, lo importante es determinar a cuanto ascienden nuestros activos menos las deudas que tengamos contraídas. Ese es el paso importante a realizar.

Los miembros de la familia que dependan de nosotros. La búsqueda de nuestra meta es una labor que requiere reflexión, que funciona como recompensa al esfuerzo y que nos va a servir como premio al final del camino que hayamos escogido recorrer.

3. Disponibilidad de gasto y presupuesto. La primera vez que se lleva a cabo esta tarea, es sumamente complicado dado que la mayoría de nosotros no sabemos responder a preguntas básicas sobre nuestros gastos, tales como la cantidad de dinero que nos gastamos en

6.- Si tu trabajas, tu dinero también tiene que hacerlo. El dinero que no genera rendimientos es dinero que se deteriora, se estropea, caduca. Esta pérdida de valor en el tiempo es latente si no somos capaces de pensar una serie de sistemas que hagan generar a mi dinero más dinero, por ejemplo una inversión.¢

Cuando salga, compramos el vestido y nos casamos. Esteban Rojas a su esposa Jéssica, con quien sólo se casó por el civil.

21


22

Mensaje

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Llama NGU a fortalecer el apoyo sustancioso a las 3 Secciones en huelga Circular 9 Ciudad de México a 18 de julio de 2016. DELEGADOS ESPECIALES Y DE ZONA SECCIONES Y FRACCIONES SNTMMSSRM Presentes. Estimados compañeros: Por este conducto reciban un caluroso y efusivo saludo de mi parte, así como del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia. Por otra parte, en la Convención pasada y en ocasiones anteriores, les hemos solicitado el apoyo económico y moral para nuestros compañeros de las Secciones en huelga, 17 de Taxco, Gro., 65 de Cananea, Son. y 201 de Sombrerete, Zac., ya que es nuestra responsabilidad y obligación apoyar dichos movimientos, pues esta lucha es de todas y todos los trabajadores que pertenecemos a nuestro Glorioso Sindicato Minero. No obstante, de un tiempo a la fecha, puedo referirme a dos años atrás, la mayoría de las Secciones del Sistema Minero, han dejado de enviar a la Tesorería Nacional el apoyo económico para nuestros compañeros y sus familias, ocasionando con esto un retraso importante en la ayuda económica que semana a semana se les había estado enviando. Por lo tanto, es muy, pero muy importante que retomemos este apoyo, ya que las familias de nuestros compañeros necesitan urgentemente de nosotros. De antemano sabemos que para algunos de ustedes esto significa un esfuerzo adicional, pero

para nuestros compañeros sería un aliento y una fortaleza para que continúen resistiendo en esta injusta lucha y que les demostremos al gobierno y empresarios que seguimos estando unidos, leales y comprometidos en nuestra dura lucha, pero sobre todo, que nuestros compañeros y sus familias no están solos. Como siempre, acudimos a ustedes compañeros de las diferentes Secciones y Fracciones, porque sabemos de su compromiso y responsabilidad, pero sobre todo del lado humano que siempre ha caracterizado a los mineros. Esta lucha es de todos nosotros y como uno solo tenemos que responder y ayudarnos en todo lo que sea posible. Me despido de ustedes sabiendo que cuento con todo su apoyo y, que sin duda, nuestros compañeros de las Secciones en huelga también cuentan con él, para poder seguir adelante y dar el esfuerzo extra para logar nuestra victoria que sin duda muy pronto habrá de concluir. Les doy las gracias de mi parte, así como del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia. “Evolución y Trabajo” Por el Comité Ejecutivo Nacional Lic. Napoleón Gómez Urrutia Presidente y Secretario General


Cornisa

Nuestra historia La ex Hacienda de San Antonio Xala fue fundada en el silgo XVI por Don Álvaro de la Cruz, quien la recibió como premio a su lealtad a la Corona, durante la Conquista de México.

Estimado compañero minero:

• En la ex Hacienda de Xala, Hidalgo, contamos con un

salón para fiestas y banquetes con capacidad para 150 comensales y una amplia área de jardín.

• El alquiler de salón –sin consumo– incluye montado con 15 mesas, loza y meseros y descorche de $95.00 por botella en bebidas nacionales. El tiempo de alquiler de nuestras instalaciones para cualquier evento tiene duración de 7 horas.

• El horario de servicio de nuestro restaurante es de 9:00 a 21:00 horas.

• Deseamos sinceramente que su estancia en la

ex Hacienda de Xala sea placentera y tenga la oportunidad de admirar la increíble e impresionante construcción que data de la época colonial.

¡ Esperamos muy pronto su visita ! Informes en la administración o a los teléfonos

0159292 33017 0159292 33019 0159292 33113 Atentamente Sindicato Nacional de Mineros

La hacienda fue construida con grandes bloques de piedra y un pozo de almacenamiento de agua. Sus principales actividades fueron la agricultura con la siembra del maguey para la explotación del pulque, el pastoreo y, de gran importancia para la época, la acción evangelizadora que estuvo a cargo de fray Juan de Ramones, celador del convento de Otumba. Por testamento de Don Álvaro pasó a ser propiedad de los monjes franciscanos a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue vendida al conde de Xala, hasta la época independiente. El conde de Xala, firmante del Acta de Independencia de México, donó la hacienda a la viuda del coronel Don Eugenio María de Montaño, héroe de la insurgencia, en reconocimiento a las valerosas contiendas que al lado de Don José María Morelos y Pavón, librara en Oaxaca y en Apan. La viuda de Montaño, vendió la finca y finalmente en la Revolución los zapatistas la ocuparon y repartieron las 25 mil hectáreas que tenía en propiedad. Una vez que pasó la Revolución, la hacienda fue comprada por Don Joaquín del Olmo Martínez y por Don Salvador Maldonado, quienes dotaron de lotes a sus trabajadores campesinos en lo que ahora es el poblado de Xala. Posteriormente, la hacienda fue comprada por la familia Díaz de León, siendo el licenciado Genaro Díaz de León, quien en 1983 vendió las 92 hectáreas y el casco de la finca al Sindicato Nacional de Mineros, que a la fecha es el propietario. La hacienda fue convertida en pequeña propiedad y subdividida en pequeños lotes rústicos. Conserva la paz y tranquilidad campirana que inspiró a sus dueños en un principio, aunque el ferrocarril México-Veracruz conserve el derecho de vía para pasar por sus campos. En el entorno, a 5 kilómetros, desemboca una carretera asfaltada, se encuentran también una universidad y un gran centro industrial. La Hacienda de Xala y sus campos, son testigos desafiantes de su majestuoso pasado.

23


“El Colapso de la Dignidad es una mirada imperturbable y desconcertante dentro de la lucha obrera de nuestro mundo. El increíble recuento de Gómez de la lucha por la justicia enfrentando una adversidad aparentemente insuperable es una advertencia, una lección, y – en última instancia – un apasionado llamamiento para el cambio internacional. Una lectura esencial para cualquier trabajador”.

Napoleón Gómez Urrutia

—Thom Hartmann, Autor de The Last Hours of Ancient Sunlight

En México pídalo en librerías, tiendas departamentales y de autoservicio. Para pedidos internacionales manda un correo a admini@collapseofdignity.com https://www.facebook.com/SNTMMSSRM https://www.facebook.com/ElColapsoDeLaDignidad https://www.facebook.com/pages/Napoleon-Gomez-Urrutia @DignidadColapso https://www.youtube.com/user/NapoleonGomezUrrutia https://www.youtube.com/user/ColapsoDeLaDignidad/feed


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.