CPAIS-SCORP
CPAIS-SCORA
CPAIS-SCOPH
CPAIS
4 6
CPA-SCOME
NUESTRA SOCEMURP
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA
2018
ÍNDIC
8 10 12 14 15
1
CE
COLABORADORES Editor en jefe
Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización expresa de SOCEMURP
Alejandro Varillas Editor de idioma Andrés Pohl Sánchez Diseño Gabriela Rivera Saucedo Contribuciones Sandra Andahua Melvyn Chávez Cesar Ley Karla Montoya Carlos Noriega Milagros Ocas Jhoselyn Valenzuela Elvira Zamora Katya Abuhadba Raúl Vallejos Fabiola Rodríguez
CD SOCEMURP 2018
SOCEMURP SIEMPRE EN ALTO
CPP
CPDII
SCOPE
CPC-SCORE
16 18 20 21 22 24
Sergio Seminario
Segunda Edición Lima-Perú, agosto 2018
PRESENTACIÓN La Sociedad Científica de Estudiantes de Medici-
que deb
na de la Universidad Ricardo Palma es el com-
DE TOD
plemento de aquello que aprendemos en la fa-
como as
cultad, siendo la investigación la principal meta
taciones
a la que todo miembro debe aspirar y llegar. Sin
ción, a l
embargo, ¿qué tan claro tenemos eso?
yen en l
Al trabajar por y para la Sociedad Científica no
mino es
solo encontramos actividades relacionadas a la
Todos te
investigación, sino también encontramos activi-
mos, cóm
dades que complementan nuestros estudios co-
moramo
mo lo son las actividades académicas; además,
mos a la
también contamos con actividades de proyección
por si so
hacia la comunidad, hacia la Atención Primaria
semana
de Salud, donde se comparten conceptos básicos
necesite
que todo estudiante de medicina debe saber; por
La Socie
supuesto no puede faltar el programa de inter-
que tien
cambios dentro de los cuáles se puede hacer in-
encabez
vestigación o rotación clínica, cuya experiencia
nuestro
adquirida es única debido al factor cultural inhe-
guir tod
rente y, para cerrar, no podemos dejar de men-
miembr
cionar a las actividades de difusión que hacen
a la Soc
extensiva la promoción de las distintas activida-
como un
des a todos los estudiantes de nuestra Facultad
del cora
de Medicina Humana. Como podemos ver, todas
“SOCEM
en conjunto hacen que la experiencia de ser
pre-gra
miembro de
todo es
la Sociedad Científica sea enriquecedora; si es así
de sus t
de maravilloso, entonces ¿por qué no las elabo-
de la so
ramos en conjunto?
bajar d
Hay que entender y, para muchos, recordar que
respuest
es nuestro deber ser integrales como estudiantes y futuros médicos. Todos llegamos a la Sociedad por alguna actividad de algún comité, si, pero no
4
final de
para mantenernos haciendo lo mismo hasta el
nuestra carrera. La verdadera escuela
bemos dejar es esta: TODOS HACEMOS
DO. No es para nada fácil lograr que, así
sisten a las campañas, asistan a las capaci-
s, a los talleres, a los cursos de investiga-
los programas de intercambio o que apo-
la difusión; si, es difícil y vaya que el calargo, pero no imposible.
enemos prioridades y elegimos qué hace-
mo lo hacemos y cuánto tiempo nos de-
os y es justamente el cariño que le tene-
a Sociedad y el anhelo de verla crecer, que
ola entrará en nuestra agenda, no cada
a necesariamente, pero si cada vez que nos
e.
edad es científica debido a la investigación
ne como objetivo realizar, es por esto que
za y lidera las demás actividades, ese es norte, el cual podemos y debemos perse-
dos. Recordemos esto y enseñémoslo a los
ros más jóvenes, ya que así devolveremos
ciedad todo el bien que nos ha hecho, no
na imposición, sino como algo que nace
azón.
MURP nos enseña que la investigación en
ado es importante e indispensable para
studiante de medicina logrando a través
trabajos un impacto en pro del bienestar
ociedad, para ello se necesita actuar y tra-
duro para así conseguir lo que buscamos:
tas.” Alejandro Jesus Varillas Aldana Editor en Jefe
5
NUESTRA SOCEMURP La Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, desde su creación el 6 de julio del 2005 ha sido reconocida por las autoridades de nuestra casa de estudios, la Universidad Ricardo Palma, y con ello la labor que se comenzaría a hacer con los estudiantes de medicina de nuestra facultad. Desde ese entonces, SOCEMURP ha pertenecido a la Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana (SOCIMEP), organización que reúne a todas las sociedades científicas del país. Asimismo, en el 2013 pasamos un proceso para formar parte de la International Federation of Medical Students´ Association (IFMSA) mediante su organización nacional IFMSA – Perú que reúne a diferentes Asociaciones Locales conformadas por estudiantes de medicina del Perú. Por lo tanto al estar afiliados a estas dos organizaciones es que SOCEMURP tiene la denominación de Sociedad híbrida. Para comprender lo que conlleva ser una sociedad híbrida es que debemos conocer las funciones de cada una de las organizaciones tanto SOCIMEP como IFMSA y la representatividad que tenemos al ser parte de ambas, ya cada uno de nosotros como miembros de SOCEMURP somos parte importante del desarrollo y cumplimiento de las funciones de nuestra Sociedad Científica.
-
SOCIMEP en la actualidad tiene 26 años y la conforman 37 Sociedades Científicas de estudiantes de medicina peruanos y tiene 6 Comités
6
Permanentes: Comité Permanente Académico
(CPA), Comité Permanente Científico (CPC), Comité Permanente de Publicaciones Científicas (CPPC), Comité Permanente atención Integral en Salud (CPAIS), Comité Permanente de Difusión e Imagen Institucional (CPDII) y Comité Permanente de Relaciones Interinstitucionales e Intercambios (CPRII) recién aperturado. IFMSA es la organización más grande y con mayor antigüedad en el mundo que reúne estudiantes de medicina, teniendo más de 124 países y 132 organizaciones nacionales, llamadas NMO, por su significado en inglés Nacional Member Organization. Una de ellas es la organización nacional de nuestro país IFMSA-Perú, fue constituida en el año 1999 en nuestro país y tiene 6 Comités Permanentes que reciben las siglas por sus nombres en inglés, el cual es el idioma oficial de IFMSA. SCORA: Comité Permanente de Salud Reproductiva & VIH/SIDA, SCOPH: Comité Permanente de Salud Pública, SCORP: Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz, SCOME: Comité Permanente de Educación Médica, SCOPE: Comité Permanente de Intercambios Clínicos, SCORE: Comité Permanente de Intercambios de Investigación. SOCEMURP es formada en base al modelo organizacional de SOCIMEP, pero es en el año que nos afiliamos a IFMSA que nuestra organización recibe algunos cambios y con ello la creación de nuestro Estatuto General y pudiendo así delimitar las funciones de ambos para poder realizar actividades cumpliendo los objetivos y lineamientos de cada comité y continuar así con los pilares que nos identifican científico, académico y de proyección social.
7
CPA-SCOME CPA es el Comité Permanente Académico encargado de mantener y promover el conocimiento medico con la búsqueda de entrega de herramientas necesarias para un buen ejercicio médico y a su vez brindar conocimiento actualizado mediante ponencias o talleres de capacitación brindados por profesionales especialistas o que se forman en diferentes campos de la medicina como Medicina interna, Cardiología Clínica e intervencionista, Reumatología y Neumología entre otras especialidades, que nos brindan conocimiento médico-practico para seguir manteniendo el buen rendimiento y la buena imagen institucional universitaria que nuestros compañeros de Pre-grado e internos plasman en su trabajo por los diferentes hospitales de nuestro país. Por la frase citada en esta edición, bajo la dirección de nuestro empático y muy capaz director Ítalo Valero Román y todo el Grupo que conforma este comité, se pudo llevar a cabo diferentes actividades que se mencionarán en esta sección dedicada exclusivamente a temas de interés académico. A continuación se mencionan solo una muestra de las actividades realizadas por nuestro excelente grupo de trabajo con el objetivo de apoyar al desarrollo de la formación médica de nuestros compañeros.
Taller exámenes auxiliares en Reumatología (2 de Mayo) Con el apoyo de la Dra. Mariela Medina, Reumatóloga en reumatología con larga trayectoria y muy reconocida en su área, se pudo llevar a cabo el taller de interpretación y análisis de laboratorio en reumatología, dirigido especialmente para reforzar temas importantes dentro de esta gran especialidad de la Medicina Humana.
“Primero empieza por hacer lo necesario, luego haz lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible” 8
-San Francisco de Asís-
¡Regresaron los Clinical Days! Con la Semana cardiológica, damos inicio a lo que vendrá a ser Actividades, ponencias y talleres relacionados a tópicos en cardiología, dirigidos para estudiantes de primeros ciclos y también para nuestros compañeros que están próximos a algún examen EsSalud o Enam, para recordar lo básico en anatomía y fisiología.
Enfoque clínica terapéutica sobre Anemia y antibióticos esenciales en la práctica clínica.
Taller de Lectura e interpretación del electrocardiograma Han pasado más de 100 años desde que Williem Einthoven asigno las letras P, Q, R, S y T a las diferentes deflexiones y describió algunas enfermedades con la interpretación de los primeros electrocardiogramas. El miércoles 21 de febrero del presente año se dio inicio a la primera de las sesiones de lectura básica de electrocardiograma. Talleres y ponencias que fue dirigida por Rene Ricardo Rodríguez Olivares, un ex-alumno de nuestra querida facultad y ahora residente de Cardiología del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR). Está actividad nos guarda aún algunas sorpresas así como se premiará al estudiante con nota más sobresaliente por qué también nos preocupamos por el entendimiento de los cursos mediante calificaciones constante durante las sesiones, de esta manera reconociendo el esfuerzo que realizan cada uno de los asistentes.
Enfoque clínica terapéutico sobre Anemia ( febrero), antibióticos esenciales en la práctica clínica (febrero). Con el apoyo del Dr. Víctor Vera se llevó a cabo dos ponencias dirigidas a todo el alumnado y al igual que todas las demás actividades tuvo muy buena acogida por toda la familia que somos nuestra facultad. Ambas ponencias avaladas por CPA-SCOME, siendo SCOME un comité de IFMSA (International Federation of Medical Students Association) que se encarga de brindar una formación integral, de calidad y equitativa a todos; por lo que también al igual que todas nuestras actividades nos ayudan a sumar puntos para poder realizar algún intercambio médico en el extranjero.
9
CPAIS El Comité Permanente de Atención Integral de Salud de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma (CPAISSOCEMURP) es la parte de SOCEMURP enfocada en la proyección social. Este 2018, la familia CPAIS SOCEMURP viene siendo liderada por Katia Abuhadba, la Directora CPAIS SOCEMURP, en compañía de su secretario Takeshi Kaway, quienes trabajan en conjunto con los tres sub comités: CPAIS-SCOPH, CPAIS-SCORA y CPAIS-SCORP. Siendo una Sociedad Híbrida, el trabajo es en conjunto, desarrollando de esta manera campañas con diversas temáticas de importancia en nuestro país. Nuestras actividades van enfocadas a la Atención Primaria de Salud, por ello antes de realizar campañas, se trabaja con los miembros que asistirán a estas y se les brinda una capacitación, la cual puede ser teórica o práctica. Son dictadas por docentes de nuestra facultad y estudiantes de los ciclos avanzados. Las campañas preventivopromocionales se desarrollan en diversas locaciones como hospitales, parques, AA.HH; pero principalmente lo que queremos priorizar es llevar información a población vulnerable; por ello se han venido desarrollando campañas acorde a fechas de nuestro calendario, entre las cuales tenemos: “Día de la lucha contra el Cáncer” realizada en Febrero en el Hospital María Auxiliadora, con muy buena acogida y en la que se trabajó en conjunto con el depar-
10
tamento de Oncología de dicho nosocomio.
Otra de nuestras campañas emblemáticas hasta el momento ha sido la “Campaña por el día internacional de la mujer”, desarrollada en marzo y que fue trabajada en conjunto con el Municipio de La Victoria. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar la participación de nuestra Sociedad Científica en el IX CursoTaller de Atención Primaria de Salud organizado por el Comité de Atención Primaria de Salud de la Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana (CPAIS - SOCIMEP), Raúl Vallejos Núñez, presidente del Comité Organizador. Habiendo sido celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Medicina Humana “San Fernando” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en febrero del presente año, se resalta por la conmemoración de los 40 años de la firma de la Declaración y de la realización de la Conferencia de Alma-Ata, importante escrito donde se establece el concepto de “Atención Primaria de Salud”, además del justo reconocimiento al Dr. David Tejada, Héroe de la Salud Pública y que en su momento fue el Subdirector de la OMS y Coordinador general de la Conferencia de Alma Ata de 1978. Asimismo, se tuvo la participación de reconocidos médicos como Ex ministro Dr. Fernando Carbone, Dr. Oscar Ugarte, Dr. Mario Tavera, Dr. Lazo Valdivia, Dr. Walter Mendoza, Dr. Hernán Málaga, entre otros.
11
CPAIS-SCOPH El Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) reúne a estudiantes de medicina de todo el mundo para aprender, desarrollar habilidades, cooperar, explorar y compartir ideas para abordar todos los asuntos relacionados con la salud pública, incluidos temas de salud global, políticas de salud, promoción de la salud, y actividades educativas. V I SI Ó N Los estudiantes de medicina obtienen las habilidades y el conocimiento óptimos para contribuir a su máximo potencial en la creación de comunidades más saludables en su calidad de estudiantes de medicina y futuros proveedores de atención médica. M I SI Ó N El Comité Permanente de Salud Pública promueve el desarrollo de estudiantes de medicina en todo el mundo en temas de salud pública a través de una red internacional de intercambio de conocimientos, gestión de proyectos, aprendizaje comunitario, desarrollo de capacidades, abogacía, intercambios y acceso a oportunidades de aprendizaje externas. OBJETIVOS
12
La prevención de enfermedades dentro de nuestra sociedad.
Promoción de la salud y educación dentro de nuestra sociedad.
Sensibilizar sobre problemas de salud pública a nivel mundial en estudiantes de medicina y nuestra sociedad.
Abogando por las políticas de salud como la voz de los estudiantes de medicina en todo el mundo.
Desarrollar habilidades y conocimiento de estudiantes de medicina como futuros profesionales de la salud.
Trabajar como equipo internacional y colaborar con organizaciones externas de salud pública para utilizar el potencial de más de un millón de estudiantes de medicina en todo el mundo.
Colabora con otros campos como educación médica, derechos humanos y salud reproductiva.
PROYECTO BEAT AND BURN El proyecto “Beat And Burn” es un proyecto IFMSA internacional, en el cual se trata el tema de cáncer a la piel, tanto en la difusión como en la prevención de la enfermad. Normalmente se trabaja en épocas de verano y se cuenta con la participación de todos los miembros de SOCEMURP; este año 2018 nosotros realizamos esta campaña en el mes de Enero. Este año CPAIS-SCOPH SOCEMURP realizo este proyecto en conjunto con SCIEM UCSUR, en la cual se trabajo en zonas de la playa de punta hermosa y contamos con la participación de varios alumnos de diversos ciclos, una vez ahí, procedimos a dividirnos en grupos y poder compartir nuestros conocimientos entre nosotros para posteriormente salir a la playa y comenzar a dar las charlas a las personas presente en aquel momento, también contábamos con bloqueadores solares que fueron donación de parte de entidades que se encargan de su venta; estos bloqueadores se regalaron a las personas a las que se les hacia las charlas, previa ronda de preguntas; al finalizar realizamos un feedback entre todos los participantes, en donde se dio la oportunidad de compartir lo que sentían y que experiencias obtuvieron los nuevos miembros.
13
FORO ABIERTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL BESO (12/04/18) Todos los años el 13 de abril se celebra el “Día Internacional del Beso”, es una fecha que fue establecida por el beso más largo de la historia, el cual duró 58 horas por una pareja tailandesa. El 12 de abril el comité CPAIS-SCORA SOCEMURP realizó un foro abierto en el cual se habló sobre los diferentes tipos de besos que existen. Se esclarecieron algunas preguntas frecuentes con la presencia de invitados especiales que ayudaron a resolver dudas y mitos acerca del beso.
14
CPAIS-SCORP NO A LA DISCRIMINACION RACIAL
Hoy en día, el racismo adopta formas diversas en distintos países aunque el nexo común, alimentado de prejuicios, siempre conlleva discriminación, segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, y puede manifestarse en conductas que van desde la negación de derechos y el hostigamiento, hasta la violencia y la limpieza étnica. Los derechos humanos son inherentes a todas las personas sin discriminación alguna. El derecho a la igualdad y a la no discriminación son dos de sus piedras angulares. El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Por su parte, el artículo 2º afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole. A los estudiantes de medicina se les insta a tomar medidas integrales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia, así como que promuevan la tolerancia, la inclusión, la unidad y el respeto a la diversidad; ya que esto permitirá un mejor desenvolvimiento en su carrera profesional El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta jornada recuerda la tragedia racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica, y nos invita al compromiso colectivo para la erradicación de esta falta social.
15
El Comité Permanente Científico – Standing Committee On Research Exchange (CPC-SCORE), es uno de los comités de SOCEMURP que reúne a los estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma con el principal objetivo de fomentar la investigación entre los estudiantes de pregrado. Por ello nuestro principal objetivo es impulsar la formación de dichos investigadores dentro de nuestra facultad llegando a obtener un reconocimiento nacional e internacional y, así, aumentar el prestigio de nuestra facultad.
A inicios del presente año, se llevó a cabo la primera Convocatoria CPC-SCORE SOCEMURP, a cargo de nuestra Directora CPC, Carla Almanza Mio, y nuestra Local Officer on Research Exchange (LORE), Susan Chaupi Rojas; ambas dieron a conocer los objetivos, el aporte del comité a la Sociedad Científica y que tienen las puertas abiertas para los interesados en desarrollarse potencialmente en la área de investigación. Para dicho evento tuvimos la presencia de grandes ponencias y muchos invitados con ganas de formar parte de la familia CPC-SCORE.
16
Una de las actividades que no puede faltar dentro del comité es la Feria de Intercambios Científicos, la cual forma parte de un programa que, mediante un concurso de plazas, ofrece a los estudiantes de medicina la oportunidad de realizar el protocolo de investigación de su elección en el país elegido. En dicha feria se explica mediante una línea de tiempo cuáles son las principales responsabilidades y se dan otras pautas generales para los outgoings. En cuanto a los incomings, tenemos el Welcome Dinner una cena para los estudiantes que decidieron hacer su pasantía en nuestra Asociación Local. El más reciente se realizó en el mes de Febrero del presente año, siendo la intercambista proveniente de Chile, la agasajada. Dentro de este contexto se realiza un intercambio cultural, el cual se extiende durante toda la pasantía, en compañía del Host y el Contact, aprendiendo la realidad de la medicina y la investigación en otro país, las costumbres, lo autóctono, aquello que hace único al lugar que se visita. Este programa adquiere relevancia debido a que amplía la visión del estudiante de medicina y le permite tener un concepto más completo sobre la medicina y cuál es el impacto de esta alrededor del mundo. Por otro lado, el Taller Aplicativo de la Metodología de Investigación (TAMI), que consiste en el desarrollo de estrategias y métodos que beneficien al estudiante de medicina para desarrollar y ejecutar de manera adecuada un protocolo y posteriormente publicar dicho trabajo de investigación. Este año el TAMI se realizó en los meses de Enero y Febrero, con la presencia de buenos investigadores y egresados que compartieron sus conocimientos y experiencias. Asimismo, se presentaron ideas muy interesantes y novedosas, algunas de las cuales se prepararon para ser presentadas en el I Congreso Científico Panamericano organizado por SOCIMEP, que se llevará a cabo del 14 al 18 de Agosto.
17
Gracias A SCOPE he podido ampliar mis cualidades como estudiante de medicina, no solo por el hecho de ser Leo, lo cual me ha permitido establecer lazos estudiantiles interuniversitarios a nivel nacional y desarrollar mis capacidades en liderazgo, responsabilidad y sociales, sino también aprovechar los beneficios que me trajo tener la posibilidad de realizar un intercambio clínico para aprender sobre otras realidades culturales y médicas y tomarlas como ejemplo para su utilidad en nuestra realidad y aportar a la mejora de la misma. A su vez, ser parte de este comité me permite representar a la universidad a nivel nacional e internacional y mantenerla como una opción para alumnos de otras partes del mundo.
Mayra Nuñez LEO in 2018
Maria Alejandra Quezada 18
Hice mi intercambio clínico en la especialidad de ginecología en la ciudad alemana de Essen en el mes de enero 2018. El hacer el intercambio en Alemania tiene ventajas como desventajas. Dentro de las ventajas es la gran utilización de tecnología, uno queda muy sorprendido de los avances médicos. Yo pude hacer rotación por las mañanas y asistir a cirugías del servicio. Así mismo se me entrego dinero por el mes de rotación. Viví con una pareja de doctores muy amables. En todo este mes pude conocer ciudades vecinas muy hermosas. Así que si son personas que les encanta viajar y conocer nuevas culturas y costumbres es una muy buena opción. Ahora en cuanto a las desventajas recordar que en este país se habla alemán, por lo que sí se sabe el idioma la rotación será mucho más llevadera y productiva. Tuve compañeros que solo hablaban inglés, y también la pasaron bien. El hospital tenía internet libre por lo que se podía tener un traductor online. Alemania es un país muy bello, diferente y vale la pena optar por un intercambio en este lugar del mundo.
La cálida ciudad de Tepic, estado de Nayarit fue el lugar en el que realicé mi intercambio clínico 2018. La experiencia fue demasiado satisfactoria y provechosa, tanto para mi vida profesional como personal. Realicé mis prácticas en el Hospital General de Zona N1 - IMSS, donde fui recibida desde el principio de la mejor manera, haciéndome sentir una más de ellos. Estuve en el servicio de medicina interna, a cargo del Dr. Juan Carlos Cárdenas, quien durante toda mi estancia ahí, trató y logró, tal como se había trazado, que sea capaz de desenvolverme, dentro de lo posible, sola en el hospital, acercarme a los pacientes y poder obtener datos claves para llegar a sus diagnósticos, verlos como lo que son en realidad, personas como nosotros que están ahí en una fase vulnerable de sus vidas; aprendí a realizar diferentes procedimientos por mi misma sin sentir ya el miedo de equivocarme, pero teniendo en cuenta las pautas básicas y elementales para realizarlos. Las personas en esa ciudad son bastante amigables y adoran que las visitas se sientan como en casa, hice amigos con los que aún mantengo contacto. Me enseñaron un poco de sus costumbres, tradiciones, cultura... Siempre estaré agradecida con todas aquellas personas con las que me crucé. No puedo evitar mencionar la maravillosa familia que me acogió, me hicieron sentir como una hija, hermana, amiga más de la casa. Irse de intercambio tiene muchas etapas: postular, obtener la plaza, comenzar a preparar papeles y todo lo necesario para el viaje, la ilusión de ir a un lugar lejos de todo lo que conoces en donde aprenderás y conocerás nuevas culturas, el tener que dejar a los amigos que hiciste en ese lugar pero que siempre formarán parte de tu vida. Sé y estoy segura que haber realizado este intercambio, completó un punto importante en mi formación, en mi vida.
Brenda Guevara
SCOPE SOCEMURP PRESENTES EN EL SCOPE CAMP
FERIA Y CHARLA DE INTERCAMBIOS 19
CPDII El Comité Permanente de Difusión e Imagen Institucional (CPDII) se encarga del diseño y publicación de afiches, GIF’s, flyers, entre otros, mostrando de manera constante la creatividad que nos caracteriza. Sus registros datan de la gestión 2012 la cual fue presidida por la Dra. Diana Llacta Aparicio, siendo Paola Luzón la primera Directora CPDII. Este año, en SOCEMURP, Alejandro Varillas es nuestro Director CPDII, quien les escribe. Siendo la difusión una de nuestras actividades principales y un instrumento importante en cada comité, se ha vuelto vital la existencia del “Vocal CPDII” en las respectivas Juntas Directivas de los Comités Permanentes. Ellos vendrían a ser los responsables de la creación de afiches que, en su mayoría, requieren de capacitaciones para poder plasmar de la mejor manera la importancia de la actividad que programa su comité. Haciendo énfasis en lo último, en el verano de este año, nuestros miembros participaron de una capacitación que estuvo a cargo de la past Directora CPDII 2017 Alessandra Rivera Saucedo haciendo uso del programa Canva resultando exitosa y bastante amena. Cabe resaltar que, para este año, CPDII tiene muchas sorpresas para sus miembros y la Sociedad Científica. Uno de ellos, el más reciente, ha sido la adquisición de la bandera SOCEMURP, símbolo que estará presente en todos los eventos que involucre a nuestra Sociedad Científica. Fue aprobada en la I Asamblea General Extraordinaria SOCEMURP 2018; sin duda, una de las figuras más representativas y, parte del patrimonio, que nos une e identifica. También se nos viene el evento más grande: SOCEMURP AWARDS 2018. Con la participación de nuestros miembros CPDII, se buscará reconocer a nuestros mejores miembros por comité, realizaremos menciones honoríficas, pero sobre todo, nuestra finalidad es la confraternización y contarles también un poco de la historia de nuestra Sociedad Científica. Es importante enseñarles a los nuevos miembros la importancia de la SOCEMURP, cómo nació y qué es de ella hasta el día de hoy.
20
CPP El Comité permanente de publicaciones es aquel comité que tiene como finalidad promover la publicación de artículos científicos de calidad por parte de los miembros de SOCEMURP en las diferentes revistas científicas tanto nacionales como internacionales. Proporcionando las herramientas necesarias, mediante capacitaciones, asesoría y monitorización con un trabajo en conjunto. De este modo, contribuye con el prestigio de la facultad de medicina de la Universidad Ricardo Palma. En lo que va del año, la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma (SOCEMURP), ha podido publicar 23 artículos científicos en sus diferentes categorías, tantos artículos originales, casos clínicos, cartas al editor, artículos de revisión, entre otros, gracias al compromiso de sus miembros. Asimismo, es para SOCEMURP una motivación y alegría poder contar con un miembro que ha publicado en la revista científica británica “Journal of Pharmaceutical Policy and Practice”, considerada como revista Q1, con el artículo titulado “A bibliometric analysis of the global research on biosimilars”, donde uno de los autores fue el Univ. Christoper Alarcón Ruiz del 6to año, miembro titular de SOCEMURP. La Sociedad Científica cuenta con artículos publicados en revistas Nacionales, como la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma y la Acta Médica Peruana del Colegio Médico del Perú, e internacionales, como Educación Médica de España, Revista Cubana de Educación Médica Superior, Revista Archivos Argentinos de Pediatría, Dermatología Revista Mexicana, entre otros. La Sociedad agradece el apoyo incondicional de su presidente fundador y asesor de la sociedad, Dr. Christian Mejía Álvarez, por sus enseñanzas y guía, como también al Dr. Carlos Toro Huamanchumo, por apoyar e impulsar la investigación en pregrado. Del mismo modo, la Sociedad agradece el esfuerzo e impulso de sus miembros por el compromiso de seguir promoviendo el creciendo de la SOCEMURP y la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.
21
#SOCEMURP_S
22
SiempreEnAlto
23
1
5
4
24
12
7
6
9
8
11
3
2
10
13
14
25
PRÓXIMO EVENTO
www.facebook.com/SOCEMURP/ www.instagram.com/socemurp.oficial/