Boletín Sociedades - noviembre 2012

Page 1


Relanzamiento de “GRACIAS…NO INSISTA”

1

Escribe: Daniela Paola Martínez Silva.2

Estamos cansados de las llamadas telefónicas para ofrecernos un producto que no queremos y/o no necesitamos, o de recibir mensajes de texto por si queremos recibir nuestro horóscopo o algún ringtone, así como también los correos electrónicos de publicidad constante que actualmente conocemos como los Spam3. Existe una solución a nuestras plegarias, puesto que en INDECOPI ha implementado un Registro de consumidores en el que pueden inscribirse las personas que no quieren recibir publicidad de bienes o servicios a sus teléfonos fijos, celulares o correos electrónicos. Si bien es cierto, esta medida puede ser muy beneficiosa para los consumidores, en el otro lado de la moneda, el productor o proveedor de bienes o servicios, quizás se encuentre afectado , ya que como bien sabemos en la actualidad, la publicidad es la forma de comunicación comercial más efectiva . Hay que tener en cuenta, que todo tiene un punto medio, el productor debe cuidar su publicidad invasiva, y el consumidor será el más beneficiado. Si bien, en la economía social de mercado, está garantizada la libertad de empresa y libertad de comercio, entre otras libertades, existen límites que no son otros que los derechos de los consumidores y la decisión que ellos tengan respecto a qué información o publicidad desean recibir, con mayor razón si se va a ingresar a la esfera de su privacidad, esto es, a través de sus correos electrónicos, teléfonos fijos o móviles. Por ejemplo, un rubro de empresas realmente afectado serian las que empleen call centers, sistemas de llamadas, de envío de mensajes de texto al celular o a correos electrónicos masivos, así como aquellas que prestan servicios de telemercadeo para promover productos y servicios, ya que según la Ley de Protección

1

EL PERUANO,” Indecopi. Reactivan servicios del Registro “Gracias…no insista. Afianzan fiscalización a favor de consumidores”, 27/11/2012, p. 10 2 Integrante del Equipo SOCIEDADES, alumna de pregrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM 3 Termino que Proviene de la Segunda Guerra Mundial, que en la actualidad tiene como significado, correo basura. 2


al Consumidor, deberán excluir de sus destinatarios todos los números y direcciones inscritos en el registro “Gracias… No insista” ¿Cómo accedemos a este servicio que nos brinda INDECOPI? Para inscribirnos en el

Registro de Consumidores contra la “publicidad no deseada”, que es gratuito,

debemos ingresar al portal "Gracias no insista", y de forma gratuita podemos introducir los datos personales ya sea, numero de teléfonos fijos, de celular o el correo electrónico. El

consumidor

puede

registrarse

llenando

un

formulario

que

http://systems.indecopi.gob.pe/noinsista/consumidorRegistra.seam?cid=42450

se 4

o

encuentra puede

en

hacerlo

personalmente en las oficinas de Indecopi. Lamentablemente la aprobación de normas son insuficientes y hay ausencia de eficiencia de las mismas, sin una adecuada supervisión de su cumplimiento y es por ello que Indecopi ha decidido investigar a 34 organizaciones económicas que habrían inobservado el Registro Deben recordar, si a pesar de haberse inscrito en dicho portal, y la publicidad sigue llegando, es necesario reportarlo en las oficinas de INDECOPI, para que se sancione con su multa correspondiente a la empresa infractora. Las infracciones no sólo es a la Directiva N° 005-2009/COD-INDECOPI- Directiva de Operación y Funcionamiento del Registro de número telefónicos y direcciones de correo electrónico excluidos de ser destinatarios de publicidad masiva Registro “Gracias…no insista”5 sino también a la LEY Nº 28493- Ley que regula el uso del correo electrónico comercial no solicitado (SPAM). En la actualidad, una cantidad considerable de personas ya están inscritas, existen algunas quejas con respecto a la inscripción, pero lo más importante es la iniciativa, y lo demás son cuestiones técnicas, que se pueden mejorar, así que los consumidores una vez más estamos protegidos. 4

Una vez ingresados los datos al sistema, usted recibirá un correo electrónico para la confirmación del registro, el cual estará activo por diez

días.

Cumplido

ese

plazo

sin

la

mencionada

confirmación,

su

inscripción

se

tendrá

por

no

realizada.

Le recordamos que el aviso de confirmación que será enviado luego que complete los datos solicitados para su registro, podría ser filtrado por su servidor de correo y colocado en la "carpeta de no deseados", por lo que le recomendamos revisar todas las carpetas de su cuenta.

5

http://systems.indecopi.gob.pe/noinsista/Directiva_RGNI.pdf 3


BI ENVENI DO Regis t ra t u núm ero t elef ónic o y/ o t u c orreo elec t rónic o s i no des eas rec ibir m ás prom oc iones de produc t os y s er v ic ios

4


El sábado 17 noviembre, la cátedra de Derecho Comercial II- Derecho Societario a cargo de la Dra. María Elena Guerra Cerrón, recibió la visita del contador público y egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima Jesús Falla Cárdenas. El auditor Falla Cárdenas brindó una clase práctica sobre los Estados Financieros y distribución de utilidades, así como explicó acerca de las nuevas normas contables que serán de aplicación en el año 2013. A partir de esta clase, una alumna de la cátedra ha realizado el siguiente resumen.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Escribe: Janneth Viviana Tarazona Castro6

En la actualidad el dinero ha dejado de ser lo más custodiado y perseguido, puesto que existe algo más importante: la información. La información justifica su trascendencia en los efectos que ésta determina, especialmente en las grande economías internacionales, las que basan la toma de decisiones en función de la información que pueden recaudar de otras empresas y del mercado en el que se insertan, reduciendo el margen de error que podrían tener y generándose expectativas más sólidas. Como bien señalaba Benjamín Franklin “La peor decisión es la indecisión” y es por ello que los Estados Financieros tienen como objetivo central otorgar a los usuarios la información en cuadros comparativos de un periodo determinado en el cual están reflejados los movimientos económicos de una empresa facilitando el conocimiento de su situación financiera.

6

Estudiante de 3er año de la facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, asistente de cátedra del curso de Teoría General del Proceso por la Dra. Emma Palacios Castillo y miembro del Taller de Derechos Reales “Jorge Eugenio Castañeda”. 5


Como ya mencionamos los Estados Financieros son una representación estructurada de la situación financiera, rendimiento financiero, de los flujos de efectivo y de las variaciones patrimoniales de una unidad. La estructura mínima ha sido establecida por cánones internacionales. Su objetivo es suministrar información acerca de la situación financiera producto de la gestión de los administradores de una entidad, la cual es útil para los usuarios al momento de determinar sus decisiones económicas.

1. ¿Quiénes son estos usuarios? Los usuarios son los órganos de administración de la entidades sean la Gerencia y el Directorio, así como los inversionistas, empleados, prestamistas, clientes, otros proveedores y acreedores comerciales hasta el Estado y sus organismos públicos. Los ámbitos de influencia se concretan de forma pluridireccional desde el conocimiento del riesgo del rendimiento de una empresa por los inversionistas, así como la exigibilidad de las prestaciones por los sindicatos de trabajadores, así también para asegurar el pago de los bienes que los proveedores ofrecen como las cobranzas que puede realizar la SUNAT y las medidas preventivas que puede aplicar. 2. Hipótesis fundamentales Son dos las hipótesis fundamentales que definen los Estados Financieros: 2.1 Hipótesis de Base de acumulación (o devengo) Señala que los efectos de las transacciones se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo). 2.2

Hipótesis del Negocio en marcha

Se entiende que la organización se encuentra en funcionamiento y continuara sus operaciones en l futuro previsible. No existe intención ni necesidad de liquidarse. 3.

Elementos básicos de los Estados Financieros

Los elementos están constituidos por los activos, los pasivos y el patrimonio. Los activos en su acepción clásica eran los bienes, valores y derechos de la entidad. Contemporáneamente se resumen bajo el precepto de “flujos que controla la sociedad”. Estos recursos a su vez están divididos 6


en corrientes; son los flujos que en corto plazo (1 año) deben convertirse en efectivo y los no corrientes; que son los recursos que la entidad espera puedan convertirse en efectivo en un futuro. Los pasivos son las obligaciones contraídas por la sociedad que a su vez se dividen en pasivos corrientes y pasivos no corrientes, siguiendo el mismo criterio de convertibilidad a corto o largo plazo, que en este caso se refiere al tiempo determinado para cumplir con las obligaciones. Finalmente el patrimonio neto se constituye por el Activo total menos el Pasivo total. Los elementos relacionados directamente con la medida del desempeño se deducen en función de los ingresos y gastos; y la medición de los elementos de los Estados Financieros son: el costo histórico, el costo corriente, el valor realizable (o de liquidación) y el valor presente. 4.

Características cualitativas de los Estados Financieros

4.1 Comprensibilidad La información contable debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de los negocios y actividades económicas. También se refiere a la diligencia que se efectúa en la lectura de las notas de los estados financieros complementando la información ya que es necesaria una exactitud en los datos y la precisión en la adquisición del conocimiento. 4.2 Relevancia La información debe ser trascendental por los datos que importa en la toma de decisiones, tiene su sustento en tres requisitos: que la información tenga valor predictivo, valor confirmatorio y que sea oportuna. 4.3 Fiabilidad Es la característica por la cual el usuario acepta y utiliza la información contable para formar decisiones basándose en ella, estableciendo una estrecha relación entre el usuario y la información financiera. Debe constar de una representación fiel, esencial sobre la forma, neutralidad, prudencia e integridad. 4.4 Comparabilidad Se refiere a la uniformidad, que significa que debe seguirse la aplicación uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de información contable. Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Asimismo, la 7


característica de consistencia se refiere al uso de los mismos procedimientos contables, ya sea de período a período dentro de una entidad o en un solo período en todas las entidades. 5.

Restricciones a la información financiera relevante y confiable

Se dan en función a la oportunidad. Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente para que puedan ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el rendimiento de las diferentes dependencias de la entidad con el objetivo de tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno, el equilibrio entre costo y beneficio. 6. Costos de acceder a la información Los costos

no deben sobrepasar el rendimiento obtenido, y el equilibrio entre las características

cualitativas; respetando adecuadamente las jerarquías entre las características y su uso profesional de esta información. Así como el respeto a la imagen fiel o representación razonable. 7. Contenido Entendemos que en los Estados Financieros se presenta el informe de un estado de situación financiera, es decir un balance general que refleja la posición financiera de una entidad a una fecha específica y la igualdad de activos y (pasivos más patrimonio) en un punto determinado en el tiempo, está constituido por las siguientes variables: a) Efectivo y equivalente al efectivo b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar c) Inventarios d) Activos biológicos e) Inversiones contabilizadas el método de la participación f) Activos financieros g) Activos intangibles h) Propiedades de inversión i) Propiedades, planta y equipo. j) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

8


k) Provisiones l) Pasivos financieros m) Pasivos y activos por impuestos corrientes n) Pasivos y activos por impuestos diferidos o) Participaciones no controladoras p) Capital emitido y reservas a los propietarios de la controladora Y también se presenta un estado de resultado, es decir estado de ganancias y pérdidas, que informa del desempeño de una entidad durante un periodo de tiempo en términos de la relación de ingresos y gatos, estos constituidos por las siguientes variables: a) Ingresos de actividades ordinarias b) Costos financieros c) Participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos d) Gastos por impuestos e) Otros f) Resultado integral total 8.

Utilidad de la información financiera

La información financiera permitirá un conocimiento de la situación financiera de la empresa y servirá para ayudar a los inversionistas, acreedores y otros usuarios a evaluar su liquidez y solvencia. Se trata de un conocimiento del desempeño económico durante un período a través de la información relativa de rendimiento y resultados de la empresa. Se requiere de la presentación razonable y el cumplimiento de las NIIF (Normas Internaciones de Información Financiera, que son normas e interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad – “CNIIC”). Las entidades cuyos estados financieros hayan sido elaborados conforme a las NIIF deberán efectuar una declaración en las notas, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento.

9


Las notas forman parte de los Estados Financieros y en ellas radica una vital importancia dado que se especifican las operaciones realizadas por la entidad de acuerdo al rubro al que pertenecen en el informe de los Estados Financieros.

La presentación razonable y cumplimiento de las NIIF requiere de: La Compensación; en el caso que tuviera un cliente y a la vez este fuera un proveedor no puede compensarse de forma tácita, debe especificarse y declararse en el informe tanto en los Activos como en los Pasivos, salvo pacto especifico. Y la Uniformidad; que implica la estabilidad en la política contable que se siga, de darse un cambio esta debe señalarse de forma expresa. 9.

El ejercicio social

Dentro de los Estados Financieros el ejercicio social constituye la base de este informe contable, es un hecho jurídico comprendido por el periodo transcurrido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de cada año calendario, el cierre del ejercicio social es lo que precisamente constituye un hecho jurídico al que corresponden consecuencias jurídicas de responsabilidad del directorio, las cuales son: a) Formulación de la memoria anual. b) Preparación y presentación de los estados financieros c) Propuesta de aplicación de utilidades (en caso de existir)

10. Preparación de información Desde la perspectiva legal societaria el responsable de preparar el informe es el Directorio de la entidad y quien asume la responsabilidad, sin embargo, delega esta facultad a un estudio contable quien asume la labor técnica de la elaboración. Inclusive ante un caso de responsabilidad según la Ley Penal Tributaria el contador tiene beneficios si declara lo sucedido en la falencia del informe. El documento emitido es la Memoria del Directorio, que es preparado por el Directorio en el cual da cuenta a la Junta General de su gestión correspondiente al último ejercicio social, la memoria debe contener la información cuando menos indicada en el artículo 222° de la LGS. La información a presentarse debe ser suficiente, fidedigna y oportuna (art. 175 ° LGS), esta función es exclusiva del Directorio y no podrá delegarse en ningún caso salvo la autorización de la Junta General. Los Estados Financieros son formulados por el Directorio (Art. 221°) y deben estar puestos a disposición de la Junta General a más 10


tardar el día de publicación de la convocatoria (Art. 130° y art. 224°), generalmente los estados financieros son realizados de forma anual no obstante bien podrían presentarse en función al ejercicio social realizado, y son dos los estados financieros presentados: 1° estado de situación financiera, es decir un balance general y 2° un estado de resultado, es decir estado de ganancias y pérdidas. Estos Estados Financieros se preparan de conformidad con los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – PCGA” y por excepción por los principios de contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica (USGAAP). 11. Aprobación de los Estados Financieros La aprobación corresponde a la Junta Obligatoria Anual y debe pronunciarse sobre la gestión social y resultados obtenidos en el ejercicio social anterior. De existir utilidades y habiéndose aprobado los Estados Financieros respectivos, y en caso no hubieran pérdidas acumuladas que compensar, la Junta Obligatoria Anual se encuentra expedita para decidir sobre su aplicación (distribución, capitalización, formación de reservas, etc. O simplemente se mantienen en el patrimonio neto como resultados acumulados). En caso de generarse pérdidas en un determinado ejercicio, la sociedad podrá cubrir las mismas de acuerdo al orden previsto en la ley. Es importante en este punto definir la diferencia entre las utilidades; reflejada en el Estado de Resultados y el dividendo; que es la utilidad que se acuerda distribuir. En el caso de declararse inválida la distribución de utilidades por haberse aprobado en un balance falso corresponde a los directores asumir una responsabilidad solidaria sin que la Sociedad propiamente se vea afectada. 12. Apreciación final Los Estados Financieros están revestidos de una trascendencia esencial ya que nos brindan un acceso a la estructura económica de una determinada entidad, permitiéndonos conocer con mayor precisión las operaciones económicas realizadas dentro de un periodo de tiempo, comúnmente anual. Además de ello los Estados Financieros están direccionados por características cualitativas orientadoras de su elaboración a modo de principios y Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF uniformizándose su presentación y óptima estructuración. Esta información constituye a su vez la base para la toma de decisiones de los diversos usuarios dada la influencia múltiple que ejerce, los datos consignados en las notas de los Estados Financieros nos brindan la

11


posibilidad de comprender al detalle todo el flujo económico, su utilización por parte de la empresa y sus respectivos resultados. La información contable se reafirma así como un complemento necesario y vital en la vida societaria.

Fuente-http://auditoridesistemas.blogspot.com/2010/11/estados-financieros-y-contables.html

12


GALERÍA DE FOTOS II CONGRESO DE DERECHO COMERCIAL/EMPRESARIAL: enfoque multidisciplinario Lunes 12 al miércoles 14 de noviembre 2012 Auditorio Biblioteca Central Rosa Alarco Universidad Nacional Mayor de San Marcos

13


14


Los ganadores

Su artículo ha sido publicado en la Revista

Jurídica

del

Perú

de

noviembre 2012, Gaceta Jurídica.

15

Entrega de premio Dr. Rafael Llanos


Entrega de premio Dr. Rafael Llanos 16


Participantes

17


DEL CONGRESO

Jaime Vargas Arroyo-Gucovsky y Danae Beteta Carrasco (Presentaciรณn) P

Inauguraciรณn a cargo del Dr. Ulises Montoya Alberti.

18


Oswaldo skopf

Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio

Dr. Luis Aliaga Huaripata

Dr. Alonso Gurmendi Dunkelberg

19


Dr. Sergio Tafur Sánchez

Dr. Gustavo Rodríguez

20

Dra. Roxana Jiménez Vargas Machuca


Dr. Rafael Llanos Gamarra

21

Dr. Narghis Torres PĂŠrez

Dr. Ricardo Beaumont Callirgos


Dr. Alonso Morales Costa

Dr. JesĂşs Camarena GutiĂŠrrez

22


Dr. Rolando Castellares Aguilar

Dr. JosĂŠ Leyva Saavedra

23


Dr. Pierre Foy Valencia

Dr. AndrĂŠs Cucarella (video) 24


Dra. J. María Elena Guerra Cerrón

Manuel Acosta Delgado Coordinador SOCIEDADES Clausura del II Congreso Comercial/Empresarial

25


Manuel Acosta Delgado, Ricardo Beaumont Callirgos y Sulay Mendoza Palomino.

Angélica Llosa Alcántara, Jesús Camarena Gutiérrez y Hernán Torres Romaní.

26


Delegaciรณn de la Universidad Peruana Los Andes (Huancayo) y parte del Equipo SOCIEDADES

Parte del Equipo SOCIEDADES

27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.