EDITORIAL
Sin autoridad no hay desarrollo ace algunos meses hubiera sido ocioso decir que el Perú sólo puede crecer y desarrollarse a través del respeto a las leyes y al Estado de Derecho. Hoy, ante tantas muestras de que vamos por el camino opuesto es que tenemos la necesidad de pronunciarnos en defensa del principio de autoridad. Quienes somos parte del gremio mineroenergético estamos convencidos de que, para seguir avanzado por el camino del desarrollo, los peruanos debemos vivir pacífica y armoniosamente, respetando en todo momento las leyes y no bajo la anarquía; para ello, debemos tomar conciencia de lo importante que es el respeto al principio de autoridad, base para la estabilidad jurídica y política del Perú. Pero el ejercicio de la autoridad y la aplicación de este principio no son omnipresentes, ni responden a los intereses de las instituciones ni de las personas. Haber levantado la voz para defender la democracia no nos coloca por encima del bien y del mal; por el contrario, nos obliga a respetar a la ley y a nuestras autoridades. Nos guste o no, estos últimos fueron elegidos para gobernarnos hasta el 2006 y deben cumplir su mandato. También es cierto que quienes fueron elegidos deben hacer respetar las leyes, pero sobre todo respetarlas ellos mismos. Debemos hacer nuestro mejor esfuerzo si queremos que los inversionistas sigan llegando, y esto pasa por el irrestricto respeto a las personas, a las autoridades y a las leyes. Cada vez con más frecuencia, algunos de los que tienen la conducción de los destinos del país se extralimitan en el uso de sus facultades, ejemplos hay de sobra, pero también es cierto que los excesos vienen de la otra orilla. Para protestar y reclamar hoy se utilizan recursos cada vez más violentos. Todo, claro, como consecuencia de la desesperación que empuja a muchos sectores a las calles, y de la pasividad y debilidad de las autoridades. La escasa comunicación entre los peruanos que genera desinformación y desconocimiento, es aprovechada y manipulada por quienes están en contra del progreso, principalmente organizaciones no gubernamentales subvencionadas con recursos del extranjero. Hasta el derecho a la vida de las personas o a sus bienes legítimos se ha cuestionado por un malentendido “bien común”, y hemos llegado a escuchar la defensa de los excesos. La LEY del Talión “ojo por ojo” ya fue corregida y aumentada. ¿Hasta dónde llegaremos? Necesitamos revalorar el principio de autoridad y el respeto a las leyes. El país sufre una crisis de valores de la que puede salir, si todos lo apoyamos. No obstante, el panorama se torna cada vez más incierto y difícil. La Iglesia, los empresarios y los sectores sociales debemos unirnos y no sólo exigir al gobierno que imponga el orden para evitar un caos generalizado, sino exigirnos entre nosotros mismos el respeto a la autoridad. ●●
H
ÍNDICE
desdeadentro OCTUBRE 2004 | NUM 14 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalon Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Coordinador Minero: Angel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Juan Miguel Cayo Marcel Coderch José Echeandía César Gutiérrez Guillermo Vidalon Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Raphael Nolla Giovanna Maccera Pre-prensa e impresión: Cimagraf Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor. Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe
1
Editorial
2
Índice
3
Actualidad Ideologías trasnochadas no deben paralizar inversiones en el Perú
6
Apuntes Sube&Baja Opinión: El abuso de la Cédula Viva
8
Entrevista Jaime Quijandría: “Mineros tienen derecho a pedir inconstitucionalidad de Ley de Regalías”
12 Semblanza Carlos del Solar
14 Especial Informalidad y contrabando en el mercado de combustibles
18 Reportaje La modernización de la industria extractiva del cobre en el Perú
22 Panorama Sector Energía: Verdades y mentiras en torno a la fijación de tarifas en barra. Sector Minero: Del descubrimiento de los minerales y más... Sector Petróleo: El fin del petróleo barato
28 Trabajando por el sector 29 Eventos 30 Actividad gremial 31 Publicaciones y cursos 32 Crucigrama
ACTUALIDAD
SNMPE
JEFE DE ESTADO HACE ECO DE POSICIÓN EMPRESARIAL
Ideologías trasnochadas no deben paralizar inversiones en el país aciendo eco de la posición expuesta, en distintos foros y debates, por los empresarios mineroenergéticos en defensa de la inversión privada y la estabilidad jurídica en nuestro país, el presidente Alejandro Toledo salió al frente de quienes han levantado su voz de protesta ante la llegada de recursos frescos al señalar que el gobierno no permitirá que “algunos miserables cobardes pretendan obstruir el progreso (...). No tiren la piedra y escondan la mano. No frenen el deseo de nuestro pueblo de salir de la pobreza. No vengan de afuera con ideologías trasnochadas”. Así de duro fue el jefe de Estado durante la ceremonia para la firma del contrato de concesión del proyecto Las Bambas a la empresa Xstrata Copper de Australia subsidiaria de Xstrata AG de Suiza, que se realizó el 1º de octubre en Cotabambas (Apurímac). Aseguró que quienes se oponen a proyectos de desarrollo económico como Las Bambas se oponen también al deseo de la población de tener la oportunidad de un trabajo digno, acceso a los medios de comunicación y la posibilidad de ingresar a la
H
modernidad. En ese sentido, exigió a “los opositores al desarrollo del país” a no confundir a la población respecto de los beneficios de la actividad minera. Por otro lado, Toledo indicó que las inversiones mineras en el país deben velar por el medio ambiente, seguridad ocupacional y procurar contratar mano de obra de la zona de influencia de los proyectos. En la ceremonia, Xstrata hizo entrega al gobierno peruano de los primeros US$45,5 millones que formarán parte del fideicomiso que será destinado para el desarrollo social en Apurímac manejado por su gobierno regional en coordinación con las municipalidades de la zona. Como se sabe, la inversión mínima del proyecto se estima en unos US$1,000 millones y ni bien se inicie la etapa de explotación, la empresa entregará el 3% de las ventas totales derivadas de la extracción de los minerales, dinero que será entregado directamente al gobierno región Apurímac para que sus autoridades lo destinen a obras de infraestructuras que estimen más urgentes. ●● desdeadentro 3
ACTUALIDAD
CERRO VERDE NO CONTAMINARÁ AGUA NI AIRE l estudio garantiza que no contaminará ni el agua ni el aire, así lo aseguró el presidente de la región Arequipa, Daniel Vera Ballón, al referirse al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que el Ministerio de Energía y Minas aprobó al consorcio minero de Cerro Verde para que inicie la construcción de la represa Pillones, obra que dotará de agua a la empresa minera para duplicar su producción de cobre. Sin embargo, el beneficio directo lo recibirá la población de la zona que se dedica a la actividad agrícola, quienes recibirán el mayor volumen del recurso hídrico para mejorar e incrementar su producción. Esto sin contar con que la ciudad de Arequipa, que en cierta época del año debe afrontar un déficit en el suministro de agua, verá aliviado los problemas que atraviesa para cumplir con el abastecimiento del servicio durante los 12 meses del año. De otro lado, Vera Ballón precisó que las 65 observaciones que ya han sido debidamente superadas por Cerro Verde en el
E
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
VERA BALLÓN:
EIA se pueden resumir en la ubicación de la presa de relaves y la contaminación del aire de la zona.”La presa está en una quebrada a ocho kilómetros de la ciudad y a cinco del distrito más cercano”, explicó tras anotar que la empresa Phelp Dodge, propietaria de la mayoría de acciones del consorcio minero, ha presentado un estudio técnico para desarrollar un trabajo de mitigación del impacto en el medio ambiente. Asimismo, resaltó que el monto de inversión para esta obra será del orden de los US$800 millones, que serán invertidos en los próximos tres meses, lo que generará más de dos mil empleos inmediatos. Mientras que durante la etapa de consolidación, el proyecto generará más de 300 empleos permanentes, y el circuito financiero arequipeño recibirá aproximadamente US$200 millones. ●●
TIENE CONCESIÓN DE TOROMOCHO
PERU COPPER LISTARÁ ACCIONES EN BOLSA CANADIENSE a empresa canadiense Perú Copper Inc., que tiene la concesión de la mina de cobre Toromocho, ubicada en el departamento de Junín, inscribirá sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá), tras obtener US$35 millones adicionales para acelerar sus exploraciones, aseguró el presidente de su unidad local, Perú Copper Syndicate, Charles Preble. Toromocho es un proyecto cuyas reservas se estiman en 650 millones de toneladas de minerales, con una calidad de 0,61%, y con valores de plata y molibdeno aún por definir. Perú Copper trabaja esta operación desde mayo del 2003, cuando ganó en
L
4 desdeadentro
subasta pública el derecho de opción para su desarrollo en un plazo de cinco años. A la fecha, ya invirtió U$12 millones en el proyecto. Debido a los prometedores resultados de las exploraciones efectuadas, la empresa ha decidido elevar su inversión hasta los US$47 millones. “Hemos visto necesario aumentar la cantidad de perforaciones para definir bien los recursos del depósito, eso requiere de una inversión adicional de U$35 millones. Esperamos terminar las perforaciones a finales de este año o en enero del 2005”, dijo Preble a Reuters. El proyecto de Toromocho está ubicado en una zona que ya tiene toda
la infraestructura indispensable para su desarrollo. “Está al costado de la carretera central, del ferrocarril; hay agua, hay líneas de transmisión que cruzan la zona. Es un proyecto con suerte”, indicó el funcionario. Morococha Con la finalidad de que se ponga en marcha programas de desarrollo sostenible en la zona de influencia directa de este proyecto cuprífero, Minera Perú Copper Syndicate S.A. entregó al gobierno peruano un millón de dólares para ser depositados en un fideicomiso que será destinado por el Estado para los programas. La población beneficiada pertenece al distrito de Morococha (Junín). ●●
omo respuesta a la constante alza del precio internacional del petróleo, el gobierno peruano creó “el Fondo de estabilización de precios de los combustibles derivados del petróleo”. El objetivo es que la creciente volatilidad del precio de los hidrocarburos no sea trasladada al usuario final. Mediante decreto de urgencia, se establece que el fondo tendrá vigencia 180 días, plazo que empezará a regir al día siguiente que se publique su reglamento. De acuerdo con la norma publicada, se trata de una banda o franja que operará en función a los precios de referencia para cada combustible que el Organismo
C
Supervisor de la Inversión Privada (Osinerg) publica semanalmente. Esta franja limitará las fluctuaciones, de manera que cuando supere el techo (precio máximo al que puede llegar los combustibles) establecido en el reglamento, el precio al público no subirá, pero cuando sea menor a un monto, también establecido en el reglamento, quienes tuvieron que “subvencionar” con sus ingresos la medida para atenuar los efectos del incremento de los combustibles empezarán a recuperarse. Este es el caso de las refinerías, cuyos propietarios inicialmente absorberán los costos de este nuevo esquema, pero cuando el precio descienda, podrán
Petro-Tech Peruana S.A.
FONDO DE ESTABILIZACIÓN PARA PRECIO DE PETRÓLEO
recuperar lo dejado de percibir. Por ello, y para hacer frente a cualquier eventualidad, el Fondo recibirá hasta S/.60 millones del Estado, y su patrimonio estará compuesto por los aportes y descuentos que los productores e importadores realicen a los precios de los productos, lo que estará sujeto a la eventualidad de que los precios de paridad de importación de los combustibles están por encima o debajo de la banda de precios. ●●
POR GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001 PARA ARES espués de una exhaustiva evaluación, el Sistema de Gestión Ambiental que tiene en ejecución Compañía Minera Ares S.A.C. acaba de ser reconocido por las empresas IQNet y DQS GMBH de Alemania, que le han otorgado el ISO 14001. Este reconocimiento garantiza que las actividades de geología-exploraciones, minado subterráneo, beneficio de minerales en planta, servicios industriales, gestión ambiental y servicios de administración cumplen con los estándares internacionales. Es necesario destacar que además de las operaciones mineras de Ares, la certificación también alcanza los trabajos que la empresa realiza en Arcata, Caylloma y Selene, este último en etapa de exploración. Este reconocimiento es fruto del trabajo de más de 3,000 colaboradores que laboran en las cuatro unidades mineras antes mencionadas, quienes se esforzaron por alcanzar este nivel de calidad. Por lo pronto, los trabajadores de esta empresa minera han asumido el compromiso de mantener los más altos estándares en materia de seguridad, salud,
Cia. Minera Ares S.A.C.
D
medio ambiente y relaciones comunitarias. Este logro muestra que las políticas de cuidado ambiental y de seguridad son priorizadas por todas las empresas mineroenergéticas del país. Minera Ares se suma a una lista de compañías, asociadas a la SNMPE, que han recibido certificaciones y reconocimientos, que nos recuerdan la constante atención que se brinda a estos temas en nuestra industria y cómo son abordados con profesionalismo y competitividad. ●● desdeadentro 5
APUNTES
PERÚ, COLOMBIA Y ECUADOR DAN PASO DECISIVO
POR LA INTEGRACIÓN ELÉCTRICA SUDAMERICANA mediados de septiembre, Perú, Ecuador y Colombia suscribieron, en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), un acuerdo de integración eléctrica subregional con el objetivo de optimizar los recursos energéticos, técnicos y económicos de los tres países. Los representantes de las tres naciones sudamericanas se comprometieron formalmente a impulsar el cumplimiento de la Decisión 536 de la Comunidad Andina, promoviendo modificaciones a la normatividad y regulación de sus respectivos países. El objetivo central es que, a mediano plazo, la región cuente con las condiciones indispensables para realizar transacciones internacionales en el servicio de electricidad. Un primer paso se concretará en diciembre, cuando Perú y Ecuador logren poner en operación la interconexión entre ambos países que, de acuerdo con información alcanzada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), de manera transitoria será radial, es decir que las líneas de transmisión de energía de ambos países no funcionaran en simultaneo sino una a la vez. Esto, mientras se concluya el proceso de armonización legislativa peruana bajo el marco de la Decisión 536.
Red de Energía del Perú
A
La interconexión entre Perú y Ecuador permitirá aprovechar las características hidrológicas opuestas de ambos países, ya que los períodos de estiaje y avenida se dan en momentos distintos. Esto significa que cuando en el Ecuador estén en época de sequía, en el Perú lloverá abundantemente y, por tanto, nuestro país estará en condiciones de vender energía más barata, la situación inversa se dará en otra época del año beneficiando al Ecuador. Esto sin contar con la posibilidad de que se introduzcan nuevas tecnologías y se impulse el uso eficiente de los recursos energéticos regionales. ●●
➔
A pesar de las malas señales sobre el respeto a la inversión privada en el Perú, la Bolsa de Valores de Lima registró a finales de septiembre un nuevo récord histórico gracias al incremento de los precios de las acciones de las empresas mineras, reflejo de una mayor cotización de los metales en el mercado internacional y la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación de las operaciones de la minera Cerro Verde.
EN RETRO Mientras la tendencia mundial es la reducción del aparato estatal y la eliminación de la injerencia del Estado en las leyes del libre mercado, el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez impulsa un lobby para excluir a esta empresa pública, convertida en caja chica del gobierno, del proceso de privatización, a pesar de que la mayoría de técnicos opina lo contrario.
6 desdeadentro
➔
sube&baja
SIEMPRE FIEL
MEJORAN SISTEMA DE INTERCONEXIÓN a empresa Red de Energía del Perú (REP), que tiene la concesión de los sistemas de transmisión eléctrica de Etecen-Etesur, espera cerrar el año con una inversión total de US$27 millones en la mejora del sistema interconectado nacional. En ese orden de ideas, su gerente general, Carlos Ariel Naranjo, acaba de presentar ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el primer Plan de Expansión de la red de transmisión que permitirá detectar e identificar las zonas del país que presentan déficit en la transmisión de energía y que requieren la implementación, ampliación, crecimiento y consolidación de proyectos de mejora y reforzamiento de líneas. Desde el 2002, año en que inicio operaciones en el Perú, REP ha invertido más de US$14.8 millones en proyectos orientados a mejorar la confiabilidad y calidad del sistema de transmisión nacional. Entre estos está el cambio de 500 kilómetros de conductores de la línea Lima-Chimbote y la culminación del tramo peruano de interconexión energética con Ecuador. Este último, el proyecto más importante de la transmisión eléctrica en los últimos años, ya que se espera que contribuya a la generación de un mercado común energético entre Perú y Ecuador. ●●
L
TLC ENTRE PERÚ Y CHILE erú y Chile iniciarán los acercamientos para establecer un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones. Así lo anunciaron sus presidentes Alejandro Toledo (Perú) y Ricardo Lagos (Chile) al concluir una reunión en Nueva York, a donde viajaron para participar en la 59º Asamblea General de Naciones Unidas, realizada a mediados de septiembre. “Con Perú tenemos un acuerdo de complementación económica, un acuerdo que suprime la doble tributación y otro de protección de inversiones. A partir de estos tres acuerdos es natural que demos un siguiente paso y que avancemos a explorar la posibilidad de un acuerdo de libre comercio”, afirmó Lagos. Por su parte, Toledo aseguró que “somos países complementarios, que se unen en intereses comunes para abrir mercados en Estados Unidos, Europa y Asia”. El TLC entre Perú y Chile es el paso siguiente a los acuerdos de complementación económica entre ambos países, uno que suprime la doble tributación y otro sobre protección de inversiones. El objetivo es incorporar nuevos temas. Según un informe elaborado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios de Chile, la implementación del acuerdo elevaría en un 21% los negocios bilaterales entre ambas naciones en el trienio 20042007, lo que significa que el intercambio comercial alcanzaría los US$883 millones anuales promedio en los próximos tres años. El intercambio bilateral de bienes entre ambos países ha crecido en forma persistente durante los últimos años, pasando de US$455 millones en 1995 a US$839 millones en 2003; para el 2004 se esperan más de mil millones de dólares. De acuerdo con Osvaldo Rosales, máximo directivo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) en Chile, antes que concluya el año se iniciarían las negociaciones. ●●
P
OPINIÓN
El abuso de la Cédula Viva Por: José Echeandia Sotomayor (*) n el Congreso de la República está por ratificarse la modificación constitucional de los regímenes de pensiones otorgadas por el Estado. Este es el segundo tiempo del partido, ya que en la Primera Legislatura se aprobó en primera votación, requiriéndose de dos legislaturas ordinarias para concretar la medida. Como en otras oportunidades se están produciendo maniobras dilatorias al interior del Parlamento, aunadas a los lobbies de los privilegiados con pensiones excesivas, quienes han iniciado acciones constitucionales para proteger sus exorbitantes privilegios. De aprobarse, sería el primer paso de una reforma del Estado que el país reclama desde hace mucho tiempo. La denominada Cédula Viva es un factor que amenaza la estabilidad económica del sistema. Los antecedentes de esta norma se remontan a mediados del siglo XX, al establecerse un sistema para los empleados públicos, garantizándoles una pensión decente al jubilarse. Sucesivas normas entre 1985 y 1992 incluyeron a quienes no eran empleados públicos de carrera. El número de los beneficiarios se incrementó con trabajadores de empresas públicas sujetas al régimen laboral de la actividad privada, pasando de 12 mil a 295 mil. Esta situación degeneró porque en algunos casos los partidos políticos colocaban a sus cuadros en altos cargos de las empresas públicas con el único objeto de que se jubilen con los altos sueldos de la burocracia. Con la agravante de que se beneficiaban, de por vida, con la nivelación automática de las remuneraciones de los empleados que estaban en servicio activo. Ante esto, el sistema remunerativo del Estado se tergiversó, otorgándose aumentos de manera disfrazada, a los empleados públicos de carrera con bonificaciones no pensionables, llegando al extremo de que un gran número tuviera como remuneración básica pensionable la suma de “un nuevo sol” o menos. Esta era la forma en que el Estado se “protegía” para evitar pensiones elevadas. Los grandes beneficiados han sido, entre otros: congresistas, miembros del Poder Judicial y “arrimados” de las empresas públicas. No podemos cantar victoria en esta ardua tarea de reformar el sistema porque recientemente algunos congresistas, beneficiarios de este régimen, han manifestado que su voto de aprobación definitivo está condicionado a lo que dispongan los proyectos de leyes que deberán modificar el actual sistema de pensiones. Otros, como la presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso, han manifestado públicamente que votarán en contra. La aprobación de la modificación constitucional permitirá al Estado un ahorro de S/.800 millones en el presupuesto del 2005. A fin de esclarecer la situación del sistema, el Ministerio de Economía y Finanzas ha calculado que en el mejor de los casos los aportes de todos los actuales pensionistas en las últimas décadas llegan a los US$10,147 millones, pero se ha pagado en pensiones US$36 mil millones. El monto a futuro, hasta que fallezca el último beneficiario, se calcula en US$24,400 millones. Decir que los fondos han sido depredados por los gobiernos no justifica el mantenimiento del sistema, porque ni aún con la mejor administración financiera se hubiera sostenido los pagos año tras año. Si los gobiernos cometieron errores, éste no fue “apropiarse” del dinero, sino dar normas irresponsables que incrementaron exponencialmente el costo del régimen, sin ocuparse de su financiamiento. Es un deber moral, social y de responsabilidad nacional que el Congreso no dé marcha atrás y ratifique la ley que permite la modificación constitucional; de lo contrario, todo el sistema de las finanzas públicas podrá estar en breve tiempo a la deriva. ●●
E
(*) Presidente de la Comisión Laboral del CESDEN desdeadentro 7
ENTREVISTA
“Mineros tienen derecho a pedir inconstitucionalidad de Ley de Regalías” Jaime Quijandría, ministro Por: Patricia Quiroz
l ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría confía que con Las Bambas no ocurra lo mismo que con Egasa en Arequipa. Para eso, dijo, es fundamental ser totalmente transparente con la información que se transmite a las comunidades. En cuanto a las regalías espera que el Congreso apruebe la segunda enmienda a la ley, enviada por el Ejecutivo, para evitar que el país pierda competitividad en ese sector.
E
El gremio minero está en plena recolección de firmas para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Regalías Mineras. ¿Es una medida necesaria? La inconstitucionalidad de una norma siempre es un tema controvertido, en el cual por lo general suele haber distintas opiniones. Si el gremio de las empresas mineras considera que la Ley de Regalías es inconstitucional, está en todo su derecho de solicitarla.
“La falta de información es la causa principal de los conflictos”
En la medida en que ha generado tantos inconvenientes, ¿no sería mejor derogarla? El Poder Ejecutivo insistirá ante el Congreso de la República sobre la necesidad de clarificar el texto de la ley, en cuanto a cómo definir y calcular la regalía, así como que se establezca la obligatoriedad de relacionar su nivel alto, medio, bajo e inexistente a la situación de los precios internacionales de los metales. ¿Y será posible que tengan el apoyo del Congreso? Ojalá contemos con el apoyo suficiente para introducir las enmiendas y solucionar parcialmente el problema. Aspirar a más parece demasiado optimista dado el número de congresistas que votaron a favor de la ley original. ¿Sería más conveniente que antes de presentar la acción de inconstitucionalidad se vea lo que sucederá en el Congreso con el segundo proyecto de enmienda de esa ley? Como dije, esto es algo que ellos (los empresarios mineros) tendrán que evaluar, pues son quienes conocen las razones por las cuales solicitarán la inconstitucionalidad de la ley. Frente a la realidad de nuestro Parlamento, ¿cree que es posible que los congresistas le den alguna opción de análisis a esa propuesta? La propuesta presentada por el Ejecutivo tiene como objetivo una mayor exactitud de la norma, al gravar la explotación del recurso no el proceso de producción; y tomar en cuenta los ciclos del
8 desdeadentro
SNMPE
negocio minero, para no afectar nuestra competitividad. En ese orden de ideas, me parece que serán evaluadas. Se anuncia un rechazo de la población de Apurímac al proyecto Las Bambas. ¿Qué tan cierto es y qué medidas se están tomando? Siempre hay personas que no están de acuerdo con la actividad minera, pero en este caso resulta evidente que no es la mayoría. ¿Está seguro? Fíjese, se han llevado a cabo múltiples reuniones con los pobladores, y en su momento se recibió el apoyo para realizar la licitación. Adicionalmente, desde el mismo momento en que se otorgó la buena pro a la empresa Xstrata, la región se empezó a beneficiar, y se tiene pensado mantener convenientemente informada a la población acerca de los impactos y beneficios que se generan conforme se vaya desarrollando el proyecto. ¿Qué garantías tiene la empresa que ha ganado la concesión que no sucederá algo parecido a lo que ocurrió con Egasa en Arequipa? Lo fundamental en este proceso es que hay un esfuerzo por mantener una completa transparencia en la información a las comunidades, haciéndolas partícipes del proceso de desarrollo del proyecto. La falta de información ha sido la causa principal de los conflictos que hemos afrontado últimamente. Si este tema se aborda convenientemente, no debe haber ningún problema para el desarrollo del proyecto Las Bambas, pues los beneficios para la región son muy grandes. Después de Las Bambas, ¿qué otros proyectos están en agenda? El primero es Bayóvar, cuya apertura de ofertas está prevista para el 10 de diciembre. Es labor de ProInversión evaluar el otorgamiento de los demás proyectos que tiene en cartera, entre los cuales destacan Michiquillay y La Granja. desdeadentro 9
ENTREVISTA Pasando a otro tema, la Cámara de Comercio de Bolivia está en contra de que el gas de Tarija salga por el Perú. Siendo sinceros, ante esto ¿qué valor real tiene el compromiso asumido entre los gobiernos de Perú y Bolivia? En general, en toda inversión y en particular en inversiones de gran envergadura como la que requiere el proyecto de gas de Bolivia se busca la coincidencia del plano político, jurídico y empresarial. En ese sentido, la situación actual del proyecto no permite que se avance únicamente sobre la base de la voluntad política de los gobiernos.
“Para no afectar la competitividad hay que aprobar enmienda a la Ley de Regalías”.
Entonces, ¿qué queda? Hay que esperar la puesta en vigencia de la nueva ley de hidrocarburos en Bolivia y la configuración del consorcio que asumirá el compromiso de ejecutar el proyecto. Teniendo en cuenta que el precio del petróleo sigue subiendo, ¿las empresas generadoras recibirán algún incentivo para cambiar su parque eléctrico y utilizar gas natural en vez de los derivados del petróleo? En la actualidad ya se han dado dos dispositivos que promocionan directamente el gas natural. El primero, la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo y la reducción a la cuarta parte del valor inicial de la garantía para instalar plantas termoeléctricas que usen gas natural, equivalente al 0.25% del monto de inversión. ¿Suficiente? Es posible considerar otras medidas promocionales; sin embargo, cualquier propuesta que se defina dependerá de los resultados de los estudios correspondientes. El Congreso decidió beneficiar a los morosos, concretamente en lo referido a los intereses moratorio y compensatorio, al aprobar una ley sobre ese tema... La autógrafa aprobada por el pleno del Congreso dispone que los concesionarios de servicios públicos, entre ellos los de electricidad, sólo podrán cobrar a sus usuarios finales el interés moratorio por las acreencias derivadas de la prestación del servicio que no hayan sido oportunamente canceladas, aplicando para tal efecto la tasa correspondiente al interés legal. Por eso mismo, se premia al incumplido... El planteamiento contenido en la autógrafa sólo generará beneficios a una minoría de usuarios que aprovechará la oportunidad para lucrar, en perjuicio de los usuarios responsables y conscientes, así como de quienes aún disponen de energía eléctrica. Y es que lo cierto es que la gran mayoría de los usuarios cumple con el pago oportuno de sus obligaciones, haciendo que el índice de morosidad en la actividad eléctrica sea bajo, en general. Esto revela una toma de conciencia por parte de la gran mayoría de usuarios respecto a la importancia de disponer de un servicio eléctrico eficiente, permitiendo con su puntualidad que también otros dispongan del mismo servicio. Por eso el Poder Ejecutivo decidió observar dicha ley. Esperamos que el Congreso no insista. ●●
Reconocimiento por el primer año “Personalmente prefiero el actual formato de la revista Desdeadentro de la SNMPE, en comparación con la que anteriormente se publicaba. Me parece bastante independiente, lo cual es bueno. Tiene buenas fotografías, así como una moderna diagramación. Además, si la comparamos con las revistas de otros gremios empresariales Desdeadentro no presenta en todos sus números al Presidente del gremio ni al ministro de turno, lo cual también es bueno. Desdeadentro es un medio de opinión muy importante, que permite difundir los avances e inquietudes respecto al sector mineroenergético, tanto entre los miembros del gremio como entre las autoridades y la sociedad civil. Felicitaciones por el primer aniversario”. ●●
10 desdeadentro
SEMBLANZA
Carlos del Solar: “Regresé al Perú atraído por Camisea” Con 40 años trabajando en la industria petrolera, Carlos del Solar, hoy gerente general de Hunt Oil, la empresa que es la principal accionista de Camisea, asegura que la exportación de gas natural peruano es el proyecto más complicado en el que ha participado. “Hay muchos países que están tratando de hacer lo mismo, y sólo 12 que lo han logrado. Hay una ventana de oportunidades que se está abriendo y si no la aprovechamos, quizás nunca más se nos vuelva a presentar”, afirma. e esas cuatro décadas de trabajo, Carlos del Solar ha vivido viajando 18 años alrededor del mundo estudiando y trabajando. Así se afincó por tiempos más o menos largos en Malasia, Venezuela, Estados Unidos y Centro América; y períodos más cortos en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. A pesar de que ha conocido distintas culturas, don Carlos nunca olvida que su primera experiencia de campo fue en la selva peruana. Ni bien terminó la carrera de geología hizo una maestría en el exterior y al regresar fue empleado por Mobil Oil que lo envió a la selva por dos meses y medio a explorar zonas vírgenes. “Fue fabuloso, tenia 23 años y estaba caminando en la selva, me pagaban por eso y, además, no gastaba nada.” Una vez tuvo frente a él una culebra shushupe que atacó a
D
12 desdeadentro
su equipo de trabajo. “Delante de mí había un hombre, de pronto salió una culebra de dos metros de largo, era una serpiente muy venenosa que saltó sobre nosotros”, relata tras anotar que el animal llegó a morder la pantorrilla del hombre que estaba delante. “Yo caí al río y el hombre herido mató a la culebra. Al salir del río, corrí a ayudar al herido y vi cómo se le iba hinchando la pierna a gran velocidad.” Debían actuar rápido. El joven Carlos le hizo un torniquete, le cortó la pantorrilla para succionar toda la sangre envenenada que se podía, antes de llevarlo al campamento. “Felizmente fue de día y pudimos llegar al campamento esa noche. El herido tenia unos dolores espantosos, tanto así que se quiso matar”. Tuvieron que esperar a que llegara la madrugada para
empezar a bajar un cerro. Estaban en el flanco oriental de la Cordillera del Cóndor. Al llegar a las faldas del cerro era de noche e inmediatamente don Carlos, el herido y cuatro hombres más subieron a una canoa con la intención de bajar el riachuelo. Luego de una serie de inconvenientes que impedían que navegaran con fluidez llegaron a un campamento de aguarunas, en donde pasaron la tercera noche. Los nativos, recuerda, dieron unas yerbas al herido para mitigar el dolor. “A la mañana siguiente salimos otra vez bajando la quebrada hasta el Río Santiago donde estaba ubicado nuestro campamento. Agarramos el bote a motor y nos dirigimos a Teniente Pinglo, que está en el Pongo de Manseriche, donde había un un médico, con él lo mandamos a Pucallpa en avión. El herido estuvo internado en el hospital tres meses hasta que se recuperó. Llegar a las estribaciones orientales de la Cordillera del Cóndor cuando nadie lo había hecho antes tiene sus riesgos. Uno está expuesto en todo momento, ya que además de la variedad de serpientes venenosas, están los murciélagos que pueden transmitir la rabia a través de su mordedura. Además, está el canero, un pez que habita los ríos de esa zona y chupa sangre. Hace 10 años, aproximadamente don Carlos llegó a Venezuela en donde realizó labores técnicas geológicas, pero en la tierra de Simón Bolívar pasó al área empresarial y asumió la presidencia de Occidental, compañía con la que trabajó 22 años y con la que obtuvo toda su experiencia internacional. Así, su último trabajo de exploración fue en el mar de la China, en la costa de Burneo, en Malasia, donde dirigió la operación. En ese entonces, don Carlos vivió en Kuala Lumpur (Malasia). “Fuimos a buscar petróleo y nos ocurrió lo mismo que a Shell, en el Perú: encontramos gas. Era un negocio que la empresa no conocía muy bien y lo vendió”. Repasando lo vivido, don Carlos reconoce que su familia jugó un importante papel en su regresó al Perú, hace seis años. “Por esas cosas del destino se me presentó una propuesta para volver y me di cuenta que ya era tiempo. Cuando dejé el Perú en 1985, pensé sinceramente que nunca regresaría.” Y es que cuando ya había alcanzado su madurez laboral, en el ámbito mundial se produjo un reacomodo de las empresas petroleras, el número se redujo al realizarse muchas fusiones. Esta coyuntura, dice, hizo que “me jubilara tres veces”. Todo empezó cuando Occidental vendió sus activos en Venezuela. “La empresa que los compró me hizo una excelente oferta para dirigir sus actividades en ese país. Entonces, tuve la oportunidad de tomar lo que se llama la jubilación temprana y al mismo tiempo aceptar el trabajo”.
Con tres meses en la nueva empresa, ésta fue comprada por una más grande, la que le ofreció venir al Perú porque tenía una actividad de exploración, en el interín la nueva empresa fue adquirida por otra y se jubiló una segunda vez. La nueva compañía lo mantuvo un año más, mientras cerraba sus actividades en el Perú, luego de lo cual le ofreció la jubilación, y una tercera vez lo aceptó. “La última vez que me jubilé duró un mes y no me gustó. No puedo estar sentado en mi casa” asegura. Entonces, llegó Hunt Oil decidida a entrar al proyecto Camisea y le ofreció hacerse cargo de sus actividades. “En ese momento era un socio más de Camisea, pero ahora es el principal, a pesar de que no somos operadores”, aclara. “A veces siento que estoy trabajando más que nunca. El reto es tremendo y la expectativa es muy alta. Todos están mirando el proyecto de LNG porque es la mayor inversión en el corto plazo que se vislumbra en nuestro país”, asegura. En el caso de don Carlos el cariño por la geología lo recibió de su padre, quien tuvo la misma profesión siendo además el primer Director de la Escuela de Geología de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, confiesa que quiso ser oceanógrafo, pero cambió de opinión y es que, como él dice: “Como oceanógrafo me iba a morir de hambre y era una profesión más académica, lo que no me atraía mucho. Opté por la geología y no me puedo quejar. He pasado una vida realmente interesantísima”. “Los geólogos somos los soñadores, personas un poco extrañas, de pensamientos algo esotéricos y que saben vivir, cuando se requiere, con su soledad, anota tras reflexionar que “quizás las vivencias que más marcaron mi vida fueron trabajar cinco años en la selva peruana cuando era muy joven, la otra fue vivir cuatro años en Malasia, un país musulman”, concluye. Hoy, don Carlos tiene tres nietos, el primero de 13 años, la segunda de 10 y el tercero de 8 meses, y asegura que es un abuelo engreídor y que la relación con sus nietos es distinta a la que tuvo con sus hijos, con quienes sí fue estricto. Hay un detalle, dice, que marca la diferencia: “Cuando ya te aburres de ellos (los nietos) los devuelves a sus casas para que sus papás se encarguen. Esa es la clave. Ellos (los hijos) tendrán la oportunidad de malcriar a sus nietos, cuando les llegue su tiempo”. Ninguno de sus hijos ha seguido sus pasos, incluso recuerda claramente que cuando su hijo tenía 8 ó 10 años un buen día le dijo: “Papi no te molestes pero, no voy a ser geólogo”. Acaba de cumplir 64 años y don Carlos espera seguir trabajando, está convencido de que “mientras uno tenga salud, lo que lo mantiene vivo y entusiasta es el trabajo”, concluye. ●● desdeadentro 13
ESPECIAL
Informalidad y contrabando en el mercado de combustibles César Gutiérrez Consultor
eñales económicas inapropiadas, que tienen su origen en decisiones legislativas muestran retrasos en los precios de mercado de nuestros vecinos, Bolivia y Ecuador; así como trámites burocráticos onerosos, han sido las razones fundamentales para que se generen las serias distorsiones que viene sufriendo el mercado de hidrocarburos en el Perú.
S
Exoneraciones tributarias El primer punto que debe ser analizado es el que se refiere a las exoneraciones tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Amazonía, que se promulgó en diciembre de 1998 y que entró en vigencia en enero de 1999. El origen de esta norma legal fue el Acuerdo de Paz suscrito 14 desdeadentro
entre Perú y Ecuador, en Brasilia, en noviembre de 1998, y que ponía término a una larga disputa limítrofe entre ambos países. Sin embargo, los acuerdos binacionales alcanzados entonces no fueron bien vistos por el lado peruano, sobre todo por los pobladores del departamento de Loreto, quienes se sentían indignados ante la cesión territorial a Ecuador de un kilómetro cuadrado de área, en la zona conocida como Tiwinza. Es cierto que es una mínima extensión, pero con un contenido simbólico muy fuerte para los peruanos. Complementario a este acuerdo se firmó el Plan Binacional de Desarrollo, que los loretanos, consideraron inequitativo. En ese contexto y con una resistencia liderada por
el Frente Patriótico de Loreto, el gobierno de entonces decidió promulgar la mencionada ley de promoción cuyo tema central fueron las exoneraciones tributarias para los combustibles que se comercializaban en la zona. Esta norma fue elaborada con muy poco análisis, y fue fruto de la necesidad de ofrecer una medida que produjese la distensión en la zona. Las exoneraciones se aplicaron en cinco departamentos de la selva: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, y parcialmente en siete departamentos de la sierra y dos de la costa: Ayacucho, Pasco, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Puno y Huancavelica, y Piura y La Libertad. Así, en Loreto, Ucayali y Madre de Dios los combustibles fueron exonerados del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del Impuesto General a las Ventas (IGV), mientras que en el resto de lugares, indicados líneas arriba, se les exoneró sólo del IGV. La puesta en práctica de las exoneraciones produjo inmediatamente la disminución de los precios en las zonas materia de desafectación, de cerca de 40%. Pero a la vez, se suscitaron cambios en la política comercial de los proveedores, principalmente refinadores, que en toda la Amazonía son solamente cuatro: Borja, a cargo de Occidental Peruana Inc.; Milagro e Iquitos, de propiedad de la estatal Petroperú; y Pucallpa, en concesión a favor de la firma privada Maple. Por ejemplo, la refinería Iquitos, que en los años anteriores no incursionaba en Pucallpa en la venta de gasolina de 90 y Diesel 2, lo empezó a hacer en vista de que Maple se había convertido
en proveedor único, con precios que reflejaban la inexistencia de competencia. Ante esta actitud, Maple decide participar en el mercado de Iquitos. Situaciones insólitas ocurren a nombre de las exoneraciones. Tal es el caso del suministro de naftas de alto octanaje, utilizados para ser mezclados en las refinerías de la selva, que tan sólo producen gasolina de 60 octanos, y obtener gasolina de 84 y 90 octanos. Así para llegar a la refinería Iquitos de propiedad de Petroperú, se realiza un envío desde Talara, vía el Océano Pacífico, atravesando el Canal de Panamá, para luego surcar el Atlántico, ingresar al Brasil por el río Amazonas y continuar por la misma ruta hasta el puerto fluvial peruano. Larga ruta, y gran esfuerzo de la petrolera estatal, cuyo combustible es comercializado en Pucallpa, desde donde se derivan a Huánuco, Pasco y Junín, zonas no sujetas a la exoneración. De esta manera, se desnaturaliza el espíritu de la denominada “Ley de Promoción”, generando un sacrificio a las arcas estatales, sin ningún efecto beneficioso a la Amazonía. La puesta en vigencia del dispositivo presuntamente promotor produjo un incremento desmesurado en la demanda de 228% en la gasolina de 84 y 48% en el Diesel 2. La única explicación posible para semejante incremento es la venta irregular a consumidores fuera de la Amazonía. Es decir: beneficio de los especuladores y sacrificio del Estado. A la fecha, esta situación se mantiene en toda la zona de influencia de la Amazonía, lo que genera una evidente distorsión de precios. desdeadentro 15
ESPECIAL Contrabando Pero no es el único elemento que desnaturaliza al mercado. Se ha detectado que también se produce el ingreso de combustibles de contrabando por las fronteras con Ecuador y Bolivia. El origen no es otro que el retraso en los precios de los combustibles en esos dos países vecinos, como consecuencia de las políticas de gobierno aplicadas por los presidentes Lucio Gutiérrez y Carlos Mesa, quienes ante la presión social de los grupos organizados, no han podido sincerar los precios. Mientras que en el Perú, a pesar de las decisiones de Petroperú, de no
Ruta de la gasolina de alto octanaje Talara - Iquitos
16 desdeadentro
aplicar las alzas en toda su magnitud, existe mayor correspondencia entre precios de mercado interno y precio internacional. Esta situación origina que los productos ecuatorianos y bolivianos sean de menor costo que los peruanos, dándose así una señal económica para introducir ilegalmente combustibles al mercado peruano: Tumbes, Piura y, en menor medida, Lambayeque, en el norte; Puno, Apurímac y, en menor escala, Arequipa e Ilo, en la zona sur oriental. Adulteración de la calidad y cantidad Las barreras burocráticas para la constitución de estaciones de servicio en el Perú, sin perjuicio de la vocación delictiva de algunos inescrupulosos comerciantes, son un incentivo para la informalidad. El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía (Osinerg) ha reportado la existencia en el país de 2,352 estaciones formales y 2,219 informales, de las cuales 1,416 han sido cerradas, y 833 están por intervenirse. Sin embargo, el cierre de los informales no significa su desaparición; no faltará algún juez “diligente” que emita una medida cautelar a favor de los infractores, y que terminará en una reapertura, ante la mirada impotente de la autoridad. Ello, sin considerar que no son pocas las denuncias penales presentadas contra los funcionarios del ente regulador, por un supuesto abuso de autoridad. La informalidad es terreno propicio para la adulteración de la calidad y cantidad del producto. En calidad, por las mezclas con solventes, que dan paso a gasolinas de bajo octanaje; en cantidad, a través de surtidores que expiden menos cantidad que el cancelado por el consumidor. Ante esto, el organismo regulador ha realizado una labor de fiscalización que en una primera acción de control, entre julio del 2002 y octubre del 2003, detectó que a nivel nacional, sobre 2,016 estaciones inspeccionadas, el 56% desaprueba el control de calidad y el 17% el de cantidad. En una segunda inspección, llevada a cabo entre noviembre del 2003 y julio del 2004, el poder disuasivo de las sanciones impuestas en el primer control originó que
la desaprobación en calidad se redujese de 21% y a 4% en cantidad sobre un universo de 2,038 establecimientos verificados. Pero esto es sólo un paso. Soluciones Las serias distorsiones descritas requieren ser enmendadas. Las acciones para ello deben ser de distinta naturaleza dependiendo del problema. Los efectos perniciosos de las exoneraciones sólo culminarán con su eliminación. La propuesta de transferir a las regiones la recaudación proveniente de los combustibles es una medida práctica, que tiene atractivo para los gobiernos regionales que pueden ser capaces de asimilar la protesta que puede producirse. De una vez por todas el Poder Ejecutivo debe decidirse por la eliminación de facto de estos supuestos beneficios que en la práctica han traído más problemas que mejoras.
En cuanto al contrabando que se realiza a través de las fronteras con Ecuador y Bolivia, lo único que queda por hacer es la represión. Lamentablemente la distorsión de precios existirá por decisión de los gobiernos de los países vecinos que no se deciden a sincerarlos. Respecto a la informalidad, la autorización al Osinerg para incautar los surtidores de los infractores es una medida efectiva para disminuir la informalidad, aunque siempre habrá un componente inmanejable por la actuación de malos funcionarios del Poder Judicial. Tal vez aquí se podría afinar una decisión legislativa que impida medidas cautelares injustas. La tarea por realizar todavía es ardua; el mercado de combustibles es complejo y amerita un manejo especializado. Se ha avanzado en fiscalización y en dar una norma que permite la creación de un fondo de estabilización de precios, pero estas medidas aún resultan insuficientes. Hay mucho por hacer. ●●
REPORTAJE
Southern Peru Copper Corporation
LA MODERNIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DEL COBRE EN EL PERÚ a modernización de la minería y la preocupación por el medio ambiente es una constante que se viene observando en las distintas empresas del sector, ejemplos vemos todos los días, pero lamentablemente es información poco difundida. La industria extractiva del cobre, hoy pasa por un buen momento. El precio del metal en el mercado internacional es sumamente atractivo, no sólo para los inversionistas sino para el país que ve en el crecimiento de esta actividad económica una posibilidad más de incrementar sus ingresos a través de las cargas tributarias existentes. En los últimos tiempos, esta industria ha crecido y modernizado pero teniendo
L
18 desdeadentro
como eje no sólo el cumplimiento de su responsabilidad social sino también ambiental, tan importante para que las actividades económicas colaterales puedan seguir creciendo aun cuando la minería concluya con sus operaciones. Aquí algunos ejemplos recientes que muestran el interés de mantener un equilibrio en el medio ambiente en las zonas aledañas a las operaciones mineras del cobre. Fundición al día Así, tenemos que en agosto Southern Perú dio inicio el proyecto de modernización de su planta de fundición ubicada a 17 kilómetros al norte del puerto de Ilo. La inversión estimada para
Southern Peru Copper Corporation
concluir las obras es de US$400 millones. De esta manera, la empresa minera cumple con el compromiso contraído en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). La ejecución de este proyecto es la mayor inversión de carácter ambiental que se realiza en el país y significará la construcción de una moderna planta con una de las tecnologías más avanzadas del mundo; cuando ya estén concluidos los trabajos, ésta estará en condiciones de capturar el 95% de las emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2), porcentaje superior al compromiso, asumido con el gobierno peruano, de capturar el 92% de estas emisiones. Se espera concluir los trabajos a finales del 2006, antes del 31 de enero del 2007,
plazo señalado en el PAMA. Esta obra generará durante su período de construcción aproximadamente 3500 empleos directos e indirectos. Kvaerner Chemetics y Air Productis son las empresas que se encargarán de la construcción y equipamiento de las plantas de ácido y oxigeno, respectivamente. Ambas estructuras son indispensables para concretar la modernización de la fundición. En el caso de la planta de ácido, su construcción demandará una inversión aproximada de US$59.5 millones y ni bien esté concluida estará en capacidad de producir 3,700 TM de ácido por día, volumen que se sumará a la producción actual que alcanza las 1,050 TM diarias. Mientras que para la planta de oxígeno, la inversión estimada bordea los US$21.6
Cia. Minera Antamina S.A.
que la mayor eficiencia desarrollada en la planta.
millones y producirá 1,045 TM/día de oxígeno. Cabe señalar que la planta de fundición en Ilo provee el cobre blister a la refinería de la minera. En la medida en que la producción excede la capacidad de esta última, el excedente es vendido a otras alrededor del mundo. De acuerdo con cifras oficiales, en el 2003, la fundición de Ilo procesó 1.18 millones de toneladas de concentrados, igual que en el 2002 y la de concentrado aumentó en 8%, mientras que la fundición de concentrados de terceros disminuyó en 87,639 toneladas. Como resultado de ello, la producción de cobre blister disminuyó a 314,900 toneladas en el 2003, si se compara con las 316,500 toneladas registradas en el 2002. De otro lado, la producción total de cobre refinado disminuyó en 0.8% (731.4 millones de libras) en el 2003 con respecto al volumen registrado en el 2002 (737.5 millones de libras). La producción de la refinería de Ilo alcanzó los 626.1 millones de libras en el 2003, un incremento de 0.8% con el 2002 debido a 20 desdeadentro
Expandiendo operaciones De otro lado, la empresa Minera Cerro Verde acaba de recibir la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de expansión de sulfuros primarios para su mina de cobre, por parte del Ministerio de Energía y Minas. Según estimados, al proyecto que se deberá poner en marcha requerirá una inversión de US$800 millones, aproximadamente. Dinero que será destinado para construir un concentrador de cobre de 108.000t/d, adquisición que extendería la vida útil de la mina hasta el 2033. Los sulfuros primarios —que se calculan en 420Mt con una ley de 0,61% de cobre— yacen bajo los sulfuros lixiviables secundarios que se están explotando actualmente. El año pasado, la operación a cielo abierto con tecnología de extracción por solventes y electroobtención (SX-EW) produjo 87.000 toneladas de cátodos contando con reservas suficientes para este proceso hasta el 2014. La minera Cerro Verde volvió a presentar el EIA en junio luego de que las autoridades ambientales rechazaran la versión original. En julio se celebraron nuevas audiencias públicas como parte del proceso de aprobación con resultados alentadores. El centro de operaciones de esta empresa se ubica en la región Arequipa y, a la fecha, pertenece en un 82,5% a la minera estadounidense Phelps Dodge (Nyse: PD), mientras que la minera peruana de metales preciosos Buenaventura (Nyse: BVN) tiene un 9,2% y otros accionistas, el 8,3% restante. En el mismo camino Una actitud similar es la de la empresa minera Antamina S.A., que viene realizando una inversión de US$40 millones orientada sustancialmente a incrementar la capacidad y controles del depósito de relaves en la quebrada Yanacancha. La inversión está dirigida a la ejecución de proyectos complementarios
tales como la ampliación de la presa de relaves, la cual está construida con material de concreto y se ha anclado en la roca viva de la quebrada para alojar los relaves procedentes de la concentradora. Como se sabe, los relaves son el residuo de material tratado del que se ha extraído los metales y que se acumulan en forma de lodo. Antes de que se depositen los relaves, el procedimiento incluye la recuperación o eliminación de los químicos que se utilizan en el proceso de extracción del mineral. Dado que es una tarea delicada, este proceso es auditado periódicamente por la autoridad competente y por consultores independientes. Un sistema de canales que captan el agua de escorrentía para derivarla hacia la quebrada Ayash rodea la presa de relaves. La idea es que con ello se evite que esta agua de tratamiento ingrese a la presa. Preocupados por mantener el equilibrio ambiental, Antamina tiene proyectado elevar el nivel de esos canales, así como la altura de la presa, para lo cual se invertirá esos US$40 millones. Cuando los trabajos estén concluidos la presa tendrá una capacidad de 546 millones de toneladas. Siguiendo con el objetivo de ser social y ambientalmente responsable es que esta empresa minera cumplió con todos los estándares exigidos en el Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP) y logró el primer certificado de seguridad portuaria (Declaración de Cumplimiento). El reconocimiento comprende tanto las medidas de seguridad industrial de los procesos, como las referidas a la seguridad física de las instalaciones. La certificación la logró luego de pasar satisfactoriamente la auditoria realizada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El Código PBIP se aplica a las instalaciones portuarias, públicas o privadas, que prestan servicios a naves de tráfico internacional. Tiene como objetivo incrementar las medidas de protección y seguridad en buques y puertos, a fin de prevenir actos ilícitos como atentados terroristas, contrabando de armas y/o sustancias ilegales, sabotaje, entre otros. Su exigencia se puso en vigencia a partir del 1° de julio del 2004 en el ámbito internacional. Actualmente, Punta Lobitos es uno de los puertos más modernos en América del Sur. Cuenta con un muelle de 270 metros de largo y puede recibir barcos de hasta 50,000 toneladas de capacidad, embarcando nuestros concentrados de cobre y zinc de manera hermética, gracias a la aplicación de la más moderna tecnología, como el brazo telescópico (shiploader) que descarga 1,400 toneladas de concentrados por hora, de manera segura y directa hacia las bodegas de los barcos. ●●
PANORAMA
Juan Miguel Cayo M.
Consorcio Transmantaro S.A.
Viceministro de Energía
VERDADES Y MENTIRAS
EN TORNO A LA FIJACIÓN DE TARIFAS EN BARRA n los últimos días se viene escuchando una serie de opiniones y declaraciones de distintos expertos y políticos en torno a la reciente propuesta de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) para la fijación de las tarifas en barra, la que deberá entrar en vigencia a partir de noviembre de este año. Como se conoce, esta instancia técnica ha propuesto un incremento del 10,8% en las tarifas en barra, con lo cual se prevé un impacto al cliente final de alrededor del 5%.
E
Factores que explican la elevación de las tarifas Alto crecimiento de la demanda. El Osinerg ha estimado una tasa de crecimiento de 5.4%. Hay que tener presente que en la fijación tarifaria anterior, el crecimiento para el mismo período fue de sólo 3%. En consecuencia, podemos concluir que la demanda proyectada a inicios de este año ya ha sido largamente superada por la realidad, pues hoy estamos creciendo a un promedio anual del 6%, hecho que repercute directamente en las tarifas. Demanda de Ecuador. En esta oportunidad, por primera vez se ha considerado la demanda de energía potencial de Ecuador, en cumplimiento con lo indicado en el Decreto Supremo 010-2004-EM, norma en la que se establece que la proyección de la demanda y de la oferta extranjera se debe determinar en función a la simulación de las transacciones de corto plazo que se hubiesen producido en los enlaces internacionales durante el 2003. Bajo crecimiento de la oferta. Según lo dispuesto en el decreto supremo mencionado, la proyección del crecimiento del parque generador deberá basarse en criterios objetivos y no en la capacidad discrecional del regulador, organismo que tiene la potestad de introducir proyectos de generación aun cuando éstos no tuvieran una razonable probabilidad de ejecución. El crecimiento de la oferta eléctrica necesario para acompañar al aumento de la demanda, alcanza unos 180 MW nuevos anuales. Lamentablemente, tal incremento no se está dando y eso también tiene un impacto sobre las tarifas. 22 desdeadentro
Mayores costos de generación por el precio de los combustibles. El alza en los precios de combustibles líquidos ha sido muy significativa y ha alcanzado niveles récord en el ámbito internacional. De acuerdo a la GART, el ascenso en el precio de los combustibles representa un aumento en la tarifa, que llega al usuario final, de aproximadamente 0,5%. Mayor precio de la potencia. Debido a la reciente coyuntura internacional, los precios de las turbinas a gas han registrado variaciones bruscas, generando volatilidad en el precio de la potencia en el mercado regulado. Por tanto, la GART-Osinerg ha considerado un costo estabilizado en el tiempo como una media móvil de cinco años, con lo cual el precio básico de la potencia se ha incrementado en 5,1%. Respuesta a críticas recientes a) La demanda de Ecuador no debe ser considerada en la fijación de las tarifas. La demanda por energía eléctrica de Ecuador es real sobre el sistema nacional y, por lo tanto, va a afectar el despacho económico del sistema y los costos marginales del parque generador. La iniciativa para la integración energética de la Comunidad Andina de Naciones (recogida en la Decisión 536) establece que la demanda extranjera por electricidad debe ser tratada como si fuera nacional; es decir, consagra la igualdad entre las demandas externas e internas. De hecho, la demanda ecuatoriana debió estar considerada en el cálculo tarifario del Osinerg desde hace años, pero no existía un marco normativo que estableciera la forma cómo incorporarla, cosa que se ha subsanado con el Decreto Supremo 010-2004-EM. Además, hay que tener en cuenta que hoy la decisión de la interconexión internacional es un elemento de política exterior, de integración y, en última instancia, una decisión relacionada a la seguridad energética para tiempos de dificultades, en las que contar con un abastecimiento externo puede ser sumamente beneficioso. b) El DS 010-2004-EM ha provocado el incremento de tarifas al restringir la incorporación de las centrales que entrarían en funcionamiento, especialmente la de Machu Picchu. El hecho de no incorporar la ampliación de la central eléctrica de Machu Picchu es una demostración de lo acertado de la dación del DS 010-2004-EM. La ampliación de Machu Picchu no es hoy más que un cúmulo de buenas intenciones. No existe ningún contrato firmado, ni compromisos de financiamiento, ni cronogramas de construcción. No hay bases para un concurso; es decir, no hay proyecto tangible. El introducirlo con la única finalidad de aminorar la tarifa en barra es justamente el tipo de acción que la mencionada norma busca evitar. c) No hay argumento para el incremento de tarifas; incluso deberían bajar por el ingreso del gas de Camisea. El gas natural de Camisea ha ejercido un notorio efecto de reducción de las tarifas, por lo menos desde 1999 en adelante. Puede resultar paradójico que se proponga un alza en las tarifas justo cuando llega el gas natural a Lima y paralelamente se anuncie una reducción en los costos de generación eléctrica. La explicación de este fenómeno, aparentemente contradictorio, es muy sencilla: La elevación de las tarifas eléctricas que ha propuesto Osinerg responde al hecho incontrastable de que; (i) la demanda viene creciendo a tasas muy altas (6% anual) como producto de la reactivación económica que se está observando en nuestro país, (ii) la oferta o sea las nuevas inversiones no están creciendo al ritmo esperado y (iii) los costos de generación son cada vez mayores por la falta de agua y los elevados precios del petróleo. El impacto de estos tres factores es tan fuerte que compensa largamente el efecto beneficioso que tiene la llegada del gas natural sobre los costos de generación. En otras palabras, la llegada de este nuevo combustible sí tiene un efecto de reducción en las tarifas eléctricas, pero siempre que todo lo demás se mantenga constante (ceteris paribus como dicen los economistas). En la coyuntura actual lo que ha sucedido es que el gas natural de Camisea ha llegado junto con la sequía (fenómeno natural), la vigorosa reactivación de la demanda, el bajo incremento en la oferta eléctrica y los precios récord del petróleo. ●● desdeadentro 23
PANORAMA
Southerrn Perú Copper Corporation
Southern Peru Copper Corporation
Guillermo Vidalon del Pino
DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS MINERALES Y MÁS... an pasado algunos miles de años desde que el primer homo sapiens se percató de la existencia de los metales en la tierra y, gracias a su curiosidad, experimentó hasta darle los usos que los satisficieron, los mismos que, valgan verdades, a la fecha son casi incontables. Algunos especulan al señalar que el primer asombro ante un metal surgió tras el descubrimiento de una pepita de oro. Los homínidos se preguntarían ¿por qué, entre muchas piedras, una brillaba reluciente bajo las aguas, distinta de las otras, abundantes y grises? Estas curiosas hordas de nómades, que se desplazaban en busca de alimentos y frutos silvestres en los valles, pudieron imaginar mil cosas en sus frescas y ávidas mentes asiduas de conocimiento, pero lo que no sabían era que, para entonces, la pepita de oro ya tenía una historia que contar. Así, luego de un movimiento sísmico, ocasionado por la colisión de la placa oceánica con la continental, pudo haberse desprendido una masa rocosa en una cabecera de cuenca conteniendo el brillante metal, el mismo que cayó a las aguas de un manantial, en cuyo exuberante discurrir la pepita fue sometida a un intenso proceso de molienda natural, agrupándose las moléculas semejantes como queriendo mantenerse unidas hasta que pase el torrentoso movimiento de las aguas. A cada kilómetro que recorría, la pepita se hizo más pura, más bella y reflejaba los rayos del sol. Ésta pasó por quebradas y cayó desde altas cataratas que furiosas habían formado profundas quebradas y abras majestuosos separando montañas. Esta agua orgullosa, con ansias de libertad, congregó y lideró a otros hilos de agua hasta convertirse en un gran río que alcanzó el vasto mar. Este río, al final de su recorrido, dibujó un delta que semejaban enormes dedos desplegados sobre la playa, el fragor del movimiento de las aguas se había calmado y la quietud la invadía por la proximidad del encuentro con su madre, la mar. La pepita de oro no tenía la respuesta, pero se sentía distinguida y admiraba en prístina vitrina de agua mineral desde donde desdeñaba con salero a las otras piedras. La pepita de oro fue hallada por los humanos, la naturaleza había decidido entregarnos destellos de sol en forma de pequeñas piedras doradas. Fenómeno apasionante que la ciencia hoy denomina erosión natural. Otros señalan que el descubrimiento fue gracias a la descarga de energía producida por el choque de dos nubes, el resplandor iluminaba la noche, el trueno era ensordecedor y un rayo llegó a la tierra zigzagueante, veloz, y los primitivos ocultos, temerosos, protegidos bajo un abrigo rocoso, observaron casi estupefactos como un frondoso árbol era derribado y partido en dos por una flecha de luz. El tronco se incendió y los frutos de sus ramas fueron cocidos y otros calcinados, dependiendo de la distancia al corazón del fuego. Los homo sapiens corrieron al reconocer que el árbol impactado llevaba muchos frutos, unos empezaron a colectarlos tratando de rescatar los que aún se mantenían frescos, otros probaron los dorados por el fuego y degustaron por primera vez un fruto dulcificado por la brasa cuya textura se hizo más suave y
H
24 desdeadentro
fácil de masticar por los ancianos del grupo —por entonces, la ancianidad se alcanzaba a los 30 años— quienes luego de alimentarse de los restos que dejaban las fieras habían perdido gran parte de su dentadura. Así, habrían decidido conservar el fuego, alimentarlo paulatina y progresivamente de ramas, pero como el viento soplaba incontenible hubo que proteger la llamarada e hicieron un hoyo y allí trasladaron algunas ramas encendidas, rodearon el fuego con piedras y la temperatura aumentó, tanto que sintieron abrigo por primera vez. Sin embargo, el valle se fue quedando sin alimentos y el jefe de la manada decidió el traslado. Habían descubierto nuevos y vastos placeres gracias al fuego y había que llevarlo consigo, el traslado fue impecablemente planificado, uno a uno fueron distribuidos los miembros del grupo hasta alcanzar el próximo valle. Cada uno de éstos simulaba a los actuales corredores de postas, pero la tea era una de las ramas que contenía el fuego originario. El primero llevó la llama encendida hasta el segundo y así sucesivamente. El primer corredor retornó al valle y apagó el fuego para evitar que todos los arbustos sean calcinados y a su retorno pudieran encontrar que la tierra había nutrido las plantas de minerales y les proporcionaría nuevos frutos. El primer corredor logró su cometido al echar tierra sobre la llama, recordaba que el viento lo enceguecía al invadir con furia sus ojos y pensó que así como el mundo se oculta cuando cerraba los ojos, así se ocultaría la llama si le vertía tierra. El fuego se apagó y en el fondo halló un material amorfo, dúctil, fácilmente moldeable, las piedras que habían conservado el fuego eran de color verdusco, chalcopiritas le llamamos contemporáneamente y comúnmente las conocemos como piedras que contienen cobre. Estos accidentes inopinados hicieron posible el encuentro, así como el surgimiento de la virtud. Todos apreciamos el oro, metal que ha permitido los mayores intercambios en el mundo. El ahorro se proyecta teniéndolo como base sólida para el futuro. Todos confiamos en él, somos capaces de atesorarlo y emplearlo cuando las circunstancias lo ameritan. Es tan útil, que las reservas de las naciones se guardan en oro y constituye el mayor respaldo de nuestra moneda circulante: el Sol. El cobre también tiene lo suyo, un descubrimiento que marcó en la historia un hito, es la denominada Edad de Bronce. El bronce es el producto de una aleación de cobre y estaño, lo que le dio mayor resistencia a las armas y herramientas para la ofensiva y el progreso de quienes lo poseían en abundancia. Hoy el cobre sigue siendo indispensable para el bienestar de la vida moderna. Millones de toneladas hemos procesado, pero a medida que el conocimiento ha avanzado, en el campo de la minería, mayores son las reservas con que contamos. A la luz de las cifras de producción de metales de los últimos 10 años en el Perú, así como del incremento sostenido de las reservas; el conocimiento logrado y financiado gracias a la acumulación de capital para poder invertir es que se ha verificado que a mayor producción, mayor cantidad de reservas disponibles. No resulta lógico preguntar ¿de qué hablan quienes sostienen que los minerales son recursos agotables o no renovables? ¿No será que los recursos disponibles en el planeta no pueden ser definidos en su totalidad, razón por la cual el nivel de reservas será siempre finito? Lo que garantiza el desarrollo sostenible de los pueblos es el nivel de conocimiento que alcancen, así como su capacidad para producir y reproducir conocimiento para el bienestar de las generaciones futuras. No permitamos que se entorpezca el desarrollo del Perú. ●●
PANORAMA
Marcel Coderch Collell
(1)
SNMPE
Chief Technology Officer
EL FIN DEL PETRÓLEO BARATO i en los últimos 150 años el hombre se ha desarrollado industrialmente ha sido gracias a una herencia insospechada e irrepetible: cientos de miles de millones de toneladas de hidrocarburos en el subsuelo, resultado de procesos geológicos fortuitos que a lo largo de millones de años fosilizaron la energía solar almacenada en inmensas cantidades de microorganismos prehistóricos. El petróleo ha sido el carburante por excelencia del progreso económico del último siglo. Todo parece indicar, que estamos a las puertas de un cambio de tendencia sin precedentes: de petróleo abundante y barato a un suministro más caro y escaso. Hasta bien entrado el siglo XVII, las distintas civilizaciones progresaron en la medida en que fueron capaces de aprovechar la energía solar. Lo que ponía un límite natural a la capacidad de reproducción y supervivencia de la humanidad. A mediados del siglo XIX se inició una fase de crecimiento exponencial que ha llevado hasta los 6.200 millones de habitantes y a duplicar la esperanza de vida. ¿Qué hizo posible esta explosión demográfica? ¿Qué ocurrió a mediados del siglo XIX? No puede atribuirse una causa única a un hecho de esta magnitud, pero si se analiza en detalle, se verá que hay una causa física que habilitó los demás factores: la humanidad pasó de vivir del flujo de energía solar a vivir de la explotación del petróleo. Hoy el 90% de la energía que el planeta consume es fósil. Del consumo mundial, el petróleo representa alrededor de un 40%; el carbón, un 26%, y el gas natural, un 24%. La energía nuclear (7%) y la hidráulica (3%) cubren el resto. El 66% del petróleo que se extrae se quema para mover más del 90% de los medios que se emplean hoy para transporte. El consumo mundial de petróleo sobrepasa los 12.000 millones de litros al día, y según las directrices de la Política energética nacional estadounidense, elaborada en mayo del 2001, para mantener las actuales tasas de crecimiento económico y de población, el mundo necesita aumentar su consumo de crudo en un 2,1% al año. Tarde o temprano, el petróleo se agotará, y con él, el combustible que ha movido y mueve los engranajes del comercio mundial y del crecimiento económico, condición imprescindible para la continuidad de la economía de mercado.
S
Un crudo escenario Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo advirtió en un discurso en el Center for Strategic and International Studies de Washington el 24 de abril: “El dramático incremento de los precios de los futuros de crudo y gas natural a seis años vista que se ha producido en los últimos años ha pasado casi desapercibido (...). Seis años es un período suficientemente largo para buscar, descubrir, perforar y extraer petróleo y gas, y por tanto, los precios de los futuros a este horizonte pueden considerarse como indicativos de los precios reales a largo plazo”. A menos que los geólogos, la industria del petróleo y los mercados de futuros estén todos equivocados, no queda más remedio que aceptar que, por encima de las típicas oscilaciones debidas a hechos coyunturales como las decisiones de la OPEP o la violencia y los sabotajes contra pozos petrolíferos en Irak, el temor a que Al Qaeda se haga con el 26 desdeadentro
crudo saudí, la inestabilidad política en Venezuela, Nigeria y Colombia, y la crisis de la petrolera rusa Yukos, la tendencia al alza del precio del crudo es irreversible. Si se observa la evolución del precio del petróleo en los últimos 50 años, se aprecia que, aun después de las recientes subidas, los precios actuales están muy por debajo del máximo histórico de US$80 el barril (unos 66 euros al cambio actual) que alcanzaron en 1981 (en dólares del 2003). Esto significa que, sólo con volver a los niveles de aquel año, el petróleo podría colocarse a unos US$80 el barril. No es de esperar que ello ocurra a corto plazo porque los mercados no suelen funcionar así. Supongamos, sin embargo, que ocurriera a lo largo de una década en la que es probable que surja un desajuste permanente entre oferta y demanda, y que la inflación, empujada por el previsible aumento del petróleo, se sitúe en promedio alrededor del 4% anual. Si al final de la década ha de recuperarse el máximo histórico, el precio nominal del barril debería situarse muy por encima de los U$100. ¿Vuelve la crisis de los setenta? Tampoco es de esperar que este incremento siga una línea recta. Habrá momentos en que los precios flaqueen por los inevitables períodos de recesión que los propios aumentos desencadenen y por las medidas de ahorro energético que, a buen seguro, inducirán. Todo apunta a que la tendencia subyacente será forzosamente al alza, de recesión en recesión. El mundo ya pasó por una experiencia similar a principios de los setenta, cuando en siete años el precio del crudo se multiplicó por 10, provocando dos recesiones y medidas de ahorro energético que hicieron que por primera vez en la historia disminuyera el consumo. A partir de 1982, sin embargo, el consumo volvió a crecer, al tiempo que los precios, en términos reales, descendían a los niveles anteriores a la crisis. No es probable que este comportamiento de los precios vuelva a repetirse en la próxima década, ya que fue debido al gran excedente de capacidad que tenían entonces los países de la OPEP y a la incorporación al mercado de países no pertenecientes a esta organización. En la situación actual no existe tal excedente, y muy pronto la producción de los miembros de esa organización será la única que no haya entrado en declive. Otra circunstancia que diferencia la situación actual de los ochenta es el papel que juega el dólar en el sistema monetario internacional y el abultado déficit exterior que ha acumulado Estados Unidos en las dos últimas décadas. A partir de 1983, cuando volvió a dispararse el consumo y con sus pozos en pleno declive, Estados Unidos empezó a depender cada vez más del petróleo importado y a acumular déficit comercial hasta el medio billón anual de dólares de los tres últimos años. Este mecanismo económico, basado en un aumento constante de la deuda norteamericana, que actúa de motor de la economía internacional, funciona siempre y cuando los países productores no inviertan los ingresos obtenidos por la venta de petróleo en sus países, sino que los depositen en el sistema bancario estadounidense, adquiriendo instrumentos de deuda denominada en dólares. Es lo que intuyó en 1961 el economista francés Jacques Rueff, cuando en un artículo en Fortune asimiló el sistema económico internacional a un juego “en el que al final de cada partida los ganadores devuelven sus ganancias a los perdedores”. Los países que mantienen balanzas comerciales positivas con Washington por venta de sus productos intercambian los dólares que reciben por petróleo, y los gobiernos de los productores de petróleo devuelven buena parte de estos dólares a Estados Unidos a cambio de una pequeña rentabilidad, de su seguridad y de la promesa de contrapartidas efectivas en un futuro. Sólo así se entiende que en Arabia Saudí, por ejemplo, alrededor del 25% de la población viva por debajo del umbral de pobreza y que el consumo calórico medio de sus ciudadanos sea menor que el de un libanés o un jordano; o que los ingresos per cápita sean ahora un tercio inferiores a los de 1982 y que los presupuestos de educación y sanidad no hayan crecido en 20 años. O que en Nigeria, después de 30 años de producción petrolera, se haya duplicado la población en la pobreza extrema hasta llegar al 66%. Si, como parece, el mundo se adentra en una época de progresiva escasez energética, ¿cómo afectará el crecimiento económico global, y en especial al de los países industrializados? ¿Habrá que soportar tasas de crecimiento mínimas o incluso negativas? Si así fuera, ¿cómo se legitimaría un sistema social y económico que, aun creando desigualdades, hasta ahora ha sido capaz de proporcionar mejoras relativas para casi todos? Un sinfín de preguntas por contestar para que la esperanza de un futuro mejor no se vuelva incierta. ●● 1 El autor es vicepresidente de la empresa tecnológica TechFoundries en España y colaborador de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (España). desdeadentro 27
TRABAJANDO POR EL SECTOR LEGAL MINERO
SECTOR MINERO ASUNTOS SOCIALES Pdtes: Gonzalo Quijandría Coord: Illiana Aguilar Este Comité analizó lo sucedido en el Cerro Quilish (Yanacocha) y en la zona de Ticlacayán (Atacocha) en contra de la minería y ha coordinado una reunión con representantes de la Oficina de Atención de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros para conversar sobre el particular. OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos Coord: Ángel Murillo Este Comité tomó conocimiento de una nueva postergación del plazo para la presentación de las bases de la subasta que está convocando la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) para la construcción y concesión de la faja hermética para transportar concentrados en el puerto del Callao, la cual estaba programada para el 15 de noviembre. Está a la espera de la nueva fecha. De otro lado, un grupo especializado de este Comité está analizando el proyecto de ley para la libre importación de equipos fuera de carretera y repuestos en condición de remanufacturados, presentado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Congreso de la República.
SECTOR ELÉCTRICO LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Enrique Tabja Coord: Rosa María Flores Araoz Este Comité viene analizando las últimas iniciativas legislativas presentadas por los congresistas Javier Diez Canseco y Alejandro Oré. La primera plantea introducir en la Ley de Concesiones Eléctricas un artículo para obligar a las empresas generadoras a prorratear la pérdida en la que incurran como consecuencia de la venta de energía a las empresas distribuidoras sin contrato. La segunda propone regular la promoción de la inversión en plantas de generación eléctrica que utilicen gas natural.
28 desdeadentro
Pdte: Francisco Ismodes Coord: Guillermo Albareda El Comité analizó la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos. El Comité analizó las acciones adoptadas por la SNMPE, en torno a la Ley de Regalías Mineras. De otro lado, revisó el tema de las notificaciones que la 27ª Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima envió a las empresas mineras y que están relacionadas al cuidado del medio ambiente. SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Ysaac Cruz Coord: Sofía Izquierdo El Comité presentó al Indecopi la opinión del gremio sobre el contenido del proyecto de Norma Técnica de Señales de Seguridad. La finalidad es que se incluya la regulación que sobre esta materia está vigente para el sector minero y que ya está recogida en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S.046-2001-EM).
TRANSVERSALES COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá El Comité está elaborando el programa del Primer Encuentro de Comunicadores del Centro que se realizará el 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Huánuco, con el auspicio de Minera Atacocha. En el programa se dará a conocer experiencias exitosas en el manejo del tema de comunicaciones y relaciones comunitarias y se realizarán mesas de discusión con autoridades locales. En relación con el proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos”, en septiembre se realizaron diferentes talleres de trabajo para la validación de la información usada en el diseño de las guías metodológicas y material educativo; en estas reuniones participaron los representantes de las empresas asociadas que conformaron el equipo técnico, así como por el personal del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se planificó el contenido de la edición de octubre de la revista institucional desdeadentro. PUERTOS Pdte: Guido Bocchio Coord: Angel Murillo Este Comité está a la espera de la publicación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario para su evaluación y respectivo pronunciamiento gremial.
TÉCNICO Pdte: Klaus Huys Coord: Rosa María Flores Araoz Este Comité viene coordinando con el Ministerio de Energía y Minas para que sus representantes evalúen las propuestas para modificar el reglamento sobre comercialización de energía, y reglamentar el decreto supremo que regula el plan de obras para nuevas centrales eléctricas, así como para modificar algunos aspectos del valor agregado de distribución y precisar la necesidad de que la Dirección General de Electricidad se encargue de la planificación del sistema principal de transmisión, propuestas presentadas por la SNMPE.
SECTOR PETROLERO EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Antonio Masías Coord: Carmen Mendoza Este Comité organizó el conversatorio “Las áreas naturales protegidas y el sector hidrocarburos”, como un primer paso para superar el desafío de proteger la biodiversidad permitiendo la explotación de recursos naturales, fundamentalmente los hidrocarburos. Para ello, contó con la participación de representantes de Perupetro, Inrena, Ministerio de Energía y Minas, Conam y de las empresas petroleras asociadas. En el mencionado evento se pudo contrastar las zonas con potencial hidrocarburífero que tiene el país, con el esquema que viene trabajando Inrena para determinar las áreas naturales protegidas. Asimismo, se presentaron dos casos prácticos de trabajos de exploración y explotación petrolera en zonas protegidas realizadas en Ecuador, y un tercer caso expuesto fueron los trabajos en la zona de Camisea en el Perú.
EVENTOS
José Luis Anguera, presidente de Repsol YPF en el Perú; Ramón Blanco, director gerente general de Repsol YPF; Alejandro Toledo, presidente de la República; Juan Manuel Prieto ex presidente de Repsol YPF en el Perú, y Jaime Quijandría, ministro de Energía y Minas, durante una visita de los ejecutivos en Palacio de Gobierno para informar sobre los planes en ejecución y programas de inversión de Repsol YPF en el país.
Alejandro Camino, César Polo, Ramón Barúa y Steven Botts minutos después que la Minera Antamina S.A. presentara su Reporte de Sostenibilidad 2003, documento que resume las actividades de desarrollo comunitario y de gestión medioambiental realizadas en su zona de influencia.
Etevensa ofreció un cóctel para celebrar que es la primera empresa generadora del Perú en utilizar el gas natural para producir energía eléctrica. A la celebración asistieron diversas personalidades del ámbito político y empresarial, quienes disfrutaron del show Mano de Palo, de María del Carmen Dongo, y Baile Flamenco.
Oscar González Rocha, presidente de Southern Peru, hizo entrega de un importante donativo a las autoridades e instituciones de Moquegua para la ejecución de diversas obras en convenios suscritos con la región, el gobierno local, la Iglesia y el sector educación.
En la foto, alumnas del Colegio FAP Manuel Polo Gutiérrez mostrando las maquetas que elaboraron sobre el proceso que sigue el gas natural de Camisea en la 14ª Feria Escolar de Ciencia y Tecnología que se realizó en San Borja. La SNMPE participó como jurado calificador.
José Griso, gerente de generación de Endesa en el Perú, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al cóctel, a nombre de Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa. desdeadentro 29
ACTIVIDAD GREMIAL
MÁS EMPRESAS Y TRABAJADORES SE ADHIEREN AL CÓDIGO DE CONDUCTA cho empresas agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) terminaron exitosamente el proceso de inducción y difusión del Código de Conducta entre sus trabajadores, cumpliendo con la firma de Actas de Adhesión al mismo, las que fueron entregadas al presidente del gremio, José Miguel Morales, en una ceremonia realizada en la sede institucional. De esta manera, las empresas recientemente incorporadas al gremio y otras que ampliaron el número actas firmadas por trabajadores adherentes, reafirmaron su compromiso de seguir contribuyendo con el progreso del país y garantizan que desarrollan sus actividades productivas con responsabilidad social y ambiental; y sobre todo bajo el irrestricto respeto a las leyes. La ceremonia de adhesión se realizó el jueves 30 de septiembre, acto en el que el presidente de la SNMPE explicó que el Código de Conducta del gremio es la expresión madura de la personalidad moral de las empresas asociadas que tiene como principios: el respeto y cumplimiento de las leyes y sus reglamentos, ética en los negocios, responsabilidad social, uso responsable y cuidado de los recursos naturales, trabajar con eficiencia y seguridad para los trabajadores, respeto a las diversidades étnicas y diálogo permanente con la sociedad civil. En esta oportunidad se adhirieron los trabajadores y funcionarios de las empresas Cía. Minera Poderosa S.A., Electro Norte Medio S.A. (Distriluz), Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A., Minera Monterrico Perú S.A.C., Minera Perú Copper Syndicate S.A., Minera Sulliden Shahuindo S.A.C., Peruana de Combustible S.A. y Red Eléctrica del Sur S.A. ● ●
O
30 desdeadentro
Alejandro Ormeño Empresa de Generación Eléctrica Cahuas S.A.
Daniel Lafortune Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.
Wenseslao Arévalo Electro Norte Medio S.A. (Distriluz)
Elizabeth Elias Cía Minera Poderosa S.A.
Fabio Sarmiento Red Eléctrica del Sur S.A.
Ray Angus Minera Monterrico Perú S.A.C.
Pedro Martínez Peruana de Combustibles S.A.
Luis Alfredo de Olazabal Minera Perú Copper Syndicate S.A.
PUBLICACIONES
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA La Universidad Nacional Mayor de San Marcos acaba de poner a disposición de la comunidad estudiantil la más reciente obra de Guillermo Tantaleán: Recursos Metalúrgicos, libro que muestra de manera didáctica la evolución de esta materia de la ingeniería en la enseñanza universitaria.
POR EL APEC
ENERGÍA EN CIFRAS
PETROLEROS AL DÍA
Selected documents of the first APEC mining ministerial meeting es una recopilación de los documentos de la primera reunión de ministros de Minería, en el marco del APEC que se realizó entre el 15 y 17 de junio en Chile. En el documento se evidencia el compromiso con el desarrollo sustentable de la minería chilena.
Los profesionales involucrados en temas energéticos tienen a disposición la última edición de Energy Statistics of NONOECD countries (20012002). Entre otra información, el documento cuenta con estadística detallada de producción, tráfico y consumo de energía en más de 100 países.
La edición agosto-septiembre de la revista El mundo del petróleo presenta dos interesantes artículos, uno sobre la industria petrolera del siglo XX y otro respecto al resurgimiento de la industria petroquímica en Latinoamérica, entre otros tema de interés.
Tributación mineroenergética
Energía al día
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su Comité de Asuntos Tributarios, realizará el VI Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética. El evento, dirigido a los profesionales vinculados al quehacer económico y legal de las empresas del sector, se realizará el 16 y 17 de noviembre. Informes al teléfono (511) 4601600. E-mail: mjaramillo@snmpe.org.pe / gbailetti@snmpe.org.pe
Con la finalidad de brindar los conocimientos teóricos y prácticos para operar un sistema de potencia, el Tecsup iniciará el 23 de octubre el curso corto denominado Sistemas Eléctricos de Potencia, dirigido a los técnicos y profesionales que laboran en el sector energético del país. El objetivo es actualizar sus conocimientos con los últimos adelantos tecnológicos. Informes al teléfono (511) 354-0618. E-mail: informes@tecsup.edu.pe
Avance tecnológico Automation 2004 es un evento organizado por Peruenergía que se realizará entre el 10 y 11 de noviembre en Lima. Está dirigido a quienes toman las decisiones administrativas en las empresas del sector mineroenegético y que buscan modernizar sus herramientas tecnológicas para competir en el mercado nacional e internacional. Informes al teléfono (511) 2247535. E-mail: mittzy@peruenergia.com
AGENDA
Comunidades mineras Entre el 2 y 4 de noviembre se realizará en la ciudad de Holguín (Cuba) la Conferencia Internacional sobre Comunidades Mineras (Comin 2004) dirigido a quienes esten interesados en conocer las distintas experiencias vividas en Latinoamérica. El objetivo es contribuir a las investigaciones relacionadas con el desarrollo tecnológico de la minería y el fomento de los valores culturales de sus comunidades. Informes al teléfono (5324) 64014 E-mail: gpadilla@ismm.edu.cu
Geólogos actualizados La Sociedad Geológica del Perú realizará, entre el 26 y 29 de octubre, el XII Congreso Peruano de Geología. El evento dirigido a la comunidad geológica busca difundir los avances científicos y las más modernas técnicas que en esta área del conocimiento se ha dado en el mundo. Informes al teléfono: (511) 460-1196. E-mail: congreso@sgp.org.pe
Tributación contable Operaciones con no domiciliados es el curso que dictará entre el 24 y 26 de noviembre el centro de Asesoramiento y Análisis Laborales S.A.C de AELE en Lima y que estará dirigido a las empresas, que por su giro de negocio, contratan a profesionales internacionales. Informes al teléfono (511) 620-6206. E-mail: info@aele.com