Revista Desde Adentro N° 16

Page 1


EDITORIAL

Un año difícil por venir ada fin de año trae consigo la necesidad de evaluar lo realizado y una proyección para los siguientes 12 meses. Y lo cierto es que para el Perú, el 2005 significa la llegada de un año preelectoral y el arribo de un clima de expectativas. Todos los peruanos queremos que el Perú avance y por eso hemos venido trabajando con coraje a pesar de las piedras que se han puesto en el camino. Lamentablemente, en nuestro país se está dejando de lado el respeto a leyes y a los derechos ciudadanos para dar paso a la cultura del caos y la violencia. Esto pone en peligro la ansiada reactivación económica. En los últimos meses se ha venido denunciando una campaña sistemática destinada a atacar a la inversión privada. Grupos radicales que actúan bajo el amparo de algunas ONG y de movimientos políticos de ultraizquierda, seudodefensores del medio ambiente y de los derechos sociales, son los promotores de la escalada de violencia. El bloqueo de carreteras, agresiones físicas a pobladores y policías, así como ataques a la propiedad privada se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en el pan de cada día. Urge que el gobierno central, el Congreso de la República, las autoridades regionales y municipales asuman el deber de restablecer el principio de autoridad y retomen el liderazgo para evitar que en el Perú se quiebre el sistema democrático y económico que hoy nos rige. Entre los compromisos para el próximo año, los peruanos debemos sumar esfuerzos para defender el Estado de Derecho y las oportunidades de desarrollo que hemos construido. Con mucho esfuerzo el Perú logró reinsertarse en la comunidad internacional como una nación viable después de vivir décadas de postración y violencia, a la que tenemos que cerrarle el paso para que no se vuelva a repetir las nefastas experiencias del pasado. No echemos lo logrado por la borda. Es fundamental para el desarrollo de nuestro país que el Estado cubra los vacíos que ha dejado en varias zonas del territorio nacional, lo que provocado que un sector de la población tome la justicia en sus propias manos. Esta ausencia y falta de autoridad no sólo perjudica a la actividad mineroenergética, al propiciar el caos, el desorden y la ingobernabilidad, sino a toda la actividad productiva del país. Dejar que estos vacíos sean cubiertos por organizaciones de dudoso origen y desconocida agenda es una irresponsabilidad del Estado, y los peruanos no lo debemos permitir. Hagamos votos para que el próximo año, a pesar de la coyuntura preelectoral, el crecimiento de nuestra economía no se detenga y, por el contrario, se afiance en el tiempo. Los peruanos no podemos darnos el lujo de dejar pasar el tren del desarrollo que es conducido por la inversión privada. Sumemos esfuerzos por el desarrollo de nuestro país, que se llama Perú. ●●

C


ÍNDICE

desdeadentro

1

Editorial

2

Índice

3

Actualidad Noticias

DICIEMBRE 2004 | NUM 16

Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Aráoz Carmen Mendoza Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Coordinador minero: Ángel Murillo Colaboraron en esta edición: Roque Benavides Alberto Delgado Carlos del Solar Juan C. Restrepo Kai Stefani Prensa: Samuel Ramón

6

Apuntes Sube&Baja Puntos de vista

10 Entrevista Mendel Goldstein: La UE busca acuerdo con la CAN y no con cada uno de sus miembros.

13 Comunidad Cajamarquilla: Unidad para el desarrollo

14 Semblanza Carlos Mariotti: “Las grandes obras las sueñan los santos locos y las realizan los luchadores natos”

Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: Foto cortesía de Edelnor S.A.A. Pre-prensa e impresión: Cimagraf Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 4601600 Telefax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe e mail: postmaster@snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor. Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe

16 Especial 2005: Perú, país con oportunidades de inversión

20 Panorama Sector Energía: Energía eléctrica: abriendo camino hacia el progreso del país Sector Minero: El Estado y los conflictos en la minería Sector Petróleo: Megaproyectos: retos para la inversión en el Perú

26 Trabajando por el sector 27 Eventos 28 Gremial 30 Publicaciones y cursos 31 Mundo On line 32 Crucigrama


ACTUALIDAD

SNMPE

POR ATENTAR CONTRA LA CONSTITUCIÓN

SNMPE pide a TC anular Ley de Regalías Mineras a Ley de Regalías Mineras es discriminatoria y confiscatoria al no establecer rangos de inafectación que protejan a las empresas ante una caída de los precios de los metales. Lo aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, el 24 de noviembre, a su salida de las instalaciones del Tribunal Constitucional (TC) luego de presentar una acción de inconstitucionalidad contra la referida norma, respaldada por más de 5,000 firmas de peruanos, en su mayoría trabajadores de las empresas mineras que serán afectadas con el dispositivo. Así, el TC evaluará el recurso presentado y hacia 15 de diciembre señalará si cumple o no con los requisitos formales que la ley establece. “Confiamos que el Tribunal le dé luz verde al recurso y lo remita al Congreso de la República”, apuntó al tiempo de precisar que el legislativo tendrá 30 días útiles para contestar la demanda. Lo que significa que entre enero y febrero del próximo año el TC convocará a audiencia pública para escuchar a las partes para pronunciarse sobre el pedido. Es necesario que se anule esa ley, pues con una norma así se corre el riesgo que ante una reducción de la

L

cotización internacional de los metales, las empresas, que seguirán afectas al pago, experimenten cuantiosas pérdidas pudiendo generar el cierre de varias de ella. La Ley de Regalías Mineras es inconstitucional porque la retribución económica que debe aportarse al Estado en compensación por la explotación de los recursos naturales ya está regulada en la legislación peruana. La imposición de este tributo, dijo Morales, constituye un doble pago al ser adicional al Derecho de Vigencia, que es la contribución dispuesta en la Ley General de Minería y la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales. Además, el contenido de la norma es inconstitucional al contravenir los derechos constitucionales a la igualdad, a la libertad contractual y de propiedad. En cuanto a la forma, también adolece de fallas ya que de acuerdo con la Constitución, sólo por Ley Orgánica se fijan las condiciones de la utilización y otorgamiento a particulares de los recursos naturales y la norma promulgada no es una ley orgánica. “Basta el incumplimiento de este requisito para que la ley sea inconstitucional en su totalidad”, finalizó el representante gremial. ●● desdeadentro 3


Grupo Repsol YPF del Perú Company

ACTUALIDAD

mediados de noviembre, la Bolsa de Productos de Lima (BPL) concretó la primera operación de reporte con el producto gasolina uso motor, abriendo así una alternativa de financiamiento para los participantes de este circuito comercial. Así lo dio a conocer Federico Aimone, presidente de la BPL, quien agregó que la primera operación fue de reporte, en la que se comercializó 19,757 galones de gasolina de 84 octanos por un monto al contado de US$47,666 a una tasa efectiva del 0.706% mensual. Cabe señalar que en una operación de reporte un cliente

A

COMBUSTIBLES ENTRAN A LA BOLSA DE PRODUCTOS DE LIMA

vendedor (reportado), respaldado por un certificado de depósito, vende un lote del producto a un cliente comprador (reportante) a un precio determinado y se obliga a comprar el mismo lote en un plazo (30, 60, 90 ó 180 días) a un precio fijado. Esta operación se constituye en una alternativa de inversión para el reportante y de financiamiento para el reportado. El funcionario indicó que ésta es una muestra que cada vez más empresas privadas toman la decisión de participar en las negociaciones diarias de la plaza limeña. Sin embargo, lamentó que en los primeros 10 meses del año, la BPL registre un volumen acumulado de negocios de S/.277.19 millones, es decir, menor en un 10.78% al monto registrado en el mismo período del año pasado. De esta manera, la gasolina se suma a otros productos como el oro, arroz, azúcar, trigo, maíz amarillo duro, harina de pescado,

algodón Tangüis, café, entre otros; con los cuales se pueden realizar este tipo de operaciones de financiamiento. Sociedad anónima De otro lado Federico Aimone anunció que en reciente asamblea general extraordinaria de asociados se acordó la transformación de la BPL a sociedad anónima, proceso cuya duración aún no se ha determinado. Esta decisión, dijo, se ha tomado debido a que se está saliendo de una situación en la que los asociados no se sentían cómodos bajo una razón social de una asociación civil sin fines de lucro y querían entrar a una razón social donde hubiera una diferenciación de aportes y que se maneje como una sociedad anónima. Esta decisión, anotó, permitirá el fortalecimiento patrimonial, la profesionalización de la Bolsa, y mejorará la inversión para la modernización del mercado. ●●

AFP PREFIEREN LAS MINERAS ás de S/.3,600 millones provenientes de los fondos de los trabajadores que manejan las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son invertidos en el sector minero. De acuerdo con un informe emitido por la Superintendencia de

M

4 desdeadentro

Banca y Seguros (SBS), hasta finales de octubre el 14.5% del monto total de los fondos que manejan las AFP son invertidos en instrumentos financieros emitidos por siete empresas mineras: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Minsur S.A., Sociedad

Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Corporation, Volcan Cía. Minera S.A.A. y Cía. Minera Atacocha S.A. Cabe señalar que según cifras proporcionadas por la SBS, las AFP manejan una cartera de inversiones que alcanza los S/.25,077 millones. ●●


SERÁ LA PRIMERA DEL 2005

l prospecto minero de Limamayo ya tiene nueva fecha de subasta. Luego de ser declarado desierto el primer proceso por falta de postores, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha señalado el 17 de enero como la nueva fecha. Al cierre de esta edición, ya había 10 empresas interesadas en este depósito de cobre ubicado en la región Cusco. De acuerdo con información oficial, entre las compañías que ya han adquirido las bases figuran Vale Río Doce (Brasil), Phelps Dodge (Estados Unidos), Peñoles (México) y Minera Atacocha (Perú). El precio base del prospecto está fijado en US$70,000. La empresa que gane la subasta deberá realizar una inversión aproximada de US$8 millones hasta empezar la producción, lo que demoraría un par de años. En los

E

Ingemmet

LIMAMAYO SE SUBASTARÁ EN ENERO trabajos de prospección realizados por el Ingemmet se determinó la existencia de un yacimiento oculto de tipo skarn con mineralización de plata, zinc y cobre. Limamayo está localizado en el distrito de Chamaca, entre las provincias de Paruro y Chumbivilcas en la región Cusco, a 18 kilómetros al noreste del distrito de Livitaca. Este prospecto está en un corredor entre el proyecto cuprífero Las Bambas (Apurímac) y las operaciones de la empresa Minera Tintaya (Cusco), condición que, según los técnicos, da altas probabilidades de que se halle gran cantidad de estos minerales cuando se efectúen las perforaciones. ●●


APUNTES

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA l proyecto para la construcción de una línea de interconexión eléctrica de 152 kilómetros que conectará Perú (desde Puno) y Bolivia (hasta Desaguadero), y que demandará una inversión de US$80 millones viene siendo evaluada por la empresa Red Eléctrica de España. El costo del proyecto, que se halla en la fase de estudios previos, incluye las líneas en ambos países y el convertidor de frecuencia, informó el presidente de la referida empresa, Luis Atienza, tras anotar que en el Perú ya han entregado los estudios previos a las autoridades del sector, mientras que en Bolivia se cuenta con una licencia provisional. Al respecto, cabe anotar que de acuerdo con la legislación boliviana, la licencia provisional es el paso previo a la elaboración de los estudios

E

sube&baja

AVANZANDO A pesar de todo, el Perú avanza, tras varios años con el mismo rating (BB-), la agencia internacional Fitch elevó la calificación de la deuda externa de largo plazo en moneda extranjera del Perú a BB, ubicándola a dos escalones del grado de inversión (A). Entre las razones está el fortalecimiento de la inversión privada en minería y sectores ligados a bienes de consumo, además de la reforma pensionaria recientemente aprobada.

LOS MÁS CAROS Un reciente estudio del Banco Mundial da a conocer que el costo y el tiempo para cobrar una deuda en nuestro país están entre los más altos de América Latina, llegando al 60% de la deuda y a más de 300 días, respectivamente. Además, si se quiere exigir legalmente el cumplimiento de un contrato, los peruanos pagamos uno de los costos más altos de la región. Preocupante ¿no?

6 desdeadentro

ElectroAndes S.A.

DESPUÉS DE ECUADOR

definitivos y la obtención de la aprobación de la licencia definitiva. De concretarse la construcción de esta línea de interconexión en la frontera peruano-boliviana, ésta se unirá con otra de 93 kilómetros de largo que parte de Desaguadero y llega hasta los alrededores de la ciudad de La Paz. “Esta interconexión mejorará la eficiencia y la competencia en ambos sistemas, y eso se traducirá en mejores condiciones para los consumidores, objetivo de toda política energética en lo que se refiere al sistema eléctrico”, finalizó el ejecutivo. ●●

MÁS DEL 50% DE EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS SON MINERAS ás del 50% del total de las exportaciones peruanas a Estados Unidos son productos generados por el sector minero, según informó Adex. Asimismo, entre enero y octubre de este año las exportaciones a ese país han crecido en un 50% si se compara con el resultado obtenido en el mismo período del año anterior, pasando de S/.1,820 millones a S/.2,730 millones. También informó que el 86% (S/.1,373.46 millones) de las exportaciones tradicionales (S/.1,597.05 millones) del Perú a Estados Unidos está constituido por productos del sector minero. El gremio exportador precisó que Estados Unidos recibe el 28% del total del comercio exterior peruano, convirtiéndose así en el principal socio comercial del Perú. Como dato adicional, se debe mencionar que el 58.5% del total exportado a Norteamérica corresponde a productos tradicionales, en tanto que el resto (S/.1,132.95 millones) a productos no tradicionales. ●●

M


ENERGÍA SOLAR GENERA ELECTRICIDAD EN LORETO l caserío de Padre Cocha, a orillas del río Nanay (región de Loreto), cuenta con una moderna planta de generación de electricidad utilizando energía solar, que funciona con la tecnología RAPS (Provisión de Energía para Áreas Remotas) y que permite a los 2,000 habitantes de esta localidad disponer de electricidad durante las 24 horas del día. El objetivo de este proyecto puesto en marcha es facilitar la autonomía y el desarrollo económico y social de las comunidades más alejadas del país con costos reducidos para la población. Así, la tecnología implementada cuenta con un sistema híbrido compuesto por un subsistema central de paneles solares y un generador diesel de backup, modernas baterías de ácido-plomo para almacenar la energía, y componentes electrónicos para operar el sistema y despachar la electricidad a través de una mini red eléctrica. Cabe señalar que el generador que funciona con diesel sólo se activa durante dos o tres horas diarias, en el horario de mayor consumo de electricidad de la población (entre las 6:00 pm y las 9:00 pm). Con esta fuente energética se abastece a los hogares de la comunidad, alumbrado público, colegio, posta médica, salón comunal y al servicio comunitario de telecomunicaciones. “Tenemos la esperanza de que este proyecto pueda, algún día, servir de modelo para promover el desarrollo sostenible de las comunidades del Perú”, señala Bruce Neil, presidente de Doe Run Perú, empresa que forma parte de la International Lead Zinc Research Organization (Ilzro), una entidad sin fines de lucro que agrupa a los productores internacionales de plomo y zinc que desde hace más de 40 años investiga opciones para el uso de estos metales. Uno de estos proyectos es la generación alternativa de energía que pueda ser utilizada en los lugares más pobres del mundo. ●●

E

PUNTO DE VISTA

Por el desarrollo económico del Perú Por: Roque Benavides l Banco Mundial ha acuñado el concepto “consulta previa informada” y las ONG seudoizquierdistas se han apresurado a hacer suya su defensa, denominándola “licencia social”. En el Perú, industrias como la minera vienen sufriendo la manipulación de este concepto, y los peruanos sus consecuencias. Así, los ambientalistas comprometidos en esta lucha exigen que las empresas, antes de operar, obtengan la aprobación de las comunidades aledañas a la zona de sus operaciones, pero dejan al buen entender el límite de las exigencias que deben cumplir las empresas para lograr la tan ansiada “licencia social”. A ellos les pregunto: ¿hasta dónde se puede llegar? O mejor aún, ahora que en pocas semanas iniciaremos un año electoral, ¿cómo evitar que motivaciones extrajurídicas —entiéndase electorales— influyan en las negociaciones entre empresa y comunidad? Hay empresas mineras en nuestro país que ya tenían coordinaciones fluidas con las comunidades de su entorno desde hace mucho tiempo. El terrorismo, flagelo que tiñó de sangre el Perú en la década de los ochenta e inicios de los noventa hizo necesario este acercamiento. Esos que hoy azuzan a la población en contra de las inversiones, por qué no nos preguntan ¿cómo hacíamos para trabajar durante esa época de violencia? La respuesta pasa por una responsabilidad social compartida entre las partes. Entonces era indispensable unirnos para seguir trabajando y no lo hicimos mal. Esta es una tarea de todos, incluido el Estado, pero nuestro país carece de liderazgo, autoridad y disciplina, elementos fundamentales para lograr un equilibrio entre los intereses de los involucrados. Por eso, hoy más que nunca, las empresas y las comunidades debemos caminar del mismo lado para avanzar en la ruta del desarrollo y demandar al gobierno que cumpla con sus obligaciones. Esto pasa por una justa distribución y oportuno pago del canon minero, recurso que es el resultado del esfuerzo de las empresas y sus trabajadores, la mayoría miembros de las comunidades vinculadas a la minería. Para poner un ejemplo, el 35% de la PEA de Cajamarca hoy trabaja en Yanacocha, y eso no lo toman en cuenta quienes promueven los actos de violencia en esa zona. Para tener una idea del camino a seguir, tomemos uno de los modelos de desarrollo económico que el Perú sigue de cerca: el norteamericano; y analicemos lo que dijo Winston Churchill, ex primer ministro británico: “La inversión no es la vaca que hay que ordeñar todos los días, sino el percherón que hay que alimentar diariamente para que jale la pesada carreta del desarrollo”. Probablemente así encontremos las respuestas que todos buscamos. ●●

E


Encuesta

OPINIÓN

AL PASO ¿Qué efectos traerá el nuevo impuesto a los activos fijos?

El TLC y la economía Latinoamericana Por: Juan Camilo Restrepo * no de los temas quizás más olvidados en estos días, en los que tanto se discute sobre los efectos que tendrá un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, es el de las consecuencias que generará un acuerdo de esta índole sobre las economías de los países latinoamericanos. ¿Un TLC hará mayores o menores los desequilibrios regionales? ¿Acentuará o disminuirá las brechas que ya existen? ¿Influirá en el objetivo de que los ingresos per cápita de las diversas localidades al interior de cada país tiendan a ser similares en el tiempo? La respuesta no es fácil, y quizás el método intuitivo ayude a proporcionarnos algunas pistas para responder a las preguntas anteriores. Un TLC representa para nuestros países ante todo el atractivo de que llegue inversión extranjera portadoras de tecnología y generadoras de empleos. Además que se abra la posibilidad de desarrollar nuevos frentes de industrias exportadoras, manufactureras o agroindustriales, y así lograr abrir nichos dentro del mercado norteamericano al amparo de ingresar a tierras norteamericanas con cero aranceles. Pero ¿qué nos dice el sentido común y qué la experiencia mexicana (que ya lleva cerca de 10 años de NAFTA) sobre el lugar que las nuevas inversiones directas buscarán para establecerse y cuál será el grueso de las exportaciones que se desarrollen? En México, las áreas que ganaron han sido la frontera norte, por su vecindad con Estados Unidos y sus facilidades para instalar allí la industria de maquila; el Distrito Federal; y algunas de las grandes ciudades como Monterrey. Pero las zonas pobres —como el sur, donde está ubicada la agricultura de subsistencia y los mayores niveles de pobreza— no han sido las más beneficiadas con el tratado. El TLC es un acuerdo comercial, no es un plan de desarrollo tendiente a propiciar las convergencias internas de cada país latinoamericano. No se le pueden pedir peras al olmo. Ni tampoco podríamos descalificar su conveniencia porque no sea un mecanismo idóneo para estimular la convergencia interna en cada país latinoamericano que lo firme. ¿Qué conclusión sacar? La de que si suscribimos un TLC con Estados Unidos y al mismo tiempo aspiramos a cerrar las brechas (que son crecientes en nuestros países), se hace más apremiante que nunca una política interna audaz e imaginativa, orientada a compensar los desequilibrios regionales que hoy existen y que probablemente se ahondarán con un TLC. Los presupuestos y los planes de inversión pública de los próximos años no podrán olvidar este imperativo de la equidad, que se hace más urgente aún con la firma del TLC. ●●

U

* Ex ministro colombiano de las carteras de Hacienda y Crédito Público y, Minas y Energía, asesor y secretario de la junta monetaria del Banco de La República, asesor externo del grupo negociador del TLC de Colombia con Estados Unidos. 8 desdeadentro

GRACIELA FERNÁNDEZ BACA (Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima) No matemos a la gallina de los huevos de oro. Quien trabaja y paga todos sus impuestos es el sector empresarial, y sin lugar a dudas gravar los activos con el Impuesto a los Activos Fijos es gravar la inversión y eso sólo la desalienta. LUIS ALBERTO ARIAS (Ex jefe de la Sunat) La mejora en la economía significa que las empresas obtienen más ingresos, lo cual hace que la recaudación por Impuesto a la Renta aumente, por eso creo que no había necesidad de crear este tributo. El Poder Ejecutivo debe iniciar una verdadera reforma tributaria que pasa por el reordenamiento de las exoneraciones. Es indispensable poner en marcha un plan de racionalización de estos beneficios. JUAN MULDER (Vicepresidente del Consejo Nacional de la Competitividad) Es riesgoso que en plena negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se apliquen más impuestos, peor aún si todos sabemos que este impuesto antitécnico. El empresariado está evaluando las alternativas para asumir una estrategia conjunta que pueda frenar la aplicación de esta nueva obligación tributaria.


ENTREVISTA

LA UE BUSCA ACUERDO CON LA CAN Y NO CON CADA UNO DE SUS MIEMBROS Mendel Goldstein, embajador Por: Patricia Quiroz

“No nos interesa un acuerdo individual con el Perú ni con Colombia, porque son mercados demasiado débiles y pertenecen a un conjunto”, así de franco fue el embajador de la Unión Europea (UE) en nuestro país, Mendel Goldstein, al pronunciarse sobre la posible suscripción de un TLC entre la UE y Perú. Sin embargo, reconoció que el Perú es un mercado interesante para las inversiones europeas porque tiene aún áreas vírgenes por explorar. En nuestro país, se habla de la necesidad de concretar un TLC con la UE, ¿hay negociaciones en marcha? Hace más de un año y medio los más altos responsables políticos de la UE hablaron de este tema con cierta condicionalidad. En mayo de este año, se puso como objetivo llegar a un nuevo acuerdo de asociación incluyendo una zona de libre comercio. Sin embargo, antes de entrar a esa negociación hay que hacer una evaluación conjunta entre la UE y la Comunidad Andina (CAN) sobre los criterios mínimos de la integración andina. Nos interesa este acercamiento, pero siempre y cuando haya un mercado libre y único en la región andina. No nos gustaría que productos europeos entren al Perú, y luego para ser exportados a Colombia o Bolivia tengan que pasar otro obstáculo. Necesitamos examinar en qué medida la CAN está en condiciones de ofrecer esta relación de “bloque a bloque” y en qué medida el mercado andino está integrado. Pero el tema de la integración es un problema que la CAN afronta desde hace muchos años... Bueno, la verdad es que estamos bastante bien con la relación actual. Tenemos un acuerdo de cooperación y coordinación política firmado en Roma en abril del 2003 que no ha entrado en vigor. Es lo máximo que hemos llegado hasta ahora. Para el tema comercial existe el temor andino de que con el sistema preferencial perderán el mercado europeo, como sucederá con EEUU y el ATPDA. En nuestro caso, hemos decidido retomar el sistema de preferencias generalizadas, que aún no está concretado pero que va en buen camino. ¿En qué va? La Comisión encargada de la UE ha presentado su propuesta el 20 de octubre y si los estados miembros acuerdan, el nuevo sistema entrará en vigor el 1 de julio del 2005, sin condición alguna. Lo que quiere decir que una serie de productos peruanos, sin darnos nada a cambio, podrán ingresar al mercado europeo. Con esto podemos esperar hasta que la CAN esté en condiciones.

10 desdeadentro


¿Y mientras tanto? Hay otras alternativas, sabemos que el Perú y los países andinos están evaluando un tratado con el Mercosur, y si esto se materializa en dos años aproximadamente, economizamos un tratado separado con la CAN y negociamos con América del Sur en su conjunto. ¿No es más fácil negociar con cada país? El problema es que no nos interesa un acuerdo individual con el Perú ni con Colombia, porque son mercados demasiado débiles y además pertenecen a un conjunto. Algún día los países sudamericanos tendrán que responsabilizarse y decidir “o paramos lo que hemos hecho hasta ahora o avanzamos”. Y a propósito, ¿cómo ven los inversionistas extranjeros el mercado peruano? Interesante. Hay mucha inversión europea, pero el mercado es pequeño. Además, si vemos la estadística de comercio, al igual que el resto de países sudamericanos están muy lejos de los primeros lugares. Los miembros del CAN son interesantes en conjunto, pues son más de 120 millones de habitantes. Embajada UE

¿La falta de claridad en las reglas de juego influye? Sí, efectivamente hay ciertos rumores y los inversionistas miran mucho esas cosas, y con razón, pero también es cierto que están dispuestos a tomar riesgos. Un país ideal puede ser Suiza, pero en el tercer mundo no hay tantas opciones. Además del riesgo está la oportunidad, la verdad es que el Perú es un mercado interesante porque tiene áreas aún vírgenes por explorar como son la biodiversidad, el turismo y la agroindustria. Hay muchos temas que sin duda se podrían aprovechar. El próximo año es preelectoral, ¿influirá en el flujo de inversiones? Eso es normal. Lo importante es que se mantenga el proceso democrático.Si se da así, el período electoral no debería representar un obstáculo, al contrario; hemos visto la campaña norteamericana y la de otros países. Si bien no ayuda mucho a la tranquilidad para el clima de inversión, es una coyuntura muy normal. La UE tiene tratados con México y Chile, ¿existe otro país latinoamericano que esté en cartera? Mercosur es la zona que más nos interesaba por el volumen de intercambio. El hecho de que no hayamos llegado a un acuerdo en octubre no significa que empecemos de cero. Hay problemas por resolver como la estructura de intercambios. Con el Mercosur es mucho más difícil que con los andinos, ya que Brasil y Argentina tienen productos que compiten con los nuestros, pero vamos a encontrar una solución; nos puede llevar uno o dos años más, pero no más. Después de Mercosur nos quedaría pendiente la parte andina y centroamericana. Sólo negociarán con bloques... Nosotros no hemos inventado los bloques, donde los hay nos parece natural negociar. México obviamente es un país muy grande, 100 millones de habitantes, es un mercado cerca de EEUU, y con NAFTA con EEUU y Canadá. Esta situación nos había causado mucho daño en desdeadentro 11


ENTREVISTA nuestra actividad comercial en esa zona; por consiguiente, era natural buscar un acercamiento.

“La CAN debe estar en condiciones de ofrecer una relación bloque a bloque para suscribir un acuerdo con la UE”

¿Era indispensable un acuerdo con Chile? No diría indispensable, pero Chile lo buscó mucho y no había tantos problemas para aceptar. Era el único país que no pertenecía a un bloque. Además, es uno de los países que tiene más acuerdos; por tanto, no había resistencia de nuestra parte, porque finalmente nos interesa tener también un mercado pequeño, aunque con mucho más poder de adquisición que el peruano. ¿Cómo ven al Perú desde la UE? No creo que haya problema con la imagen del Perú. Hay mucho interés, es un buen clima en este momento. Es cierto que las manifestaciones sociales, como el cierre de carreteras preocupan, pero vivimos en un mundo muy conflictivo y globalizado. Lo cierto es que el Perú tiene muchas posibilidades. Pero más si está unido con los andinos... Si bien tiene muchas posibilidades, tendrá más si marcha junto con los andinos, a pesar de las diferencias que existen. Logrará más opciones negociando como grupo. Sin unión no hay mucho que hacer Vemos el ejemplo del TLC con EEUU, van tres, un poco divididos y esa nación aprovecha esa situación. Una negociación con cada uno por separado no es rentable para los países andinos, porque no tienen el mismo poder que si fueran juntos. ¿Y cómo hacer para lograr esa unión? Mire, en el caso de la UE, la visión política de los dirigentes es lo primero que hemos tenido que superar. Lo concreto es que debe haber la voluntad política de traducir en hechos esas declaraciones de unidad que vienen repitiéndose y luego convencer a la sociedad civil de que no es suficiente que las elites apoyen. En el caso andino, ni siquiera los de las elites apoyan. Si usted pregunta a los grandes empresarios del mercado andino, ellos les dirán que no ven la necesidad de un mercado andino común, a ellos les interesa los lazos con Estados Unidos, Brasil o UE. La sociedad civil tampoco tiene esa vista regional. En Europa esa visión de unidad fue el resultado de una labor de mucho tiempo y se trabajó precisamente para llegar a más gente con los beneficios de la integración.

Embajada UE

¿Sólo vemos el futuro inmediato? Los políticos están pensando en las próximas elecciones, les falta la visión del estratega. Desde el exterior es difícil dar soluciones, la UE está apoyando en lo que puede, pero no podemos ir con más fuerza o más rápido que los propios andinos. ¿Es una cuestión de madurez? Circunstancias políticas, diría yo. El proyecto andino tiene 35 años, ya deberían llegar a grandes acuerdos que podrían promoverse en la población. El ciudadano tiene que sentir la unión y no verlo como una cosa abstracta. Si la gente puede viajar de un país a otro sin pasaporte es importante, si pueden estudiar en un país vecino y los diplomas se puedan reconocer, es mejor aún. Todo esto debe ir acompañado de una campaña de comunicación. Son pequeños pasos por dar... Mire, en la UE hemos invitado a las distintas instituciones a visitar el Parlamento Europeo, miles de personas lo visitan y ven que no es una cosa abstracta sino que es tangible y que va avanzando. ●●

12 desdeadentro


Cía. Minera Atacocha S.A.

Cía. Minera Atacocha S.A.

COMUNIDADES

CAJAMARQUILLA: UNIDAD PARA EL DESARROLLO ace poco menos de dos meses representantes de la comunidad campesina de Cajamarquilla (Cerro de Pasco) y de la Compañía Minera Atacocha firmaron un convenio de cooperación y se convirtieron en socios estratégicos para el desarrollo sostenible de la zona. Así, mientras la comunidad cedió 13 hectáreas de terreno, en calidad de derecho de superficie, para la construcción de un depósito de relaves necesario para que la empresa minera siga operando, Atacocha se comprometió a priorizar obras de servicio básico y generación de microempresas. El acuerdo fue suscrito el 21 de octubre y los avances de este primer paso ya se dejan sentir, gracias al empeño que han puesto los involucrados. Así, a la fecha, 64 comuneros trabajan en las distintas fases del proceso de producción de la minera. Además, 12 mujeres y tres hombres —provenientes de la comunidad— recibirán una capacitación especial a cargo de Senati en la ciudad de La Oroya; el tema será la fabricación de indumentaria minera. Pronto también se iniciará la construcción de un nuevo aserradero y las instalaciones de lo que será una microempresa textil. La comunidad y la empresa minera

H

vienen coordinando el lugar en donde se iniciarán las obras de construcción. Los comuneros ponen el terreno y la mano de obra, y la empresa los materiales. En cuanto al tema de educación básica, ya se ha evaluado y definido los lugares donde serán ubicados cinco módulos de internet de cinco computadoras cada uno. La ejecución del proyecto que empezará en las próximas semanas pondrá mayor atención en los ambientes señalados como prioritarios por la comunidad. En este orden de ideas, ya está en licitación la culminación del segundo piso del colegio secundario San Martín de Porras de Cajamarquilla. Por la salud Respecto al tema de salud, la posta médica de Cajamarquilla, cuyo servicio llega a aproximadamente 3,000 personas que viven en las zonas colindantes, acaba de recibir dos camas-clínicas, una cuna para recién nacidos e infraestructura necesaria para brindar la seguridad del caso en el puesto de salud. En poco tiempo recibirán una ambulancia, con lo que este centro médico estará acorde con establecimientos de salud de otras grandes ciudades.

Además de la implementación de equipos, está en plena ejecución el proceso de adquisición de una computadora para la posta. Cabe señalar que el departamento de Trabajo Social de Atacocha está evaluando la situación de los indigentes en Cajamarquilla para determinar las campañas de salud más adecuadas. Servicios básicos Fruto de las coordinaciones entre empresa y comunidad se ha logrado la aprobación del expediente técnico para la construcción del sistema de agua y desagüe que beneficiará a los centros poblados de la comunidad (parte alta y baja de Cajamarquilla, los barrios de la Aurora, Esperanza, Barbichaca y Nueva Cajamarquilla). Por lo pronto, ya han recibido sectores de tubería para ser usados en la canalización del badén junto al puente Cajamarquilla. Finalmente, una consultora especializada viene realizando los estudios necesarios para desarrollar el proyecto denominado “Eco silos”, que de ponerse en marcha permitirá un manejo adecuado de residuos orgánicos. El proyecto piloto incluye la construcción de puntos para colección de basura. La idea es proteger el medio ambiente. ●● desdeadentro 13


IN MEMORIAM

Carlos Mariotti:

IPAE

“Las grandes obras las sueñan los santos locos y las realizan los luchadores natos” Para quienes están vinculados al sector eléctrico, el nombre de Carlos Mariotti no es extraño, por el contrario es sinónimo de progreso y modernidad. Él es uno de los tres ingenieros, junto a Juan Carosio y Pablo Bonner, que hicieron posible uno de los más ambiciosos proyectos eléctricos de Lima: el túnel trasandino de 10 kilómetros de largo que hasta hoy trae aguas de la vertiente del Atlántico hasta la costa limeña. arlos Mariotti fue el máximo funcionario de las Empresas Eléctricas Asociadas entre 1956 a 1974, y quien concluyó el gran proyecto hidroenergético concebido por su colega Pablo Bonner, pero no fue lo único que hizo. Nacido en Suiza en 1902, llegó al Perú en 1953, con un contrato de cuatro años como asesor de la antigua empresa Lima Light & Power Company pero al final se quedó afincado en estas tierras por 40 años, sólo problemas de salud lo alejaron de este su segundo hogar.

C

14 desdeadentro

A pesar de no ser peruano de nacimiento, Don Carlos sí lo fue de corazón, así era un defensor incansable de la necesidad de preparar a las nuevas generaciones en las áreas educativas superiores y empresariales. Esta preocupación lo llevó a ser uno de los fundadores de la Universidad del Pacífico y de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (Esan). No sólo se limitó a la modernización técnica del sector eléctrico, su reconocimiento profesional hizo posible que cumpla exitosas gestiones ante la banca internacional para el


financiamiento de modernos proyectos eléctricos en nuestro país. Su excelente relación con todos los sectores dejó en claro que era una persona que miraba en distintos horizontes, siempre atento a las oportunidades para no dejarlas pasar. Así, supo transmitir el entusiasmo por modernizar el sector eléctrico peruano. Gracias a su empuje, los más jóvenes tuvieron la oportunidad de ver el futuro de esta actividad económica con mayor claridad y gran expectativa. Quienes trabajaron con él, no pueden dejar de recordar el dinamismo de este singular ejecutivo que lo llevó no sólo a construir centrales, líneas de transmisión y centros de transformación, sino también oficinas zonales, escuelas de formación técnica e institutos empresariales, entre otros. Fue un hombre que se comprometió con los intereses del Perú, abanderando propuestas y participando de la vida nacional. Eso no significó, de modo alguno que cuando fuera el momento de alzar la voz no lo hiciera, por el contrario, cuando las cosas debía decirse en tono fuerte y contundente para ponerlas en su sitio, lo hacia sin duda alguna. Esta combinación de talentos sirvió de mucho para que Empresas Eléctricas ampliara todo sus actividades y que cuando fuera expropiada en la década de los 70 su estructura se mantuviera casi intacta. Sin embargo, en 1973 decidió renunciar a su cargo como gesto de protesta por la forma en que el gobierno militar tomó la empresa. Pocos saben que durante muchos años, en su escritorio, debajo del vidrio que lo cubría atesoraba, una de las ideas que marcó toda su vida y que nos debe llevar a la reflexión. Si volviéramos el tiempo atrás y tuviéramos la oportunidad de reencontrarnos con él en esa oficina, una mirada despreocupada, probablemente sólo vería lo que el tiempo convirtió en un papel descolorido y sin vida pero, la frase que contenía lo mostraba de cuerpo entero: “Las grandes obras de las instituciones las sueñan los santos locos y las realizan los luchadores natos. Las gozan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos. Seamos santos locos y luchadores natos, no importa quiénes sean unos u otros, pero es tarea de ambos el gran reto de desarrollar nuestro país”. Mariotti no sólo fue un pionero en la modernización del sector eléctrico nacional. A la par que buscaba donde desarrollar obras de electrificación, iniciaba una serie de gestiones de involucramiento con las comunidades en las zonas donde se iban a realizar las obras. La idea era contribuir con su desarrollo. Así, casi todas las iglesias, colegios y postas médicas de la zona ubicada en Santa Eulalía —cerca de la central hidroeléctrica de Huinco— fueron construidos por la empresa a su cargo; como un aporte al desarrollo de la comunidad. No fue lo único.

Cuando se cubrió las necesidades básicas de las comunidades, Mariotti fue más allá Así, por ejemplo propició la constitución de una fundación, respaldada por el gobierno suizo, para favorecer a los pueblos con apoyo técnico. Así, a través de esta fundación logró traer técnicos de la industria de quesos en Suiza y paralelamente se contrato a profesionales peruanos para mejorar la crianza del ganado y los pastos. Pocos saben que este fue el inicio del ya famoso “queso andino”. Y es que los técnicos extranjeros empezaron a enseñar a los campesinos las técnicas de la elaboración de los quesos, a partir de la leche fresca. Hasta ese momento, en el país sólo se conocía como peruano al queso fresco. El queso andino fue el resultado de un proceso de degustación de la población pues, inicialmente los técnicos empezaron a hacer un producto de olor tan fuerte que hacia correr a quienes lo tenían enfrente. Don Carlos ordenó que se hicieran las IPAE pruebas que fueran necesarias hasta lograr un producto que tuviera la aceptación del paladar peruano. Así surge el queso andino, a partir del cual se crean otros derivados como el dambo, que hasta el día de hoy son consumidos por los peruanos. Como el producto era nuevo y había que abrirle un mercado, Mariotti no vio mejor alternativa que propiciar que los propios trabajadores de las empresas eléctricas lo compraran. Los comuneros formaron cooperativas de trabajo y desde 1968 era normal que cada fin de mes los moldes de quesos andino invadieran las oficinas de la empresa. Así los trabajadores llevaban un producto de calidad a sus casas y las comunidades recibían un pago por el trabajo realizado. Probablemente, el cariño por estas tierras y su convencimiento de que con esfuerzo el Perú puede salir adelante es que le dio las fuerzas para realizar una incansable tarea por el progreso del Perú. Así, fue cofundador y presidente del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), fundador de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) y representó a toda América Latina en el Comité del Consejo Internacional para Administración Científica. Don Carlos falleció el 29 de mayo del 2003 en la localidad de Locarno (Suiza) y siempre, aún a la distancia, mantuvo contacto con el Perú. Recientemente recibió un homenaje póstumo en las instalaciones de la Hidroeléctrica de Huinco. A la entrada yace hoy un busto recordando al visionario que hizo posible la modernización del sector eléctrico peruano. ●● desdeadentro 15


ESPECIAL

SIEMPRE QUE EXISTAN SEñALES CLARAS QUE INCENTIVEN CRECIMIENTO

2005: Perú, país con oportunidades de inversión

Bolsa de Valores de Lima

Kai Stefani * Dresdner Bank Lateinamerika AG Economic Research

16 desdeadentro

esde hace cuatro años la economía peruana se ha estado expandiendo ininterrumpidamente, haciendo que el Perú esté hoy entre los países más dinámicos en términos económicos. Frente a esta situación, esperamos que en el 2004 la producción total peruana exceda en un 13 % al nivel alcanzado a finales de los años noventa. A pesar de que con un 6% la cuota del sector minero en el PIB sigue siendo comparativamente baja, la expansión extraordinaria en la explotación minera hizo que esta actividad económica contribuyera decisivamente al crecimiento del PBI (una quinta parte del crecimiento es producto de la actividad minera). En ello todavía no están

D

incluidos los “efectos de segunda ronda”, que se producen por ejemplo por los gastos de consumo de empleados en la minería y el valor agregado neto en empresas subcontratadas. Aunque a menudo se critique que muchos peruanos no han podido beneficiarse en suficiente medida del auge del sector minero —en el 2004, tanto el desempleo como la cuota del subempleo permanecieron en un nivel alto— hay que señalar que sin la ampliación de las capacidades y la modernización de instalaciones mineras, al finalizar el régimen de Alberto Fujimori, el Perú probablemente habría caído en una crisis económica.


Sin embargo, en los últimos años el papel del sector minero no se ha limitado al de ser un incentivo económico directo. En la última década los beneficios obtenidos por la exportación de cobre y oro, así como las afluencias de inversiones para la ampliación y el aseguramiento de la explotación minera, fueron con creces las fuentes de divisas más importantes del Perú. Año con beneficios En este año las compañías mineras se beneficiaron de una fuerte alza de los precios de cobre —en el 2004 el precio promedio del cobre estuvo en un 70% por encima del nivel del año anterior— así como de la continua tendencia al alza de los precios del oro. Así, se espera que el valor de productos mineros exportados al concluir este año alcance los US$6.500 millones, constituyéndose así como la actividad que colocó más de la mitad de los bienes exportados. Es probable que en el 2004 el cobre reemplace al oro como producto de exportación más importante. Dos son las características del Perú que le dan un particular impulso a una gran afluencia de divisas: 1) El alto grado de dolarización del país —la divisa norteamericana cubre alrededor de la mitad de la base monetaria circulante, y el 70% de los créditos es otorgado en dólares— debilita la capacidad de actuación del Banco Central de Reserva (BCR) como prestamista de última instancia. Esto hace crecer la probabilidad de una crisis bancaria en el caso de fuertes salidas de capital. Por esta razón, considero que el BCR debe mantener reservas de divisas extraordinariamente altas para poder convencer a los operadores de mercado de su capacidad de actuar en el caso de una situación precaria en el mercado bancario peruano; como sucedió por ejemplo en el 2000. 2) El endeudamiento del Perú, comparativamente alto, requiere del mantenimiento de altas reservas para poder asegurar la solvencia del país, también en tiempos de bajos superávit de la balanza comercial y de salidas de capital neto. Ante este trasfondo, el banco central peruano ha estado practicando desde hace años la política de un mantenimiento de reservas extraordinariamente alto (en

comparación con los otros países de la región, la relación entre reservas de divisas e importaciones es más alta solamente en Venezuela). En este año que está por concluir se ha observado sobre todo el fuerte aumento de los superávit de la balanza comercial, a pesar del estancamiento de las afluencias netas de inversiones directas extranjeras y el fuerte incremento de la transferencia de beneficios permitieron continuar con esta política. Sin señales claras A pesar de la extraordinaria importancia de las minas de cobre y oro para Perú, el sector minero no cuenta con señales que incentiven su crecimiento. En junio de este año, el gobierno decidió gravar las empresas mineras con una exacción especial (regalías mineras). Esta carga se orienta según el volumen de ventas de una empresa y varía entre un 1 % y un 3 %. Se puede tomar por hecho que por lo pronto grandes proyectos existentes serán liberados del pago de la exacción especial gracias a reglamentaciones especiales existentes. No obstante, los efectos sobre la rentabilidad de nuevas inversiones sobre todo en relación con otros sitios serán considerables. Pero con respecto a futuras decisiones de inversión, es de suponer que la constelación política actual y la forma de discutir sobre el gravamen de la carga tributaria especial pesan más que las consecuencias inmediatas de la exacción misma. Debido a la baja en los índices de aprobación del Presidente de la República en las encuestas y la débil posición del gobierno en el Congreso de la República, hasta ahora el gobierno en este mandato se ha visto varias veces obligado a cambiar el curso de su política económica. Protestas contra empresas mineras despiertan recuerdos de los graves disturbios hace dos años. Entonces, partes de la población en la región de Arequipa se rebeló contra la privatización de empresas de suministro. El gobierno se vio obligado a decretar el estado de emergencia, hubo muertos en las manifestaciones y desde entonces no ha habido mayores privatizaciones. El miedo de una escalada de desdeadentro 17


Bolsa de Valores de Lima

ESPECIAL

protestas de la población campesina contra las obras de ampliación de la capacidad minera, últimamente frecuentes, seguramente ha sido un factor importante para la decisión del gobierno de aceptar las exigencias de la oposición de una exacción más fuerte de las empresas mineras. Regalías no ayudan La proposición del Congreso de la República de gravar al sector minero con una nueva obligación tributaria especial fue discutida muy rápidamente, y a raíz de su débil posición de negociación, el gobierno no logró atenuar la reglamentación, tal como estaba planeado en un principio ni logró llevar la discusión en una forma más objetiva. Recién a finales de noviembre se publicaron las condiciones exactas de las regalías mineras y es de suponer que los primeros pagos no se efectuarán antes de enero del 2005 (con efecto retroactivo a junio del 2004). En vista del muy escaso efecto que tendrán las regalías sobre el presupuesto, que de momento se puede desconsiderar, resulta incomprensible que se haya tomado esta decisión de manera tan precipitada. Los ingresos adicionales para el Estado peruano inicialmente no deberían exceder US$40 millones anuales 18 desdeadentro

(aproximadamente 0,06% del PBI). Dada la situación política actual sería comprensible que en decisiones de inversiones a largo plazo domine el escepticismo y que más bien se opte por esperar los resultados de las elecciones presidenciales en el 2006. Sería perfectamente factible que tras un cambio de gobierno los inversores extranjeros se vean confrontados con un viento de proa más fuerte. Por ejemplo, en vísperas de las elecciones, algunos actores políticos podrían intentar usar como tema explosivo las transferencias de beneficios al extranjero (este año, por un valor aproximado de US$3,000 millones) que en el último tiempo han crecido fuertemente en el Perú. En discusiones anteriores sobre inversiones en el sector de telecomunicaciones y la privatización de empresas de suministro, la oposición transmitió la imagen de que inversores extranjeros estaban empobreciendo al país. En este contexto, a menudo se suele olvidar que a las transferencias de beneficios hoy día corresponden pagos enormes de inversiones realizadas en el pasado. No todo está perdido Sin embargo, y pese a la inseguridad política, hay varios factores a favor del Perú como un destino atractivo de inversiones. Como se mencionó al principio de este artículo, la expansión de la economía peruana continúa con las altas tasas del año pasado, y la conclusión del proyecto de exportación de gas natural, tras la construcción del gasoducto Camisea, debería asegurarle al país afluencias estables de fondos en moneda extranjera durante los próximos años. También es cierto que el gobierno peruano puede mostrar considerables éxitos, pese al escaso apoyo por parte de la población: entre otras cosas, el gobierno logró bajar el déficit presupuestario a un nivel sostenible. Gracias a ello y sobre la base de tasas de crecimiento que se supone seguirán siendo altas, el endeudamiento estatal se reduciría el próximo año por debajo del 45% del PBI. Además, la débil posición del gobierno debe verse frente el hecho de que hace tan sólo cinco años se derrumbó el régimen del presidente Fujimori. Escándalos de gran alcance debilitaron la reputación de casi todas las instituciones


estatales. Así, considerando los enormes desafíos relacionados con tal cambio de régimen, los avances del gobierno son realmente considerables. Por último, es justo mencionar que los actuales ingresos fiscales de alrededor del 14 % del PBI están en un nivel muy bajo, incluso en comparación con otros países de la región. Sería conveniente que el Estado peruano tuviese fuentes adicionales de ingresos. Sin embargo, pasos en esta dirección deberían darse con cuidado e incluyendo consideraciones de tipo políticoestructural. En el último tiempo, el gobierno se ha mostrado confiado en poder volver a realizar privatizaciones en el 2005. Las conversaciones previas con administraciones locales y regionales tienen por objeto evitar protestas posteriores. Una reanudación realmente exitosa del proceso de privatización —si bien por lo pronto dentro de un margen relativamente pequeño— sería una señal importante para otros proyectos de inversión como por ejemplo en los sectores de infraestructura, agrario y en minería.

Sin la modernización de las instalaciones mineras en la década de los noventa, el Perú habría caído en un crisis económica. El Perú ofrece numerosas oportunidades de inversión. Es de esperar que se encuentre una manera de convencer a la mayoría de los peruanos de las ventajas de una integración más intensa de su país dentro la economía mundial. ●● * Dresdner Bank Lateinamerica A.G. es el banco europeo especializado en Latinoamérica y publica periódicamente informes sobre la evolución en los distintos países de la región. Evaluaciones que son utilizadas por empresas multinacionales y gobiernos, como un referente sobre la evolución economica en Latinoamérica de inversión.


PANORAMA

José Otárola

Edelnor S.A.A.

Gerente de Comunicación Edelnor S.A.A.

ENERGÍA ELÉCTRICA: ABRIENDO CAMINO AL PROGRESO oy resulta inimaginable pensar que hace 10 años, en Lima sólo el 76% de la población tenía el servicio de energía eléctrica, es decir más de un millón de limeños se alumbraban con velas y vivían al margen de los beneficios que da un servicio de primera necesidad como éste. Con la privatización de las empresas eléctricas, a partir de 1994, comenzó una nueva etapa para este sector. Gracias a un volumen importante de inversiones, en sólo tres años las empresas de distribución eléctrica que operan de Lima —Edelnor y Luz del Sur— lograron el 100% de cobertura en sus respectivas zonas de concesión. En 1997, la electricidad se pudo constituir en el primer servicio público que llegaba a toda la ciudad, abriendo así el camino a otros servicios básicos como son agua potable y teléfono. Nadie puede negar que con la privatización se ha logrado tender miles de kilómetros de redes eléctricas, las que han hecho posible que millones de personas accedan a una vida distinta y cuenten con oportunidades de desarrollo.

H

Disminución de riesgos Cuando la energía eléctrica llegó a los asentamientos humanos se produjo un cambio radical en la vida de sus habitantes: en los hogares ya no eran necesarias las velas y, por tanto, el constante riesgo de incendios disminuyó significativamente. Como consecuencia de estos avances se empezó a gestar el concepto de “calidad de vida” en la población de escasos recursos porque la energía eléctrica les permitió ingresar a la modernidad, iniciando una nueva etapa en sus vidas. Además de contar con luz por las noches, gracias a la llegada de la energía eléctrica a los hogares, la posibilidad de acceder al confort era más real, a través de la compra de diversos artefactos eléctricos. Es importante señalar que en adición a los beneficios para quienes no contaban con energía eléctrica, están también las ventajas que recibimos quienes sí la teníamos y que se centran básicamente en la continuidad del suministro. 20 desdeadentro


Edelnor S.A.A.

En efecto, quienes contábamos con la energía eléctrica en nuestros hogares nos hemos visto beneficiados por las inversiones realizadas en el sector, gracias a las cuales, hoy tenemos un servicio continuo al 99.9%. Esto permite que podamos programar nuestras actividades domésticas y de negocio, sin tener que proveernos de un grupo electrógeno, alternativa tan comúnmente escuchada en la década pasada y que sólo estaba al alcance de unos cuantos. Desarrollo de conos La energía eléctrica también ha hecho posible crear nuevos polos de desarrollo en la ciudad. Con la electricidad miles de personas han podido generar sus propios negocios. Por ello resulta tan familiar que, cuando recorremos los conos de nuestra capital, nos encontremos con cientos de pequeñas tiendas, peluquerías, bodegas, restaurantes, carpinterías, etc. La energía eléctrica ha brindado a miles de personas la posibilidad de generar sus propios puestos de trabajo. Estos beneficios se perciben asimismo en cuanto a la seguridad de sus usuarios. Con la llegada del alumbrado público, se ha generado una nueva configuración de la ciudad al colocar más de 250 mil nuevos postes, llevando tranquilidad a numerosas zonas especialmente de la periferia de la capital peruana, brindando protección y resguardando la integridad física de los vecinos. Sin embargo, actualmente siete millones de peruanos carecen del servicio eléctrico, iluminando sus noches con velas, tal y como se hacía hace 100 años. Son millones de peruanos que no tienen las mismas posibilidades de desarrollarse y prosperar como los pobladores de los conos norte y sur de Lima, quienes han convertido dichas zonas en verdaderos polos de desarrollo económico. Tarea pendiente La cobertura eléctrica en provincias es una tarea pendiente que sólo podrá realizarse con un importante volumen de inversión. Recordemos que en estos 10 años, desde el inicio de las privatizaciones en el sector eléctrico, las empresas distribuidoras privadas han generado cambios radicales en la calidad de vida de los habitantes de Lima, invirtiendo en la ampliación de la cobertura eléctrica y mejorando la calidad del servicio que brindan a sus clientes. No obstante los avances, aún hay mucho por hacer en este terreno. Es evidente que sólo la empresa privada tiene los recursos para llevar a cabo el proyecto de lograr la cobertura del 100% del país. Debemos sumar esfuerzos para que los peruanos que no tienen hoy energía eléctrica tengan acceso al servicio en los próximos años. ●● desdeadentro 21


PANORAMA

Alberto Delgado Venegas

SNMPE

Miranda & Amado Abogados

EL ESTADO Y LOS CONFLICTOS EN LA MINERÍA magínese que le propusieran un negocio que le rinda, a fin de cada año, un 30% de las utilidades obtenidas sin poner un centavo, ¿lo aceptaría? Su respuesta seguramente sería afirmativa. Y es que económicamente hablando, en todo proyecto, el Estado es un socio para los inversionistas, uno que no aporta capital, no dirige la empresa y -sin grandes esfuerzos, sobre todo en nuestro país- recibe buena parte del rendimiento del negocio. Lo percibe vía impuestos, aunque también por medio de alguna otra contraprestación, como las regalías contractualmente pactadas. Si revisamos el flujo de caja de un proyecto cualquiera, veremos que hay varios rubros bajo los cuales se contabiliza el dinero que “fluye” hacia el Estado. Siendo esto así, ¿el Estado piensa, actúa y se comporta como un socio del inversionista? La respuesta también “fluye” por sí sola. Un caso considerado exitoso es el recientemente transferido proyecto “Las Bambas”, que se identifica como otra potencial mina de clase mundial, comparable con Antamina. El Estado, a través de ProInversión, negoció con las comunidades involucradas mecanismos que permitirán su participación en los beneficios del proyecto. Así, se ha constituido un fideicomiso que canalizará el denominado “aporte social” del inversionista a favor de las comunidades. Si bien este mecanismo deberá pasar varios exámenes en el futuro, nos parece que el esquema puede ser un buen modelo inicial para facilitar un acercamiento entre el inversionista y la población. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, todavía se oyen voces, como la de la Confederación Nacional de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería (Conacami), cuyos miembros se oponen al desarrollo de Las Bambas alegando que no se ha consultado apropiadamente a las más de 16 comunidades que se ubican dentro del área de las concesiones, poniéndose en riesgo su modo de vida (comunicado del 31 de agosto del 2004). Queda entonces la pregunta, ¿será suficiente lo que hizo el Estado en el caso Las Bambas? Veamos ahora lo sucedido en el Cerro Quilish. El inversionista se ha visto en la obligación de dejar de lado el proyecto. ¿Cuál fue el papel del Estado en este caso? Básicamente, y a riesgo de generalizar, actuó como un “bombero”. Ante el problema generado, el Ministerio de Energía y Minas, desbordado por la coyuntura social y en una decisión sin precedentes, decidió “dejar sin

I

22 desdeadentro


efecto la parte resolutiva” de la resolución que aprobó la evaluación ambiental que permitía la exploración en el Cerro Quilish. Nos cuesta entender cómo tal decisión calza con la seguridad jurídica que el Estado debe brindar a los inversionistas. ¿Es así como debería actuar un socio? Estas experiencias y otras anteriores —Tambogrande, por ejemplo— demuestran la importancia que las empresas mineras deben dar a sus programas de comunicación dentro de las buenas prácticas de gobierno corporativo. Es imprescindible identificar, con la mayor anticipación posible, las expectativas sociales y desarrollar una política específicamente adaptada a las mismas, que permita manejarlas dentro de las posibilidades del proyecto y sin caer en asistencialismo. Es indispensable comunicar qué se quiere hacer y cómo se va a hacer, de la manera más transparente posible. Por ello, las empresas mineras destinan (y deben destinar) una parte importante del flujo del proyecto a la inversión en relaciones comunitarias y el manejo de expectativas sociales. Rol del Estado El Estado puede asumir un nuevo rol para prevenir los conflictos en la minería que lo hagan comportarse como un verdadero socio, más aún tomando en cuenta que la mayoría de proyectos mineros se desarrollan en lugares remotos donde el Estado no tiene presencia y en los que tanto la empresa como la comunidad están solas. Como es sabido, para realizar actividades mineras no basta con tener la concesión, es necesario contar con derechos sobre el terreno superficial, y eso pasa por llegar a un acuerdo con el propietario del mismo. Si tomamos en cuenta que la empresa tiene una visión empresarial distinta a la percepción —por lo general, negativa a priori— que tienen las comunidades campesinas sobre la minería, un papel deseable en estas circunstancias es que el Estado se convierta en el medio para acercar a estas dos posiciones inicialmente antagónicas. Cuando nos referirnos al Estado como un socio no proponemos que tome partido por la empresa, tampoco que se parcialice con las comunidades. El Estado debe mantener la objetividad e imparcialidad que corresponde a toda autoridad. No debe ser visto como un vocero de la empresa, sino como un socio de la comunidad y de la empresa. El Estado debe colaborar con el inversionista y con la comunidad; debe ser un mediador, un punto intermedio que propicie el acercamiento y la comunicación entre las partes. El saneamiento social El Estado debe asumir un papel proactivo y preventivo en beneficio de todos. Para cumplir mejor este nuevo rol, el Estado podría —previamente a los procesos de promoción de la inversión privada— adoptar una política que podríamos llamar de “saneamiento social”. ¿En qué consiste? Proponemos que, selectivamente, en aquellas áreas identificadas como atractivas para la inversión, el Estado implante programas que, tomando en consideración la realidad de cada zona, formalicen con la debida anticipación a las comunidades allí comprendidas: que les otorgue personería jurídica, empadrone a sus miembros, delimite sus tierras y les facilite títulos de propiedad debidamente inscritos en los registros públicos. De esta forma, el inversionista tendrá interlocutores válidos para negociar, conocerá la extensión de sus tierras y podrá celebrar contratos en términos mutuamente satisfactorios. Este trabajo, que corresponde al Estado en virtud de una serie de normas declarativas cuyos objetivos difícilmente se cumplen, viene siendo asumido por las empresas, pero en un contexto en que se puede haber generado desinformación e incluso serios conflictos sociales. En otras palabras, sin perjuicio de mecanismos como los contemplados para Las Bambas, que pueden resultar exitosos, el Estado podría asumir un rol promotor más activo despejando obstáculos sociales y legales, y generando un mejor ambiente inicial y previo para los proyectos mineros. Esta política resultaría aplicable a los proyectos que hoy están en la cartera del Estado, pero también progresivamente a zonas con reconocido potencial minero. Si volvemos a pensar en el negocio imaginario al que nos referimos al inicio, ¿no haría usted sus mejores esfuerzos para que el dinero, que no invirtió, le siga dando ese rendimiento en el tiempo? ¿No trataría de generar más de esos negocios en el futuro? El saneamiento social en el marco de un rol promotor puede ser una alternativa. ●● desdeadentro 23


PANORAMA

Carlos del Solar

Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Vicepresidente de la SNMPE

MEGAPROYECTOS: RETOS PARA LA INVERSIÓN EN EL PERÚ * i bien el petróleo fue el motor de la economía mundial en el siglo XX, lo cierto es que el gas natural lo será en el siglo XXI. Tres son las razones fundamentales para este cambio: es más limpio, más eficiente y más barato; las reservas de gas natural están más dispersas en el mundo y son hoy más abundantes que las de petróleo; y el acelerado desarrollo del proceso que permite que el gas natural sea transportado a los mercados lejanos a la fuente. A diferencia del petróleo, el gas aún no es un producto con características internacionalmente reconocidas y aceptadas comercialmente (commodity) y su producción y posterior comercialización exige previamente de un proceso complejo y costoso conocido como licuefacción (para su conversión en estado líquido) para ser transportado. A pesar de que este proceso se ha vuelto cada día más barato y eficiente, la complejidad de los proyectos es evidente: hay tan sólo 12 países en el mundo que los tienen; sin embargo, hay otros tantos que están tratando de desarrollar este tipo de proyectos por lo atractivo del mercado. Así, al Perú, con el desarrollo de Camisea y la situación de los mercados internacionales, se le presenta una interesantísima ventana de oportunidad que no debe dejar de aprovechar. Los peruanos tenemos más reservas de las que podemos usar y además una excelente posibilidad de descubrir más, pero para eso se necesita más exploraciones y para que alguien se anime a explorar es imprescindible que exista un mercado para el gas natural. Es cierto que el Consorcio Camisea tiene como primera prioridad abastecer y desarrollar el mercado de gas natural; un proceso que tomará muchos años y quizás décadas. Peru LNG, empresa que lidera el proyecto de exportación del hidrocarburo, tiene como objetivo llevar a valor o monetizar las reservas excedentes de gas natural peruano, es decir las que no tienen demanda en el mercado interno. La idea es exportar gas natural licuado (LNG), procedente de los campos de Camisea ubicado en la región Cusco. El proyecto en sí tiene cinco componentes, situación que lo hace sumamente complejo. A pesar de esta complejidad y de algunos problemas que aun hay que resolver, existe optimismo de poder lanzarlo en julio próximo para poder entrar en operación a finales del 2008. El desarrollo del campo, el transporte del gas natural y la planta de licuefacción en sí son los componentes en el Perú. El transporte marítimo del LNG y la planta de regasificación están fuera de nuestro país.

S

24 desdeadentro


Por y para el Perú Los beneficios que traerá este proyecto son muy significativos: 1) una inversión extranjera en el Perú de más de US$2,000 millones con una inversión local de US$750 millones; 2) la generación de 35,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante la etapa de construcción (cuya duración se estima en 42 meses); 3) la creación de incentivos para explorar al crearse un mercado para este hidrocarburo; 4) ingresos al gobierno central y regiones de más de US$3,000 millones en 20 años; 5) exportaciones anuales entre US$800 a US$1,000 millones; y 6) se revertiría el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos, que hasta antes de Camisea era deficitaria en más de US$800 millones anuales. Este proyecto puede representar enormes beneficios al Perú; el principal: monetizar reservas de gas natural que en el subsuelo no tienen valor alguno. Megaproyectos como éstos harán que nuestro país logre los niveles de crecimiento necesarios para reducir la pobreza, contribuyendo al mismo tiempo a la tan necesaria descentralización. Y aquí es importante mencionar algo sobre Camisea: fue un proyecto de esfuerzo privado que se sacó adelante en el plazo previsto gracias a una responsabilidad compartida entre el inversionista, el Estado peruano y la sociedad civil. Además, se desarrolló durante tres gobiernos, algo poco usual en nuestro país. Así, la licitación se hizo en el gobierno de Alberto Fujimori, el contrato de explotación se firmó en el de Valentín Paniagua, y se ejecutó e inauguró durante la gestión de Alejandro Toledo, actual presidente de la República. Suma de esfuerzos Hoy es inconcebible pensar en desarrollar este tipo de proyectos en forma sostenible sin tomar en cuenta el entorno social. La creación de valor de la empresa moderna debe necesariamente incluir el desarrollo de actividades con responsabilidad social y respeto por el entorno donde se desenvuelven. En Camisea, las empresas que forman parte del Consorcio apoyaron la realización de más de 2,000 talleres, consultas populares y audiencias públicas involucrando a más de 80,000 personas de la sociedad civil y autoridades. Por poner sólo un ejemplo, Peru LNG, sin haber lanzado aún el proyecto de exportación de gas natural, tiene casi tres años trabajando con las autoridades y la sociedad civil dentro de su área de influencia en las provincias de Cañete y Chincha. Con esfuerzos como éste se logra que las poblaciones se involucren en los proyectos, haciéndolas parte y asegurándoles que no habrá daños al medio ambiente, sino más bien muchos beneficios. Es esta la mejor forma de neutralizar las nefastas acciones contra la inversión de ciertas ONG y grupos radicales. Pero también es indispensable la responsabilidad gubernamental, que debe brindar las necesarias facilidades para que la inversión se pueda desarrollar con éxito. En el caso de Camisea, por ejemplo, participaron 13 entidades estatales que dependían de diferentes ministerios. Gracias a la voluntad política se realizaron las coordinaciones que facilitaron el desarrollo del proyecto. Pero la responsabilidad del gobierno va más allá. Se tiene que garantizar la estabilidad jurídica y mantener el Estado de Derecho tan venido a menos en los últimos tiempos. La sociedad civil debe respetar el Estado de Derecho, y participar activa y constructivamente en los procesos de consulta. Es simplemente inaceptable, por ejemplo, que se pretenda decidir vía referéndum si se hace o no cierta inversión o se requiera de una licencia social. Para eso elegimos a los gobiernos y es responsabilidad de éstos dar las autorizaciones correspondientes y hacer que todos cumplan con la ley. Es necesario que gobierno, empresariado y sociedad civil creen juntos un clima de confianza y respeto, elemento fundamental que hará posible atraer más inversiones tan necesarias para el desarrollo y crecimiento sostenido de nuestro país. ● ● (*) Extracto del discurso que el autor preparó para su presentación durante la CADE 2004 realizado en la ciudad de Trujillo (Perú).


TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO COMERCIAL MINERO Pdte: Fidel Kishimoto Coord: Ángel Murillo El Comité viene coordinando la posibilidad de reunirse con representantes de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para analizar conjuntamente las disposiciones que regulan el tratamiento tributario de los derivados financieros (coberturas), la presunción de impuestos por adelantos contra certificado de depósito y posterior exportación y el cálculo del monto de las regalías de acuerdo con el reglamento que sobre la materia ha sido publicado el 15 de noviembre. Los miembros del Comité realizaron las coordinaciones para que en su visita al Perú el secretario del Grupo de Investigación y Estudios del Plomo y el Zinc (GIEPZ), Don Smale, se reúna con representantes de la SNMPE y funcionarios del MEM para expresarle su preocupación por el probable retiro del gobierno peruano de dicha organización internacional. OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos Coord: Ángel Murillo Los miembros de este Comité han sido convocados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para formar parte de una comisión que evaluará la propuesta de trasladar el embarque de concentrados mineros a un nuevo puerto, alternativa planteada en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario. El Comité ha dado a conocer al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Energía y Minas la preocupación de los operadores mineros por las acotaciones realizadas por los inspectores de la administración tributaria y que se relacionan con la aplicación del Impuesto General a las Ventas a las entregas parciales y a la recepción de adelantos por las exportaciones, aduciendo que en tal operación se realiza una venta interna. ASUNTOS AMBIENTALES Pdte: Carlos Aranda Coord: Gabriel Bailetti Por invitación de este Comité, el 9 de noviembre, Julio Bonelli Arenas, director de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, expuso sobre la problemática de los pasivos ambientales mineros, identificándolos y recomendando la ejecución de algunas acciones. En la charla estuvieron presentes los miembros de los comités de Asuntos Ambientales, Asuntos Sociales, Legal Minero y Sectorial Minero. RECURSOS HUMANOS MINEROS Pdte: Francisco Ismodes (e) Coord: Sofia Izquierdo El Comité está revisando las políticas que las empresas asociadas ejecutan en sus prácticas 26 desdeadentro

de intermediación laboral y jornadas atípicas. El objetivo es establecer la posición del gremio mineroenergético ante las posibles iniciativas que sobre el particular se vienen trabajando en el Congreso de la República y en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Todas orientadas a modificar el marco legal que regula ambos temas.

TRANSVERSALES

ASUNTOS SOCIALES

El Comité organizó el Primer Encuentro de Comunicadores del Centro, entre el 4 y 6 de noviembre, en la ciudad de Huánuco, y contó con la participaron de ejecutivos de 13 empresas asociadas a la SNMPE con operaciones en dicha zona. El programa incluyó un diagnóstico del sector minero, evaluación de las amenazas y conflictos que existen y la presentación de las distintas estrategias que emplearon seis empresas asociadas en sus trabajos de relaciones comunitarias y comunicaciones. Se realizó una visita técnica a las instalaciones de Minera Atacocha, empresa auspiciadora del evento. El Equipo Técnico del Comité revisó los contenidos de las Guías Metodológicas preparadas por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, se decidió ampliar el trabajo de este equipo para que evalúen el material didáctico que viene desarrollando el CISE.

Pdte: Gonzalo Quijandría Coord: Iliana Aguilar Los miembros de este Comité analizaron la Ley que obliga a las organizaciones no gubernamentales (ONG) a registrarse ante la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Asimismo, se acordó elaborar un glosario con los principales términos referidos a temas sociales y del sector mineroenergético. SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Ysaac Cruz Coord: Sofía Izquierdo El Comité reinició a finales de noviembre las visitas técnicas de seguridad a las operaciones de aquellas empresas que, en lo que va del año, hayan sufrido más de un accidente de trabajo con consecuencias fatales. La tarea fue encomendada a un grupo técnico conformado especialmente para este tema en particular y que está integrado por miembros de este Comité. De otro lado, presentó al MEM las recomendaciones al Sistema de Fiscalización Minera, formuladas por los miembros de este Comité.

SECTOR ELÉCTRICO LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Enrique Tabja Coord: Rosa María Flores-Araoz Los miembros del Comité vienen apoyando la gestión del Comité Técnico con sus aportes en la elaboración de pequeños cambios a la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) para solucionar la problemática que aqueja al sector eléctrico, concretamente en el tema de la falta de contratos entre generadores y distribuidores, y sobre la falta de predictibilidad en la fijación tarifaria.

COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá

ASUNTOS TRIBUTARIOS Pdte: Luis C. Rodrigo Coord: Gabriel Bailetti Este Comité organizó el Sexto Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética, que se realizó entre el 16 y 17 de noviembre en las instalaciones del Swissôtel Hotel (Lima). El evento contó con la participación de destacados abogados tributaristas y representantes del Colegio de Contadores y de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). PUERTOS Pdte: Guido Bocchio Coord: Angel Murillo El Comité revisó de manera integral el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y remitió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sus comentarios al texto del documento.

SECTOR PETROLERO EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Antonio Masías Coord: Carmen Mendoza

TÉCNICO Pdte: Klaus Huys Coord: Rosa María Flores-Aráoz Este Comité se ha abocado a trabajar en la preparación de propuestas orientadas a resolver, en alguna medida, la falta de contratos entre generadores y distribuidores. Se viene coordinando, tanto con representantes del MEM como del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg), y representantes del Congreso de la República, para lograr llegar a una solución consensuada, en la que gane el sector y se logre seguir desarrollando en beneficio de la población.

El Comité viene coordinando la realización de una segunda reunión de trabajo con representantes de Inrena y otras instituciones para tratar el tema de Áreas Naturales Protegidas. REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte: Pedro Martínez Coord: Carmen Mendoza A través del subcomité de Lubricantes este Comité viene revisando el primer borrador de la propuesta del proyecto del Reglamento de Comercialización de Lubricantes que será presentado en fecha próxima como iniciativa del gremio al Ministerio de Energía y Minas.


EVENTOS

Un merecido reconocimiento por parte de la SNMPE recibió el ex ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría, al término de su gestión. En la foto Carlos del Solar, José Miguel Morales, el agasajado y Juan Incháustegui.

Carlos del Solar, vicepresidente de la SNMPE, fue el encargado de inaugurar la sexta edición del Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética realizado en Lima a mediados de noviembre.

Juan Carlos Morón, Manuel Ugarte, Roque Benavides y Lorenzo de la Puente al término del seminario Riesgos de la Actividad Extractiva en la nueva realidad legal peruana, realizado en Lima y en el que se abordó la problemática de los gobiernos regionales, la descentralización y los proyectos de inversión privada.

Cía. Minera Antamina S.A. fue reconocida por el Banco de Crédito del Perú y Adex como la principal empresa de exportación tradicional del Perú durante el 2003. En la foto Felipe Cantuarias recibiendo el galardón.

El patronato de la UNI puso en marcha la construcción de la nueva sede del Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines. La ceremonia contó con la presencia de Alberto Benavides, presidente del patronato; Roberto Morales, rector de la UNI, entre otros.

El destacado tributarista Luis Hernández Berenguel recibe de manos de Luis Carlos Rodrigo, presidente del Comité de Asuntos Tributarios de la SNMPE, una placa recordatoria por su participación en el Sexto Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética. desdeadentro 27


GREMIAL

SNMPE PIDE ESTABILIDAD JURÍDICA Y RESPETO A LA REGLAS DE JUEGO omo ya es tradicional en el ámbito mineroenergético, entre el 16 y 17 de noviembre la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su Comité de Asuntos Tributarios realizó con éxito el Sexto Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética. El evento concitó la atención de los profesionales del sector vinculados al quehacer legal. La razón es que cada año, esta actividad académica ofrece la oportunidad de comentar y discutir temas de índole tributario, que son de gravitante interés. Durante la inauguración, el vicepresidente de la SNMPE, Carlos del Solar, indicó que es necesario que el gobierno, los empresarios y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para lograr construir un clima de confianza y respeto a la autoridad para que el Perú sea un país viable y atractivo para las inversiones. Agregó que el gobierno y la clase política debe garantizar estabilidad jurídica y el respeto a las reglas de juego existentes. La primera presentación estuvo a cargo de Rosanna Brignet, abogada del Estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez Taiman & Luna Victoria, quien se refirió a la aplicación de los convenios de doble tributación en los servicios de asistencia técnica utilizados con regularidad en el sector petrolero. Para ella, el tratamiento legal establecido en el Decreto Ley 945 es aplicable a las personas no domiciliadas que sufren la retención y que no pueden aplicarla como crédito en su país, así como al usuario local obligado a asumir el Impuesto a la Renta (IR), en caso de haberse pactado la retribución neta de impuestos. Ambas situaciones, dijo, no se justifican, ya que según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la tasa efectiva de retención histórica del IR ha sido de 14% y los convenios tienen una tasa máxima de 15%, por lo que resulta necesario que se modifique la tasa vigente de 30% que grava la asistencia técnica por una tasa de alrededor de 15%. Posteriormente, Cecilia Mercado, abogada del Estudio Olaechea, disertó sobre el arbitraje en temas tributarios, cuya aplicación calificó como recomendable. La razón, anotó, es que es un instrumento que puede evitar la excesiva carga procedimental y procesal existente en esta área del derecho. Para la especialista, sólo se requiere una norma legal que la incorpore como una alternativa de solución de controversias para que pueda ser efectivamente y plenamente aplicable.

C

28 desdeadentro

Fotos: SNMPE

DURANTE SEXTO SIMPOSIUM DE TRIBUTACIÓN Y REGULACIÓN MINEROENERGÉTICA

Por su parte, Luis Hernández Berenguel, socio principal del Hernández & Roselló abogados, dio cuenta de la más reciente jurisprudencia fiscal sobre el sector minero. Precisó que el Tribunal Fiscal ha señalado que la transferencia de concesiones no está gravada con el Impuesto General a las Ventas (IGV). En cuanto a las regalías mineras, la jurisprudencia fiscal ha establecido que esta obligación se devenga en el ejercicio en que el concesionario vende y factura el mineral. Además, para el Tribunal no hay razón para distinguir entre la venta y el aporte de una concesión minera, pues en ambos casos el intangible transferido se incorpora al activo de la empresa y va a cumplir la misma finalidad. El primer día del simposium lo cerró José Chirinos, ejecutivo de Southern Peru Copper Corporation, quien expuso sobre la normatividad aplicable al ajuste por inflación. Así, indicó que a partir del próximo año la mayoría de empresas elaborarán sus estados financieros y declaraciones juradas del IR sobre cifras históricas, mientras que las empresas con contratos de estabilidad tributaria deberán elaborar dos estados financieros, el primero sobre la base histórica, para fines societarios y como información para la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), y el segundo deberá estar ajustado a la inflación y servirá para fines tributarios. El segundo día fue abierto por Fernando de Orbegoso, abogado principal del Estudio Osterling, quien expuso sobre las implicancias tributarias del Cierre de Minas. Sobre el particular, señaló que los gastos que se generen por el cierre, siempre que sean necesarios para la continuidad del negocio u operación minera, deben ser deducibles del IR. Situación similar debería suceder con la provisión para gastos de cierre de minas. Para el especialista, es necesario aprobar una norma que establezca la forma de determinar el gasto por cierre aceptable para efectos tributarios, incluyendo la garantía por costo de cierre. Silvia Muñoz, gerente (e) de reclamos de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Sunat, disertó acerca de las coberturas y derivados financieros en el IGV e IR. La funcionaria, detalló que el problema de los instrumentos financieros derivados (IDF) en el Perú surge por la ausencia de regulación tributaria y el hecho de que la complejidad de estos instrumentos permite la elusión. Para la especialista, que dio a conocer algunas experiencias extranjeras exitosas de regulación


en esta materia, resulta necesario que a corto tiempo se defina el tratamiento tributario de esta nueva figura financiera. Alex Córdova, abogado del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano, analizó los aspectos tributarios de los negocios mineros. El primero, dijo, son las regalías por la adquisición de concesiones mineras, que constituyen una carga real que deriva de una relación contractual, por lo que son deducibles como gasto y otorgan derecho al crédito fiscal. Un segundo aspecto muy común es el financiamiento entre compañías mineras, el cual, subrayó, debe ser considerado como un préstamo entre empresas vinculadas y que genera intereses presuntos. Así, los gastos asumidos por la subsidiaria no son deducibles por la matriz salvo que se facturen, mientras que la condonación de la deuda sí constituye renta gravada para ella. En tercer lugar están los aportes de bienes y servicios a través de contratos de colaboración empresarial, los cuales están obligados a pagar el IGV que se genera desde el momento en que se concede la participación en los resultados del negocio. Además, el especialista aseguró que los aporte de servicios constituyen gasto o costo de quien los recibe, generando un ingreso para quien los aporta.

Las exposiciones del Sexto Simposium concluyeron con la presentación de Luz María Pedraza, abogada principal del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, quien abordó un tema de sumo interés para los asistentes: el recientemente publicado reglamento de la Ley de Regalía Minera. En su opinión, las regalías tienen la naturaleza de un tributo y no de una contraprestación, debido a que no existe un sometimiento voluntario al pago; se calcula sobre el valor agregado por el titular de la actividad minera; lo recauda y administra la Sunat; su pago extemporáneo está sujeto a intereses TIM, capitalizables al 31 de diciembre de cada año y origina una multa también sujeta al pago de intereses. Además, refiere que la obligación de pagar este tributo se origina al momento de entregar un comprobante de pago, y la administración tributaria puede determinar de oficio la regalía aplicando los métodos de valoración establecidos en la Ley del IR. Concluye que las regalías deberán estar sujetas a los principios de legalidad, igualdad y no confiscatoriedad; por tanto, no pueden afectar a las empresas que cuentan con convenios de estabilidad. ●●

DURANTE PRIMER ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA SNMPE

COMUNICADORES DEL CENTRO DEL PERÚ INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS on el objetivo de analizar la problemática de las empresas mineroenergéticas de la región central respecto a temas de comunicación y relaciones comunitarias, y compartir casos prácticos sobre experiencias exitosas en estos temas, se realizó en la ciudad de Huánuco el Primer Encuentro de Comunicadores del Centro, que fue promovido por el Comité de Comunicación e Imagen de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El evento, que se realizó entre el 4 y 6 de noviembre, fue el escenario ideal para también fortalecer la Red de Comunicadores de la SNMPE y aprovechar las sinergias que se generan al compartir información y experiencias. El programa incluyó charlas sobre el escenario que actualmente afronta el sector mineroenergético. Esta presentación estuvo a cargo de representantes de la SNMPE. Además, se analizaron las estrategias que han implementado

C

las empresas que operan en la región central para hacer frente a conflictos sociales a través de casos prácticos. Asimismo, se realizó un taller de trabajo sobre la gestión de comunicaciones en las empresas mineroenergéticas. El encuentro concluyó con una visita técnica a las instalaciones de la Compañía Minera Atacocha, empresa anfitriona del evento. En este Primer Encuentro de Comunicadores del Centro se contó con 34 participantes entre gerentes y ejecutivos de las áreas de comunicaciones, relaciones institucionales, corporativas, públicas y comunitarias, de las empresas asociadas a la SNMPE con operaciones en la región central del país; entre las que están Compañía Minera Atacocha, Compañía Minera Volcan, Doe Run Perú, Cía. Minera Milpo, Sociedad Minera El Brocal, Pan American Silver (Huarón), ElectroAndes, Distriluz, Edegel S.A.A., Aguaytia Energy del Perú, Maple y Maple Gas. ●● desdeadentro 29


PUBLICACIONES

PERÚ 2004

BALANCE SOCIAL

El Instituto Cuánto pone a disposición de los interesados la decimocuarta edición de Perú en números. La versión del 2004 cuenta con 1,450 cuadros estadísticos con datos del territorio nacional; estadísticas demográficas, económicas, del medio ambiente y del sector social. Además de un encarte fotográfico del Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán.

Yanacocha: Responsabilidad Social es el más reciente documento, elaborado por la Minera Yanacocha, en el que se muestran los indicadores de impacto económico y social en la región de Cajamarca como consecuencia de la actividad minera de esta empresa y el balance social de las actividades que la misma ha realizado a lo largo del 2003.

Por el medio ambiente La Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica ha abierto las inscripciones para su maestría en Desarrollo Ambiental. El curso, dirigido a profesionales interesados en ampliar sus conocimientos en esta materia, tiene como objetivo que sus egresados estén en capacidad de planificar proyectos en el ámbito de la ecología y de las ciencias sociales, y poder aplicarlos en las áreas donde se desarrollan profesionalmente. Informes al teléfono: (051) 6262000 anexo 5104. E-mail: escgrad@pucp.edu.pe

El negocio del carbón La isla de Aruba será la sed del 4th Coaltrans Americas 2004, evento que se realizará entre el 31 de enero y 1 de febrero del 2005, dirigido a los inversionistas interesados en desarrollar nuevos proyectos mineros de carbón en los países de norte y sur de América. Además recibirán información actualizada sobre la situación de los mercados del carbón en el ámbito mundial. Informes al teléfono: (44020) 77798945. E-mail: coaltrans@euromneyplc.com 30 desdeadentro

AGENDA

GEÓLOGOS E INGENIEROS Acaba de llegar al Perú la última edición de Geomimet, revista bimestral de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Entre sus artículos destaca el referido a la utilización del mercado de futuros en la administración del riesgo financiero para las empresas mineras.

PENSIONES La situación de los sistemas públicos de pensiones de los decretos leyes 19990 y 20530: derechos adquiridos, jurisprudencia y la necesidad de una reforma es el tema del último informe de la Defensoría del Pueblo. En el documento se hace un recuento histórico de la evolución de ambos sistemas y se ubican los principales problemas.

Master para el desarrollo

Minería en Indonesia

La Red de Desarrollo Sostenible -IngenieríaRecursos Naturales (Red Desir), con el apoyo de la Unión Europea, ha abierto su convocatoria de becas para quienes estén interesados en seguir un Master en Aprovechamiento de los Recursos Naturales que especialistas de nivel internacional dictarán en Lima. Los interesados tienen hasta el 14 de enero para presentar su solicitud. Informes al teléfono: (34) 91 336 70 17. E-mail: www.minas.upm.es

Entre el 21 y 24 de septiembre del 2005, Indonesia será la sede del 12th International Mining and Minerals Recovery Exhibition and Conference dirigido a la comunidad minera. El objetivo del evento es dar a conocer los proyectos mineros atractivos para las inversiones en Indonesia y promover el intercambio de tecnología para la extracción de minerales. Informes: (6221) 3162001 E-mail: indra@pamerindo.com

Impacto en los negocios En abril del 2005 la Universidad de Santiago de Chile dará inicio al diplomado Control de Gestión Medio Ambiental, curso dirigido a quienes tienen la responsabilidad de planificar, coordinar, dirigir y controlar las actividades que impliquen un impacto sobre el medio ambiente. El objetivo es brindar las bases conceptuales que permitan a los ejecutivos tener una visión completa sobre el medio ambiente y sus efectos en la administración de los negocios. Informes al teléfono: (562) 6740705. E-mail: acerda@pegaso.usach.cl

Pago de impuestos El programa de universidad virtual de la Universidad de San Martín de Porres pone a disposición de los interesados el curso de Impuesto a la Renta Empresarial 2004, cuyo objetivo es brindar las herramientas necesarias para aplicar correctamente el esquema tributario vigente en el Perú. El curso dirigido a gerentes financieros, contadores y demás profesionales se dicta vía internet. Informes: (051) 4410404. E-mail: ventas@usmpvirtual.edu.pe


MUNDO ONLINE Centromin: promoviendo la inversión privada http://www.centromin.com.pe Centromin Perú S.A. es una empresa estatal encargada de promover el desarrollo sostenible, mediante la promoción de inversiones privadas en minería, el saneamiento de los pasivos ambientales históricos y los acuerdos sociales para el desarrollo de las comunidades y poblaciones aledañas de la zona centro del Perú. En su página web encontrarán información sobre las actividades económicas, su gestión ambiental y proyectos en marcha.

Petrobras: Creando valor para el futuro http://www.petrobrasenergia.com Petrobras Energía S.A. es una empresa dedicada a los negocios de petróleo, gas, petroquímica, refinación y electricidad en América Latina. A la fecha tiene operaciones en Argentina, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador. En su página web hallarán información actualizada de los negocios que realiza, producción, estados financieros, entre otros.

REP: Trabajando por el Perú http://www.rep.com.pe Red de Energía del Perú (REP) es una empresa dedicada a transportar energía eléctrica. Sus operaciones en el Perú se iniciaron en septiembre del 2002. A la fecha cuenta con 45 subestaciones y cerca de 5,500 kilómetros de líneas a 220, 138 y 60 kilovoltios, que recorren 19 departamentos peruanos. En su página web encontrarán información pormenorizada de sus actividades, información financiera, entre otros.

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.