Revista Desde Adentro N° 21

Page 1


EDITORIAL

El Perú en épocas de populismo medida que se acerca el inicio del proceso electoral empiezan a ser más frecuentes las medidas populistas aprobadas por el Congreso de la República, incrementando el riesgo de perturbar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del país. Ayer fueron las regalías y hoy quienes están pensando en una reelección han enrumbado sus baterías contra el sector eléctrico aprobando una norma que, de no ser observada por el Poder Ejecutivo, obligará a las empresas de este sector a devolver el supuesto cobro excesivo por servicio de luz, ya sea generado por errores de procesamiento o por una inadecuada medición. Olvidando que las fallas en la facturación pueden ser por causas ajenas a la empresa eléctrica o al consumidor. Lo real es que esta modificación pone una carga a las empresas eléctricas, ya que sólo podrán recuperar el costo del consumo de energía no facturado si prueban que el propio usuario dañó el medidor. ¿Cómo probarlo? Los especialistas en este tema no lo saben, ¿lo sabrán los legisladores? Además, ¿serán conscientes de que en vez de promover la honestidad, una iniciativa así lo único que alienta es el hurto? Como si fuera poco, el sector minero sigue siendo la niña más bonita de la fiesta, y además de las regalías, ahora algunos parlamentarios han presentado proyectos para expropiar terrenos y confiscar empresas mineras. Una de estas iniciativas busca suspender todos los derechos otorgados a las mineras para que sean trasladados “a sus pueblos originarios”. El detalle de tan brillante iniciativa es que hace alusión a la Constitución peruana de 1920, que por cierto ya no está vigente. Nos preguntamos, después de las mineras ¿quién seguirá, sí aún falta mucho camino electoral por recorrer? Otra de estas perlas es una propuesta para que todas las empresas que explotan recursos naturales que no den utilidades sean confiscadas. En el colmo de la inconsistencia hay quienes ya no reconocen la autoridad de las instituciones y pretenden que se apruebe proyectos que establecen que serán las comunidades las llamadas a dar los permisos para la explotación de alguna operación minera, intentando poner en práctica una “licencia social” mal entendida. Entonces, ¿dónde queda el papel de las autoridades y del Estado? Hoy el Perú necesita seguir un norte bien definido, con ideas claras y consecuentes con el desarrollo sostenido, lo que supone que nuestras autoridades, en todos sus niveles, dejen de lado la visión cortoplacista que vienen mostrando y piensen que el futuro del Perú trasciende a los procesos electorales. ●●

A


ÍNDICE

desdeadentro MAYO 2005 | NUM 21 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón

1

Editorial

2

Índice

Directora: Caterina Podestá

5

Actualidad 2005: un año prometedor para los hidrocarburos

Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Raúl Ferrero Juan José Herrera Sarita Llerena Federico Oviedo Fred Mc Mahon Oscar Mendoza Paul Remy Ricardo Silva Prensa: Samuel Ramón Diseño: Andrea Sánchez Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: Southern Perú Copper Corporation Pre-prensa e impresión: Gráfica Biblos

8

Apuntes Sube&Baja Puntos de vista: El Tribunal Constitucional y la necesidad pública

10 Entrevista Cecilia Blume: Necesitamos del sector privado para lograr una verdadera descentralización

14 Semblanza Pedro Martínez

16 Especial Oportunidad para reforzar posicionamiento: Manejo estratégico de las crisis

21 Edición Especial Perú líder en exploración minera

54 Panorama Sector Energía: Generación eléctrica a través de centrales convencionales Sector Minero: BVL: financiamiento de capital de riesgo para la minería junior Sector Petróleo: ¿Cómo hacerla más atractiva? Exploración de hidrocarburos en el Perú

Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe

62 Trabajando por el sector

Depósito legal 1501052003-4070

64 Actividades Gremiales

E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe

63 Eventos

66 Publicaciones y cursos 67 Mundo on line 68 Crucigrama


ACTUALIDAD

Refinería La Pampilla S.A.

2005: Un año prometedor para los hidrocarburos e no mediar contratiempos, “este año el Perú suscribiría 10 contratos de licencia para exploración y explotación de hidrocarburos”, anunció el viceministro de Energía, Juan Miguel Cayo, tras indicar que “en un solo año podríamos terminar con una cantidad de contratos similar a la de los últimos tres años”. Esto fue declarado por el funcionario luego de que se suscribiera el contrato de licencia para la exploración y explotación del lote 104 entre el Estado peruano, representado por Perupetro, y la empresa Burlington Resources Peru Limited. Con éste ya son dos los contratos suscritos en lo que va del año, y están en proceso de aprobación por el gobierno los contratos por los lotes 58 (Petrobras), 106 y 107

D

(Connacher) y el Z-35 (Petro-Tech). Adicionalmente, Perupetro tiene en negociación otros cuatro lotes. En otro momento, Cayo informó que la actividad sísmica creció de 0 km en el 2003 a 564 km en el 2004, y al término del primer trimestre de este año ya ha registrado 1,900 km. El lote 104 está ubicado entre las provincias de Alto Amazonas, Loreto y Maynas con una extensión de 1’092,132.217 hectáreas. El programa mínimo de trabajo a ejecutar comprende seis períodos para la fase de exploración, que tiene una duración de siete años. El contrato tiene una duración de 30 años para petróleo y 40 años para gas, y la inversión mínima estimada para el programa de exploración es de US$40 millones. ●● desdeadentro 5


ACTUALIDAD

n abril se observó un crecimiento en la producción de hidrocarburos líquidos del 37.8% y de gas natural de 63.19%, en comparación con similar período del 2004. Así lo dio a conocer la empresa estatal Perupetro tras aclarar que este repunte obedece a la actividad reportada en el Lote 88 de Camisea operado por Pluspetrol Perú Corporation. La producción total de hidrocarburos líquidos en el indicado mes ha sido de 3 millones 466 mil 172 barriles, correspondiendo 35 mil 775 barriles diarios al Lote 88. En segundo lugar figura el Lote 1AB con 26 mil 808 barriles por día, lote que es operado por Pluspetrol Norte; el Lote 8 con 19,322 barriles por día, operado por la empresa

E

antes mencionada. En cuarto lugar se ubica el Lote X con 12,394 barriles por día, operado por Petrobras Energía Perú S.A.; y el Lote Z-2B con 10,271 barriles por día, operado por Petro Tech Peruana S.A. Respecto a la producción del gas natural, ésta ha llegado en abril a 101.88 millones de pies cúbicos por día, siendo la producción total 3 mil 56 millones de pies cúbicos, correspondiendo el mayor aporte al Lote 88 de Camisea con 52.14 millones de pies cúbicos por día. Le sigue en segundo lugar el Lote 31-C con 39.11 millones de pies cúbicos diarios, operado por Aguaytía Energy del Perú S.R.L, y el Lote X con 5.69 millones de pies cúbicos diarios, operado por Petrobras Energía Perú S.A. ●●

Pluspetrol Perú Corporation S.A.

CAMISEA GENERA CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN EN HIDROCARBUROS

COMUNIDADES NATIVAS PARTICIPAN EN AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL EIA DEL LOTE 56 epresentantes de las comunidades nativas del Bajo Urubamba, autoridades ediles, profesores, directores, estudiantes universitarios y público en general, así como de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Perupetro y Pluspetrol Perú Corporation, participaron en las tres audiencias públicas de presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Lote 56 - Pagoreni. Las audiencias públicas se desarrollaron en Quillabamba en la ciudad del Cusco y en la comunidad nativa Shivankoreni el 4, 6 y 9 de mayo respectivamente. Ante la masiva concurrencia de los nativos a la audiencia de Shivankoreni, ésta tuvo que ser prolongada hasta el día siguiente, con la finalidad de que la empresa Pluspetrol pudiera responder a las más de 200 preguntas planteadas.

R

6 desdeadentro

“Como representantes de las comunidades, deseamos el desarrollo de nuestros pueblos. Sabemos que la ejecución del Lote 56 generará trabajo para los nativos de la zona y mejorará su economía”, señaló Roger Rivas, jefe del Consejo Matsiguenga del Río Urubamba. Por su parte, Sandra Martínez, gerente de medio ambiente y asuntos comunitarios de Pluspetrol, informó que luego de estas audiencias, el siguiente paso es que el Ministerio de Energía y Minas apruebe el EIA para poder dar inicio a los trabajos del Lote 56. De acuerdo con las estimaciones de la empresa, la explotación del Lote 56 supone una inversión de US$780 millones y un pago de regalías por los primeros 20 años superior a los US$2,300 millones. ●●


MÉXICO RECIBIRÁ GAS NATURAL PERUANO EN EL 2009 l concluir una reunión con el Secretario de Energía de México, Fernando Elizondo, el Ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, señaló que el volumen de gas natural licuado que el Perú exportaría a México estaría entre los 500 y 600 millones de pies cúbicos diarios. En el marco de una visita oficial a México realizada por una delegación de funcionarios peruanos durante la segunda quincena de abril, Glodomiro Sánchez expresó su deseo de concretar, en el corto plazo, acuerdos que permitan a ambos países cooperar en el tema energético.

A

De acuerdo con la Sunat, la recaudación del Impuesto a la Renta registró en abril un crecimiento récord impulsado por los mayores pagos de regularización y pagos a cuenta como consecuencia de los buenos resultados del ejercicio fiscal 2004, principalmente en los sectores minería, hidrocarburos y electricidad. De esta forma, el monto recaudado llegó a S/.2,186 millones, registrando un crecimiento de 81.8% con respecto de abril del 2004.

POPULISMO PURO Algunos congresistas siguen generando inestabilidad para el país. Para muestra están los proyectos legislativos que buscan confiscar y expropiar terrenos y empresas. Mientras uno propone todos los derechos otorgados antes de 1920 para que pasen a sus pueblos originarios, el otro plantea que se confisquen todas las empresas mineras que no dé utilidades. Con estas dos perlas nos preguntamos ¿dónde queda el derecho a la propiedad consagrado en la Constitución?

8 desdeadentro

sube&baja

EN AUMENTO

Aguaytía Energy del Perú S.R.L.

APUNTES

Asimismo, aseguró que el Perú posee importantes reservas de gas estimadas en alrededor de 12 millones de pies cúbicos. Por su parte, Elizondo dijo que se espera que la Comisión Federal de Electricidad mexicana licite antes de julio el proyecto de terminal regasificadora de la planta de Manzanilla (Colima), para que empiece a funcionar en el 2009. Entonces, añadió, dicha planta requerirá de aproximadamente 500 millones de pies cúbicos diarios, capacidad que el Perú tiene proyectado para su planta licuefactora de gas. ●●

GAS NATURAL PERUANO INGRESARÍA AL MERCADO CHILENO uego de la visita del Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez Grossi, durante la segunda quincena de abril, su homólogo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, informó que nuestro vecino del sur estaría evaluando la posibilidad de importar gas natural peruano. “Vino el ministro de Economía de Chile al Perú hace unos días. He hablado con él y me dice que hay interés de parte de Chile de diversificar sus fuentes de gas”, dijo. El ministro afirmó que el volumen que se evalúa exportar a Chile bordea los 200 millones de pies cúbicos diarios (5.67 millones de metros cúbicos diarios) y el objetivo es contribuir a paliar la merma del combustible proveniente de Argentina. Según información oficial, el yacimiento de Camisea, en la selva del Cusco, a unos 1,000 kilómetros al sureste de Lima, tiene reservas calculadas en 13,400 millones de pies cúbicos de gas natural. ●●

L


CAJAMARCA PIDE PAZ SOCIAL PARA TRABAJAR estejando el Día del Trabajo más de 10 mil personas salieron por las principales calles de la ciudad de Cajamarca en demanda de un clima de paz social que favorezca la llegada de mayores inversiones a esta región y, consecuentemente, la generación de más puestos de trabajo en esta zona predominantemente minera y ganadera. “Queremos vivir en paz y armonía para lograr el desarrollo de Cajamarca”, afirmó Horacio Gálvez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, ante la multitud que se congregó en la Plaza de Armas de esta ciudad para participar en el Gran Pregón por la Paz y el Desarrollo organizado por dicho gremio. Los asistentes, que lucían polos con la frase “Ama Cajamarca, te quiero progresando”, marcharon desde la Plaza de Armas hasta el Óvalo Musical, ubicado a la entrada de la ciudad, portando pancartas con lemas a favor de la inversión privada. Participaron también trabajadores de diversas empresas que operan en Cajamarca, como Ferreyros, Angeles Minería y Construcción Ceyca Servicios Generales, C&M Constructores y Mineros, Lácteos Huacariz y Minera Yanacocha. Así como del Consorcio de Transportistas Cajamarquinos, Cooperativa Atahualpa Jerusalén, representantes de los caseríos de San Cirilo y Yanacanchilla y de las rondas campesinas de Coñor y Porconcillo Bajo. ●●

F

PUNTO DE VISTA

El Tribunal Constitucional y la necesidad pública Por: Raúl Ferrero C. * l Tribunal Constitucional (TC) le corresponde declarar cuándo una ley es o no constitucional, por lo que es la máxima autoridad en materia constitucional y sus sentencias o resoluciones sobre acciones de inconstitucionalidad no son revisables ni impugnables por órgano alguno. Sus resoluciones tienen aplicación erga omnes (oponibles a todos) y no solamente a quienes las solicitan. En este caso, la sentencia sólo se aplica a quienes son parte del proceso. La labor contralora del TC es sumamente importante. Es el único órgano que le puede decir al Congreso cuando una ley aprobada por éste es inconstitucional y, por lo tanto, dejarla sin efecto alguno. Sin embargo, sus resoluciones no tienen carácter retroactivo y rigen a partir del día siguiente de su publicación. Esto no quita que se reconozca que las resoluciones del TC se insertan dentro del contexto social, económico y político del país, pero a su vez no deben estar sujetas a las influencias de los gobiernos de turno ya que desnaturalizaría su función. Por eso no deja de preocupar el reciente fallo del TC que declara constitucional la Ley de Regalía Minera y, que en uno de sus considerandos expresa: “las limitaciones que se establecen al derecho de propiedad en función del interés general y el bien común, son admitidas”. Bien vale tener presente que la Constitución señala que “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley”, por lo que no utiliza la fórmula de “interés general” sino una más restrictiva que se refiere a la “necesidad pública”. El término “necesidad” según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001) implica “carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida” o “especial riesgo o peligro que se padece, y en que se requiere de pronto auxilio”, mientras la palabra “interés” equivale a “provecho, utilidad o ganancia”. Sin entrar a analizar la diferencia entre los términos “general” y “público” que no consideramos relevante, creemos que es pertinente aclarar que la necesidad pública se presenta en casos extremos en los que no existe otra alternativa, mientras el interés general comprende la utilidad que pudiera obtenerse para los demás si se privara a alguno de la propiedad, aun existiendo otras posibilidades. Resulta conveniente recordar que el concepto de necesidad pública va asociado a una situación imperiosa en la que el Estado encuentra que tal situación lo obliga a actuar en una determinada forma, es decir a elegir entre males, al no existir otra alternativa viable para solucionar el problema concreto. En ambos casos el Estado actúa en interés de la colectividad, cuando se presenta la necesidad pública actúa ante una situación imperiosa, lo que exige su actuación inmediata en un sentido determinado, mientras en el caso del interés general, al no encontrarse ante tal situación, podrá optar entre varias alternativas, para elegir aquella que considere más conveniente para satisfacer el interés de la sociedad. ●●

A

* Socio del Estudio Ferrero-Abogados. Profesor universitario. desdeadentro 9


ENTREVISTA

“Necesitamos del sector privado para lograr una verdadera descentralización” Cecilia Blume, Jefa del Gabinete del MEF Por: Patricia Quiroz

La falta de capacidades es culpa del centralismo que ha hecho que todo se haga en Lima

a jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Cecilia Blume, conversó con Desdeadentro sobre el tema de descentralización. Asegura que recién con las denominadas “macrorregiones” se podrá dar una real descentralización del país. Asimismo, es de la opinión que los peruanos nunca vamos a estar preparados para ejecutarla, pero hay que hacerla. Entonces, concluye: “mejor comencemos y tratemos de hacer las cosas bien para salir adelante”.

L

La transferencia por canon en los últimos años ha crecido sustancialmente, ¿no tienen temor que no sea correctamente utilizado? Mire, las transferencias por canon entre los años 2000 a 2005 pasaron de S/.462 millones a S/.1,114 en el 2004, con un proyectado para el 2005 de S/.1,701, con una variación porcentual de 268%. Ese es muchísimo dinero que debe ser bien empleado, y sobre todo, las autoridades deberán dar cuenta de lo que se ha hecho con él. El asunto aquí es que el canon se calcula sobre la base del Impuesto a la Renta del año anterior y el cierre de regularización se da en marzo. No se puede soltar un dinero que no se tiene, por eso hay que esperar la regularización para después entregarlo. No puede haber un mecanismo que lo simplifique Reciben todos los meses, lo que pasa es que lo que uno regulariza en marzo lo entrega al año siguiente, pero no se debe olvidar que el proceso de descentralización acaba de comenzar y recién están recibiendo canon. En cualquier caso, las regiones tienen muchísimo dinero más ahora, como producto del aumento de los precios de los minerales, cosa que los mineros saben bien. Lo importante es que ese dinero se gaste en inversión y no en gasto corriente. Parece fácil decirlo, pero ¿será fácil lograrlo? El Ministerio de Economía (MEF) tiene en eso una tarea importante. El ministro ha instruido al Sistema de Inversión Pública para que tengan una función mucho promotora y ayude a que las regiones puedan hacer sus proyectos de inversión viables y fáciles de ejecutar. Ahora, el tema del presupuesto participativo ha hecho que la gente se prepare en las regiones para manejar presupuestos. Esa falta de capacidades es culpa del centralismo que ha hecho que todo se haga en Lima, muchas de estas cosas en el MEF. Obviamente no se puede dar recursos si no hay capacidades, porque los recursos son de todos, o debería serlo.

10 desdeadentro


SNMPE

Hablando de un papel promotor, ¿no es responsabilidad de los gobiernos regionales? Creo que los gobiernos regionales tienen un papel promotor en cuanto a lo que deben hacer. Primero que nada, para qué la descentralización: para que cada nivel de gobierno (central, regional, local) que está más cercano al sentir de la gente pueda decir qué es lo que necesitan y así se hagan más obras de interés para los ciudadanos. Entonces... Las regiones deben jugar un papel promotor. La región debe analizar qué cosa necesitan sus ciudadanos, pero con esa información hay que priorizar y pensar si efectivamente son obras viables. Tengo un ejemplo muy ilustrativo: el hospital de Chota fue planteado para 140 camas, pero sólo se usan seis; en realidad, se pudo haber hecho una posta médica. Eso es una de las cosas que hay que tomar en cuenta. Por ejemplo, cuando quieren hacer pista para que pasen mototaxis y la hacen de un ancho para dos carros, que en realidad no necesitan. Ahora, es cierto que hay que proyectarse y no pensar que toda la vida pasarán mototaxis pero tampoco se tiene que hacer una avenida de doble vía en un lugar en el que con suerte van a pasar carros en una sola vía. ¿Será posible fiscalizar los recursos entregados? Como son recursos públicos, se tiene a la Contraloría, ente que hace constantemente fiscalizaciones de distribución de recursos. Ella es la que debe decir si el recurso está bien o mal utilizado. No olvidemos que los recursos deben asignarse de acuerdo con lo que dice la Ley de Descentralización y los decretos reglamentarios. No es posible utilizarlos para lo que uno quiera. Hay destinos claros. ¿Será suficiente ese control, sobre todo en los lugares más alejados del país? Ese dinero sólo lo puedes usar si tienes un proyecto declarado viable, luego hay que aplicar la Ley de Contrataciones del Estado y tienes que salir a licitar. No puedes adjudicar directamente a menos que sean montos pequeños o salvo que hayas pedido una exoneración por una causa importante. Las leyes te restringen el accionar. Esto es un incentivo perverso porque te demoras, pasa el año, y los recursos revierten, lamentablemente, en gran parte al Estado. Por eso es que estamos tan interesados en la capacitación. desdeadentro 11


ENTREVISTA Eso no es nuevo, ya ha sucedido en años anteriores y no se ha hecho mucho... Estamos saliendo más agresivamente para capacitar. Efectivamente, y quizás esto sea una autocrítica al MEF, cuyos funcionarios no hemos sido lo suficientemente proactivos que debimos. Estamos formando capacidades en las universidades en el ámbito nacional y se han dado cursos para evaluaciones de proyectos. Esto es nuevo, antes no se evaluaban los proyectos; ni en el Perú, ni en el mundo. Por eso es que hay obras que no sirven para mucho y están sobredimensionadas. Por ejemplo, hay dos hospitales en dos localidades muy cercanas, una represa gigantesca, en donde no hay mucho agua. Todo ese tema pasa por una corriente mundial que está pidiendo que se evalúen los proyectos porque los recursos del Estado son escasos. En el Perú nos estamos poniendo al nivel de otros países que están más adelantados.

Definitivamente, la descentralización va a ser un tema de campaña

A propósito de la evaluación de proyectos, ¿ha mejorado la presentación en este último año? Hemos tenido buenas experiencias con algunas regiones y no tan buenas con otras. Todo depende de los técnicos y sus capacidades. No se puede comparar la región de Lima con alguna otra más alejada que no puede contratar a un técnico del mismo nivel. Yo, que soy abogada, soy un desastre al tratar de aplicar la Ley de Contrataciones y Licitaciones del Estado. ¿Hay que modificarla? Efectivamente, la ley que te permite concursar y licitar las obras públicas está hecha presumiendo el robo, la mala fe y la incapacidad. Realmente es casi imposible aplicarla. Por eso es que nosotros queremos mejorar la Ley de Contratación del Estado, y contar con una norma con un control muy severo ex post, con penas muy fuertes, pero que permita demostrar que están comprando o concursar mejor y más barato. Simplificarla Por supuesto, y que todos la puedan aplicar. ¿La creación de las macrorregiones hará que la descentralización avance con rapidez? Cuando nosotros iniciamos el proceso de descentralización, el Congreso decidió que hubiera 26 regiones. En realidad, en un país como el nuestro no puede haber tantas. Lo que ocurre es que se superpuso las regiones a los departamentos, lo que en realidad no son regiones, lo que se dio fue una cosa rara. Las regiones son las que se van a constituir ahora, cuando se junten dos o más de las primeras “pseudorregiones”. Eso va a ser más útil: tendrán capacidades en conjunto y hacer obras en conjunto. Qué pasa ahora, que cada uno hace su pequeña obra en su región y no se interconectan, y ese es un tema importante. Ya hay siete solicitudes, ¿es suficiente? Cuyos expedientes los tiene el Consejo Nacional de Descentralización, que los evaluará. Estas “macrorregiones” nos ayudarán en el tema de la descentralización fiscal, porque a ellas se les pasará el 50% de los impuestos que recibe el fisco, pero para eso debemos tener las capacidades. Lo ideal es tener esas siete regiones... No sé. Lo que sí creo es que 26 es imposible. El número ideal está más cerca de 10. En todo caso, es una discusión antigua. Yo he vivido en Ica y cuando era chica recuerdo que había en mi casa un letrero que decía en “Ica nació la patria, Ica debe ser región”. Este es un tema que viene desde la época del APRA, pero, esperamos hacerlo mejor esta vez. ¿Y necesitamos realmente la descentralización? Definitivamente. En un principio estaba opuesta porque pensé que no estábamos preparados, pero ahora me doy cuenta que nunca vamos a estar preparados, entonces mejor comencemos y

12 desdeadentro


tratemos de hacer las cosas bien para salir adelante. Para lograr una verdadera descentralización no sólo se necesita el concurso del sector publico sino del privado. ¿Es el momento?, teniendo en cuenta que estamos en época electoral... Siempre hay que impulsar la descentralización. Obviamente, en época electoral todas van a querer “ganarse” con el rédito político. La descentralización es un proceso. No vamos a parar porque hay un proceso electoral. Las leyes electorales son muy severas y no se permite el uso de recursos públicos para fines de campaña. Hay que tener mucho cuidado. ¿Y con eso se va evitar que se politice el tema? Nunca se va a poder impedir que se politice el tema, porque los políticos hacen campaña y estos temas sirven para réditos políticos. Es como pedirle a un canario que no cante. No le pidamos eso a los políticos, pues estaríamos Estas pidiendo peras al olmo. Así, todos van a querer ser padres de la criatura,,, Por supuesto, o el enamorado de la chica. Vamos a ver a quién se parece la criatura para saber quién es el padre finalmente. Definitivamente, la descentralización va a ser un tema de campaña, como van a ser muchos. Lo que tenemos que hacer es estar tranquilos, trabajar seriamente y no utilizar recursos públicos para usos que no estén establecidos en la ley. ●●

Minería un sector económico descentralizado ¿Cómo evalúa la participación del sector mineronergético en este proceso de descentralización? Es fundamental para ese desarrollo; tiene su forma de ayudar y ésta es generando riquezas, pagando impuesto y apoyando a las regiones a preparar proyectos. Ahí está la riqueza y el aporte del sector mineroenergético. Entonces, ¿por qué imponerle nuevas contribuciones y tomar medidas que sobre todo desalientan la inversión? Eso habría que preguntárselo al Congreso. Si yo emitiera leyes, no hubiera dado una Ley de Regalía Minera como la actual, sino una que se deduzca del Impuesto a la Renta. Eso es un poco lo que van a hacer los chilenos. Pero en cualquier caso esa es una batalla en la que el Congreso decidió cómo iba a hacer. Ya veremos si es rentable o no, o si las inversiones se desalientan o no, o si comienzan a mirar al Perú como un país que tiene demasiada carga impositiva porque de alguna manera —si bien las regalías son una contraprestación y no un tributo— sí disminuye el ingreso que pudieran tener quienes invierten.

Pero es que internacionalmente se daban las condiciones ... Obviamente porque teníamos los recursos naturales y los precios altos, pero los que tenemos hoy no han sido los de los últimos años, durante los cuales los mineros han seguido invirtiendo y viniendo. Ellos aportan mucho a la descentralización, porque es una industria de por sí muy descentralizada. Creo que ahora se está mezquinando mucho de lo que han hecho. ●●

SNMPE

¿Se podrá evaluar recién al finalizar el 2005? No creo, más bien creo que se necesitarán un par de años. A fin de año lo que podrás evaluar es el ingreso por regalías, pero no si las empresas siguen viniendo o si el Perú sigue siendo tan atractivo para la inversión. No olvidemos que con la Ley de Minería, la flexibilización empresarial y la posibilidad de suscribir convenios de estabilidad se hizo al Perú una plaza atractiva para la inversión.

desdeadentro 13


SEMBLANZA

Pedro Martínez: “Con las dificultades nos fuimos labrando el futuro” u compromiso con la industria de combustible empezó hacia 1971, cuando estudiaba economía en la Universidad Católica del Perú. Fue ahí cuando, con la mujer que hoy es su esposa y con la que compartió las aulas, decidió incursionar en este difícil mercado. A la vuelta de la esquina, Pedro Martínez lleva ya 30 años dedicados al sector.

S

Aun cuando le tocó estudiar en una época difícil -gobierno militar- nunca pensó, como muchos de su generación, en irse a estudiar fuera del país; por el contrario, “justamente con las dificultades nos fuimos labrando el futuro”. Y es que, comenta, cuando uno termina la universidad tiene ante sí dos opciones: “o te insertas en una economía que discurre tranquilamente, que lo tiene casi todo planificado, en otro país. o forjas tu vena de empresario por las circunstancias y dificultades que se presentan todos los días”. Él eligió la segunda opción y el tiempo le ha dado la razón. “El hecho de tener algunos gobiernos difíciles te da la oportunidad de aprender, de vivir, de sobrevivir y de poner a prueba valores, derechos y posibilidades de crecer con el negocio de la mejor manera, apelando a tus condiciones profesionales”, asegura. Así, fue en 1975, cuando acaba de terminar la universidad, que don Pedro empezó a trabajar en estaciones de servicio. “Cuando empezamos hacíamos de todo, dando el ejemplo al personal para evidenciar que uno estaba involucrado en todas las áreas del negocio”. 14 desdeadentro

Por eso es que para quienes empezaron con él, no les será extraño si decimos que si la oportunidad se daba, él despachaba gasolina al público y luego cobraba. “Eso logró una identificación con el personal y con los clientes. Ahora, si había que cargar cajas o conversar con representantes de un banco se hacían ambas con la mejor de las disposiciones”, recuerda. “En realidad, reconoce, estábamos empezando y no había opción, y como la juventud nos acompañaba, era más fácil desplegar todos los esfuerzos para que el negocio marchara en orden”. En esta empresa no estuvo solo, y es que ni bien empezaron sus estudios universitarios conoció a la mujer que hoy es su esposa. “La conocí en el patio de la PUC, cuando el local quedaba ubicado en el centro de Lima. Nadie necesitó presentarlos. “Que no se molesten mis amigas, pero lo cierto es que era la chica más atractiva”. Fui “entrador”, lo normal para nuestra época, como todos deben ser”, hace hincapié. No obstante, reconoce que no le fue fácil conquistar su atención y así a la distancia asegura que “como todas las


mujeres, ella se dio su tiempo y espacio”. Sin embargo, siete años después de conocerla “nos casamos y estamos juntos hasta el día de hoy. Tenemos dos hijos mayores que ya están en la universidad y una niña de nueves años. Entre los primeros y la última fueron 15 años de diferencia”. Don Pedro intercalaba su trabajo con un compromiso gremial. “En la Asociación de Grifos, empecé en 1976 y 10 años después, venciendo la resistencia de los “viejitos” y escalando responsabilidades, asumí la presidencia hasta 1993”, apunta tras anotar que esta relación, entre lo empresarial y lo gremial, fue muy importante, “ambas están íntimamente ligadas, tienes una visión distinta, panorámica”. Sin embargo, esa no fue su primera experiencia gremial. Su padre, vinculado desde siempre con el sector pesquero, lo llevó a trabajar con él. “Mi primera experiencia gremial fue en la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú. Ahí tuve la oportunidad de trabajar, mientras estudiaba. Esa fue una buena experiencia que llevé luego al sector de los combustibles”, apunta tras anotar que no siguió los pasos paternos en ese sector, pues a medida que avanzaba sus estudios universitarios, su objetivo era buscar algo que pudiera manejar de manera independiente. Así llegó a la comercialización de combustibles, y su participación gremial le permitió una identificación con colegas de distintos puntos del país. “Si hay una cosa de la que más me precie de esa época, es que hoy tengo amigos en todas partes del Perú y otros más que traspasan nuestras fronteras”. No todo fue color de rosa cuando cumplía labores gremiales. Así lo recuerda don Pedro tras anotar que si bien se dieron las oportunidades para discutir franca y transparentemente los problemas del sector, también hubo momentos en que “tuvimos que ponernos fuertes. Se tomaron algunas acciones un tanto radicales, dependiendo de los gobiernos y circunstancias. Al final el sector se veía correspondido en la exacta dimensión del entendimiento”. Sin bien don Pedro asegura que la economía es lo suyo y que no se ve haciendo una cosa distinta, cuando terminó el colegio quería ser médico, se preparó, ingresó e hizo casi un año de medicina simultáneamente a sus estudios de economía. “Al final me decidí por la economía, porque era más dinámica, el horizonte no era muy largo y podía entrar más rápido a la actividad empresarial”. Dando un vistazo a su niñez, don Pedro no puede dejar de mencionar los seis años que vivió en Máncora. “A mi padre lo enviaron a trabajar allá cuando aún era una caleta; fueron los mejores años que vivimos mis hermanos y yo”.

“La vida era mucho más sana y tranquila, todo era más pausado”, recuerda. “Vivíamos frente al mar, teníamos una libertad absoluta para desplazarnos por todas partes y si bien mi mamá se preocupaba, silenciosamente nos alentaba. Mis hermanos y yo disfrutábamos al máximo. Estudiábamos en Los Órganos, a 12 kilómetros al sur de la casa. Entonces había doble turno escolar, regresábamos a almorzar a casa y luego volvíamos al colegio”. En esa época el joven Pedro corría olas a pechito. “No teníamos tablas ni de planchar. Hice surf ya de grande. Eso sí, entrábamos al mar en balsa o chalana, pescábamos con caña o cordel y buscábamos pulpos a mano debajo de las peñas”. Así como su padre nunca quiso imponer nada a sus hijos, dejándolos que ellos mismos decidieran su futuro, don Pedro hizo lo mismo con sus retoños. Su hijo mayor estudia psicología, la segunda está por terminar derecho y la tercera, con apenas nueve años, quiere ser médico veterinaria. Con la última de sus hijas comparte su cariño por la música. Es más le ha prometido que pronto tocarán juntos. Así, mientras ella se hará cargo de los teclados, él desempolvará sus habilidades en la batería. Por lo pronto, en casa ya hay una que su hijo, el mayor, dejó hace algunos meses. “Si bien de muchacho nunca tuve una batería, siempre me las arreglaba para tocar. Cuando mi hijo creció le compramos una”, precisa tras reconocer que el obsequio en parte fue también para él. A su hijo le fue bien. “Formó un grupo musical que participó en concursos y ganaron. Cada vez que competía o daba un concierto la familia en pleno iba a hacerle barra”. Ahora que su hijo está fuera estudiando, don Pedro mandó a repotenciar la batería. “Hay una promesa de acompañar a la menor de mis hijas que toca piano. Sólo falta convencer a mi esposa y estamos listos para el grupo del siglo”, apunta. El empeño por ser cada día mejor que don Pedro ha mostrado en sus 30 años de servicio por el país fue recientemente reconocido. Y es que don Pedro fue distinguido con el Trofeo Coopetrol, en Brasil, galardón establecido hace más siete años y que se otorga a los empresarios de este sector por una destacada labor. En su caso fue el reconocimiento al modelo empresarial que creo con Pecsa, compañía de la que hoy es fundador y presidente del directorio. Esta experiencia 100% peruana ya ha sido reproducida con éxito en otros países de la región. “Fue un proyecto en el que en un inicio nadie creía, y hoy es un ejemplo que otros siguen. Es algo que como peruano me enorgullece e impulsa a avanzar hacia el futuro”, acota. ●● desdeadentro 15


ESPECIAL

Xstrata Perú S.A.

OPORTUNIDAD PARA REFORZAR POSICIONAMIENTO:

Manejo estratégico de las crisis Paul Remy Gerente de Relaciones Gubernamentales Minera Barrick Misquichilca S.A.

16 desdeadentro

inguna organización, sea empresa, gremio, asociación, centro educativo, entidad pública o grupo político, podría seriamente sostener que no es vulnerable a un hecho provocado por ella misma o por algún factor externo, que la sitúe en las primeras planas de los medios de información con acusaciones -más allá de sí son fundadas o no- de conductas abiertamente inaceptables por la sociedad, con ciudadanos y activistas clamando por represalias regulatorias, llamando a boicots a sus productos o con amenazas legales pavorosas. En otras palabras, destrozando la reputación y la marca. Y como nadie está libre a una crisis, la pregunta correcta no es si a nuestra organización le pasará o no, sino cómo se presentará ésta y cuándo ocurrirá.

N

Sin embargo, las crisis son también una oportunidad, ya sea para reforzar el posicionamiento de un valor clave de la organización o para aprender y adaptarse a circunstancias futuras mucho más complejas. Johnson&Johnson logró con el manejo del problema del Tylenol —varias personas en Chicago murieron por ingerir este producto que había sido misteriosamente adulterado con cianuro por un desconocido en algunas tiendas— hacerse reconocer como la firma más confiable en medicamentos. Shell aprendió con los problemas que tuvo con Greenpeace —sobre la disposición final de su torre de depósito de petróleo Brent Spar en el Mar del Norte que la relación con los grupos ecologistas se debía manejar de manera diferente, evitando con ello nuevos


episodios de confrontación de escala global, sumamente negativos. Así, el potencial carácter destructivo de una crisis pone en riesgo el valor de toda la organización; por lo tanto, no puede ser visto como un tema que sólo compete al área de Relaciones Públicas o de Comunicaciones. La realidad es que es responsabilidad directa e ineludible de la alta dirección, pues su solución demanda estrategias integradas y coherentes con su imagen y política corporativa, sintonizadas con el sentir de la opinión pública y claramente comunicada a las diversas audiencias. Buen manejo vs. mal manejo Un buen manejo de crisis puede neutralizar o amortiguar su efecto negativo, conteniendo el daño y acortando su duración. Por el contrario, un manejo errático, tardío y confuso, no sólo lo extiende en el tiempo, sino que lo lleva a una escalada de alcances más graves. Modos para ello hay varios: ocultar (“nadie se enterará”), mentir (opción usualmente suicida), no responder (“no vamos a declarar” suena siempre a culpabilidad), demorar la respuesta (“uhm...lo están pensando”), compartimentalizar el problema (“esto es culpa del proveedor”), contar medias verdades (una forma de mentir), culpar (“¡estos nos odian!”), no resolver (hablo pero mantengo el problema), sobrerreaccionar (autocolocarse en primera plana cuando el problema estaba pasando desapercibido) y entrar en pánico (en forma de parálisis o de la suma de todo lo anterior). Curiosamente, en la enorme mayoría de casos, las crisis ocurren sobre hechos que las organizaciones que las sufrieron sabían perfectamente que les podía pasar, pero incurrieron en los tres errores clásicos: no reconocieron el problema, no lo priorizaron, no actuaron. Ese “no nos pasará a nosotros” termina siendo fatal. En ese sentido, la mejor herramienta de gestión de crisis es la anticipación. Un ejercicio saludable pasa por identificar periódicamente qué temas pueden constituir crisis para una organización. Un sencillo cuadrante de riesgo, donde se combine intensidad y posibilidad, permite visualizar el nivel de vulnerabilidad y priorizar la atención

hacia lo más importante. Impacto de crisis y control Paradójicamente la capacidad de control de la crisis sigue una línea claramente inversa a su intensidad. Es mucho lo que la empresa puede hacer en la etapa previa al surgimiento de la crisis, pero a medida que ésta va aumentando, la capacidad para controlarla se va reduciendo. El peor momento de la crisis es cuando menos se puede hacer. Luego, a medida que el impacto de la crisis se va disipando, la empresa recupera progresivamente su capacidad de manejo y control. Es un patrón característico similar al de las enfermedades. Se adquieren, incuban, entran en fase de clímax y luego decaen. Al igual que ellas, la capacidad para controlarla es inversa a su intensidad. Las medicinas y tratamientos funcionan cuando se está a tiempo, no sirven cuando es tarde. El tiempo de maduración de las crisis puede tomar días, meses o hasta años. Una decisión aparentemente correcta hoy puede contener una semilla de crisis sólo a la espera de tiempo para germinar. La solución de hoy puede ser el problema de mañana. Un buen ejemplo fue el de la renombrada firma auditora Arthur Andersen cuando entró en una largo y sistemático proceso de complicidad con Enron para ocultar gigantescos problemas financieros. En realidad, Arthur Andersen había logrado incursionar en la consultoría de negocios a los mismos clientes que auditaba, incluso a pesar que el congreso estadounidense intentó impedirlo. No es difícil entender que por el hecho de que mi auditada sea a la vez mi cliente de servicios que influye en mis resultados económicos, seré cada vez más permisivo y menos riguroso en la fidelidad de los balances contables, en aras de verlo sonreír. Nunca el maquillador de la novia le dirá que no quedó radiante. Los intentos del auditor de colocar una “muralla china ética” para no mezclar negocios con la objetividad es fácilmente superada, y una vez traspasada, ya es muy duro regresar. Pasa por reconocer que se ha roto el atributo clave de una firma auditora: la confianza. Y entre no ver un error contable de US$1,000 u otro de US$1,000 millones, es sólo una cuestión de tiempo. desdeadentro 17


ESPECIAL Señales tempranas Por ello, el mejor consejo es prestar atención a las señales tempranas, no siempre claras ni obvias. Pero aún siéndolo, con frecuencia las organizaciones tienden a subestimarlas o ignorarlas, o lo que es peor, aíslan y callan a quienes dan la voz de alarma al interior de ellas. El pensamiento homogéneo une al grupo, quien discrepa “no está” en él. Ese “pensamiento melcocha”, como traduce Roberto Lerner al término “groupthink”, se caracteriza por el quiebre del pensamiento crítico, deterioro de razonamiento, congelamiento de la habilidad para evaluar la realidad objetivamente y entumecimiento del juicio moral. En fin, los perfectos ingredientes del fracaso. Es como pretender convencernos que el canario en la mina de carbón falleció por enfermedad previa y no por envenenamiento del aire. Al final todos mueren por autoengaño. Muchos funerales de organizaciones víctimas de crisis han sido acompañados de conocidas letanías: “no teníamos responsabilidad legal”, “no hay base técnica de los infundios” o “por qué nos pasó esto”. Sin embargo, igual hubo funeral. Aunque cueste creerlo, en las crisis no importa cómo percibe uno el problema, sino cómo lo siente la opinión pública. Las crisis por definición tienen enormes cargas emocionales detrás y hace extremadamente difícil transmitir y hacer entender los aspectos técnicos. En ese sentido, tiene mucho más efecto lo que se hace, que lo que se dice. En vez de explicar que “el agua de un efluente minero está libre de metales pesados, tiene ph básico y nivel de conductividad que no afecta a los seres vivos”, pues tómese el agua frente a cámaras. El efecto es muy poderoso para la audiencia si el agua está limpia, o para quien bebe si no lo está. Un viejo aforismo señala que a la gente no le interesa saber, le interesa creer. Están mucho más atentos a conductas creíbles que a aseveraciones creíbles. Lo importante es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. La vieja coherencia entre el ser y el parecer. Anticiparse, prepararse, identificar el problema, contener el daño, solucionarlo, 18 desdeadentro

comunicar, recuperarse y aprender son los puntos clave en manejo de crisis. Las organizaciones preparadas para manejarlas limitan hasta a un 30% el impacto previsible y se recuperan hasta el doble de rápido de las que no lo están. Esa preparación cubre una serie de elementos: advertir tempranamente eventos que pueden desencadenar una crisis, mediante la comprensión de factores subyacentes y las percepciones dominantes, entender e incluso pronosticar las motivaciones y posiciones de los grupos de interés, prever la intensidad y clase de cobertura que los medios de comunicación darán a las potenciales crisis, crear competencias tácticas que le permitan manejar la fase aguda y desarrollar habilidades individuales para desenvolverse ante los medios de comunicación. Además, es fundamental cuestionar los modelos mentales que sostienen supuestos que han perdido vigencia o eficacia; despojándose de prejuicios, emociones y paradigmas que precisamente generan las actitudes defensivas que contribuyen a incrementar el impacto de la crisis. La crisis minera Que el sector minero está atravesando por una crisis no hay duda alguna. La pregunta es en qué fase de la curva está. En ascenso, ¿clímax o declinación? ¿Se ha llegado al peor escenario o es el punto de partida de otro peor? Hace tres años una multa a una empresa minera era quizá el “equivalente” a un sismo de nivel 7 en la escala Richter. Hoy, comparado con los riesgos de ver una operación paralizada por la violencia o perder una concesión, quizá equivale sólo a un nivel 2. Los cuadrantes del riesgo se están desplazando rápidamente hacia intensidades mayores. Además, la posibilidad de detonación de crisis es alta pues el sector está extremadamente sensible. Y con el aumento de la intensidad de la crisis, baja la eficacia de las acciones para controlarla. El efecto real de un comunicado público probablemente era hace tres años mucho más importante en la opinión pública y en el gobierno que hoy. Este último, inundado de comunicados, se ha vuelto prácticamente indiferente a ellos. Además, el problema del sector minero ha dejado hace tiempo de ser


Impacto de crisis y control

Riesgo de crisis simplemente mediático. Finalmente, una puerta de entrada en crisis muy común es la falsa ilusión de invulnerabilidad. Los franceses, luego de su terrible experiencia en los duros combates de trincheras contra los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial, construyeron la famosa Línea Maginot. Más de 450 kilómetros de túneles y fortificaciones estratégicamente colocados en la frontera, y que, aseguraban, serían la gran defensa para el futuro y la garantía de la seguridad. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, los alemanes simplemente ignoraron la línea e invadieron Francia por Bélgica en pocos días y sin mayor esfuerzo. El concepto de la guerra había cambiado: ya no era el de trincheras y del terreno ganado palmo a palmo, sino de

rápida movilización de tropas y artillería masivas y apoyo de tanques y aviones. En realidad, la Línea Maginot no falló. Falló la “Mentalidad Maginot”. Lo que antes servía, no sirve ahora. ¿Cuál es el concepto de la minería que está -o se está- definiendo en nuestro país?, ¿cuál es la mentalidad que prevalece hoy en el sector minero?, ¿hay coherencia entre ese concepto y la mentalidad?, ¿son sus “Líneas Maginot” realmente eficaces para los problemas de hoy? Albert Einstein dijo alguna vez que los problemas de hoy no pueden ser resueltos con el mismo razonamiento que les dio origen. Si el genial físico tuvo razón en sus hallazgos científicos, quizá también la tenga para manejarse en tiempos turbulentos. ●● desdeadentro 19


Cia. Minera Atacocha S.A.

Es posible que el Perú esté en camino a desperdiciar su riqueza minera Fred McMahon Instituto Fraser

esde hace ya varios años vienen formándose nubes negras en torno a la percepción del Perú como destino de la inversión minera a nivel mundial. El Instituto Fraser, con sede en Vancouver (Canadá), realiza encuestas en empresas mineras de todo el mundo acerca del ambiente de la política y potencial minero de 64 jurisdicciones ubicadas en América, Asia, Europa y África, entre las que obviamente está el Perú. Así, los resultados sugieren que este país ha empezado a dedicarse a ahuyentar las nuevas

D

inversiones así como a desincentivar la creación de empleo en la industria minera. El descenso ha sido dramático. En la edición del 2000-2001 de la Encuesta de Empresas Mineras del Instituto Fraser, el Perú era considerado el quinto país con el mejor “Potencial de Política” de las 35 jurisdicciones incluidas en la encuesta. Ello lo colocó en el 15% superior de las jurisdicciones medidas en esta encuesta. Sin embargo, en la encuesta del 2004-2005 el Perú había caído al puesto 39 en el Índice de Potencial de Política de las 64 jurisdicciones desdeadentro 23


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

incluidas en la encuesta más reciente, ubicándolo en el 40% inferior de las jurisdicciones medidas en esta encuesta. Afortunadamente para los peruanos, los mineros siguen creyendo que el Perú tiene un potencial minero excepcional. Así, cuando se les hizo la pregunta sobre el potencial minero, que supone “las mejores prácticas” mineras y regulatorias, las respuestas llevaron a calificar al Perú como la sexta jurisdicción más prometedora del mundo en el 2004-2005. Sin embargo, no todo es bueno. Lamentablemente, para los peruanos, las regulaciones actuales están muy lejos de ser consideradas como las “mejores prácticas”. Cuando se les pide a los mineros que califiquen el potencial minero del Perú bajo las “regulaciones actuales / restricciones sobre el uso de la tierra”, el Perú cae del sexto al decimonoveno puesto. ¿Qué ha ido mal? La respuesta más concreta: en el Perú se ha aplicado la regla: “todo, por poco y nada, por mucho”. Así, para explicar lo sucedido, lo primero es tener en cuenta que la encuesta del 2000-2001 examinó nueve áreas comprendidas dentro del ambiente de política minera: incertidumbre regulatoria, regulaciones ambientales, duplicidad regulatoria e inconsistencias, incertidumbre sobre denuncios en terrenos de comunidades campesinas y nativas, incertidumbre sobre áreas reservadas (por ejemplo, parques), calidad de infraestructura, legislación laboral, convenios socioeconómicos y tributación. En ese período de análisis, el Perú estaba ubicado en el medio superior en todas las categorías de política minera, salvo en calidad de infraestructura en la que obtuvo una calificación relativamente baja. No obstante, en cuatro categorías, estaba entre las cinco primeras jurisdicciones del mundo. Sin embargo, en la encuesta del 2004-2005 el Perú no llega al quinto lugar en ninguna de las categorías de política minera. Ni siquiera logra alcanzar el décimo en alguna. En tres de las áreas -tributación, incertidumbre sobre denuncios en tierras de comunidades nativas y campesinas, y convenios socioeconómicos- el Perú está en la mitad inferior. Los resultados muestran que el Perú ha sufrido un descenso relativamente consistente en las categorías. Por ejemplo, en el 2002-2001 el Perú ocupaba un puesto muy alto -el cuarto, 24 desdeadentro

de 35- en lo referente a las limitaciones por incertidumbre sobre áreas protegidas. Sin embargo, en la encuesta más reciente, bajó al vigésimo tercer puesto de 64. Este es un ejemplo típico del tipo de descenso que ha sufrido el Perú en las categorías comprendidas dentro del rubro de potencial de política. En los últimos años, el Perú tampoco ha logrado mejorar su infraestructura, la única área en que su calificación fue bastante baja en el 2000-2001. En el 2004-2005, el Perú continúa en el tercio inferior de las juridicciones en lo que respecta a esta categoría. Nuevas consideraciones Desde la edición del 2000-2001 se han agregado tres nuevas categorías a la encuesta. Una es la “base de datos geológica”, la que fue creada como contrapartida informativa a la categoría de infraestructura física. Así, en la categoría “base de datos geológica” el Perú muestra una ligera mejora que en la categoría “infraestructura”, ocupando el puesto 47 en infraestructura y el 38 en base de datos geológica. Lamentablemente, las calificaciones del Perú están mucho peor en las otras dos nuevas categorías. En “estabilidad política”, ocupa el 52avo lugar de 64 países. La otra nueva categoría que es “seguridad”, la que no sólo incluye preocupaciones sobre el terrorismo sino también bandidaje, violencia política, guerra y cualquier otro factor que amenace la seguridad física. En lo que respecta a seguridad, el Perú ha sido calificado como el 50avo peor de las 64 jurisdicciones examinadas. A manera de conclusión En pocas palabras, los inversionistas están preocupados por la estabilidad política del Perú y por la seguridad de sus trabajadores y de ellos mismos. En el caso de la industria minera esto tiene relación no sólo con la debilidad del gobierno sino con las tácticas cada vez más agresivas y las exigencias ideológicas de extremistas locales que cuentan con el respaldo de las ONG radicales del mundo rico, tal como lo ha resaltado la revisa The Economist. Todo esto afecta el futuro económico del Perú. Aunque la industria minera provee relativamente pocos puestos de trabajo directos, los puestos que ella crea son siempre


bien remunerados. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la industria minera se puede convertir en un cliente importante para aquellas empresas que generan mayor cantidad de puestos de trabajo. Por consiguiente, la inversión en la industria minera estimula el aumento de la inversión en otros sectores. Los impuestos y las regalías que pagan las empresas de este sector sirven para financiar los programas sociales del gobierno. Las exportaciones de mineral generan el ingreso de una muy significativa cantidad de divisas. La tendencia descendente del Perú es aún más preocupante que su actual ubicación sub estándar. El plazo de maduración de un proyecto minero es largo, desde el momento en que una empresa inicia los trabajos de exploración hasta que empieza a producir. Sin embargo, durante este lapso de tiempo, los inversionistas están “bombeando” su dinero hacia la profundidad de la tierra. Sólo muchos años más tarde, los réditos empezarán a aflorar de la tierra.

Esto significa que los nuevos inversionistas están menos preocupados por el ambiente de la política minera de hoy, que es cuando están gastando su dinero, que por cómo será dentro de 5 ó 10 años cuando finalmente puedan empezar a recuperar su inversión. Es por ello que la tendencia descendente del Perú se puede convertir en una señal de “Pare” para los nuevos inversionistas. La inestabilidad política solamente incrementa la preocupación por lo que pueda suceder en el futuro. El Perú es el afortunado poseedor de una enorme riqueza de minerales. Sin embargo, es posible que vaya en camino a desperdiciar esa riqueza. El descenso del Perú en la encuesta del Instituto Fraser no es todavía una caída en picada, pero teniendo en consideración el clima político actual que vive no es difícil imaginar que, en un futuro, el descenso podría convertirse en una caída en picada. ●●


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

EN LO QUE VA DEL AÑO

Regiones reciben S/.454 millones por Canon Minero n un 53.7% creció el monto que por transferencias de canon y sobrecanon recibieron los gobiernos regionales y locales entre enero y abril de este año. De acuerdo con información alcanzada por el Ministerio de Economía y Finanzas, el monto total llega a S/.454 millones. Es necesario recordar que el canon es la participación efectiva que reciben los gobiernos locales, regionales, universidades e institutos públicos del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de recursos naturales, especialmente del Impuesto a la Renta. De esta manera, el gobierno central transfiere a los gobiernos regionales y locales el 50% de lo que recauda el Estado através la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) de las empresas dedicadas a la actividad de explotación de recursos naturales. En las cifras alcanzadas se da cuenta de que el canon minero continúa siendo el más importante, con un incremento de 37.9%, le sigue el canon y sobrecanon petrolero con un 17.4% de crecimiento.

E

Bolsa de Valores de Lima

Primeros los mineros De acuerdo con los resultados preliminares proporcionados por la Sunat, la mayor recaudación por Impuesto a la Renta de las empresas dedicadas a la actividad minera se viene incrementando en forma importante, principalmente por los atractivos precios que vienen observándose en el mercado internacional. Así, según señaló Ciudadanos al Día en su último informe sobre el Canon Minero dado a conocer en marzo, en este año, por ejemplo, Carhuaz (Ancash) recibirá mensualmente casi S/.1 millón en canon minero. A su vez, Jorge Basadre (Tacna) y Chota (Cajamarca) percibirán S/.19 millones anuales, y los departamentos de Puno y Cajamarca recibirán más de S/.43 millones y S/.286 millones, respectivamente, sólo por concepto de canon minero. La referida institución indica que tan importante como el monto de estos recursos es el incremento exponencial de ellos desde el 2001. Por ejemplo, las provincias de San Pablo (Cajamarca), Carhuaz (Ancash) y Jorge Basadre (Tacna) han incrementado en más de 3,700%, 7,700% y casi 10,000% sus ingresos por canon minero en los últimos cuatro años. Provincias más remotas como Pataz (La Libertad) o Huaral (Lima) también están participando del boom de los metales viendo incrementadas las transferencias del canon minero hacia su región en 1,600% y 1,700%, respectivamente. Eso es un montón: equivale a haber estado ganando S/.1,000 al mes y, de pronto, por un bono extraordinario, pasar a disponer de más de S/.1 millón al mes e incluso hasta S/.10 millones mensuales. De acuerdo con la legislación vigente, estos recursos deben ser utilizados de manera exclusiva en gastos de inversión, debiendo observarse según corresponda las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública aplicables. Asimismo, se precisa que los gobiernos locales de las zonas donde se efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30% del monto que reciban por este concepto, a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural. ●●


Xstrata Perú S.A.

Responsabilidad social, satisfacción a los consumidores y desarrollo Oscar Mendoza Gallo Coordinador de Estudios Económicos Social Capital Group

os nuevos enfoques acerca de la organización empresarial aseguran que la orientación a la maximización de los beneficios económicos para los accionistas y a la satisfacción de los consumidores explica sólo en parte el comportamiento de las empresas para lograr sus objetivos, pero esto no incluye las complejas relaciones que se dan entre las empresas y su entorno social, como tampoco las cuantiosas pérdidas que pueden originar a las compañías y a la sociedad en general el no considerar estas relaciones. Sobre este tema, el concepto de “responsabilidad social empresarial” puede aportar a crear mayor valor para la empresa y

L

28 desdeadentro

la sociedad, en la medida en que puedan responder adecuadamente a las demandas de sus diversos grupos de interés (no sólo accionistas y consumidores, sino también los proveedores, contratistas, trabajadores, poblaciones de su entorno local, entidades financieras, el Estado, las entidades reguladoras, entre otros). Así, es clave para la empresa determinar quiénes son sus grupos de interés y saber cuáles son sus demandas. En este sentido, si bien la empresa satisface a los clientes —entendidos como los consumidores de los bienes o servicios producidos por las empresas— también puede considerar cuáles son las necesidades


y demandas de los “otros clientes” que están relacionados directa o indirectamente con la empresa, es decir, tener en cuenta a los otros grupos de interés. Lo cierto es que hay distintos grupos de interés. Sin embargo, aquí nos referiremos a los pobladores locales relacionados directamente con las empresas mineras, uno de los grupos de interés clave en el caso de este tipo de operaciones. Comunidad - empresa En primer término, se prevé una mayor demanda internacional de los productos mineros metálicos en el corto y mediano plazo, impulsado por el sostenido crecimiento de la demanda china en el mundo. Lo cual a su vez tiene efectos indirectos positivos en la demanda internacional de otros países. Del mismo modo, hay un cambio en la percepción internacional sobre la evolución de los precios de los minerales metálicos, la cual tiende a mantener precios estables.

En segundo lugar, si consideramos a algunos de los principales productos de las empresas mineras en el país como el oro, el cobre y el zinc, así como los beneficios y la demanda de los consumidores relacionados con éstos, nos damos cuenta de los múltiples usos para estos metales. Considerando que las empresas mineras harán siempre su mejor esfuerzo por satisfacer a sus clientes directos y a sus consumidores finales -en términos de calidad, costos, precios, tiempos de entrega, usos de tecnologías modernas de producción- eso les permitirá su desarrollo y sostenibilidad, pero hasta cierto punto, por lo que habría que considerar un tercer aspecto. Éste es la relación entre el desarrollo de las empresas mineras y las poblaciones locales. En otras palabras, el desarrollo sostenible de los distintos grupos de interés relacionados con la operación minera. Cabe mencionar que al respecto, en los casos estudiados por el Mining Policy Research Initiative (MPRI)


conjuntamente con el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la sostenibilidad de las poblaciones locales se relaciona con la promoción de la participación de las comunidades en todas las fases de los proyectos sociales; con la generación de alianzas entre gobierno, empresa, comunidad y organizaciones civiles para el desarrollo local; y con mayores niveles de paz social1. En el tema de las mejoras en el nivel económico, de ingresos, empleo y reducción de la pobreza de los pobladores locales (quienes desean mejorar sus niveles de vida, su capacidad adquisitiva y potencialidades, pero manteniendo su identidad local, cultura y costumbres), se pueden diferenciar los siguientes grupos: - Pobladores en situación de vulnerabilidad - Pobladores en situación de subsistencia - Pobladores con capacidad de integración al mercado En relación con este último grupo (quienes en términos de expectativas son la mayoría, en la medida en que su aspiración es estar integrados al mercado de una manera equitativa y justa) se puede considerar los siguientes elementos: Bienes y servicios con una orientación social claramente definida Se refiere a que los bienes y servicios producidos por las comunidades, relacionadas directamente con las áreas de influencia de las operaciones mineras, deben incluir productos que efectivamente satisfacen necesidades reales de los mercados locales, de las ciudades intermedias o de los mercados regionales. Esto permite a los pobladores continuar produciendo sus bienes o servicios, aun cuando la operación minera se haya retirado de la zona. Proyectos productivos con orientación al mercado La producción de bienes y servicios debe considerar los niveles de calidad y confiabilidad en relación con los mercados locales, de ciudades intermedias o regionales a los que están dirigidos. Por ejemplo, la calidad de las chompas de lana debe ser tal que les permita ganarse la confianza de los 30 desdeadentro

consumidores. La calidad será distinta de las chompas de lana de exportación; sin embargo, esta diferenciación no exime que los productores realicen el esfuerzo para ofrecer sus productos con la mejor calidad posible de acuerdo con sus posibilidades. Articulación entre la organización social y los proyectos productivos En el caso de organizaciones comunales, los pobladores tienen que realizar esfuerzos por articular a sus integrantes con proyectos productivos que pueden ir en propio beneficio, a través de mejoras en la calidad del empleo, generación de ingresos y recursos para destinarlos a obras de infraestructura social. En ese sentido, entre los elementos a considerar en el apoyo de proyectos productivos está el fomento de organizaciones productivas; el desarrollo de relaciones armónicas entre organizaciones comunales y productivas; la promoción de la autonomía, transparencia, gestión y capitalización de las organizaciones que se dedican a actividades como las agrícolas, ganaderas y de derivados lácteos. Formación de sinergias entre la organización productiva y el desempeño económico Según diversos estudios, hay varias organizaciones para el fomento de las actividades productivas como los comités agrícolas, ganaderos, agropecuarios, de microcréditos, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay un bajo desempeño en la gestión económica. Entre los elementos que explican tal situación está el bajo nivel educativo y de capacitación en gestión de organizaciones productivas de los miembros que integran estas organizaciones y una débil cultura de mercado. Fortalecimiento de los eslabonamientos productivos En muchos de los lugares donde están asentadas las operaciones mineras, hay poblaciones con altas expectativas de incrementar los niveles de comercialización de los bienes y servicios que producen a través de las ventas relacionadas con la empresa minera. Sin embargo, en muchos casos esto no se concreta porque no


cumplen con los estándares de calidad, los volúmenes solicitados o los tiempos de entrega. Hay una brecha entre los requerimientos de demanda de las mineras y sus trabajadores, y la oferta disponible por parte de los pobladores locales. Para ir cerrando esta brecha se debe considerar el trabajo en el fortalecimiento de las unidades productivas locales, que por sus capacidades actuales y potencialidades puedan ir suministrando parte de los bienes y servicios que demandan las empresas mineras. Fortalecimiento de la relación entre el Estado y la gestión privada Las unidades de producción de las poblaciones locales y sus organizaciones productivas pueden mejorar sus niveles de comercialización por iniciativa propia de ampliación de sus mercados locales y regionales, pero estos esfuerzos pueden ser poco duraderos, ya que esta voluntad de integración al mercado también requiere de un soporte en infraestructura y servicios. En la medida en que haya una vinculación entre la gestión privada de los pequeños productores locales y la gestión del Estado estas iniciativas podrán ser más sostenibles. En este

creando valor a través de

sentido, el Estado puede considerar promover la infraestructura -como transporte, comunicaciones, energía, entre otros- y los servicios logísticos necesarios que permitan que estos pequeños productores se integren a una economía de mercado de la manera más equitativa posible. Entonces, tenemos que las empresas mineras corporativas para contribuir a su crecimiento y sostenibilidad así como al desarrollo sostenible local tiene que trabajar en varios ámbitos: la planificación estratégica de la operación de negocios y global; la aplicación eficiente y responsable de las modernas tecnologías; y el trabajo con un grupo de interés clave como son las poblaciones locales, que como se ha visto involucra el trabajo concertado a distintos niveles con las propias poblaciones y sus organizaciones sociales, la empresa minera y las entidades que representan al Estado. ●●

1 Artículo “Responsabilidad social, minería y comunidades. Una estrategia integral”, Camilo León C., Octubre 2004.

la participación


Cia. Minera Milpo S.A.A.

Competitividad en la mediana minería Juan José Herrera Cía. Minera Atacocha S.A.

a gran mayoría de compañías mineras medianas se concentran en la explotación de yacimientos polimetálicos siendo zinc, plomo, cobre y plata los principales metales beneficiados. Si bien es cierto no existe una definición legal de “mediana minería” en el sector, se entiende que ésta es aquella cuya mina y/o planta concentradora tiene una capacidad para explotar, tratar o procesar entre 800 y 5,000 TM/día de mineral. Así, gran parte de la producción en la mediana minería se realiza sobre los 3,500 metros de altura, por métodos de minado subterráneo mecanizado, emplean intensa mano de obra calificada y concentra capitales nacionales. Por ser una actividad subterránea, polimetálica y de intensa necesidad de mano de obra, las actividades y variables a considerar en cada proceso del negocio minero requieren de un debido y detallado planeamiento y control. Cia. Minera Atacocha S.A. es parte importante de esta mediana minería. En los 69 años que viene trabajando en Cerro de Pasco su capacidad de tratamiento ha crecido de 100 TM/día hasta 3,700 TM/día. Esta empresa de capitales peruanos ha sido testigo de una serie de hechos y tendencias en la evolución de la actividad minera nacional e internacional, y en distintas épocas y circunstancias ha realizado invalorables esfuerzos para desarrollar, crecer, sobrevivir, mantener y al final ser competitiva de acuerdo con el momento y entorno vividos. Pasan los años, pasan las décadas y vemos que Atacocha ha ido estableciendo estándares que han permitido tener capacidad de reacción para adaptarse a los cambios y exigencias de las tendencias ambientales y sociales en el país.

L

32 desdeadentro


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

34 desdeadentro

De larga maduración Lo cierto es que para poder ser competitivos debemos continuar invirtiendo en tecnología, capacitación, infraestructura y en la generación de nuevos negocios con el fin de crecer y contribuir al desarrollo nacional. Pero para invertir y motivar la inversión, el país debe garantizar un sistema jurídico claro, estable y que inspire confianza. Debemos ser un país que sea predecible, en el cual podamos conocer con cierto grado de certeza que lo planificado se puede cumplir en un intervalo de tiempo determinado. El negocio minero necesita esta certeza por ser un negocio de larga maduración. Debido a que los precios de los metales son variables que no controlamos, nuestra competitividad se centra en esfuerzos para controlar costos e inversión, que permitan el margen necesario para brindar al inversionista una rentabilidad atractiva, producto de una operación eficiente, competitiva, social y ambientalmente responsable. La aplicación de “impuestos ciegos” como la regalía minera, sólo genera inestabilidad para el inversionista y restan competitividad a la actividad minera. Es un costo adicional, inesperado e injustificable que también afecta la participación del trabajador. ●●

Volcan Compañía Minera S.A.

Consorcio Minero Horizonte S.A.

Cia. Minera Atacocha S.A.

Cedimin S.A.C.

Estamos convencidos de que las empresas de este sector no podemos desarrollar minería competitiva, si no asumimos una actitud social y ambientalmente responsables en el entorno donde se desarrollan. Esta responsabilidad social de ninguna manera se debe entender como la sustitución del papel que el Estado tiene a través del gobierno central, gobierno regional y municipios para atender las necesidades de educación, salud e infraestructura de servicios para la población. Hoy en día es una preocupación para todos (mineros o no) saber que hay fondos, producto de la actividad minera, en manos de regiones, que al no poder justificar proyectos no los utiliza.


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

Cia. Minera Antamina S.A.

EN OPERACIÓN Y EXPLORACIÓN

Mineras pagaron US$26.4 millones por derecho de vigencia as empresas mineras con yacimientos en producción y todas aquellas que realizan labores de exploración en el país aportaron en el 2004 un total de US$26.4 millones por derecho de vigencia y penalidades de sus denuncios y petitorios, suma que superó en 12% a la registrada en el año anterior. El pago del derecho de vigencia (US$2 por año y hectárea otorgada o solicitada) mantiene una tendencia creciente anual que revela un incremento cercano al 50%, si comparamos la recaudación del 2004 con los US$17.9 millones registrados en el

L

36 desdeadentro

2000. Mientras tanto, al primer trimestre del 2005 dicho pago ya supera los US$1.2 millones. Distribución De los recursos recaudados por este concepto, alrededor del 75% (US$19.8 millones), se distribuye entre todos los departamentos del país, según el mayor o menor número de hectáreas solicitadas. Así, destacan con una mayor distribución las regiones de Arequipa (US$2.6 millones), Cajamarca (US$2.1 millones), La Libertad (US$2 millones), Cusco (US$1.3 millones),


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

DISTRIBUCIÓN DE DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD 2004 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

2004 (US$) 193,984 1,095,904 1,105,043 2,564,019 1,217,036 2,083,697 1,317,420 856,427 154,376 556,771 851,602 2,012,940 146,299 1,195,153 32,237 282,858 759,033 743,123 883,756 1,132,554 140,493 487,179 710 31,746

Fuente: Inacc

Southern Peru Copper Corporation

Ayacucho (US$1.2 millones) y Apurímac con (US$1.1 millones). De otro lado, las regiones con el menor monto de recaudación son aquellas que no registran mayor operación y/o exploración minera, principalmente las ubicadas en la selva como es el caso de Loreto, Ucayali y Amazonas, mientras al norte del país figura Tumbes. El 25% restante es asignado como recursos al Instituto Minero Geológico y Metalúrgico, el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro

38 desdeadentro

Minero (Inacc) y al Ministerio de Energía y Minas. Cabe destacar que, a nivel regional, unos US$7,6 millones del monto recaudado son destinados a las zonas de extrema pobreza, US$6 millones para los distritos y otros US$4.4 millones van a las provincias. Finalmente, el total de derechos mineros vigentes al 2004 llegó a 23,392 y corresponden a 9.3 millones de hectáreas peticionadas, y de acuerdo con cifras preliminares a abril de este año ha llegado a 24,302 con un total de 9.7 millones de hectáreas. ●●


SNMPE

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EMPRESARIOS MINEROS

La minería debe ser una actividad sólida y eficiente que contribuya al desarrollo l futuro de la minería no va a ser fácil. Muchos retos y responsabilidades le esperan al sector, y para poder hacerles frente el Estado, las empresas y la sociedad civil debemos y tenemos que trabajar juntos”. Así de contundente fue José Miguel Morales, presidente de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), durante su discurso inaugural del seminario “Desafíos para una Minería Sustentable” que se realizó en el marco de la última Asamblea General de este gremio que se realizó en Buenos Aires (Argentina) a inicios de mayo. Morales indicó que en los últimos 12 años los mineros han invertido más de US$7,400

E

40 desdeadentro

millones en el Perú. Así, en el 2004 se han cuadruplicado las divisas por exportaciones mineras, representando el 55% del total de las exportaciones peruanas, lo que se suma a que el 29% del total de la recaudación por Impuesto a la Renta, en ese mismo año, ha sido generado por la minería. No obstante estas buenas noticias, Morales subrayó que nuestro país enfrenta algunos problemas en el ámbito social que impiden un mayor desarrollo. Ahí están las dificultades que se generan en el entorno de las empresas, cuyos vecinos no aprecian a la minería como algo beneficioso. “Es un problema de percepciones y desencuentros desafortunados


y enfrentamientos entre quienes deberíamos ser los mejores aliados”, apuntó. Morales reconoció que la desproporción que hay entre los montos invertidos en la minería y la generación de puestos de trabajo directos ha generado una cierta insatisfacción, la cual se ve incrementada en muchos casos por falsas expectativas creadas por actores externos. Sin embargo, precisó que pocos saben que la generación de puestos de trabajo indirectos ha crecido significativamente, lo cual ha propiciado un crecimiento económico de las comunidades aledañas a las operaciones mineras. En ese sentido, resaltó: “En la medida en que el desarrollo sostenible sea nuestro objetivo común tendremos un sector minero sólido y eficiente”. En otro momento de su discurso, Morales afirmó que encuentros empresariales de esta naturaleza brindan a sus asistentes la oportunidad de discutir, analizar e intercambiar experiencias relativas a temas sumamente

relevantes en el quehacer minero actual, como el tema ambiental, el social y el marco normativo que rige esta actividad productiva a nivel mundial. Evaluación de la situación En el ámbito internacional, llamó la atención sobre el fenómeno que se ha venido observando durante las últimas dos décadas y que ha significado la aparición de un sinnúmero de organizaciones ambientalistas que, gracias a la globalización, han extendido sus programas a todos los confines del planeta. “Lo han hecho sin tener en cuenta las diferencias de realidades”, refirió tras anotar que en muchos casos sus socios locales han tomado como bandera de la ecología para atacar sin desmayo a la actividad minera sin reconocer sus logros. Al respecto, Morales hizo un llamado a los empresarios para no cesar en el esfuerzo de cambiar la percepción asistencialista hacia nuestras comunidades vecinas y más bien


ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

SNMPE

orientar los objetivos para trabajar un esquema de desarrollo regional y propulsor de capacidades. “Es necesario que mostremos nuestro interés en promover y propiciar que las comunidades tengan oportunidades de desarrollo y progreso”, añadió. Acuerdos y perspectivas Como resultado de este encuentro empresarial, los asistentes lograron un alto consenso sobre la necesidad de reforzar la participación de la SIM en el ámbito internacional, con el propósito de llevar la posición del sector a los distintos foros que se

42 desdeadentro

vienen desarrollando en el mundo entero, ya que de no estar presente la posición de los países latinoamericanos -en su mayoría con economías en desarrollo- podrían afectar seriamente el progreso regional. Los temas analizados -tanto en la Asamblea como en el Seminario- fueron los avances en la agenda internacional sobre la Convención de la Biodiversidad; la nueva normativa voluntaria sobre responsabilidad social (ISO 26000); relaciones de la minería con la comunidad, y las reformas tributarias en el sector minero de Perú, Chile y Argentina y sus consecuencias. Asimismo, se confirmó el plan de trabajo del SIM para lo que queda del año, el cual deberá estar centrado en la definición de una orientación y estrategia para abordar temas vinculados con la tributación minera, continuar con el análisis de la convención de la biodiversidad, relación con las comunidades, responsabilidad social, entre otros temas. Por lo pronto, se tomaron diversos acuerdos relacionados con la administración de la SIM, así como acciones a desarrollar en el futuro respecto a mejorar el posicionamiento de la Sociedad en el ámbito internacional. Así, los miembros del gremio han acordado realizar una asamblea extraordinaria que de no mediar contratiempos se realizaría en octubre. El lugar aún está por definir. Entre los asistentes estuvieron el consejero y vicepresidente de la Cámara Minera de Colombia, Carlos Alberto Uribe; el representante de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, Alberto Salas; el representante de la Asociación Minera de Canadá, Pierre Carton; el consejero de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Jorge Fillol; el consejero de la Cámara Minera Venezolana, Gilberto Sánchez; el representante de la Asociación Nacional de Mineros Medianos de Bolivia, Hugo Urión; el representante del Instituto Brasilero de Minería, José Mizael De Souza Mendo, y el past president de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, José Miguel Morales. ●●


Southern Peru Copper Corporation

JUAN CARLOS BARCELLOS:

La minería crea riqueza sostenible VOLUMEN DE PETITORIOS EMPEZARÁ A CRECER EN JUNIO

ntre enero y abril se han registrado un total de 1,376 petitorios mineros correspondientes a 622,256 hectáreas, cifra similar a la obtenida en el mismo período del año anterior. El crecimiento de este sector comenzará a notarse en junio, cuando se ponga a disposición de los interesados las áreas de los derechos mineros declarados caducos. Al respecto, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Catastro Minero (INACC), Juan Carlos Barcellos, confía que este año la demanda de petitorios se mantenga en alza, dado el permanente interés exploratorio en el

E

44 desdeadentro

país, del cual, afirma, no se conoce siquiera un 20%. Por lo pronto, hay que recordar que en el 2004 el número de petitorios fue de 5,130 (331 más que el 2003), correspondientes a 2.3 millones de hectáreas. En las décadas de los setenta y ochenta en el Perú no se observaba una significativa exploración en el sector minero, situación que se revirtió notablemente en los noventa dada la mayor oportunidad y estabilidad para la inversión, registrando un nuevo incremento o segundo boom en los dos últimos años.



ESPECIAL

Perú:

líder en exploración minera

próximos años el gran potencial minero del país”, aseguró Barcellos. Nuevos atractivos Por otro lado, en el mundo está cambiando la demanda de los metales base, por las de los submetales o por aquellos cuya recuperación era compleja por razones ambientales y/o falta de una tecnología adecuada. Esto permite avizorar la sostenibilidad de la actividad minera peruana. Al respecto, Barcellos recordó que hace algunos años escuchó una frase que describe con certeza a la actividad minera: “Crea riqueza de naturaleza sostenible, sobre la base de la explotación de un recurso agotable”. Éste, subrayó, es el reto del país, por lo cual es importante mantener las condiciones que lo hacen atractivo. Consultado sobre el efecto de las regalías mineras en el desarrollo de nuevos yacimientos, el director ejecutivo del INACC opinó que ello conducirá a las empresas a explotar operaciones de mejor calidad. “Al tener un mayor gasto, buscarán operaciones de mayor rentabilidad”, dejando de lado aquellas que cumplan con ese requisito.

Cia. Minera Atacocha S.A.

Este último crecimiento es consecuencia de la decisión de las empresas a hacer un mayor uso de modernas herramientas y tecnologías de exploración, que en un futuro les permitirán desarrollar un yacimiento de baja ley, pero con grandes volúmenes de recursos, tal como los diseminados de Minera Yanacocha (cerca de 1 gramo por tonelada). Se sabe, dijo, que los recursos mineros del Perú son inmensos y mantienen su atractivo, pero hasta ahora sólo se han encontrado los llamados “sombreros de fierro”, es decir, los yacimientos obvios o superficiales. “Con la aplicación de los nuevos conceptos geológicos, recién se podrá conocer en los

46 desdeadentro

Petitorios en abril Sólo en abril 2005, el INACC registró 375 petitorios con un total de 622 mil hectáreas, cifras que significó un incremento del 12.2% en el volumen de las solicitudes y una baja de 8% respecto al área peticionada que se registró en marzo. En cuanto a la distribución de petitorios por departamentos, destacó este mes Madre de Dios (88), seguido por Lima (39), Cusco (38), Huancavelica (24), Apurímac (23) y Arequipa (21). Finalmente, el funcionario sostuvo que la transferencia o desarrollo de las labores del INACC a las regiones (recepción de petitorios, cobro de derecho de vigencia y otros), requiere algunas modificaciones o adecuación de la Ley de Minería. Por ejemplo, en lo referido a límites regionales, dónde realizar el petitorio, cómo distribuir el derecho de vigencia, etc. ●●


Minera Yanacocha S.R.L.

Alfabetización ambiental: Un tema por descubrir Sarita LLerena *

ivimos en una sociedad que cambia aceleradamente, que está sometida a profundas transformaciones y que necesita estar continuamente en un proceso de actualización interna. En ese contexto, algunos de los conceptos que aprendimos ayer no nos resultan útiles para el quehacer diario, por tanto tenemos que desarrollar nuevas habilidades y poner en juego otras estrategias que nos ayuden a una mejor integración en el medio en el que nos desenvolvemos. Los conceptos líneas arriba señalados se encuentra relacionado con las diferencias que existen entre el término «enseñar», entendido éste como transmitir, exponer e instruir y el de «educar», que debe

V

48 desdeadentro

comprenderse como formar y desarrollar íntegramente a la persona para que pueda asumir los retos de la vida diaria. En nuestro país, el termino alfabetizar suele estar referido al aprendizaje de las nociones básicas de la lectura y escritura, y conocer las operaciones aritméticas elementales. Algunas veces, incluso, se entiende en un plano aún más limitado como es el dar a conocer el abecedario. Sin embargo, desde otro punto de vista, la alfabetización implica un concepto mucho más amplio: la posibilidad de aprender a pensar y discernir. Ante los precarios resultados que la educación ambiental ha mostrado en las últimas dos décadas; la alfabetización surge


como un concepto moderno para lograr el desarrollo de una ciudadanía crítica en el tema ambiental. Nociones básicas Así, el concepto de “cultura ecológica”, que muchos hemos escuchado en más de una oportunidad, ha sido de uso común en el ámbito de la educación ambiental. Sin embargo, este concepto tiene varias acepciones. Una guarda relación con una falta de cultura o pérdida de patrones culturales “amigables” o “armónicos” con el ambiente, tanto en el contexto rural como en el urbano. Es el caso de los discursos ambientalistas relacionados con las culturas indígenas y tradicionales, cuya forma de vida se encontraba mejor adaptada e integrada a las condiciones del medio natural. La segunda se orienta al desarrollo de representaciones, actitudes, hábitos, comportamientos y valores orientados a favorecer una mejor relación cultural con el medio. Este planteamiento se asocia con aquellos esfuerzos para articular la

educación ambiental con las actividades cívicas, con la formación de una ciudadanía ambientalmente correcta e incluso se encuentra presente en el nuevo enfoque sobre la educación como herramienta para lograr un futuro sustentable de la Unesco. Tomando conciencia De otro lado, el concepto de concientización o también conocido como “toma de conciencia” ha formado parte del discurso de la educación ambiental, prácticamente desde su inicio. Así, darle a la alfabetización ambiental un enfoque de formación de ciudadanía crítica nos muestra con mayor claridad dónde debemos actuar, para que la población entienda que la educación ambiental no es sólo la protección de la vida silvestre y la conservación de áreas naturales protegidas, sino que va más allá. En otras palabras tomen conciencia de su real dimensión. Lo cierto es que la educación ambiental no se limita a las recomendaciones de la


Cia. de Minas Buenaventura S.A.

separación de residuos domésticos, la limpieza de predios urbanos o la reforestación simbólica en determinadas fechas. Estas acciones pierden sentido, por ejemplo, cuando la gente se informa que los residuos existen porque su generación depende de ciertos estilos de producción, distribución y consumo de mercancías y servicios, que se encuentran bajo las leyes de un mercado que exige cada vez nuevos y más atractivos productos para el consumidor. Lo más importante Hoy es vital trabajar intensamente en una educación ambiental que promueva estrategias de alfabetización que permitan comprender el porqué del desempleo, la violencia, la extinción de especies, y la degradación del medio. Todo eso articularlo con las particulares condiciones de la calidad de vida de nuestro entorno vital. Con este conocimiento, las personas podremos tomar nuestras propias decisiones respecto a intervenir o no en aquellos asuntos que afecten nuestra propia vida. Además, quienes consideramos que tenemos un conocimiento más profundo del tema y cumplimos con los requisitos de la alfabetización, nos llevaríamos una sorpresa al encontrar numerosas fisuras en nuestra propia práctica ambiental e incluso poder ser considerados analfabetos ambientales. 50 desdeadentro

Importancia de la Alfabetización Ambiental Así, lo primero es tener en cuenta que en el tema propiamente dicho de la alfabetización ambiental resulta vital trabajar intensamente los temas y preocupaciones vinculados a la vida cotidiana de la gente. El objetivo es que las personas puedan tomar sus propias decisiones de intervenir o no en aquellos asuntos que pueden afectarlos. Somos analfabetos cuando no podemos decodificar los intereses que se encuentran en los discursos que circulan en el campo del ambientalismo en general y de la educación ambiental en particular, los que son transmitidos a través de los proyectos pedagógicos que instrumentamos pensando que así contribuimos a la salvación del mundo. La alfabetización ambiental nos puede permitir a los educadores y educandos reconocer más fácilmente cómo se transmiten y construyen los conceptos culturales sobre el ambiente. La alfabetización y el conocimiento se encuentran íntimamente relacionados, constituyendo formaciones discursivas que organizan significados para pensar, para hacer y para ser en el mundo. * Especialista Ambiental del Comité de Operaciones Mineras de la SNMPE


Edegel S.A.

PANORAMA

GENERACIÓN ELÉCTRICA A TRAVÉS DE CENTRALES TÉRMICAS* e acuerdo con la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) la actividad eléctrica en el Perú es de tres tipos: generación, transmisión y distribución. En esta oportunidad, daremos detalles sobre la primera etapa del proceso: Generación. Lo primero por señalar es que la actividad de generación eléctrica comprende la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de las centrales eléctricas (hidráulica o térmica) y la comercialización en bloque de la energía. El punto de entrega de la energía eléctrica está a disposición en las barras de salida de la subestación elevadora que también se denomina “subestación base” o “barra base”. Las centrales pueden ser convencionales y no convencionales. En el Perú, la energía eléctrica es generada, en su mayoría, por las primeras.

D

Centrales convencionales De acuerdo a los elementos que se utilizan para poner en marcha estas centrales es que se las divide en hidráulicas, térmicas y nucleares. A. Centrales hidráulicas Las centrales hidráulicas utilizan la energía potencial del agua para convertirla en energía mecánica y luego en eléctrica. La captación del agua provoca un desnivel que origina energía potencial acumulada. Al impactar en las paletas de la turbina, el agua hace que ésta realice un movimiento giratorio que acciona el generador produciéndose la corriente eléctrica. En el Perú existen a la fecha 161 centrales hidraúlicas entre las que destaca la de Santiago Antúnez de Mayolo con una capacidad instalada de 798 Mw de propiedad de Electroperú S.A. Sin embargo, no todas las centrales hidráulicas utilizan el mismo mecanismo para generar energía eléctrica. Básicamente existen dos modalidades A.1 Central hidráulica de pasada En la que no se necesita una acumulación de agua; por lo tanto, hace uso del recurso hídrico disponible en el río. Dependiendo de la estación, se puede llegar a perder agua por el vertedero o en su defecto no tener agua para generar la máxima capacidad de la central. A.2 Central hidráulica con embalse Acumula un volumen determinado de agua, como resultado de la construcción de una o varias presas formando lagos artificiales. La cantidad de agua almacenada permite que pueda ser graduada para consumir el volumen necesario generar energía eléctrica. Con este tipo de central es posible disponer de agua cuando el río no tenga la cantidad suficiente para la máxima generación de la central, y es posible producir energía todo el año, aun cuando el río baje su caudal en forma considerable por algunos meses. No obstante, existen tres variantes de las centrales con embalse: Centrales a pie de presa: La casa de máquinas suele estar al pie de la presa, la caída de agua es pequeña, pero el caudal de agua es grande. 54 desdeadentro


Centrales con derivación: Se capta el agua del embalse y es conducida a través de un canal de derivación o un túnel de presión hacia la tubería de presión y de ahí a la turbina del generador. Central hidráulica en cascada: Para aprovechar al máximo el recurso hídrico de un río, para la generación de energía eléctrica, se puede construir en su recorrido varias centrales. B. Centrales térmicas Este tipo de centrales produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, petróleo o gas. Una central térmica clásica posee, dentro del propio recinto de la planta, un sistema de almacenamiento del combustible que utiliza, para asegurar su permanente operación. Por lo demás, el funcionamiento es prácticamente el mismo en todos los casos, la diferencia radica en el tratamiento previo que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de sus quemadores, que también varían según el combustible. En el Perú tenemos operativas 262. B.1.- Centrales diesel La energía eléctrica es producida por grandes alternadores de corriente instalados en centrales eléctricas y éstas, a su vez, utilizan otro tipo de energía (mecánica) que contribuye al movimiento del alternador. Producen electricidad en aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico, generalmente en zonas apartadas con escasa infraestructura y poco habitadas. Otro uso común es como sistema de emergencia para locales de concurrencia públicas como hospitales, fábricas, hoteles, etc. Es el caso de la central de Santa Rosa de propiedad de Edegel con una capacidad instalada de 281 MW. B.2.- Centrales térmicas a gas Este tipo de centrales puede utilizar gas natural o petróleo para operar. Así, aquellas que utilizan gas natural para accionar las turbinas, hace uso del gas caliente que se obtiene en la cámara de combustión en la que previamente se ha mezclado el gas natural y aire a presión. Mientras que aquellas centrales que utilizan petróleo -especialmente diesel Nº2- como combustible. Es en la denominada Cámara de Combustión, donde se genera el gas (aire caliente) que se inyecta a los alabes de la turbina, los cuales están acoplados al eje del generador. Es el caso de la central de Ventanilla de propiedad de Etevensa con una capacidad instalada de 340 MW. B.-3.- Centrales térmicas a vapor Entre estas está la central térmica a carbón, en la cual el combustible (carbón) es almacenado en canchas adyacentes a la central y mediante fajas transportadoras es conducido a los molinos donde es pulverizado y luego inyectado a las calderas, en donde es mezclado con aire a presión, para su combustión: los gases calientes generados en el hogar del caldero transfieren su calor a los tubos que están al interior del caldero calentando el agua que circula dentro de los tubos, ésta se evapora en el domo del caldero y luego el vapor generado eleva su temperatura en los tubos del sobrecalentador. El vapor acciona las turbinas haciendo girar el roto de la turbina que se mueve conjuntamente con el generador, donde se produce la energía eléctrica. El vapor pasa a la fase líquida en el condensador y el agua obtenida se somete a diversas etapas de calentamiento y se inyecta de nuevo en la caldera en las condiciones de presión y temperatura más adecuada para obtener el máximo rendimiento del sistema de ciclo cerrado. Asimismo tenemos las centrales térmicas a petróleo que dependiendo de la calidad del hidrocarburo utilizado, algunas centrales disponen de calentadores del combustible para hacerlo más fluido, siendo inyectado a los quemadores de los calderos con el fin de generar el vapor necesario para mover las turbinas del generador eléctrico. Finalmente tenemos las centrales térmicas de ciclo combinado. Se llama así porque se efectúa la recuperación de los gases de una turbina a vapor, para volverlos a utilizar en una turbina a gas, en la que se queman los gases o vapores y no se vierte a la atmósfera. C. Centrales nucleares En las centrales nucleares, la energía mecánica que se necesita se obtiene del vapor producido al calentar el agua en un reactor nuclear; el cual es una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar las reacciones de fisión en cadena de los combustibles radioactivos, con los medios adecuados para extraer el calor necesario para obtener energía eléctrica. ●● *Información proporcionada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg). Para mayor información se puede consultar su página web: www.osinerg.gob.pe desdeadentro 55


PANORAMA

Federico Oviedo

SNMPE

Bolsa de Valores de Lima

BVL: FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE RIESGO PARA LA MINERÍA JUNIOR urante los últimos años, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha captado la atención de inversionistas tanto peruanos como extranjeros, debido a los altos niveles de rentabilidad que ha ofrecido con la negociación de acciones, lo que le ha permitido ser la alternativa de inversión más rentable del mercado e incluso en algunos momentos, la Bolsa más rentable del mundo. Esta rentabilidad se ha explicado básicamente por el buen desempeño de las acciones mineras. Por ejemplo, durante el 2004, el índice sectorial que agrupa a estas acciones experimentó un crecimiento de 42.12%, y al cierre del año estas acciones representaron el 25% de la capitalización bursátil total de la BVL. Para este año, los indicadores continúan siendo positivos, por poner un ejemplo, sólo durante el primer trimestre la capitalización de las acciones mineras aumentó en casi 12%, ascendiendo a más de US$5,600 millones a finales de marzo, lo cual representa aproximadamente el 30% de la capitalización total de la BVL. Asimismo, en sólo los tres primeros meses del 2005 se observó importantes alzas en los precios de las acciones mineras de Perubar S.A. que alcanzó una rentabilidad de 70.21%, seguida por las acciones comunes de Cia. Minera Atacocha S.A. con 62.62%, las acciones de inversión de la sucursal peruana de Southern Peru Copper Corporation y de Compañía Minera San Ignacio de Morococha, con rentabilidades de 57.72% y 40.74%, respectivamente.

D

Bolsa Junior Dada la importancia que el sector minero tiene dentro del desempeño de la bolsa limeña, se decidió implementar el Segmento de Capital de Riesgo, también conocido como “Bolsa Junior” para permitir que las empresas mineras junior puedan obtener financiamiento a través del mercado de capitales. Así, lo primero que hay que tomar en cuenta es que una empresa minera junior es aquella que está en fase de exploración o de explotación con una vida útil estimada menor de tres años. Estas empresas tienen necesidad continua de fondos para poder realizar sus actividades de exploración, pero su acceso a éstos está limitado. Sin embargo, hay que reconocer que para este tipo de empresas, el acceso al financiamiento por mecanismos tradicionales es difícil, o se produce a tasas de interés muy altas debido al elevado riesgo que involucra la actividad de exploración minera. Por otro lado, existe la alternativa de acudir a 56 desdeadentro


buscar financiamiento a bolsas extranjeras especializadas en capital de riesgo como la TSX Venture de Canadá, la AIM de Inglaterra o la ASX de Australia, proceso que implica mayores costos debido, entre otros aspectos, a la distancia y a que el costo de servicios en esos países es más alto que en el Perú. Así, la implementación del Segmento de Capital de Riesgo de la BVL cumple una doble función: constituir una opción nueva para el financiamiento local de empresas mineras junior y pone a disposición de los inversionistas nuevos valores en los que pueden invertir para diversificar sus portafolios. El segmento ha sido estructurado incorporando la experiencia de las bolsas extranjeras especializadas en capital de riesgo antes mencionadas, y estableciendo reglas para que el inversionista enfrente sólo el riesgo inherente a la exploración minera y no el riesgo de algún tipo de fraude. Requisitos A través de lo que se conoce como una “oferta pública primaria”, que es la primera venta de acciones de una empresa con el fin de elevar su capital con los aportes de los nuevos accionistas, se puede acceder a este nuevo segmento de la BVL. Además del tradicional documento llamado “Prospecto de emisión” que las empresas deben presentar ante la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y valores (Conasev), las empresas junior deberán contar con una sociedad agente de bolsa (SAB) que haga las veces de sponsor y que elaborará un reporte, documento que contendrá un análisis del negocio de la empresa y verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos para el acceso a este segmento. Asimismo, la empresa junior deberá presentar un reporte geológico, documento elaborado por un profesional minero con un mínimo de cinco años de experiencia que actuará como persona calificada y deberá estar inscrito en el Registro de Personas Calificadas de la BVL. Este documento será preparado de acuerdo con un Código de Estándares de Reportes basado en el Código (JORC) y servirá para comunicar al mercado los aspectos vinculados al proceso de exploración de la propiedad seleccionada. Autorizada la oferta pública por la Conasev, y ésta se realice, las acciones de las empresas junior podrán ser negociadas en el mercado secundario de la BVL como ocurre en la actualidad con las de empresas major. Cambios normativos Con el objetivo de ampliar el acceso de las empresas mineras junior a este nuevo mecanismo, la BVL y la Conasev recientemente realizaron algunas modificaciones a su reglamento, cuya versión original fue publicada en septiembre del 2003. Estas modificaciones tienen como aspecto más importante la clasificación de las empresas junior en tres categorías: Junior I, Junior II y Junior III. Las empresas Junior I son empresas mineras constituidas en el país, que tienen la titularidad de una propiedad minera, que cumplen con haber realizado gastos de exploración previos en la propiedad por US$75,000 y que, luego de haber realizado la oferta pública, cuentan con un nivel de capital de trabajo suficiente para ejecutar un programa de exploración por un mínimo de US$150,000 y cubrir gastos no previstos, entre otros requisitos. Estas empresas deberán realizar una oferta pública para poder estar listadas en la BVL. Las empresas Junior II son empresas mineras junior que estando listadas en la TSX Venture, AIM de Inglaterra, ASX de Australia u otro mercado que autorice la Conasev, desean listar sus acciones en la BVL, para lo cual podrán seguir un proceso simplificado. Si estas empresas desean hacer una oferta pública primaria, deberán cumplir con los requisitos establecidos para todas las empresas junior. Las empresas Junior III son empresas mineras junior extranjeras que no están listadas en los mercados a que se refiere la definición de Junior II, las cuales deberán realizar una oferta pública para poder listar sus acciones en la BVL. En la actualidad el segmento de capital de riesgo de la BVL está dirigido solamente al sector minero, pero se espera poder ampliar más adelante este segmento para permitir el acceso al financiamiento, a través del mercado de capitales, a empresas de otros sectores. ●● desdeadentro 57


PANORAMA

Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Ricardo Silva Chueca*

CÓMO HACERLA MÁS ATRACTIVA

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚ odos estaremos de acuerdo en que los cuatro pozos exploratorios promedio por año perforados durante los últimos cuatro años es un número nada alentador. También en que ese nivel de actividad exploratoria tiene mucho que ver con que no hayamos tenido un descubrimiento comercial de hidrocarburos en los últimos 20 años. Camisea fue descubierta en 1984. Lo cierto es que sólo hace falta un pozo exploratorio para descubrir hidrocarburos, y todos los peruanos esperamos que ese pozo se esté abriendo en este mismo momento. Sin embargo, coincidiremos en que se debería perforar un número mayor para así incrementar las oportunidades para que ese descubrimiento llegue. En la década de los setenta se perforaron más de 200 pozos exploratorios en el Perú y se descubrieron los primeros yacimientos en la cuenca Marañón. En los ochenta fueron cerca de 150 y se descubrieron los yacimientos de Camisea. Sin embargo, los 53 pozos perforados en los noventa no fueron suficientes para lograr un descubrimiento. Hace algunos años, en el Perú se hablaba de perforar entre 40 y 50 pozos exploratorios por año como un objetivo para recuperar las reservas que se consumían anualmente y duplicar su volumen. El éxito de Camisea no debería hacernos disminuir el empeño.

T

Inversiones para exploración Antes de pasar a ocuparnos del modelo de contrato de Perupetro convengamos que atraer inversiones para la exploración de hidrocarburos no depende significativamente del contrato en sí. Podemos tener el mejor del mundo, pero si el riesgo de no descubrir hidrocarburos es muy alto, las empresas preferirán llevar su capital en otros lugares, con contratos no tan buenos pero donde sus posibilidades de éxito sean mayores. Reconozcamos que el riesgo geológico de nuestro país es altísimo; 20 años sin un descubrimiento son difíciles de refutar. Entonces ¿qué hacemos para propiciar una campaña intensiva de perforación de pozos exploratorios que aumente las posibilidades de nuevos descubrimientos? Pues, ofrecer las mejores condiciones a los inversionistas, siendo la principal una rentabilidad tal que las empresas petroleras estén dispuestas a asumir el mayor riesgo geológico de explorar en el Perú. Un ministro dijo hace algún tiempo que podríamos ofrecer un “contrato ganga” por tres años, es decir, con condiciones no ofrecidas en el mundo por la vida útil del contrato. Porque con dos o tres contratistas que fueran exitosos conseguiríamos 20 ó 30 compañías que querrían venir a explorar, a las que ya no tendríamos que ofrecerles las mismas condiciones. En todo caso, corresponderá a los especialistas elaborar medidas concretas que mejoren la rentabilidad de las inversiones. Algunas deberían ser tributarias como reducir la tasa del Impuesto a la Renta de cargo de las empresas contratistas y de los inversionistas (incluyendo la eliminación de los dos puntos adicionales establecidos por la ley, únicamente para las empresas con estabilidad tributaria); extender la vigencia del 58 desdeadentro


régimen de devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) que grave las actividades de exploración durante la fase de exploración creado por ley, para evitar que a partir de febrero del 2007 estas actividades vuelvan a estar gravadas con dicho impuesto. Además, se deben tomar medidas no tributarias, las que deberían incluir: reducir la regalía aplicable en áreas remotas que no cuenten con infraestructura de transporte o en aguas profundas, o disponer que la regalía se pague recién a partir del momento en que el contratista haya recuperado su inversión y el factor “R” sea igual a uno. La seguridad jurídica A diferencia de la actividad minera, para la exploración y explotación de hidrocarburos las empresas tienen que suscribir con Perupetro un contrato de licencia o de servicios, con plazos máximos de duración y programas mínimos de exploración que el contratista debe cumplir y garantizar. En general, el contrato modelo que viene utilizando Perupetro contribuye de manera eficaz a otorgar a los inversionistas la seguridad jurídica que demandan este tipo de proyectos. Intervienen en los contratos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) así como el Banco Central de Reserva para otorgar al contratista, en representación del Estado, las garantías de estabilidad tributaria y cambiarias establecidas por ley, que además también les es otorgada por la naturaleza de los contratos-ley, para lo cual éstos son aprobados por decreto supremo. El proceso de negociación de los contratos entre Perupetro y las empresas petroleras es muy ágil y normalmente se adecua a las necesidades y disponibilidad de ambas partes. Los contratos también ofrecen mucha flexibilidad para el cumplimiento de los programas de exploración Sin embargo, la aprobación de los contratos por el Estado, debido a los informes favorables del Ministerio de Energía y Minas y del MEF, demora muchos meses la firma de los contratos luego de que la negociación ha concluido. El plazo de 60 días calendario establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos para este proceso nos parece excesivo, pero aún así no se cumple. Permisos y autorizaciones Lamentablemente, los permisos y autorizaciones exigidos por el régimen legal vigente no son tan visibles cuando se trata de atraer inversiones de riesgo para la exploración. Sin embargo, influyen de manera significativa en la forma en que tales inversiones son ejecutadas, situación que debe la atención de todos los que estamos vinculados con este sector. La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo, requisito indispensable para el inicio de las actividades en el área de contrato, puede demandar fácilmente más de un año de espera. El reglamento de participación ciudadana para la realización de las actividades energéticas, recientemente publicado, ha incrementado las actividades que deben realizar los contratistas para obtener la aprobación del EIA y establece, además, la posibilidad de desaprobar dicho estudio en caso que la audiencia pública sea cancelada por la autoridad por razones ajenas a la actividad del contratista. Por otro lado, el contratista debe obtener un gran número de permisos y autorizaciones, tanto del gobierno central como de los gobiernos regionales y locales, para la ejecución de sus actividades. Dicha carga burocrática, que sólo añade muchísimo tiempo, esfuerzo y frustración, es posible que se incremente aún más, conforme los gobiernos regionales asuman mayores competencias y funciones. Por consiguiente, el establecimiento de una ventanilla única, donde las empresas puedan tramitar y obtener todos los permisos y autorizaciones que requieran, debería ser un objetivo primordial de todo esfuerzo destinado a atraer inversiones para la exploración de hidrocarburos en nuestro país. Las medidas que se dicten para atraer la inversión en exploración también deben tener en cuenta a las áreas naturales protegidas, por cuanto en aquellas calificadas como de “uso indirecto” no se permite la extracción de recursos naturales. Así, son áreas de uso indirecto los parques nacionales, santuarios nacionales y los santuarios históricos. La creación de un área natural protegida de tales características debería estar precedida de una coordinación previa entre Inrena y nuestro sector. Sin embargo, esto no está ocurriendo, lo cual atenta contra la seguridad jurídica que requieren los inversionistas. En conclusión, nos queda claro que incrementar la actividad exploratoria en nuestro país depende de muchos factores, pero, principalmente, de que el Estado ofrezca condiciones más favorables a los inversionistas. ●● * Miembro de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Derecho de Minería, Petróleo y Energía. Socio del Estudio Muñiz, Pérez - Taiman & Luna Victoria Abogados. desdeadentro 59


TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte: Carlos Aranda Coord: Gabriel Bailetti

COMITÉ DE OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos Coord: Ángel Murillo

El Comité analizó las modificaciones a la normativa ambiental para exploraciones mineras propuestas por el MEM. Asimismo, dio revisión al tema del contenido de azufre en el diesel, y recibió la visita de funcionarios del Proyecto de Reforma del Sector de los Recursos Minerales de Perú (Percan), quienes expusieron sus lineamientos de trabajo en el país.

Ante la necesidad de facilitar el ingreso restringido al país de equipos y repuestos remanufacturados, así como optimizar las condiciones comerciales de los mismos en el futuro Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, representantes del Comité sostuvieron diversas reuniones con otros gremios y el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI), con el propósito de que se considere la importación de dichos equipos para operaciones mineras.

ASUNTOS SOCIALES

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS

Pdte: Gonzalo Quijandría Coord: José Roca

Pdte: Othmar Radich Coord: Eduardo Lanao

Los miembros de este Comité tomaron conocimiento de los temas que se trataron en el evento “Minería, Desarrollo y Pobreza”, organizado por la ONG internacional Oxfam. Asimismo, recibieron un informe sobre el contenido del reporte de Conflictos entre Población y Autoridades o Entidades Públicas, elaborado por la Defensoría del Pueblo correspondiente a marzo. Finalmente, representantes de este Comité participaron en un taller organizado por Oxfam y Compañía de Minas Buenaventura, en el que se explicaron los alcances del Convenio 169 de la OIT.

El Comité está analizando el tema de jornadas atípicas de los trabajadores mineros de las empresas asociadas, así como las propuestas de negociación colectiva que se ha planteado en el Proyecto de Ley General del Trabajo.

COMITÉ DE EXPLORACIÓN MINERA Pdte: Oscar Bermuy Coord: Eduardo Lanao El Comité recibió la visita de funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, quienes hicieron una presentaron sobre las principales modificaciones que se evalúan realizar en la normatividad ambiental referida a la etapa de exploración.

COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Enrique Ramírez Coord: Sarita Llerena El Comité presentó su plan de actividades ante los asistentes al Encuentro de Prevención de Caída de Rocas que organizó el ISEM en Tarma, y recogió las recomendaciones más importantes de sus participantes. Asimismo, sus miembros se vienen reuniendo con representantes de las universidades que cuentan con facultades de Ciencias de la Tierra más importantes del país, con el objeto de difundir el Manual de Geomecánica de Rocas elaborado por la SNMPE.

TRANSVERSALES COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá El Comité realizó un Taller de Trabajo para actualizar y validar el Plan de Comunicaciones de la SNMPE, en el documento se detalla el diagnóstico de cada uno de los sectores, identificando los factores críticos y los objetivos a trabajarse. Asimismo con el auspicio de Southern Peru, entre el 13 y 15 de abril, se organizó el Primer Encuentro de Comunicadores del Sur. El evento congregó a 47 funcionarios de 17 empresas asociadas. De igual forma, se definió el contenido del programa de capacitación para periodistas, que incluirá temas referidos a los procesos productivos, aporte del sector a la economía nacional, responsabilidad social y asuntos ambientales. Las charlas estarán a cargo de consultores y profesionales de prestigio. El primer taller se llevará a cabo en Pisco con el auspicio de Pluspetrol. Finalmente, se planificó el contenido de la edición N° 20 de la revista institucional Desdeadentro. PUERTOS Pdte: Guido Bocchio Coord: Angel Murillo Este Comité estableció que cada uno de sus miembros evaluará el Plan Nacional de Desarrollo Portuario a fin de elaborar una opinión y emitir un pronunciamiento institucional.

COMITÉ LEGAL MINERO Pdte: Francisco Ísmodes Coord: Guillermo Albareda

SECTOR ELECTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO

El Comité analizó el cálculo de las tarifas de agua de uso no agrario y la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Regalía Minera. COMITÉ MINERO DEL CENTRO Pdte: Ysaac Cruz Coord: Ángel Murillo El Comité evalúa la mejor forma de apoyar al Hospital de la Ciudad de Cerro de Pasco, que carece de servicios de transporte para emergencias. Asimismo, está promoviendo el levantamiento de datos socioeconómicos en las regiones de Pasco y Junín, con el objetivo de difundir los aportes de la actividad minera a favor del desarrollo de la población de la zona. Finalmente, se ha firmado un convenio de colaboración y apoyo recíproco con la UNDAC. A la fecha se ha brindado capacitación actualizada a 340 docentes de las regiones de Pasco y Junín, en el marco del proyecto de la SNMPE, Educación: Sumando Esfuerzos. 62 desdeadentro

Pdte: Roberto Cornejo Coord: Rosa María Flores Araoz

SECTOR HIDROCARBUROS COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Los miembros del Comité vienen apoyando la labor del Comité Sectorial Eléctrico con sus recomendaciones sobre si existe o no la necesidad de realizar cambios a la Ley de Concesiones Eléctricas y si será oportuno para atraer nuevas inversiones o no. Esto por cuanto el MEM y Osinerg vienen trabajando en un proyecto de norma que modifica por completo el modelo eléctrico peruano. COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Luis Salem Coord: Rosa María Flores Araoz Los miembros de este Comité estuvieron trabajando en la evaluación de las implicancias que la norma de modificación al cálculo del recupero y reintegro —aprobada recientemente por el Congreso de la República— tendría sobre las empresas distribuidoras.

Pdte: Bárbara Bruce Coord: Carmen Mendoza Los miembros de este Comité sostuvieron una reunión de trabajo con funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos con la finalidad de revisar el proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos, el mismo que recogió varias de las sugerencias alcanzadas por este Comité. Asimismo, con el apoyo de la empresa BGP, se realizó un seminario en el que se abordó el tema de sísmica, y en el que la referida compañía dio a conocer los últimos adelantos tecnológicos en el tema. Asistieron 50 personas, entre funcionarios de las empresas asociadas, La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) y la Dirección General de Hidrocarburos.


EVENTOS

La primera semana de mayo, los representantes de los países miembros de la Sociedad Interamericana de Minería se reunieron en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) para asistir al seminario “Desafíos para una Minería Sustentable”. En la foto su presidente, José Miguel Morales acompañado por un grupo de participantes.

La SNMPE, en coordinación con la empresa BGP America, realizó el 27 de abril un Seminario de Sísmica dirigido a los profesionales del sector petrolero que laboran en la fase de exploración. El evento concitó la atención de los principales especialistas del sector.

En las instalaciones de la SNMPE y ante representantes de las distintas empresas asociadas, el 12 de mayo, el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Alvaro Ríos, expuso sobre la Nueva Ley de Hidrocarburos de Bolivia y su viabilidad.

Felipe Cantuarias Salaverry fue nombrado presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú para el período 2005-2006, reemplaza en el cargo a Augusto Baertl, quien estuvo al frente de la institución desde marzo del 2004. El nuevo titular es actualmente vicepresidente del área comercial y asuntos corporativos de Cía. Minera Antamina S.A.

A finales de abril el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez visitó las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Yuncán, ubicada en la región Pasco.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) está promoviendo la nominación del ingeniero Fausto Zavaleta para el Premio Anual “Príncipe de Asturias” en la especialidad de Técnico Científico, dada su destacada e impecable trayectoria profesional en el sector minero. Los resultados se conocerán en septiembre. desdeadentro 63


ACTIVIDAD GREMIAL

EDUCACIÓN: SUMANDO ESFUERZOS EN CERRO DE PASCO a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estuvo presente nuevamente en Cerro de Pasco a través de su proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos” con el dictado del Segundo Curso Taller “Manejo de Guías Metodológicas sobre Minería” a cargo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este evento, desarrollado el 28 y 29 de abril en el Colegio Nacional Industrial Nuestra Señora del Carmen, contó con la participación de profesores de primaria y secundaria de las instituciones educativas estatales de la provincia de Cerro de Pasco. Los profesores participantes, previamente seleccionados por la Unidad de Gestión Educativa Local de Pasco y becados por la SNMPE, pudieron conocer técnicas pedagógicas de avanzada desarrolladas por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la PUCP, por encargo del gremio mineroenergético. Este taller de capacitación de una duración de 12 horas pedagógicas tuvo como tema central la actividad minera y el desarrollo regional. El conocimiento y manejo de estas guías metodológicas les permitirá a los profesores realizar una mejor planificación de las lecciones que impartirán a sus alumnos sobre los diferentes temas que se incluyen en la currícula escolar. Una siguiente etapa, que seguirá a esta capacitación , es la realización de una feria de ciencias, en la que los profesores becados conjuntamente con sus alumnos presentarán a la comunidad trabajos realizados sobre SNMPE

L

SNMPE

temas referidos a la minería, y en los que se haya aplicado las enseñanzas recibidas en el curso taller dictado. El Curso Taller se inició con la charla magistral “Minería, Ambiente y Desarrollo” a cargo de Carlos Aranda, gerente de Servicios de Southern Peru y presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE. Esta conferencia también fue presentada a los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Gamaniel Blanco Murillo. El evento se realizó con el auspicio de Cía. Minera Atacocha S.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Pan American Silver S.A.C. y Volcan Compañía Minera S.A.A. ● ● SNMPE


COMUNICADORES DE LA SNMPE ANALIZAN SITUACIÓN DEL SECTOR EN EL SUR DEL PAÍS l centro minero Cuajone de Southern Peru Copper Corporation fue la sede del Primer Encuentro de Comunicadores del Sur realizado entre el 13 y 15 de abril. Al evento asistieron funcionarios de las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) con operaciones en el sur del país, pertenecientes a las áreas de comunicaciones; relaciones institucionales, corporativas, públicas, comunitarias y temas afines. En esta oportunidad fueron 49 participantes representantes de 16 empresas mineroenergéticas, quienes tuvieron como objetivo intercambiar experiencias y analizar la situación que atraviesa el sector en la región sur, fundamentalmente en lo referido a temas de comunicación y relaciones comunitarias. Durante el evento también se evaluaron experiencias exitosas en comunicaciones. La

SNMPE

SNMPE

E

oportunidad sirvió para fortalecer la Red de Comunicadores de la SNMPE. El programa incluyó las exposiciones “Informe Situacional del Sector Mineroenergético”, y “Amenazas y Conflictos en el Sector Mineroenergético”, a cargo de funcionarios de la SNMPE, además de experiencias en comunicaciones y relaciones comunitarias presentadas por Cerro Verde, BHP Billiton Tintaya, el Grupo Minero del Centro, Southern Peru, Red de Energía del Perú y Red Eléctrica del Sur. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la operación minera de Cuajone, la represa Torata, la refinería de Ilo y la central eléctrica de Enersur, también ubicada en Ilo. ● ● desdeadentro 65


PUBLICACIONES

MEMORIA MINEROENERGÉTICA

HIDROCARBUROS AL DíA

La SNMPE acaba de poner en circulación su última publicación Memoria Anual 2004. En el documento se hace un recuento y evaluación de los hechos más importantes que el sector mineroenergético afrontó el año pasado.

Petróleo Internacional acaba de poner en circulación su última edición correspondiente a los meses abril-mayo del 2005. Entre los artículos publicados destaca el referido a la integración de los mercados de gas del Cono Sur.

Commodities Entre el 21 y 24 de junio se realizará en Hong Kong el Commodity Investment World, evento dirigido a los profesionales interesados en conocer al detalle, y de la mano de los analistas más importantes del mundo, los beneficios del boom del mercado global de commodities a nivel mundial y en especial su desarrollo en Asia. Informes al teléfono (65) 63222700. E-mail: brenna.koh@terrapinn.com

Seguridad y protección Del 13 al 15 de julio, en la ciudad de Lima, se dictará el curso Técnicas de Protección y Seguridad contra incendios en instalaciones de gas natural y gas licuado de petróleo. El evento tiene como objetivo definir los riesgos y dar a conocer los alcances y requisitos para elaborar planes de contingencia. Informes al teléfono (511) 4458215. E-mail: cursos@essacweb.com 66 desdeadentro

AGENDA

CRECIMIENTO MINERO

POR LOS NIÑOS

International Council of Mining & Metals ha puesto a disposición de los interesados el estudio preparado por C. George Miller denominado Financial assurance for mine closure and reclamation. El documento da cuenta de la evolución de las políticas y prácticas económicas de las empresas del sector minero.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia acaba de dar a conocer el documento de Evaluación del Programa de Cooperación Perú-Unicef correspondiente al 2004. En el documento se da cuenta del programa, los logros obtenidos y las recomendaciones para mejorarlo.

Climatización Minera El II Congreso Internacional de refrigeración, ventilación y climatización, Expo Frío 2005 se realizará entre el 20 y 22 de junio en la ciudad de Lima. El evento está orientado a los profesionales del sector minero interesados en conocer los últimos adelantos tecnológicos en el rubro del frío y la climatización. Informes al teléfono: (511) 2263776. E-mail: expofrio@peruenergia.com

Mineros se reúnen Entre el 12 y 16 de septiembre, la ciudad de Arequipa será la sede de la XXVII Convención Minera. El evento, dirigido a todos los profesionales del sector minero, tiene como objetivo que sus participantes puedan intercambiar experiencias e información valiosa sobre este sector económico del país y poder conocer las alternativas de inversión que el Perú ofrece. Informes: (511) 3494262. E-mail: convencionminera@iimp.org.pe

Petróleo y gas

Encuentro cuprífero En la ciudad de Santiago de Chile se realizará, entre el 25 y 26 de octubre, el Hydrocopper 2005, evento dirigido a los profesionales que laboran en el sector minero cuprífero y cuyo objetivo es dar a conocer los adelantos en el tratamiento del cobre y convertirse en un medio para el intercambio de experiencias que contribuyan a enriquecer la labor de los asistentes. Informes al teléfono (562) 6727979. E-mail: info@hydrocopper.cl

El evento Expo & Conference Colombia Oil & Power 2005 se realizará en la ciudad de Cartagena y congregará a los ejecutivos de las principales compañías petroleras de exploración y producción de petróleo y gas a nivel mundial. El objetivo es dar a conocer las alternativas de inversión en este sector. Informes al teléfono (5932) 2521801. E-mail:hbecdach@uio.satnet.net


MUNDO ONLINE

Egemsa: Trabajando con energía www.egemsa.com.pe La Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (Egemsa), es una empresa estatal de derecho privado ubicada al sureste del Perú que está conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. En su página web se puede encontrar información variada sobre su actividad comercial, servicios que ofrece, su organización y sus estados financieros actualizados.

BHP Billiton Tintaya: Productor de cobre para el mundo www.tintaya.com.pe Tintaya está ubicada en la provincia de Espinar, a 260 km de Cusco y Arequipa. Su producción supera las 86 mil toneladas de cobre en concentrado por año y extrae el mineral por medio de un proceso de flotación. En su página web se muestra información actualizada sobre sus operaciones, trabajo con las comunidades y medidas que viene tomando a favor del medio ambiente.

Cemento Andino: Construyendo el país www.cementoandino.com.pe Cemento Andino S.A. es una empresa con más de 50 años al servicio de país. Fue fundada en 1952 con el nombre de Perú Central S.A., denominación que cuatro años después fue cambiada por Cemento Andino. Cuenta con una página web en la que los interesados podrán conocer paso a paso el proceso de producción de su producto, entre otras cosas.

Petrolera Monterrico: Por un Perú mejor www.petroleramonterrico.com Esta empresa se dedica a la explotación de hidrocarburos y a la prestación de servicios petroleros. Actualmente tiene la concesión de los lotes II y XV ubicados en Talara (Piura), y suministra crudo a la Refinería de Talara. En su página web hay información sobre las actividades que realiza, proyecciones futuras e información acerca de sus clientes, entre otras.

Baker Hughes: Asesoramiento con calidad www.bakerhughes.com Baker Hughes es una empresa líder en el servicio a compañías del sector petrolero, a quienes proponen la utilización de tecnología práctica que los oriente en el desarrollo, producción y manejo de reservorios petroleros, así como alternativas que otorguen un valor agregado a sus productos de gas y petróleo. En su página web hallarán información detallada de sus actividades, estados financieros, así como del mercado petrolero mundial.

desdeadentro 67


020

CRUCIGRAMA

da

En esta sección los lectores de desdeadentro no sólo tendrán un espacio de sano entretenimiento sino que pondrán a prueba sus conocimientos sobre los sectores mineroenergéticos. Buena suerte.

021

68 desdeadentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.