Revista Desde Adentro N° 26

Page 1


EDITORIAL

Lo deseable

T

odos sabemos que el desempleo es el principal problema del Perú, todos sabemos que la manera eficiente de resolverlo es promoviendo la inversión privada; sin embargo, a seis meses de las elecciones generales del 2006, parecería que las organizaciones políticas aún no han puesto en sus respectivas agendas cómo es que piensan incorporar a la actividad productiva a los más de 300 mil jóvenes que anualmente engrosan la Población Económicamente Activa, más conocida como la PEA. Siendo el desempleo el principal problema de nuestro país, resulta incomprensible que, en las últimas semanas, el debate se centre en escándalos políticos, judiciales y hasta televisivos. La pérdida de perspectiva de nuestra clase política demuestra su limitada visión de estadista y su casi nula capacidad para responder a las expectativas de la población. Afortunadamente, los agentes económicos siguen su senda ascendente, tanto por el crecimiento de las exportaciones como por el impulso de la demanda interna. Mas este crecimiento resulta limitado para compensar el desempleo existente y, según el INEI, paradójicamente, se registra una disminución en el empleo, ¿qué es lo que ocurre? El crecimiento económico viene siendo impulsado por los sectores más competitivos, aquéllos que han aprovechado las condiciones excepcionales del ATPDEA, el mismo que culmina a fines del próximo año si es que no logramos la suscripción del TLC con Estados Unidos. La contracción en el empleo se debe a que los sectores más modernos de la economía requieren, principalmente, de mano de obra calificada. Entonces, el debate para el próximo período gubernamental también se debe centrar en cómo hacemos para calificar a nuestro recurso humano. La ciudadanía requiere de nuestros políticos algo más que una oferta popular persuasiva que les permita llegar al poder, la ciudadanía requiere una oferta esperanzadora capaz de convertirse en realidad; de lo contrario, quiéranlo o no, estarán alimentando opciones antisistémicas que, sustentadas en el desencanto y la frustración, fácilmente pueden arrastrar a un grupo radicalizado hacia la violencia, la misma que creíamos desterrada. Lo preocupante es que se legitime la violencia como un instrumento para alcanzar el diálogo y que, posteriormente, el Estado abdique a sus funciones y actúe como mediador entre quienes tienen la ley de su lado y los promotores de la violencia. Tarde o temprano esto impactará negativamente en la economía, como ocurrirá si es que se producen las amenazas de toma de los campamentos de Camisea y Las Bambas. Ambos proyectos decisivos para el desarrollo del país. Los peruanos queremos saber qué puede ocurrir en los próximos cinco años, económicamente hablando, y cómo vamos a generar los puestos de trabajo que nos permitan elevar el poder adquisitivo de la población. Esto resulta mucho más trascendente que saber cuál es la fotografía de momento, si tal o cual político sube o baja en las encuestas. 


ÍNDICE

desdeadentro OCTUBRE 2005 | NUM 26 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón Directora: Caterina Podestá

1

Editorial

2

Índice

Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Carlos Aranda Guillermo Arbe Giuliana Benites Juan Carlos Cortés Neydo Hidalgo Ben Schneider Prensa: Samuel Ramón Diseño: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pre-prensa e impresión: Gráfica Biblos Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe

5

Actualidad Aumenta interés por invertir en minería e hidrocarburos.

8

Apuntes Sube&Baja Opinión: TLC y Outsourcing: obligación y oportunidad.

14 Entrevista Pablo de la Flor: “Un TLC bien aprovechado nos ayudará a mitigar la pobreza”

18 Comunidades Xstrata: Apoyo a las comunidades.

20 Semblanza Antonio Masías

24 Especial La gesta de una nueva ley del ambiente.

28 Panorama Sector Energía: La electricidad llegó a Lima. Sector Minero: Canon minero: capacitación para mejorar. Sector Petróleo: El Perú y la nueva realidad petrolera mundial.

36 Trabajando por el sector

El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la i n f o rmación. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

38 Actividad Gremial

Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe

44 Crucigrama

42 Publicaciones y cursos


ACTUALIDAD

Cia. Minera Milpo S.A.

Aumenta interés por invertir en minería e hidrocarburos omo resultado de los altos precios internacionales de los metales y el hecho de que el Perú posee un potencial geológico muy importante, al que se suma la diversidad de elementos metálicos que se produce, existe en estos momentos un gran interés por invertir en actividades de exploración en la actividad minera. Así lo aseguró el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, tras anotar que ese atractivo se evidencia no sólo en el tema de exploración minera sino también en la ampliación de una serie de proyectos. “Ahí está el proyecto de sulfuros primarios de Cerro Verde, que

C

representa una inversión de US$850 millones”, apuntó. De igual forma, el funcionario resaltó la decisión de la empresa Minera Milpo que viene trabajando dos proyectos medianos: Pampa de Cobre y Cerro Lindo. Además, anunció que las reservas de Toromocho ya han sido cuantificadas. En el caso del sector hidro c a r b u ros, indicó que en lo que va del 2005 Peru p e t ro ha firmado más de seis contratos de exploración petrolera, y espera que en lo que resta del año pueda suscribir nueve más. “Esto demuestra que hay un gran interés por continuar explorando tanto en minería como en hidro c a r b u ros”, recalcó.  desdeadentro 5


ACTUALIDAD

PRESENTAN MEDIDAS PARA PROMOVER USO DE GAS NATURAL inicios de octubre, el gobierno peruano presentó un conjunto de medidas orientadas a promover el uso del gas natural y cambiar la matriz energ é t i c a en el país. La decisión fue dada a conocer por el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, luego de una sesión del Consejo de Ministros. El funcionario explicó que se trata de 12 acciones que buscan acelerar la gasificación domiciliaria e industrial, cinco medidas para impulsar la utilización de gas natural vehicular y dos para promocionar la construcción de ductos regionales. Al respecto, añadió que se redefinirá la política tributaria en materia de combustibles y se p romoverá el desarrollo de la petroquímica y de otras fuentes alternativas de energ í a . Otra medida permitirá que los costos de conexión para la instalación de gas natural en las viviendas sean incorporados en las tarifas, a fin de que los usuarios tengan más facilidades para pagar con plazos que variarían entre 10 y 20 años.

A

El ministro de Energía y Minas aseguró que no se incluirán en las tarifas domiciliarias los costos de las acometidas ni de los tubos de conexión, con el fin de abaratar en casi 40% el valor de las instalaciones domésticas de gas natural. 


EN DOS AÑOS

20 MIL LIMEÑOS TENDRÁN CONEXIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL

L

a empresa encargada de la distribución del gas natural en Lima ha aceptado tener 20 mil conexiones domiciliarias en el término de dos años, el doble de lo que se había fijado en el contrato original. Así lo dio a conocer Gustavo Navarro, director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, tras anotar que paralelamente se ha logrado reducir a la mitad el costo de conexión doméstica. “Antes, para conectar al servicio una casa se tenía que pagar US$380, lo que incluía la acometida y el medidor. Ahora tendrá una disminución importante porque va a pasar a la red principal y se amortizará en 30 años el costo del medidor”, informó. En ese sentido, anotó que quienes optan por conectarse al servicio de gas natural logran un ahorro importante, con lo que van progresivamente pagando los costos de conversión tanto a nivel doméstico, industrial y vehicular. Finalmente, precisó que se vienen desarrollando programas de financiamiento que con el apoyo de Cofide

serán de gran ayuda para quienes utilicen este servicio, pues se podrán cubrir los costos de conversión tanto a nivel doméstico, industrial y vehicular. “Al momento de conectarse, se establecerá un compromiso de pago mediante el consumo de gas”, anotó. 


APUNTES

PROYECTO LA GRANJA SE SUBASTARÁ EN DICIEMBRE l 16 de diciembre se subastará el proyecto de cobre La Granja, en el que se estima una inversión de unos US$700 millones. Así se anunció en un comunicado distribuido a la prensa por ProInversión, por lo que los inversionistas interesados pueden solicitar los detalles de las bases para la oferta de La Granja, ubicada en la región Cajamarca. De acuerdo con información proporcionada por ProInversión, la Granja tiene reservas estimadas que alcanzan los 1,200 millones de toneladas con una ley de 0.65% de cobre y recursos de 2,500 millones de toneladas con una ley de 0.56%. El yacimiento también tiene contenidos de oro y plata. El proyecto, que ocupa 3,900 hectáreas y donde se han hecho 100,000 metros de perforaciones diamantinas, estuvo a cargo de la multinacional BHP Billiton entre el 2000 y el 2001. Uno de los problemas del proyecto ha sido su alto costo de producción para desarrollarse, por el alto

E

nivel de arsénico que contiene el depósito. Sin embargo, el alza del precio internacional del cobre da nuevo atractivo al proyecto, lo que motivó al gobierno peruano relanzarlo. Sin ir muy lejos, el mismo día en que fue anunciada la subasta el metal se cotizaba en US$1.75 la libra frente a los US$0.65, valor promedio que registró en el 2001. Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, René C o rnejo, dijo que la idea es desarrollar el proyecto minero en una primera fase de tres años para probar la tecnología que permita aprovechar los recursos de La Granja. La inversión mínima para la primera fase del proyecto será definida en las próximas semanas, pero en la segunda fase de desarrollo de la mina se planea una inversión de unos US$700 millones. Cornejo afirmó que las empresas calificadas para el proyecto de cobre Las Bambas, que se subastó con éxito en agosto del 2004, pueden participar en La Granja. 

NUEVA LEY Luego de un intenso debate, el pleno del Congreso de la República aprobó la Ley General del Ambiente, iniciativa que se vino analizando hace más de dos años y que tiene por objetivo establecer las normas básicas para proteger el ambiente y la salud de la población. Felizmente, los legisladores eliminaron o modificaron aquellos artículos que podían desalentar la inversión en las actividades productivas del país.

MÁS GASTO P reocupa que el gasto no financiero de los gobiernos regionales en agosto (S/.701 millones) se haya incrementado en S/.31 millones si se compara con el nivel registrado en el mismo período del año anterior. Este aumento responde a la mayor ejecución de los gastos corrientes en S/.30 millones (3.8%) y a un leve incremento en el gasto de capital (0.2%). En cuanto a los gastos corrientes, el aumento se explica principalmente por el mayor pago de remuneraciones (S/.13 millones, es decir un aumento de 2.1%) y de bienes y servicios (S/.6 millones). 8 desdeadentro

SE INICIA DESARROLLO DE PROYECTO CERRO LINDO

E

n octubre, la empresa Minera Milpo inició la construcción de las instalaciones para desarrollar su proyecto Cerro Lindo, para lo cual ha proyectado una inversión de US$65 millones. El objetivo es que la mina empiece a producir concentrados de zinc, plomo y cobre a partir de junio del 2007. “Estamos hablando de un inicio de producción en junio del 2007 sobre la base de una operación de 5,000 toneladas de minerales por día”, informó a la agencia de noticias Reuters José Antonio Baertl, vicepresidente de la empresa minera, la cuarta productora de zinc de Perú. Como se sabe, Cerro Lindo está ubicado en la región Ica, y se ha estimado que producirá anualmente un promedio de 110,000 toneladas de concentrados de zinc, 12,500 toneladas de plomo y 8,500 toneladas de cobre. Por lo pronto, este año Milpo espera incrementar en un 5% su producción registrada el año pasado: 173,570 toneladas de concentrados de zinc, 24,293 toneladas de plomo y 3,911 toneladas de cobre. 


RESERVAS DE TOROMOCHO CRECIERON 14%

L

os últimos estudios realizados por los técnicos de la compañía canadiense Copper Inc. indican que las reservas estimadas del proyecto Toromocho se han incrementado en un 14%. Así, de los 1,580 millones de toneladas anunciados en abril se ha pasado a 1,800 millones. De esta manera, se confirmó el enorme atractivo del proyecto para la inversión. De acuerdo con un comunicado emitido desde la sede de Copper Inc., compañía encargada del proyecto, con los actuales niveles de recursos Toromocho podría producir 21,000 millones de libras de cobre y unos 700 millones de libras de molibdeno. Sin embargo, requiere de una inversión de US$1,000 millones para su desarrollo. “Sobre la base de los recursos indicados de 1,800 millones de toneladas y un estimado anual de procesamiento de 54 millones de toneladas, se prevé que Toromocho alcance una vida útil de 33 años, con una producción promedio anual de 221,000 toneladas de cobre

en concentrados”, se afirma en el comunicado. Cabe señalar que el volumen de producción calculado para este proyecto es comparable con la producción peruana de Southern Peru Copper Corporation y Compañía Minera Antamina, que produjeron 400,000 y 362,000 toneladas de concentrados de cobre en el 2004, respectivamente. El proyecto To romocho, ubicado en la provincia de Yauli (región Junín), es explorado desde mayo del 2003 luego que Peru Copper Inc. ganara el derecho de opción para su desarrollo, derecho que podrá ser ejercido hasta el 2008, según el contrato suscrito con el gobierno peruano. Finalmente, hay que señalar que la actividad minera aportó en el 2004 alrededor del 55% de los US$12,500 millones que el país recibió por exportaciones. A la fecha, el Perú es el segundo productor de plata del mundo, el tercero de cobre y de zinc, y el sexto de oro. 


OPINIÓN

TLC y Outsourcing: obligación y oportunidad

PETRO-TECH INVERTIRÁ US$ 30 MILLONES EN LOTE Z35

Ben Schneider * n el 2001 Vietnam, un país que se define como comunista y que libró una cruenta guerra contra Estados Unidos, logró exportar a este país aproximadamente US$40 millones en confecciones textiles. Este año, por el mismo concepto exportará más de US$2,000 millones. Ese es el tipo de contendor que enfrentan las empresas peruanas. Junto a los “tigres asiáticos”también compiten muchos países que cuentan con instrumentos similares al Tratado de Libre Comercio (TLC) o con acuerd o s bilaterales especiales. Si las empresas peruanas creen que para competir por el m e rcado norteamericano sólo hace falta un acuerdo comercial que elimine las tarifas arancelarias, se equivocan. Hace falta una profunda reevaluación del plan estratégico de sus organizaciones para encontrar deficiencias y evitar así conceder ventajas. En esencia, de lo que se trata es de preguntarse si son los mejores de su industria en tal o cual actividad. Es claro que dentro de cualquier organización e m p resarial hay actividades “distintivas”, estratégicas, que solamente pueden ser realizadas por la empresa y otras operativas, fundamentales para que las “distintivas” funcionen (informática, logística, contabilidad, nóminas entre otras), pero que pueden y deben ser entregadas a expertos que reúnan como p roposición de valor: conocimiento especializado y múltiples contratos, que les brinden la masa crítica necesaria para ofrecer servicios de alta calidad a precios competitivos. Es aquí donde el outsourcing se convierte en una herramienta de gestión estratégica para aplicar altas dosis de competitividad al interior de las o rganizaciones que pretenden competir con contendores de clase mundial. El outsourcing es una receta obligatoria para aquellos que quieran triunfar en el exterior. La ecuación inversa es igualmente válida. Las empresas enfocadas en el mercado local deberán fortalecer sus ratios de competitividad para afrontar la competencia de empresas estadounidenses que part i c i p a r á n más agresivamente en el mercado local tras la firma del tratado. La suscripción del TLC crea un marco de confianza entre los países f i rmantes, que permite el desarrollo de otras actividades que no están relacionadas con los beneficios arancelarios. Resulta que la India ha convertido los servicios de o u t s o u rc i n g, principalmente informáticos y operativos (centro s de llamadas, procesamiento de pólizas de seguros, historias clínicas, p rocesamiento de tarjetas de crédito, etc.), en uno de sus principales ingre s o s de exportaciones. Eso es altamente meritorio ya que está en una zona horaria opuesta a Estados Unidos. Cuando Estados Unidos se levanta, la India se está acostando. He aquí una brillante oportunidad para desarrollar servicios especializados de calidad con potencial export a d o r. El TLC tiene mucho más potenciales áreas de d e s a rrollo y beneficios que aquellas que están hoy en la mesa de debate. 

E

* Presidente de COM S.A. 10 desdeadentro

L

a empresa Petro-Tech Peruana S.A. firmó con el Estado peruano, a finales de septiembre, un contrato de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos por el lote Z 35, ubicado en la zona norte del zócalo continental frente a la costa de la región La Libertad. Según el presidente de Perupetro, Antonio Cueto, la empresa petrolera tiene proyectado invertir en ese proyecto US$30 millones en los primeros cinco años. “El lote Z 35 está frente a las costas de La Libertad en un 90% y el otro 10% frente a las costas de Ancash y Lambayeque; con un área total de 1.5 millones de hectáreas”, detalló el funcionario. El contrato suscrito tiene una duración de 30 años y la empresa pagará una regalía de 5% durante la etapa de exploración. “La exploración comprende una inversión de algo más de US$5 millones por año y lo que se invierta en el desarrollo del campo dependerá de la magnitud de lo que se encuentre”, señaló. Se espera que la exploración en la zona siga con la tendencia a descubrir nuevos yacimientos de crudo, tal como lo hizo la misma empresa hace unos meses en la zona de San Pedro, dentro del lote Z2B en el mar de Piura. Finalmente, Cueto anunció que Perupetro está a punto de cerrar otros dos contratos por un par de lotes ubicados en la cuenca del Marañón. “Uno es con una empresa nueva y el otro con una que ya trabaja en el Perú. Van a buscar petróleo”, subrayó. 


APUNTES

CREARÁN FIDEICOMISO CONTRA EMISIONES DE GASES

E

n el marco de la ampliación de su programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), Doe Run Perú ha anunciado que se creará un fideicomiso para asegurar la construcción de la planta de tratamiento de sulfuros. Con esta decisión la empresa minera busca cumplir con el compromiso de eliminar hacia el 2010 las emisiones de ácido sulfúrico en sus instalaciones ubicadas en La Oroya. El fideicomiso se creará luego de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) apruebe la ampliación del mencionado PAMA hacia finales de este año.

De acuerdo con el procedimiento de solicitud de prórroga en la ejecución del PAMA, Doe Run entregará al MEM una garantía financiera de incumplimiento equivalente al 20% del valor de la inversión del proyecto (alrededor de US$20 millones) y un contrato de fideicomiso por el valor total del mismo, es decir US$1,000 millones. Según José Mogrovejo, vicepresidente corporativo de asuntos ambientales de la mencionada compañía, Doe Run está cumpliendo con todos los requisitos estipulados en la norma y uno de ellos es la creación de un fideicomiso. 


ENTREVISTA

Un TLC bien aprovechado nos ayudará a mitigar la pobreza Jefe del Equipo Negociador del TLC con Estados Unidos,

Por: Patricia Quiroz

“Lo que está en juego, con el TLC, son los intereses de la Nación y no pueden estar supeditados a los ciclos electorales”

Pablo de la Flor

E

l Perú realiza sus mejores esfuerzos para que en noviembre se suscriba el TLC con Estados Unidos, objetivo nada fácil si se tiene en cuenta las críticas en contra de este tratado. Sin embargo, Pablo de la Flor, jefe del equipo negociador peruano, asegura que son puntos de vista respetables, pero un tanto alejados de la realidad. Con la serenidad que lo caracteriza, asegura que “el Perú tiene perfectamente claro, con criterio realista, cuáles pueden ser sus intereses que legítimamente pueden ser satisfechos por el tratado”. ¿Qué probabilidades hay de que no se posterguen las negociaciones del TLC con Estados Unidos hasta el segundo semestre del 2006? Estamos desplegando grandes esfuerzos para culminar con el proceso de negociación en noviembre. Hemos estado en Washington desde el lunes 14 hasta el viernes 18 pasado sosteniendo una serie de encuentros con mi contraparte estadounidense, en los que hemos revisado de manera sucinta los temas que están retrasando el fin de este proceso. En esta semana, algunos miembros de unas cuantas mesas de negociación (Acceso a mercados, Reglas de origen, Medio ambiente, Propiedad intelectual y Textiles) se han reunido y han logrado avances muy importantes, al punto que hemos casi cerrado dos mesas: la de Reglas de origen y la de Textiles, en la que prácticamente se ha terminado de revisar el texto del Capítulo. ¿Y la mesa de Propiedad intelectual? Quiero precisar que en Washington, la mesa de Propiedad intelectual sólo abordó los temas de marcas, indicaciones geográficas, derechos de autor, transferencia de tecnología y no se discutieron aquellos que denotan mayor sensibilidad para nosotros, como son los datos de prueba, patentes y biodiversidad. Entonces, ¿qué se va a hacer con estos temas? En las reuniones que he sostenido con la jefa negociadora de los Estados Unidos hemos reiterado de manera contundente la posición del ministro Alfredo Ferrero, quien ha afirmado que el cierre de esta negociación va a requerir algunos puntos de flexibilidad por parte de ese país, sobre todo en los temas que para nosotros tienen mucha importancia como son los de agricultura y propiedad intelectual.

14 desdeadentro


Mincetur

Si no se concreta el TLC y pasa -como ha dicho el ministro Ferrero- a una “siesta prolongada”, ¿qué vamos a hacer sin ATPDEA y sin TLC? Estamos trabajando para terminar en la fecha que nos hemos puesto como objetivo. Esperamos tener para antes del 22 de noviembre un acuerdo cerrado, pienso que tenemos esa posibilidad, depende un poco de cómo se termine en la mesa de agricultura, pero tenemos esas fechas tentativas. Hemos acordado durante nuestro encuentro en Washington reunirnos la segunda semana de noviembre para retomar los temas que se han quedado en el tintero en esta negociación. ¿Se lograrán poner de acuerdo en todos los temas que faltan? No olvidemos que en un proceso de negociación siempre existen posiciones divergentes, pero desde el punto de vista técnico, no me atrevería a decir que son irreconciliables, ya que considero que podemos llegar a acuerdos consensuados y mutuamente satisfactorios para las partes. Estoy seguro de que encontraremos una negociación agrícola y una negociación en propiedad intelectual adecuada. El presidente Toledo ha señalado que ya tenemos un avance del 90%, ¿el encuentro con Bush nos dará ese 10% que se necesita para concretarlo? Esperamos que este encuentro y la carta enviada a George Bush por Alejandro Toledo juntamente con el mandatario colombiano Álvaro Uribe permitan dar ese impulso para que Estados Unidos dé señales de mayor flexibilidad. Ese 10% al que usted alude -correspondiente a los temas pendientespodrá ser superado con una mayor voluntad de los Estados Unidos para reconocer y proteger las sensibilidades andinas. Es indudable que estos encuentros -como los anteriores que hemos sostenidoayudan para evaluar y aclarar diferencias en algunos puntos de vista que permitirían agilizar las negociaciones. Pero a veces no son suficientes... En todo caso, el Perú tiene perfectamente claro, con criterio realista, cuáles pueden ser sus intereses que legítimamente pueden ser satisfechos por el tratado.

desdeadentro 15


ENTREVISTA ¿En qué estado están temas sensibles como los de las medicinas y el agrícola? ¿ya se tienen esbozadas algunas medidas para reducir los efectos negativos? Se ha estado barajando una serie de opciones, por fortuna los cálculos que nosotros hemos realizado y las consultas con investigadores de otros organismos confirman lo que habíamos señalado al principio. En el caso del impacto en los precios de los medicamentos, el efecto es muy limitado respecto a bienestar de los consumidores. El Poder Ejecutivo viene evaluando los mecanismos para limitar ese posible impacto. No quiero minimizar este hecho, pero quisiera citar un reciente informe de una institución colombiana (Fedesarrollo),en el que se dice que no se puede calcular en cuánto ha afectado la protección de datos de prueba a los precios de los medicamentos nuevos puestos en el mercado a partir de esta protección. En qué situación están los bienes remanufacturados, ¿sale o no positivo para el país? Es positivo. En la última reunión que hemos sostenido en Washington se ha acordado una definición para estos productos. Esta está referida a las mercancías -para un ámbito de partidascompletas o parcialmente recuperadas que tengan una expectativa de vida similar al producto nuevo y gocen de una garantía de fábrica similar a una mercancía nueva. Lo que significa que... Lo que vamos a tener para los productos que podrían mantener algún grado de sensibilidad será un tratamiento arancelario especial. Para aquellos productos industriales que por sus características mantengan algún grado de sensibilidad frente a las importaciones de remanufacturas se ha acordado la puesta en marcha de un programa diferenciado de desgravación arancelaria. Es decir, los plazos de eliminación de aranceles discriminarán entre ambos tipos de bienes. Iniciamos las negociaciones con Ecuador y Colombia. ¿Hoy estamos andando solos? Quiero aclararle rotundamente que no estamos andando solos. Los tres países seguimos negociando juntos. Cada uno tiene características propias de acuerdo con su estructura y d e s a rrollo productivo. Eso nos diferencia. Por ello es que las sensibilidades de un país no son las del otro. Mincetur

¿Realmente ha sido beneficioso para el Perú esa negociación conjunta? La negociación a nivel de países andinos ha sido muy fructífera en el TLC con Estados Unidos porque se ha conducido de manera concertada y concordada en la inmensa mayoría de temas, admitiendo la posibilidad de que en aquellas materias en las que teníamos intereses discordantes, pudiéramos ir adoptando posiciones diferentes por su sensibilidad y especificidad. Por ejemplo, en este p roceso en algunas mesas el Perú ha culminado primero con la negociación de algunos temas, como el de procedimientos aduaneros o salvaguardias porque ha considerado que habíamos llegado a un puerto satisfactorio para nuestros intereses. Ya estamos en campaña electoral y hay personas con aspiraciones presidenciales como Javier Diez Canseco que promueven marchas y aprovechan de la desinformación de la gente... Creo que son puntos de vista respetables pero un tanto alejados de la realidad, con los cuales no comparto la sustancia. Podemos tener nosotros puntos de vista distintos al congresista Diez Canseco pero creo que lo fundamental es el diálogo alturado. Y es evidente que el congresista tiene una visión contraria en torno al a c u e rdo y creo que es respetable.

16 desdeadentro


¿Eso no hará que las negociaciones del TLC efectivamente se prolonguen aún más? M i re, quiero llamar la atención sobre una reciente publicación que señala que se perderán empleos con el tratado. Esas afirmaciones van en contra de toda evidencia y las conclusiones de los i n f o rmes que se han formulado en esa materia son contrarios. La experiencia nos dice que con la f i rma del TLC se generaría más empleo de mayor calidad y de forma inmediata, por ello -en general- nos parece extraño ese tipo de advertencias que van en contra de toda la evidencia existente y de estudios realizados. No obstante, creo que es de esperarse que se registren estas reacciones encontradas, lo que importa es no perder de vista el balance general. El APRA ha pedido que se postergue la suscripción del TLC para que lo vea el siguiente gobierno... Son opiniones respetables que no comparto, hay ciertamente algunos eventos que nos exigen acelerar este proceso. Por un lado, y creo el más importante, el fin de la vigencia del ATPDEA -el 31 de diciembre del próximo año-, mecanismo unilateral, resalto unilateral, que nos ha permitido generar empleo de calidad y en mayor cantidad. No sólo eso, nuevos y más productos exportables han ingresado al abanico exportador. De postergar el proceso del TLC, desde mayo del 2006 muchos export a d o res, ante la i n c e rt i d u m b re de no tener el amparo de los beneficios del ATPDEA, no querrán continuar e x p o rtando, y ello dejará a la economía peruana sin un monto importante de divisas. El otro evento es la coyuntura electoral, y todo lo que ello genera, no sólo en nuestro país sino también en Estados Unidos. Aun con eso, el pedido está sobre la mesa... R e c o rdemos que el Perú es un país pequeño que está negociando un TLC con sus otros socios andinos, e independientemente de la decisión que tomemos, nuestros socios procederán con la negociación. Resulta poco oportuno plantear, a estas alturas de la negociación, la posterg a c i ó n , suspensión o re p rogramación de esa negociación en respuesta a un calendario político. Lo que está en juego son los intereses de la nación y no pueden estar supeditados a los ciclos electorales; eso hay que entenderlo con claridad.

“La experiencia nos dice que con la firma del TLC se generará más empleo de mayor calidad”.

¿No les ha faltado comunicación con el peruano de a pie, quien se predispone contra el TLC porque le dicen que el precio de las medicinas va a subir o que se va a i n c rementar el desempleo? Existe una autocrítica de los yerros que seguramente hemos cometido en el proceso, pero nuevamente no hay que perder la visión de conjunto, proceder con cautela en la revisión de estos temas y en aclarar esas medias verdades que colisionan con todas las conclusiones de los estudios s o b re la materia. Sí, pero la crítica más fuerte es precisamente el alza de los precios de los medicamentos... A p rovecho la oportunidad para reiterar que si bien negociamos un Capítulo de Propiedad Intelectual que podría desembocar en algunos incrementos en algunos medicamentos de forma marginal, US$10 millones, de un mercado de US$600 millones, menos del 2% del total de medicamentos afectados. Este es un acuerdo que traerá otros beneficios que son importantísimos en materia de reconocimiento de la biodiversidad y de nuestros conocimientos tradicionales así como en el balance mayores exportaciones y más puestos de trabajo que el país necesita, además de traducirse en un incremento en el bienestar de la ciudadanía y reducción de la pobre z a . En síntesis, ¿conviene o no el TLC? Q u i e ro resaltar que un TLC bien aprovechado es un instrumento que nos ayudará a mitigar la p o b reza en la que está sumido nuestro país. Lo que tenemos que hacer es comenzar a desarrollar esa agenda interna pendiente, que nos ayudará a usar en nuestro beneficio este acuerdo comercial. Ese es nuestro reto.  desdeadentro 17


COMUNIDADES

XSTRATA: APOYO A LAS COMUNIDADES

E

n la zona de influencia de Las Bambas, entre las provincias de Grau y Cotabambas (Apurímac), Xstrata -empresa a cargo del desarrollo del proyecto minero- ha puesto en marcha, en coordinación con los pueblos vecinos, una serie de programas de desarrollo, financiados con recursos propios e independientes de las obras que se realizan con el fondo social del fideicomiso, constituido al momento en que se suscribió el contrato de concesión entre la compañía minera y el Estado peruano en el 2004. Al respecto, Raúl Farfán, gerente de Relaciones Comunitarias de Xstrata, señaló que en el distrito de Challhuahuacho se ha puesto en marcha un proyecto de formación de los pobladores locales en temas de hotelería y atención a restaurantes, para lo que se ha creado un centro de capacitación. Estos módulos se organizaron y se desarrollan con el apoyo de empresas proveedoras de la minera como es el caso de Sodexho. Los cursos son dictados por profesores de Senati. En ese mismo sentido, dijo, se viene instalando una piscigranja (500 kilos de capacidad mensual) en la comunidad de Pamputa, así como promoviendo la producción de pastos mejorados en las comunidades de Huancuiri, Pallca Picosayhuas y Chicñahui. En una etapa inicial, la 18 desdeadentro

finalidad de estos proyectos es mejorar los índices de nutrición local, para que luego puedan abastecer a otros mercados, como el campamento Xstrata y poblaciones de Cusco y Abancay. O t ro proyecto que se viene ejecutando de manera conjunta con los pobladores de la localidad de Fuerabamba y el Ministerio de Salud está vinculado a la crianza de cuyes y el cultivo de forraje hidropónico. En este caso, el ministerio apoya con la capacitación en temas nutricionales y m o n i t o reo de las familias comprometidas. Estos proyectos forman parte de la estrategia de involucramiento social de esta empresa minera que parte de mejorar las actividades productivas de la zona de influencia y contribuir así a la mejora de los índices nutricionales y abrir la posibilidad de generar proveedores locales. D e s a rrollo agrícola Asimismo, se invierte en actividades de desarrollo agrícola, de manera tal que la actividad minera sirva de motor para la generación de actividades económicas paralelas, diversificando así la economía de la zona. Xstrata viene conversando con organismos como Naciones Unidas (PNUD) para incentivar la preservación, cultivo y comercialización de especies nativas, fomentando así la agrobiodiversidad. En esta línea se puede mencionar

el inicio de la construcción de un sistema de irrigación para la comunidad de Choquecca (distrito de Tambobamba). La idea es dotar de agua a los productores agrícolas y lograr un manejo efectivo del recurso, contribuyendo a la solución del problema de escasez de agua en época seca. De igual forma se construye un vivero de hasta 2 hectáreas de extensión para el cultivo de hortalizas, las mismas que se destinarán al abastecimiento del campamento minero. Otras actividades Otra de las áreas que ha demandado atención por parte de Xstrata es el fortalecimiento de capacidades locales. A inicios de este año se puso en marcha una fuerte campaña de documentación en la zona, talleres que permitiesen identificar la visión de desarrollo de cada una de estas comunidades y así poder iniciar la ejecución de los proyectos productivos. Experiencias como Las Bambas pueden permitir la mejora de la calidad de vida en muchas comunidades, el acceso a una mejor alimentación, servicios de salud, educación, además de la mejora en su producción agropecuaria y artesanal. Sin duda, estos cambios se irán traduciendo, con el correr del tiempo, en indicadores reales de desarrollo, un desarrollo que perdure más allá de la vida de la mina. 


SEMBLANZA

Antonio Masías:

“Dejo volar mi imaginación, y comparto mis sueños con los nuevos geólogos”

Don Antonio nació y se crió en la blanca ciudad de Arequipa, realizó sus estudios escolares con los jesuitas y cuando terminó el colegio sólo sabía que tenía que seguir estudiando. Sólo tenía un detalle por resolver: qué carrera elegir.

L

o cierto es que en plena adolescencia, el joven Antonio no tenía claro cuál sería su futuro, sabía que le gustaban los números pero nada más. “En ese entonces, la carrera de moda era la ingeniería industrial y me vine a Lima a probar a la Universidad Nacional de Ingeniería”, recuerda. Fueron solos unos meses los que pasó en Lima, pues su padre que siempre estuvo pendiente de su educación y la de sus cinco hermanos se dio cuenta de que el ahínco de su hijo no estaba precisamente puesto en los estudios. “Como todo provinciano, me deslumbró Lima y la verdad es que no le puse todo el empeño a los estudios. Entonces mi padre me dijo: ‘o estudias o te regresas’. Regresé”, apunta

20 desdeadentro

tras anotar que su padre, profesor universitario en Arequipa, “tuvo la virtud de siempre insistir en que sus hijos estudiaran. Cuando terminé la universidad en vez de felicitarme me preguntó por la tesis y me persiguió por un año y medio para que la hiciera, con una perseverancia increíble”, reconoce. El consejo de un amigo suyo le abrió las puertas de la geología y la Universidad de San Agustín de Arequipa se convirtió en su primera opción. “La belleza de la geología y la libertad que te ofrece para crear e imaginar mundos nuevos en las profundidades de la tierra” es lo que estaba buscando. No fue hasta que llegó de visita a Talara y Los Órganos, a un año de terminar la carrera, cuando estuvo


seguro de que la elección fue la correcta. “No podía entender cómo podían pagarme por trabajar en un lugar como ese. Estaba en el paraíso”, recuerda don Antonio. Al mes de terminar sus estudios universitarios empezó a trabajar en Petroperú y fue enviado a Talara. Recuerda con mucho cariño la primera vez que entró a la selva. “Estaba tan entusiasmado y ansioso. Tenía algunos amigos que trabajaban allí y me dieron muchos consejos, pero se me olvidó todo”, precisa. Así, le aconsejaron no quedarse solo, ni tomar agua de los riachuelos. Advertencias que se las llevó el viento. El primer día no sólo se quedó solo sino que tomó del agua que no debía. Por si fuera poco, tenía que llegar al campamento, que quedaba a 10 km de donde lo dejaron, cuando lo fueron a recoger y él preguntó cuánto iban a demorar, los lugareños le dijeron “media hora no más. Puro puentecito, ingeniero”. Efectivamente, empezó a caminar y se encontró con los famosos puentecitos que no eran otra cosa que palos de árboles puestos sobre un aguajal. Intentó cruzar el primero de distintas maneras sin mucho éxito, no avanzaba y encima caía al agua apantanada. Ante esta situación, quienes lo guiaban optaron por decirle “vamos a cortarle dos bastones para que pueda avanzar”. Así, haciendo equilibrio logró cruzar los puentecillos, al cabo de una hora tenía las manos ampolladas y todavía no llegaba al campamento. Les cayó la noche y totalmente deshidratado y asustado pernoctó en pleno camino. No pudo pegar los ojos por los ruidos, ya que la oscuridad no dejaba ver de qué se trataba. La experiencia fue tan traumática que se prometió a sí mismo no volver a la selva. Sin embargo, luego tuvo que viajar a Estados Unidos para perfeccionarse y ni bien regresó al Perú, dos años después, lo primero que hizo fue volver a ella. “Con Petroperú trabajé mucho en la selva”, dijo al tiempo de señalar que con las brigadas sísmicas pernoctó muchas noches de lluvias torrenciales “rodeado de todo tipo de bichos raros”. Lo dura que era la selva en la noche era compensado con creces en el día, “todo era aventura, conocer, vivir intensamente y viajar en canoas y helicópteros. Muchas veces no era fácil entender que por viajar y conocer tanto le pagaran a uno”. Don Antonio recuerda con cariño sus años de estudiante en Estados Unidos. Por esas tierras tuvo la oportunidad de participar activamente en investigación y participar en cruceros oceanográficos en los barcos de Oregon State University y de la Universidad de Hawai. Entonces, estuvo

como pez en el agua, más aún porque era un gran admirador de Jacques Coustau y seguía con avidez las historias sobre sus exploraciones por todos los mares del mundo. Su cariño por el mar probablemente fue una de las razones que lo motivaron a que en su tesis de maestría se ocupara del tema de exploración petrolera marina y diera nombre a las hasta entonces desconocidas “cuencas sedimentarias del zócalo continental”. A pesar de su espíritu aventure ro, el amor no estuvo ajeno a su vida. A los años de empezar a trabajar se casó con Gena, una guapa mujer mollendina que conoció en unas de sus incursiones veraniegas al mar de Mollendo. “Fuimos un grupo de amigos a la playa, pues como saben los arequipeños siempre decimos que vivimos en una ‘cuesta’”, señala risueño tras anotar que cuando terminó la carrera y se fue a trabajar a Talara ya era su enamorada, “al poco tiempo regresé, nos casamos y nos fuimos a vivir a Talara”. Posteriormente, entró a trabajar a Occidental Petroleum, gracias a ellos viajó mucho, pero asegura que cuando tuvo oportunidad y coincidía con las vacaciones de sus hijos, no lo dudaba y se los llevaba con él. Así, cuando le tocó ir a Malasia a trabajar en exploración por un año, no lo dudó y se llevó a toda su familia por los tres meses de vacaciones. Ninguno de sus cuatro hijos siguió sus pasos. Hoy tres de ellos viven y trabajan en el exterior y una, la mayor, que está casada, permanece en el Perú. Tiene cuatro nietos, pero Occidental Petrolera del Perú reconoce que Matías es el más apegado a él. “Es un niño travieso... como todos los chicos de esta época”, anota y reconoce que como todo abuelo engríe a todos pero “cuando uno se cansa y se empiezan a portar mal los devolvemos a su mamá”. Don Antonio estuvo en la Occidental durante 18 años, tuvo un paso breve por Repsol y a partir de 1998 trabaja en Pluspetrol. Aún ahora que se dedica a cuestiones más administrativas ni bien tiene una oportunidad sale al campo, aunque ya no duerme en las trochas. A pesar del tiempo transcurrido, don Antonio no pierde ese espíritu aventurero y soñador. “Sigo soñando con encontrar más hidrocarburos, dejo volar mi imaginación y trato de compartir mis experiencias y sueños con los nuevos geólogos. Son muchachos que me cuestionan y que mantienen vivo mi deseo de crear y seguir activo en la profesión que escogí y que me ha dado tantas safistacciones”, finaliza.  desdeadentro 21


ESPECIAL

Minera Yanacocha S.R.L.

La gesta de una nueva ley del ambiente Carlos Aranda P residente del Comité de Asuntos Ambientales SNMPE

24 desdeadentro

E

n mayo del 2003, el Congreso de la República decidió que el Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Decreto Legislativo 613 ya había cumplido su ciclo normativo y, por lo tanto, debía ser “revisado” y “actualizado”. Para ello, creó una Comisión Revisora. En efecto, este dispositivo, aprobado en diciembre del 2000, estaba quedando desactualizado frente a la avalancha normativa ambiental que desde su publicación han venido generando distintas autoridades. La Comisión Revisora creada para ejecutar el encargo incluyó a representantes de las entidades gubernamentales, los gobiernos regionales y locales, los gremios empresariales, las ONG y otras entidades de la sociedad organizada. Luego de poco más de dos años de trabajo, se llegó a una versión que, desde nuestra óptica, ya mostraba un matiz antiempresarial. La posición que los

representantes del sector empresarial llevamos planteaba (y esto fue alcanzado oportunamente por escrito a la Comisión de Ambiente y Ecología) que una ley de esta categoría debía ser para el cumplimiento de todos, recogiendo las normas y conceptos ambientales ya vigentes, mientras se proyectaba al futuro para no caer en rápida obsolescencia. El empresariado en todo momento participó activa y positivamente en la elaboración de esta ley. Sin embargo, teníamos -y tenemos- la obligación de llamar a la cautela cuando las pasiones se desbordan y presionan para que percepciones particulares sean incorporadas en el texto de una norma ambiental que nos regulará por varios años. Así, incansablemente planteamos que la ley debía reflejar y contener los siguiente elementos:


Xstrata Perú S.A.

 Gradualidad para alcanzar las ambiciosas metas ambientales del país;  Cumplimiento (eficacia), por todos los actores de la sociedad (de nada sirve que sólo sean las empresas las que sean “limpias”);  Ordenar y reforzar la institucionalidad, que hasta hoy sigue demandando a las personas naturales y jurídicas ingentes esfuerzos y generación de papeles que generalmente no son de utilidad; y  Considerar que el proceso hacia un desarrollo sostenible, implica reconocer que la protección ambiental debe ser equilibrada con el desarrollo económico y el bienestar social. La versión final del proyecto de ley recogió parcialmente este planteamiento y mantuvo

una fuerte inclinación a la persecución y sanción, asumiéndose que de esta manera podríamos convertir al Perú en un país tan limpio como cualquier país industrializado. Afortunadamente, la presidencia de la Comisión Revisora tuvo a bien encargar a unos cuantos expertos en gestión ambiental y elaboración normativa la tarea de precisar, ordenar y reducir la versión original. El nuevo texto, aprobado por la Comisión de Ambiente y Ecología -antes de que se convirtiera en el larguísimo título de “Comisión de Pueblos Andinoamazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología” (CPAAAE)-, fue un avance que reflejó muchas de las posiciones de consenso del largo proceso de elaboración. Sin embargo, frente a las mejoras introducidas, mantenía la


intención -equivocada desde nuestro punto de vista— de que la norma debiera servir para “meter en cintura” a las empresas. Los gremios empresariales alcanzaron sus p reocupaciones en más de una oportunidad ante la propia Comisión Revisora, a congresistas de la Comisión de Ambiente y Ecología e incluso a sus asesores. A pesar de ello, se aprobó una versión con la que los g remios empresariales no coincidían porq u e el texto no generó el consenso necesario. El dictamen fue llevado al pleno del C o n g reso. Así, se señaló que era necesario p roteger la salud, que nuestro país está retrasado en normas ambientales modernas y que las poblaciones pobres vienen sufriendo agresiones de todo tipo de actividad empresarial. Obviamente, aquel que se opusiera o cuestionara el dictamen o siquiera propusiera que otras comisiones conocieran del tema sería calificado como a g resor de la vida, en especial de los pobre s y de los niños. El resultado: 74 votos a favor; cero en contra y dos abstenciones. Sin embargo, aquí un detalle: algunos congresistas no votaron sobre la base del contenido del proyecto. Tan es así que durante la votación para la insistencia o allanamiento de hace unos días, el pro p i o p residente de la CPAAAE llamó la atención de varios de sus colegas porque -y consta en las transcripciones del debate- no habían leído la norm a . De hecho, como consta en sendos comunicados, entrevistas, notas de pre n s a , etc., si todos en el Perú señalaron la importancia de contar con esta ley, ¿no es lógico, o por lo menos razonable, que el dictamen hubiera sido debatido también en las comisiones de Energía y Minas, de P roducción, de Pueblos Andinoamazónicos y A f ro p e ruanos (antes de la fusión), de Constitución, de Salud, por citar algunos? Pues ninguna de estas comisiones consideró necesario discutir un proyecto de ley tan importante para los destinos nacionales. Justo después de la votación, varios congresistas se preguntaron por qué del resultado. Ante ello, parafraseando lo que dijo algún congresista cuando comentó s o b re el artículo 147 que fue archivado: “... eso pasa por irse al extremo, pues...”. Así es, varias partes de la autógrafa se fueron al 26 desdeadentro

e x t remo, por ello el Poder Ejecutivo p resentó más de 20 objeciones. ¿Era la posición planteada por los gremios e m p resariales tan intransigente o “políticamente incorrecta” que no mereció la atención de la CPAAE? Los empre s a r i o s , sin distinción de actividad económica, s o l i c i t a ron que se revisaran cuatro artículos que -estaban convencidos- podían ser mejorados. Cuando los transportistas quieren que se les escuche en el Congreso, bloquean caminos; los de construcción civil marchan con palos y queman llantas interrumpiendo el tránsito, los profesionales de salud abandonan sus puestos de trabajo, las ONG realizan plantones, etc. ¿Qué hizo el sector e m p resarial? Nada de lo anterior. Llevó el mensaje directamente a los congresistas, lo explicó y esperó que lo comprendieran. Lo que se quería era mostrar la pre o c u p a c i ó n del caso y ser escuchados. Durante el debate se dijo mucho en contra de las empresas, como si fueran e x t r a t e rre s t res que han venido a invadir el país. Se olvidan los legisladores que las e m p resas están compuestas por seres humanos con derechos y deberes tan igual como cualquier otro ciudadano peruano, y que quieren que sus puestos de trabajo sigan y no desaparezcan. Y no estoy refiriéndome sólo a las grandes empre s a s . ¿Se han preguntado los congresistas qué pasará con las pequeñas empresas cuando tengan que aplicar la ley? ¿Creen que podrían sobrevivir denuncias sobre contaminación y estar obligados a probar que no contaminan? Los ejemplos usados por algunos legisladores transmitían la idea de que para ellos la ley sólo será aplicable a las grandes empresas o quizás que las pequeñas no contaminan o nadie las debe denunciar. Me re c u e rda una situación ocurrida en septiembre de este año, cuando un incendio f o restal incontrolado en Satipo, Junín, consumió 50,000 hectáreas (para entender mejor la magnitud del siniestro, la zona afectada equivale a 45 veces la extensión del distrito de San Isidro). El incendio afectó a una población por encima del medio centenar; la pérdida económica actual y futura por destrucción de bosques y


cultivos, y qué decir de toda la contaminación atmosférica de millones de toneladas de material particulado, dióxido de carbono, óxidos nitro s o s , etc. A la fecha no hay culpables identificados, aunque se “presume” que fueron agricultores o campesinos que, haciendo uso de una práctica común (quizás ancestral), quemaron los pastos con los resultados conocidos. Una vez identificados, ¿los sospechosos -que según la autógrafa observada de la ley deben probar que no lo hicieron, pero igual ya son considerados culpablesdeben pagar 100, 1,000 o 10,000 UIT? ¿Debe la responsabilidad ser gradual en función a la condición económica, frente a un daño como éste? El corolario a esta ocurrencia es que -a menos que nos equivoquemos- el Conam no se pro n u n c i ó , el Congreso de la República no convocó a los a g r i c u l t o res, tampoco decidió conformar una comisión investigadora, y los medios no le dieron tanta importancia a la noticia que pocos se e n t e r a ron del desastre. Lo cierto es que un área equivalente a 45 veces el tamaño del distrito de San Isidro se hizo humo, literalmente. Si los congresistas piensan, que con la ley original se iban a poder resolver los problemas ambientales están equivocados. Una ley marcará la diferencia sólo si detrás de ella existe una estructura sólida para la promoción, concientización y gestión ambiental. En el Perú recién estamos empezando. Por lo pronto, el sector minero e n e rgético tiene mucho que mostrar en inversión ambiental, y p ro g reso en prevención y control. No nos engañemos, el camino es largo y sinuoso. Ni los estándares de la Organización Mundial de la Salud ni de la Comunidad Europea podrán ayudarnos si es que no aceptamos el hecho de que la protección ambiental es tarea de todos, empieza por casa y debe realizarse sin perder de vista los aspectos económicos y social. Parafraseando a Indira Ghandi en el discurso que dio en el marco de la Cumbre de Naciones en Estocolmo (1972): “De qué sirve explicarle a mi pueblo que debe defender a los animales, proteger las plantas y suelos, si no tiene qué comer, dónde dormir, qué vestir”. La Ley General del Ambiente aprobada recientemente no complacerá a todos, pero refleja un mayor consenso y un mayor equilibrio entre la p rotección ambiental, el desarrollo económico y el bienestar social. Es hora de trabajar en lo que ella dispone, y sumemos nuestros esfuerzos para reducir la pobreza, la peor contaminación ambiental. 


PANORAMA

Neydo Hidalgo Director del Museo de la Electricidad - ElectroPerú S.A.

A FINALES DEL SIGLO XIX

LA ELECTRICIDAD LLEGÓ A LIMA

H

asta antes de la llegada de la electricidad, Lima tenía alumbrado a gas. La ciudad estaba atravesada desde 1855, por cañerías de gas que se repartían entre las calles, los edificios públicos y las casas de part i c u l a res, iluminando lámparas y postes. Sin e m b a rgo, muchas casas ajenas a este sistema por cuestión de presupuesto seguían utilizando los mecheros de aceite y kerosene. En 1884, el empresario peruano Macario Llaguno Va rgas y el suizo Guillermo Widlund formaron la P e ruvian Electrical Construction and Suply Company, la primera empresa del sector eléctrico en el Perú, con el objetivo de incursionar en el nuevo negocio de la electricidad. Y en febre ro de ese año, siendo jefe del Estado peruano el general Miguel Iglesias, obtuvieron de la Municipalidad de Lima la concesión para suministrar el alumbrado eléctrico a la ciudad de Lima por 20 años. Con el encargo recibido, Llaguno y Widlund decidieron habilitar una central a vapor de 500 caballos de fuerza para generar la electricidad requerida. La planta se ubicó en la primera cuadra del actual Paseo de la República. Dos años después el sistema estaba casi listo, la planta funcionaba sin novedad, los postes y los focos Edison de arco eléctrico habían terminado de colocarse, y Llaguno, en representación de la Peruvian Electric, celebró finalmente el contrato con la Municipalidad de Lima, re p resentada por Ignacio de Osma, en ese entonces su alcalde. La inauguración oficial del alumbrado público eléctrico se realizó el 15 de mayo de 1886, cuando alrededor de 62 lámparas iluminaron, al caer la noche, la Plaza de Armas, los jirones Unión, Carabaya, la Bajada del Puente y otros jirones adyacentes. Así, sólo casi cuatro años después que Thomas Alva Edison inaugurara el alumbrado eléctrico en Nueva York, la ciudad de Lima contaba con esta novedad tecnológica. P e ro no pasó mucho tiempo para que ocurriera nuestro primer “apagón”. Fue a las 6:45 pm del miércoles 17 de noviembre de 1886, cuando la noche empezaba a cubrir la ciudad, que una persona trepó a los techos del Palacio de Gobierno, tomó uno de los cables de corriente, tendidos meses antes para las novedosas luces eléctricas que se instalaron en este edificio, e hizo una conexión clandestina con una tubería de gas que estaba próxima. En pocos minutos 28 desdeadentro


esa peligrosa instalación provocó el corte de electricidad en Palacio de Gobierno, la Plaza Mayor y en los Portales1. En términos eléctricos, esta conexión era una “puesta tierra”, la que provocó un aumento excesivo de corriente por el cableado, haciendo que actúe la protección (plomos de la llave general), c o rtando de esta manera el suministro eléctrico. La tubería de gas, empalmada a toda la red de gas, funcionó como una enorme toma a tierra. En otras palabras, “volaron los plomos”. El apagón terminó a las 9:15 de la noche, cuando los técnicos lograron reparar la falla y cambiar los focos dañados. Se elevó incluso un parte policial para salvar las responsabilidades de los concesionarios y se incomodó al coronel Casapía, entonces jefe de la Casa Militar de Palacio, con las p reguntas del caso2. No sabemos a ciencia cierta si el “ladrón de luz” fue descubierto, pero seguramente su “aventura eléctrica” fue el tema de conversación de los limeños, que poco a poco se f u e ron acostumbrando a la electricidad. ll 1 Carta de la Peruvian Electrical, Construct & Supply Co. al alcalde de Lima. 18/11/1886 Firmado Wm. Widlund y Macario Llaguno. Fotocopia - Archivo Histórico / Museo de la Electricidad. AH0205 2 Carta del jefe de Policía del Concejo Provincial de Lima al alcalde de Lima. 20/11/1886 Firmado José Godines. Fotocopia A rchivo Histórico / Museo de la Electricidad. AH0205


PANORAMA

Juan Carlos Cortés Carcelén Presidente de Cuidadanos al Día (CAD)

CANON MINERO: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR

E

n el último informe de Ciudadanos al Día “Canon Minero 2005: Situación y Perspectivas”, se presentan 12 propuestas para lograr una distribución más eficiente y justa de las t r a n s f e rencias del canon minero y para que la ciudadanía, especialmente en las zonas mineras, pueda monitorear los fondos y los proyectos que se desarrollan con dichos recursos. Las propuestas se refieren a modificaciones legislativas y a acciones que deben ser efectuadas por los diferentes actores involucrados en las transferencias por canon minero. En estas líneas resaltamos una de esas propuestas que resulta -desde nuestro punto de vista- fundamental para generar desarrollo. Capacidades y gestión eficiente En la población existe la percepción casi generalizada de que la capacidad de gestión de las instituciones públicas a nivel nacional es deficiente. En particular, se considera que ellas, rara vez, implementan proyectos que tengan verdaderamente un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía, lo cual es válido sobre todo para las municipalidades. Esta situación se puede constatar y es reconocida incluso por muchas de las autoridades. Son diversos los factores que la explican: entre ellos, la falta de un diagnóstico integral de las necesidades, ciertos erro res en el diseño de los perfiles de los funcionarios públicos, deficiencias en la formación y en la capacitación de los serv i d o res del Estado y la ausencia de una política nacional en este tema que contemple la inversión en capacitación. Hay que agregar que no se sabe claramente cuál es el monto que invierte el Estado en la capacitación de sus funcionarios ni cuál es la orientación de esa capacitación. Algunas instituciones, sobre todo de ámbito nacional, han avanzado en esta línea y hay algunas experiencias exitosas de capacitación -por ejemplo la del Ministerio de Economía con s e rv i d o res municipales- que es importante resaltar. Además, recientemente se ha propuesto un m a rco legal para promover la inversión pública en capacitación a través de las normas de d e s a rrollo de la Ley Marco del Empleo Público, el cual está pendiente de discusión en el C o n g reso. Sin embargo, todo lo anterior resulta insuficiente.

30 desdeadentro


Las deficiencias en la capacidad de gestión se reflejan en el manejo de los recursos públicos -entre ellos los provenientes del canon minero-, que no son destinados a p royectos adecuados. A esto se suman las vallas impuestas para la elaboración de p royectos de inversión de gran envergadura, que por ser demasiado altas son casi imposibles de saltar para muchas autoridades locales. En consecuencia, persiste la implementación de “obras para ser miradas”: bonitas, quizás, pero en el fondo intrascendentes, pues no contribuyen al desarrollo socioeconómico de los ciudadanos. Así, nos encontramos con hermosos palacios municipales, plazas de toros y construcciones similares. Y puede ocurrir que se dé prioridad a pequeñas obras inútiles, básicamente porque en su caso los mecanismos de aprobación y de ejecución son mucho menos exigentes. Estas construcciones no son negativas en sí mismas, pero pierd e n sentido mientras haga falta atender necesidades más urgentes, vinculadas a los derechos básicos de la población. Lo sensato sería dar prioridad a las obras públicas que brinden acceso a nuevas oportunidades, a nuevos mercados y que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Ciertamente un parque con muchas fuentes de agua llama más la atención que la inversión productiva, la cual con toda probabilidad no será muy visible. Pero ése es un criterio político. Y este criterio debe ser relegado a un segundo plano, especialmente si existe la capacidad suficiente para elaborar perfiles y estudios y para implementar obras más ambiciosas. En la medida en que se invierta en capacitación, se podrá evaluar a las


autoridades verificando no sólo que se ajusten a la ley, sino también que sus obras respondan a criterios de utilidad. Invertir en capacitación significaría la posibilidad de llevar a cabo obras útiles, necesarias y que aporten valor a la comunidad. Significaría poder tener un abanico de buenos p royectos entre los cuales se pueda priorizar aquel que tendría un mayor impacto económico y social. Y concretamente -en el caso de los recursos del canon minerosignificaría aprovechar adecuadamente la situación especial de “bonanza”, impulsando el desarrollo de la localidad antes que culmine el ciclo de la actividad extractiva. Desde nuestro punto de vista, dejar pasar la época de “bonanza” de la minería, sin sacarle partido con obras que generen mayor riqueza o sean soporte para crearla, equivaldría a perder una nueva oportunidad como país. Se añadiría en nuestros libros de historia otro capítulo de oportunidades desperdiciadas; y tal vez miraríamos con envidia a aquellos países que sí apro v e c h a ron la especial coyuntura. De ahí que convertir al canon minero en una palanca para el desarrollo, no sea responsabilidad exclusiva de los alcaldes, de los presidentes regionales o de otros funcionarios públicos. Atañe a todas las instituciones públicas y privadas que tienen relación con él y que, según Ciudadanos al Día, suman más de 20. Institucionalidad en la gestión pública Nuestra propuesta pone énfasis en que los recursos del canon minero no sean destinados únicamente a financiar obras de infraestructura física, sino que sirvan también para fortalecer el capital institucional. Es decir, para incrementar la capacidad de gestión de aquellos que tienen en sus manos administrar dichos fondos. Habría que fijar un porcentaje del canon para este fin. ¿Qué porcentaje? La discusión queda abierta. Lo s e g u ro es que no debe ser definido arbitrariamente, sino estar en función de un plan c o n c reto y realizable, del programa de formación que se quiera implementar. Entendemos que nuestra propuesta requeriría de una modificación normativa que correría por cuenta del Congreso de la República. Sin embargo, mientras tanto, no hay razón para quedarse de brazos cruzados. Se podría conciliar la labor de instituciones públicas y privadas con el propósito de ir ganando tiempo en una tarea que no puede ser aplazada. De ese modo, la reforma legal no haría sino continuar un esfuerzo ya iniciado. Los programas de capacitación tendrían una ventaja adicional. Servirían de puntos de encuentro, en los que los funcionarios públicos podrían abordar diversos asuntos de importancia. Por ejemplo, podrían ser la excusa para que técnicos de municipalidades, de gobiernos regionales y de instituciones públicas nacionales, se reúnan y coordinen la ejecución de obras conjuntas, que podrían tener alto impacto. Por otro lado, como es lógico, la inversión que se haga en este campo no redundará solamente en una mejor inversión de los recursos del canon, sino también en un manejo más eficiente de todos los recursos de las entidades públicas y, en consecuencia, en una relación más fluida con la ciudadanía. 32 desdeadentro


¿Y la ciudadanía? También es necesario que se hagan los esfuerzos para que la ciudadanía sea capacitada en el papel que le corresponde en la definición de las políticas públicas. Es decir, en la evaluación de los proyectos y de las obras. Esa es la única forma de contar con una participación ciudadana verdadera y c o m p rometida, y de que los aportes de la población en el marco del presupuesto participativo tengan fundamento. Si esto se lleva a la práctica, el diálogo entre el Estado y la ciudadanía será distinto: será una relación de socios en vez de oponentes, como lamentablemente ocurre actualmente en varios l u g a res del país. Obviamente, el pre rrequisito es la información. Sin ella, podremos tener personas muy calificadas y hasta dispuestas a participar, pero sin posibilidad real de hacerlo adecuadamente. Asimismo, debería vincularse a lo anterior la f o rmación de las personas que podrían participar con su trabajo en las obras derivadas de los recursos del canon o en las actividades productivas que nazcan de ellas en las diferentes localidades. El Programa Projoven del Ministerio de Trabajo y Fondo Empleo podrían ser puntales en este e s f u e rzo de formación de capacidades. Así se cerraría el círculo: funcionarios capacitados elaborarían proyectos y perfiles de inversión que p romuevan mejoras reales en la población; estos p royectos serían presentados por las autoridades a una ciudadanía capacitada en evaluación y m o n i t o reo para ser debatidos y priorizados. Las obras serían ejecutadas y mantenidas por personas p reparadas para ello. Una de las deficiencias más importantes en el país es la educación y la formación en el trabajo. Nuestra idea es aprovechar el circuito del canon para lograr una mejora sustancial en el país, empleando éstos y otros recursos públicos junto con financiamiento privado. En resumen, capacitar para mejorar. ll


PANORAMA

Guillermo Arbe Giuliana Benites Apoyo Consultoria

EL PERÚ Y LA NUEVA REALIDAD PETROLERA MUNDIAL ace poco, el precio del petróleo superó, por primera vez en la historia, los US$70/por barr i l . Esta tendencia al alza, que ya lleva siete años (desde un nivel de US$10.87/b en 1998) no da señales de detenerse. Es ésta la nueva realidad petrolera que enfrenta el país, al igual que todo el mundo. ¿Continuará subiendo el precio del petróleo? Probablemente sí. Aunque no en línea recta. Los precios recientes reflejan factores temporales como la temporada de huracanes en el Caribe y es posible una corrección. Sin embargo, es claro que los factores detrás de los siete años de tendencia al alza no son temporales, sino reflejan el crecimiento económico mundial y cambios estructurales que son más perdurables en el tiempo. El crecimiento de China refleja un cambio estructural que re p resenta un salto en el nivel de la demanda. Es, además, sólo la parte más notoria de otro cambio estructural: sin bien la sexta parte de la población mundial (el mundo desarrollado) usa casi toda la energía moderna, es cada vez mayor la presión del 85% de la población mundial restante que busca acceder a un nivel de vida mayor, generando un incremento en la demanda energética. Esta presión creciente en el tiempo amenaza superar las posibilidades de satisfacer esta demanda, a los precios actuales. Esto, en un contexto en que la misma globalización, tan dependiente en transporte, también contribuye a aumentar la demanda de energía. Los cambios estructurales también vienen por el lado de la oferta. Es cada vez más difícil aumentar la producción de petróleo a nivel mundial, en buena medida porque los costos de encontrar y d e s a rrollar campos petro l e ros han subido mucho. Actualmente, el 70% de la producción mundial proviene de campos con más de 30 años de antigüedad y no ha habido nuevos descubrimientos de yacimientos petro l e ros significativos en los últimos 25 años. Como consecuencia, se ha reavivado un debate acerca de si se llegó o no a un punto de inflexión en que baja la producción debido a que el agotamiento de re s e rvas existentes no es compensado por el descubrimiento de re s e rvas nuevas (el llamado “pico de Hubbert”). No se sabe qué tanto petróleo queda aún por descubrir. Pero lo cierto es que los nuevos pro y e c t o s petroleros actualmente en cartera no compensan el ritmo de agotamiento de las re s e rvas actuales. Esto, probablemente más que cualquier otro factor, determinará si la realidad energética del mundo será en el futuro muy diferente al pasado. Finalmente, existe una relación entre los vaivenes del precio de petróleo y el calentamiento mundial. Hace unos años la vinculación estacional de la temporada de huracanes con el precio del

H

34 desdeadentro


petróleo pasaba casi desapercibida para el mundo no petro l e ro. En cambio, en los últimos años el incremento en el número y la magnitud de los huracanes, relacionado con el calentamiento mundial, ha hecho que el mercado -y el mundo- se ponga cada vez más nervioso en la temporada de huracanes. Por todo lo anterior, es probable que la tendencia al alza del petróleo continúe hasta que ocurra una de las posibilidades siguientes: aparece un hallazgo petro l e ro significativo; se produce un cambio significativo en los patrones de consumo energético mundiales debido, probablemente, a cambios tecnológicos; ocurre una desaceleración económica mundial que reduzca la demanda por petróleo y derivados. Nadie sabe cuál es el precio al cual la economía mundial entra en recesión y la demanda petro l e r a empieza a caer. En 1980 el petróleo llegó a cotizar alrededor de US$40/b. Este precio, en términos reales, es equivalente a US$95 hoy. No es imposible que se llegue a este precio nuevamente. ¿Qué hacer? El gobierno peruano ha reaccionado ante el alza en los precios del petróleo de dos formas: reduciendo el impuesto selectivo al consumo de los combustibles y estableciendo un fondo de estabilización para atenuar la volatilidad del precio. Ambas medidas, en realidad, suponen que el alza en el precio del petróleo es temporal. Dado este supuesto de origen, las medidas no están diseñadas para enfrentar una realidad de precios de petróleo persistentemente altos e incluso subiendo. Existe un límite respecto de cuánto puede hacer el gobierno para atenuar el impacto de un precio petróleo que sigue subiendo. Hay señales de que se está llegando a este límite. Estas medidas se diseñaron cuando el precio del petróleo estaba en US$40/b, un nivel mucho menor al actual. La reducción del impuesto selectivo tiene un costo fiscal, lo cual hace difícil -aunque no imposible- que se continúe reduciendo. Por su parte, el fondo de estabilización se viene agotando y es cuestionable si tiene sentido fiscal seguir ampliándolo. Ante este panorama, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, reconocer que se enfrenta cambios estructurales que, incluso al margen del precio del petróleo en sí, harán que el panorama energético mundial sea, en el futuro, muy diferente al pasado. Hay señales de que el gobierno se está moviendo en esa dirección. Por lo pronto, eliminó el arancel al gas líquido de petróleo buscando incentivar su consumo como sustituto de otros combustibles. Potencialmente más importantes han sido las iniciativas en cuanto al cambio de la matriz energética, con lo cual se busca promover el uso del gas de Camisea. El gas cuesta menos, ahorra en energía y es menos contaminante, aunque persiste la dificultad de los requerimientos de una inversión inicial y de la poca extensión de las redes de distribución. Hace falta diseñar una estrategia energética de largo plazo. Esto exige considerar la demanda energética nacional de las próximas décadas y establecer una visión de cómo se va a satisfacer. Es lo que están haciendo otros países, desde China hasta Chile. Y es algo que deberíamos tener en claro antes de poder considerar esquemas como, por ejemplo, el del anillo energético del sur. La nueva realidad petrolera también exige pensar en cómo reducir el impacto de un precio del petróleo en alza continua sobre el crecimiento económico. Es un ejercicio delicado, dado que impedir que suban los precios de los combustibles del todo acentuaría patrones de consumo de combustibles eventualmente insostenibles, dados los costos fiscales, pero dejar que los precios de los combustibles se ajusten inmediatamente a los internacionales tendría consecuencias económicas y sociales riesgosas. Una solución parcial, pero sostenible en el tiempo, es utilizar el mayor pago de impuesto a la renta y regalías que se genera debido a un mayor precio del petróleo respecto de lo que se determinó en el p resupuesto de la República. El 50% (la parte que no va al canon) de este excedente podría destinarse a aumentar el fondo de estabilización de precios de los combustibles. Lo principal de este esquema es que el pago de tributos de las empresas de hidro c a r b u ros se mueve en la misma dirección que el precio del petróleo y el gas. Al subir el precio de los hidro c a r b u ros, aumenta el pago de impuesto a la renta y de regalías y aumentaría, por tanto, la disponibilidad de fondos para la estabilización de precios de los combustibles. Es decir, es un mecanismo para atenuar los precios de los combustibles que es automático y está ligado a los propios precios de los hidrocarburos. Adicionalmente, se debería ordenar la estructura de impuestos actual hacia una que sea más racional. Actualmente, por ejemplo, el impuesto selectivo al consumo de los combustibles es más bajo para los combustibles más contaminantes, como el diesel, lo cual incentiva su consumo. Se debería ajustar la e s t ructura tomando en cuenta qué somos como productores y qué queremos ser como consumidores. ll desdeadentro 35


TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte: Gonzalo Quijandría C o o rd: José Roca El Comité analizó y discutió los resultados alcanzados en la última reunión del Subcomité Técnico de Normalización de Responsabilidad Social del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial (Indecopi), a c o rdándose que se debe seguir proponiendo la elaboración de la norma técnica basándose en los alcances del ISO 26000. Los miembros de este Comité y del Comité de Recursos Humanos Mineros prevén realizar una reunión para elaborar un planteamiento conjunto s o b re los temas que pueden ser tratados en común. COMITÉ COMERCIAL MINERO Pdte: Thomas Savage C o o rd: José Roca El Comité está realizando las coordinaciones necesarias para que el Estado peruano mantenga su m e m b resía ante el Grupo Internacional de Estudio del Plomo y Zinc (GIEPZ), dado que el Perú ya pagó la m e m b resía del 2005 correspondiente al Grupo I n t e rnacional de Estudios del Cobre (GIEC).

COMITÉ DE EXPLORACIONES MINERAS Pdte: Oscar Bern u y C o o rd: Eduardo Lanao Los miembros de este Comité vienen manteniendo reuniones con re p resentantes del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) para encontrar una solución a la problemática existente entre las áreas naturales protegidas en zonas de exploración minera.

Asimismo, vienen haciendo el seguimiento a la propuesta de pesaje único para los concentrados mineros ubicados en los Depósitos del Callao, actividad que se realizaría a través de la Intendencia de Aduana Marítima y la Empresa Nacional de Administración de Puertos (Enapu).

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS MINEROS Pdte: Othmar Rabitsch C o o rd: Eduardo Lanao El Comité recibió la visita del presidente de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu), César Pera, quien presentó información sobre la presencia de dicha asociación en nuestro medio.

TRANSVERSALES COMITÉ DE PUERTOS Pdte: Guido Bocchio Coord: Eduardo Lanao El Comité viene coordinando con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que se precise el alcance del decreto supremo N° 010-2003, dispositivo que regula el ejercicio de las competencias para recabar el pago por derecho de uso de las áreas correspondientes a las concesiones acuáticas, establecidas en la Ley del Sistema Portuario Nacional.

COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Enrique Ramírez C o o rd: Sarita Llerena El Comité viene coordinando con representantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú para lograr la suscripción de un convenio que permita la implementación de un curso a distancia para el sector minero. El curso tomaría como base el estudio de geomecánica y prevención de caída de rocas que fuera elaborado por este comité en el 2004. De otro lado, los miembros de este Comité continúan con el análisis sobre las siguientes normas legales: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Reglamento sobre Jornadas Atípicas para Contratistas Mineros, y el Anteproyecto de Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SECTOR ELÉCTRICO

SECTOR PETROLERO COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Bárbara Bruce Coord: Carmen Mendoza El Comité elaboró un plan de trabajo referido al tema de áreas naturales protegidas, el mismo que ha sido planteado al Comité Ejecutivo para su discusión y aprobación. El 18 de septiembre este Comité coorganizó con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) un taller de capacitación para auditores. El objetivo de la actividad académica fue brindar a los asistentes conocimientos sobre la operatividad y normatividad relacionada con el sector hidrocarburos y su implicancia en el Impuesto a la Renta. En dicho taller se presentaron seis exposiciones sobre el sector y asistieron 50 participantes de Lima y provincias.

COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO COMITÉ DE OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos C o o rd: Ángel Murillo Los miembros de este Comité, apoyados en un g rupo especialmente designado para este fin, continúan participando en las reuniones del grupo encargado de la evaluación de las alternativas para la instalación de la Faja Transportadora de Minerales en el Muelle 6 del Terminal Marítimo del Callao. Para tal efecto, sus miembros han sostenido reuniones con re p resentantes de la Presidencia del Consejo de M i n i s t ros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo S u p e rvisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran) y ProInversión.

Pdte: Roberto Cornejo Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité viene evaluando el proyecto de ley denominado “Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, remitido recientemente al Congreso de la República por la Comisión compuesta por representantes de Osinerg y del Ministerio de Energía y Minas; comisión que fuera creada al amparo de la Ley 28447, promulgada a finales de diciembre del 2004.

COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Luis Salem Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité viene analizando dos propuestas legislativas que proponen modificar el artículo 94 de la Ley de Concesiones Eléctrica en relación a la prestación del servicio de alumbrado público a los usuarios. Del mismo modo, el Comité se encuentra evaluando las implicancias de la resolución 2642005-OS/CD emitido por el Osinerg que regula el Procedimiento de Supervisión de Deficiencias en Seguridad en Líneas de Transmisión y Zonas de Servidumbre, norma que fue publicada el 14 de septiembre.

36 desdeadentro

COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte: Peter Hartmann Coord: Carmen Mendoza El Comité está coordinando, con representantes de Osinerg, la realización de una reunión de trabajo, en la que se espera analizar la implementación del SCOP II, que estaría pronto a ponerse en marcha. Asimismo, el Comité viene haciendo seguimiento al proyecto de ley referido a las emisiones de azufre que habría sido aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.


ACTIVIDAD GREMIAL

CON APOYO DE LA SNMPE

PUCP CAPACITÓ PROFESORES EN ESPINAR

C

omo parte del programa “Educación: Sumando E s f u e rzos”, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) promovió el curso taller “Manejo de Guías Metodológicas y Material Didáctico” en la ciudad de Yauri, Espinar (Cusco). El evento, que se realizó entre el 28 y 29 de septiembre, estuvo a cargo del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En el taller participaron 100 pro f e s o res, tanto de primaria como de secundaria pertenecientes a las instituciones educativas ubicadas en la zona de influencia de la empresa minera BHP Billiton Tintaya. Dada la acogida del profesorado de la zona se contó con tres aulas de pro f e s o res de primaria y una de secundaria. La capacitación fue complementada con una detallada presentación sobre los fondos que genera la minería para el desarrollo de Espinar, a cargo de Lucio Ríos, vicepresidente de BHP Billiton Tintaya; mientras que la charla denominada “Minería, ambiente y d e s a rrollo” fue dictada por Humberto Arnillas, gerente de Marketing de la SNMPE. Las guías metodológicas, elaboradas por el CISE, responden a la currícula y el cartel de contenidos que s o b re el tema de minería se proponen tanto para los niveles de primaria y secundaria en las áreas de ciencias sociales y de ciencia, tecnología y ambiente. Tanto guías y materiales didácticos tienen el ánimo de fomentar entre los escolares la importancia de temas minero e n e rgéticos en la sociedad actual, dar a conocer la actividad de cada sector, y propiciar el empleo de datos reales y actuales en los centro s educativos. El taller de capacitación se inauguró con la presencia de Luis Álvarez Salcedo, alcalde de Espinar; Julio Mendoza, director de la UGEL Espinar; Lucio Ríos, v i c e p residente y gerente general de BHP Billiton Tintaya, y Estanislao Mamani, presidente de la Asociación de Trabajadores Mineros de Espinar. En los últimos años, la SNMPE ha venido desarrollando estrategias de apoyo y promoción al sector educativo con el objetivo de aportar a su mejora continua, y promover la incorporación de contenidos mineroenergéticos en la programación curricular. La finalidad es que profesores y alumnos mejoren su comprensión del sector mineroenergético nacional.  38 desdeadentro


ACTIVIDAD GREMIAL

PROMOVIDO POR EL PROYECTO EDUCACIÓN: SUMANDO ESFUERZOS

FERIA DE CIENCIAS Y MINERÍA EN CERRO DE PASCO

C

ontinuando con el respaldo a la educación, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa de Pasco (UGEL Pasco) promovió el concurso Feria de Ciencias: “Nuestros recursos mineros y sus posibilidades”, que se realizó el 21 de septiembre en el auditorio del colegio Nuestra Señora del Carmen, en la ciudad de Cerro de Pasco. Esta feria, actividad complementaria a los cursos taller s o b re Manejo de Guías Metodológicas que a iniciativa de la SNMPE, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) dictó en dicha ciudad meses atrás, tiene como objetivo incentivar en los docentes la incorporación de temas minero s en la planificación de su labor educativa, y así pueden desarrollar materiales didácticos que permitan la incorporación en la currícula de estos contenidos mineros de una manera novedosa, lúdica y efectiva. En la feria part i c i p a ron 25 trabajos basados en experiencias educativas y referidos al sector minero, los que f u e ron evaluados por un jurado calificador conformado por re p resentantes del Centro de Investigaciones y Serv i c i o s Educativos (CISE) de la PUCP y de la UGEL Pasco. Así, se evaluó la unidad didáctica (documento que da cuenta del trabajo presentado), el material didáctico, las exposiciones realizadas por los escolares y la presentación del stand. En la categoría Primaria, el jurado otorgó el primer puesto a la Institución Educativa (IE) N° 31774 San Andrés de Paragsha, por “Ludo Minerológico”; el segundo lugar fue para la I.E. N°34066 de Jarcahuaca, por “El Mundo Mágico de la Minería”. En la categoría Secundaria, el primer puesto fue para la I.E. N°3 Antenor Rizo Patrón de Chaupimarca, por “Principales Minerales de la Región Pasco”; el segundo lugar correspondió a la I.E. San Juan Bautista de Huariaca, por la presentación de la experiencia educativa “Jugando Desmín, Desarrollo y Minería”; el tercer puesto fue ocupado por el Colegio Nacional Industrial N°31 Nuestra Señora del C a rmen de Yanacancha por “Conozca Mi Pequeño Museo Minerológico”. Cada uno de los colegios ganadores recibió una Biblioteca Escolar; por su parte, los pro f e s o res que trabajaro n las unidades didácticas se hicieron acre e d o res de becas de capacitación en el CISE, mientras que los escolares recibieron mochilas y canguros. La Feria de Ciencias fue posible gracias al auspicio de las empresas mineras Atacocha, El Bro c a l , Milpo, Pan American Silver y Volcan. 

40 desdeadentro


PUBLICACIONES

NORMAS AMBIENTALES

CON RESPONSABILIDAD

NORMAS LABORALES

POR EL DESARROLLO

Legislación Ambiental en la Minería Peruana es la reciente obra de Lorenzo de la Puente, auspiciada por el Instituto de Estudios Energéticos Mineros y cuya finalidad es fomentar el conocimiento de la legislación ambiental en el Perú entre quienes no necesariamente tienen conocimientos jurídicos.

Compañía Minera Antamina acaba de poner a disposición de los interesados la edición digitalizada de su R e p o rte de Sostenibilidad 2004. La publicación da cuenta de la política de medio ambiente, salud, seguridad industrial y relaciones comunitarias que la empresa ha puesto en marcha durante el año pasado.

Responsabilidad del empleador por accidente de trabajo y enfermedades pro f e s i o n ales es la reciente obra de Pedro Morales Corrales que la Revista P e ruana de Derecho de la E m p resa pone a disposición de los i n t e resados y cuyo objetivo es analizar las normas laborales que rigen esta materia.

Yanacocha: Responsabilidad Social y Ambiental es una publicación de Compañía Minera Yanacocha que da cuenta del compromiso que esta empresa ha asumido con la región Cajamarca y que se ha materializado en hechos concretos a lo largo del 2004.

Simposium de Tributación El 12 y 13 de diciembre, la SNMPE realizará, en la ciudad de Lima, el 7 Simposium de Tributación y Regulación Mineroenergética. El evento que contará con los más prestigiosos profesionales del medio, está dirigido a los profesionales del sector mineroenergético y tiene como objetivo analizar los cambios que se han realizado sobre esta materia, en la legislación peruana. Informes al teléfono (511)460-1600. E-mail: mjaramillo@snmpe.org.pe

Minería china Entre el 14 y 17 de noviembre se realizará en la ciudad de Beijing el evento China Mining 2005, dirigido a todos los profesionales que trabajan en el sector minero y que están interesados en conocer más en detalle la experiencia china en esta actividad en el ámbito mundial. Informes al teléfono (8610) 8451-5559. Email:melissa.so@chinamining.com

42 desdeadentro

AGENDA

Industria cuprífera III Taller de Hidrometalurgia del Cobre - hidrocopper 2005 es un evento que se realizará en Santiago de Chile y que tiene como objetivo presentar las últimas innovaciones y desarrollos en la hidrometalurgia del cobre y metales relacionados. El taller, que se realizará entre el 23 y 25 de noviembre, está dirigido a los profesionales que trabajan en la industria cuprífera. Informes al teléfono (562) 6727979. E-mail: info@hidrocopper.cl

Feria del gas Figas es la feria internacional de equipos y suministro para gas que viene organizando Thais Corporation y coauspiciado por el Ministerio de Energía y Minas, y que se realizará entre el 24 y 26 de agosto del 2006. El objetivo del evento, dirigido a quienes trabajan en el sector petrolero y gasífero, es dar a conocer los últimos adelantos tecnológicos en equipos, suministros y servicios para el sector hidrocarburos. Informes al teléfono (511) 3444386. E-mail:thais@amauta.rcp.net.pe

Simposium minero La Universidad Nacional de Piura viene organizando el XIII Simposium Nacional de Minería, que se realizará entre el 21 y 25 de noviembre en la ciudad de Piura. El evento tiene como objetivo difundir los avances de la actividad y fomentar el debate tecnológico y académico sobre temas ligados al sector minero. Informes al teléfono (073) 346372. E-mail: simposiumineria@yahoo.es

Medio Ambiente La sección comercial de la Embajada Británica en el Perú viene organizando el Seminario de Medio Ambiente, evento que se realizará en la ciudad de Lima el 24 y 25 de noviembre, y que está dirigido a todos los especialistas en esta materia y público en general que estén interesados en debatir sobre este tema. Informes al teléfono (511) 617-3000. E-mail: miguel.olivera@fco.gov.uk


025

CRUCIGRAMA

da

En esta sección los lectores de desdeadentro no sólo tendrán un espacio de sano entretenimiento sino que pondrán a prueba sus conocimientos sobre los sectores mineroenergéticos. Buena suerte.

026

44 desdeadentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.