EDITORIAL
No al facilismo
T
odo apunta a que, en términos económicos, el Perú terminará el año con buen pie. Hace unos días la Central Hidroeléctrica de Yuncán empezó a operar. Además, es muy probable que al cierre del presente año se rompa el récord de suscripción de contratos para exploración en hidrocarburos. En el sector minero, el avance también ha sido significativo y al término del año habrá superado el volumen de sus exportaciones registrado en el 2004, confirmando que esta actividad crece más que el PBI nacional. Sin embargo, preocupa que la etapa preelectoral haya alcanzado al Congreso de la República, y esté promulgando normas de corte populista, cuyo único horizonte son las elecciones generales del 2006. Si bien la inscripción para los candidatos presidenciales concluye oficialmente la primera semana de enero, pero es evidente que la campaña ya empezó y el parlamento se perfila como su principal escenario, por lo menos al cierre de la presente legislatura. Algunos parlamentarios proponen incrementar en casi un 100% la remuneración mínima vital o que el Estado amplíe su planilla incorporando a más de 7 mil desempleados. Parecen haber olvidado que el empleo productivo no se crea por ley, sino por una necesaria expansión del aparato productivo. Por otro lado, hay quienes han presentado un proyecto para eliminar la reforma de la Cédula Viva al pretender establecer “nuevas reglas” de jubilación en un sistema que, por cierto, ya no existe. De un tiempo a esta parte, algunos congresistas utilizan tiempo y recursos a una profusión normativa orientada, equivocadamente, a desfinanciar el presupuesto público, en lugar de destinar mayores esfuerzos en conocer las ventajas de aprobar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; que está en su fase final. Parece que algunos legisladores han olvidado que el Congreso carece constitucionalmente de iniciativa para proponer gastos, menos aun cuando éstas no cuenten con sustento técnico. Esta norma debe ser cumplida de manera irrestricta, sobre todo, en las postrimerías de un gobierno, dado que el Presupuesto General de la República es de periodicidad anual y abarca, necesariamente, los primeros cinco meses del siguiente gobierno. Por el contrario, el Congreso debe aprovechar este período para aprobar leyes que promuevan la inversión, única vía para asegurar el desarrollo del país. El Congreso de la República tiene ante sí una gran responsabilidad, actuar con sensatez y visión de futuro, eso es lo que los peruanos esperamos de nuestros representantes. ll
ÍNDICE
desdeadentro NOVIEMBRE 2005 | NUM 27 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón
1
Editorial
2
Índice
3
Actualidad Central Hidroeléctrica de Yuncán inició operaciones.
6
Apuntes Sube&Baja Opinión: El TLC y el empleo
Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Vidal Galindo Verástegui Pablo Peyrolón José Roca Jorge Toyama Gladys Triveño Prensa: Samuel Ramón
10
Entrevista Juan Miguel Cayo: “Siempre estamos a tiempo de hacer cosas a favor del país”.
15 Comunidades Electroperú: descubriendo el valor de compartir.
16 Semblanza Kilowatito
Diseño: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: Grupo Suez Pre-prensa e impresión: Gráfica Biblos
18 Especial Macroregiones: ¿Después del referéndum, qué?
22 Panorama Sector Energía: Seguridad en zonas de servidumbres eléctricas. Sector Minero: ¿Qué sería del Perú sin un mes de minería? Sector Petróleo: La reciente evolución errática del precio del crudo.
Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe
30 Trabajando por el sector
Depósito legal 1501052003-4070
32 Actividades Gremiales
E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la i n f o rmación. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.
Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe
31 Eventos SNMPE organizó taller para periodistas en Arequipa. Charlas magistrales en el Callao.
34 Publicaciones y cursos 35 Mundo On line 36 Crucigrama
ACTUALIDAD
Grupo Suez
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE YUNCÁN INICIÓ OPERACIONES
D
espués de 39 años del inicio de los primeros estudios, este 10 de noviembre la Central H i d roeléctrica de Yuncán inició sus actividades. La nueva central tiene una potencia instalada de 130 MW, y su producción anual de energía será de 901 GWh, lo que representará el 4.5% de la generación total del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y equivale al consumo de 750 mil familias de nivel promedio, aproximadamente. Tras la inauguración, el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, señaló que Yuncán tiene hoy una gran importancia, pues contribuirá a responder a la demanda de energía eléctrica en el Perú que anualmente crece con una tasa de 6%. La Central Hidroeléctrica está ubicada entre los distritos de Huachón y Paucartambo, en Pasco, a 340 km al noreste de Lima. El 6 de febrero del 2004,
E n e rgía del Sur S.A. (Enersur), empresa privada de generación se adjudicó la buena pro del contrato de usufructo por un período de 30 años, con una oferta de US$205,7 millones y fue el 7 de septiembre de ese año que Yuncán les fue entregada, dando inicio al contrato. “Además de suministrar electricidad a muchos h o g a res peruanos, Yuncán impulsará el desarrollo de la pequeña, mediana y gran industria, bajo sus diferentes modalidades, incluyendo de manera especial a la agroindustria”, aseguró el funcionario. A la fecha, Enersur ha desembolsado US$57.8 millones por derecho de contrato, y por derecho de usufructo pagará US$125.6 millones en 17 años, recursos que serán destinados directamente al pago al Japan Bank for International Cooperation, entidad que garantizó el préstamo otorgado por el gobierno de Japón para la construcción de la central. ll desdeadentro 3
ACTUALIDAD
MUSEO DE HUARMEY EXHIBIRÁ VALIOSAS PIEZAS HISTÓRICAS
A
penas se cuente con el guión museográfico, aprobado por el Instituto Nacional de Cultura (INC), que listará las piezas arqueológicas a ser exhibidas, se iniciará la esperada construcción del Museo y Centro de Visitantes de Huarmey, cuyo objetivo es promover el turismo en la zona. El proyecto está concebido como un centro de difusión de las tradiciones ancestrales y cultura viva de los pescadores artesanales, agricultores y pobladores de Huarmey. En sus salones se exhibirán
piezas de las excavaciones de Punta Lobitos y las colecciones que hoy están almacenadas en el Museo de Sitio de Sechín (bajo administración del INC) en Casma y en la Universidad Nacional de Trujillo. El inicio de la obra, que se realizará con el apoyo de Compañía Minera Antamina a través de la Asociación Ancash, estaba programado para mediados del 2005; sin embargo, aún no han empezado debido a que con la conformación del Fondo de Sostenibilidad y el traslado de las líneas de financiamiento a dicho
fondo, el otorgamiento del permiso respectivo ahora está en manos de las autoridades de la provincia. Adicionalmente, se requiere el saneamiento físico-legal del terreno en donde se realizará la obra y un plan para su gestión y administración. Contando con estos requisitos y con la aprobación del Concejo de Coordinación Local con cargo al Fondo de Sostenibilidad, recientemente creado en Huarmey con aportes de Compañía Minera Antamina, se iniciará la esperada construcción del museo. ll
EN PAUCARTAMBO Y HUACHÓN
SE INICIAN OBRAS FINANCIADAS CON APORTE SOCIAL DE YUNCÁN
C
on el primer aporte social recibido de la empre s a Energía del Sur S.A. (Enersur) por la suscripción del contrato de usufructo de la Central Hidroeléctrica de Yuncán con la Empresa de Generación de Energía Eléctrica del Centro (Egecen), equivalente a US$1 millón, se pusiero n en ejecución diversos proyectos que impulsarán el pro g reso de los distritos de Paucartambo y Huachón, en el departamento de Pasco. Los proyectos a ejecutar fueron seleccionados por comités locales de los distritos mencionados. Mientras que el proceso de selección de los contratistas de las obras estuvo a carg o de la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS). En ambos distritos se viene construyendo centros de salud que permitirán brindar adecuada atención a los pobladores de esa jurisdicción, orientándose al mismo tiempo para la prevención de enfermedades. Asimismo en Huachón se viene realizando el estudio técnico para la construcción de seis aulas escolares, un cerco perimétrico, anfiteatro y servicios.
4 desdeadentro
El primer aporte social por US$1 millón se entregó el 14 de mayo del 2004. En coordinación con la región Pasco, ProInversión, Egecen, UNOPS y los comités locales de ambos distritos se llevó a cabo la distribución de dichos fondos correspondiendo el 55% para Paucartambo y el 45% para Huachón. ll
APUNTES
PROYECTA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
COBERTURA ELÉCTRICA NACIONAL LLEGARÍA AL 78.7% A FINALES DEL 2006 l finalizar el 2006, el Ministerio de Energía y Minas espera haber alcanzado una cobertura eléctrica nacional de 78.7%. Para ello, “se tiene programado proporcionar el servicio a 104 mil habitantes pertenecientes a 417 localidades ubicadas en zonas rurales, aisladas y de frontera”, aseguró el titular de dicho portafolio, Glodomiro Sánchez. En ese sentido, refirió que el presupuesto inicial de a p e rtura asignado para tales obras de electrificación —que estará a cargo de la Dirección Ejecutiva de Proyectos— es de S/.109 millones. Recursos, dijo, que se emplearán en su mayor parte a construir 1.172 kilómetros de líneas de transmisión y distribución. De esta manera se concluirán 23 proyectos que corresponden al Programa de Ampliación de Frontera Eléctrica.
A
PARA ARRIBA De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en octubre la minería mostró un crecimiento de 10.93%, comparado con similar período del 2004. El impulso viene del subsector metálico -oro, zinc, plomo y plata- con un significativo 11.42%; mientras que el sector hidrocarburos evidenció un crecimiento del orden del 6.7%, resultado principalmente impulsado por la producción del gas natural de Camisea.
EN CONTRA Mayoritariamente, 15 de los 16 departamentos que participaron, el 30 de octubre, en el referéndum para la conformación de macrorregiones se pronunciaron en contra de la propuesta. Todo parece indicar que el desarrollo de la consulta popular fue técnicamente correcto; sin embargo, habría que preguntarse cuáles fueron las razones para este desalentador resultado. 6 desdeadentro
Entre las obras que se esperan concluir están la Línea de Transmisión 138 kV Carhuaquero-Jaén, ubicada en el departamento de Cajamarca; y el p rograma de privatización que comprende 15 obras iniciadas en el 2005 en los departamentos de Piura, Amazonas, Ancash, San Martín, Huánuco, Junín, Tumbes Lambayeque, La Libertad, Ayacucho, Madre de Dios, Puno y Cajamarca. En cuanto a la procedencia de los recursos que serán empleados en el tema de electrificación rural, el funcionario precisó que el 60% de éstos c o rresponde a recursos propios, en tanto que el 38% proviene de crédito externo, el 0.1% de recursos directamente recaudados y el 2% de donaciones y transferencias. ll
A TRAVÉS DE COFIDE
US$50 MILLONES PARA CONVERTIR TAXIS A GNV na línea de crédito por US$50 millones destinada a facilitar la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV) pondrá a disposición de los transportistas del servicio público de Lima la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). Así lo informó el director de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima, Manuel Masías, quien adelantó que en este proyecto -en el que se pretende involucrar inicialmente a 60 mil taxistas inscritos en el Servicio de Taxi Metropolitano- también participará como ente financiero la Caja Metropolitana de Lima, que será la encargada de entregar directamente los créditos. Como se sabe, la idea es instalar un chip en las unidades vehiculares convertidas, a través del cual cada vez que sea abastecida de gas natural, el propietario del vehículo vaya amortizando el crédito recibido. Los detalles para el acceso a este financiamiento serán dados a conocer a finales de noviembre. ll
U
NO SE VARIARÁ PRECIO DEL GAS NATURAL A EMPRESAS ELÉCTRICAS
L
a empresa Pluspetrol, operadora del campo de gas natural de Camisea, acordó con el Ministerio de E n e rgía y Minas (MEM) no modificar los precios de venta del gas natural a las generadoras térmicas hasta f e b re ro del 2006, lo cual significaría que por ese período de tiempo la empresa no ajustaría sus precios de venta del combustible al sistema eléctrico, manteniéndolos en los mismos niveles alcanzados hasta agosto. Según el MEM, el siguiente paso sería que las generadoras térmicas Edegel y Etevensa (que se abastecen del hidrocarburo) firmen el acuerdo con P l u s p e t rol.
Cabe indicar que pese a que los combustibles se habían incrementado en este año, Pluspetrol no aplicó la totalidad del reajuste para el precio del gas natural a las plantas de generación eléctrica. ll
OPINIÓN
El TLC y el empleo Por: Jorge Toyama*
E
stamos en la etapa final de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y se discuten las implicancias de esta herramienta comercial sobre las relaciones laborales en el Perú. ¿Afectará nuestra legislación?, ¿se creará más empleo?, son las preguntas más recurrentes. En cuanto a la legislación, el TLC no traerá modificaciones a la regulación laboral vigente, al contrario, reforzará la obligación del Estado de verificar el cumplimiento de un estándar mínimo y de las normas laborales internas. El estándar mínimo está basado en los derechos fundamentales reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El TLC, por tanto, no generará nuevos derechos laborales ni tampoco suprimirá los actuales beneficios. ¿Qué contenido tendrá el TLC en lo laboral? En primer lugar, exige el cumplimiento de los derechos fundamentales de asociación, organización y negociación colectiva; prohíbe el trabajo forzoso y el trabajo infantil; elimina la discriminación en materia de empleo y vela por condiciones aceptables de trabajo con salario mínimo, horas de trabajo, seguridad y salud ocupacional. Nuestro país ha ratificado todos los convenios de la OIT sobre estas materias y, por ende, no requerirá una mayor actuación legislativa. El Perú siempre podrá modificar su regulación laboral interna en lo que considere conveniente, observando siempre los derechos fundamentales mínimos de la OIT. La consecuencia más importante para las empresas derivada del TLC será el compromiso de una mayor supervisión laboral. Este acuerdo importa una mayor fiscalización y una mayor actividad de los servicios inspectivos para supervisar el cumplimiento de la normativa laboral interna. Ese es el principal compromiso. Sobre el impacto en el empleo, es probable que el aumento de las exportaciones y el crecimiento de la inversión que generará el TLC provoquen un crecimiento del empleo y la elevación de las remuneraciones reales de los trabajadores. En el mediano plazo, el TLC parecería ser el elemento más relevante en el crecimiento del empleo formal en nuestro país. Ciertamente, el TLC per se no generará mucho mayor empleo. Esto dependerá de que el Estado cuente con una política nacional de competitividad y productividad que, en materia laboral, propicie y promueva que las empresas inviertan en capacitación y formación de su personal. Según el Banco Mundial y la CAF, el Perú tiene hoy niveles de competitividad y productividad que están entre las más bajas de la región. El Estado deberá evaluar la reducción de determinados costos laborales haciéndolos compatibles con costos de países cercanos. Esta re f o rma debería venir al lado de una política compensatoria que tutele los derechos básicos del trabajador. Esto es, una reforma que combine flexibilidad con seguridad (“flexiseguridad laboral”) que implica un equilibrio en la regulación laboral. No hay duda que requerimos un TLC. En paralelo es indispensable tener una política de crecimiento integral y reorientación de la regulación laboral. Sobre esto último, hay mucho aún por trabajar. (*) Socio de Miranda & Amado Abogados y catedrático universitario
8 desdeadentro
GAS NATURAL SE DESTINARÁ PARA EXPORTACIÓN
EMPEZARÁN A PERFORAR LOTE 56 EN MAYO DEL 2006
L
os trabajos de perforación de pozos en el Lote 56 de Camisea, cuya producción de gas natural licuado se destinará para la exportación, se iniciarán a partir de abril o mayo del próximo año, informó la gerente general de Perú LNG, Bárbara Bruce. “Hemos culminado los estudios de sísmica en el Lote 56, en el pozo de Pagoreni principalmente, y próximamente estaremos construyendo la plataforma de perforación para el primer pozo”, agregó. La ejecutiva precisó que hasta el momento Hunt Oil ha invertido US$30 millones en la elaboración de los estudios de impacto ambiental, que ya fuero n aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, y la realización de sísmica. De otro lado, adelantó que en la zona se perforarán seis pozos de desarrollo para que la producción inicial del Lote 56 alcance 620 millones de pies cúbicos diarios, que serán transportados a la planta de licuefacción de Pampa Melchorita. ll
ENTREVISTA
“Siempre estamos a tiempo de hacer cosas a favor del país” Viceministro de Energía, Juan Miguel Cayo Por: Patricia Quiroz
E
l viceministro de Energía Juan Miguel Cayo está convencido de que los descubrimientos petroleros continuarán con muy buen pie en los próximos meses. Se muestra satisfecho por el récord que, después de 22 años, el Perú batirá este año, respecto a la firma de nuevos contratos de exploración. En cuanto al sector eléctrico, está convencido de que el avance de la electrificación rural está hoy más en manos de las regiones que del gobierno central. ¿Cómo va el desarrollo del sector energético en el Perú? El sector energético peruano ha venido creciendo a tasas importantes y en estos momentos se está consolidando las inversiones en el sector eléctrico. Tenemos que ser conscientes de que en el 2004 tuvimos un año muy difícil, la peor sequía en los últimos 10 años, y creo que salimos fortalecidos. Además, con la nueva ley que se aprobó en diciembre del 2004, nuevas inversiones se han anunciado. ¿Y en el sector hidrocarburos? Lo mismo, el año pasado se inició la operación comercial de Camisea, proyecto que tuvo que esperar 22 años para llegar a Lima. Este año ha sido particularmente difícil para el sector por los precios de los combustibles. Gracias a una cuota de sacrificio importante del fisco a través del fondo de combustible y la reducción del ISC, otra de las empresas petroleras —las refinerías han soportado cierto retraso en precios de manera permanente— y una más de los usuarios —que han visto incrementarse parcialmente los precios— se ha logrado paliar un año muy complicado. No teníamos una crisis internacional de precios como esta en más de 25 años. Sin embargo, esa misma alza de precios ha generado expectativas... De hecho este año vamos a batir el récord de nuevos contratos de exploración petroleros en más de 20 años. Terminaremos el año por lo menos con una docena de contratos nuevos firmados. ¿Realmente hay petróleo por descubrir en el Perú? Nosotros confiamos en que sí hay petróleo en el oriente. En el norte, Petrotech acaba de encontrar petróleo de muy buena calidad en el zócalo continental, una zona en la que se pensaba que no existía. Este descubrimiento ha roto un paradigma entre los geólogos, que decían que debajo de cierto paralelo, en el zócalo no existía petróleo. Hoy la realidad dice otra cosa. En el tema del gas natural, todos están seguros que en los alrededores de Camisea hay muchísimo, lo que falta es perforar. Por eso es que Petrobras y Repsol han pedido los lotes
10 desdeadentro
aledaños a Camisea y Hunt Oil también se ha ido hacia la selva. Todos están con mucha expectativa de éxito. A propósito, ¿cómo va el cambio de matriz energética? Estamos trabajando. Hay un paquete de medidas del Ministerio de Energía y Minas que está por salir, que son modificaciones del reglamento de distribución del gas y que va a permitir abaratar el costo de la conexión —una cosa muy importante—, tema que está impidiendo un avance más acelerado en la conversión, sobre todo doméstica, y se va a abrir la puerta para la comercialización de gas natural comprimido, que también es una buena medida que permitirá que el gas no sólo llegue con ductos sino que pueda llevarse comprimido en camiones o cilindros. Eso va a generar una cultura de gas en zonas donde todavía no llegan los ductos. ¿Y a mediano plazo? Hay otro paquete de medidas que estamos trabajando con distintas entidades como Protransporte, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, entre otros. El alcalde Luis Castañeda ya anunció que los buses del corredor vial que van a licitar el próximo año van a ser a gas. Lo cual es un impulso muy importante al proceso de gasificación. ¿Y los vehículos del Estado? La PNP hoy tiene una flota de camionetas que apenas si reciben suministros para seguir trabajando. El caso de los patrulleros es muy interesante. Hay cerca de 3 mil patrulleros en Lima, que consumen mucha gasolina. Este tema es un problema endémico en la policía porque genera problemas de filtraciones y deudas que no pueden pagar. Si se convirtieran a gas ahorrarían dinero del Tesoro Público, se acabarían las filtraciones y estos vehículos caminarían más con menos. ¿Y qué se va a hacer al respecto? Nos hemos reunido con representantes del Ministro del Interior y ProInversion, ésta última sería la institución que nos ayudaría a llevar a cabo el proyecto. La idea es muy sencilla. En números gruesos, en Lima hay 3 mil vehículos —entre patrulleros y vehículos oficiales— que podrían ser convertidos a gas, cada conversión cuesta entre US$800 y 1,000. Estamos hablando de US$3 millones que el Estado no tiene como pagar. ¿Qué hacemos? Le proponemos a un privado suscribir un contrato por un plazo relativamente largo, cinco o siete años, por el cual se compromete a convertir los vehículos y a cambio tiene la demanda de gas dedicada. desdeadentro 11
ENTREVISTA ¿Cómo los abastecerá? Tendrá que construir los gasocentros que sean necesarios para atender esta flota y cada vez que recargamos gas, nos va cobrando la deuda. La idea es convocar a un concurso público donde la variable sea el precio del gas, quien ofrece el precio más barato se lleva el contrato. ¿Esta idea ya está lista o aún se está conversando? Está en proyecto. Estamos trabajándolo con ProInversion. De repente podríamos salir antes de fin de año con la convocatoria, pero de hecho el próximo año sería otorgada la buena p ro . Regresando al tema de electricidad, hay más de 7 millones de peruanos sin luz. ¿Cómo se está haciendo para disminuir esta cifra? El Estado viene trabajando desde hace más de 10 años con los programas de electrificación. Lamentablemente cada vez tiene menos recursos, para el 2006 le han dado S/.107 millones, cuando se requiere más del doble para cumplir el programa de obras. Lamentablemente la electrificación rural en el Perú, ha venido siendo trabajada exclusivamente sobre la base de recursos fiscales. El Estado hace todo, diseña, licita, construye y opera. ¿No será rentable? Efectivamente. Estamos trabajando un proyecto alternativo con el Banco Mundial para hacer un proyecto piloto y demostrar que sí es factible que los privados hagan ampliación de la frontera eléctrica sobre la base de concursar por el menor subsidio. ¿Sin la intervención del Estado? Debe haber un subsidio del Estado, pero no el 100% como es hoy. El Estado podría pagar la mitad y hacer el doble de obras. la idea es que hay una serie de proyectos que las distribuidoras podrían hacer más allá de su área de distribución, si el Estado les diera la mitad de la inversión. Estamos en eso. ¿Cómo sería? Inicialmente tendríamos más o menos US$150 millones por un período de tres o cuatro años. La idea es demostrar que sí se puede hacer una asociación público-privado para desarrollar la frontera eléctrica. La meta es llegar en 10 años al 90% de electrificación, eso implica US$800 o 900 millones de inversión, que van a tener que salir fundamentalmente del fisco vía recursos ordinarios o deuda externa. ¿Y no podrían ayudar las regiones? Las regiones tienen hoy mucho dinero y pueden ser participantes fundamentales para el esfuerzo de la electrificación. Cajamarca, por ejemplo, es el departamento menos electrificado del país. Sólo uno de cada tres habitantes tiene luz. Diario Correo
¿Y es uno de los que más recursos recibe por canon? Así es. Lo lógico sería que Cajamarca destine parte de sus ingresos del canon a electrificar la región. En esto podemos firmar un convenio para apoyarlos en cooperación técnica, pero los recursos económicos pueden salir perfectamente de las regiones. Igual ocurre con Cusco, Junín y Pasco. No podemos seguir esperando que el Estado se encargue de todo porque ahora se ha descentralizado mucho los recursos. El presupuesto para inversión y obras del gobierno central se ha reducido, pero las regiones sí tienen recursos para hacer esta tarea. ¿Qué recursos frescos han llegado al sector eléctrico? Creo que los pasos que se están dando son muy importantes para asegurar que no se va a dar ningún problema de generación eléctrica en los cuatro o cinco próximos años. Yuncán ya está funcionando, son 130 megawatts. Enersur ya empieza a construir su planta en Chilca, son 170 megawatts adicionales con la posibilidad de ampliar a una segunda turbina del mismo tamaño con lo cual nos iríamos a 340 megawatts en un par de años. 12 desdeadentro
¿Las únicas? Globelec ha anunciado sus firmes intenciones de iniciar la construcción de una planta idéntica a la de Enersur, y además queda casi al costado en Chilca. Platanal ya cerró el financiamiento y están listos para empezar a construir su central hidroeléctrica. Esta última sería la primera iniciativa privada, desde hace mucho tiempo, que se construye en el país y estará ubicada en río Cañete, en la sierra de Lima. Ahí son 220 megawatts adicionales. Asimismo, estamos esperando que Egechilca cierre el financiamiento para su planta, allí habrá casi 600 megawatts adicionales. Aún si no saliera o se demorara este último proyecto, con Enersur, Platanal y Globelec compensamos su eventual no ingreso. Por su parte, BPZ tiene un proyecto interesante en el norte, casi en la frontera con Ecuador para poner una planta a gas de 150 megawatts. Con todo esto cubrimos la nueva necesidad de generación eléctrica de los próximos cuatro o cinco años. ¿Entonces, todo va bien? El problema en el sector eléctrico ya no es generación creo yo, sino es transmisión, actividad que se está convirtiendo en el cuello de botella del crecimiento de la demanda y oferta energética. ¿Por qué? Las redes son antiguas y se requieren inversiones importantes para el fortalecimiento de las redes y la construcción de nuevas líneas. De hecho, si todos esos megas que he mencionado se instalaran en los próximos dos y tres años, hoy día no habría cómo evacuar toda esa energía eléctrica. Entonces... Estamos trabajando con REP —concesionario de la mayor parte de la transmisión eléctrica en el país— mecanismos que permitan hacer expansiones y nuevas líneas a lo largo y ancho del país. Estoy seguro de que antes de fin de año tendremos listo el diseño para financiar y remodelar las líneas de transmisión nuevas y para realizar los fortalecimientos que se tengan que hacer. Va a ayudar la nueva ley que establece un nuevo marco para la transmisión. ¿Condiciones más atractivas? Así es. Hoy la Ley de Concesiones Eléctricas no ofrece ningún atractivo para la construcción de nuevas líneas, tanto es así que para todas las nuevas líneas que se han construido en los últimos años, se ha tenido que crear nuevos mecanismos para que vengan los inversionistas a construir o mantener las líneas. El proyecto que se viene debatiendo en el Congreso reconoce que la ley actual no tiene ningún atractivo para nadie y por eso estamos incorporando los mecanismos que nos han dado buenos resultados. ¿Cree que se debe debatir una ley tan técnica, cuando estamos casi en pleno proceso electoral? Espero que en el Congreso de la República prime la responsabilidad y se discutan los temas importantes como éste. Siempre estamos a tiempo de hacer cosas a favor del país y del sector energético. ¿No se politizará el tema? Espero que no. Es un tema muy técnico, muy complicado... Pero también es muy sensible para la población... Lo que es sensible son las tarifas, aquí estamos hablando del marco normativo de nueva generación de nueva transmisión. Y todo lo que sea promoción de la inversión para estos temas implica menores tarifas; la idea es tan sencilla: a más oferta menos tarifas. Pero no todos piensan igual... Hay que ser coherentes con el sentir de que se tiene que legislar en pro del sector, y esto implica fortalecer la estructura de generación y transmisión. Lo que definitivamente repercutirá en un mejor servicio, mayor abastecimiento, más seguridad y en contar con un sector eléctrico más robusto. Eso implica beneficios para la sociedad. Bajo esa perspectiva no vería mayor problema en poner el tema en debate, aun en este ambiente preelectoral. Confío en que primará la responsabilidad y que se hará un debate técnico y sobre todo basado en un trabajo muy profesional que se hizo en los últimos meses y que ha llevado una propuesta legislativa. ll desdeadentro 13
COMUNIDADES
ELECTROPERÚ: DESCUBRIENDO EL VALOR DE COMPARTIR
N
avidad es sin duda el mejor momento para dar y compartir. Bajo esta premisa, 150 pequeños de la comunidad de Pichiu, ubicada en el margen derecho del río Mantaro —a aproximadamente 20 minutos de la Central Hidroeléctrica Antúnez de Mayolo—, recibieron en diciembre del 2004 una caja con su nombre, enviada por un amigo desconocido. Este año, el proyecto denominado “Apadrina a un niño comunero” espera llegar a 400 niños, ya no sólo de Pichiu sino de otras localidades aledañas. Esta actividad la viene realizando desinteresadamente el personal de Electroperú y desde que se dio inicio ha hecho visible para los participantes una realidad que muchos desconocían o conocían sólo en números: el abandono y el abismo de desigualdad entre las zonas urbana y rural en nuestro país. Al mismo tiempo, impulsó en quienes participaron el deseo de contribuir y apoyar iniciativas de solidaridad. Si bien anualmente los t r a b a j a d o res del Centro de Producción Mantaro ofrecen una chocolateada a los niños de las
comunidades, la particularidad de esta propuesta fue personalizar el regalo creando un nexo entre quien ofrecía y quien recibía. Así, en la experiencia del 2004 y en la de este año, el primer paso fue empadronar a todos los niños de 3 a 14 años de la escuela y del P rograma No Escolarizado de Educación Inicial del Ministerio de Educación (Pronoei) para luego iniciar la difusión de la actividad vía correo electrónico entre los trabajadores de la empresa eléctrica. Algunos de los mensajes enviados tenían este tenor: “Nuestra campaña ya comenzó. Participando podemos hacer que su navidad y la nuestra sea especial. Nos están esperando, tenemos poco tiempo pero suficiente para hacer que nuestra actividad salga de lo mejor. A quienes ya se anotaron muchas gracias... a los que todavía no lo han hecho... ¡Basta un e-mail!”. Entonces, la respuesta al llamado fue inmediata. Los trabajadores de la sede de Lima comenzaron a dejar sus regalos con el nombre de los niños que deseaban apadrinar. Poco a poco la lista se completó
llegando incluso a recolectarse mayor cantidad de lo previsto, víveres y ropa. Para quienes part i c i p a ron, la experiencia significó también descubrir el valor de compartir. Acostumbrados a una rutina que a veces no deja tiempo para pensar en los demás, propuestas como ésta crean un ambiente favorable dentro de la organización, un sentimiento de unidad que vale la pena reforzar de manera permanente. Por eso, para este año la campaña se ha ampliado y la idea es que además de Pichiu también puedan llegar a Andaymarca, Duraznoyo y Huaranguay y completar así los 400 niños. Si bien es cierto los peruanos estamos acostumbrados a convivir con la pobreza, lo que se observa en comunidades como Pichiu es carencia y abandono. Los trabajadores de Electroperú son conscientes de que este tipo de actividades por sí solas no cambiarán esa realidad, pero tienen la esperanza e ilusión de que la suma de ellas contribuirá a hacer más feliz la vida de un grupo cada vez mayor de niños. ll desdeadentro 15
SEMBLANZA
Kilowatito:
“Luz que apagas, luz que no pagas”
Cuerpo de rayos, cabeza y nariz de un bombillo eléctrico que se prende y apaga, todo unido a una amplia sonrisa y unos ojos juguetones, ésa es la descripción perfecta de Kilowatito, personaje que desde 1906 hasta 1994 caracterizó y logró humanizar la imagen de Electrolima, empresa pública de servicio eléctrico.
A
punto de cumplirse el centenario de su creación, Kilowatito es un personaje entrañable no sólo para quienes de una manera u otra están ligados al sector eléctrico peruano sino para quienes c o m p a rt i e ron con él algunas horas de sano e s p a rcimiento en algunas actividades vinculadas al sector. No hay mucha ciencia en su nombre, éste se derivaba del kilowatt que es la unidad de medida eléctrica de facturación (el consumo se mide en kilowatts) y, por tanto, personaje infaltable en los
16 desdeadentro
recibos de luz y en toda campaña social o publicitaria de la empresa. El momento de su creación no está muy claro, hay quienes sostienen que la figura fue tomada del original de una empresa norteamericana, otros que se encargó su creación a terceros. Lo cierto es que como resultado de su popularidad en 1960 llegó a ser el símbolo de la revista del mismo nombre, consolidándose así su presencia como la imagen del servicio eléctrico.
Así se re c u e rda en la edición Nº 38 de octubre de 1970 de la revista cuando a la letra señala: “Un acuerdo de la Dirección Ejecutiva de la Electrolima adoptado el 23 de septiembre de 1960 disponía la preparación de un ó rgano interno de información y de acercamiento al s e rvicio al servicio del personal de Empresas Eléctricas, bautizado con la imagen del personaje que simboliza y humaniza la imagen de nuestra empresa. Justo homenaje póstumo al jefe y fraternal amigo a cuyo lado nació nuestra revista y que en todo momento alentó la continuidad de nuestra labor: el ingeniero Manuel Ugarteche, a quien estará siempre vinculada la permanencia de Kilowatito”. Durante su paso por el sector eléctrico peruano, Ugarteche fue un incansable defensor de la necesidad de que la empresa eléctrica pública tuviera un órgano de difusión de sus actividades. Desde entonces y hasta 1994, con algunas interrupciones, Kilowatito fue una revista periódica que llegó al personal de E l e c t rolima trimestralmente y su finalidad era ante todo hacer que cada uno de los trabajadores y ejecutivos sintiera que formaba parte de una gran familia. Su d i rector fundador fue el periodista Aníbal Paredes Asurza; sin e m b a rgo, con el correr de los años esta responsabilidad recayó en o t ros colegas también. Tal era la acogida de la revista que su tiraje superaba los 8 mil ejemplares. Aun cuando le tocó vivir toda la época de apagones, tal fue la popularidad de Kilowatito que en sus últimos 16 años fue caracterizado por José Luis Domínguez, quien ataviado con el personaje era el invitado obligado de todas las actividades sociales e institucionales de Electrolima. Además, era el personaje central de las campañas educativas que se emprendían para generar conciencia en los peruanos sobre el ahorro de energía eléctrica. Con el slogan “luz que apagas, luz que no pagas” Kilowatito se convirtió en el principal protagonista de la campaña en medios de comunicación masiva. Tal era el éxito del personaje entre los niños que en alguna oportunidad, la conocida animadora infantil Yola Polastri lo invitó, previo permiso de la empresa, a participar en uno de sus shows. “Había niños que me
pinchaban el cuerpo pensando que pasaba corriente. Y s e g u ro tenían curiosidad por saber cómo era que a través de mi mano derecha sentían una pequeña corriente eléctrica”, re c u e rda José Luis. El secreto era muy simple, comenta: “Tenía una batería en la cabeza unido a un cable que pasaba por mi brazo que llegaba hasta mi mano que con una pequeña presión pasaba energía”. Quién no re c u e rda los sorteos que realizaba E l e c t rolima entre los usuarios del servicio, a quienes se les beneficiaba mensualmente hasta con 500 kilovatioshora gratuitos durante un año. Kilowatito era el e n c a rgado de dar la suerte a los participantes, ya que era quien sacaba los nombres de los ganadores de las urnas. En época de cometas, durante los últimos meses del año, era usual ver a Kilowatito en las principales vías públicas distribuyendo volantes que aconsejaban no volar cometas cerca de las líneas de alta tensión. Sin embargo, Kilowatito no sólo estuvo cerca de la niñez y los usuarios del servicio doméstico. En los grandes eventos también era usual su presencia. Así, se codeó con presidentes y altas autoridades gubernamentales, entre ellos Francisco Morales Bermúdez, Fernando Belaunde, Alan García, Alfonso Barrantes, Eduardo Orrego, e n t re otros. La vida bohemia limeña tampoco le fue ajena. Así, no muchos sabrán que el propio Nicomedes Santa Cruz, indiscutible maestro decimista peruano, en más de una reunión de camaradería de los empleados de Electrolima ensayó algunas décimas. Así, en 1961 le dedicó una décima especial a Kilowatito que en su primera estrofa dice: “Jefes, empleados y obreros de las Empresas Eléctricas, gigantes de la energ é t i c a , honorables ingenieros. Os saludo caballeros, congratulo y felicito en los versos que recito —vibrando un pueblo en mi voz— quiero dar gracias a Dios y a vuestro Kilowatito”. Como todos, Kilowatito también cumplió su ciclo y se presentó por última vez al cierre de la Feria del Hogar en agosto de 1994. Desde entonces, es sólo un grato re c u e rdo para quienes en algún momento de su niñez lo conocieron. ll
desdeadentro 17
ESPECIAL
Southern Peru Copper Corporation
MACROREGIONES:
¿DESPUÉS DEL REFERÉNDUM, QUÉ? Gladys Triveño Presidenta Ejecutiva Proexpansión
buscar culpables? Ese no es el mejor camino. Lo primero que debe hacerse es, en nuestra opinión, interpre t a r correctamente los resultados. En ningún caso pensar que los peruanos hemos votado en contra de la integración, porque cre e m o s que sumar es malo y que no es posible pensar en esquemas que promuevan la regionalización donde las regiones ricas y p o b res ganan con la integración. Lo que ha ocurrido es que ha ganado el desconocimiento y la falta de confianza. A la escasa información oportuna sobre las razones por las cuales era conveniente votar por el SÍ y la falta de contenidos que explicaran la conveniencia de la integración, se unió una falta de confianza en quienes proponían esa opción. Como se sabe, detrás de la integración está la idea de la asociación de regiones y como ocurre en todo proceso asociativo
A
18 desdeadentro
e n t re empresas, de nada sirve que las partes que se quieren asociar reciban información, incentivos y asistencia técnica si es que no confían entre sí. Los procesos asociativos en los cuales no se mide la confianza y se establecen estrategias para fomentar los d e t e rminantes de ella, no son sostenibles o fracasan desde el inicio. Con el proceso de regionalización sucedió una cosa parecida y lo que queda ahora es reflexionar sobre las lecciones aprendidas, capitalizarlas y tomar las acciones necesarias para construir un verd a d e ro proceso de integración de regiones donde todas ellas ganen. I m p o rtancia del mensaje y del m e n s a j e ro El proceso de referéndum ha mostrado que no fue suficiente plantear mensajes positivos sobre la regionalización, porque no
l l e g a ron a la población que era la que tenía que definir si quería asociarse con sus vecinos. Los buenos mensajeros brillaron por su ausencia. No hubo rostros regionales que defendieran el proceso y respondieran las p reguntas de la población. Con la regionalización pasó lo mismo que ocurre en la mayoría de los conflictos m i n e ros, en los cuales no se entiende por qué las comunidades rechazan las inversiones mineras. Sin embargo, es difícil encontrar a un miembro de la comunidad que defienda y legitime esos procesos, respondiendo las p reguntas sobre el impacto ambiental, los planes y proyectos de desarrollo productivo que se propondrán a la comunidad, las actividades de responsabilidad social que asumirán las empresas y los sistemas participativos que se implementarán para decidir sobre el uso de fondos a favor de la comunidad. Esto significa que cualquier nuevo intento de integrar regiones pasará por identificar aliados estratégicos en cada región que l i d e ren el proceso de articulación en los distintos estamentos de la sociedad civil y que sean los encargados de formular los mensajes y ser los voceros de las ventajas y desventajas de la regionalización. Generar confianza será la re g l a Si el problema hubiera sido sólo la falta de i n f o rmación, sería viable pensar en diseñar un plan de comunicación y adelantar una nueva consulta para el 2007, en lugar de esperar el 2009. Creemos que eso no sería suficiente y sólo supondría duplicar el gasto realizado en esta consulta con resultados que tampoco asegurarían la formación de regiones. Y es que la falta de información fue
i m p o rtante, pero no fue el único d e t e rminante para que ganara el NO en este referéndum. Es como sucede con algunos conflictos m i n e ros, en los cuales a pesar de todo el canon que se paga y las inversiones vinculadas a proyectos de responsabilidad social que se ejecutan, algunas personas de las comunidades no confían en las compañías mineras ni en sus voceros. El reto del próximo gobierno y de los p a rtidos políticos regionales todavía es mayor. Se tendrá que generar confianza en los mensajes, en los voceros y en el proceso en general. Si bien los esfuerzos por comunicar mejor las razones que justifican la integración de regiones ayudarán a concre t a r la tarea de generar confianza, habrá que persuadir a los ciudadanos de los distintos d e p a rt a m e n t o s - regiones que asociarse puede ser el camino más rápido para crecer y cre a r a p rendizajes que les permita lograr mayore s niveles de desarrollo. Respetar los plazos Una de las mayores críticas que ha tenido el proceso del referéndum es aquella que lo califica de improvisado, que no ha respetado los tiempos para validar las pro p u e s t a s legislativas y que se ha esperado al último minuto para proponer modificaciones necesarias para su implementación. Desde nuestra perspectiva, resulta importante mostrar que en nuestro país se respetan los plazos y que éstos tienen una lógica y una racionalidad. El plazo definido para el siguiente referéndum es el 2009, víspera de la conclusión del período de los nuevos presidentes regionales que serán elegidos en noviembre del 2006 y a quienes no sería desdeadentro 19
ESPECIAL adecuado recortarles el período de funciones. Ese plazo puede tener el inconveniente de la distancia, pero la conveniencia del tiempo suficiente para crear confianza en la integración regional, como para que la consulta ciudadana se sustraiga a la influencia de la campaña electoral del 2010. La agenda pendiente “Servinacuy” de regiones. Promover una reforma en las leyes que incentiven la integración y conformación de regiones para que éstas puedan probar las ventajas de unirse con propósitos comunes; es decir, siendo sumamente gráficos, un “servinacuy” de regiones antes de votar por una integración definitiva. Al igual como ocurre con las asociaciones de empresarios para venderle al Estado, para comprar insumos o para comercializar productos, las regiones tienen que probar que unirse es bueno y genera bienestar para sus pueblos. Más sencillo unir a dos que a tres. Si la integración es esencialmente un proceso complejo, por los distintos intereses que involucra, es más difícil aún cuando se tiene que unir a más de dos departamentos. Es probable que el camino más sencillo y seguro sea empezar por trabajar la integración de varios pares de departamentos y posteriormente lograr incorporar a otros. Incentivos graduales para los primeros. Es necesario generar ejemplos de integración sobre los cuales definir los modelos. Si bien los incentivos fiscales no deben ser la razón que justifique la integración de regiones, sí pueden ayudar y estimular que se lo planteen como una posibilidad, máxime si los montos o porcentajes que se ofrecen son mayores para los primeros que inician el proceso. Una reforma en ese sentido en la Ley de Descentralización Fiscal sería promotora de la generación de experiencias de integración que es lo que hace falta. Discutir para crear consensos. Los expedientes técnicos hay que discutirlos con la sociedad civil y hacer cabildos abiertos para que todos los ciudadanos puedan participar y opinar sobre la conveniencia de apostar por integrarse con otra región y, en todo caso, listar una agenda de temas sensibles sobre los que se debe trabajar para lograr un acuerdo. Construir procesos de “abajo hacia arriba” 20 desdeadentro
funciona, pero el Estado tiene que saber hacer las preguntas correctas sobre la viabilidad de las propuestas. La idea de plantear requisitos mínimos para la formulación de expedientes técnicos es muy positiva. Sin embargo, además del cumplimiento de requisitos formales, el Estado debe estar en capacidad de evaluar la coherencia de las propuestas que se formulen y poder solicitar mayores niveles de consulta como respaldo de las conformaciones propuestas. Intentar construir los procesos reconociendo las interacciones económicas que ya existen entre las regiones. Eso pasa, primero, por tratar de identificarlas, aun cuando resulte difícil dicho intento. Hay que tener claro por qué extrañaba que Cajamarca no se uniera con Lambayeque cuando el principal producto de exportación de esta última es el café que proviene de Jaén y San Ignacio. O que entre Huancavelica y Junín existe un tráfico comercial que tiene potencial de recrear otras formas de aprovisionamiento como la que resulte de las piscigranjas que se pueden repotenciar en Huancavelica para atender las demandas de trucha de Junín. La minería puede ser un factor que ayude a poner en evidencia las interacciones. En la medida en que sus propios requerimientos exigen muchas veces el concurso y apoyo de proveedores de otras regiones, conocen las posibilidades de interacción económica que existen entre regiones colindantes y las posibilidades de desarrollar cadenas territoriales de valor entre éstas. Estos mapas de aprovisionamiento regional que se maneja a nivel empresarial deben ser parte de las discusiones para formular los procesos de integración y deben estar en la lógica de evaluación del Estado para aceptar o rechazar los expedientes que se sometan a consulta. En resumen, hay mucho por hacer y el tiempo que ahora parece largo, puede resultar más reducido de lo que parece porque las tareas pendientes exigen altas dosis de tiempo en discusión y creación de consensos. Lo importante es lograr involucrar a todos los actores que pueden facilitar el proceso de integración de regiones y, entre ellos, el sector minero puede jugar un rol importante y, además, nutrirse del proceso. ll
PANORAMA
Vidal Galindo Verástegui
Departamento de Asesoría Jurídica Red de Energía del Perú
SEGURIDAD EN ZONAS DE SERVIDUMBRE ELÉCTRICAS
E
l 14 de septiembre último se publicó el procedimiento para la supervisión de deficiencias en seguridad en líneas de transmisión y en zonas de servidumbre (Resolución Nº264-2005OS/CD). El dispositivo tiene como propósito hacer cumplir las medidas de seguridad necesarias respecto a las líneas de transmisión con tensiones iguales o mayores a 30 kV que sean operadas por las concesionarias. Un primer alcance para comprender este tema pasa por señalar que la servidumbre eléctrica, si bien tiene su origen y características básicas del derecho de la servidumbre de naturaleza civil —en tanto afecta directamente a los predios y es accesorio e indivisible— tiene sus particularidades. Así, en la servidumbre eléctrica no existen dos predios: uno dominante —en favor del cual se impone la servidumbre— y uno sirviente —al cual se imponen las restricciones—, lo que existe es un derecho de concesión delegado por el Estado para la prestación de un servicio público. En este caso, la concesión de transmisión eléctrica, en favor de la cual se afecta uno o más predios. En términos generales, el derecho de concesión mismo viene a ser una suerte de “predio dominante”, mientras que el bien o bienes inmuebles en los que se establecen restricciones, asumirían el rol de “predio sirviente”. Ahora bien, la resolución recientemente dada por el Osinerg busca determinar y resolver la problemática de las ocupaciones o invasiones en las fajas de servidumbre eléctrica. Situación que se da generalmente en las zonas urbanas, provocando en algunos casos la coexistencia de invasores y tendidos de líneas, sin imposición de servidumbre; a lo que se ha denominado “tramo exceptuado”. Lo cierto es que estas invasiones obedecen, entre otros, a aspectos sociales de quienes al no tener acceso a vivienda se instalan, de una forma precaria, en estas fajas de servidumbre, generando situaciones de peligro. Si bien la norma antes reseñada tiene un buen propósito, también muestra algunos inconvenientes que deben resolverse. Así, en el dispositivo se refiere que los concesionarios que operen las líneas proporcionarán información, requerida por Osinerg, de cada línea, bajo la modalidad de declaración jurada y en los plazos previstos, de acuerdo con los cuadros formatos preestablecidos. Asimismo, se señala que los concesionarios deberán entregar al organismo regulador el programa de saneamiento de las fajas de servidumbre de sus líneas que deberá cumplir con el límite de tolerancia anual del indicador correspondiente al período evaluado. En este programa se presentarán las alternativas técnicas para el saneamiento de cada una de las fajas de servidumbre ocupadas, debiendo indicarse en cada caso los plazos que permita el cumplimiento del indicador del período pertinente.
22 desdeadentro
Un primer tema que merece ser resaltado es el relacionado al detalle de la información que debe ser remitido al organismo regulador. De acuerdo a lo señalado en la norma, es tal el detalle que para su cumplimiento las empresas tendrán que disponer fuertes partidas económicas para su atención. Por ejemplo, se contempla que la información debe comprender, entre otros, distancia vertical más desfavorable del conductor a la construcción, distancia horizontal desde la proyección del conductor sobre el terreno hacia la construcción, sin perjuicio de fotografías panorámicas de la servidumbre y de una de las estructuras en las que se evidencie las distancias antes anotadas. Es claro que las empresas concesionarias tienen información de las fajas de servidumbre, pero no con el detalle que exige la norma. Es más, este detalle de información que debe presentarse, implicará que las empresas tendrán que disponer que parte de su personal visite nuevamente aquellas instalaciones que cuentan con ocupaciones, para así cumplir con la norma con los inmensos gastos asociados. Lo cual demandará un gasto en horas/hombre. Sin embargo, uno de los aspectos centrales es el previsto en el numeral 11.3 que preceptúa textualmente lo siguiente: “El programa de saneamiento de aquellas líneas de transmisión que en virtud del respectivo contrato de concesión sean asumidas por el Estado, será presentado previa aprobación de éste al Osinerg.” Esta decisión de asumir responsabilidades por parte del Estado, de aquellos programas de saneamiento, deriva del hecho de que cuando las empresas públicas tenían las concesiones de las instalaciones eléctricas ya existían invasiones en las fajas de servidumbre de las instalaciones, las que en su momento fueron “transferidas” a los privados que recibieron la concesión. Por ello es que se indica expresamente que en los casos, en los que el programa de saneamiento debe ser asumido por el Estado1, éste debe aprobar el programa de saneamiento antes de que las empresas concesionarias, actuales titulares de la concesión, cumplan con remitirlo a la autoridad competente. Ante esta nueva obligación legal para las empresas privadas es necesario precisar que la principal dificultad reside en que la norma no se ha colocado en dos situaciones que perfectamente se pueden producir en la realidad. Así, luego de recibir la propuesta de programa de la empresa respectiva, el Estado no sólo puede contestar afirmativamente sino que puede no aprobar el programa o incluso simplemente no responde. Consideramos que en los dos supuestos líneas arriba señalados, la empresa concesionaria deberá evidenciar ante el regulador que presentó oportunamente la propuesta de Programa de Saneamiento y que el Estado discrepa con su contenido o si fuere el caso no contesta. De esta manera, la compañía evita la eventual aplicación de una multa por incumplimiento no sólo por no haber presentado el documento sino por no haber realizado los estudios correspondientes. Y es que en el dispositivo recientemente puesto en vigencia por el organismo regulador se establece que el incumplimiento de lo dispuesto en el procedimiento califica como infracción, correspondiendo aplicar la sanción prevista en la Escala de Multas y Sanciones emitida por el Osinerg. Así, se considera infracción entregar información inexacta y/o no oportuna, alcanzar la información y/o el valor del índice, no presentar el Programa de Saneamiento, permitir la ocupación de fajas de servidumbre de las líneas posterior al inicio del período de evaluación y no cumplir con corregir las situaciones de riesgo eléctrico. Es cierto que la norma dada por el Osinerg evidencia que existe voluntad del Estado, por intermedio del regulador, de solucionar la problemática de las ocupaciones en las fajas de s e rv i d u m b re, pero ello no puede implicar de ningún modo mayores gastos para las empresas concesionarias privadas, a menos que sean reconocidas por el Estado, con el agravante de que muchas de ellas han “heredado” invasiones en las fajas de servidumbre del propio Estado. ll
1 Por ejemplo, cuando Red de Energía del Perú asume sus funciones y explota los sistemas de transmisión eléctrica Centro Norte y Sur, “hereda” del Estado ocupaciones o invasiones en fajas de servidumbre en número de 2,598, cuya responsabilidad es del Estado, esta cifra implica aproximadamente el 50% del total de ocupaciones a nivel del sector eléctrico.
PANORAMA
José Roca Analista Económico SNMPE
¿QUÉ SERÍA DEL PERÚ SIN UN MES DE MINERÍA?
C
uando se quiere informar de los impactos positivos de la minería peruana, como se hace en otros países de tradición y riqueza similar, los analistas emplean los “grandes números” de la economía para su sustentación. Si bien no muchos comprenden cómo se traduce el aumento de las divisas en dinero dentro de sus bolsillos, podemos intuir que ello es beneficioso para el país. Una manera más sencilla de entender la importancia de un sector productivo en la economía de un país es desligándolo de éste y haciendo la siguiente pregunta: ¿qué sería del Perú sin la minería? Así, con la enumeración de las consecuencias de vivir sin esta actividad resulta más fácil al lector entender sus beneficios. Por una cuestión metodológica limitaremos el período de análisis a sólo un mes, para así mostrar el impacto coyuntural, y sus implicancias en el mediano y largo plazo. En dos frentes La economía de una nación puede ser afectada por sus propias acciones o de otros. Así, la ausencia de minería del Perú no sólo tendría consecuencias en la economía local, sino que además afectaría la estabilidad del resto del mundo. Situación nada exagerada ya que nuestro país es un importante abastecedor del mercado mundial de metales. Así, el Perú ocupa hoy el segundo lugar en el ranking mundial de productores de plata, y tercero en la de cobre, zinc, estaño, bismuto y teluro. Ocupa, además, la cuarta casilla de los productores de plomo y molibdeno, así como la sexta en lo que se refiere a la producción aurífera. Frente interno La cadena de comercialización minera comienza en la operación local y termina en la refinería o fábrica de un país extranjero. Siendo más estrictos, termina en el consumidor final, que puede ser el usuario de una cámara de fotos, en el caso de la plata; o de una persona que compra joyas, para el caso del oro; o de un atleta que consume vitaminas, en el caso del zinc. Los minerales están presentes en la vida diaria de las personas, desde las que viajan en aviones (que usan aleaciones de estaño), hasta los regresan a sus casas, las cuales se construyeron con estructuras de hierro, cemento, cobre y molibdeno. La cadena de comercialización tiene varios procesos (y momentos) con un orden sucesivo, los que serían afectados por la paralización productiva minera de un solo mes.
24 desdeadentro
El primer eslabón: los trabajadores La minería cuenta con más de 85 mil empleos directos, lo que genera cerca de 380 mil empleos indirectos. ¿Cuál es la diferencia entre ambos? Los empleos directos son los que se relacionan de manera frontal con el sector. Con un mes sin minería, tendríamos a ingenieros mineros, geólogos, metalúrgicos o industriales; operarios; obreros; administradores; economistas; abogados; contadores; sociólogos; publicistas; etc., que no recibirían ingreso alguno. Si se asume una cifra estándar de cuatro miembros en la familia de cada trabajador directo, el efecto recaería en más de 340 mil personas. Además, los sueldos de estos trabajadores están por encima del promedio del mercado local, lo cual incrementa el malestar, sin mencionar que muchas de las labores son especializadas, lo que no permitiría reubicarlos si ninguna minera está operando. Para los empleos indirectos la realidad es aún más difícil, ya que están asociados a la provisión de bienes y servicios, como por ejemplo de productos agrícolas. Si bien se podría decir que ante la ausencia de la minería pueden migrar la venta de sus productos hacia otros compradores, faltaría responder la siguiente pregunta: ¿quién va a comprar sus productos a más de 3,500 metros de altura? No muchos, y es que la minería permite articular las producciones en las zonas más alejadas y olvidadas del país, que no necesariamente presentan la calidad y volumen adecuados para ser competitivos. Es más, al estar los yacimientos ubicados en el 80% de los departamentos del país, la minería es descentralizada. Así, un paro productivo afectaría en mayor medida en el empleo de las economías de las comunidades y de las ciudades que están más próximas a las minas, dado que se quedarían sin su principal comprador. Segundo eslabón: electricidad, comunidades y canon La minería no puede trabajar sin electricidad. Hoy varias operaciones se autoabastecen de energía eléctrica y benefician con el servicio a las comunidades ubicadas en su entorno. Una paralización generaría un desabastecimiento eléctrico en estas comunidades. Lo que sería más perjudicial en aquellos pueblos que utilizan la electricidad como insumo para elaborar sus productos. Si bien no es muy difundido el trabajo de las oficinas de relaciones comunitarias de las mineras, éstas realizan regularmente campañas de salud o educación, talleres de capacitación y acercamientos con la población; como resultado de la relación de confianza y trabajo entre la comunidad y empresa. Un mes sin minería afectaría los cronogramas de trabajo en conjunto, truncándose el permanente desarrollo de diálogo y entendimiento existente. Con respecto al desarrollo de las comunidades, el acceso a los recursos transferidos por canon y regalías mineras significan ingresos importantes para los gobiernos regionales y locales. Se calcula que en el 2005 —por canon recaudado del 2004— recibirán S/.888 millones; fruto de un año en el que los volúmenes y precios de metales producidos alcanzaron cifras récord. La situación será similar o mejor a finales del 2005 ya que los impuestos que se recauden durante este año pasarán a formar parte del canon transferido en la última mitad del 2006 y primera del 2007. desdeadentro 25
Al detener las operaciones mineras por un mes, no se tendrá producción que vender y el fisco recaudaría un monto inferior, pues las empresas tendrían menores utilidades. En síntesis, con m e n o res ventas el Estado tendrá menos recursos que transferir a los gobiernos locales y regionales. En el caso de las regalías mineras la relación es más directa y drástica: si en un mes no se realiza ningún negocio no se podrá pagar la regalía, dado que ésta sólo se calcula sobre la venta del metal. Tercer eslabón: transportistas, comercializadores y la Sunat Un eslabón importante de la cadena de comercialización es el transporte. Los metales se transportan por vía férrea, terrestre, marítima y aérea. Así, la minería necesita de un adecuado acceso a los diferentes medios de transporte. Debido a que el Estado no maneja una clara política de proveer estos servicios públicos, la minería se ha visto, en la mayoría de casos, en la necesidad de invertir en este rubro. Frente a una paralización en la producción minera, varias empresas de transporte se verían afectadas dado que no tendrían qué trasladar a los puertos y aeropuertos para su exportación, o a las refinerías para su tratamiento y comercialización. En cuanto a los comercializadores, el desabastecimiento no sólo disminuiría su carga de trabajo, sino generaría problemas contractuales debido a que incumplirían órdenes de envío ya pactadas. Una posible solución sería la compra de los metales a otros países. No obstante, estas adquisiciones se realizarían a un precio mayor del “normal”, producto de la escasez de volúmenes disponibles. El circuito de producción termina cuando se vende el producto. Ante una exportación los agentes aduaneros obtienen ingresos por colocar los productos en los barcos, las aseguradoras hacen lo propio con los seguros para el transporte marítimo o aéreo, las grandes empresas navieras y aéreas también ganan con los fletes cobrados. Sin minería, se verían afectados sus negocios. Al producirse una venta local, la Sunat recauda los impuestos generados por la comercialización de los metales. El transporte también genera ingresos al fisco, mediante el consumo de los combustibles que pagan Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), además del Impuesto a la Renta. Todo como resultado de la producción minera. Si bien no hay datos exactos que nos permitan cuantificar el impacto de la minería (con todas sus actividades vinculadas) en la recaudación, no nos equivocamos al señalar que es un sector que aporta de manera directa e indirecta importantes recursos al Estado. C u a rto eslabón: el ciudadano de la calle Seguramente algunos de los lectores no se identifican con los sectores asociados a la minería. No obstante, existe una relación entre ésta y el ciudadano de la calle, que beneficia a este último: la entrada de mayores divisas al Perú. Las exportaciones mineras se han incrementado significativamente en los últimos dos años. Es más, se estima que el 2005 cerrará con unas ventas al exterior (exportaciones) superiores a los US$8,200 millones. Esto se traduce en divisas (dólares) que ingresan al país, lo que presionará el tipo de cambio a la baja, producto de una abundancia de dólares en el mercado local, la que superará a la demanda de esta moneda. Este razonamiento, que puede ser muy complicado, se explica mejor con un ejemplo. En la actualidad, con minería, el Perú tiene un tipo de cambio promedio de S/.3.3 por cada dólar. Este podría llegar a ser 3.7 (máxima conversión registrada en nuestro país) o más, por ejemplo, siguiendo con el ejercicio de suponer un escenario en el que la minería se paraliza y un Banco Central de Reserva que no interviene en el mercado cambiario. ¿Qué significa un tipo de cambio más elevado? Si una persona tiene sus deudas en dólares y recibe su salario en soles, necesitará mayores soles para cubrir sus obligaciones. Dicha acción le estaría restando capacidad de gasto. En el caso del Perú que importa volúmenes considerables de combustibles, la adquisición de éstos se haría más cara con un tipo de cambio elevado, trasladándose el incremento de costo en 26 desdeadentro
el precio final del bien (diesel, gasolinas, etc.). No cabe duda de que el Fondo de Estabilización de combustibles se extinguiría en ese mes. Asimismo, no olvidemos que frente a un aumento en el precio de los combustibles es común observar un incremento en los precios de los alimentos y otros productos. Un tipo de cambio elevado desataría un mayor precio de los bienes y servicios, lo que se conoce como inflación. Así, el ingreso de divisas permite evitar, en gran parte, todas estas situaciones que podrían ser generadas por un tipo de cambio mayor al actual. En el mercado internacional Una vez entendida las principales consecuencias del desabastecimiento en la economía local, resulta más sencillo explicar algunos de los efectos que se producen en el resto de países. El principal efecto en el mercado mundial, sería un mayor precio cash de estos commodities. Parte de la producción de una mina está asegurada por un contrato de compra directa. La otra se comercializa en las bolsas de metales internacionales, la que se vería afectada directamente con una paralización de un país productor tan importante como el Perú. El precio sería fiel reflejo de la necesidad de los comercializadores por cumplir sus obligaciones de envío de metales, como se mencionó anteriormente, ofreciendo en tales bolsas un precio “spot” más elevado para así asegurar los volúmenes que necesitan. Como ejemplo tenemos la paralización de la mina de cobre de BHP Billiton Tintaya, en junio del 2005, situación que influenció en la subida de la cotización internacional del metal. No resulta difícil entender que un escenario similar se podría suscitar con la paralización de todas las minas de oro, plata, c o b re, plomo, zinc, estaño, hierro, etc., del Perú. El mediano y largo plazo Si bien es poco probable que toda la minería peruana coincida en detenerse en un mes específico, esto podría ocurrir por fases. Es más, en un año electoral existe un mayor riesgo en la toma de los proyectos mineros de exploración, construcción u operación. Las demandas sociales deben ser atendidas, pero le competen directamente al Estado (acceso a carre t e r a s , electricidad, agua y desagüe, postas médicas, mejor educación, alimentación, entre otras). Los bloqueos, en general, perjudican el desarrollo de la minería y puede acarrear consecuencias como las mencionadas en el presente artículo. Por otro lado, los buenos resultados de esta actividad no sólo son consecuencia de un buen contexto internacional, también es mérito de las empresas que invirtieron una década atrás en la construcción, operación y ampliación de sus minas. Así, sin la adecuada inversión en el sector se podría desencadenar en un problema de abastecimiento en el mediano plazo, perdiéndose así la hegemonía productiva de varios metales. Al respecto, un marco normativo simple y claro, así como el “respeto a las reglas de juego” son las dos herramientas que nos permitirían ser un país atractivo ante los ojos de los inversionistas mineros, porque la riqueza geológica ya existe en el Perú. ll
PANORAMA
Pablo Peyrolón Adams * Observatorio de Relaciones con América Latina Universidad Pompeu Fabra
LA RECIENTE EVOLUCIÓN ERRÁTICA DEL PRECIO DEL CRUDO
S
i algo nos ha enseñado en los últimos meses el mercado del petróleo es que su precio sigue una evolución errática que resulta muy difícil de prever a corto plazo para los analistas. Desde que el precio del crudo se ha duplicado y hemos olvidado los US$30 por barril para situarnos en torno a los US$60 por barril parece que el vaivén a corto plazo del precio no corresponde a ninguna lógica económica y atiende más al quehacer de los e s p e c u l a d o res del mercado del crudo. Si re t rocedemos seis meses y nos situamos en junio, veremos que el precio del barril B rent estaba alrededor de los US$55. Un punto importante a destacar, y que mucha gente olvida del mercado del crudo es que el precio que se paga por el barril en un día fijo es en realidad un contrato de futuro para entregar el barril en tres o seis meses a partir del día que se ha comprado. Es decir, el mercado lo que hace es analizar las necesidades futuras de crudo y en función de las mismas fijar el precio hoy. Tener en cuenta este simple hecho nos ayuda en n u m e rosas ocasiones a comprender mejor el errático devenir de los precios del crudo. Siguiendo este razonamiento y situándonos en agosto del 2005 vemos cómo el precio del barril Brent alcanzaba un máximo por encima de los US$65. Este precio, entre otro s f a c t o res, venía definido porque todas las previsiones meteorológicas apuntaban a que en Europa y Norteamérica el invierno sería más fuerte de lo normal con lo que se incrementaría la demanda de petróleo para calentar las casas y demás edificios. Lo mismo ocurre con otro fenómeno meteorológico como son los huracanes; cuando aparecen los huracanes se tiene miedo de que la oferta futura de crudo disminuya por lo que, por leyes de economía básica y ortodoxa, el precio del crudo sube. Numerosos ejemplos hemos tenido en los últimos meses con los huracanes que han pasado por Estados Unidos, México y Centroamérica. ¿Tendencia a la baja? A partir de principios de septiembre de este año, el precio del Brent ha seguido una tendencia claramente bajista con alguna puntual alza anecdótica. Ahora -mediados de 28 desdeadentro
n o v i e m b re- el Brent se mueve en torno a los US$58 y parece que la tendencia será bajista. Lo único que podría hacer reforzar la tendencia actual sería que se presentara un invierno en Europa y Norteamérica más suave de lo que inicialmente se había previsto. De esta manera disminuiría la demanda todavía más y entonces el precio del crudo seguiría cayendo. Otro factor estratégico que en los últimos años ha jugado un papel fundamental en la espectacular subida de precios ha sido la enorme demanda que países como China y la India han hecho en el mercado del petróleo. Estos jugadores emergentes crecen económicamente a unos ratios impresionantes, con lo que su demanda se incrementa cada vez más. A medida que el crecimiento mundial sea cada vez mayor la tasa de c recimiento económico de la India y China se situará, como viene siendo habitual, por encima del ratio de crecimiento mundial, y la consecuencia será que se incremente la demanda del precio del crudo. Conclusión De todo lo anterior concluimos que para seguir atentamente y comprender la evolución del precio del petróleo habrá que fijarse fundamentalmente en dos factores importantes p e ro no por ello excluyente: la variable meteorológica y la tasa de crecimiento mundial. Ambos factores nos permitirán conocer un lado de la ecuación que forma el precio del c rudo en los mercados internacionales: la demanda. Con estos sencillos razonamientos conseguimos comprender un poco mejor el errático devenir a corto plazo del precio del c rudo. ll
* Doctor en Política Económica por la Universidad de Basilea, Máster de Finanzas por la Carlos III, Máster en Sociedad de la I n f o rmación por la UOC, profesor de la Escuela de Administración de Empresas (Barcelona, España).
TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte: Gonzalo Quijandría C o o rd: José Roca El Comité analiza los avances alcanzados en las reuniones del Sub-Comité Técnico de Normalización de Responsabilidad Social del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial (Indecopi). De otro lado, los miembros de este Comité f u e ron informados sobre la elaboración de un Glosario de Términos de Responsabilidad Social, documento que fue entregado para su revisión y comentarios.
SECTOR PETROLERO COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Bárbara Bru c e C o o rd: Carmen Mendoza El Comité sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), con la finalidad de conocer los avances del proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos, documento que ha sido prepublicado en su página web. Sobre la base de esta reunión y de trabajos de análisis posteriores, se elaboró un documento con los comentarios del gremio respecto al proyecto, documento que fue enviado oportunamente a la DGAAE. De otro lado, el Comité ha realizado el seguimiento sobre los avances del proyecto de Ley que propone modificar el Artículo 77º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Al respecto, se ha enviado una carta al congreso explicando la importancia de respetar el libre mercado y el peligro de caer en un esquema que finalmente pueda terminar en un mecanismo de fijación de precios.
COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte: Peter Hartmann Coord: Carmen Mendoza El Comité invitó a funcionarios del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) para sostener una reunión de trabajo en la que se expliquen los alcances del Decreto Supremo 0432005-EM, dispositivo que obliga a todos los agentes de la cadena de comercialización de combustibles derivados de hidrocarburos a proveer información sobre sus precios de venta a dicho organismo. Del mismo modo, el Comité ha solicitado formalmente a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) intervenir en las actividades de contrabando que se vienen registrando en el departamento de Puno.
30 desdeadentro
COMITÉ DE EXPLORACIONES MINERAS Pdte: Oscar Berm u y C o o rd: Eduardo Lanao El Comité realiza gestiones ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) con la finalidad de encontr ar solución a la pro b l e m á t i c a existente entre las áreas naturales protegidas en zonas de exploración minera. Asimismo, este Comité está coordinando el asesoramiento de profesionales especializados con la finalidad de encontrar solucione s a los problemas que se generan en el re g i s t ro de las concesiones mineras que se realiza ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
SECTOR ELÉCTRICO
COMITÉ DE OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos C o o rd: Ángel Murillo Los miembros de este Comité sostuvieron una reunión con re p resentantes de Pro Vías Nacional para presentar la posición del g remio respecto a las disposiciones sobre peso máximo por eje en el transporte de concentrados mineros en la Red Vial Nacional, habiendo logrado que se extienda hasta marzo del 2006 el plazo para el control de esta obligación.
TRANSVERSALES
COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO
COMITÉ DE PUERTOS
Pdte: Roberto Corn e j o C o o rd: Rosa María Flores Araoz
Pdte: Guido Bocchio Coord: Eduardo Lanao
El Comité remitió opinión a las Comisiones de Energía y Minas; y de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República sobre la iniciativa legislativa que propone la aprobación de la Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, cuyo texto fue re m i t i d o al Parlamento por la Comisión compuesta por re p resentantes del Osinerg y del Ministerio de Energía y Minas; y que fue creada al amparo de la Ley 28447, promulgada a finales de diciembre del 2004. Asimismo, los miembros del Comité vienen trabajando en los temas pendientes sobre el intercambio de energía entre Ecuador y el Perú, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y el COES.
COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Luis Salem C o o rd: Rosa María Flores Araoz El Comité viene analizando las implicancias del proyecto de ley que propone modificar el artículo 85 de la Ley de Concesiones Eléctricas, en el que se dispone la ejecución de instalaciones eléctricas de la red secundaria y alumbrado público en las nuevas habilitaciones urbanas, electrificación de zonas urbanas habitadas o de agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de la zona de concesión. De otro lado, el Comité continua analizando las implicancias de la Dire c t i v a 264-2005, emitida por el Osinerg y que re g u l a el procedimiento para la Supervisión de las Deficiencias en la Seguridad de Líneas de Transmisión y en Zonas de Serv i d u m b re.
El Comité continúa coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que precise el alcance del Decreto Supremo 010-2003, dispositivo que regula el ejercicio de las competencias para recabar el pago por derecho de uso de las áreas correspondientes a las concesiones acuáticas, establecidas en la Ley del Sistema Portuario Nacional.
COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá El Comité viene analizando el Plan Estratégico de Comunicación Integral (PECI) del sector mineroenergético, documento que incluye un diagnóstico situacional, definición de objetivos y lineamientos comunes de comunicaciones para el sector. De otro lado, sus miembros acordaron la conformación del Comité Ejecutivo de Coordinación en Comunicaciones, que estará integrado por el presidente del Comité de Comunicación e Imagen y dos representantes de cada sector.
EVENTOS
Con el apoyo del Grupo Endesa, desde el 25 de octubre la Iglesia San Francisco luce una nueva iluminación. En la foto, Reynaldo Llosa Barber, Luis Castañeda Lossio, Luis Rivera Novo, Ignacio Blanco Fernández y José de la Rosa Alemany, director de la Fundación Endesa.
En una pequeña pero significativa ceremonia, Sociedad Minera Cerro Verde y el gobierno regional Arequipa inauguraron, el 4 de noviembre, el puente Tiabaya, ubicado en la franja sur del río Chilli. En la foto, Daniel Vera Ballón y John Broderick, luego de cortar la cinta de inauguración.
La SNI entregó a Pluspetrol el ISO 9001:2005 por los esfuerzos técnicos que viene realizando para la gestión de análisis de productos de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco. En la foto (izq. a der.), Norberto Benito, Beto Silvestre, Esteban Castellanos, Eliseo Bouza y Eduardo Maestri. Compañía Minera Yanacocha participó en el XV Congreso Nacional de la Empresa Privada (Confiep) presentando su más reciente publicación Yanacocha: responsabilidad social y ambiental. En la foto, el presidente de la Confiep, José Miguel Morales, recibe un ejemplar del documento de manos de Verónica Becerra.
Edegel recibió el Premio Anual a la Gestión Responsable en el Manejo de los Residuos Sólidos- Edición 2005 otorgado por el Conam en la categoría Empresas Generadoras de estos residuos.
El 10 de octubre, a las 10:15 am, ingresó al Museo de la Electricidad el visitante 600 mil, Ronaldo Rojas, quien fue premiado con una bicicleta montañera y una beca integral de estudios de inglés. En la foto, el ganador junto a sus compañeros de aula del Colegio Nacional José María Eguren de Barranco. desdeadentro 31
ACTIVIDAD GREMIAL
SNMPE ORGANIZÓ TALLER PARA PERIODISTAS EN AREQUIPA
A
requipa fue sede del taller de capacitación para periodistas sobre temas vinculados al sector m i n e ro que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los días 11 y 12 de noviembre. El taller, que comprendió una etapa académica y una visita a la mina de cobre de Sociedad Minera Cerro Verde, situada a 32 kilómetros de Arequipa, fue inaugurado por el gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la empresa minera, Pablo Alcázar. El primer tema tratado fue Canon y regalías mineras: fuentes y destinos, a cargo de Beatriz Boza, quien informó que en un estudio realizado por Ciudadanos al Día, en 44 distritos mineros peruanos, se detectó que el 70% de los recursos que reciben las municipalidades por concepto de canon minero es mal utilizado. Luego, los temas “Procesos Productivos en la Minería Moderna” y “Gestión Ambiental en la Minería” fueron abordados por Omar Quintanilla, consultor de empresas en temas ambientales, salud y seguridad, quien informó que el Perú sólo ha explotado el 10% de su potencial minero. Pese a ello, añadió, la minería es un socio importante en el desarrollo regional y un aliado estratégico para combatir la pobreza. Posteriormente, el re p resentante del Ministerio de
CHARLAS MAGISTRALES EN EL CALLAO omo parte de las actividades del proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos”, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) desarrolló del 8 al 10 de noviembre el Programa de Charlas Magistrales sobre el sector mineroenergético en la provincia Constitucional del Callao, el mismo que estuvo dirigido a directores y profesores de primaria y secundaria de las instituciones educativas estatales ubicadas en el primer puerto. El programa, que tiene como objetivo brindar información actualizada sobre la gestión moderna, responsable y solidaria que se realiza en este sector
C
32 desdeadentro
productivo, motor del desarrollo del país, incluyó las conferencias “Minería y Desarrollo”, “Fuentes y Beneficios de la Energía Eléctrica”, y “Producción, Refinación y
Economía y Finanzas, Rudy Laguna, disertó sobre el “Impacto de la Minería en la Economía y Encadenamientos Productivos”. Al respecto, dijo que el sector minero es importante para la economía peruana, pues su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) ha pasado de 3.5% a 6.2% en el último año. La sesión del primer día fue cerrada por el presidente del Comité de Asuntos Sociales de la SNMPE, Gonzalo Quijandría, quien abordó el tema de “Gestión Social en la Minería”. Las empresas mineras formales que operan en el país están plenamente comprometidas con el desarrollo sostenido de sus comunidades vecinas, e x p resó Quijandría, al precisar que la gestión social forma parte de la cultura empresarial. Al día siguiente, los periodistas visitaron la mina a tajo abierto de Sociedad Minera Cerro Verde, de donde se extrae sulfuros secundarios que son procesados en una operación de lixiviación en pilas cuyas soluciones alimentan una planta de extracción por solventes y e l e c t rodeposición con capacidad para producir cerca de 90 mil toneladas de cátodos de cobre. Los comunicadores tras conocer todo el proceso productivo observaron el área donde se iniciarán las obras del proyecto de ampliación de la mina, trabajos que demandará una inversión de US$850 millones y que permitirá triplicar la producción actual de la mina y generará cerca de 3 mil puestos de trabajo. En esta oportunidad participaron 48 periodistas de los principales medios de comunicación social (agencias de noticias, diarios, revistas, semanarios, emisoras radiales y canales televisión), de los cuales 18 llegaron de Lima. ll
Comercialización de Hidrocarburos”, las mismas que estuvieron a cargo de ejecutivos de empresas asociadas a la SNMPE. En los tres días de conferencias participaron diariamente 120 profesores, los que además de escuchar las exposiciones recibieron material didáctico como afiches y cuadernillos explicativos sobre minería, electricidad y petróleo. El evento se realizó en el auditorio “Fernando Belaunde Terry” de la Dirección Regional de Educación del Callao, entidad que tuvo a su cargo la convocatoria a los directores y profesores que participaron. Con esta actividad la SNMPE cierra el ciclo de conferencias magistrales que se desarrollaron en las unidades de gestión educativa locales de Lima, Rímac, Comas, San Borja, Ventanilla, capacitando a un total de 1180 maestros. ll desdeadentro 33
PUBLICACIONES
GUÍA DE ORIENTACIÓN
AGREGANDO VALOR
Identificación, formulación y
The Internacional Finance
evaluación social de proyectos
Corporation acaba de poner en
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste
y Servicios acaba de poner en circu-
de inversión pública en el ámbito de perfiles es un docu-
circulación su reporte anual Adding Value to Private
S.A. pone a disposición de los interesados su Memoria Anual
lación El TLC con los Estados Unidos, foros y difusión en el
mento elaborado por el Ministerio
Sector Invesment. En la publi-
2004 en la que da cuenta de sus
Perú. En el documento se da cuenta
de Economía y Finanzas, que pre-
cación, el organismo internacional
estados financieros y el desarrollo
de las acciones que deben tomar el
senta de manera sencilla abundante información sobre las partes del per-
da cuenta de las actividades que ha realizado en los cuatro conti-
de sus distintas actividades.
gobierno central y las regiones para lograr el mayor provecho del conve-
fil que debe elaborarse en un pro-
nentes para promover el desarrollo
yecto de inversión.
de los pueblos.
Estrategía Global
Actividad cuprífera
34 desdeadentro
AGENDA
TLC CON EE.UU. La Cámara de Comercio, Producción
nio bilateral.
Desarrollo Sostenido
El 21 de febrero del 2006 Seminarium realizará en Lima el Seminario de Mapas Estratégicos y Toma de Decisiones, evento dirigido a directores gerentes, ejecutivos y empresarios que estén interesados en aprender sobre el modelo de gestión que focaliza a las organizaciones en la estrategia del Balanced Scorecard. Informes (511) 444 6565. E-mail: bsc@seminarium.com.pe
Entre el 4 y 6 de abril del 2006 se realizará en la ciudad de Santiago de Chile la V Conferencia anual sobre el cobre. El evento dirigido a toda la comunidad minera internacional tiene como finalidad dar a conocer información de suma importancia para quienes estén interesados en invertir en esta actividad en Latinoamérica. Informes al teléfono (4420) 7903-2402. E-mail: marilyn.portner@crugroup.com
MEMORIA ANUAL
El Colegio de Ingenieros del Perú viene organizando el X Congreso Nacional de Ingeniería Industrial y de Sistemas “Siglo XXI: Prospectiva y Estrategias para el desarrollo sostenido”. El evento que se realizará entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre en la ciudad de Arequipa está dirigido a todos los profesionales del sector interesados en actualizar sus conocimientos. Informes al teléfono (054) 241-454. E-mail:cip@arequipa.org.pe
Minería y Tecnología Del 6 al 10 de junio del 2006 se realizará en la ciudad de São Paulo (Brasil) la IV Feria Internacional de Equipamiento para la Minería. El evento dirigido a todos los profesionales vinculados a esta competitiva actividad económica tiene como propósito dar a conocer los últimos adelantos tecnológicos. Informes al teléfono (5411) 4313-6100. E-mail: ferias.alcantara-machado@ed-events.com.ar
Nuevas tendencias Mineralurgia 2006 es un evento de nivel internacional organizado por Tecsup y dirigido a la comunidad minera. En su sexta edición, que se realizará entre el 16 y 18 de agosto del 2006, abordará el tema de tecnologías emergentes en el procesamiento de minerales. Informes al teléfono (511) 354-0617. E-mail: informes@tecsup.edu.pe
Perfeccionamiento Entre el 21 y 23 de mayo del 2006, la ciudad de Lima será la sede de la conferencia Word Class Practices in Management Education. Este evento está dirigido a los profesionales de las distintas especialidades que estén a la búsqueda de perfeccionamiento del más alto nivel competitivo. I n f o rmes al teléfono (511)3133400. E-mail: centruminformes@pucp.edu.pe
MUNDO ONLINE
Las Bambas: Generando crecimiento http://www.lasbambas.com
Las Bambas es el primer proyecto minero de Xstrata Copper en el Perú y uno de los de mayor trascendencia en el ámbito internacional. En agosto del 2004, Xstrata adquirió el derecho de exploración y la opción de transferencia para realizar el p royecto. En su página web encontrarán información detallada del proyecto, actividades con las comunidades, información corporativa, entre otro s .
Museo de la electricidad: Cultura al alcance de todos http://www.museoelectri.perucultura.org.pe
Con el auspicio de la empresa de generación eléctrica Electroperú, el Museo de la Electricidad ofrece a sus visitantes de manera gratuita información relacionada con la electricidad y su historia y sobre el ahorro de energía. En su página web hay mayor información sobre las actividades culturales que puede ofrecer.
SEAL: Contribuyendo al desarrollo de la región Arequipa http://www.sealperu.com
La Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. es una empresa dedicada a la distribución de electricidad para la ciudad de Arequipa e Islay, y la generación y distribución en los sistemas aislados de la región Arequipa. Si desea conocer sus actividades económicas, de responsabilidad social y ambiental, entre otras, visite su web.
Marsa: Tecnología al servicio del país http://www.marsa-pe.com
Minera Aurífera Retamas es una empresa minera cuyas operaciones están ubicadas en la región La Libertad, a 3,900 m.s.n.m. En su página web encontrarán información s o b re el trabajo que realizan, las actividades de responsabilidad social y ambiental y las medidas de seguridad y bienestar a favor de sus trabajadore s .
Sonatrach: Trabajando por el progreso http://www.sonatrach.co.uk
La empresa argelina Sonatrach Petroeum Corporation es una compañía dedicada a la industria del petróleo, gas y sus derivados e integra el consorcio Camisea. Hoy cuenta con actividades económicas en Asia, África, Europa y Estados Unidos. En su página web se detallan sus actividades alrededor del mundo, re p o rtes financieros actualizados, entre otros.
desdeadentro 35
026
CRUCIGRAMA
da
En esta sección los lectores de desdeadentro no sólo tendrán un espacio de sano entretenimiento sino que pondrán a prueba sus conocimientos sobre los sectores mineroenergéticos. Buena suerte.
027
36 desdeadentro