Revista Desde Adentro N° 33

Page 1


EDITORIAL

110 años de desarrollo descentralizado ste año conmemoramos más de un siglo de intensa y fructífera actividad de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Son 110 años al servicio del país, que comprometen a quienes forman parte del gremio mineroenergético a asumir el desafío de adecuarse y enfrentar los retos que el nuevo siglo impone, con la finalidad de alcanzar nuestro principal objetivo: contribuir al desarrollo descentralizado del Perú. En las últimas décadas no han faltado problemas y conflictos que hemos debido resolver y enfrentar; lo consideramos parte de la vida. Sin embargo, cada uno de los que formamos parte de este gremio estamos convencidos de que tenemos un trabajo pendiente por delante, pero que no lo podemos hacer solos. A medida que avanzamos, debemos procurar que más conciudadanos sumen esfuerzos en beneficio del país. Por lo pronto, hoy el gremio ha asumido el compromiso de seguir mostrando el inmenso beneficio que pueden brindar cada una de nuestras operaciones al país, en general, y a cada uno de los peruanos, en particular. Para nadie es un secreto que el Perú es un país de grandes potencialidades, no sólo en recursos naturales sino principalmente humanos, y si estos dos elementos estuvieran sumados a una estabilidad jurídica y política permanente –estamos seguros– traería a nuestro país progreso y desarrollo sostenible. Estamos convencidos, también, de que en un país como el nuestro, que necesita inversión para generar más empleo es indispensable sumar esfuerzos para lograr que los peruanos reconozcan que el sector mineroenergético es un aliado incondicional del progreso y no un enemigo como algunos con intereses ocultos pretenden colocarlo. Con la experiencia lograda en más de un siglo de servicio al país, creemos que hoy los peruanos debemos reflexionar acerca de la necesidad de cuidar nuestras instituciones de todo aquello que puede hacerlas vulnerables. Esa es la tarea fundamental de todos quienes estamos dispuestos a dar lo mejor por lograr el desarrollo. No hay duda de que sumando el aporte de cada uno de los peruanos a las inversiones que podamos atraer, lograremos hacer de nuestro país un lugar mejor para vivir. En los meses que vienen, el Perú necesita demostrar madurez para trabajar organizada y fructíferamente y no abandonar el camino que hemos seguido con esfuerzo en las últimas décadas (al margen de los discursos políticos). Por lo pronto, el gremio mineroenergético está comprometido con el desarrollo del Perú, esperamos que más instituciones y más peruanos se sumen a esta cruzada por un crecimiento solidario. ●●

E



ÍNDICE

desdeadentro

1

Editorial

4

Índice

5

Actualidad

MAYO 2006 | NUM 33 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Sub gerente Minero: Angel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: José Abastos Alberto Benavides Carlos del Solar Guillermo García Karen Guardia Juan José Morán José Roca Arnaldo Salazar Omar Quintanilla Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico y diagramación: Andrea Sánchez Leighton Publicidad: Mariella Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: SNMPE Pre-prensa e impresión: CIMAGRAF Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor. Suscripciones: postmaster@snmpe.org.pe

Glodomiro Sánchez: El Perú debe mantener estabilidad para asegurar inversión

10 Apuntes Ancash recibe S/. 480 millones por canon minero Opinión: Minería, actividad responsable Sube y Baja

16 Entrevista Fred MacMahon: “inversionistas necesitan sentir que el compromiso del Perú es perdurable en el tiempo”

20 Semblanza Elías Malpartida

24 Especial SNMPE: 110 años de desarrollo desentralizado

100 Panorama Sector Energía: Problemas sociales que afectan el servicio eléctrico Sector Minero: El TC y la validez de las jornadas de trabajo atípicas Sector Petróleo: ¿El estado puede cumplir un rol empresarial?

112 Trabajando por el sector 113 Eventos 114 Actividades Gremiales SNMPE y MEF presentan perfiles de inversión pública VII Simposium Internacional del Oro

128 Publicaciones y cursos 130 Mundo On line 132 Crucigrama


ACTUALIDAD

SNMPE

GLODOMIRO SÁNCHEZ

El Perú debe mantener ESTABILIDAD para asegurar INVERSIÓN i el Perú continúa respetando la estabilidad jurídica y mantiene las reglas de juego del sector minero con responsabilidad social, se podrían asegurar los US$9,000 millones en inversiones adicionales en los próximos años, aseguró el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez tras anotar que “como país necesitamos grandes yacimientos. Así desterraremos de una vez por todas la idea de que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Luego de inaugurar el VII Simposium Internacional del Oro: “Oportunidades Auríferas en Perú y América Latina”, el funcionario señaló que esos recursos se orientarían a la ejecución de proyectos de ampliación, construcción, exploración, estudio y proyectos pendientes por privatizar. Por lo pronto, comentó que la inversión minera en el Perú en 1993 apenas sumaba US$89 millones, pero debido al rol promotor de la legislación minera, las inversiones acumuladas en el sector llegaron hasta US$10,355 millones en el periodo 1992-2005. Durante su discurso inaugural, Sánchez se refirió concretamente a la actividad aurífera e indicó que la

S

producción se ha incrementado en más de seis veces en los últimos 10 años, pasando de 30 toneladas a 208 toneladas. Igualmente, las exportaciones aumentaron de US$208 millones a US$3,140 millones. “Podemos lograr hacer del Perú el centro de la minería aurífera mundial; esto será posible si se moderniza la legislación vigente sobre la materia”, apuntó. Por su parte, Verónica Marsano, presidenta del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía señaló que con este encuentro de empresarios se busca" atraer mayores inversiones y nuevos negocios debido al potencial aurífero del país, pese a las preocupaciones por la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales”. En ese sentido, refirió que el próximo gobierno debe tomar a la minería como un aliado, informar a la población sobre la contribución de ésta al desarrollo del país, además de mantener la estabilidad a los inversionistas. Es decir, “no cambiar las reglas de juego, no enviar mensajes confusos y equívocos”, finalizó.●●

desdeadentro 5


EL 45% DE LA PRODUCCIÓN AURÍFERA EN LATINOAMÉRICA ES PERUANA l Perú aporta el 45% de la producción aurífera de América Latina que ascendió a 460 toneladas en el 2005, según el reciente informe Gold Survey 2006 que anualmente publica el Gold Fields Mineral Services Ltd., reconocida compañía internacional de investigación en las áreas de oro y plata con sede en Inglaterra. Le sigue

E

Gold Fields Mineral Services Ltd.

ACTUALIDAD

Brasil con el 10%. Por otro lado, según el estudio, el Perú, con 208 TM ocupa la quinta ubicación en el ranking mundial de producción aurífera. Le anteceden Sudáfrica (296 TM), Australia (263 TM), Estados Unidos (262 TM) y China (224 TM). Cabe señalar que la producción mundial aurífera en el 2005 alcanzó

las 2,519 toneladas, cifra que representa un crecimiento de sólo 2% en relación con el 2004 (2,470 toneladas), informó el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. ●●

ROQUE BENAVIDES:

MINERÍA PERUANA ATRAVIESA CICLO IDEAL PARA INVERSIÓN a minería peruana atraviesa un ciclo ideal para la inversión en todos sus campos. "Es el momento para invertir en mecanizar las minas, modernizarlas, efectuar mayores exploraciones. El Perú es un país de ciclos y estamos en el ciclo de la inversión", aseguró Roque Benavides, presidente del Comité Organizador del VII Simposio Internacional del Oro. No obstante, el empresario mostró su preocupación por el nerviosismo que existe en algunos inversionistas debido a la coyuntura política por la que también atraviesa el Perú."Los candidatos tienen derecho a realizar planteamientos; sin embargo, hay que pensar que hay una institucionalidad en el país", respondió en alusión a las propuestas de revisión de los contratos de estabilidad y la aplicación de impuesto a las sobreganancias. "Los grandes capitales en el mundo se mueven mediante los fondos de inversión y son éstos los más sensibles cuando se trata de procesos electorales. Por ello una señal equivocada puede hacer que estos capitales que tanto necesitamos no lleguen al país", aseveró.

6 desdeadentro

SNMPE

L

A renglón seguido añadió que quien mencione algo en contra de las inversiones en el país está hablando en contra de la inversión de las empresas nacionales, pues a estas corresponde el 80% del total ejecutado en el país. "Contrariamente a lo que se puede pensar, son los empresarios peruanos los que más invierten en el país, y no solamente me refiero a las grandes compañías sino a los micros y pequeños empresarios que se esfuerzan para poder crecer", apunto al tiempo de señalar que por lo general, estos empresarios ahorran dinero por buen tiempo para luego destinarlo al desarrollo de diversos negocios en las zonas periféricas y en los conos de Lima. "Son inversiones tan respetables como las que pueden realizar empresas de mayor tamaño. Ellos también apuestan por el país y eso es lo que debemos rescatar", finalizó. ●●


SIN CAMISEA, EL PERÚ VIVIRÍA UNA CRISIS ENERGÉTICA Pluspetrol Peru Corporation S.A.

n logro importante del sector energía y minas es Camisea. Sin Camisea, el Perú en estos momentos estaría viviendo una crisis energética”, aseguró el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez durante su discurso por el XXXVII aniversario de creación de la institución que dirige. Por ello, el funcionario hizo un llamado a quienes aún tienen dudas de los beneficios que traerá este proyecto para los peruanos, para que miren lo que ocurre en otros países

“U

en este campo y para que valoren lo que significa. Sánchez afirmó que la puesta en marcha de esta operación ha proyectado al Perú hacia delante, hacia un mundo desarrollado. “Hace poco se ha lanzado el proyecto de exportación de gas natural licuado que, estoy seguro, será de mucha utilidad, proyección y beneficio para el Perú”, reiteró. Luego de resaltar la labor que se realiza en el ministerio, el funcionario señaló que en el 2005 casi el 60% de

las exportaciones del país se ha debido al sector minero. Un esfuerzo, dijo, de todos quienes están vinculados a esta actividad productiva: los trabajadores del ministerio, los inversionistas privados y los trabajadores mineros que realizan su actividad en las minas, sean subterráneas o a tajo abierto. “Todo ese esfuerzo compartido genera riqueza que se distribuye hoy en día como nunca antes, a las regiones del país”, expresó. ●●

desdeadentro 7


ACTUALIDAD

HUNT OIL INVERTIRÁ US$40 MILLONES EN LOTE 76 on una inversión estimada en US$40 millones, Hunt Oil Company, Sucursal del Perú, suscribió con Perupetro un contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 76, ubicado entre las regiones Cusco, Madre de Dios y Puno, e invertirá US$40 millones. El contrato suscrito el 2 de mayo –que tendrá una duración de 30 años para la exploración y explotación de petróleo y de 40 años en el caso del gas– es el segundo que se firma este año. El Lote 76 está ubicado entre las provincias de Manu y Tambopata, en la región Madre de Dios; Paucartambo y Quispicanchi, en la región Cusco, y Carabaya, en Puno; además, tiene una extensión de 1 millón 434,059.869 de hectáreas. Durante la ceremonia de suscripción, representantes del Ministerio de Energía y Minas informaron que éste es el primer contrato de exploración que suscribe

C

Pluspetrol Peru Corporation S.A.

8 desdeadentro

Hunt Oil como operador directo y resaltaron la apuesta por el Perú que ha realizado esta empresa en los contratos de explotación por el Lote 88 y en el Lote 56, como parte del Consorcio Camisea. En ese sentido, recordaron que Hunt Oil es accionista mayoritario de Perú LNG, empresa que concretará el primer proyecto de exportación de gas natural licuado en América del Sur, que comprende inversiones en el Perú de más de US$1,600 millones. Remarcaron que con estas cifras el Perú es uno de los principales destinos de esta corporación. Aseveraron que el Consorcio Camisea, sólo en los yacimientos de gas natural (campo), ha invertido US$760 millones, y se prevé que la inversión en el Lote 56 alcance los US$715 millones. Con inversiones adicionales en el campo se estima llegar a US$1,630 millones por los lotes 88 y 56, sin hablar de las inversiones en ductos que es otro negocio.

En otro momento a través de un comunicado de prensa, el ministerio señaló que además del esfuerzo que realiza el gobierno para amortiguar el alza en el precio de los combustibles, “sabemos que la respuesta sostenible en el largo plazo es la intensificación de nuestros esfuerzos para una exploración por hidrocarburos para el logro de la autosuficiencia energética en el país”. En este sentido, Perupetro está desarrollando esfuerzos de promoción y contratación para la exploración en nuevas áreas, como parte de una política de Estado; ya que éstas son inversiones de mediano plazo cuyos efectos recién se podrán ver de aquí a cinco o siete años. Por lo pronto, Perupetro tiene programado continuar suscribiendo contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos y de ser posible, lograr un nuevo récord de contratos este año, superando los 15 contratos del 2005. ●● SNMPE


SNMPE

ste año se destinarán S/.2,661 millones a los gobiernos regionales por concepto de canon minero, así lo informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Fernando Zavala. “Un aumento de 39.5% respecto a similar periodo del año anterior”, precisó. A su vez, informó que los ingresos por canon registraron un incremento significativo al pasar de un total de S/.423 millones en el 2001 a superar los S/.2 mil millones en el 2006; es decir, un incremento de 529%. Por otro lado, Zavala agregó que más de 50 empresas mineras cumplen con el pago de las regalías. Hasta este momento, anotó, el Estado ha recibido alrededor de S/.210 millones, siendo los departamentos de Moquegua y La Libertad los que más se han beneficiado.

E

GOBIERNOS REGIONALES RECIBIRÁN ESTE AÑO S/. 2,661 MILLONES POR CANON En otro momento, el funcionario aclaró que no existen exoneraciones en materia del canon. “Lo que puede pasar es que en algún año una empresa no haya tenido utilidad; por consiguiente, no hay Impuesto a la Renta, ni canon que distribuir”. Estas afirmaciones se efectuaron en la conferencia de prensa, ofrecida por el ministro de Economía, Fernando Zavala, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos del Solar, a fin de presentar en conjunto el portafolio de perfiles de proyectos de inversión pública que están a disposición de todos los gobiernos locales y regionales, y que podrán ser utilizados como referencia por los gobernantes locales para mejorar la calidad y eficiencia de sus proyectos. ●●

desdeadentro 9


APUNTES

DE COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA

ANCASH RECIBE S/.480 MILLONES POR CANON MINERO a región Ancash cuenta ya con recursos que podrá utilizar para financiar proyectos de electrificación y saneamiento, construcción de caminos rurales, inversiones en cadenas productivas, entre otros, como consecuencia de los S/.480 millones que recibirá por concepto de canon por parte de Compañía Minera Antamina. Así, lo anunció el presidente de la República, Alejandro Toledo, en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno y en la que además resaltó que en el 2005 la contribución total de la referida empresa minera a la economía nacional alcanzó los S/.2,200 millones. Como se recuerda, el canon corresponde al 50% de los ingresos totales por Impuesto a la Renta de tercera categoría abonados por la empresa minera, que en términos globales alcanzan los S/.960 millones. De acuerdo con la Ley de Canon Minero vigente, la mitad del Impuesto a la Renta pagado debe ser destinado a la región donde opera la mina, para ser utilizado en proyectos de inversión, los que deben estar orientados a ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productiva de la población.

L

del Empleo (Fondoempleo) para ser utilizados en capacitación y fomento de empleo en la zona, con lo cual el monto total de aporte a la región por el 2005 ascendió a S/.541 millones. “Compartimos con la opinión pública esta noticia que ha sido posible debido a que, durante el 2005, trabajamos manteniendo índices adecuados de productividad, manejamos adecuadamente nuestros costos internos y cuidamos el medio ambiente. Se trata sin duda de una gran oportunidad para todos los pobladores de la región Ancash, con quienes compartimos su visión de desarrollo. Esperamos, no obstante, que estos tributos sean invertidos de manera eficiente y oportuna por las autoridades del gobierno regional y local en programas y obras que impulsen el desarrollo productivo de cada distrito y provincia, que permitan derrotar la pobreza y mejorar la calidad de vida de cada poblador”, afirmó Gerald Wolfe, presidente y gerente general de la compañía.●●

Compañía Minera Antamina S.A.

Compañía Minera Antamina S.A.

Otros aportes Cabe señalar que en el caso concreto de Antamina, esta empresa minera viene generando canon minero tres años antes de lo previsto en su estudio de factibilidad. A los S/.480 millones se debe sumar también el aporte adicional de S/.53 millones transferidos por Antamina a la región Ancash para obras de infraestructura y S/.8 millones al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción

10 desdeadentro


OPINIÓN

SNMPE

APUNTES

Minería: actividad responsable Por: Joel Omar Quintanilla * l país hoy exige a las empresas una forma responsable de comportamiento y éstas han visto que las compañías exitosas no siempre son las de grandes utilidades, sino las que muestran liderazgo mediante el manejo adecuado de las dimensiones sociales, ambientales, laborales y empresariales, que en conjunto constituyen la responsabilidad social (RS). Por otro lado, una constante global que avanza y que está muy acentuada en el país es la disminución del proteccionismo, el aumento de controles de gobierno sobre la empresa privada y la marcada desconfianza de la sociedad en el sector empresarial. Un escenario en el que como país y sector debemos encontrar el camino al desarrollo. Las soluciones sostenibles son aquellas técnicamente correctas, financieramente viables y socialmente aceptables. El esfuerzo de las mineras se orienta a cumplir con este precepto. La preocupación y desarrollo de estándares en el cuidado ambiental y la salud ocupacional, la cultura en seguridad industrial y los planes de responsabilidad social llegaron al Perú por el aporte y práctica del sector minero, esto ha ocasionado que otros sectores como: industria, químicos, agricultura, forestal, construcción, financiero, servicios y comercial inicien el camino de RS debido a las demandas sociales y gubernamentales. La minería hace muchos años viene avanzando sólidamente en este camino. Las primeras 100 empresas del país (T100) facturan un promedio de US$41,000 MM, la minería representa aproximadamente el 24%, las otras pertenecen a otros sectores. En estas últimas hay 49 conflictos en curso de índole social, laboral o ambiental, la presencia de estándares empresariales en la materia aún no es la regla general, el gobierno en estos sectores no tiene la capacidad de ejercer funciones de fiscalización y control, la sociedad es todavía en cierta medida indiferente, los medios de comunicación parecen no ver los conflictos y las ONG no son sensibles a estos problemas, aunque estos conflictos muestran los componentes como medio ambiente y sociedad que ellas dicen defender. La medición de la RS, tomada desde las cuatro dimensiones en las T100, muestra que sólo tres empresas mineras no cuentan con un nivel aceptable, las otras tienen un nivel de calidad y liderazgo alto en comparación con el total. En los otros sectores, los esfuerzos aún son incipientes y faltos de coordinación en las cuatro dimensiones. Entre las siete empresas con peor desempeño en RS, cinco están gerenciadas por el Estado que curiosamente es el que ejerce la función de control y fiscalización general. El sector minero es el motor y catalizador de desarrollo en RS en el país, su visión integral es la guía para los otros sectores. Como sector, estamos comprometidos con el desarrollo del Perú, aportando recursos mediante el canon e integrando en nuestros planes de aporte al desarrollo social, elementos que nos permitan minimizar la exclusión social en las zonas de operación. Los diversos comités en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía buscan prácticas de excelencia en las diversas dimensiones de la RS que superen la dimensión de la sostenibilidad, se trabaje en forma intensa y responsable con instituciones del gobierno y de la sociedad. Si comparamos los índices del Fraser Institute en los años 2003 y 2005, Chile mantiene un sólido segundo lugar, México pasó del noveno al quinto, Perú del sexto al décimo noveno, pero el instituto informa en lo que va del año, que en el caso del potencial geológico la posición del país es primero de 64 (Chile está en el puesto 11). Como vemos, la minería está llamada a ser el aliado estratégico del Estado para el desarrollo del país, pero necesita una actitud responsable de todos hacia ella, debido al valor estratégico que posee para el futuro del país, necesita una sociedad sana y un gobierno eficiente y profesional, al igual que los otros sectores empresariales. ●●

E

(*) Consultor ambiental 12 desdeadentro

PRECIO DEL ORO

SUPERARÍA LOS US$850 LA ONZA l presidente del Consejo Mundial del Oro, Pierre Lassonde, reveló que de acuerdo con los estudios realizados por el organismo que preside se estima que el precio del metal precioso superará el nivel récord de US$850 la onza en los próximos 18 meses. Durante su presentación en el VII Simposium del Oro, el ejecutivo señaló que este año el precio del precioso metal ha aumentado 30%: “Ayer (2 de mayo) la onza cerró en US$668.5, el nivel más alto desde 1980, cuando se alcanzó el mayor precio histórico: US$850”. Según diversos analistas, la causa para esta tendencia está en que los inversionistas han estado diversificando sus carteras con metales preciosos y materias primas ante las tensiones mundiales, el alza del crudo y la incertidumbre sobre el panorama del dólar estadounidense. Lassonde, quien también es presidente de una de las mayores empresas auríferas del mundo, Newmont Mining, indicó que para poder aprovechar el efecto multiplicador de la minería, ya que su presencia promueve el desarrollo de actividades colaterales, “se requiere de estabilidad y confianza de que los gobernantes de un país van a mantener las reglas de juego establecidas”. Asimismo, subrayó que “se necesita estabilidad para que un gobierno fuerte pueda ofrecer las condiciones indispensables para el desarrollo de los proyectos de inversión”. ●●

E


APUNTES

LOCALIDADES DE HUANUCO Y SAN MARTÍN

CON ENERGÍA ELÉCTRICA CONFIABLE incuenta y tres localidades de la provincia de Huamalíes (Huánuco) y Tocache (San Martín) serán electrificadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), mediante la ejecución de siete proyectos. Las obras demandarán la construcción de 128 kilómetros de líneas y redes primarias, que

Inversión El costo total de las obras asciende a S/.7 millones 260 mil, de los cuales existe un aporte en materiales principales, tanto de parte de la DEP como de los gobiernos locales por un total de S/.2 millones. El saldo –S/.5 millones 240 mil– será financiado por el MEM con recursos del tesoro público mediante un crédito suplementario. ●●

INVERSIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA

Cinco actividades económicas –de un total de 31– representan el 46% del total de ingresos obtenidos por la Sunat durante el 2005, y son las que sustentan principalmente las buenas cifras de la recaudación tributaria que ascendieron a S/.28 mil millones. Lo informó Ciudadanos al Día (CAD) en su informe "Aporte de los Sectores Económicos a la recaudación", tras precisar que los dos primeros lugares lo ocupan la minería (S/.3,135 millones) y la refinación de petróleo (S/.2,929 millones).

AYUDA A REDUCIR LA POBREZA

MINERÍA Y PETRÓLEO

DEBILIDAD PERUANA La calificadora de riesgo Standard & Poor's recientemente ha advertido que un desvío significativo de la actual agenda del Perú para el próximo gobierno, que ponga en riesgo el marco institucional y la estabilidad macroeconómica, revertiría la actual tendencia positiva en las calificaciones del país. Todo cambio futuro en la calificación crediticia del Perú, o de su perspectiva, dependerá, dijo, de la agenda político-económica del nuevo gobierno, así como del respaldo que puedan tener para asegurar la gobernabilidad.

14 desdeadentro

sube&baja

C

beneficiarán a una población de aproximadamente 19 mil habitantes, con lo cual el coeficiente de electrificación de la provincia de Huamalíes se elevará al 55.4% y el de la provincia de Tocache al 41%. Lo que significará que 55 de cada 100 habitantes de Huamalíes y 41 de cada 100 pobladores de la provincia de Tocache dispondrán muy pronto de un servicio de energía eléctrica confiable.

a inversión en la industria de la energía eléctrica en el Perú puede contribuir a reducir la pobreza en el país, principalmente cuando observamos que los departamentos más pobres son los que muestran los más bajos índices de cobertura. No es casualidad, entonces, que regiones como Cajamarca, Huánuco y Puno, ubicadas entre las cinco más pobres del país, presenten cobertura de electricidad del 35.3%, 38% y 60.2%, respectivamente. De acuerdo con la empresa consultora Málaga Webb & Asociados, esta realidad sirve para graficar la tarea pendiente en términos de déficit de infraestructura a escala nacional. "La brecha de la inversión en electricidad incluye la expansión de la capacidad instalada de generación (hidráulica y térmica), la ampliación de la infraestructura de transmisión y, finalmente, la ampliación de cobertura", afirman los analistas de la referida consultora tras recordar que cerca de 7 millones de peruanos en la actualidad no disponen de este elemental servicio público. ●●

L


ENTREVISTA

“Inversionistas necesitan sentir que el compromiso del Perú es perdurable en el tiempo” Fred MacMahon Director de The Fraser Institute Por: Patricia Quiroz

D

esdeadentro tuvo la oportunidad de conversar con Fred MacMahon, director de The Fraser Institute, uno de los expositores del VII Simposium del Oro, quien lamenta que cada vez exista más preocupación entre los inversionistas respecto a la estabilidad política y jurídica en el Perú. Además, añade que podríamos ser uno de los países más atractivos para la inversión si no tuvieran elementos externos distorsionadores. Finalmente, recomienda al Estado peruano que inicie una campaña de promoción de la confianza, que demuestre que es un gobierno eficiente y sobre todo que es respetuoso de las reglas de juego.

¿Cómo perciben al Perú quienes desde el exterior están en busca de colocar nuevas inversiones? Una imagen un poco negativa. Hay cada vez más preocupación respecto a la incertidumbre generada por la inestabilidad política y también hay ciertos temores respecto a la seguridad en el Perú. Esto podría conllevar consecuencias muy dañinas para los peruanos, y principalmente para los más pobres. Lo cierto es que la imagen del Perú está desmejorando y eso es una mala noticia, pues la minería genera el incremento de otras actividades económicas.

¿Cuál es país más atractivo para los inversionistas en la región? Definitivamente, el país que cuenta con la política más amistosa con respecto a la industria minera es Chile, que también tiene una actitud más abierta con los mercados globales. Esta posición frente a la inversión ha llevado a que en la última década se incrementen los niveles de bienestar entre los chilenos. La brecha en este país entre ricos y pobres es mucho más estrecha si se compara con otros países de la región. Mire, el ingreso de la población más pobre de Chile supera de cuatro 16 desdeadentro


SNMPE

a cinco veces el de los más pobres en el Perú. No hace mucho, Chile era considerado un país mucho más pobre que el Perú y Brasil, situación que ha sido completamente revertida ya que hoy es mucho más rico gracias a la “política amigable” que aplica.

¿Y esto es consecuencia de...? De la inversión en la industria minera, que a su vez genera el crecimiento de otras actividades económicas. Hoy Chile es considerado casi la primera jurisdicción minera en el mundo, aun cuando es conocido por todos que la actividad minera en Chile se desarrolla en una zona desértica y agreste.

¿Pero precisamente esa diferencia no hace más fácil el trabajo minero en Chile? Efectivamente, puede verse como un trabajo menos duro para lograr el desarrollo de la industria minera, pues en el Perú sus operaciones mineras se encuentran muy cerca de los poblados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no obstante ello el Perú podría ser uno de los más atractivos, por las inmensas riquezas geológicas de su territorio, si no tuviera elementos externos distorsionadores. Si uno compara la situación del Perú de hoy con la de hace cinco años, a pesar del incremento de los precios, este país ha desmejorado, por lo que los inversionistas consideran que es cada vez un destino menos atractivo para invertir.

¿Qué significa “política amigable”? La llave para entender lo que significa “política amigable”es la certeza. Las empresas mineras en general pueden manejarse con cualquier tipo de ambiente si conocen las reglas. Si éstas cambian o los gobernantes no las aplican correctamente o cambian su interpretación constantemente, empiezan los problemas.

¿Qué hacer entonces? Mire, no nos engañemos. El desarrollo de Chile no se dio de la noche a la mañana, tomó un periodo de tiempo. Lo que pasa es que las reformas para promover la inversión deben ir mucho más allá del sector minero, deben cubrir una amplia gama de actividades económicas. Siempre es bueno ver las experiencias cercanas. En Chile tuvieron que hacer un gran esfuerzo para convencer a desdeadentro 17


ENTREVISTA los inversionistas de que en ese país había estabilidad y que las reformas no iban a ser modificadas. Fue entonces cuando empezó a despegar la economía chilena. Lamentablemente, hay que admitir que el Perú hoy no puede mostrar predictibilidad y, por tanto, todavía no es reconocido como un país confiable, y ello determina que los inversionistas muestren cierto recelo. No se ha generado la confianza de que el Perú es un país atractivo.

¿Sólo es cuestión de normas? Si bien no soy un experto en el tema Perú, considero que el Estado peruano debería iniciar una campaña de promoción de la confianza, mostrar que cuenta con un gobierno eficiente y sobre todo que es respetuoso de las reglas de juego. Todo esto parte por el uso eficiente de los recursos que el Estado recauda de la actividad minera. La idea es que se invierta responsable y adecuadamente en programas sociales en beneficios de la población más pobre del país. Lograr que estos recursos lleguen a quienes más lo necesitan exige contar con un gobierno eficiente y no corrupto.

Usted dice que es un proceso que demanda un tiempo. ¿Es posible establecer un plazo? Lo primero y lo más importante que se debe lograr es respetar la estructura de la economía de mercado. Lo fundamental aquí es contar con un gobierno eficiente y que respete el imperio de la ley. Lo que demore lograrlo es el periodo de tiempo que el Perú necesita para llegar a vencer la percepción negativa que hoy tiene. Ese es el tiempo necesario para convencer a los inversionistas de que en el Perú sí se puede invertir y que el imperio de la ley en el país va a perdurar mañana, la próxima semana, el siguiente año y así en el tiempo. Los inversionistas necesitan sentir que el compromiso adoptado por el Perú es perdurable en el tiempo.

¿Y en el caso concreto de la industria minera? Los inversionistas mineros deben estar convencidos de que las leyes, normas, reglamentos y procedimientos serán aplicados equitativamente. Todos deberíamos de estar de acuerdo con eso. Si las leyes son transparentes y pronosticables, cualquier proyecto que cumpla con los requerimientos tendrá la luz verde para operar, cuando no los cumpla simplemente será rechazado. Si las leyes no son confiables, simplemente se está matando el interés por invertir en un proyecto. Entonces, lo que se necesita tener es un nivel de certidumbre y, confiabilidad transversal y horizontal para que el mensaje llegue a los inversionistas y para que éstos decidan traer su dinero al subsuelo peruano. Si yo hago inversión hoy, quisiera estar seguro de que dentro de 5 ó 10 años, cuando realmente esté extrayendo de la tierra algo que tenga un valor monetario, el entorno para las inversiones siga siendo favorable. SNMPE

¿Hay algún patrón que deban seguir los gobiernos para lograr un éxito semejante al de Chile? Chile es muy amigable con las inversiones del sector privado, ellos –a diferencia de otros países de la región– no nacionalizan una vez que entregan la propiedad a los privados. A pesar de que hay una gran empresa minera estatal en Chile, el crecimiento de la minería en ese país en los últimos 20 años ha sido básicamente empujado por la inversión privada. En Canadá no existe una gran compañía estatal y lo hace muy bien. Nevada es otro lugar donde se está produciendo mucha riqueza minera y no tiene una empresa estatal. En realidad, no tengo muy claro el rol que jugó Codelco (empresa chilena estatal del

18 desdeadentro


cobre) en el desarrollo minero chileno, pero no ha sido el factor determinante para su desarrollo. Lo concreto es que los inversionistas creen en las leyes chilenas y sus gobernantes.

¿Contar con un envidiable potencial geológico puede generar que los inversionistas decidan arriesgarse por el Perú? En primer lugar, como todos sabemos, ha habido una explosión en el precio de los minerales. El Perú lo está haciendo mejor de lo que lo hubiera hecho si ello no hubiera ocurrido. En plena economía global como la que vivimos, si eres un inversionista con US$100 millones para invertir, no los llevas a un país donde no sabes si en cinco años te van a subir los impuestos y no vas a poder recuperar la inversión, te vas a otro lugar. Actualmente hay alternativas muy atractivas en Mongolia o algunos países del centro de Europa. El Perú tiene suerte de que en Rusia haya un montón de problemas, de lo contrario hubiera sido un gran competidor para atraer las inversiones.

¿Cuál es el peor defecto que hoy tiene el Perú para no atraer inversiones? Definitivamente la falta de certeza, incertidumbre. Los inversionistas mineros no saben qué puede pasar en el día a día. ¿Invertirías en un pequeño negocio si supieras que en cinco años el gobierno se puede llevar todo el dinero? No lo creo. Lo mismo ocurre con las grandes inversiones.

La próxima encuesta de Fraser será entre septiembre y octubre. ¿Cómo cree que influirá el cambio de gobierno en la situación del Perú? Los peruanos deben tener en cuenta que serán dos cosas las que se evaluarán en la encuesta: la política que proponga el nuevo gobierno, pero, además, qué tan serio o estable va a ser ese régimen en mantener lo que dice. Lo único que le puedo decir es que aunque este país eligiera el gobierno más orientado al mercado en el mundo, pero si se tiene la percepción de que va a caer en seis meses, los resultados no serán muy prometedores para el Perú. ●●


SEMBLANZA

Elías Malpartida:

Un hombre comprometido con el Perú PRIMER PRESIDENTE DE LA SNMPE esde el 22 de mayo de 1896, fecha de su creación, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha sido actor indiscutible de la historia del país. Desde entonces, la presidencia de uno de los gremios más importantes del Perú ha recaído en 32 destacados empresarios vinculados al sector. Sin embargo, pocos conocen a Elías Malpartida, su primer presidente. Si bien no existen registros exactos, se sabe que Elías Malpartida nació en la zona minera de Cerro de Pasco. Desde muy joven mostró interés por el tema político; por ello, probablemente, al terminar sus estudios escolares se decidió por las leyes y la ciencia política. Su educación superior la realizó en el Convictorio de San Carlos y para optar el grado de bachiller en jurisprudencia eligió un tema que marcaría su destino en los años sucesivos: “la gran desigualdad que actualmente existe en la distribución de los bienes materiales, no puede ser justificada por el derecho. La ciencia política, intermedia entre el derecho natural y el derecho positivo, debe escoger las medidas capaces de hacer que desaparezca sucesiva y pacíficamente esta enorme desproporción”. Habiendo terminado sus estudios de pregrado, el joven Elías decidió viajar a Europa para continuar con su educación. Poco tiempo después optó el grado de doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Bruselas. Como suele ocurrir con aquellos peruanos comprometidos con el bienestar de su país y compatriotas, decidió regresar, y es entonces que empezó su carrera política. En 1872, don Elías fue electo diputado por Cerro de Pasco. Inmediatamente fue nombrado miembro de la Comisión Diplomática

D

20 desdeadentro

de la Cámara de Diputados, cargo que ejerció hasta 1876, cuando concluyó su período parlamentario. Recibió el encargo de prefecto de Puno justo en momentos en que el Perú declaraba la guerra a Chile. Inmediatamente después de asumir el cargo se impuso la tarea de organizar un cuerpo de ejército. Liderando a este grupo de valientes hombres puneños, marchó hacia Mollendo para oponerse a un eventual desembarco de las fuerzas enemigas. Terminada la guerra y en plena ocupación chilena respaldó la idea del general Miguel Iglesias cuando éste decidió negociar la paz. En plena organización del nuevo gobierno, Malpartida recibió, en la ciudad de Trujillo, la cartera de Hacienda. Responsabilidad que asumió en 1883. Como hombre de confianza de Iglesias, también recibió por poco más de un mes, el encargo interino del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al año siguiente renunciaría ni bien se suscribió el Tratado de Ancón. La decisión de dar un paso al costado y ya no formar parte del gobierno de Iglesias respondió esencialmente a su desacuerdo con el contenido del tratado y por considerar que podía ser de mayor utilidad en la Asamblea Constituyente, en donde tendría que ser debatido el acuerdo alcanzado con Chile. Así, fue elegido nuevamente diputado por Cerro de Pasco para el período 1884-1885. Durante el debate para la aprobación del tratado, don Elías fue uno de los seis parlamentarios que se opusieron; incluso se negó a firmar el documento final. Posición que le significó el destierro a Guayaquil. Sin embargo, los aires políticos cambiaron pronto y


pudo regresar para ser elegido senador por el departamento de Junín en 1885. En ese momento de su vida decidió unirse al Partido Demócrata e integró la comisión directiva del mismo. Inmediatamente ganó la confianza de los principales dirigentes y como delegado personal de Nicolás de Piérola contribuyó a la solución política de la guerra civil iniciada durante el gobierno del general Andrés A. Cáceres. Por entonces, ya era una figura política conocida. Así, no era novedad leer los escritos de Manuel González Prada y encontrar más de una alusión a su persona. Incluso en los relatos históricos-políticos de Clorinda Matto de Turner, en los que da cuenta de los pormenores de las decisiones que se tomaron durante al gobierno de Piérola, don Elías fue un personaje infaltable. En 1895, don Elías recibió el encargo del Ministerio de Hacienda y formó parte de la junta de gobierno presidida por Manuel Candamo, creada como resultado de la revolución encabezada por Nicolás de SN M Piérola. El objetivo PE encomendado era preparar el restablecimiento de la institucionalidad del país. Es en este periodo, el 22 de mayo de 1896, en que se creó la Sociedad Nacional de Minería. El acta de constitución fue firmada por una veintena de hombres ilustres, entre mineros independientes y representantes de compañías. Inmediatamente se convocó a elecciones, siendo elegido don Elías que postuló en representación de los mineros de la zona de Cerro de Pasco. Ni bien se instaló la nueva junta directiva que presidía, el gremio recibió el encargo de elaborar el primer proyecto de código de minería. La tarea fue asumida y rápidamente concluida, y la Sociedad de Minería presentó oficialmente su propuesta de texto en enero de 1897. En 1899 don Elías dejaría el cargo en manos de su sucesor José María de la Torre. Ese mismo año el apoyo que había brindado

incondicionalmente al partido Demócrata también llegaba a su fin como resultado de la decisión de los dirigentes máximos del partido de apoyar la candidatura de Eduardo López de Romaña. Entrando el nuevo siglo, Malpartida decidió apoyar la formación del Partido Liberal y fue parte de la primera junta directiva del partido. Terminado su periodo se apartó por completo de la vida partidaria dedicándose a sus asuntos personales. Hacia 1910, don Elías se decidió por el retiro y vendió sus propiedades mineras a la empresa de capitales norteamericanos Cerro de Pasco Investment. No obstante, no pudo desprenderse totalmente del bichito de la política y dos años después de su retiro voluntario volvió a ser convocado para formar parte del gobierno. Esta vez, respaldando a su entrañable amigo Guillermo Billinghurst, asumió la cartera del Ministerio de Gobierno y la presidencia del Consejo de Ministros, encargo que desempeñó los últimos tres meses de 1912. Cabe señalar que fue precisamente en esta época que gracias a las gestiones de don Elías se logró la creación del departamento de Madre de Dios, propuesta que presentó él mismo en su calidad de ministro acogiendo el pedido de los lugareños. La ley de creación de este departamento no sólo se limitó a crearlo, sino que prescribió que debería impulsarse el Istmo de Fitzcarrald y la navegación a vapor en los ríos adyacentes y también el camino carretero que partía de Puerto Maldonado en dirección a Iñapari, capital de Tahuamanu. Su interés por el desarrollo del país lo llevó a promover al interior del gobierno la creación de algunas provincias, es el caso de Ambo, ubicada en el departamento de Huánuco. Entre 1914 y 1915 fue alcalde de Lima y elegido senador por Junín para la Asamblea Nacional convocada por Augusto B. Leguía después del golpe de Estado de 1919. Don Elías, por entonces considerado uno de los más brillantes oradores del parlamento peruano, mantuvo su labor parlamentaria hasta 1924 cuando acabó formalmente su periodo. ●● desdeadentro 21


EDICIÓN ESPECIAL

Perú Mineroenergético: 110 años de desarrollo descentralizado

segunda carátula


ESPECIAL

Fotos: Muestra fotográfica “Perú Mineroenergético: 110 años de desarrollo descentralizado”

Carlos del Solar Presidente SNMPE

24 desdeadentro

110 años de desarrollo descentralizado a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía cumple, este 22 de mayo, 110 años de servicio al país. Una labor nada fácil, pero que en el balance final nos muestra que el esfuerzo viene siendo recompensado. Tengo la suerte de que mi período como presidente del gremio coincida con esta significativa fecha, lo que me ha dado la oportunidad de ver de cerca el esfuerzo diario de todos quienes forman parte de esta gran familia por cumplir nuestros objetivos y a propósito de lo cual me gustaría compartir algunas reflexiones. Debemos tener presente que en el sector mineroenergético está la posibilidad de crecimiento y la clave del desarrollo de nuestro país. No lo decimos sólo nosotros, recientemente la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha dado a conocer que durante el 2005 tanto la minería como la refinación de petróleo están entre las cinco actividades económicas más importantes del país ocupando el primer y segundo lugar en la recaudación, respectivamente. La realidad y la experiencia que nos dan los años, nos muestran que los mayores riesgos, que cada una de nuestras actividades debe afrontar, no están en los vaivenes de los

L

mercados internacionales o en fallas geológicas que podemos encontrar en el subsuelo peruano, sino en nuestras instituciones y en nuestra relación con la sociedad civil en general. Es cierto que hemos avanzado mucho. En las últimas décadas, los peruanos tuvimos que ir resolviendo problemas y enfrentar conflictos; sin embargo, cada uno de los que formamos parte de este gremio debemos estar convencidos de que tenemos un trabajo pendiente por delante. Tenemos la gran responsabilidad de mostrar el inmenso beneficio que pueden brindar cada una de nuestras operaciones al país, principalmente a todos los peruanos. El Perú es hoy un país de grandes potencialidades, no sólo en recursos naturales sino también humanos, y la conjunción de ambos significa progreso. Es cierto que con lo dicho hasta ahora no estamos inventando la pólvora; por el contrario, lo único que hacemos es llamar la atención sobre los beneficios que podemos recibir si decidimos sumar esfuerzos en el camino hacia el desarrollo. Ejemplos de que sí se puede hay muchos. Aunque resulte ocioso decir hoy, basta con dar una mirada a nuestro vecino sureño. Chile con menos recursos naturales y


más adversidades que el Perú ha logrado un significativo desarrollo de su actividad minera, lo que a su vez ha promovido el crecimiento de otras actividades económicas. Ha logrado completar aquello que los analistas llaman “círculo virtuoso” y nosotros también debemos apuntar hacia ese objetivo. Sin embargo, mientras este mensaje no sea compartido y comprendido por la mayoría de los peruanos, hacer realidad el potencial minero energético se verá limitado en nuestro país. Lo cierto es que en un país como el nuestro, que necesita empleo, desarrollo y progreso, es indispensable que su gente reconozca que la actividad mineroenergética es un aliado incondicional del progreso. Por ello, a propósito de los 110 años de vigencia del gremio mineroenergético y de la coyuntura política que vivimos, debemos reflexionar acerca de la necesidad de cuidar nuestras instituciones de todo aquello que puede hacerlas vulnerables. Es esa la tarea fundamental de todos los peruanos. Hoy más que nunca nuestro país requiere de un gremio fuerte y unido, donde todos los sectores colaboren en beneficio del país. Es una tarea en la que ningún esfuerzo puede ser desestimado y ningún actor excluido. El aporte de cada uno de nosotros hará de nuestro país un lugar mejor para vivir. En los meses que vienen, el Perú necesita contar con la madurez de su pueblo para trabajar organizada y fructíferamente, por el futuro de la actividad económica que más potencial de crecimiento ofrece al país. ●●

desdeadentro 25


ESPECIAL

SNMPE: Más de un siglo trabajando por el Perú Corría 1896, cuando la visita del príncipe italiano Luís de Saboya, despertó el interés de la República del Perú (bajo el mandato del general Nicolás de Piérola). El ilustre huésped visitaba el país como parte de una gira sudamericana de la fragata Cristóforo Colombo. La excursión ocupó, en los periódicos de la época, un gran despliegue y difusión dejando de lado otras noticias de igual importancia como la penúltima reunión de la Sociedad de Agricultura y Minería, que se realizó al día siguiente del regreso del príncipe. egún información de la época, la reunión de la Sociedad de Agricultura y Minería no se realizó por falta de quórum. Pero, ¿qué era la Sociedad de Agricultura y Minería? Una sociedad ––dice Luis Jochamowitz, autor de Hombres, Minas y Pozos– de existencia relativa, que reunía a agricultores y mineros hacía siete años atrás. Uno de sus logros a destacar fue un acuerdo firmado con la Peruvian Corporation (compañía inglesa que administró el ferrocarril central por 66 años) que rebajó el flete del ferrocarril central. Sin embargo, al poco tiempo, algo sucedió –aparte de una guerra civil– que hizo que este gremio de mineros y agricultores se aletargara, perdiera su local, su

SNMPE

S

26 desdeadentro


Garreaud

ESPECIAL

revista y tuviera que asilarse en una sala prestada de la Biblioteca Nacional. “La marcha poco favorable de esta entidad se venía discutiendo desde hacía tiempo y era atribuida, entre otras cosas, a esa doble representación de agricultores y mineros, cuyos intereses no siempre son análogos”, sostenían la crónica de época en El Comercio. Por ende, se hacía necesaria la independencia de ambos gremios para hacer frente a los retos de los nuevos tiempos. “Es difícil precisar si la iniciativa de fundar sociedades independientes surgió de uno u otro gremio, o si fue el Estado a través del Ministerio de Fomento –que se había creado unos meses antes– quien promovió la formación de entidades específicas. El Estado tenía interés en que los particulares se organizaran, no tanto para otorgarles representación, sino porque necesitaba información y cuerpos consultivos a quienes encargar infinidad de temas pendientes”, precisa Jochamowitz. En efecto, el 22 de mayo de 1896 mediante Decreto Supremo se creó la Sociedad Nacional de Minería. El acta de instalación fue suscrita por una veintena de personas entre mineros independientes y representantes de compañías. Una pequeña comisión se encargó de redactar el reglamento y convocar a elecciones para formar el directorio, la cual estuvo conformada por Elías Malpartida en representación de los mineros de Cerro de Pasco, quien posteriormente sería designado primer presidente de la Sociedad; Federico Gildemeister, por el distrito de Yauli (Huancavelica); Jacobo Backus, por la zona de Casapalca (Lima); Herman Gaffron, por las minas de Huaraz; Eduardo de Habich, como director de la Escuela de Ingenieros; y Alejandro Garland, quien sería el enlace con el nuevo Ministerio de Fomento. A poco tiempo de ser fundada, la Sociedad Nacional de Minería recibió el encargo formal del Ministerio de Fomento de presentar un proyecto de Código de Minería. Fue la primera y más importante tarea que emprendió el gremio. “El encargo fue cumplido con rapidez y presentado oficialmente en enero de 1897, pero aún tendrían que pasar varios años y nuevas revisiones para

El 22 de mayo de 1896 mediante Decreto Supremo se creó la Sociedad Nacional de Minería

28 desdeadentro


ESPECIAL que fuera aprobado en 1900. En síntesis, el nuevo código ordenaba la dispersa legislación de la época, aseguraba la propiedad y estimulaba la inversión. Por primera vez en su larga historia, la minería peruana tenía una ley hecha a su medida”, relata Jochamowitz. A partir de 1902, bajo la presidencia de José María de la Torre, el gremio minero se convierte en un órgano de consulta del gobierno central. Continuando con su labor durante 15 años ininterrumpidos, a través del boletín mensual y de publicaciones especiales como el Manual Minero. Por ese entonces se discutía la conveniencia o inconveniencia de vender a capitales americanos el conjunto de minas ubicadas en el departamento de Cerro de Pasco. Al respecto, “el corresponsal de El Comercio anotó brevemente las posiciones de las partes: unos se oponían en defensa de los fueros del minero nacional, insistiendo en la importancia de que esa riqueza quedara en el país; mientras que otros aprobaban las ventas, diciendo que era la forma más efectiva de sacar a la luz unas riquezas que, de otro modo, permanecerían ocultas”, cita el libro Hombres, Minas y Pozos. Hasta que finalmente se concretó la venta y nace la Cerro de Pasco Mining Company, empresa que cambiaría varias veces de nombre y de estructura corporativa. El país la conoció al principio como “la Cooper”, posteriormente sería “la Cerro”. Lo cierto es que lo primero que hizo la nueva compañía fue construir las bases de la nueva operación. Los trabajos estuvieron a cargo de Alfred Mc Cune, quien tenía la tarea de convertir una multitud de minas independientes en un conjunto organizado. “Sobre predios de la hacienda Tinyahuarco, en las afueras del pueblo de Cerro de Pasco, la compañía comenzó a edificar una gigantesca fundición que marcó la pauta de una nueva clase de empresa minera que operaba en Latinoamérica. Sus instalaciones podían procesar inicialmente 1,000 toneladas de mineral, utilizando las técnicas más modernas”, narra Jochamowitz.

Acta de Instalación de la Sociedad Nacional de Minería. 6 de mayo de 1940.

30 desdeadentro

SNMPE

Reinstalación de la Sociedad Nacional de Minería Lo cierto es que 1940 fue un año decisivo y turbulento en todo el mundo. La guerra en Europa alcanzó dimensión mundial en diciembre, cuando la flota japonesa atacó sorpresivamente la base norteamericana de Pearl Harbor. Entonces la lucha se hizo total y el escenario se extendió hasta el Pacífico. El Perú vivía su propia guerra. Según cuenta Jochamowitz, el litigio fronterizo con Ecuador llegaba entonces a un capítulo definitivo. “Desde 1938 los incidentes se habían multiplicado en la frontera, a mediados de 1941 los choques de las guarniciones aisladas se transformaron en un estado de guerra”.


ESPECIAL SNMPE

A este contexto se suma el renacimiento de las compañías nacionales durante los años treinta, lo que volvió a plantear la necesidad de una organización que reuniera activamente a los productores. “Las conversaciones progresaron en 1940, con la reinstalación de la Sociedad”, describe el historiador. En efecto, el 6 de mayo de dicho año resurge la Sociedad Nacional de Minería. La Junta de Instalación se realizó en el edificio Boza, ubicado en la Plaza San Martín, entonces oficina del señor Eulogio Fernandini Clotet. Conforman el directorio de esta segunda etapa, Eulogio Fernandini Clotet (presidente), Severino Marcionelli (vicepresidente), Héctor Boza, Dante Castagnola, Gustavo D´Auriol, Manuel B. Llosa, Federico Milne, Jorge Félix Remy y Fernando Wiese. Posteriormente, por resolución suprema del 26 de julio de 1940, el gobierno de Manuel Prado Ugarteche reconoce oficialmente a la Sociedad Nacional de Minería como la institución representativa de este gremio. La incertidumbre de los mercados, el control de los precios y los problemas de transporte y aprovisionamiento –producto de las condiciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial debido a que las grandes potencias, únicas compradoras en el mercado, impusieron en 1941 el control de precios sobre las materias primas– figuraron en la primera agenda de la Sociedad. “Entre 1941 y 1942 estos asuntos eran discutidos intensamente, aunque era claro que un arreglo final pasaba necesariamente por un acuerdo político hemisférico”, precisa el investigador. La historia nos cuenta que en los años treinta la relación bilateral entre el Perú y los Estados Unidos, no había sido buena, principalmente debido a una deuda pública impaga desde 1931 y al acercamiento del entonces jefe de Estado, general Oscar R. Benavides, a Alemania. “Esa tendencia cambió radicalmente al asumir el mando Manuel Prado. El ataque sorpresivo a Pearl Harbor fue la ocasión propicia para desplegar la nueva orientación, desde ese entonces el Perú actuó como uno de los más firmes aliados de los Estados Unidos en la región", cita Jochamowitz. Dentro de esta nueva relación bilateral se alcanzaron diversos acuerdos de comercio y cooperación en los que la Sociedad Nacional de Minería participó como vocero de los intereses gremiales. Un claro ejemplo fue la visita de Estado que el presidente Prado realizó a Washington en 1942, acompañado por sus ministros de Estado. En aquella ocasión, el titular de Hacienda, Daniel Dasso, miembro de la Sociedad, abordó los temas de la agenda minera en conversaciones con su anfitrión. Posteriormente, Eulogio Fernandini (presidente del gremio) y Héctor Boza (miembro del directorio) se unieron a las negociaciones, que concluyeron con algunos acuerdos beneficiosos para el país, tales como la reducción de las restricciones de transporte e insumos. Sin embargo, el control de precios de la materia prima continuó inamovible. A manera de compensación para los productores de minerales, pero también para hacer acopio de grandes reservas de metales estratégicos, el gobierno estadounidense acordó la compra de toda la producción nacional por medio de contratos anuales y renovables. Los productores peruanos aceptaron esas condiciones debido a que por lo menos garantizaban un período de seguridad tras la incertidumbre de los primeros tiempos de guerra.

Courret

32 desdeadentro


Compañía Minera Antamina S.A.

ESPECIAL

SNMPE

“La vuelta de una Sociedad Nacional de Minería plenamente activa coincidió con la organización de otros agentes implicados en la industria. En 1943 se fundó el Instituto de Ingenieros de Minas, y al año siguiente se creó el Instituto Geológico del Perú. Finalmente, en 1949 la Dirección de Minas y Petróleo del Ministerio de Fomento se desdobló independizando cada una de sus ramas”, alude el escritor. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se implantó un nuevo clima mundial. En el Perú, el régimen de Manuel Prado abrió la posibilidad de un gobierno de amplia base, representativo de las nuevas fuerzas sociales que se habían ido formando en el país desde los años veinte. La presidencia de José Luis Bustamante y Rivero, en 1945, encarnó inicialmente esas expectativas. Sin embargo, la expectativa duraría poco y tendría un triste final con el golpe de Estado del general Manuel Odría en 1948. El Código de Minería “Al finalizar los años cuarenta –relata Jochamowitz– el panorama minero era de estancamiento o de franca contracción. La reconstrucción de la posguerra podría haber significado un nuevo estímulo exportador; de hecho algunos precios reflejaron el proceso, pero las enormes reservas estadounidenses acumuladas durante los años de la guerra, reservas que ya no necesitaban y que amenazaban inundar el mercado, pusieron una nota de incertidumbre entre los productores”. Frente a ello, la primera iniciativa para revertir esta situación se ensayó en el campo petrolero. Una nueva ley que otorgaba estímulos a la exploración en dicho campo comenzó a ser estudiada desde los primeros meses del nuevo gobierno, quedando listo a finales de 1949 para su debate público. Finalmente, la Ley del Petróleo fue debatida y promulgada en 1952. Coincidió con este hecho, que a partir de ese mismo año el gremio minero se unió con los productores petroleros y el gremio pasó a llamarse Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. Según información periodística de la época, el objetivo de esta ley (despertar el interés hacia las nuevas exploraciones) fue logrado ampliamente debido a que no pasó mucho tiempo para que algunas de las grandes compañías petroleras iniciaran sus actividades en el país. Ante este panorama, el siguiente paso fue dotar a la minería de una ley general, moderna y sencilla. Por ello, a mediados de 1949, el gobierno del general Odría designó una comisión con el fin de elaborar un proyecto de Ley General de Minería. Esta comisión fue presidida por Mario Samamé Boggie, entonces jefe del Departamento de Minas de la Escuela Nacional de Ingeniería; con él trabajaron Daniel Chávarri y José Rocha Fernandini. La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, como entidad representativa del gremio, aportó opiniones y sugerencias. Junto a ella, las empresas mineras y petroleras, las organizaciones profesionales y los especialistas más destacados dieron también su parecer. “En suma, el código que se discutió en los primeros meses de 1950 fue producto de un consenso entre los agentes de la industria. Por último, el 12 de mayo de 1950 el nuevo Código de Minería quedó promulgado”. ¿Qué proponía la nueva ley? Introducía cambios significativos en el sistema tributario, derogando 34 desdeadentro


SNMPE

el Impuesto de Exportación. En uno de los artículos más polémicos, estableció el factor agotamiento, exoneró del Impuesto a la Importación de maquinarias y equipos, contempló un tratamiento especial para los depósitos marginales y, finalmente, prohibió la creación de nuevos tributos que en el futuro pudieran pesar sobre la actividad. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo de la época, Edgardo Portaro, fue enfático en calificar a la nueva ley como “un documento sencillo, moderno, justo y completamente de acuerdo con nuestra realidad”. La ley tuvo un indudable efecto promocional sobre la actividad que quedó registrado en la estadística minera. Para 1956 la producción atravesaba un nuevo periodo de auge. “El cobre y la plata duplicaron sus volúmenes de producción, mientras que el zinc y el plomo prácticamente los triplicaron. Adicionalmente, la lista de las nuevas compañías que comenzaron a operar en ese momento podría ser abrumadora”, acota Jochamowitz. Dictaduras, “paquetazos” y terrorismo Según cuenta la historia, el general Juan Velasco Alvarado mediante golpe de Estado asumió las riendas del Perú el 3 de octubre de 1968. Los años sucesivos no trajeron beneficios para el desarrollo económico, social y político del país. En efecto, hacia la mitad de la década del setenta el Estado había desplazado al capital extranjero, el gobierno militar controlaba la minería, el petróleo, la electricidad, los teléfonos, los ferrocarriles, la pesca, gran parte de los bancos, y la prensa. “Si el proyecto de los gobernantes, como se decía entonces, era encaminar el país hacía una economía mixta, en la que un Estado robustecido auspiciaba a nuevos protagonistas sociales, los resultados eran totalmente diferentes. La concentración de poder había llegado a su punto máximo: el país vivía un régimen socialista o de capitalismo de Estado”, opina el cronista. Respecto al sector minero, las tensas relaciones entre el gobierno y los productores se manifestaron abiertamente en 1974. Ese año, un decreto retiró de la Sociedad la denominación de “Nacional” que había sido otorgado por el Congreso de la República en 1891 a la organización gremial de mineros y agricultores. Adicionalmente la palabra “Petróleo” también fue proscrita del nombre oficial. De esa manera, durante los siguientes siete años, la antigua institución llevó el nombre de Sociedad de Minería. Sin embargo, su razón social fue restaurada en


ESPECIAL

Red Eléctrica del Sur S.A.

Petro Tech Peruana

1981 (con la llegada de Fernando Belaunde Terry), con lo que la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo volvió a actuar “dentro de sus ilustres tradiciones y precedentes”. Durante los primeros años del gobierno de Belaunde se logró el desembalse de los precios, la apertura al comercio internacional, lo que obligó a una mayor eficiencia a la industria nacional, y a una gestión moderadamente efectiva para mantener la inflación bajo control. “Desde el comienzo de la década, la economía mundial había dejado de crecer y entrado en una fase de depresión. El menor consumo y un ambiente proteccionista difundido entre los países desarrollados hicieron que las exportaciones nacionales tuvieran menor demanda con la consiguiente caída de las cotizaciones. Salvo por la plata y el zinc, la producción minera se estancó o creció muy modestamente; la extracción del petróleo siguió cayendo, mientras su precio continuaba en alza”, explica Jochamowitz. Frente a esta situación y con la finalidad de estimular la exploración, en diciembre de 1980 se promulgó una nueva Ley de Petróleo que otorgaba facilidades para la inversión en nuevos pozos. Mientras que en 1981 el gobierno promulgó una nueva Ley General de Minería que intentaba reducir la intervención del Estado, pero no logró estimular nuevas inversiones, ni facilitar las que ya estaban en marcha. Así llegó 1985, año de elecciones. Por primera vez, en más de medio siglo, el país se aprestaba a realizar un cambio constitucional de gobierno, ganando las elecciones el joven líder del Partido Aprista, Alan García Pérez. Al comienzo no pudo ser mejor. Una política heterodoxa, implantada en medio de la general aprobación, logró dar un golpe de timón a una economía que marchaba a la deriva. Sin embargo los últimos años de este gobierno fueron difíciles principalmente en el tema económico. La minería tuvo que reorientar sus operaciones hacia la extracción del mineral de más alta ley, buscando con ello cubrir sus costos, aunque paralelamente reducía el tiempo de vida de las minas. A este contexto, se aunó la violencia terrorista que se tornó peligrosa y orientó sus golpes más duros contra los campamentos mineros, blancos aislados y especialmente útiles en su propósito de destruir la actividad productiva. La Sociedad no fue ajena a la violencia terrorista de los años ochenta y en noviembre de 1988 su sede institucional fue objeto de un ataque terrorista, siendo el cuarto ataque que sufría la sede y el de más devastadores efectos. Centenario del gremio El gobierno que surgió en las elecciones de 1990 y relanzado electoralmente en 1995 y en el 2000, fue el de Alberto Fujimori. El radical ajuste económico de agosto de 1990 logró controlar una inflación. Más que una simple medida económica –considera Jochamowitz– el cambio obró como un saneamiento psicológico que detuvo la inercia ruinosa que la hiperinflación había creado en el ánimo colectivo. En 1991 se promulgó la nueva Ley General de Minería (Decreto Legislativo 109) dando inicio al proceso de modernización de la legislación peruana en la materia. 36 desdeadentro


Sociedad Minera Cerro Verde

La captura de Abimael Guzmán, a mediados de 1992, fue el siguiente punto de inflexión. En el ámbito minero, ese año significó un extenso y radical programa de privatizaciones. Proceso que significó un medio para lograr cambios económicos y sociales más amplios, transfiriendo la iniciativa a los productores que cuenten con mayores posibilidades de acción y creación de riqueza. Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo ofrecía importantes aportes para la elaboración del Decreto Legislativo 708 (Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero) y apoya activamente su promulgación. Esta norma completó lo iniciado con el Decreto Legislativo 109. En junio de 1992 se promulgó el Decreto Legislativo 25844, (Ley de Concesiones Eléctricas) norma cuyo objetivo fue promover la llegada de nuevas inversiones para el sector eléctrico. En 1996, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo celebró su centenario y ese mismo año se promulgó la Ley de Catastro Minero Nacional. Durante la ceremonia, el presidente de la Sociedad, Walter Sologuren Jordán, precisó: “Gracias a la tradición empresarial, que nuestros predecesores han evidenciado a lo largo de estos 100 años, la minería y el petróleo han logrado mantenerse como vía para el desarrollo del Perú. Los empresarios mineros y petroleros podemos sentirnos orgullosos de la hoy centenaria trayectoria de nuestra Sociedad, al haberse constituido ésta en una institución nacional prestigiosa, de demostrada continuidad y vigencia en la vida cívica del Perú”.

La SNMPE continúa trabajando por consolidar el desarrollo del sector y contribuir a asegurar el crecimiento sostenido de la economía y la vigencia del sistema democrático.

Nueva incorporación El 30 de abril de 1998, bajo la presidencia de Hans Flury, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo –hasta ese momento– decidió modificar el artículo primero de su estatuto social (con la aceptación de la Asamblea General Extraordinaria de Asociados) a fin de cambiar la denominación social de la institución a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Esta incorporación se produjo, según palabras de Hans Flury, por la importancia que había cobrado la actividad energética en el Perú y, específicamente, "a una mayor participación en el seno de nuestra institución (SNMPE) de empresas provenientes de dicha actividad”. La SNMPE continúa trabajando a la fecha por consolidar el desarrollo del sector mineroenergético y contribuir –de esta manera– a asegurar el crecimiento sostenido de la economía y la vigencia del sistema democrático. En palabras del actual presidente del gremio, Carlos del Solar, “como gremio y como peruanos coincidimos en la idea de que sólo generando más empleo seguro, productivo y de calidad, para nuestros compatriotas que residen en zonas urbanas y rurales, lograremos reducir las enormes desigualdades económicas y sociales que arrastramos por décadas. El gran desafío que compartimos todos es derrotar a la pobreza en el más corto plazo”. ●●

desdeadentro 37


ESPECIAL

MARCANDO UNA HISTORIA

Una mirada a quienes fueron presidentes de la SNMPE iento diez años de constancia y esfuerzo, con miras al desarrollo del sector minero energético del país es la característica básica de quienes tuvieron la responsabilidad de tomar las riendas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Hombres de negocios pero con un claro sentido social y ambiental, buscando el crecimiento del sector y el desarrollo de las zonas de influencia de las operaciones mineras, energéticas y petroleras a través de la educación, del apoyo a negocios sostenibles, el cuidado del medioambiente y a la ayuda técnica necesaria (dirigida a los gobiernos regionales y locales) para la formulación de proyectos de inversión pública rentables y sostenibles en el tiempo. Conozcamos un poco el trabajo de los más recientes, el contexto económico y social donde se desenvolvieron, y las propuestas que impulsaron durante su gestión. Todas las personalidades que presidieron la SNMPE forman parte actualmente del Consejo Consultivo, el cual tiene por misión – según cita el Estatuto Social del gremio – “ser la reserva ética, moral e histórica de la Sociedad, quienes sin abandonar las tradiciones positivas, aportan su experiencia y conocimiento al desarrollo de la Sociedad, para que la misma se desempeñe dentro de su misión, sus fines y objetivos”. Cabe mencionar, que las declaraciones recogidas en este artículo fueron vertidas a lo largo del tiempo y documentadas en las memorias anuales de la SNMPE.

C

1969/1970

Ernesto Baertl Montori

L

Fotos: SNMPE

38 desdeadentro

e tocó presidir la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (en ese entonces tenía esta denominación) durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Eran épocas, según recuerda Baertl, “de verdadera turbulencia en el que tuvo lugar una sucesión de acontecimientos derivados de la aplicación del Plan Inca, los cuales estuvieron orientados a alterar la marcha de la actividad minera y petrolera del país, así como la de otros sectores económicos”. Poco después vino la reforma agraria y con ello desapareció la Sociedad Nacional Agraria. Posteriormente se estatizó la pesquería y dejó de existir también la Sociedad Nacional de Pesquería. En síntesis, un Estado populista y estatista había tomado a su cargo el país. Durante esa época la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo fue obligada por las circunstancias a cambiar su estatuto, es decir, a dejar de ser “Nacional” y de “Petróleo”, para convertirse simplemente en Sociedad de Minería. “Nuestra relación con los generales ministros, con el jefe de Estado era muy complicada; cuando lográbamos ser recibidos, se nos trataba como personas que no teníamos ninguna representatividad y lógicamente nunca fuimos escuchados”, nos cuenta el ingeniero. Pese a ello, su tarea como representante de la


jerció la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo durante los periodos comprendidos entre abril de 1971 y abril de 1972, y desde abril de 1972 hasta abril de 1973. En esos años se promulgó la Ley General de Minería Nº 18880 y se dictó su reglamento. “En materia minera, la política del gobierno (todavía bajo el poder del general Velasco) manifestó la tendencia a expropiar compañías extranjeras, lo que posteriormente se hizo con resultados desfavorables”, explica De Orbegoso. Otro hecho destacable en esta época fue la creación de la Comunidad Minera y de la Comunidad de Compensación Minera que no benefició a los trabajadores y creó problemas a las empresas. En estos años, tuvo lugar también el hallazgo de petróleo en Pavayacu, hecho que creó grandes expectativas en el Perú. “Uno de los hechos que definen los años que ejercí la presidencia fueron los actos que se llevaron a cabo en defensa de la institución, dado que se vislumbraba por parte del gobierno una actitud semejante a la que éste había adoptado con la Sociedad Nacional Agraria (eliminarla). Por tal razón se aceptó suprimir la palabra Nacional de nuestra designación, quedando el nombre por un tiempo, como Sociedad de Minería y Petróleo”, recuerda. Un hecho importante fue las dos visitas que efectuó (como presidente del gremio) con los integrantes del CAEM (Centro de Altos Estudios Militares). La primera a algunas minas de la zona central del Perú, y la segunda a los depósitos trabajados a cielo abierto en el sur del país: Marcota, Toquepala y Cuajote. Estos viajes permitieron a los integrantes del CAEM tomar conocimiento de la realidad minera. En la actualidad Miguel de Orbegoso integra el directorio de Compañía Minera Atacocha.

E

Carlos Montori Alfaro oincidió la mayor parte del ejercicio de su presidencia con el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez. Montori nos cuenta el contexto de aquella época: “El afán nacionalista llevó a pensar que estatizando todo sería color de rosa, por lo que se intentó hacer crecer el aparato productivo nacional pasando todas las fuerzas de la producción al Estado. Hubo reforma agraria, estatización de la pesca y, por supuesto, tomaron el petróleo y algunas minas: Cerro de Pasco, Marcota. Todas las compañías privadas –no sólo las grandes– vivían pendientes de si seguirían la misma suerte”. A estas condiciones se aunaba el hecho de que el Estado no dejaba vender directamente a las

C

1975/1976 -1979

Miguel de Orbegoso Tudela

1971/1972

minería lo obligaba a mantenerse en permanente alerta pero con resultados frustrantes. En la actualidad, Ernesto Baertl Montori es vicepresidente del Directorio de Indeco.

desdeadentro 39


ESPECIAL empresas mineras su producción; por tal razón, el gremio intentaba dialogar con los ministros, e incluso efectuó exposiciones ante el jefe de Estado. “Recuerdo en particular un diálogo sobre comercialización con el general Arias Grazziani, ministro de Comercio, quien nos invitó a oír las exposiciones que le hacía Minpeco. Ellos afirmaban que vendían siempre por encima del precio del mercado mundial; así que al ver los cuadros referidos al plomo le explicamos al ministro que el sobreprecio era aparente, ya que normalmente los concentrados de plomo tienen plata y valor de ésta no se estaba tomando en cuenta. Tomó tiempo convencerlo. Con el interés de demostrarle que se podían obtener mejores ingresos, de común acuerdo se efectuó una licitación, la misma que culminó exitosamente. A partir de entonces comenzaron a ser más flexibles, hasta que regresamos a la comercialización libre”, explica Montori. A pesar de estos esfuerzos, el avance estatista era una preocupación constante para el sector, ante esta situación la Sociedad se solidarizó y unió con sus asociados para que no “cayeran” como producto del contexto socioeconómico. “Me acuerdo que una empresa –que estaba en muy mala situación– se quedó sin reservas; para evitar que cayera en manos de la comunidad minera se formó un grupo de empresarios y se contrató incluso un geólogo para efectuar estudios. Afortunadamente los precios reaccionaron y la empresa logró salir adelante con sus propios medios”. Hoy Carlos Montori integra el directorio de Compañía Minera Atacocha.


César Jaime Fernández e desenvolvió como presidente del gremio durante la segunda fase del gobierno del general Francisco Morales Bermúdez. El contexto que se respiraba no había cambiado: el Estado creció hasta convertirse en un gigante burocrático totalmente ineficiente, que optó por hacer entrega de las empresas a los trabajadores agrupados en cooperativas u otras modalidades empresariales de interés social. Esto condujo a las empresas a un déficit insoportable y, poco a poco, comenzó el descontento de los trabajadores. “En la Sociedad nos tocó luchar contra el empeño del gobierno de servirse de la minería para atenuar sus pérdidas de tipo empresarial”, subraya Fernández. En efecto, los fondos para los programas políticos de interés social a cargo del Estado (escuelas, carreteras, seguridad interna y externa, atención a catástrofes naturales) se tomaban de la minería, que estaba en una situación económica relativamente buena, producto de las condiciones internacionales; la misma que se convertía negativa debido a la permanente succión (de las divisas que obtenía) por parte del gobierno. “La posición de la Sociedad era muy clara: se había maltratado a la minera tremendamente, pues el gobierno descansaba en ella para sacar la economía adelante”. Como presidente del gremio, Fernández consiguió abrir un diálogo muy fluido con las autoridades militares, en un ambiente de gran cordialidad. “Pude armar un equipo de técnicos, ecologistas, abogados y financistas, con los cuales preparábamos a cabalidad detallados estudios que explicaban la crítica situación financiera de la minería, y a la vez, proponían soluciones en un corto plazo”, detalla. Tanto fue su esfuerzo y persistencia (junto a los asociados) por mejorar la situación de la minería, que trajo como resultado: la desaparición de la carga tributaria, la eliminación de impuesto en la producción de cobre, luego de zinc y finalmente –tras treinta años de ausencia de minería aurífera– se otorgaron incentivos para alentar la producción de oro. “En 1978, conseguimos dos buenos goles: por un lado, el gobierno redujo en algo el impuesto de 17.5% que venía afectando a la minería; por el otro, obtuvimos la Ley de Promoción Aurífera, que posteriormente ha hecho posible el auge de la minería de oro”, resalta. En nuestros días, César Fernández forma parte del Consejo Consultivo del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú.

stos últimos años del gobierno de García Pérez fueron los más duros de una etapa que los analistas han calificado como la de la hiperinflación más prolongada del mundo, con su secuela de inestabilidad política y zozobra social; agudizada por el recrudecimiento del terrorismo. “Al comienzo de mi gestión, la Federación Nacional Minera decretó un nuevo paro nacional, que comprometía seriamente la economía nacional al afectar las exportaciones mineras, que generaban en ese entonces el 50% de las divisas

E

1989/1990

Luis Rodríguez Mariátegui Proaño

1977/1978

S

desdeadentro 41


ESPECIAL

1993/1994

del país. Para enfrentar este serio problema, se fue unificando el gremio a fin de mantener un permanente intercambio de información sobre la paralización en cada minera”, confiesa Rodríguez Mariátegui. Por tal razón, cada mediodía se reunían –casi la totalidad de los gerentes de las empresas– durante 15 minutos en las instalaciones del gremio para alcanzar al Ministerio de Trabajo información fidedigna sobre la cantidad de trabajadores que acataban el paro. Al cabo de un mes se logró que éste fuera levantado. “Los recuerdos de mi periodo –evoca Rodríguez– tienen como telón de fondo una gran tensión, pero también una gran cohesión ante la crisis. La minería afrontó los problemas sacando fuerzas de adentro. Fue una satisfacción poder exhibir ante el país la realidad minera, que contribuye a la descentralización, y provee apoyo social a sus trabajadores y a todos aquellos que indirectamente dependen de la minería”. El problema económico –explica el abogado– fue afrontado mediante una agresiva campaña para hacerle ver al país el peligro que entrañaba la caída de la minería. En nuestros días, Luis Rodríguez Mariategui es socio principal del Estudio de abogados Rodríguez-Mariátegui & Vidal SCRL., especialista en asesoría y consultoría de empresas.

42 desdeadentro

Roque Benavides Ganoza ecuerdo el ejercicio de la Sociedad como una época interesante y muy agradable. Yo seguía trabajando, igual como lo hago ahora, en Buenaventura, de modo que muchas horas adicionales fueron ocupadas por el gremio. Tal vez hubo algunas quejas de la familia, pero uno se siente muy bien de poder ofrecer su aporte en el momento que es necesario”, rememora con nostalgia el gerente general de Compañía de Minas Buenaventura. A Benavides le tocó atender dos asuntos importantes: la promoción de la inversión y el tema del medio ambiente. En lo que respecta al primer punto –nos comenta– se solía comparar la situación de nuestra minería con la de Chile. “Yo siempre fui de la opinión de que al Perú sólo le faltaba algo de legislación, de estabilidad, de seguridad, para lograr avanzar, y eso es lo que hoy ocurre”, señala. Por esos años, Yanacocha fue un punto de quiebre, debido a que su éxito atrajo las miradas de los inversionistas y propició la inversión. En cuanto a la legislación del medio ambiente, su desarrollo fue muy importante. “La minería peruana ha tomado el liderazgo en este aspecto; es el único sector que tiene toda la legislación al día –incluso límites contaminantes, auditorías y programas de adecuación ya establecidos– hecho que considero especialmente rescatable porque se logró gracias al trabajo conjunto del gremio y el gobierno de turno, sin necesidad de crear un Ministerio de Medio Ambiente”, explica. Durante su gestión se iniciaron conversaciones con la Cámara de Petróleo para atraerlos hacia la institución.

“R


ESPECIAL

Walter Sologuren Jordan jerció la presidencia de la Sociedad en el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Durante esos años se vivió un boom minero, específicamente en 1996 por el considerable incremento en el número de petitorios registrados y a la cantidad de inversiones mineras que se realizaban. En efecto, en los primeros días de ese año ocurrieron varios sucesos importantes: se confirmaron las reservas probadas de cobre en las minas de Toquepala y Cuajote de Southern Peru; los procesos de privatización de Antamina (cobre), Toromocho (cobre), el complejo metalúrgico de La Oroya y las siete minas de Centromín Perú; el inicio de la producción de la mina de zinc Iscaycruz; y la positiva culminación del estudio de prefactibilidad de la mina de cobre La Granja, llevado a cabo por la empresa canadiense Cambior Inc. Otro hecho importante fue la suscripción del contrato de servicios que permitió la puesta en marcha del Proyecto Integral de Camisea. Al ingeniero Sologuren le tocó celebrar el centenario de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. En su discurso, en presencia del Presidente de la República, manifestó: “A lo largo de estos 100 años, nuestros predecesores han evidenciado una definitiva vocación por la minería y el petróleo –que nosotros estamos en la obligación de emular–, puesto que con gran visión de futuro supieron concebir el desarrollo de estas actividades sobre la base de una permanente atención al avance tecnológico, tratando, en la medida de lo posible, de mantener el nivel de las operaciones mineras en el país. Los empresarios mineros y petroleros, podemos sentirnos también orgullosos de la hoy centenaria trayectoria de nuestra Sociedad, al haberse constituido ésta en una institución nacional prestigiosa, de demostrada continuidad y vigencia en la vida cívica del Perú”. Actualmente Walter Sologuren es Director de la Compañía Minera Poderosa S.A.

1997/1998

1995/1996

E

44 desdeadentro

Hans Flury Royle jerció la presidencia del gremio en años difíciles para nuestro país. Por entonces, vivíamos la presencia de un intenso fenómeno de El Niño, los efectos de la crisis asiática –que determinó el desplome de los precios de los metales– y la brusca contracción en el flujo de capitales a partir de la crisis rusa, que afectó notablemente la liquidez del sistema financiero y la actividad empresarial en general. Como consecuencia de esta coyuntura, los principales indicadores macroeconómicos de 1998

E


ESPECIAL

1991/1992 1999/2000

presentaron resultados pobres y el crecimiento fue prácticamente nulo. Por otro lado, el contratiempo que significó el que no se haya alcanzado un acuerdo para concretar la ejecución de la etapa de explotación del proyecto de gas de Camisea contribuyó a crear un clima de incertidumbre. Por estos años, específicamente en 1998 se suscribió el Acuerdo de Paz entre Ecuador y el Perú, acto que fue saludado por el presidente de la SNMPE. En 1998 se firmó los contratos para iniciar las obras del megaproyecto Antamina, los mismos que representaron, según Flury, “una poderosa inyección de capital para la economía peruana y una clara muestra de la confianza en las posibilidades del Perú y de nuestra industria minera”. A pesar de la adversa coyuntura de los mercados que se vivió en estos años, “los niveles de inversión que se registraron en el sector minero durante 1998, en relación con importantes proyectos de ampliación y modernización de empresas operativas, así como trabajos de exploración, continuaron involucrando tanto a capitales nacionales como extranjeros”, apunta. En este contexto, la directiva del gremio –que hasta ese entonces se denominaba de Minería y Petróleo– decidió (en consenso con todos sus asociados) cambiar su denominación social por Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Con ello, se oficializó la incorporación a la institución de las empresas correspondientes al rubro energético, la misma que condujo a la elaboración de un nuevo logotipo identificatorio, “este cambió se debió a la importancia que cobró la actividad energética en nuestro país”, refiere. Actualmente Hans Flury es Director Legal de Southern Peru Copper Corporation.

46 desdeadentro

Augusto Baertl Montori e tocó presidir el gremio en los primeros años del gobierno de Alberto Fujimori. Según Baertl, la gran mayoría de las empresas –por no decir todas– vivían una situación económica deficitaria y enfrentaban elevadas cargas financieras, lo cual ocasionó un atraso en sus programas de exploración y desarrollo, de reemplazo de equipos y de actualización de tecnológica. “Sin embargo, esa situación permanente de crisis fortaleció la unidad entre los empresarios mineros y petroleros, ayudándonos a tomar conciencia de la importancia que tenía el relanzar nuestras empresas, así como la imagen de nuestro país y de nuestra actividad, ante el mundo y ante todo el pueblo peruano”. Una de las tareas más difíciles que tuvo que realizar en su primer período, Baertl fue lograr que las empresas emprendieran programas que le permitieran iniciar su recuperación y, al mismo tiempo, lograr que el gobierno entendiera las particularidades de la actividad minera y, en virtud de ello, dispusiera medidas de emergencia que ayudaran al rescate de la minería. “Sacando fuerzas de adentro, fue el lema que acuñamos en aquellos años difíciles y que hasta el día de hoy conserva validez”. A puertas del cambio de milenio, el Perú atravesaba la caída del gobierno de Fujimori. “Durante el 2000 se profundizó el proceso recesivo del país, perdiéndose totalmente la clara visión de los principios que dirigieron la positiva etapa de desarrollo que se pudo observar en los primeros años de la década pasada”, precisa Baertl. Ante ello, ya en su segundo período, el gremio hizo frente a “tendenciosas aseveraciones expresadas por el Poder Ejecutivo, que señalaban, entre otros aspectos, que la actividad minera no contribuye, como debiera, con el pago de impuestos”. Sobre esa base –recuerda Baertl– se criticó especialmente el marco

L


ESPECIAL

2001/2002

tributario entonces vigente y se fundamentó la necesidad de ejecutar drásticos cambios al marco legal que regía la promoción de inversión en el sector. “Estas modificaciones fueron aprobadas con inusual prontitud por el Congreso de la República”. El país reflejaba, en palabras de Baertl, una imagen de inestabilidad jurídica y política. En el 2000, el gremio y representantes de las comunidades campesinas, las ONG y los consejos distritales y provinciales elaboraron un proyecto de Ley Marco del Canon a fin de mejorar tanto la captación de ingresos como la efectividad de su distribución en las diversas regiones donde se exploten recursos naturales. Un hecho destacable fue la decisión trascendental (por parte del gobierno) de concretar el Proyecto Camisea –tanto en su fase de explotación, como en la de transporte y distribución– lo que constituyó como un hecho de suma importancia para el desarrollo del país. “En diciembre del 2000, el Estado y los consorcios liderados por Pluspetrol Techint suscribieron finalmente en Palacio de Gobierno los contratos correspondientes”. Sin duda una muy buena decisión tomada por el gobierno de transmisión de Valentín Paniagua. Actualmente Augusto Baertl Montori es Presidente Ejecutivo de la empresa Gestora de Negocios e Inversiones S.A.

48 desdeadentro

Ricardo Briceño Villena icardo Briceño fue presidente de la SNMPE al asumir el mando el actual jefe de Estado, Alejandro Toledo Manrique. Al inicio del 2001 nuestro país estaba inmerso en un proceso de renovación política y consolidación democrática, contexto en el cual –recuerda Briceño– los sectores de minería, hidrocarburos y electricidad unieron sus esfuerzos a fin de apoyar el crecimiento económico del país. “El objetivo central de nuestra gestión al frente de la Sociedad se perfiló con claridad desde un inicio a trabajar para colocar al Perú en una posición destacada como país destino de inversión, con el propósito de optimizar el desarrollo de las actividades productivas del sector”. Por tal razón y a fin de brindar un mejor servicio a sus asociados y al país, la SNMPE promovió importantes reformas internas. “En Asamblea Extraordinaria de Asociados, el 12 de septiembre del 2002 se aprobó la modificación de los estatutos, los mismos que permiten, hasta la fecha, una mayor transparencia y equidad en la conformación del presupuesto a través de un nuevo sistema de cuotas de asociados basado en categorías estratificadas por niveles de producción y ventas”, explica Briceño. Este nuevo reglamento permitió, además, una mayor participación de los asociados a través de tres comités sectoriales especializados, lo que conllevó una operatividad más eficiente a las necesidades e inquietudes específicas de cada uno de los sectores productivos. Como parte de la modernización de la Sociedad y de la apuesta por una gestión empresarial moderna, responsable y solidaria por parte de las empresas asociadas, la Asamblea de Asociados aprobó el Código de Conducta de la Sociedad, cuya adhesión era obligatoria para todos los asociados. Cabe precisar que la tarea de modernización del gremio incluyó la revisión y actualización de la cartera de servicios que brindaba a sus asociados. El objetivo era satisfacer las necesidades y expectativas que generaron los cambios de los últimos años en la escena política y económica. La nueva cartera de servicios ofrecía: gestión gremial; comités de apoyo; centros de

R


José Miguel Morales Dasso estacado abogado con más de 40 años de ejercicio profesional -de los cuales 36 han sido dedicados al sector minero- que le tocó asumir el liderazgo del gremio mineroenergético en una época difícil para el sector y que demandó de todas sus fortalezas para defenderlo, muchas veces de ataques mal intencionados. Durante el primer año de su gestión, el sector minero se consolidó como el mayor generador de divisas del país. Según cifras de ese año, las exportaciones mineras ascendieron a US$4,573.3 millones, lo que significó el 51.1% del total de las exportaciones peruanas. Por otro lado, el Proyecto Camisea se convirtió en una realidad porque se desarrollaron las inversiones –estimadas en más de US$1,500 millones– que permitió al país, a partir del 5 de agosto del 2004, gozar de sus beneficios. La SNMPE fue el primero en promover una alianza estratégica entre el Estado, las autoridades regionales y el sector empresarial, “nuestras empresas asociadas pusieron a disposición de los gobiernos regionales a sus profesionales y técnicos para colaborar en la elaboración de los estudios y perfiles de los proyectos de inversión pública necesario para asegurar el desarrollo sostenible de las regiones”, cuenta Morales. Cabe destacar, que la Sociedad decidió colaborar en forma especial con el sector educación –específicamente en el 2003– al poner en marcha el proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos”, que en su primera etapa tuvo como propósito promover la actualización de los textos escolares referidos a los sectores minería, hidrocarburos y energía. Asimismo, se organizaron importantes encuentros binacionales como el Segundo Encuentro Empresarial Minero Chile-Perú, en Santiago de Chile, y el Primer Encuentro Empresarial Perú-Bolivia, en Arequipa, respectivamente. En el 2004 se afianzó la difusión del Código de Conducta de la SNMPE entre los funcionarios y trabajadores de todas las empresas asociadas y fortalecieron las reformas internas que se iniciaron en el gremio a partir del 2002. Actualmente José Miguel Morales es presidente de la Confiep, y se encuentra avocado a la defensa de la promoción de la inversión privada en nuestro país.

D

2003/2004

información; comunicaciones y promoción de la imagen de los recursos de la comunidad; publicaciones especializadas; capacitación y actualización profesional; organización de eventos; soporte y coordinación de actividades específicas y prestación de infraestructura para eventos. “Considerando la nueva cartera de la sociedad, se procedió a diseñar un nuevo organigrama funcional, el cual tuvo como parámetros principales los requerimientos de los asociados, así como sus necesidades y expectativas”, recuerda. Actualmente Ricardo Briceño es Director de Confiep y pertenece al directorio de la empresa Enersur.

desdeadentro 49


2005/2006

ESPECIAL

50 desdeadentro

Carlos del Solar Simpson uestro actual presidente de la SNMPE, Carlos del Solar, asumió el cargo los primeros días de enero del 2005. En estos momentos, nuestro país se consolida como una nación exportadora gracias al ATPDEA y a los tratados de libre comercio que empezó a negociar y suscribir con potencias mundiales (Estados Unidos, Tailandia). En cuanto al sector mineroenergético, en el 2005 éste se consolidó como el mayor generador de divisas debido a que las exportaciones mineras ascendieron a aproximadamente US$8,913 millones, lo que representó el 54% de las ventas totales del Perú al exterior. En efecto, esta actividad logró captar inversiones por aproximadamente US$1,000 millones. Mención aparte fue la entrega en concesión de los proyectos de fosfato de Bayóvar y La Granja, que implicaron compromisos de inversión de US$300 millones y US$700 millones, respectivamente, así como la entrada en operaciones de Alto Chicama (mina aurífera) al norte del país. A este panorama se suma que con 210 toneladas métricas, el Perú alcanzó un récord histórico en la producción de oro, consolidando su posición como primer productor aurífero de América Latina y quinto en el mundo. Bajo la presidencial de Del Solar a lo largo del 2005 se continuó con la consolidación de los proyectos principales de la SNMPE: “Descentralización: Sumando Esfuerzos” y “Educación: Sumando Esfuerzos”. En el primer caso, se trabajó con el objetivo de procurar que los gobiernos regionales dispongan de herramientas de fácil acceso para la elaboración de proyectos de desarrollo que puedan responder a las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública. En este marco, el Ministerio de Economía y Finanzas y la SNMPE entregaron a los gobiernos regionales y locales el portafolio de perfiles de proyectos de inversión pública, para que puedan desarrollar en su comunidad. En el tema de educación se ha ido progresivamente incrementando el número de beneficiarios del proyecto Educación: Sumando Esfuerzos, tanto a nivel de profesores como de niños y jóvenes en edad escolar, ubicados en la zona de extrema pobreza del país. Del mismo modo, continúa la difusión del Código de Conducta entre los funcionarios y trabajadores de todas las empresas asociadas. El gremio sigue con su incansable esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a las operaciones mineroenergéticas, con un permanente contacto con ella e incentivando proyectos destinados a optimizar su educación y economía. A la par de su labor como presidente de la SNMPE, se desempeña como Presidente y Gerente General de Hunt Oil Company Of Peru L.L.C. Sucursal del Perú.

N


ESPECIAL

Minera Yanacocha S.R.L

Breves notas sobre la historia de la minería aurífera en el Perú Alberto Benavides l revisar la biografía existente encuentro que Mario Samamé Boggio hace un recuento interesante y completo de la historia de la minería en el tomo I de su obra El Perú Minero. Recomiendo mucho su lectura a quienes quieren profundizar en la legendaria historia del oro peruano. La historia de la minería aurífera en el Perú no sólo comenzó antes de que los españoles llegaran, nació mucho antes de que los incas extendieran su imperio por los andes. En Chavín, 500 años aC, los sacerdotes, mineros y metalurgistas ya producían unas figurillas de oro laminado, fundido, aleado con plata o con cobre y soldado. El antiguo peruano mostró el mismo genio y destreza para tratar el oro. Echó al viento el polvo fino en que se hallaba, dejó caer corrientes de agua por las laderas para arrastrarlo, separarlo de la tierra, lo sacó de trincheras cavadas en zonas mineralizadas o de las arenas de los ríos.

A

54 desdeadentro

Algunos socavones se han encontrado. Son pocos y de factura tosca y no muy profundos. No podría ser de otro modo, ya que no tenían herramientas de hierro, ni pólvora. Con mayor capacidad organizativa los incas lograron aumentar mucho la extracción del oro, sobre todo el aluvional, en yacimientos como los de Carabaya. Y, naturalmente, hicieron suyo el oro de las provincias que iban asimilando. El resplandor legendario del oro de Atahualpa, se desvaneció al poco tiempo, cuando los españoles descubrieron las ricas minas de plata de Potosí. Al respecto, es interesante señalar que el profesor John R. Fisher señala que al crearse en 1776 el virreinato de la plata, la famosa mina de Potosí pasó a formar parte de él. Eso hizo que el Virreinato del Perú volcara su atención sobre las minas que permanecieron en su territorio y que son las que aparecen en el cuadro 1.


ESPECIAL

Cuadro 1: Minas de plata en producción alrededor de 1800

PARTIDAS

MINEROS

OPERARIOS

MINAS DE PLATA

Pasco

112

2,470

85

Huallanca

36

632

62

Hualgayoc

86

882

52

Huarochirí

76

920

48

Castrovirreyna

21

231

30

Minas y mineros en el Perú colonial 1776-1824 (John Fisher, 1977)

Hubiera incluido en esta lista, la zona “0”, como se llamaba entonces el Partido de Cailloma, pues éste también fue un importante productor de plata. Hago esta referencia a la minería de plata porque en mi opinión, los esfuerzos que se hicieron para reemplazar la plata de Potosí, la visita de Humboldt al Perú y la misión de los metalurgistas alemanes encabezadas por el barón Nordenflitch, la labor de Rivero y Urtaris, y la obra seminal de Raimondi despertaron en el país un nuevo interés por la minería que permitiría en el futuro reemplazar ampliamente la “pérdida” de Potosí. Este nuevo interés sin duda incluyó a la minería aurífera y despertó la conciencia de que se necesitaban nuevas tecnologías para llevarla a su plenitud. Siguiendo a Mario Samamé, señalaré que el primer periodo (1821-1883) de la época Republicana se caracteriza por la extracción del guano y del salitre. La minería en general y la del oro en particular tuvieron un rol secundario. En el segundo periodo, que podemos llamar “de la recuperación”, ocurrió algo de gran importancia. El presidente Nicolás de Piérola, tomando una decisión audaz, ligó el sistema monetario peruano al inglés, que era el más sólido y prestigiado del mundo. Para eso se acuñaron monedas de oro de iguales dimensiones, peso, ley y valor que la libra esterlina. Esta medida estabilizó la economía nacional y, al mismo tiempo, despertó el interés por el oro. No sólo se extraía éste de las riberas de los ríos, sino que se reinicia la explotación de filones por medio de socavones. De esa época es el descubrimiento de las minas de Santo Domingo y Monte Bello, en Puno. Se explora en Cotabambas, Cusco y Apurímac. La exploración se extiende

56 desdeadentro

a Caravelí, en Arequipa; Nasca en Ica, y Pataz en La Libertad. Luego de las medidas establecidas por Piérola y ya durante el gobierno de Eduardo López de Romaña se dicta el Código de Minería de 1900, que puso orden en la legislación y representó un laudable esfuerzo por promover la minería en general y la aurífera en particular. Todos los esfuerzos por contar con una moneda estable basada en el oro y una legislación minera diseñada para apoyar la minería no tuvieron el éxito esperado. El valor de nuestras exportaciones agrícolas y producción aurífera no eran suficientes para asegurar un valor estable a nuestra moneda. Esta situación se agravó en el primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) cuando “se acentuó el ritmo del gasto sin la debida contrapartida impositiva” (ver El Banco Central: su historia y la economía del Perú, pág. 51). Finalmente, se autorizó a algunos bancos de la República para emitir cheques circulares al portador con el respaldo de un fondo de garantía que debía tener un mínimo de 35% de oro efectivo y el 65% restante en bienes y valores. Es decir, se mantendría el patrón oro, pero ya no circularían las monedas acuñadas por orden de Piérola. Otro momento de importancia histórica fue el 24 de octubre de 1929, cuando se derrumbó la Bolsa de Valores de Nueva York y el valor de las acciones, bonos y demás títulos se volatizó produciendo la ruina de los inversionistas. Este hecho marcó el comienzo de una depresión económica de la cual comenzaríamos a salir recién en 1933. Para sacar a Estados Unidos de esta situación de crisis, el presidente de entonces de ese país, Franklin D. Rooselvelt,


ESPECIAL

DEPARTAMENTO

1938

1939

Junín

2,269,844

2,415,379

La Libertad

1,476,516

1,880,696

Ica

1,400,201

1,352,253

Puno

921,009

503,872

Apurímac

659,904

508,653

Cusco

548,295

323,200

Lima

355,250

125,233

Ayacucho

105,116

481,841

Arequipa

109,724

714,434

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

Cuadro 2: Producción de oro por departamentos Perú 1938-1939

La industria minera en el Perú (Jorge Hohagen, 1939)

estableció la libre convertibilidad del oro a razón de US$35 por onza. En realidad, esta decisión significó una devaluación del dólar de US$20.67/onza a US$35/onza, un aumento de más de 65%. Esto trajo un gran interés en la minería aurífera. Volviendo a la minería aurífera en el Perú, no puedo dejar de mencionar que durante el siglo XIX ésta recibió un aporte importante del sabio Antonio Raimondi, que nació en Milán, pero hizo del Perú su inspiración y su razón de ser. Raimondi recorrió todo el Perú e hizo el estudio más detallado y minucioso posible, departamento por departamento de todas las minas de oro conocidas en ese tiempo. De él se puede decir que iluminó la senda del desarrollo minero del Perú de cara al siglo XX. Es entonces cuando la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, que se había fundado en 1876 bajo la dirección del ingeniero de origen polaco Eduardo Juan de Habich, comienza a dar sus frutos. Pese al desventurado conflicto bélico en que el país se había visto envuelto, preclaros hombres como Antonio Raimondi y el grupo de colaboradores de Habich siguieron trabajando en el levantamiento de mapas y en el estudio minucioso del territorio nacional. En 1902, estos profesionales se agruparon en el Cuerpo de Ingenieros de Minas. De ellos, recordaré –para señalar solamente a algunos– a José J. Bravo, José Balta, Fermín Málaga Santolaya, Enrique Dueñas. Todos escribieron monografías sobre distintos departamentos del país, poniendo especial énfasis en la minería. Sin embargo, el principal interés seguía siendo la

58 desdeadentro

búsqueda de yacimientos de plata, pocas son las referencias a zonas auríferas. Tan poco era el interés que despertaba el oro en el Perú en esos años por el hecho de que su cotización estaba congelada en US$35 la onza, que desde 1925 a 1950 la Sociedad Geológica del Perú sólo publicó un artículo relacionado con la minería aurífera. Entre los boletines publicados por la Dirección de Minas de entonces he encontrado uno escrito por Jorge Hohagen, La industria minera en el Perú en 1939, que nos da una idea de lo que era la minería en nuestro país en ese periodo. Me centraré en cifras que se refieren a la minería aurífera. Así, el valor total de la producción minera fue de S/.146,927,382 en 1938 y de 168,702,463 en 1939 (ver cuadro 2). La producción aurífera representó en esos años alrededor del 20% de la producción minera. Es evidente que el oro producido por Cerro de Pasco Corporation era un subproducto de su producción de cobre. Los demás sí eran productores auríferos netos, incluyendo Northern Perú con su mina Millaschuaqui en Salpo. El año 1950 marca una nueva etapa en la historia de la minería peruana, gracias al Código de Minería promulgado con el general Manuel A. Odría como jefe de Estado y director general de Minería, Mario Samamé Boggio. Esta fue una norma promotora y al amparo de ella se inició en el país la época de la gran minería cuando se puso en marcha Toquepala en 1960. Por entonces, empezamos a vivir una época de notable crecimiento minero, pero éste se daba principalmente en los minerales básicos y la plata, cuyos precios subían presionados por las demandas de la industria.


Minera Yanacocha S.R.L

ESPECIAL

La minería de oro, sin embargo, no se desarrolló, pese a las ventajas del nuevo Código de Minería. Esto se debió a que el precio internacional después de Bretón Woods se mantenía congelado en US$35 la onza, mientras que el precio de los insumos subía. En 1968, los precios de los metales habían caído y las medidas promotoras del Código de 1950 se habían visto considerablemente recortadas. En 1969 se produce el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado y se establece en el país un régimen estatista que expropia a todas las mineras extranjeras con excepción de Southern Peru Copper Corporation, propietaria de la mina de Toquepala que tenía el yacimiento de Cuajote con un compromiso de inversión de US$800 millones. Esta situación estancó el crecimiento de la minería peruana. Las empresas mineras extranjeras habían sido expropiadas, y las nacionales temían seguir la misma suerte. En otras palabras, parecía que la esencia de la filosofía del gobierno estaba dirigida contra la empresa privada en general. Habiendo dicho esto, debe dejarse constancia que durante el gobierno del general Velasco Alvarado se construyeron las refinerías de zinc de Cajamarquilla y de cobre en Ilo, se pusieron en marcha las minas de Cerro Verde y Tintaya, y en general se manejaron las empresas mineras con alguna prudencia. Los ingenieros peruanos que trabajaban en Centromin, Minero Perú y las refinerías hacían un buen trabajo. El erario nacional, sin embargo, siempre corto de recursos para cubrir necesidades urgentes como educación, salud pública, seguridad nacional e infraestructura succionaba las

60 desdeadentro

utilidades de estas empresas impidiéndoles reinvertir en mejoras fundamentales para su supervivencia y crecimiento. Así, estas empresas se tornaron en deficitarias y se fue perdiendo fe en las inversiones mineras. En el gobierno de Alberto Fujimori las empresas mineras fueron nuevamente privatizadas. Puede discutirse sobre el valor mismo de las transacciones, pero lo concreto es que estas empresas operan ahora con considerable éxito, para beneficio del país. Mientras en el Perú se hostilizaba a la minería en 1971, el presidente Richard Nixon decretó la inconvertibilidad del oro y se inició una época especulativa que llevó el precio de este metal a US$850/onza en 1980. Esto coincidió con el gobierno del presidente Jimmy Carter, caracterizado por una fuerte inflación. Se inicia entonces este último periodo de crecimiento de la producción aurífera tanto en el mundo como en el Perú. En nuestro país se reabren las minas de Pataz y se inicia la búsqueda de yacimientos auríferos. Lucio Aguilar Condemarín jefatura un grupo de técnicos y abogados que redacta la Ley de Promoción Aurífera promulgada en mayo de 1978. Se da inicio así a una nueva era en la minería aurífera peruana. En este contexto tuve la suerte de participar, aunque en forma indirecta en el descubrimiento de Yanacocha. Permítanme narrar brevemente esta historia. Al revisar los proyectos en cartera de Cedimin, empresa en la cual participaba minoritariamente Compañía de Minas Buenaventura, junto con el señor De Maruejeoul me informó que él había revisado la información bibliográfica sobre Yanacocha y le parecía interesante. Al responderle


ESPECIAL

Kilogramos oro

Cuadro 3: Producción de Oro en el Perú,1900 - 2005 Alto Chicama 200000

Aruntani Antapite, Selene

150000

Pierina, Ares, Chipmo

100000

Yanacocha 50000

Orcopampa 0 1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Años Ministerio de Energia y Minas – Cuadros Estadisticos DGM - DPDM

que Yanacocha había pasado ya por varias manos, entre ellas Asarco, una misión británica y por último una misión japonesa, Maruejeoul me hizo notar que las dos primeras habían concluido que podría haber un importante yacimiento porfírico de cobre en la zona, y que la misión japonesa había perforado cuatro o cinco taladros cuyos testigos (evaluación de muestras de la zona) no eran habidos, que sus análisis habían arrojado valores muy bajos en cobre (indicios solamente) pero que no había ensayado por oro. Luego de insistir en la búsqueda de testigos –que resultó infructuosa– decidimos hacer un par de sondajes. Sus testigos fueron ensayados, naturalmente por oro y 34 elementos. Para sorpresa nuestra éstos dieron valores entre 1 y 2 gramos de oro/ton. El hallazgo era interesante, pero su puesta en marcha estaba fuera de nuestro alcance sin el apoyo presupuestal del gobierno francés y el natural deseo del Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRMG) de mantener su porcentaje en Cedimin. Por su parte, Buenaventura no estaba en condiciones económicas ni técnicas como para emprender por su cuenta la exploración y desarrollo de un yacimiento de este tipo. Se suspendió toda actividad. En 1983 vino a Lima Aubrey Paverd, geólogo de Newmont Mining Co., y estuvimos conversando sobre posibles proyectos mineros. Luego de que algunos proyectos presentados por Buenaventura fueran rechazados, sucedió que el señor Boulanger, gerente del BRGM para Sud América y Paverd coincidieron en mi oficina. Luego de hablar de generalidades, con Boulanger propusimos al representante de Newmont que visitara Yanacocha y revisara la información existente. Un par de meses después tuve una llamada telefónica 62 desdeadentro

desde Nueva York donde estaban reunidos Boulanger y Paverd. Me comunicaron que Newmont quería seguir explorando Yanacocha, pero que al no ponerse de acuerdo sobre el porcentaje habían resuelto invitar a Buenaventura como “tercer partner” con un 20% para participar en esta aventura que habría de durar cerca de una década. Luego de haber pasado innumerables angustias y sinsabores, y de haber invertido cerca de US$5 millones en exploraciones se decidió finalmente poner en producción el yacimiento. Esto fue en 1992 y en agosto del siguiente año se produjo la primera barra de doré. La importancia del descubrimiento de oro en Yanacocha es en sí muy grande por el volumen de su producción y por las nuevas tecnologías usadas, pero adicionalmente fue el detonante para atraer a otros inversionistas extranjeros y nacionales que habían dejado de invertir en el Perú desde el gobierno de Velasco Alvarado en 1969. Hasta Yanacocha, el Perú había vivido 23 años sin inversión minera extranjera que hubiera podido contribuir al desarrollo de tantas zonas de nuestra sierra y de todo el país. Es así como viene al Perú empresas como Barrick, que desarrolla Pierina y ahora Alto Chicama, viene también Noranda, Cominco y BHP Billiton que pone en marcha Antamina, Cyprus Mining que invierte en Cerro Verde y luego la vende a Phelps Dodge. Pero volviendo al oro, el Perú es hoy el primer productor de América Latina y el quinto a nivel mundial y para terminar, y a manera de resumen, me permito presentarles el gráfico (cuadro 3) de la producción peruana de oro durante el siglo XX, información que me releva de mayores comentarios. ●●


ESPECIAL

SNMPE

Pluspetrol Peru Corporation S.A.

¿Cuáles son los resultados económicos del sector mineroenergético en la actualidad? José Roca Analista económico SNMPE on motivo de la celebración de los 110 años de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), un análisis que no podía faltar es el relacionado con los resultados económicos logrados por los tres sectores que forman parte de este gremio. Este artículo no pretende mostrar una comparación entre dos momentos (1896 contra 2006), sino más bien señalar qué impacto productivo, económico y social se ha logrado en la actualidad, e indicar hacia dónde se apunta en los próximos años.

C

La necesidad del Estado por tener recursos Al igual que una persona, un país puede financiarse con lo que ha ahorrado, pidiendo prestado o vendiendo algo. En las últimas décadas, en el Perú se aplicaron diversos modelos de desarrollo económico (como el de sustitución de importaciones o el de apertura comercial, por citar dos ejemplos) y, como era de esperarse, para que funcionaran fue necesario financiarlos por alguna de estas tres modalidades. Para el caso del modelo económico de apertura comercial, que es el que rige en la actualidad, el Estado 64 desdeadentro

tomó la decisión de privatizar y concesionar las actividades productivas de alto riesgo de éxito (como hidrocarburos) y en las que no estaba capacitado ni tenía recursos para realizar una buena labor (minería y electricidad), entre otras. Con esta medida, el Estado pudo comenzar a financiar programas de salud, educación, vivienda, etc., en un momento en el que los demás países no estaban dispuestos a seguir otorgándonos préstamos, y en el que el ahorro público prácticamente no existía. Adicionalmente, como se analizará más adelante, el hecho de que la actividad minera, hidrocarburífera y eléctrica pase en su mayoría a manos privadas, le otorgó un grado de eficiencia a estos sectores productivos, los mismos que, al mostrar resultados positivos, han permitido una estabilidad al Estado mediante el aporte de impuestos, divisas y más empleo (al que existía en años anteriores). Sobre los tres sectores: un primer alcance Siempre se comenta de la relevancia de los sectores minería, hidrocarburos y electricidad para la economía del Perú. Ésta no sólo se da por los importantes montos


SNMPE

invertidos en cada uno de ellos –en los últimos 15 años se han destinado más de US$10 mil millones para minería, US$4 mil millones para hidrocarburos y US$4.8 mil millones para electricidad– sino que, además, el desempeño productivo de éstos ha superado ampliamente el ritmo de crecimiento de la economía del país. Al respecto, se puede observar que la economía nacional y el sector mineroenergético mantuvieron un mismo desempeño hasta 1998 y que, desde ese año, cada uno creció a su propio ritmo, siendo mayor el crecimiento de los tres sectores en conjunto. No resulta difícil entender cuáles fueron las causas de este resultado mostrado por el sector mineroenergético: las modernizaciones de sus técnicas de operación, nuevas construcciones, ampliaciones, prestaciones de más y mejores servicios, entre otras cosas. Lo que sí hay que destacar es que en todas estas mejoras se tiene un factor común: las inversiones realizadas. Esta mejora en la producción (vía inversiones) terminó motivando a esos sectores a volverse más competitivos y eficientes. El desempeño de la actividad económica, sea ésta minera, hidrocarburífera o eléctrica no fue la misma en todos los casos, por lo que el análisis particular de cada uno de estos sectores se desarrollará a continuación. No todo lo que brilla es oro; también es plata, cobre, estaño y zinc Las minas se encuentran en zonas poco accesibles y, una gran parte, por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a ellas se construye primero los caminos de acceso, las líneas de transmisión de electricidad, los campamentos, etc. También resulta costosa la implementación de las maquinarias y plantas de operación necesarias, así como la adecuación de la zona para extraer el recurso natural, debido a que tiene que construirse en función a la geografía y ubicación del yacimiento. Asimismo, las técnicas de extracción (de cielo abierto o socavón) responden a las características de la zona y lo

ventajosamente económico que pueda resultar el uso de una u otra forma de aprovechar los minerales. En resumen, las características de cada yacimiento minero son distintas y esto obliga a que esta actividad esté especializada y sea diferente a la agricultura, ganadería, pesca, construcción, etc., actividades que pueden replicarse sin tener tanta influencia de la zona geográfica. Además, desde que se inicia la primera exploración del yacimiento hasta que se vende el mineral pueden pasar, en promedio, siete años, algo que no ocurre con las actividades económicas antes mencionadas. Tampoco nos olvidemos de los niveles de seguridad y cuidado ambiental que rigen en la actualidad en el sector minero, los cuales son cada vez más rigurosos. Esto lleva a que se destine mayores montos para la implementación de programas de prevención de accidentes (capacitaciones) y en el cuidado del medio ambiente (monitoreos y adecuaciones de los cierres de minas). La minería es uno de las pocas actividades económicas que tiene y cumple estas obligaciones, lo que contribuye a que sea altamente costosa. Poner en marcha una operación minera va a depender de que la actividad sea rentable. Históricamente, los precios que hacen que sea ventajosa la extracción de minerales han variado cíclicamente

El hecho de que la minería, hidrocarburos y electricidad pasen a manos privadas le otorga un grado de eficiencia a estos sectores productivos. desdeadentro 65


Southern Peru Copper Corporation

ESPECIAL

Southern Peru Copper Corporation

(teniendo tanto subidas como bajadas). Esto ha llevado a que se extraiga más en unos años y menos en otros, de acuerdo con la rentabilidad del yacimiento. Pero se estaría cometiendo un gran error si se señalara que los precios son el único factor que determina que esta actividad pueda darse. Como se mencionó anteriormente, al ser la minería una actividad tan específica, que necesita de mucha inversión y que demora años en ponerse en operación, siempre es determinante la seguridad que se pueda otorgar al inversionista en lo referido a las “reglas de juego”. En ese sentido, fue necesario tener un marco legal ordenado y claro para fomentar la inversión y modernización de este sector. La Ley General de Minería, entre otras normas, permitió atraer capitales nacionales y extranjeros en una actividad realizada hasta ese momento por el Estado (principios de la década de los noventa). Resulta coherente que un país pobre como el Perú no se pueda dar el lujo de destinar sus pocos recursos en una actividad muy costosa de llevar a cabo, y que necesita estar constantemente modernizándose (para extraer a menores costos los minerales). Más aún cuando existen empresas que se dedican a esa actividad, donde el Estado puede participar de las ganancias que se obtengan, vía impuestos. En la actualidad son pocos los centros de operaciones mineros importantes que todavía están en manos del Estado.

La nueva minería ya demostró que es eficiente en el aprovechamiento de los recursos naturales. 66 desdeadentro

Haciendo una comparación entre la producción metálica actual y la obtenida antes de la Ley General de Minería (1992) se puede observar que la modernización del sector minero permitió que se produzca 757% más de oro, 320% más de estaño, 166% más de cobre, 92% más de zinc, 91% más de plata, entre otros metales. Esto se traduce que en la actualidad ocupemos el segundo lugar en el ranking de producción mundial de plata, tercero en estaño y zinc, cuarto en cobre y quinto en oro. En cuanto a las exportaciones, se ha pasado de exportar minerales por un monto de US$1,700 millones a más de US$9,700, lo que representa un aumento de casi 5.8 veces. Los impuestos pagados son otro factor importante. En el 2005 las empresas mineras contribuyeron con S/.4,200 millones al fisco, por el pago del Impuesto de Tercera Categoría, todo un récord. De dicha cantidad, la mitad pasó a formar el canon que es distribuido entre los gobiernos locales y regionales donde se realiza la actividad minera. Los montos por canon minero recién se entregan desde 1996 y, comparándolo con el monto que se transfirió en el 2005 (S/.898 millones), este concepto aumentó casi 60 veces el monto entregado por primera vez luego de crearse la ley respectiva (S/.15 millones). Adicionalmente, desde el 2005 se realizan pagos importantes por un nuevo concepto: regalía minera, que en el primer año significó S/.220 millones más para los gobiernos regionales y locales. Para lograr los resultados de producción, exportación e impuestos antes mencionados fue necesaria la inversión y, como se dijo anteriormente, sólo recursos frescos pueden mantener y mejorar todos estos indicadores. Actualmente hay muchos usos para los minerales: para acumular riqueza, en la construcción, la medicina, los cosméticos, en distintos bienes de consumo, etc. Debido a que existe una gran demanda por éstos (y poca producción) es que en los últimos años vivimos un contexto internacional en el que los precios se mantienen altos de manera coyuntural. Si bien no se sabe hasta cuándo podrán estar las cotizaciones por encima de sus promedios


ESPECIAL

Doe Run S.R.L.

históricos, creemos que es momento de aprovechar estos escenarios para producir más, vender y obtener mayores pagos de impuestos. Como se observa, no se trata de una actividad sencilla y poco regulada por las leyes del Estado. Además, contribuye donde no se realiza actividad: en zonas alejadas, de poco acceso y de mucha altitud. Por ejemplo, siempre se indica que la minería no emplea tanta mano de obra como la agricultura. No obstante, tendríamos que preguntarnos qué sería de las 95 mil personas que tienen trabajo de manera directa en este sector si no hubiera minería. ¿La agricultura y los demás sectores podrán absorber esa mano de obra altamente calificada? Creemos que la minería puede ser el vecino que le da oportunidades a las comunidades ubicadas en sus zonas de influencia, aunque no se busque actuar de esa forma, actualmente cubre las deficiencias del Estado en temas como salud, educación, entre otras actividades. La nueva minería ya demostró que es eficiente en el aprovechamiento de los recursos mineros. Ahora busca ser eficiente en sus relaciones con las comunidades de las zonas donde opera. Esa es la nueva tarea que está asumiendo el sector minero para los próximos años. Los hidrocarburos: el nuevo motor del desarrollo A diferencia del sector minero, el desarrollo de los hidrocarburos en el Perú ha tenido una época de auge, otra de decaimiento y actualmente podríamos estar observando una recuperación productiva en estos últimos años. En la actualidad dicha evolución no es conocida por el público en general, que busca comparar al Perú con potencias gasíferas como Bolivia o petroleras como Venezuela (que también es potencia en lo que se refiere a gas natural). Esa comparación no coincide con la realidad. La producción de petróleo en el Perú tuvo un excelente desempeño en la década del setenta, llegando a tener 46 pozos en etapa de exploración en 1974 (cantidad más alta en los últimos tiempos). Debido a la menor inversión y 68 desdeadentro

Edegel S.A.

El sector eléctrico es una actividad que se encuentra desarrollada en la mayoría de departamentos del país. continuos fracasos al momento de encontrar petróleo, entre otras razones, la cantidad de pozos exploratorios se redujo notoriamente. Las menores inversiones y exploraciones llevaron al Perú de ser un país productor de petróleo a uno importador. A finales de la década de los setenta, el Perú producía 192 mil barriles por día, y consumía 120 mil. En el 2003 el volumen diario de producción fue de 91 mil barriles (la cifra más baja en el último cuarto de siglo) y en el 2005 se produjo 111 mil, con un consumo de 133 mil barriles al día. Si bien no todo el petróleo que se produce en el Perú se consume en el país, aunque eso se quisiera, no cubriríamos el consumo nacional, por lo que tendríamos que importarlo. Desde hace 15 años se registra una balanza comercial de hidrocarburos deficitaria (mayores importaciones que exportaciones), situación que se estaría por cambiar antes del 2010, como consecuencia de las nuevas inversiones en el sector. La situación se comenzó a revertir a inicios de los años noventa, gracias a la puesta en vigencia de una nueva Ley Orgánica del Sector Hidrocarburos. Así, las empresas relacionadas con este sector invirtieron cerca de US$4 mil millones en nuevos pozos y operaciones, modernización de refinerías y mejoramiento de los grifos y estaciones de servicios en todo el país. Sobre este último punto, es notorio el cambio de los grifos, que han pasado de vender solamente combustible a proveer todo tipo de servicios


ESPECIAL

A pesar de que no somos una potencia petrolera, sólo en el 2005 se firmaron quince nuevos contratos de exploración. como cajeros, tiendas, centros de lavados, etc. En la actualidad hay más de 3,300. También, a pesar de que no somos una potencia en lo que a producción de petróleo se refiere, se puede indicar que sólo en el 2005 se firmaron 15 nuevos contratos de exploración, cifra que se espera repetir (por lo menos) en el 2006. El actual contexto de cotización internacional alta del crudo y una buena labor de promoción de inversiones está llevando a que esta actividad tenga un nuevo empuje. No cabe duda de que el descubrimiento, construcción y puesta en operación de Camisea ha contribuido a que los inversionistas nacionales y extranjeros se hayan interesado por el Perú. Camisea no fue un proyecto pequeño. Tuvo una inversión de US$1,600 millones antes de entrar en operación. Entre los dos lotes que contempla el proyecto, suman unas reservas de 11 trillones de pies cúbicos. Para tener una mejor idea del potencial actual de las reservas, se estima que lo máximo que podría consumir el Perú en 20 años sería 4 trillones. Recién se está comenzando a consumir este hidrocarburo en el Perú, país que está acostumbrado a usar como su principal fuente de energía el petróleo. Se puede observar una recuperación en la captación de inversiones orientadas a modernizar el actual parque productor y desarrollar nuevas exploraciones. Ahora le toca al Estado promover también el consumo del gas natural, el cual pensamos será aprovechado en un inicio por los sectores industrial y eléctrico. La lección que nos dejan estos dos primeros sectores (minería e hidrocarburos) es que las inversiones de años anteriores han permitido modernizar y hacer eficiente sus operaciones. Hoy, el sector hidrocarburos está apuntando a llevar con éxito la segunda fase del proyecto de Camisea: su exportación. La inversión para la exportación del gas natural que se tiene programada en el Perú bordea los US$2,500 millones. Se espera que el proyecto, una vez puesto en operación, exporte por un valor de entre US$800 millones y US$1,000 70 desdeadentro

millones anuales, aportando al fisco US$200 millones e incrementando el PBI en 0.7%. Se calcula que el proyecto, en toda su etapa, exportará 4.2 trillones de pies cúbicos de gas natural. Al igual que en la minería, el Estado gana con el sector hidrocarburos mediante los impuestos y la aportación de éstos a los gobiernos locales y regionales. En el 2005 por concepto de canon y sobrecanon de hidrocarburos, las empresas del sector pagaron US$275 millones y por regalías US$542 millones, cifras récord debido a que los inversionistas apostaron por el sector. No debemos olvidar que la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos también es costosa, por lo que un respeto a las “reglas de juego” ha permitido que se puedan captar inversiones para realizar dicha labor. Hágase la luz De los tres sectores que forman parte de la SNMPE, el eléctrico es el que tiene un contacto más directo con la actividad productiva nacional. Para entenderlo sólo nos hace falta preguntarnos: ¿qué sería de las oficinas si no hubiera electricidad para que funcionen las computadoras? ¿qué sería de las industrias si no pudieran prender sus máquinas? ¿qué sería de la actividad minera e hidrocarburífera si no pudieran operar por falta de electricidad? Como se observa, el sector eléctrico es muy importante. Al igual que la minería y los hidrocarburos, el sector eléctrico es una actividad que se encuentra desarrollada en todos los departamentos del país. También estuvo en manos del Estado antes de la década de los noventa, y pasó a ser tanto privada como estatal en la actualidad. Las inversiones también han jugado un rol muy importante en este sector. Desde la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas (1992) se han atraído inversiones cercanas a los US$4.8 mil millones. El objetivo ha sido mejorar los indicadores de calidad y servicio. Uno de los resultados más llamativos ha sido el pasar de tener una cobertura nacional de 56% del servició (1993) al 78% (2005). Si bien todavía son 7 millones de peruanos los que no cuentan con acceso a la electricidad y sólo nueve departamentos tienen una cobertura de por lo menos el 70%, el avance realizado en esos años ha sido notorio. Sujeto a la cobertura se tiene la eficiencia en el servicio, medido por tres indicadores: pérdida de energía, atención de emergencias y tiempo de instalación de medidores. Sobre el primer punto, el porcentaje de pérdidas de energía se redujo de 21.8% a 8.8%. Este indicador nos señala cuánta electricidad que se produce no es entregada a los consumidores. Para evitar las pérdidas se ha tenido que mejorar los métodos de distribución. Con respecto al tiempo promedio de atención de emergencias (medida en horas) no nos resulta difícil


Pluspetrol Peru Corporation S.A.

Hunt Oil

recordar que a inicios de los noventa pasaba más de un día para que se atienda un problema eléctrico en una casa. En la actualidad, el tiempo promedio de atención no supera una hora. Esto resulta lógico si nos ponemos a pensar que un medidor apagado o en mal funcionamiento implica una menor cantidad de electricidad vendida al consumidor. Entonces, les conviene a los proveedores del servicio que el mismo esté operando a la perfección. Bajo el mismo criterio es que podemos comprender por qué el tiempo de instalación de un medidor (en días) se ha reducido de 45 días a solo uno. La participación de la empresa privada en la distribución de la electricidad ha permitido que se maneje esta actividad bajo criterios de eficiencia. Esta eficiencia también se ha notado en la generación y transmisión. Por ejemplo, las empresas generadoras de electricidad mediante alguna fuente térmica (combustible) han analizado su reconversión al gas natural, por ser un insumo más barato y limpio, que implica ser más eficiente. En lo que se refiere a la transmisión de electricidad, la construcción de la línea Mantaro-Socabaya permitió la interconexión de los Sistemas Centro Norte y Sur. En la actualidad, por ejemplo, los limeños pueden estar recibiendo tanto energía de Ucayali como de Tacna (al mismo tiempo). Bajo la idea de que una red de transmisión más amplia permite transferir electricidad por todo el Perú de manera eficiente, es que se pasó de tener 8 mil kilómetros de líneas de transmisión en 1993 a más de 15 mil kilómetros en la actualidad. También la existencia de una demanda nacional, que viene creciendo a 6% anualmente desde los últimos años, es lo que justifica este tipo de inversión.

Sin duda, todavía queda una tarea pendiente en lo que se refiere a los sistemas de transmisión aislados, porque no todo el Perú está interconectado. Otro paso importante en el futuro serán las interconexiones con Ecuador y Bolivia. Los esfuerzos del sector están dirigidos a impulsar la electrificación rural, debido a que el 68% de la población rural del Perú no cuenta con suministro eléctrico en la actualidad, para lo que será necesario de una inversión mínima US$5,500 millones en los próximos 10 años. A manera de conclusión Las actividades mineras, hidrocarburíferas y eléctricas han apostado en la última década al crecimiento vía inversión. Como se ha demostrado líneas arriba, dicho camino ya viene dando sus frutos. Así, las empresas asociadas a la SNMPE tienen una constante preocupación por modernizarse y/o ampliarse, pues su objetivo es buscar la eficiencia productiva. A diferencia de las décadas anteriores, las empresas relacionadas con estas actividades económicas también apuntan a ser el eje del desarrollo del país. Si bien es una tarea ambiciosa, se ha demostrado que cada una de las tres actividades no puede dejar de funcionar en el Perú, y que ha llegado el momento de canalizar los esfuerzos hacia un grupo de ideas concretas de corto plazo y otras de largo plazo. Los primeros resultados de impacto de los tres sectores en la economía peruana son buenos y alentadores. Ahora sólo falta continuar, mejorar y ampliar los beneficios a los que podamos acceder todos los peruanos gracias a la minería, los hidrocarburos y la electricidad. ●●

desdeadentro 71


Minera Barrick Misquichilca S.A.

ESPECIAL

EL DEBATE CONTINÚA

El Perú debe explotar sus ventajas comparativas para aprovechar sus recursos naturales Karen Guardia

n la edición pasada presentamos un reportaje sobre las potencialidades que posee el Perú, en aquella oportunidad el ecólogo Antonio Brack precisó que nuestra tierra está bendecida por la madre naturaleza, que le entregó un sinfín de recursos naturales que siendo utilizados óptimamente pueden generar réditos económicos a la población. Sin embargo, para el economista y profesor de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, el contar con una tierra bendecida con recursos naturales no

E

72 desdeadentro

es suficiente, es necesario que los peruanos desarrollemos herramientas tales como carreteras e infraestructura idónea para conectarnos primero con el centro comercial del país (Lima) y luego con el mundo. “Los únicos recursos naturales de inversión per cápita –de considerable cantidad– en el Perú son los recursos mineros, específicamente los recursos ferrosos”, reflexiona. En efecto, para Seminario el recurso más escaso que posee el Perú es la tierra, debido a la estructura del país: “la costa es un

desierto, mientras que en la sierra sólo se puede sembrar en determinadas zonas, eso no implica que se pueda desarrollar la agricultura, pero que la dotación de recursos agrícolas es alta, es discutible”. Otro hecho que pone en desventaja a la sierra de la costa –y que dificulta su desarrollo económico– ocurrió cuando empezó la construcción de carreteras en la costa, dándole un valor agregado e intensificando su comercio, aunado al hecho de que el costo de construcción de una carretera en la


EMPRESAS DE LA SNMPE APOYAN A COMUNIDADES EN SU DESARROLLO a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha iniciado un proceso de recopilación de información con el objetivo de construir indicadores respecto del aporte del sector mineroenergético al desarrollo social del país. La idea es que al término de éste podamos demostrar y cuantificar, la fuerte sinergia entre las comunidades y las empresas en cada zona del país, dando pasos hacia el desarrollo de nuestro país. Así, de acuerdo con la información obtenida a partir de una muestra del sector mineroenergético, podemos adelantar que en los últimos seis años las empresas del gremio han apoyado la construcción de 950 Km. de carreteras, afirmados o trochas y el mantenimiento vial de más de 1,500 Km., lo que a su vez ha servido para que más de 400 mil personas provenientes de comunidades y pequeños poblados se integren a las oportunidades de los mercados más cercanos. Asimismo, en los últimos seis años las tres actividades productivas que integran el gremio –minería, electricidad e hidrocarburos– han invertido en programas preventivos de salud con los que se han beneficiando a más de 270,000 personas, a través de 1,200 campañas entre las que destacan las de vacunación, prevención e información, apoyo que en muchos casos incluye material, facilidades de acceso y personal médico adicional. En este tema, merece destacarse el esfuerzo de las compañías del sector hidrocarburos, pues se han instalado 62 tópicos rurales y cinco postas en zonas de difícil acceso de nuestro país. De otro lado, en cuanto al tema de educación, el apoyo proporcionado ha beneficiado a más de 400,000 alumnos a lo largo del país, de distintas maneras, con materiales educativos, uniformes y otros servicios. Además, cabe destacar el esfuerzo de estas compañías por contribuir a la capacitación de más de 11,000 profesores. Cabe anotar que en el caso del sector hidrocarburos, las empresas asociadas han apoyado en la construcción de 25 escuelas y reparación o reconstrucción de 21 aulas y contribuyen con el traslado de casi 300 docentes por año a zonas, sobre todo del interior de la selva. Como se puede observar, de la información preliminar obtenida en el trabajo de acopio que se realiza, las empresas mineroenergéticas mantienen una permanente preocupación por la población ubicada en sus zonas de influencia, no sólo con el objetivo de apoyarlos con servicios básicos sino buscando promover su desarrollo económico, de manera que puedan procurar una mejora en sus niveles de vida accediendo además a alternativas distintas de progreso. ●●

L

Red Eléctrica del Sur S.A

sierra puede llegar a ser tres o cuatro veces más caro que el costo de construcción de una carretera en un país plano como por ejemplo, Argentina. Similar es la opinión del economista Gonzalo Tamayo: “El Perú debe explotar sus ventajas comparativas a través de su inserción en una economía globalizada. Interesa desarrollar los recursos naturales de la minería y de los hidrocarburos, así como la biodiversidad que el Perú dispone”. Entonces, la pregunta obligada para ambos economistas es ¿cómo desarrollar esta biodiversidad? El desarrollo de potencialidades –aclara Tamayo– supone mejorar los incentivos para la iniciativa privada en el uso de los recursos, como complemento del rol regulador y promotor del Estado. “En este último punto es clave el desarrollo de la infraestructura y la mayor integración física del país a fin de mejorar la competitividad de los productos peruanos”. En efecto, nuestra geografía al ser extensa y difícil requiere de un esfuerzo importante

desdeadentro 73


Edegel S.A.

ESPECIAL

para la mejora de la infraestructura –sobre todo vial– como un elemento clave para la integración de mercados en el país. Análoga es la opinión de Seminario, quien sostiene que es necesaria la construcción de carreteras (en óptimas condiciones) que permitan conectar a la sierra con las grandes ciudades para mejorar su comercio y productividad. “En mi opinión, la importancia de la carretera interoceánica no radica en el hecho de que nos conecte con Brasil, sino que va a reducir los costos de transporte de una de las regiones más deprimidas del país”, añade. Para Seminario, lo ideal sería constituir una agroindustria en pequeña escala para llevar productos procesados a la capital como solución para combatir los costos de transporte (altos en la sierra debido a nuestra geografía); sin embargo, para ello se requiere de inversión. Otro modo de solucionar este problema, esboza Seminario, es tratar de reconstituir de una forma moderna el eje comercial que funcionaba durante la Colonia: el régimen de las intendencias, que –en su opinión– era una distribución territorial mucho más sensata que la actual, pues aquéllas albergaban a departamentos con mayor perspectiva de proyectos de inversión. “Ante la diversidad que 74 desdeadentro

tiene cada departamento del país, me parece que la solución más adecuada para promocionarlas es que los gobiernos regionales propongan leyes específicas de acuerdo con la problemática que cada una de ella enfrenta, para un país tan diverso como el Perú, por ejemplo, la ley de agua no se aplica óptimamente en los 24 departamentos”, subraya. En todo este contexto, ¿cuál debe ser el papel del Estado? “El Estado debe establecer un balance entre la promoción de la inversión privada y su contribución en términos de impuestos y contribuciones (government take) a fin de poder disponer los recursos tributarios para satisfacer las necesidades del país; además, debe mejorarse los procedimientos de distribución del canon de modo que la población obtenga beneficios concretos”, precisa Tamayo. Respecto al uso del canon, ambos especialistas concuerdan en que es necesario el apoyo de la inversión privada –en especial de las empresas mineras– para ayudar a los gobiernos regionales y locales a implementar proyectos de inversión con rentabilidad asegurada para la población. “Las empresas mineras con mayor capacidad de identificar proyectos podrán apoyar a los municipios y a la comunidad a

reconocer proyectos interesantes”, reflexiona Seminario. El capital humano de la industria minera –aclara Tamayo– puede participar activamente en la formulación y evaluación de proyectos mediante esquemas de asistencia técnica que permitan satisfacer los requerimientos generales del sistema de inversión pública, así como contribuir al establecimiento de metodologías participativas para el uso efectivo del canon. Otro problema que suma en contra de la óptima utilización del canon minero por parte de los municipios y de las regiones, indica Seminario, es el hecho de que los municipios –sobre todo de provincias– necesitan ordenar su contabilidad. “Los gobernantes podrían invertir el dinero que reciben por concepto de canon para convertir a su municipalidad en un sujeto presentable crediticiamente, esto le podría permitir ir a la Bolsa de Valores, prestar dinero y hacer obras para su comunidad. El uso efectivo del canon requiere de esa viabilidad, de identificar proyectos o impulsar negocios”, detalla. Cabe precisar que en más de una ocasión el canon no es utilizado por los municipios, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas puso como condición “que los gobiernos regionales y locales puedan utilizarlas siempre y cuando


SNMPE

presenten proyectos sostenibles para la población”, y en la mayoría de los casos esta premisa no es cumplida por las autoridades regionales. “El Estado y los gobiernos regionales deben generar las condiciones para el aprovechamiento del crecimiento potencial de la

economía en la medida en que es la herramienta básica para elevar el bienestar de la población”, reflexiona Tamayo. Ambos deben promover a su vez la participación de la iniciativa privada acorde con la constitución, así como desmontar las barreras administrativas y regulatorias que no

resulten razonables para el uso eficiente de los diversos recursos que posee el país. Asimismo, deben impulsar un uso eficiente de los recursos públicos a fin de buscar la mayor igualdad de oportunidades. La tarea está dada. ●●


Mobil Oil del Peru S.R.L.

ESPECIAL

MEDIO AMBIENTE Y EMPRESAS

Mineroenergéticos comprometidos con el desarrollo sostenible uchos se preguntarán si las empresas dedicadas a las actividades mineroenergéticas aplican una política de protección ambiental responsable. Lo cierto es que hoy el tema ambiental es un aspecto importante en el desarrollo del sector. Conscientes de ello, las empresas que forman parte de la SNMPE ponen en práctica diversos procesos que buscan “la mejora continua y la prevención de la contaminación”. Uno de ellos –el más usado– es la Norma ISO 14001, un Sistema de Gestión Medioambiental que asegura el cuidado responsable del ecosistema. Sin embargo, no es lo único... ¿Sabemos qué es una norma ISO? o más específicamente ¿qué es el ISO 14001? Partamos desde el inicio. Las ISO son normas desarrolladas por la International Organization for Standarization (ISO), organismo no gubernamental con sede en Ginebra, conformada por más de 100 agrupaciones o países miembros. Concretamente hablando del ISO 14000, podemos decir que es una familia de normas que persiguen establecer herramientas y sistemas para la administración

M

76 desdeadentro

de numerosas obligaciones ambientales de una organización sin prescribir qué metas debe alcanzar. Además, éstas buscan la estandarización de algunas herramientas de análisis clave, tales como la auditoría ambiental y la evaluación del ciclo de vida. En la norma base o núcleo, la ISO 14001, se establecen los requisitos que debe tener un sistema de gestión ambiental. En síntesis, busca conducir a la organización dentro de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificable, estructurado e integrado a la actividad general de gestión, especificando los requisitos que debe poseer y que sea aplicable a cualquier tipo y tamaño de empresa. En el Perú son varias las compañías asociadas a la SNMPE que cuentan con esta certificación, entre ellas podemos citar a BHP Billiton Tintaya; Compañía de Minas Buenaventura; Compañía Minera Ares; Consorcio Minero Horizonte; Empresa Minera Los Quenuales; Volcan Compañía Minera; Peruana de Combustible; Petro-Tech Peruana; Repsol YPF; Duke Energy Egenor; Edegel; Edelnor; Electro Perú; Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa; Empresa Eléctrica de


ESPECIAL

Piura y Red Eléctrica del Sur. “El sistema de control medioambiental busca identificar los aspectos ambientales positivos y negativos sobre los cuales se establecen acciones de control específicas”, coinciden los especialistas de cada una de las empresas que utilizan este sistema de gestión de calidad. Además de las normas ISO, muchas empresas del sector cuentan con la certificación OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series) que establece una serie de pautas internacionales aplicadas a la gestión de seguridad y salud ocupacional. La obtención de esta certificación es completamente voluntaria. Sin embargo, si la empresa optara por certificar su sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, debe estar en condiciones de demostrar, en cualquier momento, que ha cumplido con los requisitos especificados por esta norma. En el Perú son siete las empresas asociadas a la SNMPE que cuentan con este sistema. Así, tenemos a Volcan Compañía Minera; Sociedad Minera El Brocal; Consorcio Minero Horizonte; Compañía Minera Milpo; PetroTech Peruana; Electro Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Arequipa. Estudio de impacto ambiental En septiembre de 1990 se promulgó el Código de Medio Ambiente y los Recursos 78 desdeadentro

Naturales, norma en la que se señala “que el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio común de la nación; su protección y conservación son de interés social y pueden ser involucrados como causa de necesidad y utilidad públicas”. Por ello, en el capítulo III, artículo 8, se precisa que “todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter público o privado, que puede provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la aprobación de las autoridades competentes”. Este EIA debe contener, según indica el artículo 9, “una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deberán indicar, igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad”. Según precisa la ley, estos estudios sólo pueden ser efectuados por instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. Entre las empresas asociadas que cuentan con el EIA están Volcan Compañía Minera; Shougang Hierro Perú; Hunt Oil; Minera Barrick Misquichilca y Consorcio Minero Transmantaro. Otro mecanismo que promueve el cuidado


de los recursos naturales es la elaboración y diseño (por parte de las empresas) de un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), el cual contiene las acciones e inversiones necesarias, a fin de incorporar en las operaciones minerometalúrgicas los adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones tóxicas, a fin de cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por las autoridades competentes. Así por ejemplo, la Compañía Minera Casapalca cumple anualmente con ejecutar su PAMA dentro de los plazos autorizados “y con las inversiones y criterios técnicos adecuados, los cuales han sido previamente aprobados”, según precisan representantes de la compañía. Pero esta empresa no es la única que cuenta con un PAMA, también encontramos a la Compañía Minera Raura, que entre sus actividades de mayor importancia está el cumplimiento alcanzado en julio del 2002 de su PAMA con una

inversión cercana a US$1´800,000 como resultado de la implementación satisfactoria de 12 proyectos ambientales. Una situación similar es la de la Compañía Minera Santa Luisa que como resultado de su PAMA ha implementado siete proyectos de previsión, control y mitigación de los impactos ambientales negativos generados en su unidad de producción. Incluso tenemos casos como el de Doe Run Peru que actualmente ejecuta planes y proyectos que no están comprendidos en el PAMA, enfocados a la protección de la salud, tales como el encerramiento de plantas, pavimentación, forestación, iluminación y otros. En el caso de la Minera Aurífera Retamas, su PAMA ha sido ejecutado al 100% y en la actualidad cuenta con un sistema de gestión ambiental que protege y conserva el medio ambiente debido a que cuenta con procedimientos de prevención de contingencias y medidas de mitigación. Por su parte, el PAMA de la Refinería de Cajamarquilla incluye el monitoreo del dióxido


de azufre las 24 horas del día, además de análisis diarios del agua vertida al afluente final, selección de residuos sólidos, muestreo de material particulado y el mantenimiento de 7 hectáreas de bosques y jardines que son regadas con el agua que vierte la refinería. En el caso de la Sociedad Minera El Brocal, el Estado peruano aprobó la culminación de su PAMA en noviembre del 2002, lo que le significó un desembolso de US$3.5 millones para la ejecución de los proyectos ambientales; mientras que la experiencia exitosa de Southern Peru Cooper Corporation en el Acuerdo de Bases suscrito en 1991 sirvió de modelo para el establecimiento de los PAMA para toda la industria minera. En la actualidad, de los 34 programas acordados en el PAMA de Southern Peru, sólo falta completar los trabajos relacionados con la fundición en Ilo, cuya obra representa una inversión superior a los US$400 millones. Finalmente, el PAMA de Volcan Compañía Minera está principalmente relacionado con el control y neutralización de sus descargas al ambiente y remediación de los pasivos ambientales adquiridos por su anterior titular. Otros mecanismos La protección del medio ambiente por parte de las empresas asociadas no se limita a lo indicado líneas arriba, en la mayoría de los casos cada compañía adecua programas de evaluación ambiental propias (Minera Sulliden Shahuindo) o sistemas de gestión ambiental (Pan American Silver Perú), incluso plan de manejo ambiental (Xstrata Perú), entre un sinfín de políticas propias destinadas a garantizar que sus operaciones tienen un manejo responsable del ecosistema y de los recursos naturales. Conozcamos un poco de las políticas ambientales originales de algunas empresas: • Compañía Minera Antamina. Desde el inicio de sus operaciones, persigue ser líder en la industria minera restaurando, protegiendo y asegurando transparencia con las partes interesadas; por tal razón, el año pasado la empresa consultora canadiense Ecometrix realizó una evaluación de la gestión ambiental encontrando que luego de cuatro años de operaciones esta empresa no ha afectado negativamente el ambiente en agua, aire y 80 desdeadentro

The Maple Gas Corporation del Perú

ESPECIAL

suelo, tanto en la mina como en el puerto de Huarmey. • Minera Quellaveco. El tema ambiental –según precisan representantes de la minera– está definido en los “principios empresariales de buen ciudadano”, del Grupo Anglo American, y las políticas de salvaguarda social y ambiental, de la Corporación Financiera Internacional (propietarias de la compañía.) • Minera Sulliden Sahuindo. Cuenta con un Programa de Evaluación Ambiental, cuyo principal objetivo es realizar acciones exploratorias respetando al medio ambiente y evitando impactos negativos a través de acciones intensas de difusión y consulta a las poblaciones ubicadas en su zona de influencia. • Pan American Silver Perú. Ha desarrollado un Sistema de Gestión Ambiental que le ha permitido a la empresa cumplir con la legislación vigente en forma progresiva, mejorando no sólo las relaciones con las comunidades aledañas sino también con las autoridades locales y regionales. • Xstrata Perú. Ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental para asegurar la protección de los valores ambientales significativos que se pueden afectar, fijando indicadores de


SNMPE

cumplimiento para cada medio que se considere. • Graña y Montero Petrolera. Cuenta con un sistema integrado de gestión ambiental, de salud y de seguridad que tiene como meta mejorar continuamente el desempeño ambiental en actividades, productos y servicios relacionados con todas sus operaciones, procurando ser cada vez más eficientes en el uso de los recursos naturales y energía. • Pluspetrol Perú Corporation. En cada una de sus operaciones aplica cuidadosamente un enfoque socioambiental. Asimismo, cuenta con una serie de convenios y procesos, entre los que destacan los procesos de consulta y divulgación participativa desarrollados con la población local, y orientados a mejorar el diseño de las operaciones y resolver conflictos. • Shell Lubricantes del Perú. Ha implementado un Sistema de Gestión en Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSSE, por sus siglas en inglés) diseñado para asegurar el cumplimiento de las normas locales y estándares del Grupo Shell, con la finalidad de lograr el mejoramiento continuo en su desempeño. • Vopak Serlipsa. Su gestión ambiental está enmarcada en la política corporativa de SHE (por las siglas en inglés de safety, health and

environment) en los que se exige los altos estándares de operación requeridos a su personal y contratistas para proteger y preservar el ambiente. • Edelnor. Ha creado un sistema de trabajo que implica la designación de un responsable del Sistema de Gestión Ambiental, así como la constitución de comités de trabajo. • Empresa de Generación Eléctrica Cahua. Mantiene un compromiso con la protección del medio ambiente mediante la prevención de la contaminación y el control de impacto ambiental de sus procesos, tal como lo expresa en su política del Sistema de Gestión Integrado (declarado en agosto del 2005). • Red de Energía del Perú. Ha desarrollado el Sistema de Gestión Ambiental, Social y de Seguridad Laboral, con el objetivo de cumplir con todas las normas ambientales para el sistema eléctrico de transmisión de energía y que informa oportunamente sobre la gestión ambiental, al organismo fiscalizador. Todos estos procedimientos tienen en común un solo objetivo: esforzarse para que todas las actividades económicas del sector mineroenergético protejan y no afecten el medio ambiente, y de esta manera promover el desarrollo sostenible de la zona donde operan. ●●

desdeadentro 81


ESPECIAL

Compañía Minera Antamina S.A

Xstrata Perú S.A

Responsabilidad social en Latinoamérica: los desafíos del ser o no ser Guillermo García * a notado cómo siguen proliferando las recomendaciones sobre cómo debe hoy la empresa ejercer su responsabilidad social? Es que se trata de un concepto aún tan etéreo e intangible como el que hace una década los empresarios intentaban también aterrizar: el concepto de desarrollo sustentable. En esa ocasión, como ahora, existían tantas acepciones y alcances al término como voluntarios para definirlo. Mi primera exposición al término ‘‘responsabilidad social’’ orientado al sector productivo fue hace unos ocho años atrás. En ese entonces nuestra actividad gremial se concentraba en la discusión de regulaciones medioambientales realistas y en lineamientos para una eficaz interacción de las empresas con su medio externo. A partir del 2000 empezamos a preocuparnos en serio sobre este concepto que empezaba a tomar fuerza principalmente en la Unión Europea. Observamos que varias ONG preferían ese término al de ‘‘desarrollo sustentable’’. Posiblemente el término calzaba mejor con su percepción de que ese ‘‘desarrollo sustentable’’ debía considerar no sólo los aspectos ambientales y económicos (de los cuales las empresas son expertas), sino también los aspectos sociales (aspectos que según el concepto impulsado por estas ONG, las empresas tendían a ignorar o a restringir en su alcance). Como era de esperar, el concepto se fue arraigando sin el contrapeso adecuado por parte del sector productivo, y es así como varios países lo han ido incorporando progresivamente a su normativa. Antes del surgimiento de este concepto de la ‘‘responsabilidad social’’ de las empresas, al menos en esta parte del mundo, Latinoamérica, muchas empresas ya experimentaban dificultades para internalizar los requisitos asociados al ‘‘desarrollo sustentable’’ (me consta que esto también ocurría en el mundo desarrollado). La pregunta recurrente entre nuestros empresarios era: cómo me hago cargo de este concepto, cuyo alcance va adquiriendo una proyección exponencial, en la medida en que uno conversa con ‘‘la gente entendida’’ en el tema.

¿H

82 desdeadentro


Compañía Minera Antamina S.A

Sin embargo, sabían que era un tema importante, que debían de alguna forma responder al mismo. Así lo exigía la globalización. Es decir, la exigencia de los usuarios finales de muchos de los productos que estas empresas producían para el mundo industrializado. También empezaba a ser demandado por los accionistas de las empresas multinacionales operando en nuestros países, los mismos que al igual que los empresarios locales arriesgaban sus recursos para desarrollar proyectos que, desde el punto de vista económico, parecían responder a sus expectativas de rentabilidad. Desde otra perspectiva, era claro que el concepto de responsabilidad social se originaba al interior de sociedades que habían logrado en gran parte satisfacer sus necesidades básicas, con un patrón de exigencias concordante con su nivel de desarrollo económico, cultural y político. Claramente, los criterios de exigencia de una comunidad industrializada, cuyo ingreso per cápita es de US$35,000 o US$40,000, difieren sustancialmente de aquella que todavía no logra superar la barrera de los US$5,000. No obstante, era también claro que la globalización impondría irremediablemente esos criterios en sociedades menos acomodadas, como son las nuestras. Lo que es al menos curioso, es que el concepto se impuso para aludir únicamente a ‘‘la responsabilidad social’’ de las empresas. En conclusión, había entonces que satisfacer esas otras expectativas de ‘‘responsabilidad social’’ surgidas desde ‘‘la sociedad civil’’. Y muchos empresarios y administradores volvieron a hacerse preguntas similares a las de más de una década atrás con respecto del concepto de ‘‘desarrollo sustentable’’. Se preguntaron, ¿Y cómo se hace eso?, ¿Cómo se mide?, ¿Cómo me aseguro que a través de las medidas que adopte cumpliré con estas nuevas expectativas, todavía difusas, sobre un tema que claramente no está en el área para la cual mi organización se formó? Desde luego, las empresas sí han tenido siempre claridad sobre las expectativas de al menos uno de sus hoy llamados “stakeholders”, sus accionistas, y también sobre las expectativas relacionadas con la integridad operacional de su gestión. Pero intentar identificar múltiples expectativas de naturaleza social provenientes de la ‘‘sociedad civil’’, muchas


ESPECIAL

Pluspetrol Peru Corporation S.A.

Compañía Minera Antamina S.A.

de ellas incluso contradictorias, excedía sin duda el ámbito tradicional de la gestión de una empresa. En respuesta a esas interrogantes, no sorprende entonces escuchar a varios empresarios confidenciar en la intimidad lo que es obvio: ‘‘mientras ‘‘la sociedad civil’’ se aclara, yo necesito responder a cientos o miles de personas que han decidido arriesgar sus recursos en el país y en el proyecto de desarrollo de esta empresa. Entonces, mientras la sociedad civil define el alcance de sus expectativas respecto de esta actividad empresarial, seguiremos siendo al menos socialmente responsables con nuestra gestión, con nuestros trabajadores y con quienes sí pudieron ponerse de acuerdo sobre sus expectativas’’. Por cierto, lo anterior no podría ser factible sin los esfuerzos necesarios para poner en práctica sofisticados (y costosos) sistemas de gestión para asegurar una integridad operacional en las empresas, que proteja a sus trabajadores, el medio ambiente y a las comunidades circundantes. No obstante, en el entretanto, ‘‘la sociedad civil’’ detectó una buena oportunidad para extender el ámbito de lo que algunos empezaron a llamar la ‘‘responsabilidad social empresarial’’ hacia áreas que no corresponden al propósito para el cual las empresas fueron creadas, sin percatarse del impacto negativo de largo plazo que esa actitud pudiera causar a la propia sociedad. En este sentido, no podemos decir que en estos casos la llamada ‘‘sociedad civil’’ ha actuado con responsabilidad social. Ello, por cierto, con el beneplácito de muchos gobiernos de nuestra región, que han encontrado en esta actitud un medio para aliviar su propia responsabilidad social, aquella que, además de mantener el orden institucional, en gran parte justifica también su existencia: trabajar por el mayor bienestar social posible en un país. ¿Por qué hemos llegado a esta situación de confusión de roles en la sociedad? Bueno, basta leer los diarios para observar cómo diariamente se desvirtúan los roles tradicionales que cada cual cree cumplir en la sociedad. ¿Tendrá también algo que ver la responsabilidad social de los medios de comunicación? Al respecto, me temo que en el sector empresarial también hemos caído a veces en la confusión. He llegado a la conclusión de que no obstante los enormes esfuerzos desplegados por muchos de nuestros líderes, el resto hemos fallado en anticiparnos a las tendencias en forma oportuna, y en involucrarnos en forma concertada y con la energía necesaria, para rectificar aquellas desviaciones que entorpecen la primera responsabilidad que todos los actores de la sociedad debieran tener en nuestros países: asegurar las condiciones que contribuyan al desarrollo y a la urgente superación de la pobreza. Es más, en general, no hemos sido lo suficientemente diligentes y abiertos en nuestra interacción con los demás actores de la sociedad, en traspasar con modestia a la comunidad una mayor parte del conocimiento privilegiado que hemos logrado desarrollar, ni en definir con claridad ante ellos la naturaleza, alcance y complejidad de nuestra actividad. Por otra parte, hoy podemos aún observar algunas empresas sometidas a una agenda sobre ‘‘responsabilidad social’’ impuesta por otros sectores que ni siquiera se han detenido por un segundo a plantearse cuál es su propia responsabilidad social. 84 desdeadentro


Compañía Minera Antamina S.A

También se pueden observar en nuestros países, empresas que intentan resolver el imperativo de ejercer su responsabilidad social a través de actividades filantrópicas, aquellas que sin duda nos hacen sentir bien, pero que no siempre apuntan a resolver los problemas estructurales que afectan a las comunidades. Con ello además se contribuye a estimular la insaciable demanda de recursos por parte de una comunidad con muchas carencias y permanentemente insatisfecha, y que por no comprender la naturaleza del rol empresarial, tampoco entiende por qué las empresas no comparten en mayor proporción sus utilidades. En consecuencia, el sector productivo necesita con urgencia ponerse de acuerdo en esta parte del mundo en lo que se refiere a cómo se ejerce la responsabilidad social, antes de que el concepto se le siga imponiendo por la ‘‘sociedad civil’’, ‘‘el mercado’’ o las regulaciones, como en el caso europeo. En esta área creo que enfrentamos una oportunidad única. Actualmente se elabora una norma internacional sobre responsabilidad social: la norma ISO 26000. Sin duda, es una norma de elaboración muy compleja, la cual, a diferencia de las demás ISO, propicia con mucha fuerza la participación de los más diversos ‘‘stakeholders’’ o grupos de interés. Ahí están representados los segmentos más relevantes de la sociedad en este tema, provenientes de países desarrollados y en vías de desarrollo: los gobiernos, las asociaciones de consumidores, las organizaciones de trabajadores, las ONG, los empresarios y los grupos académicos y aquellos pertenecientes al mundo de la consultoría y certificación, etc. Mi primera reacción ante esta iniciativa fue, como la de muchos: ¡No! ¡Una norma más que cumplir! Sin embargo, en este caso, más allá de que se trata de una norma que ya está lanzada y que ‘‘el mercado’’ sin duda en algún momento nos llamará a seguirla, puedo ver una oportunidad para otorgar claridad sobre las expectativas globales que encierra el concepto de responsabilidad social. La oportunidad de ponernos todos de acuerdo sobre su alcance y clarificar los roles que a cada segmento nos corresponde jugar en la sociedad moderna. La oportunidad también de ser invitados a participar y –por una vez– anticiparnos y liderar una discusión internacional sobre la cual sin duda nuestro segmento posee mayor experiencia y procedimientos que puede compartir para que los demás actores se hagan cargo en propiedad de su propia responsabilidad social. El Perú ya se ha organizado para enfrentar este desafío, creando un Comité Espejo ISO 26000 bajo el alero del Indecopi. No dejemos pasar esta oportunidad: ser o no ser. ●●

* Consejero de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, y presidente de su Comisión de Asuntos Públicos y Responsabilidad Social. Miembro activo de la Sociedad Interamericana de Minería.

Representante de los países en desarrollo para el segmento Industria, ante el Chair’s Advisory Group de la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social. desdeadentro 85


ESPECIAL

PROYECTO EDUCACIÓN: SUMANDO ESFUERZOS

SNMPE : Trabajando para el futuro del Perú os expertos en el tema pueden definir el término “educación” como el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Sin embargo, ¿nos hemos preguntado qué piensan los niños y jóvenes? Esa fue la pregunta que nos hicimos en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Por ello, en abril del 2001 y como resultado de un primer acercamiento a estudiantes de secundaria en Cerro de Pasco, ejecutivos del gremio tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca el sentir de los escolares. Así, Karina, de 14 años, que entonces cursaba el tercer año de secundaria, claramente identificó el punto neurálgico del problema educativo en el Perú al señalar: “Mis clases del colegio no se ajustan precisamente a esta definición en particular, debido a que los profesores no están correctamente capacitados, las clases se tornan ‘monótonas’, el profesor no incentiva a los alumnos a participar y la biblioteca escolar no cuenta con libros de consulta actualizado. En síntesis, un caos”. Cinco años atrás, ésa era la visión que los escolares tenían respecto a la situación que se vivía en los centros educativos de las zonas donde se desarrolla una intensa actividad minera. Sin duda, se deslumbraba en ese momento, un panorama desalentador. Conscientes de ello, la SNMPE decidió poner en marcha, desde hace tres años, su proyecto Educación: Sumando Esfuerzos, con miras a contribuir al mejoramiento de la educación y difundir temas referidos al sector mineroenergético.

SNMPE

L

86 desdeadentro


¿De qué trata específicamente este proyecto? Este proyecto tuvo como meta desde su primer año de implementación cambiar el contexto de estudio que nos narró Karina por uno fructífero y de mayores resultados a futuro a favor de la población educativa, tanto de los alumnos como de los docentes. Para ello se dividió en cinco programas, conozcamos cada una de ellas.

SNMPE

Actualización de textos escolares Una forma de promover el conocimiento en la población, sobre todo en los niños y jóvenes, es poner a su alcance información acerca de los beneficios del desarrollo de la actividad minera a través de los libros escolares. Por tal razón, la SNMPE mantiene un permanente contacto con los autores y editores de textos escolares, a fin de capacitarlos en el sector mineroenergético, y brindarles información actualizada, estadísticas, fotografías y material especializado para la actualización de sus textos. Así, se desarrollaron ocho talleres de capacitación al interior del país, incluyendo visitas técnicas a operaciones de empresas asociadas a la SNMPE; de esta forma los autores de textos escolares pudieron ver de cerca la labor responsable en materia ambiental como social de las empresas asociadas, además de conocer la tecnología moderna que se viene utilizando en los procesos productivos de las empresas del sector. Guías metodológicas y material didáctico Jimena es una maestra de 24 años cuyas clases se han vuelto un referente de cómo ha cambiado la enseñanza –en las zonas con presencia minera– al interior del país. Ella se apoya en material didáctico proporcionado por la SNMPE para explicar a sus estudiantes cómo la actividad minera favorece a su economía familiar y local. Además, incentiva a los alumnos a organizar, al interior de su plantel, una Feria de Ciencias con la finalidad de que plasmen toda su creatividad y lo aprendido en el aula de clases. “Quiero que mis alumnos vivan la clase, participen y se sientan parte de ella”, reflexiona la joven maestra. Jimena y muchos docentes a lo largo del país han participado –y continúan participando– de los cursos-taller “Implementación en el uso de guías metodológicas en temas mineroenergéticos”, que forman parte del proyecto Educación: Sumando Esfuerzos. ¿Qué ventajas brindan a los docentes? Tal y como están estructurados estos talleres su objetivo es orientar a los profesores en el diseño de un plan de clase; a potenciar el uso de material desdeadentro 87


ESPECIAL educativo para acercar el tema mineroenergético a la realidad de la escuela; y establecer las pautas para la realización de una Feria de Ciencias como forma de presentar y socializar experiencias obtenidas en el uso de las guías y material educativo. La capacitación está a cargo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se orienta a profesores de primaria y secundaria de instituciones educativas estatales ubicadas en las zonas de influencia de las operaciones mineras de empresas asociadas a la SNMPE. ¿Cuántas personas pueden participar? Para lograr los mejores resultados se ha considerado que cada taller debe contar con la participación de 120 personas: 60 profesores de primaria y 60 maestros de secundaria, distribuidos en cuatro grupos de 30 participantes (de primer a tercer grado de primaria; de cuarto a sexto grado de primaria; de Ciencias Sociales, de secundaria, y de Ciencias Tecnología y Ambiente, también de secundaria). ¿Cómo se ha estructurado el desarrollo de los talleres? Como la idea es que los docentes obtengan el mayor beneficio posible, los talleres incluyen seis horas dedicadas a programación curricular y análisis de la estructura de las guías metodológicas y seis horas por cada sector para la presentación y uso adecuado de guías y material didáctico. Asimismo se puede desarrollar en forma modular considerando uno, dos o tres sectores independientemente (minería, hidrocarburos y electricidad). ¿Qué beneficios a largo plazo trae el programa? En primer lugar, permite un acercamiento y conocimiento de las actividades mineroenergéticas, por parte del magisterio y los educandos, eliminando los mitos negativos que la población maneja sobre el sector; muestra ante la comunidad el desarrollo de una gestión solidaria ante un tema de alta sensibilidad como es la educación; permite contar con profesores capacitados en temas mineroenergéticos; muestra directamente al público líder en formación de opinión pública (docentes) los beneficios que trae el sector al desarrollo de la región y aporta al proceso de aceptación de la actividad minera en las zonas de operaciones.

SNMPE

Charlas magistrales ¿Cómo enseñar a la comunidad sobre los beneficios del desarrollo del sector mineroenergético? Una alternativa es a través de la capacitación a los docentes. Por ello la SNMPE brinda charlas con información actualizada a profesores de primaria y secundaria del sector público, además de material didáctico sobre las tres actividades económicas que conforman nuestro sector (minería, hidrocarburos y energía).

88 desdeadentro


ESPECIAL ¿Qué temas se tocan? Las charlas (que duran aproximadamente entre 60 y 90 minutos más 30 minutos de preguntas de los participantes) incluyen temas referidos al sector y su incidencia en la economía del país, y en la vida diaria de los ciudadanos. Como resultado de la experiencia alcanzada, los temas de mayor interés en los docentes son minería, ambiente y desarrollo, impacto de la minería en la economía nacional, exploración, producción y comercialización de hidrocarburos, Camisea, fuentes y beneficios de la energía eléctrica y cómo funciona el sistema eléctrico peruano. Los profesores participantes del Programa de Charlas Magistrales reciben afiches y cuadernillos explicativos sobre los sectores, así como folletos del Código de Conducta suscrito por las empresas asociadas al gremio, además de certificados de participación. ¿Cómo participar de ellas? La convocatoria a los pedagogos para las charlas se efectúa a través de un oficio circular que emite la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) a los directores de los colegios, en el que se informa de la realización de las charlas organizadas por la SNMPE, las que se dictan sin costo alguno para los participantes. ¿Quiénes dictan las charlas? Los encargados de exponer son funcionarios y especialistas de las empresas asociadas a la SNMPE.

SNMPE

Producción de material educativo A través de Educación: Sumando Esfuerzos, la SNMPE edita material educativo que es distribuido directamente a los profesores que participan en las actividades del proyecto. Este material incluye afiches de cada uno de los sectores que forman parte del gremio –minería, petróleo, gas natural y energía–, que han sido diseñados considerando sus procesos productivos, relaciones comunitarias y cuidado del medio ambiente; dentro de este programa recientemente se ha editado el afiche “La Gotita Viajera”, en el que se muestra de manera didáctica el uso del agua por parte de los diferentes sectores productivos, así como el cuidado que la población debe darle para no contaminarla. Esta es una forma de hacer llegar de manera clara a los niños y jóvenes los beneficios que significa para su comunidad (y su economía) el desarrollo de determinadas actividades productivas en su localidad. Estos afiches son acompañados por cuadernillos explicativos en los que tanto maestros como alumnos pueden encontrar información detallada de las operaciones del sector. Cabe indicar que, dada la acogida de este novedoso material, las empresas asociadas que lo requieran pueden acceder a él para los centros educativos ubicados en su zona de influencia a través de la SNMPE.

90 desdeadentro


SNMPE

Sembrando Bibliotecas Este programa específico tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la educación a través de la promoción de la lectura en los estudiantes. Para tal fin, la SNMPE ha desarrollado, con la ayuda de destacados especialistas, un módulo de biblioteca escolar (con 180 títulos debidamente escogidos entre enciclopedias, atlas, colecciones, obras literarias, libros de actualidad, guías metodológicas para profesores, cuentos, etc.) cuya lectura complementa la labor educativa de los docentes. En efecto, esta biblioteca básica constituye una interesante alternativa de apoyo a la educación y un aporte de la labor de responsabilidad social que realizan las empresas asociadas en sus zonas de operaciones. Cabe precisar que esta labor no se limita a la ciudad capital sino principalmente está dirigida a los centros educativos de las zonas de influencia de las empresas del sector al interior del país. Este programa en particular no sólo refleja el compromiso de la empresa privada por mejorar la educación sino que compromete la participación del director del plantel, profesores, la Asociación de Padres de Familia y los alumnos. “Cada módulo permite atender las diversas aéreas de estudio de los niveles inicial, primaria y secundaria, y cuenta con guías metodológicas destinadas a ser fuente de consulta para los profesores con la finalidad de que usen material actualizado para el dictado de sus clases”, precisa Martha Fernández de López, encargada de la supervisión y estructura del citado módulo escolar. Resultados obtenidos El año pasado el proyecto Educación: Sumando Esfuerzos logró importantes resultados como la ampliación de la cobertura en la capacitación de profesores en Lima Metropolitana; el


ESPECIAL fortalecimiento de las relaciones de trabajo con las autoridades educativas. Además, se inició la capacitación a profesores de provincias en el uso de guías metodológicas; se continuó con la edición de material educativo y se consolidó la interacción con autores y editores de textos escolares. De igual forma, se dio inicio al programa “Sembrando Bibliotecas” y se organizaron distintas actividades –con la participación activa de los centros educativos– como ferias de ciencias y el I Encuentro Escolar de Danzas del Perú Minero. Veamos a continuación los resultados concretos de cada uno de los programas explicados con anterioridad alcanzados el año pasado: • En el 2005, circularon textos escolares con información y material gráfico actualizado, editados por las diferentes casas editoras que participaron en la campaña de inducción y actualización realizada por la SNMPE. Situación similar se observó a inicio del año escolar 2006. • Se desarrollaron dos talleres de diseño de guías metodológicas en Lima y en Arequipa; y seis cursos-taller sobre el manejo de guías metodológicas: tres en Cerro de Pasco; dos en La Oroya, Junín; y uno en Sauri (Espinar, Cusco). En total se capacitó a 1,400 profesores durante 84 horas académicas. Cabe precisar que estos cursos se dictaron gracias al apoyo de las siguientes empresas asociadas: Compañía Minera Atacocha; BHP Billiton Tintaya; Compañía Minera Milpo; Minera Austria Duvaz; Pan American Silver; Peru Copper Syndicate; Compañía Minera San Ignacio de Morococha y Volcan Compañía Minera. Este año (27 y 28 de abril) se llevó a cabo el curso-taller de Manejo de Guías Metodológicas en la provincia de Abancay, gracias al apoyo de Xstrata Perú y en coordinación con la Dirección Regional del departamento de Apurímac. • Estos talleres son complementados con la organización de ferias de ciencias, en los que profesores capacitados presentan los trabajos realizados por sus alumnos sobre temas referidos al sector. En tal sentido, se desarrolló en agosto del 2005 la I Feria de Ciencias y Minería en La Oroya y en septiembre la I Feria de Ciencias y Minería en Cerro de Pasco. En ambas ferias se presentaron 42 trabajos elaborados por aproximadamente 300 estudiantes de 24 colegios. Las escuelas ganadoras se hicieron acreedoras de bibliotecas escolares diseñadas por la SNMPE y financiadas por las empresas mineras asociadas de dichas zonas.

SNMPE

• En cuanto al material educativo, el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú elaboró –por encargo de la SNMPE– 18 guías

92 desdeadentro


ESPECIAL metodológicas sobre los sectores minero, hidrocarburos y eléctricos y, a su vez, diseñó 36 juegos didácticos sobre temas mineroenergéticos, los que fueron distribuidos con sus respectivas guías metodológicas a los docentes que participaron en los cursos de manejo de guías. De igual forma, se continuó con la edición de afiches (22 mil) y cuadernillos (20 mil) explicativos sobre minería, energía eléctrica, petróleo y gas natural, los mismos que fueron distribuidos entre los maestros que asistieron a los programas de capacitación que se realizó a lo largo del año, así como a los visitantes de Extemin en la Convención Minera. • En el 2005, el dictado de charlas magistrales sobre el sector, a los profesores de Lima Metropolitana, se desarrolló en las UGEL de los distritos de Comas, Ventanilla, San Juan de Miraflores, Rímac, San Borja, Lima y Callao. En total, se dictaron 58 horas de capacitación a aproximadamente 2,000 profesores. • Se distribuyeron 70 módulos de biblioteca –del programa “Sembrando Bibliotecas”– entre colegios ganadores del Encuentro Escolar de Danzas, ganadores de la feria de ciencia y escuelas seleccionadas por las empresas asociadas. • No hay que dejar de lado que la SNMPE participa activamente en el proceso de implantación formal de la educación comunitaria en nuestro país para, de este modo, poner en operatividad la convalidación oficial de los esfuerzos educativos que desarrollan las diferentes entidades que no son instituciones educativas, tal como lo indica la Ley de Educación. Además, forma parte de los talleres organizados por el Ministerio de Educación, en el grupo de trabajo de los gremios empresariales; así como en los talleres plenarios con grupos de trabajo como sindicatos, Iglesia, organizaciones no gubernamentales y otros en los que se consolidaron las sugerencias para la implantación formal de la educación comunitaria en nuestro país.

SNMPE

Como vemos, el Proyecto Educación: Sumando Esfuerzos es una idea ambiciosa de la SNMPE –con el apoyo de sus asociados– cuyo objetivo es apoyar el cambio y mejora del sistema educativo de nuestro país, una tarea de largo aliento pero que –estamos convencidos– será en beneficio de las futuras generaciones del Perú. ●●

94 desdeadentro


ESPECIAL

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía es hoy una institución moderna que cuenta con destacados profesionales comprometidos, no sólo con el país, sino con los valores éticos que marcan el desenvolvimiento de las empresas asociadas al gremio mineroenergético. Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario que día a día realiza su mejor esfuerzo por brindar un servicio de calidad a cada uno de sus asociados. Como no podía ser de otra manera, y con la sensibilidad social que ha caracterizado al gremio a lo largo de sus 110 años, hemos iniciado diversos proyectos en beneficio de la comunidad. Así, decidimos poner nuestro granito de arena en favor de la educación, un proyecto cuyos frutos, sabemos, veremos a largo plazo. Sin embargo, decidimos embarcarnos en este ambicioso sueño –no siempre comprendido– pues, consideramos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograr el ansiado progreso del país. Hoy que celebramos un aniversario más, el equipo de trabajo que forma parte de la SNMPE quiere renovar su compromiso de seguir dando lo mejor de si en beneficio del país. ●●

SNMPE

96 desdeadentro


PANORAMA

Edelnor S.A.

Arnaldo Salazar Quea

PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN EL SERVICIO ELÉCTRICO n estos días es cada vez más clara la dependencia de la energía eléctrica que tiene la humanidad, por el progreso que ha significado y la consecuente mejora de nuestra calidad de vida, a un punto que difícilmente podríamos prescindir de ella. Por eso, es que cada vez somos más sensibles a la falta del suministro eléctrico, y las empresas que se dedican a prestar este servicio –que podríamos llamar vital– orientan sus esfuerzos a garantizar su continuidad. A diferencia de algunos años atrás, la gran mayoría de nosotros hemos dejado de percibir en forma consciente, la electricidad que usamos en todas nuestras actividades diarias. Este esfuerzo en la operación, mantenimiento y generación de nuevas inversiones que garanticen la satisfacción de la creciente demanda de energía eléctrica se ve últimamente afectado por factores producidos al interior de la misma sociedad. Así, se observa el hurto de elementos y conductores eléctricos, asaltos y vandalismo de grupos de personas que interfieren las labores de los trabajadores con la única finalidad de robarles materiales o cobrar cupos para permitirles realizar sus tareas. Lamentablemente, en el Perú son cada vez más frecuentes estas modalidades delictivas (debo aclarar que no somos el único país de la región que sufre el problema), cuyos efectos más palpables se pueden observar en nuestros hogares, servicios básicos como agua y salud interrumpidos, inseguridad en las calles por falta de alumbrado público, riesgos eléctricos por ruptura y exposición de cables energizados (tanto para los delincuentes como para la población en general). La industria y el comercio ven sin duda afectados sus procesos productivos; sin dejar de lado, por supuesto, el perjuicio económico de las empresas propias del sector, que tienen que distraer esfuerzos y recursos para reponer el servicio en el más breve plazo. Las zonas más afectadas por estas acciones son aquellas cuya población cuenta con menores recursos económicos.

E

A los hechos Para tener una idea más clara de los problemas que se enfrentan, trataré de ser algo más gráfico en la descripción de algunos de estos hechos. Así, tenemos por ejemplo el hurto de luminarias de alumbrado público o su equipamiento, acción que puede ocasionar uno o más “puntos apagados”. Este hecho se puede traducir en una cuadra con bajos niveles de iluminación y zonas oscuras hasta calles enteras en esta situación. En el caso del hurto del cableado de las redes de alumbrado público, la consecuencia inmediata es que el ciudadano de a pie se ve obligado a transitar en zonas de la ciudad en donde es mucho más alto el riesgo de ser víctima de asaltos u otras actividades delictivas y reñidas con la moral. 100 desdeadentro


Otro caso es el hurto de cableado subterráneo y conductor aéreo. Este hecho puede dejar fuera de servicio a subestaciones enteras con gran cantidad de suministros afectados (hogares e industrias); en este caso hay que llamar la atención sobre el riesgo eléctrico al que muchas veces se expone el ladrón al manipular elementos bajo tensión y el peligro que corren las personas –adulto o niño– que transiten por el lugar donde se queden elementos con tensión, pues por lo general al realizar este tipo de hurtos se dejan zanjas con cables cortados o tableros de subestaciones abiertos con sus elementos al alcance. Mención aparte es el caso de las subestaciones. En los últimos seis meses en Lima, dos de ellas fueron completamente incendiadas como resultado de la sustracción de elementos vitales para su funcionamiento, acción que produjo recalentamientos y significó más de 3,000 suministros sin servicio hasta por 15 horas. La lista de elementos hurtados y destruidos es enorme, desde partes de los templadores de las estructuras de media tensión (ojales de bronce) cuyo valor es de apenas unos pocos soles pero cuya falta causa grandes interrupciones, hasta partes de las torres metálicas (perfiles de acero) de alta tensión que en abril del año pasado causó una grave interrupción a una empresa de generación. Ya que hice referencia al tema del costo, debo llamar la atención sobre el hecho de que este material es vendido generalmente muchas veces al peso y a valores ínfimos, para graficar la gravedad del hecho podemos tomar como ejemplo un cable de 500 mm2 cuyo peso es de alrededor de 5 Kg /m y cuyo valor por metro es de alrededor de S/.100, es vendido al peso por S/.8 el kilo. En orden de gravedad del problema, podemos mencionar que sólo en Lima en el 2005 han sido afectados más de 9,000 puntos de alumbrado público y 190,000 metros de conductor eléctrico; en el caso del alumbrado público esto afecta directamente a cerca de 100,000 hogares sin considerar las personas que transitan por esas vías sin iluminación; para cables y conductores se estima una cifra de alrededor de 250,000 hogares afectados.

desdeadentro 101


Edelnor S.A.

Edelnor S.A.

PANORAMA

figura 1

figura 2

Los más afectados Cabe señalar que el perjuicio económico es más difícil de determinar a nivel de hogares e industrias, y en el caso de las empresas del sector las pérdidas superan el US$1 millón sólo si consideramos la reposición de materiales sustraídos sin tomar en cuenta los costos de mano de obra y los perjuicios económicos de la interrupción. Mención aparte es el caso de los llamados “chalecos”, suerte de "pandillero de seguridad" a los que las cuadrillas de trabajadores se ven obligados a contratar por día/hombre y por obra, para que puedan realizar sus tareas; en este tema y dado el nivel de actividad de las empresas del sector, estamos hablando de cifras y sobrecostos muy altos. Lo cierto es que hasta el momento las empresas del sector vienen realizando importantes esfuerzos independientes para afrontar este accionar delictivo. Algunas de las acciones adoptadas son la implementación de patrullajes en las redes, contratación de apoyo policial para las tareas que se realizan en el campo, coordinaciones con las autoridades municipales, volantes solicitando la participación vecinal, pasando por soluciones técnicas menos ortodoxas, como pueden ver en la foto 1, en donde el cableado del alumbrado público es colgado muy cerca de la luminaria para evitar que sea accesible (además de las púas en la estructura); hasta tres cerraduras en las subestaciones y muchas soluciones más que desafían la imaginación y cuyos resultados son muy variables. Si bien en algunos casos se ha logrado capturar a los autores y reducidores, e intervenido locales de acopio, lamentablemente éstos han sido liberados en poco tiempo. Por una solución Es por este motivo que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía viene promoviendo el trabajo de un comité especial para afrontar este problema en forma conjunta entre los asociados. Esta iniciativa es de gran utilidad en la medida en que se trata de un problema social que requiere un enfoque integral. En este sentido, es necesario tener presente que la solución no depende exclusivamente de las empresas del sector eléctrico, que son las directamente afectadas con este tipo de actividades delincuenciales. En mi opinión, el Ministerio de Energía y Minas, como representante del sector, debería ser el nexo con otros organismos del Estado que pueden aportar en la solución, como son el Ministerio del Interior (a través de la Policía Nacional); el sistema judicial, para que se logre aplicar las penas establecidas (antes de hablar de mayor severidad); los municipios y gobiernos locales. Por lo pronto, a través de este comité se está consolidando la información de todas las empresas, lo cual permitirá dimensionar la verdadera magnitud del problema y sus efectos, paso indispensable para poder determinar estrategias y acciones conjuntas e iniciar coordinaciones con los organismos indicados. Por último, un factor que no debemos dejar de lado, en la premisa de que este tipo de acciones delictivas está muy ligado a la pobreza, es la labor social que deben desplegar las empresas. En la medida en que la población nos vea como aliados y preocupados por su desarrollo y no como la poderosa e indiferente empresa eléctrica, lograremos que contribuyan ellos mismos a evitar estos delitos. Dada la extensión del tema y sobre el cual se podría escribir mucho más, en estas líneas ha sido mi intención lograr despertar la atención sobre estas acciones delictivas que toman cada vez mayor importancia en el desarrollo de las actividades eléctricas. En posteriores artículos podremos desarrollar y analizar con más detalle las implicancias y caminos de acción a seguir. ●● 102 desdeadentro


PANORAMA

Juan José Morán B. Compañía Minera Antamina S.A.

Abogado

EL TC Y LA VALIDEZ DE LAS JORNADAS DE TRABAJO ATÍPICAS n días recientes ha sido publicada una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) en la que, entre otros aspectos, resuelve dejar sin efecto las jornadas obligatorias de 12 horas de trabajo durante cuatro días seguidos por tres días de descanso impuesta por la empresa minera demandada en una de sus secciones, y se ordena la restitución de la jornada de trabajo de ocho horas. Decidimos dedicar un tiempo a analizar lo señalado por el TC en esta sentencia en particular, pues al ser éste el máximo tribunal jurisdiccional, los fundamentos que consigna en la resolución materia de este artículo constituyen un precedente de obligatoria observancia por los magistrados que conozcan casos similares. Nuestra preocupación surge en la medida en que lo sostenido por este órgano jurisdiccional hace una particular interpretación de los alcances del artículo 25º de la Constitución vigente, que podría generar problemas en otros sectores productivos del país. Para tener una idea clara de la sentencia, debo explicar que el TC basa los fundamentos de esta sentencia en el “Informe sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería en el Perú”, elaborado por el equipo técnico multidisciplinario para los países andinos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) del 2002. Así, el tribunal asume como ciertos algunos aspectos como, por ejemplo, que la minería es una actividad de alto riesgo por los procesos tecnológicos que tiene implementados; las características geográficas y el medio ambiente; los modos operativos de planificación y ejecución del trabajo; la duración y forma de la jornada de trabajo y los factores biológicos y psicosociales. Además, en el documento se afirma que la minería genera trabajo “en soledad” por cuanto existe diferencia de vida “en soledad” o con familia en el campamento; los campamentos sólo otorgan alojamiento a trabajadores; los sistemas acumulativos de trabajo hacen que éstos adquieran comportamientos ansiosos y depresivos, que en algunos casos se enfrentan con ingesta de alcohol; la situación debe ser revertida. Incluso se señala que la alimentación de trabajadores en el sector minero es deficiente; es deficitaria en términos de rendimiento energético y que las condiciones de salud de trabajadores mineros ha determinado que se reconozcan alrededor de 30 enfermedades profesionales, exposición a riesgos físicos como el ruido, vibraciones, humedad extrema, radiaciones, riesgos biológicos y químicos, trastornos fisiológicos, entre otros. Con respecto a la jornada de trabajo en el sector minero, el TC ha concluido (basado en el informe) que el promedio de horas de trabajo supera las 48 horas semanales.

E

104 desdeadentro


Compañía Minera Antamina S.A.

Análisis de los criterios A continuación detallamos y analizamos los principales fundamentos de la sentencia emitida por el TC a partir de los cuales ordena se dejen sin efecto las jornadas obligatorias de 12 horas de trabajo durante cuatro días seguidos por tres días de descanso impuestas por la empresa en sus diferentes secciones, y se ordene restitución de la jornada de trabajo de ocho horas diarias. Así, cuando el TC señala que “en el caso particular de los trabajadores mineros la jornada razonable de trabajo no puede ser mayor de ocho horas diarias y debe considerar una jornada semanal razonable”, está considerando que las “específicas condiciones laborales” de los trabajadores mineros resultarían ser comunes y de aplicación generalizada a todas las empresas mineras en el país.

desdeadentro 105


Cía. Minera Milpo S.A.A.

PANORAMA

Sin embargo, en la realidad, eso no ocurre así, pues las características de las condiciones laborales en las actividades mineras descritas en el informe de la OIT no resultan ser puntualmente aplicables a la empresa demandada, así como tampoco lo son para una parte del sector minero en el que están comprendidas las actividades desarrolladas por las grandes empresas mineras. En adición a ello, el documento antes citado, no resulta ser una fuente de derecho (ni supranacional ni nacional), dado que el mismo constituye una opinión que no obliga a los estados afiliados a la OIT (en este caso, al Perú). Otro aspecto que resulta cuestionable en este punto está referido a que el TC interpreta que la jornada laboral debe ser de ocho horas diarias “y” 48 horas semanales para las actividades mineras; con lo cual estaría modificando de hecho lo prescrito en el artículo 25º de la Constitución Política, que textualmente señala que “la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias ‘o’ 48 horas semanales, como máximo” (el resaltado es nuestro). Es claro que el texto constitucional recoge la teoría de la flexibilización de las jornadas de trabajo, aspecto ya considerado por la propia OIT en su Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en el 2005, la cual mencionaremos más adelante. Sobre la opinión del TC de que las jornadas atípicas, en cualquier tipo de actividades laborales, no pueden superar el promedio de ocho horas diarias ni de 48 por semana, debemos indicar que también se contrapone a lo sostenido en el artículo 25º de la Constitución Política, norma en la que textualmente se señala que “en caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período no puede superar dicho máximo”. De lo señalado líneas arriba podemos afirmar que la Constitución permite la existencia de jornadas en las que, durante varios días consecutivos, de labor se superen las ocho horas diarias a cambio de días consecutivos de descanso. Otro reparo a este segundo argumento del TC tiene que ver con lo dispuesto en el artículo 2 inc. c) del Convenio Nº 1 de la OIT, dispositivo que permite que la jornada diaria supere las ocho horas siempre que el promedio semanal de un periodo de tres semanas no supere las 48 horas (es decir, se trata de un límite no previsto en la Constitución), pero esta norma está circunscrita a empresas calificadas como “industriales”. Si bien para el Convenio las actividades mineras califican como “industriales” (como, por ejemplo, también lo son las actividades de transporte), dicha calificación responde a un concepto de “industria” propio del año en que se dictó el Convenio (1919), aspecto sobre el cual nos pronunciaremos más adelante, y que no resulta propiamente aplicable en estos tiempos, más aún tratándose de actividades mineras netamente extractivas donde el mineral obtenido no es procesado o manufacturado o transformado (no hay “industrialización” del mismo). El tercer reparo es que el TC no ha tenido en cuenta que el Convenio Nº 1 de la OIT es un tratado internacional de 1919, largamente superado por las formas contemporáneas de organización productiva y hasta incluso por la propia OIT, ya que el año pasado en la Conferencia Internacional del Trabajo se aprobó un informe (titulado “Horas de Trabajo ¿De lo fijo a lo flexible?”) precisamente sobre dicho convenio en el que se justificó que, por razones productivas se podían establecer jornadas acumulativas o atípicas sin limitación en cuanto a la duración del ciclo de días de labores frente a días de descanso, siempre que se respete el promedio semanal de 48 horas, como lo manda nuestra Constitución. 106 desdeadentro


SNMPE

PANORAMA

El cuarto reparo que se tiene sobre el argumento esgrimido por el TC es el relativo a la mención de la existencia de jornadas atípicas “en cualquier tipo de actividades laborales”. Ello constituye un llamado de alerta a empresas de hidrocarburos por ejemplo, pues se estaría atentando contra la forma de organización productiva, donde las jornadas son de días consecutivos de trabajo con jornadas mayores a ocho horas diarias, para aprovechar al máximo la mano de obra, que por estar en sitios alejados no puede retornar diariamente a su domicilio como cualquier otro trabajador con jornadas similares. Aplicar este criterio a toda actividad económica en un ciclo no mayor a tres semanas (como manda el Convenio Nº 1 de la OIT) supone establecer el fin de la jornada atípica, contrariamente a lo que ocurre en todo el mundo en las actividades extractivas con el consecuente encarecimiento del costo laboral en dichos sectores. Por otro lado, también es cuestionable lo sostenido por el TC cuando señala que “un sistema de turnos de trabajo como el implementado por la demandada no es compatible con el parámetro constitucional descrito, puesto que afecta la dignidad de las personas. Adicionalmente, la jornada laboral cuestionada tampoco es compatible con el derecho a la protección del medio familiar”. Y es que el máximo tribunal jurisdiccional intenta sostener su decisión bajo la supuesta protección a los derechos a la dignidad, la vida y la protección del medio familiar de los trabajadores mineros. Sin embargo, el efecto de una aplicación taxativa de lo resuelto por el TC en la sentencia comentada traería como consecuencia que las empresas mineras deban modificar sus jornadas de trabajo a ocho horas diarias “y” 48 semanales, disponiendo los trabajadores mineros de un día de descanso semanal obligatorio. Así, en los centros mineros o petroleros alejados, los trabajadores estarían, por razones geográficas y de logística, impedidos de hecho de poder trasladarse a sus domicilios y retornar a sus centros de labor en un solo día (lo cual sólo podrían hacer durante su periodo de descanso vacacional, que por ley es de 30 días consecutivos o, a solicitud del trabajador, en periodos fraccionados no menores a siete días consecutivos). Entonces, los derechos constitucionales que se pretenden proteger con este argumento (a la “dignidad”, la “vida” y la “protección del medio familiar”) se verían realmente perjudicados por la aplicación del mismo. Finalmente, en la sentencia que comentamos, el TC declara la incompatibilidad de los artículos 209º al 212º del D.S. Nº 003-94-EM, los cuales están referidos a la posibilidad de establecer jornadas atípicas o acumulativas de trabajo y descanso en la actividad minera así como jornadas diarias de hasta 12 horas con el otorgamiento de los respectivos días de descanso continuo. Sin embargo, llama la atención que a pesar de que en su momento estos dispositivos fueron establecidos en concordancia con el Decreto Ley Nº26636 (norma derogada), el TC no se ha pronunciado sobre el Decreto Legislativo Nº854 y su Reglamento, normas que (entre otros aspectos) recogen y regulan el tratamiento a las jornadas atípicas y acumulativas de trabajo y descanso, así como a las jornadas compensatorias. En consecuencia, al no haberse pronunciado sobre estas últimas, se debe entender que el establecimiento de jornadas atípicas de trabajo y descanso y las jornadas compensatorias sobre la base del TUO del Decreto Legislativo Nº854 y el Decreto Supremo Nº 008-2002-Tr sí resultan compatibles con la Constitución. Si bien el TC intenta cautelar derechos constitucionales, con la sentencia comentada, lo cierto es que parece que no ha tomado el camino más adecuado para cumplir su objetivo y, por el contrario, ha abierto una puerta que puede traer consigo mayores problemas para la clase trabajadora del país. ●●

108 desdeadentro


PANORAMA

José M. Abastos

Petro Perú

Hernández & Cía. Abogados

¿EL ESTADO PUEDE CUMPLIR UN ROL EMPRESARIAL? inicios de marzo el Poder Ejecutivo observó un proyecto de ley aprobado por la Comisión Permanente del Congreso de la República con el cual se intentaba excluir a Petroperú de los controles del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Consucode), y permitía la fusión por absorción de Petroperú con Perupetro, la entidad del Estado que promueve la exploración y explotación de hidrocarburos. El mencionado proyecto perseguía, según los congresistas que apoyaron el mismo, convertir a Petroperú en una empresa moderna, competitiva y rentable. Lo que no quedaba claro es si dicho proyecto contribuía a que el Perú tenga una economía moderna, competitiva y rentable. Esta iniciativa legislativa debería hacernos reflexionar una vez más sobre la conveniencia o no de que el Estado tenga un rol empresarial, o si a la luz de la propia experiencia, éste debería concentrar sus escasos recursos en atender las necesidades inmediatas de la población y en promover la inversión privada en aquellas actividades donde el sector privado es más eficiente que el Estado. Veamos el caso de Petroperú, una empresa estatal que anualmente gasta cientos de millones de dólares en la adquisición de bienes y servicios para sus operaciones, y cuyo directorio es designado por el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República. En la actividad privada, la regla es que los directores y ejecutivos de las grandes empresas sean escogidos sobre la base de méritos propios y capacidad profesional. En el caso de empresas estatales de países como el Perú, el elemento político y otros aspectos ajenos a la capacidad profesional siempre han tenido influencia en la designación de la mayoría de altos funcionarios a quienes les encargaron cargos con poder de decisión sobre valiosos y escasos recursos económicos del Estado, salvo honrosas excepciones de honestos y eficientes de profesionales que condujeron algunas empresas públicas. El problema es que la reciente historia peruana nos muestra dramáticos casos de ineficiencia y corrupción en los círculos de poder y empresas públicas. Frente a esto, nos preguntamos: cómo evitar casos de corrupción en las adquisiciones millonarias de equipos que debe hacer una empresa como Petroperú, cómo impedir que personas o compañías cercanas a los círculos de poder o a los altos funcionarios de tales empresas se beneficien ilegalmente con buenas pro y adjudicaciones. En

A

110 desdeadentro


suma, la gran pregunta es cuál es la manera de asegurarnos que los recursos del Estado sean eficaz y legalmente utilizados. Definitivamente los sistemas de control existentes para las empresas públicas, si bien no son perfectos ni ágiles, sí otorgan una mayor seguridad respecto al manejo de recursos públicos. En efecto, tales sistemas de los cuales se quiere desligar Petroperú, permiten, en el caso del SNIP por ejemplo, que los proyectos de inversión sean rentables y sostenibles, y que cuenten con criterios técnicos dirigidos a la eficiencia en la utilización de recursos, y también hacen posible, en el caso del Consucode, que las adquisiciones de bienes y servicios cumplan con los requisitos de transparencia y formalidad que la ley exige. De manera que la ausencia de tales mecanismos de control debería ser causa de preocupación para quienes velan por los intereses del Estado y de todos los peruanos. La falta de controles puede crear situaciones que permitan un manejo ineficiente de los recursos públicos y podrían repetirse las lamentables experiencias que caracterizaron el manejo de las empresas públicas durante las décadas pasadas, que constituyeron un ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas. Por otro lado, el proyecto de ley en cuestión iba a permitir que Petroperú realice actividades de exploración como consecuencia de su fusión con Perupetro. Aquí, por un lado, se estaría permitiendo la integración vertical en el mercado de combustibles a favor de Petroperú, ya que ésta realizaría las actividades de refinación (a través de la refinería de Talara), exploración y explotación de hidrocarburos (actividades de Perupetro que iban a ser trasladadas a Petroperú), con lo cual la empresa bajo comentario iba a poder comprar su principal insumo a precios preferenciales por parte de Perupetro, en perjuicio de la empresa privada que debe importar el combustible pagando los elevados costos en el mercado internacional. Y por otro lado, el proyecto iba a permitir que Petroperú utilice en su propia expansión las regalías que cobra Perupetro por concepto de los contratos de explotación de hidrocarburos, que ascienden a más de US$1,000 millones anuales y que constituyen un valioso ingreso para el tesoro público y el presupuesto del Estado. ¿Es conveniente que el Estado se desprenda de tales recursos? A la luz de lo expuesto hasta aquí, la respuesta es no. Un tema “filosófico” es si el Estado debe o no utilizar sus recursos en actividades de riesgo como son las exploraciones petrolíferas, que además son sumamente costosas, o si por el contrario el Estado debería desprenderse de tales funciones para entregarlas al sector privado que sí tiene los recursos y experiencia en dichas actividades, y que, por ende, debería tener mejor suerte que el Estado. Después de la pésima experiencia del Estado peruano como empresario en las décadas pasadas, en las que además descuidó sus principales responsabilidades como son velar por la seguridad interna del país y brindar educación y servicios de salud a los sectores más necesitados –lo que a la postre creó situaciones de abandono y pobreza que sirvieron como caldo de cultivo para el germen terrorista–, es claro que el Estado no debería realizar actividades de exploración petrolífera ni ninguna otra que pueda ser llevada a cabo por el sector privado en forma eficiente y a su propio riesgo. Por estas consideraciones, el Poder Ejecutivo hizo bien en observar el proyecto de ley bajo comentario. Esperemos que el nuevo gobierno extraiga enseñanzas positivas de las nada felices experiencias de gobiernos anteriores y que oriente los escasos recursos de los que dispone a atender las principales necesidades del país y que no pierda tiempo ni recursos en intentar revivir las fracasadas aventuras empresariales que tanto daño han causado al Perú. ●●


TRABAJANDO POR EL SECTOR COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Sociedad Minera El Brocal, Compañía Minera Atacocha, Compañía Minera Huarón, Compañía Minera Milpo, Empresa Minera Los Quenuales, Compañía de Minas Buenaventura y Compañía Minera Raura.

SECTOR MINERO

Pdte.: Enrique Ramírez Coord.: Sarita Llerena Los miembros del Comité vienen participando en las últimas reuniones del Comité Permanente de Seguridad convocado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Minera Yanacocha S.R.L

COMITÉ DE OPERACIONES MINERAS Pdte.: Heráclio Ríos Coord.: Ángel Murillo

Por otro lado, se informó que en mayo se dará inicio al programa de visitas técnicas a las empresas asociadas, las que se iniciarán con la visita a las instalaciones de las empresas Volcan Compañía Minera y Pan American Silver.

COMITÉ MINERO DEL CENTRO Pdte.: Ysaac Cruz Coord.: Ángel Murillo

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS MINEROS

Compañía Minera Antamina S.A.

Los miembros del Comité continúan sosteniendo reuniones de trabajo con representantes de la Autoridad Portuaria Nacional y del Ministerio de Transportes para lograr un consenso sobre la mejor ubicación del muelle y de la Faja Transportadora Hermética para el embarque de los minerales que llegan al Terminal Marítimo del Puerto del Callao.

El Comité dio inicio al programa de mejora tecnológica y capacitación de 43 comunidades campesinas altoandinas, ubicadas en las zonas de Oyón y Cerro de Pasco. El programa de actividades tiene un horizonte de trabajo de cuatro años, en los que se espera lograr mejora genética de ganado lanar, ovino, vacuno y auquénidos. Las empresas comprometidas en este esfuerzo son Volcan Compañía Minera,

Pdte.: Othmar Rabitsch Coord.: Eduardo Lanao

SECTOR HIDROCARBUROS

Reglamento de la Ley de Promoción de Biocombustibles.

TRANSVERSALES

Por otra parte, el Comité ha buscado la participación de la Dirección General de Hidrocarburos en la solución de algunos inconvenientes suscitados en la comercialización de kerosene a raíz de la entrada en vigencia del nuevo Reglamento de Insumos Químicos.

COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES

El Comité analizó la actual situación de las empresas contratistas del sector minero, con el objetivo de verificar el cumplimiento de sus obligaciones laborales.

COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte.: Bárbara Bruce Coord.: Carmen Mendoza

Pdte.: Gonzalo Quijandría Coord.: Milagros Sáenz El Comité continúa trabajando en la elaboración del Glosario de Términos Sociales. Paralelamente ha iniciado la preparación de una base de datos sobre los aportes sociales de las empresas del sector mineroenergético en sus zonas de influencia.

El Comité está realizando las coordinaciones y trabajos previos para llevar a cabo dos reuniones especiales, una vinculada al proceso de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, y la otra referida al análisis comparativo del nuevo Reglamento de Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos.

Pdte.: Peter Hartmann Coord.: Carmen Mendoza El Comité viene insistiendo al MEM para que emita una respuesta a la consulta remitida por el gremio, la misma que se refiere al cronograma de uso de etanol en los combustibles que es mencionado en el texto del

SECTOR ELÉCTRICO

Pdte.: Carlos Lozada Coord.: Mario Saldaña

Pluspetrol Peru Corporation S.A.

COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN

COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

El Comité ultima detalles sobre las diferentes actividades de promoción que se realizarán por los 110 años de la SNMPE. Por otro lado, recibieron a representantes de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP), quienes informaron sobre su plan de comunicaciones relacionado con los incidentes vinculados a la rotura de los ductos de gas natural.

COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO: Pdte.: Luis Salem Coord.: Rosa María Flores Araoz

Pdte.: Roberto Cornejo Coord.: Rosa María Flores Araoz El Comité continúa intercambiando puntos de vista con el Organismo Supervisor de Inversión en Energía (Osinerg) y el MEM, en lo relacionado con la propuesta de proyecto de ley que permita asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. 112 desdeadentro

Los miembros del Comité vienen elaborando distintas alternativas de solución a la problemática de las servidumbres, considerando que lo más importante para la seguridad de la población es resguardar que efectivamente se estén cumpliendo con las normas sobre distancias mínimas de seguridad.

Edegel S.A.

COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO:


EVENTOS

El presidente de la SNMPE, Carlos del Solar, y el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, dando a conocer a la prensa el detalle del portafolio de perfiles de proyectos de inversión pública elaborados por ambas instituciones y que están a disposición de todos los gobiernos locales y regionales del país.

Durante la inauguración de la Estación El Derby, en Surco. En la foto (izq. a der.): Orlando Carbo, José Luis Montero, Fernando y Carmen Espá, junto a Carlos Alfonsi, presidente de Repsol YPF Perú, y Joaquín Uris, director de refino y marketing internacional de Repsol YPF.

En los jardines de la Casa Moreyra se realizó la despedida de Willem Van Twembeke (a la izquierda) como gerente general de EnerSur, y se presentó a su sucesor, Patrick Eeckelers. En la foto ambos ejecutivos acompañados (a la derecha) de Jan Flachet, presidente del directorio de EnerSur. Al evento asistieron las principales autoridades y ejecutivos de sector eléctrico.

Recientemente, una delegación de la International Finance Corporation arribó a Cajamarca para conocer el Programa de Enlace PyME Cajamarca, promovido por Compañía Minera Yanacocha y la Asociación los Andes de Cajamarca. En la foto: representantes de las principales empresas beneficiadas por el proyecto.

El 30 de marzo funcionarios y técnicos de los gobiernos regionales y locales de Tacna, Moquegua e Ilo recibieron sus certificados del curso a distancia denominado “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública SNIP”, promovido por la empresa Southern Peru. En la foto: Oscar González Rocha y los participantes.

desdeadentro 113


ACTIVIDAD GREMIAL

SNMPE

A INICIATIVA DE LA SNMPE Y DEL MEF

PRESENTAN PERFILES DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES omo una herramienta para facilitar la puesta en marcha de obras de infraestructura y productivas que aseguren el bienestar de la población, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha puesto a disposición de los gobiernos regionales y locales un portafolio de perfiles de proyectos de inversión pública. “En estos momentos se estima que hay aproximadamente S/.1,000 millones que están congelados en fondos que no se utilizan por falta de proyectos viables. Ante esta situación, que perjudica tanto a la comunidad como a la empresa privada, la SNMPE contrató una firma consultora para que elabore un portafolio de proyectos con la idea de que las regiones y los gobiernos locales puedan utilizarlo y adaptarlo a las necesidades de cada localidad”, informó Carlos del Solar, presidente de la SNMPE. Este trabajo, dijo, permitió determinar las líneas de intervención más relevantes y conocer que casi el 85% de los proyectos se ubica dentro de nueve líneas de acción que son: electrificación rural, agua potable y saneamiento, mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales, infraestructura de salud, educativa, de riego menor, asistencia técnica agrícola, construcción de pistas y veredas, así como de espacios deportivos (canchas multiusos y afines).

C

114 desdeadentro

Asimismo, cada portafolio ha sido elaborado con la intervención de los evaluadores especializados del MEF, a fin de cuidar que todos los requisitos que solicita el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a los gobiernos locales y regionales hayan sido cubiertos. La idea es que este portafolio “pueda ser utilizado como herramienta práctica que les permita alcanzar viabilidad en sus proyectos en el menor tiempo posible”, apuntó el ejecutivo. Por lo pronto, el presidente del gremio mineroenergético precisó que las empresas asociadas han entregado, en las últimas semanas, este portafolio de proyectos directamente a los gobiernos locales cercanos a sus operaciones, a la vez que han ofrecido asistencia técnica para adecuarlos a cada localidad. “Es muy importante destacar este esfuerzo compartido entre el sector público y privado, porque es realmente paradójico que haya dinero congelado en un país que tiene tantas carencias, sobre todo en zonas remotas”, apuntó Del Solar. En efecto, el mineroenergético es el sector productivo más importante del país, pues según estadísticas del MEF el año pasado contribuyó, entre regalías e impuestos, con S/.7,100 millones y se transfirieron casi S/.2 mil millones por concepto de canon, lo cual –dice el representante de la SNMPE– “debe ser utilizado de la forma más ágil y rápida,


SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL PERÚ CON NUEVA JUNTA DIRECTIVA a Sociedad de Ingenieros del Perú acaba de elegir su nueva Junta Directiva para el periodo 20062007, la que estará presidida por Raúl Guerra. El proceso eleccionario se realizó el 11 de abril y pronto asumirán sus funciones. Acompañan a Guerra, Fausto Zavaleta (vicepresidencia), Elsa Carrera (secretaria), Gonzalo Córdova Icochea (pro secretario), Jorge Quispe (tesorero), José Ardiles (pro tesorero), Clodoaldo Mercado (fiscal) y Alberto Guzmán, Víctor Ortiz y Plácido Aguirre (vocales). Como se sabe, la Sociedad de Ingenieros del Perú fue fundada el 27 de octubre de 1898, y a lo largo de su vida institucional ha aportado valiosos estudios en el campo de la ingeniería para el desarrollo de la nación. ●●

SNMPE

L con inversión y proyectos de calidad que sean sostenidos en el tiempo para beneficio de las poblaciones más alejadas, porque al final lo que todos queremos es trabajar en armonía sin conflictos sociales que restan productividad al país”. ●●

desdeadentro 115


SÉTIMO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO

OPORTUNIDADES AURÍFERAS Y EN AMÉRICA LATINA on la asistencia de más de 1,000 personas y la participación de representantes de 25 países, se desarrolló la séptima versión del Simposium Internacional del Oro, organizado por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En esta oportunidad, la presidencia del Comité Organizador recayó en Roque Benavides, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, y Verónica Marsano, presidenta del directorio de Minera Aurífera Retamas. Durante tres días los participantes escucharon ponencias relacionadas con el tema minero, en especial, el mercado del oro en el contexto actual, los avances de la minería aurífera, las nuevas herramientas de financiamiento, el reto de la minería. Un espacio especial lo ocupó el tema del medio ambiente y la responsabilidad social. El evento contó con expositores de primer nivel y de una basta experiencia, en el tema minero. Sin duda, la conferencia magistral del ex primer ministro de Nueva Zelanda y ex

C

116 desdeadentro

director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Mike Moore, fue enriquecedora para quienes participaron del encuentro (ver nota aparte). La inauguración estuvo a cargo del ministro de Energía y Minas (MEM), Glodomiro Sánchez, quien en su discurso de apertura aseguró que “el Perú es una nación en crecimiento y avance, que no debe perder su decidida ruta al progreso, que está graficado en 56 meses de sostenido crecimiento y en los indicadores macroeconómicos de excepcional valía registrados. Nuestro país, con esa realidad vigente, necesita asegurar la estabilidad política y social para sostener su economía y brindar mejores condiciones de vida a sus pobladores”. Concluido el discurso del ministro, siguieron las ponencias de Paloma Carcedo, docente universitaria de la PUCP, quien abordó el tema “Cosmovisión andina: el trabajo de los metales preciosos y su repercusión en la


Posteriormente tomó la palabra Pierre Lassonde, presidente de Newmont, The Gold Company, quien centró su discurso en la importancia de la minería para los países en vías de desarrollo. Explicó que en la actualidad el auténtico desafío de la minería es traducir los bienes en beneficios y que, en el caso de la minería se debería traducir en generar empleos directos y servicios. Como ejemplo de un proyecto minero que está en el camino del cumplimiento de este objetivo, citó el caso de la mina Yanacocha, que “ha generado de manera directa 10,000 empleos y tiene comprometidos entre US$1.5 y US$2 millones en nuevas inversiones si se mantiene la estabilidad del gobierno”.

SNMPE

EN EL PERÚ metalurgia actual”; Alberto Benavides de la Quintana, presidente de Compañía de Minas Buenaventura, cuya exposición se denominó “Notas sobre la historia de la minería de oro en el Perú”, y Pierre Lassonde, presidente de Newmont, The Gold Company (Inglaterra). Durante su presentación, Carcedo destacó la presencia de los metales preciosos en la época incaica: “los caciques importantes de diferentes culturas y lenguas vestían con ricos ornamentos de oro, plata, piedras preciosas, plumas y textiles, como símbolo de poder”. Incluso precisó, que el vestido y los adornos metálicos identificaban a los habitantes de los suyos, las élites sociales y los cargos de gobiernos. El patriarca de la minería peruana, Alberto Benavides, explicó didácticamente el desarrollo de la minería en el Perú: desde la época preínca hasta la República en 1978. Los participantes pudieron apreciar el significativo crecimiento de la producción aurífera en el Perú a lo largo del siglo XX, principalmente.

Perspectivas auríferas Al caer la tarde se dio inicio a la mesa redonda “Perspectivas y tendencias de la minería aurífera”. Este encuentro contó con las ponencias de Robert McEwen, presidente y CEO de US Gold (Canadá); Bruce Hansen, vicepresidente senior de operaciones servicios y desarrollo de Newmont Mining Corporation; Igor González, presidente regional para Latinoamérica de Barrick (Canadá); y Jinghe Chen, presidente del directorio de Zijin Mining Group Company Limited (China). Bruce Hansen refirió que el precio del oro seguirá subiendo a mediano plazo, pues “esta situación responde a razones estructurales”, ya que en este momento los inversionistas –a nivel mundial–prefieren diversificar sus carteras con metales preciosos y materias primas ante las tensiones mundiales y el alza en el precio del petróleo. Por su parte, Igor González reveló que Perú, Chile y Argentina se consolidan como los países de mayor producción aurífera de Sudamérica. “Esta región representa cerca de un tercio de las reservas mundiales de Barrick, convirtiéndola en un área estratégica para la empresa”, afirmó. El ejecutivo concluyó su exposición indicando que las exportaciones de oro en el Perú a enero del 2006 fueron de US$286.4 millones, representando un aumento del 64.4% con respecto a similar periodo del 2005. Crecimiento, dijo, que obedece principalmente al inicio de las operaciones de Lagunas Norte (La Libertad). Jinghe Chen, de Zijin Mining Group Company Limited, la mayor empresa minera

Pierre Lassonde: “En la actualidad el auténtico desafío de la minería es traducir los bienes en beneficios.”

desdeadentro 117


SNMPE

de China, aseguró que su país se convertirá en el mayor productor de oro del mundo, ya que mediante una política de fusión de empresas mineras conseguirá aumentar su producción de oro entre un 3 y 5%. Asimismo, confirmó que su compañía está interesada en exploraciones fuera de China, en concreto en países sudamericanos como Perú o Chile, y no descartó la posibilidad de llegar a acuerdos con empresas mineras de estos países. Avances mineros Al concluir la mesa redonda y tras un breve receso, se llevaron a cabo tres conferencias paralelas. La primera se denominó “Avances de la minería aurífera”, que contó con las ponencias de Bernardo Rubio, subgerente de plantas de Compañía Minas Buenaventura; Jan Millar, del departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de UTA (Estados Unidos); Courtney Young, de Montana Tech y Anthony Esplín, gerente de procesos de Compañía Minera Yanacocha. De este primer grupo, destacó el discurso de Bernardo Rubio, quien se refirió al proyecto Uchucchacua (provincia de Oyón, Lima). “La producción alcanzada durante el 2005 fue de 10´230,000 onzas de plata fina; 7,320 toneladas finas de plomo y 5,945 118 desdeadentro

toneladas finas de zinc”, explicó. El mineral de Uchucchacua –señaló– es uno de los más complejos, “habiéndose encontrado más de 10 especies mineralógicas de plata, entre ellas tetrahedrita, argentita, pyrargirita, miargyrita y dos especies que por haber sido encontrados exclusivamente en el mineral Uchucchacua, llevan los nombres de Uchucchacuita y Benavidesita”. La segunda conferencia llevó por título “Geología aurífera en Perú y Latinoamérica”, que contó con la participación de Greg Corbett, consultor internacional de Corbett Geological Services; Francois Robert, jefe de Geología para Sudamérica de Barrick Gold; Miguel Cardozo y Paul Pearson, de Alturas Minerals Corp., y Dan Wood, gerente general de exploraciones de Newcrest Mining Limited (Australia). Sin duda, la ponencia más interesante estuvo a cargo de Miguel Cardozo, cuya presentación llevó por título “Exploración aurífera en el Perú: tendencias y conceptos”. Cardozo dijo que es fundamental mantener o aumentar el nivel actual de producción de oro, y que para ello se requiere con urgencia el descubrimiento de nuevas minas y depósito de oro diseminados por diversas regiones del país. “El comienzo de la producción de Cerro Corona en el 2007 será la primera contribución significativa de oro


SNMPE

del Impuesto General a las Ventas. “Lo cual no constituye ningún tipo de exoneración ni subsidio e impulsaría el incremento de la inversión en exploración”, apuntó.

que obtenga el país. Ésta podría incrementarse si las minas de Conga empiezan a producir antes del 2009, además de la producción de otros depósitos como El galeno, Michiquillay y Carpa”. La tercera conferencia del día se denominó “Minería y Desarrollo”. Las ponencias estuvieron a cargo de Alberto Salas, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami); Oscar González Rocha, vicepresidente del sector minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE); Sergio Almazán, director general de la Cámara Minera de México (Camimex) y Julian Rooney, vicepresidente de Xstrata - Argentina. De este grupo, cabe destacar la presentación de Oscar González Rocha, quien señaló que la estrategia de privatización de las empresas mineras en poder del Estado atrajo las inversiones necesarias para modernizar el sector, incrementar la producción y generar mayores riquezas de las que previamente recibía el Estado. Al finalizar su presentación precisó que una visión negativa de la minería dificulta alcanzar la visión empresarial de una minería como palanca de desarrollo, “como motor que pueda impulsar a otros sectores productivos y como promotora de conocimiento especializado”. Mención aparte merece la exposición de Julian Rooney quien manifestó la necesidad de que en el Perú se amplíe el plazo de la Ley Nº 27623 que faculta la devolución anticipada

Perspectivas del mercado El segundo día comenzó con la sesión plenaria denominada “Mercado del Oro”. En ella participaron Stewart Murray, Chief Executive de The London Bullion Market Association (Inglaterra); Leanne Baker, director gerente de Investor Resources Ltd. (Estados Unidos), y Víctor Flores, analista principal de minería de HSBC Securities Inc. Stewart Murray indicó que “el precio del oro se mantendrá al alza y que si –tal y como prevén los analistas– hay un movimiento de inversiones por parte de los fondos hacia este metal, tendría un impacto tremendo en el precio del oro”. Por su parte, Víctor Flores precisó que nos encontramos en un momento inusitado para todos los metales en el que prácticamente todos ellos, tanto los preciosos como los industriales, han mostrado un crecimiento en sus valores al alza. Tras un breve receso, se dio inicio a la segunda conferencia denominada “Minería y desarrollo: promoción minera y rol del Estado”, que contó con los discursos de Fred McMahon, director del Centro de Estudios Globalización The Fraser Institute (Canadá); Fernando Sánchez Albavera, director de recursos naturales e infraestructura de la CEPAL; Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación (Argentina); Marisol Aravena Puelma, subsecretaria general de Minería (Chile); Claudio Scliar, secretario adjunto de Minería y Metalurgia (Brasil); Salvador Ortiz, coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía (México), y Glodomiro Sánchez, ministro de Energía y Minas (Perú). Fred McMahon indicó que de acuerdo con el sondeo efectuado por el Instituto Fraser, en términos de competitividad y estabilidad, el Perú cayó al puesto número 44 entre los 64 países mineros, muy por debajo del decimoquinto lugar que obtuvo en el 2003. El Perú –reflexionó– ha estado descendiendo sostenidamente a pesar de tener una de las mayores reservas minerales sin explotar del mundo, “lo que indica que sus problemas son sus políticas”, apuntó. Por desdeadentro 119


SNMPE

su parte, Fernández Sánchez Albavera resaltó que la producción peruana de oro aumentó en 25% entre 1990 y 1999, “entre el 2000 y 2004 sólo creció 8%, lo que nos indica que algo está mal y merece una pronta solución”. Por la tarde se desarrollaron cuatro conferencias paralelas. La primera llevó por título “Minería y desarrollo”, y la segunda, “Geología aurífera en Perú y América Latina”. La primera contó con las presentaciones de César Guzmán Barrón, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP (Perú); Rosemary Thorp, de la Universidad de Oxford y presidenta de Oxfam (Inglaterra); Raúl Benavides, gerente de desarrollo de negocios de Compañía de Minas Buenaventura (Perú), y Gastón Garatea, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (Perú). Durante su discurso, que llevó por título “Minería y desarrollo sostenible, una mirada desde las comunidades”, César Guzmán dijo que tanto la desconfianza como la expectativa son elementos claves para entender y manejar adecuadamente la relación de la minería con la comunidad. “Considero importante destacar que las respuestas vinculadas a los aspectos legales de beneficios adelantados y programas de desarrollo ofrecidos por las empresas deben considerar adicionalmente los procesos inclusivos que permiten responder adecuadamente a la desconfianza y expectativas”. Por su parte, Raúl Benavides opinó que la clave para solucionar conflictos sociales entre las minas y la comunidad es a través del diálogo con “los actores calificados, responsables y representativos de ambos sectores, como forma de entender las posiciones, sin usar la violencia”. En la segunda conferencia participaron 120 desdeadentro

Ramón Araneda, vicepresidente de desarrollo de negocios de Minera Barrick Misquichilca (Perú); Carlos Santa Cruz, vicepresidente regional de operaciones de Minera Yanacocha (Perú); Richard Graeme, gerente general de Minera Gold Fields, y Jerry Blackwell, presidente y CEO de Guitennes Exploration Inc. (Canadá). Entre ellos, destacó la participación de Richard Graeme, quien mostró de forma didáctica el desarrollo de su empresa. “Nuestros campos de oro actualmente tienen una producción anual atribuible a más de 4.2 millones de onzas, y empleamos a unas 41,500 personas, incluyendo contratistas”. Medio ambiente y responsabilidad social La tercera conferencia trató sobre “Medio ambiente y responsabilidad social”, con las ponencias de Carlos Loret de Mola, presidente de Conam (Perú); Carlos Aranda, gerente de servicios técnicos de Southern Peru Copper Corporation; Margaret Kent, presidente de Century Mining Corporation (Perú), y Gonzalo Castro, gerente de la Unidad de Biodiversidad de Global Environment Facility (Estados Unidos). De este grupo, Gonzalo Castro sostuvo que el medio ambiente tiene un valor estratégico para el éxito de la minería. Mientras que Carlos Aranda expresó que en la actualidad existen una serie de avances en gestión ambiental como la creación de tecnología local para condiciones locales; el asentamiento de una cultura de mejores prácticas ambientales en todas las fases de la actividad minera, entre otras. La cuarta conferencia paralela trató sobre los “Nuevos proyectos en América Latina”, con las ponencias de Juan Paredes, geólogo


senior de Minera Argentina Gold; Rejean Sirios, superintendente de geología de Rosebel Gold Mine N.V. - Cambior (Surinam); Pedro García, presidente de Minera Pedra Branca do Amapari (Brasil), y José Barreno, gerente general de Iamgold Ecuador. En esta oportunidad, el auditorio pudo conocer los principales proyectos mineros de la región como el depósito epitermal de oro, playa y cobre de Quimsacocha en Ecuador; Amapari en Brasil; Gros Rosebel en Surinam y el proyecto Valedero de Argentina. Para culminar la jornada, tuvo lugar la sesión plenaria “Nuevas herramientas de financiamiento: apalancamiento basado en reservas de mineral”, que contó con las ponencias de Douglas Silver, presidente y CEO de Internacional Royalty Corporation (Estados Unidos); Eduardo Luna, presidente del directorio de Silver Wheaton (Canadá), y Federico Oviedo, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima. Durante su discurso, Douglas Silver manifestó que las regalías son un derecho contractual de comercialización de la propiedad financiera, es decir, “no incurrimos en costos de producción ni pasivos ambientales, ya que el dueño es el responsable directo de la propiedad”. Por su parte, Eduardo Luna explicó al auditorio una nueva forma de apalancamiento con las reservas naturales, especialmente con las reservas probadas. “Nosotros compramos el subproducto de la plata de diversas compañías, en la forma que aparezca, para venderlo posteriormente a nuestros proveedores o a quien le interese en el mundo”. Esta nueva forma elimina los costos administrativos. Por último, Federico Oviedo indicó que la Bolsa de Valores de Lima es esencialmente minera, en la medida en que el 57% de la capitalización bursátil corresponde a empresas del referido sector. “En la actualidad, existen en la BVL 38 acciones mineras listadas, es decir el 14% de las acciones listadas pertenece al sector minero”. Inversiones mineras La primera sesión del tercer día del evento trató el tema: “Mercado del oro: perspectivas de inversión”. Los ponentes fueron James Burton, director ejecutivo de World Gold Council (Inglaterra); Simon Village, principal

de Exchange Traded Gold (Inglaterra); John C. Hathaway, director ejecutivo senior y gerente de portafolios de The Tocqueville Fund (Estados Unidos) y Jeffrey Rhodes, gerente general y jefe de bancas de recursos de Standard Bank (Dubai, Emiratos Árabes Unidos). Los analistas coincidieron en señalar que el oro superó, en abril, el umbral de los US$600 por onza por primera vez en 25 años. “Este ciclo podría sobrevivir a cualquier hecho histórico a causa de los desequilibrios económicos (el déficit presupuestario y de la cuenta corriente de Estados Unidos) que se han acumulado durante las dos últimas décadas”, dijo John Hathaway. En efecto, para Hathaway el precio del oro superará con creces los US$1,000 por onza. Mientras que, para el gerente general de la firma londinense de consultoría de metales preciosos GFMS, Paul Walker, es improbable pero no imposible que el oro alcance un precio de US$1,000 por onza, “el mercado está evolucionando más rápido de lo que se esperaba. A estas tasas, los precios del oro

Carlos Aranda: “En la actualidad existen una serie de avances en gestión ambiental en el Perú.”


superarán los US$700/oz este año, pero no necesariamente los US$850/oz”. Para Walker, el dólar estadounidense caerá drásticamente y Estados Unidos entrará en recesión en el futuro debido a los desbalances económicos. Cabe precisar que las afirmaciones de Walker formaron parte de la segunda sesión plenaria, bajo el título “Visión de la demanda del oro” donde participaron Grant Angwin, director de marketing y ventas de Jonson Matthey (Estados Unidos); George MillingStanley, gerente de inversiones e inteligencia comercial de World Gold Council (Estados Unidos), y Jeffrey Rhodes, gerente general y jefe de banca de recursos de Standard Bank (Dubai, Emiratos Árabes Unidos). Por la tarde, se realizó la conferencia “El reto de la minería”, con las ponencias de Beatriz Boza, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día (Perú); Felipe Ortiz de Zevallos, presidente del Grupo Apoyo (Perú), y Jaime Quijandría, director ejecutivo del Banco Mundial. Los tres especialistas coincidieron al sostener que el gran reto de la minería es contribuir al desarrollo de las regiones y países donde operan; sin embargo, se tiene una percepción errada de que sus aportes (de las compañías mineras) y potencialidades no son percibidos por la población. Conclusiones En la ceremonia de clausura se contó con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala; del Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos del Solar y la Presidenta del Comité Aurífero de la SNMPE, Verónica Marsano. En su discurso de clausura, Del Solar manifestó que el sector minero aporta 122 desdeadentro

decididamente al desarrollo nacional, al alentar la formación de empresas formales que pagan impuestos. “El pago por concepto de Impuesto a la Renta ha crecido de S/.120 millones a inicios de los noventa a S/.4,200 millones el año pasado. En tanto que el pago de regalías fue de S/. 220 millones. Este hecho ratifica al sector minero en su condición de una de las columnas vertebrales de la recaudación fiscal en el país”. Del Solar, informó que las empresas asociadas a las SNMPE y sus trabajadores han suscrito el Código de Conducta del sector mineroenergético, a través del cual ratifican su compromiso de desarrollar una gestión empresarial responsable y solidaria. Al finalizar su presentación, manifestó que el sector minero tiene mucho que ofrecerle al Perú, “actualmente existen 1,720 yacimientos mineros identificados. De ese total, se tiene en cartera 276 proyectos de interés que requieren de una inversión aproximada de 10 mil millones de dólares”. “Como país no podemos darnos el lujo de abandonar todas estas oportunidades. Para nosotros sólo una mayor inversión en el sector minero podrá reproducir el círculo virtuoso de más producción, más empleo, más divisas y por ende, tiene que significar más desarrollo para los peruanos menos desfavorecidos y con menos oportunidades. Este es el gran desafío para el empresario minero en esta década”, concluyó. Posteriormente, las conclusiones y las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de Verónica Marsano, quien indicó que si las condiciones sociopolíticas y económicas lo permiten, el sector aurífero en particular y minero peruano en general apuntan a expandir su crecimiento, atraer mayores inversiones y convertir en tangibles los nuevos


SNMPE

proyectos, y tal vez ascender en el mediano plazo, al cuarto lugar en el ranking mundial de productores de oro. Posteriormente, detalló las principales conclusiones y mensajes que –en su opinión– han sido claves y que se desprenden “de las valiosas exposiciones que hemos escuchado”: existe vasta evidencia de que la minería sí contribuye de manera clave en el desarrollo nacional. Asimismo, dentro de los varios retos que debe afrontar el sector, está el reto clave de seguir aportando al desarrollo nacional y la forma de hacerlo es “continuando con las

inversiones en exploraciones que garanticen la producción del mañana”. “Otro aspecto de particular interés para nuestra actividad han sido las exposiciones de diversos analistas financieros que han compartido con nosotros sus expectativas respecto al alza en el precio de los metales y en particular para el oro, con pronósticos de cotización de hasta por encima de los US$850/oz”. Asimismo, precisó que se requiere solucionar temas muy importantes como los de acceso a las tierras (terrenos superficiales), “a pesar de que el Perú cuenta hoy en día con un marco legal minero adecuado y competitivo, es necesario introducir ciertos ajustes para adecuar las leyes mineras a los cambios y a los tiempos modernos”. Al finalizar su presentación agradeció a todas aquellas personas que hicieron posible este evento: “Dios mediante nos estaremos reuniendo una vez más en la octava versión del Simposium Internacional del Oro, en mayo del 2008, al cual desde ya los invito cordialmente a participar”. ●●

desdeadentro 123


ACTIVIDAD GREMIAL

PARA ATRAER INVERSIONES

SNMPE

MIKE MOORE: “EL GOBIERNO PERUANO DEBE SER TRANSPARENTE, PREDECIBLE Y PROMOVER UN ENTORNO DE BUEN NEGOCIO”

omo antesala a la ceremonia de clausura, Mike Moore, ex primer ministro de Nueva Zelanda y ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ofreció a la concurrencia (que llenó el auditorio del Museo de la Nación) una conferencia magistral referida a la globalización y el comercio. Para Moore, las economías más exitosas son aquellas que se han integrado más rápidamente a la economía mundial y las más pobres son aquellas que no se han integrado a la economía mundial y no se han adecuado a los cambios que exige el mundo globalizado. Horas antes, Moore efectuó importantes declaraciones en una concurrida conferencia de prensa, en la que señaló que el libre comercio es un elemento clave en la lucha contra la corrupción. “El libre comercio es un regalo, una dádiva de oportunidades que obliga a ser competente y eficiente. La competencia obliga a las empresas a crecer, a ser más grandes y esta forma de hacer negocios evita que los empresarios vayan a tocarle la puerta al gobierno a pedir un trato especial. La competencia alienta las inversiones y exige una economía transparente y justa, y, por tanto, es un elemento importante en la lucha contra la corrupción”. De otro lado, calificó a la ineficiencia como un impuesto que se exige en la economía, “pero existe una puerta. Nosotros conocemos esa puerta y ustedes también la conocen y hemos aprendido –después de habernos

C

124 desdeadentro

equivocado una y otra vez– que mientras más abierta, más democrática y más independiente es una economía, mejor le va al país y a sus trabajadores”. Destacó que el Perú ha hecho cosas “muy buenas en materia económica” que se reflejan en un Banco Central independiente, una divisa de libre flotación y “además tiene oportunidades ilimitadas, recursos naturales, oro, plata, pescado, alimentos, pero tiene que desarrollar su industria; mejorar el empleo y atraer mayor inversión”. “El Perú cuenta con todo para ganar. Ahora está impulsando sus exportaciones, como por ejemplo, la del espárrago, pero tiene grandes barreras para exportar algunos productos como el café y sé que también existen barreras para las empresas de confecciones y textiles. Y sé que su presidente, sus embajadores y sus ministros han hecho un trabajo muy fuerte a favor del libre mercado para el Perú”. Por otro lado, Moore nos aconsejó la necesidad de que los inversionistas puedan confiar en los derechos de propiedad y en el Poder Judicial peruano. “Los inversionistas tienen terror a los políticos que pueden cambiar su opinión de la noche a la mañana. Por ello, es necesario que el gobierno peruano sea transparente, predecible y que tenga un entorno de buen negocio, es decir, que sea amigable al mundo comercial. En este sentido, la democracia es el factor clave para el desarrollo”. Asimismo, aprovechó la oportunidad para felicitar a nuestro país por la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. “Verán, lo importante no es únicamente el acuerdo, ni un poco más de azúcar, o café o de otro producto, sino seguir la trayectoria correcta y la capacidad de predecir. Además, para tener un buen flujo comercial es necesario contar con un sistema de aduanas que funcione, sea eficiente y transparente. De modo que el TLC, a la larga, también beneficia a los pequeños empresarios, pero existe un costo de no tenerlo”. “Mientras más demore el Perú en esta apertura comercial, sus vecinos sacarán más ventajas porque cada vez aparecerán más y más acuerdos a nivel mundial y bilateral”, con esta palabras Mike Moore finalizó su presentación en el simposium. ●●


COMITÉ AURÍFERO

APOYA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL SNMPE

on motivo del Simposium Internacional del Oro, el Comité Aurífero de la SNMPE realizó una serie de trabajos para mejorar la infraestructura del Museo de la Nación, recinto donde se desarrolló el evento. Efectivamente, a través del aporte efectuado se hizo posible la habilitación del escenario y la construcción de camerinos del teatrín

C

del Museo de la Nación. Así, con la ejecución de estas obras se ha podido dotar de una mejor infraestructura para las actividades culturales que se programan con regularidad en beneficio de la comunidad. Por otro lado, también se hizo importante donativo para pintar y refaccionar las torres y fachada de la Iglesia de la Parroquia Santa María

Magdalena, de deslumbrante belleza ornamental interior, ubicada en un rincón tradicional del distrito de Pueblo Libre. Con el apoyo a estos dos proyectos se benefician directamente a dos instituciones que son parte del acervo cultural y espiritual de todos los peruanos.●●


ECOS DEL SIMPOSIUM

Augusto Baertl y Carlos del Solar recorriendo las instalaciones de las salas de exhibición instaladas en el Museo de la Nación a propósito del simposium.

Fernando Zavala, ministro de Economía y Finanzas, y Caterina Podestá, gerenta general de la SNMPE, durante el Séptimo Simposium del Oro.

En un receso de las conferencias, Fernando Sánchez Albavera, director de la CEPAL, y Jaime Quijandría, director del Banco Mundial, departen amenamente con Raúl Vargas, director periodístico de RPP.

126 desdeadentro

Mike Moore, ex primer ministro de Nueva Zelanda, y Guillermo Albareda, gerente del Sector Minero de la SNMPE, luego de la conferencia magistral que el primero dictó el tercer día del evento.

Roque Benavides, David Lemor, ministro de la Producción, y Glodomiro Sánchez, ministro de Energía y Minas, recorriendo la sala de exhibiciones donde se ubicaron los stands de las distintas empresas que participaron en el evento.

José Miguel Morales, presidente de la Confiep; Verónica Marsano, presidenta del Comité Aurífero de la SNMPE, y Andrés Marsano, vicepresidente ejecutivo de Marsa, pocos minutos antes de la clausura del simposium.


Pierre Lassonde, presidente del World Gold Council; Alberto Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura; Roque Benavides, presidente del Comité Organizador; Glodomiro Sánchez, ministro de Energía y Minas, Verónica Marsano, presidenta del Comité Aurífero de la SNMPE, y Paloma Cacedo, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al término de la primera sesión plenaria del simposium.

Carlos Loret de Mola, presidente del Conam, y Oscar González Rocha, vicepresidente del Sector Minero de la SNMPE, en un receso de las exposiciones del evento.

Al término de su presentación, Jinghe Chen, presidente del directorio de Zijin Mining Group, recibe un presente de manos de Roque Benavides, presidente del Comité Organizador.

Durante los tres días del simposium, el stand de la SNMPE recibió la visita de los asistentes. En la foto David Lemor, Glodomiro Sánchez, Roque Benavides y Verónica Marsano junto a Guillermo Albareda, gerente legal de la SNMPE, y Luisa Salas. desdeadentro 127


PUBLICACIONES

NUEVOS HORIZONTES

ANÁLISIS HISTÓRICO

En su último libro Túpac Yupanqui, descubridor de Oceanía –publicación del Fondo Editorial del Congreso–, el historiador José Antonio del Busto plantea que alrededor de 1465 este Inca habría recorrido más de 4,000 millas marinas para llegar a la actual Polinesia Francesa y continuar viaje hasta la isla de Pascua, convirtiéndose en el primer hombre extranjero en poner pie en Oceanía.

Se encuentra a disposición de la comunidad académica la última edición de la Revista del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú en la que incluye diversos artículos de análisis histórico sobre la Convención del Mar, privatización de puertos y la guerra con Chile.

INVERSIÓN Y PROGRESO Canon minero: ¿caja chica o palanca para el desarrollo? es la reciente publicación de Ciudadanos al Día, con el auspicio de la SNMPE. En sus páginas los interesados podrán encontrar un análisis sobre el canon minero, antecedentes y evaluación de cómo viene siendo utilizado en las distintas regiones del Perú.

INFORME ANUAL Compañía Minera Atacocha acaba de poner a disposición de los interesados su Memoria Anual 2005. En el documento la empresa no sólo da cuenta de sus estados financieros, sino de la labor que viene realizando con las comunidades de su entorno y las medidas tomadas para modernizar sus operaciones.

Mineralurgia

Tecnología de punta

Mujeres Mineras

Tecsup está organizando entre el 16 y 18 de agosto en Lima, el VI Simposio Internacional de Mineralurgia: “Tecnologías emergentes en el procesamiento de minerales”. El evento dirigido a profesionales y proveedores mineros, tiene como objetivo el intercambio de experiencias y divulgación de nuevos métodos y tecnologías en el procesamiento de minerales. Informes al teléfono: (511) 354-0617 e-mail: informes@tecsup.edu.pe

El VI Simposium Internacional de Tecnología de la Información Aplicada a la Minería - Infomina 2006 se llevará a cabo entre el 19 y el 22 de septiembre en la ciudad de Lima. El evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú está dirigido a la comunidad minera nacional e internacional y tiene como finalidad dar a conocer los últimos adelantos tecnológicos en el sector. Informes al teléfono: (511) 349-0449 e-mail: infomina@iimp.org.pe

Entre el 27 y 29 de septiembre se realizará en Ica el IV Congreso Internacional de Mujeres Mineras. El evento promoverá un análisis de políticas sociales relacionadas con el sector que contribuyan a su sostenibilidad, destacando el papel que cumple la mujer minera. Informes al teléfono: (511) 372-3420 - e-mail:

Última tecnología M & T Expo es un feria internacional de equipamientos para construcción minera que en su cuarta edición se realizará entre el 6 y el 10 de junio en la ciudad de São Paulo (Brasil). La finalidad es dar a conocer los equipos de última tecnología disponibles en el mercado internacional. Informes al teléfono: (5411) 4313-6100 e-mail: marketing@edevents.com.ar

128 desdeadentro

AGENDA

congreso@waaimeperu.org.pe

Minería para el futuro

Minería argentina El 28 y 29 de junio en San Juan (Argentina) se realizará el seminario internacional “Factor de desarrollo de la minería argentina”, que contará con expositores de las principales empresas del sector. El objetivo es dar a conocer en detalle el potencial minero argentino. Informes al teléfono: (5411) 4952 1117 e-mail: informes@panoramaminero.com.ar

Entre el 3 y 8 de septiembre de 2006 se realizará en Estambul (Turquía) el XXIII International Mineral Processing Congress. El tema central son los puntos de encuentro entre Asia y Europa en la minería y cómo éste repercutirá en el mundo. Informes al teléfono: (90212)-285-6346 e-mail: dekon@dekon.com.tr


MUNDO ONLINE Electroperú: A su servicio Electroperú S.A. es la principal empresa de generación de electricidad del país, de propiedad estatal, que opera desde 1972. En su página web los cibernautas encontraran información sobre su gestión empresarial y acciones para proteger el medio ambiente, así como algunos alcances sobre la organización del sector eléctrico. http://www.electroperu.com.pe

San Gabán: Proveyendo energía de calidad La empresa de Generación Eléctrica San Gabán es una empresa estatal de derecho privado que tiene como objetivo principal dedicarse, en general, a las actividades propias de la generación eléctrica dentro del área de su concesión en Puno. En su página web se muestra información pormenorizada acerca de sus actividades económicas y con las comunidades, así como estados financieros. http://www.sangaban.com.pe/

Ernst & Young: Líderes en servicios Ernst & Young es una consultora que presta apoyo a las empresas a la hora de tomar decisiones en el ámbito de la auditoría, asesoramiento fiscal y legal, y asesoramiento financiero y en transacciones. Cuenta con un una red de cobertura en los principales países. En su página web se informa sobre sus servicios y actividades. http://www.ey.com

Vopak: El vínculo entre el productor y el usuario final Vopak Serlipsa es una empresa mixta peruana, conformada por Royal Vopak N.V. y Serlipsa Corporación, que brinda servicios de almacenamiento de líquidos en tanques a las industrias petrolera y química. En su página web los cibernautas podrán acceder a información sobre los trabajos que realizan y las facilidades que ofrecen a sus clientes, entre otras cosas. http://www.vps.com.pe

Procobre: Cobre en el Perú y el mundo El Centro de Promoción del Cobre pone a disposición del público en general su renovada página web, en la que los usuarios podrán acceder a información pormenorizada la importancia y utilización del cobre, así como las actividades que Procobre realiza en el ámbito nacional como internacional. http://www.procobreperu.org

130 desdeadentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.