Revista Desde Adentro N° 51

Page 1


EDITORIAL

Déficit de infraestructura

C

oincidimos plenamente con el presidente de la República, Alan García, cuando dice que es necesaria más inversión para que el Perú desarrolle y ponga en valor sus recursos. Efectivamente, esa es la forma que tenemos los peruanos de generar más trabajo y mayor progreso, y el sector mineroenergético está comprometido con ese objetivo. Lo ha demostrado en reiteradas oportunidades. Estamos también convencidos de que para que el país supere el subdesarrollo es indispensable afianzar la confianza y continuar mostrando un país atractivo para la inversión, pero eso ya no es suficiente. La reciente divulgación del reporte del World Economic Forum, ha mostrado que si queremos seguir avanzando debemos, primero, resolver una contradicción estructural. Y es que, mientras ocupamos el puesto 122, de un total de 131 países, en el tema de infraestructura; estamos entre los mejores en cuanto a la protección al inversionista, control de la inflación y libertad de flujo de capitales. Lo que muestra que ya no son suficientes las buenas intenciones del sector público, ni el esfuerzo del sector privado por continuar apostando por el país. En esta etapa hacia el desarrollo, es evidente que el gobierno debe invertir con mayor éxito y mejores resultados los ingentes recursos que actividades económicas como la mineroenergética viene entregando al fisco (a través de distintas modalidades contributivas). Es el momento para que muestre que se ha convertido en un mejor administrador de los recursos del Estado e invierta en proyectos orientados a la modernización de la infraestructura. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el déficit de inversión en infraestructura en tres sectores básicos —transporte, electricidad y saneamiento— es de US$9,106 millones. La deficiencia en infraestructura dificulta la capacidad para sostener el crecimiento, reduce la productividad y la competitividad. Por eso, necesitamos mayores y mejores vías de acceso a las zonas más alejadas del país. Si queremos reducir la pobreza, hagamos que el desarrollo llegue a cada rincón del país y esto requiere de carreteras asfaltadas, que respondan a las condiciones agrestes de nuestro territorio para que puedan ser mantenidas en el tiempo. El tema también implica contar con puertos y aeropuertos más eficientes y competitivos, y esto pasa por invertir en mejorar la infraestructura. La ineficiencia ahuyenta el progreso. La electricidad y la telecomunicación rurales son temas urgentes. Si bien el Estado se ha venido preocupando por reducir el porcentaje de peruanos que carecen de estos servicios básicos, no es suficiente. El crecimiento tanto de la cobertura eléctrica como de las comunicaciones a nivel nacional depende de promover un mayor desarrollo de proyectos en zonas alejadas y de frontera. El saneamiento es un tema aparte. El tema del agua potable y alcantarillado es un reto pendiente del país y requiere de un real compromiso y soluciones ingeniosas por parte del gobierno. El fisco cuenta hoy con recursos suficientes para dar soluciones concretas a estas carencias. En síntesis, es hora de que el Estado asuma su rol de liderazgo y remontemos el déficit de infraestructura que puede detener el desarrollo del Perú.


ÍNDICE

desdeadentro

NOVIEMBRE 2007 | NUM 51

Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón

Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz

Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz

Sub Gerente minero: Ángel Murillo

Gerente de Marketing: Humberto Arnillas

Colaboraron en esta edición: Roque Benavides Roque Benavides Roque Benavides Roque Benavides Roque Benavides Roque Benavides Roque Benavides Prensa: Samuel Ramón

Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña

Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: SNMPE

Pre-prensa e impresión: Grambs

Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 4601600 Telefax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe postmaster@snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070

El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

1

Editorial

2

Índice

5

Actualidad

Noticias

10 Apuntes

Sube&Baja Opinión Curiosidades Históricas

18 Entrevista

Edgar Ortegón Quiñonez: “En América Latina no estamos acostumbrado a ahorrar”

22 Semblanza

José Antonio Tord

24 Reportaje

Perupetro: promoviendo la inversión en hidrocarburos

28 Especial

Minería: como enfrentar y correr la ola del desarrollo.

34 Panorama

Sector Energía: Nuevas energías alternativas tecnológicas. Sector Minero: El cierre de mina y la participación local. Sector Petróleo: Las refinerías de petróleo.

42 Trabajando por el sector 43 Eventos 44 Actividad Gremial 50 Publicaciones y cursos 52 Crucigrama


ACTUALIDAD

Alan García: Bienvenida la inversión que da trabajo a miles de peruanos

L

as inversiones son las que aseguran el crecimiento del país, por eso el gobierno peruano rechaza la demagógica afirmación de que la minería no puede convivir con la agricultura. Así lo sostuvo el presidente Alan García Pérez durante la inauguración de la modernizada fundición de Southern Copper en la región Moquegua. El jefe de Estado precisó que las inversiones permiten derrotar el pesimismo y la apatía deprimida de los que dicen que el Perú no puede prosperar y que prefieren ser aliados del minero informal que contamina y no paga salarios o del que destruye la Amazonía como un talador ilegal. “En nombre de qué se oponen al desarrollo, en nombre de quién y valiéndose de qué falta de información e ignorancia están bloqueando lo que en el mundo de hoy es una competencia de todas las naciones: la inversión”, preguntó el mandatario tras anotar que “cada centavo que no se invierte aquí (en el Perú) se va a Chile, y cada centavo que no llega al Perú o Chile se lo lleva China y avanza cada año incorporando millones de chinos a la economía moderna. O cada centavo que no se invierte en México tiene que invertirse en el Perú. Bienvenidos los millones, que van a dar trabajo a miles de peruanos”. García Pérez recordó a los asistentes a la ceremonia, que

Southern Cooper

se realizó a finales de octubre, que Moquegua ocupa hoy el quinto lugar del Índice de Desarrollo Humano en el Perú, precisamente debido a las inversiones que se han realizado en los últimos años. "Que vengan aquí los que están en contra de la minería moderna, que vengan aquí los que dicen que la minería no puede convivir con la agricultura y nos acompañen a ver Las Lomas de Ilo que están reverdeciendo", reclamó al tiempo de sostener que iniciativas como la de Southern Copper en Ilo "nos permiten ver que el Perú tiene futuro si se asocia con la tecnología de punta, y eso es lo que queremos". Durante su alocución, el mandatario destacó que los más de US$500 millones invertidos en la modernización de esta planta es la más grande inversión medioambiental que se ha hecho en el Perú. Son US$ 563 millones en nuevos hornos que captan el 92% del ácido sulfúrico, esta cifra representa 26,000 toneladas de concreto y 8,000 toneladas de estructura de acero", dijo. Finalmente, manifestó que las inversiones en el país seguirán fluyendo si el gobierno garantiza la continuidad del programa económico y reglas de juego estables. "Todo esto no sería posible si no hubiera confianza, necesitamos confianza, solidez, rumbo firme, con empresas sólidas y respetuosas del medio ambiente", acotó. desdeadentro 5


ACTUALIDAD

PERÚ: META ES ALCANZAR 90% DE COBERTURA ELÉTRICA PARA EL 2011

EnerSur

C

on la finalidad de impulsar el desarrollo económico de las regiones, el gobierno peruano invertirá alrededor de US$100 millones anuales en electrificación rural, aseguró recientemente el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia. El funcionario recordó que el coeficiente de electrificación del país es de 78.2% y el objetivo ahora es incrementar esos niveles a por lo menos 90% para el 2011. “Eso nos obliga a hacer inversiones de US$100 millones al año y actualmente estamos cumpliendo con esa meta”, aseguró. En ese sentido, el ministro comentó que su sector cuenta ya con S/.100 millones como transferencia del Tesoro Público, recursos que son adicionales de los ingresos propios del ministerio. “Asimismo, tenemos ingresos establecidos por la ley de electrificación rural; que corresponden al 4% de las utilidades de las empresas eléctricas de generación, distribución y transmisión; y además, un aporte de los usuarios, de acuerdo con su consumo”, detalló. Según cifras proporcionadas por el propio ministerio, el presupuesto para este año y el próximo para invertir en

electrificación rural alcanzan en conjunto los S/.702 millones. A la fecha se cuentan con 407 proyectos en marcha relacionados con el tema de electrificación rural que culminarán en el 2011 y se espera que por lo menos 1.2 millones de peruanos que viven en el interior del país sean beneficiados con estas iniciativas del gobierno.

SÓLO PARA ATENDER DEMANDA

EMPRESAS ELÉCTRICAS EN EL PERÚ INVIERTEN US$ 500 MILLONES ANUALES

L

as empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica están invirtiendo US$500 millones anuales para atender el aumento de la demanda, informó el gerente general de Edelnor, Ignacio Blanco, tras anotar que este incremento se registra principalmente al interior del país y a tasas superiores al 10%. Así, explicó que durante el primer semestre del 2007 la demanda de electricidad en Arequipa creció en 65%; en Apurímac, 44%; en La Libertad, 23%; en Huancavelica, 20% y en Tumbes, 20%. "Algunas de esas regiones son las más pobres del Perú y ya está empezando a verse la descentralización, y la electricidad es un parámetro muy fiable que nos indica que esto sí está ocurriendo", señaló. No obstante también se refirió al caso de Lima Metropolitana. Así, precisó que mientras los distritos de

6 desdeadentro

clase media muestran un crecimiento de tres a cuatro por ciento en su demanda pero los distritos considerados "pobres" están creciendo a tasas de 10 a 12%. El ejecutivo recordó que en el 2003 se registró una crisis de inversión privada en el sector (entonces la inversión de las empresas llegaba sólo a US$235 millones), pero luego de una serie de conversaciones entre las empresas privadas, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Congreso de la República, se aprobaron leyes y reformas que ayudaron a elevar los niveles de inversión. "A la fecha la inversión ha aumentado a niveles de crecimiento promedio de 20 %", señaló en el Foro Perú - Unión Europea "Una perspectiva del Perú, América Latina y Europa", realizado a finales de octubre.


ACTUALIDAD

HASTA EL 2033

CAMISEA GENERARÁ UN CRECIMIENTO DE 0.8% ANUAL DEL PBI PERUANO

C

amisea incrementará el PBI del Perú en 0.8% anual hasta el 2033 (año estimado en que concluirá el ciclo de vida del proyecto). Así se asegura en un reciente informe elaborado por Apoyo Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, se precisa que Camisea ha transformado al Perú reduciendo costos de energía, incrementando el ingreso nacional y estimulando el crecimiento económico. En ese sentido, se destaca que el consumo industrial del gas natural ha excedido las expectativas de los entes reguladores del Perú y del concesionario, tanto en número de clientes como en penetración al mercado. A lo que se añade el uso de gas natural en vehículos motorizados, alternativa que ofrece buenas perspectivas y cuya demanda ya ha excedido la oferta. No obstante, aseguran que la apertura de nuevas estaciones de servicio que brindan gas natural ha permitido que la liquidez de la oferta se restablezca. En el caso del servicio domiciliario, Apoyo considera que si bien a finales del 2006 un total de 4,900 viviendas se habían conectado a la red de distribución

de gas natural, este número podría incrementarse hasta 10 veces, como resultado de un esfuerzo más vigoroso en ventas, financiamiento y un ajuste en la estructura de tarifas. En el reporte también se indica que el proyecto generará US$4,500 millones en ingresos fiscales, mientras que el gobierno regional del Cusco (zona donde se ubica el yacimiento de Camisea) recibirá US$300 millones anuales en regalías. A lo que se debe añadir, dicen, que el Perú reducirá la importación de hidrocarburos en US$8,400 millones anuales en el período 2004-2033. En el caso de la exportación de gas natural licuado (LNG), etapa del proyecto a cargo de Peru LNG, se espera que esta actividad aporte US$4,300 millones en divisas y genere US$1,000 millones en ganancias fiscales. Finalmente, en el informe se precisa que los efectos económicos positivos son amplios y no se limitan a la generación de energía eléctrica e industria, ya que alcanza a otros consumidores, quienes verán reducirse sus costos energéticos a través del desarrollo de un mercado de gas natural.

PERÚ FIRMÓ 18 CONTRATOS DE EXPLORACIÓN PETROLERA

C

on una inversión estimada de US$600 millones, el gobierno peruano suscribió el 21 de noviembre 18 contratos de exploración de petróleo y gas natural con empresas nacionales e internacionales. La ceremonia, que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, contó con la participación del presidente Alan García, quien en su discurso destacó que precisamente hoy, “cuando el precio del petróleo alcanzó los US$99.26 por barril, el Perú puede concretar esta inversión, que permitirá mantener su ritmo de crecimiento de 8% anual, y que además demuestra la confianza de los inversionistas en la estabilidad del país”. “Al suscribir estos contratos hoy día estamos garantizando que en el 2008 y el 2009 haya un aporte de inversión y de trabajo que sustente mantener esas 8 desdeadentro

velocidades de crecimiento, y esto se traslada inevitablemente al trabajo para la población”, agregó. Las empresas que suscribieron contrato de exploración petrolera son Vetra Energy Group LLC, BPZ Energy Inc, Hunt Consolidated Inc, Occidental Petroleum Corporation, Pacific Stratus Energy Ltd, y Consorcio Talisman Energy Inc y Ecopetrol S.A. Así como Samaraneftegas S.A.A, Pan Andean Resources Plc., SK Energy Co., Vietnam Oil and Gas Group; y Petro-Tech Peruana S.A. Finalmente, cabe señalar que de los 18 contratos, 14 se concretaron mediante el sistema de subasta pública realizada por Perupetro S.A. Asimismo, las empresas se han comprometido, en el caso de hallar petróleo, pagar una regalía de 26% al Estado.


APUNTES

A INICIOS DEL 2008 SE LICITARÁ ESTUDIOS DE GASODUCTO DEL SUR

A

inicios de noviembre, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que en 60 días procederá a convocar a licitación para seleccionar a la empresa consultora que realizará los estudios de factibilidad para el gasoducto del sur del país. En comunicado de prensa señalaron que a finales de octubre, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) les encargó realizar las coordinaciones respectivas para poner en marcha este proceso. El objetivo de estos estudios, añadieron, es definir las características técnicas y económicas del

BUEN AUGURIO

sube&baja

El Perú será el país que más crecerá entre los siete estados más grandes de América Latina, y el que menos inflación tendrá en el 2008, aseguró Carlos Solchaga, presidente de la Fundación Euroamérica. Sin embargo, señaló que se deben introducir algunas reformas estructurales que permitan atender, sobre bases sólidas y sostenibles, el futuro de un crecimiento económico. La economía peruana, dijo, está hoy mucho más relacionada con el resto del mundo que hace cinco años, “el éxito de este país es innegable”, auguró.

NO A LAS PROTESTAS

10 desdeadentro

Aun cuando no recibió el respaldo que esperaban sus organizadores, es importante llamar la atención sobre los perjuicios que trae, para el desarrollo del país, la paralización de labores así como las protestas. De un tiempo a esta parte, diferentes sectores han decidido detener el progreso del país. Los más perjudicados siempre son los que menos tienen. No es hora de convocar a paros y marchas, es hora de trabajar para reducir la brecha de la pobreza que hoy tenemos.

gasoducto, esto en función a la demanda futura y el costo de construcción del gasoducto. Además, precisaron, entre otros aspectos importantes, se podrá determinar la Garantía de Red Principal (GRP) que se requiere para que el proyecto sea viable. En ese sentido, se adelantó que una vez que haya sido seleccionada la consultora que se encargará de los estudios, se tiene previsto contar con el informe final en un plazo no menor de seis meses. A partir de ese momento se daría inicio al proceso de concesión del gasoducto del sur del país.

GASODUCTO A ICA DESPIERTA INTERÉS DE INVERSIONISTAS

L

a Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) promocionará la concesión del gasoducto a Ica ante inversionistas de Colombia, España, Centroamérica, China e India, para lograr que el mayor número de empresas participe en este proceso. Su director ejecutivo, David Lemor, viajó a Colombia para reunirse con empresas que han mostrado su interés por participar en esta concesión para llevar el gas natural de Camisea a Ica. Promigas de Colombia es una de las interesadas. Posteriormente se reunió con inversionistas de España y Centroamérica, que también han manifestado su interés, y luego hizo lo mismo con empresarios de China e India. "Buscamos la mayor cantidad de interesados para que este proceso sea lo más competitivo, los plazos son cortos pero estamos avanzando", señaló Lemor. La buena pro de esta concesión será otorgada el 1 de febrero del próximo año, de acuerdo con el cronograma ya establecido.


APUNTES

LA LIBERTAD: ABRIENDO CAMINO AL DESARROLLO

L

o fundamental es que el sector privado se une al gobierno regional para beneficiar a una población que supera los 50 mil habitantes, y que sin duda, se va a mantener como un ejemplo de la relación publico-privado a favor del país. En La Libertad esto es un paso importante, con estas palabras, el presidente de esa región, José Murguía, inauguró las obras de rehabilitación de más de 360 kilómetros de la carretera Puente Pallar - Puente Comaru. La iniciativa que demandará una inversión aproximada de S/. 3 millones será solventada con recursos del aporte voluntario de las empresas mineras Pan American Silver, unidad minera Quiruvilca; Compañía Minera Poderosa; Consorcio Minero Horizonte SA; Minera Aurífera Retamas SA y Corporación Minera San Manuel, todas ubicadas en la región y que se han agrupado en la Asociación Pataz. Se estima que el primer tramo del trabajo —del puente Pallar al puente Chagual— de 90 kilómetros se realizará en un plazo de cinco meses. Murguía aclaró que su gobierno regional no

manejará los fondos del aporte voluntario, sino lo hará directamente la Asociación Pataz. Sin embargo, agregó que su despacho se pondrá a disposición la maquinaría necesaria para ejecutar la obra. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, saludó esta iniciativa privada-pública y sostuvo que es una muestra real de cómo las empresas y la administración pública pueden trabajar juntos. “Me siento contento de que ese acuerdo (aporte voluntario) esté rindiendo frutos. Estoy seguro de que así (juntos) vamos a lograr el desarrollo sostenible de las comunidades que reclaman no sólo la presencia del Estado sino también de aquellos que trabajan en la zona”, señaló. “El aporte voluntario abre la posibilidad de que los pueblos piensen en lo beneficioso que resulta el desarrollo minero en el país. Lo hemos dicho siempre, sin minería no hay posibilidad de desarrollo, ya que es el principal contribuyente, el que posibilita el desarrollo de otras actividades y le permite al Estado atender las necesidades de las comunidades”, dijo Valdivia.

EN TACNA Y MOQUEGUA

SOUTHERN COPPER DESEMBOLSÓ S/. 22 MILLONES EN PROGRAMAS SOCIALES

C

omo parte del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, Southern Copper ya ha desembolsado S/.22 millones para realizar proyectos sociales en las regiones Tacna y Moquegua. Así lo dio a conocer Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de la referida empresa, al tiempo de precisar que "hemos trabajado en casi 60 colegios de las regiones de Tacna y Moquegua, así como en obras de infraestructura y equipamiento, con una inversión S/.18 millones, aproximadamente”. No obstante, el ejecutivo agregó que la empresa seguirá invirtiendo en programas de nutrición, fortalecimiento de capacidades e infraestructura básica en las regiones antes mencionadas. Por otro lado, durante la inauguración de la modernización de la Fundición de Ilo (Moquegua) de Southern Copper realizada el 25 de octubre, González Rocha informó que se está evaluando una nueva ampliación de la planta, lo que se espera sea definido prontamente. Respecto a las obras efectuadas para 12 desdeadentro

mejorar la Fundición de Ilo, el ejecutivo aseguró que es la mayor inversión ambiental del Perú, ya que se destinaron más de US$520 millones para mejorar la planta y elevar la captura de las emisiones de dióxido de azufre de 33% a una cifra mayor a 92%. Precisó que también se ha construido una nueva planta de ánodos de cobre con una pureza de 99.7% y que servirá para la producción de cátodos de cobre de 99.9% de pureza y que son exportados a diferentes países. "Estos trabajos no han significado una reducción de la producción de la fundición que se mantiene en 1.2 millones de toneladas métricas de fusión de concentrados al año", refirió. Finalmente, recordó que Southern tiene proyectado invertir US$2,108 millones hasta el 2011, recursos que serán destinados para desarrollar el proyecto Tía María, en Arequipa, realizar ampliaciones de la concentradora de Cuajone, en Tacna, así como a mejorar la fundición y la refinería que tienen en Moquegua y la expansión de la concentradora de Toquepala, en Tacna.


IFC: PERÚ NO FUE AFECTADO POR TURBULENCIA FINANCIERA

L

a fortaleza económica del Perú ha permitido que hasta el momento el país no haya sido afectado por la turbulencia de los mercados externos, generada por el posible inicio de una crisis financiera mundial, señaló recientemente Fernando Ruiz-Mier, funcionario de la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (BM). El especialista agregó que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha tomado medidas para rebajar sus tasas de interés y enfrentar así la crisis hipotecaria estadounidense y que eventualmente podría extenderse a otros sectores. Por ello, destacó el hecho de que hasta el momento no se ha visto afectada la fuerte demanda de minerales en el mundo, que es lo que le interesa al Perú como país exportador de commodities. Ruiz-Mier aseguró que esta fortaleza del Perú se sustenta en medidas adoptadas en los últimos gobiernos que se han traducido en una importante estabilidad económica que ha llevado a la gente a invertir y a instalar sus negocios en este país. En ese sentido, señaló que se ve que la confianza de los inversionistas es autoalimentada y crece en la medida en que observan que la economía es estable y se manejan los cosas con prudencia. "Las condiciones en el Perú son muy buenas y no se han visto afectadas, debido a que existe un período especial que creemos que vale la pena aprovecharlo y obtener los frutos necesarios que favorezcan a la población", sostuvo al tiempo de comentar que por esa razón la IFC propicia la implementación de un proyecto de fortalecimiento de la rendición social de cuentas en el uso del canon minero en cinco departamentos del país. Finalmente, precisó que esta iniciativa tiene como objetivo lograr que la sociedad civil se organice para realizar un monitoreo sistemático de los flujos del canon y la inversión municipal en determinados gobiernos locales.

AVISO 1/2 PAGINA BRING


APUNTES

ENTRE EL 2008 Y 2015

REPSOL YPF INVERTIRÁ US$2,000 MILLONES EN MERCADO DE HIDROCARBUROS DEL PERÚ

SNMPE

C

on el objetivo de desarrollar diversas actividades en el mercado de hidrocarburos del Perú, Repsol YPF ha proyectado invertir US$2,000 millones. Así lo informó su director ejecutivo de refino y marketing de Pacífico y Brasil, Carlos Alfonsi. A renglón seguido precisó que más de US$1,000 millones serán destinados a la producción comercial del crudo pesado en el Lote 39, ubicado en la región Loreto. En esta operación, añadió, se planea construir una planta de procesamiento de crudo y un ducto para trasladar el petróleo de los campos hacia la planta. Asimismo, manifestó que la empresa tenía inicialmente previsto invertir US$300 millones para modernizar la Refinería La Pampilla (Relapasa) y elaborar combustibles menos contaminantes, pero ahora se determinó que se necesitarán más de US$450 millones para dicho proyecto. Agregó que el resto de la inversión se empleará en la construcción de la planta de licuefacción de gas natural de Peru LNG en Pampa Melchorita y en la implementación de estaciones de servicio de combustibles a nivel nacional. "Debemos adecuarnos al cambio de la matriz energética y también acompañaremos el desarrollo del gas natural, así que las nuevas estaciones que pongamos en el futuro serán duales (líquidos y gas)", precisó a finales de octubre durante el Foro Perú - Unión Europea: Una perspectiva del Perú, América Latina y Europa, organizado por la Fundación Euroamérica.

El ejecutivo señaló que la inversión proyectada también incluye exploración de hidrocarburos en los lotes 39, 57,103, 109, 90 y 76, de los cuales sólo en los dos primeros se tienen buenas expectativas de algunos hallazgos de hidrocarburos. Luego de recordar que Repsol YPF invirtió US$675 millones para ingresar al mercado peruano y otros US$835 millones para adecuarse a las exigencias de la plaza, señaló que la llegada de su empresa al Perú ha permitido la generación de 4,000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, además de la ejecución de diversas actividades sociales con 236 comunidades cercanas a las zonas donde explora hidrocarburos.

PETROBRAS EMPEZARÍA PERFORACIÓN DE LOTE 58 EN EL 2009

D

e no mediar contratiempos, la empresa brasileña Petrobras empezaría la perforación de pozos en el Lote 58 al sur de Camisea (Cusco) en abril del 2009, luego de obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ya presentó al Ministerio de Energía y Minas (MEM), informó recientemente el gerente general de la empresa en el Perú, Pedro Grijalba. En ese sentido, dijo que todo marcha de acuerdo con los plazos programados por la empresa y aseguró que están trabajando de manera coordinada con la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM. En otro momento de sus declaraciones, el ejecutivo 14 desdeadentro

comentó que la complejidad logística de la zona de selva es un factor determinante en el inicio del programa de perforaciones de cuatro pozos del Lote 58 en el 2009. No obstante, indicó que el número final de pozos dependerá de los resultados de la primera perforación. Finalmente, Grijalba explicó que una vez que se apruebe el EIA empezarán a realizar los convenios para la provisión de los equipos de perforación. "Marzo (del 2008) es la última fecha en que podemos contratar los equipos y si el EIA no está aprobado para ese tiempo, tendremos que esperar hasta el otro año. Por eso todo a su tiempo para obtener la máxima eficiencia del proyecto", detalló.


L

a construcción de la planta de licuefacción de gas natural en Pampa Melchorita ubicada en el límite de Ica y Lima ha servido de incentivo para que nuevas empresas inviertan en trabajos de exploración de gas natural cerca a Camisea, aseguró Carlos del Solar, gerente general de Hunt Oil Perú, empresa encargada del proyecto. En ese sentido, señaló que en la actualidad se están perforando dos pozos exploratorios en la zona de Camisea, de los cuales uno está a cargo de Repsol YPF en el Lote 57 y el otro corresponde a Pluspetrol en el Lote 56. "El éxito exploratorio en la zona de Camisea ha sido altísimo, ya que de seis pozos exploratorios que se perforaron cinco han tenido éxito y el porcentaje de éxito es de 83%", enfatizó. Aclaró que si hace más de 10 años no se realizaban trabajos de exploración en la zona era porque no había mercado para el gas y "nadie iba a buscar algo que no se iba a vender". Hoy, añadió, como consecuencia de los prometedores resultados alcanzados, las empresas de los sectores hidrocarburos y eléctrico tienen proyectado invertir algo más de US$10,000 millones en diferentes proyectos vinculados al gas natural para los próximos cinco años. Sin embargo, lamentó que algunas ONG busquen obstaculizar las inversiones que planean realizar las empresas que han suscrito contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país. Indicó que eso podría afectar la labor de promoción que lleva a cabo el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro, la que permitiría que se pueda contar con 80 contratos de licencia para explorar y explotar hidrocarburos vigentes a finales de año. "Esos 80 contratos de licencia son un récord histórico en el Perú y mientras más exploramos, más posibilidades habrá de encontrar petróleo y gas natural", enfatizó.

SNMPE

PLANTA DE LICUEFACCIÓN INCENTIVA EXPLORACIONES

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

ANTÚNEZ DE MAYOLO Y LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

L

as enormes posibilidades de utilizar la energía de las aguas del río Mantaro para abastecer la creciente demanda de electricidad en la ciudad de Lima llevó, en 1945, al científico peruano Santiago Antúnez de Mayolo a concebir la idea de construir una gran central hidroeléctrica. Tras una intensa investigación, el sabio peruano concluyó que el mejor lugar para iniciar la obra sería la llamada “primera curva del río Mantaro”, ubicada en la provincia de Tayacaja, Huancavelica. La construcción de la central, que empezó en 1966, tomó poco menos de siete años y fue inaugurada el 6 de octubre de 1973 con una potencia inicial de 342 megawats. Desde un principio, fueron tres los componentes principales de la central: la represa de Tablachaca, cuya misión era posibilitar el almacenamiento y regulación de las aguas del río; el túnel de aducción, obra que con una longitud aproximada de 18,830 metros conectaba la toma con la cámara de válvulas y la casa de máquinas, ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba, era la encargada de la producción de energía. Al interior de la casa de máquinas se ubican hasta hoy, siete turbinas de eje vertical y cuatro chorros con una potencia de 114 megawats y 450 revoluciones por minuto. Además de lo descrito, en la parte exterior de la casa de máquinas están los transformadores. La historia cuenta que esta central hidroeléctrica fue la primera, pero no la única iniciativa de Antúnez de Mayolo. El científico peruano también participó en la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Áncash. No obstante, esta última fue diseñada para tener una capacidad de 150 megawats, su potencia inicial fue sólo de 50 megawats, ampliándose a 100 y 150 en 1967 y 1981, respectivamente. La estructura principal fue construida en la margen derecha del río Santa. La hidroeléctrica del Cañón del Pato se construyó con los fondos de la Corporación Peruana de Santa, creada en 1943 durante el gobierno de Manuel Prado. Así, lo primero que se edificó fue la represa, se continuó con las perforaciones del túnel principal y se siguió con los piques y la casa de fuerza. Empero, el proyecto tuvo que detenerse por la difícil situación económica de entonces. Es recién en 1954 cuando el gobierno de Manuel Odría decidió continuar el proyecto, y tras un proceso de licitación se reanudó la obra hasta terminarse. Fue después de 15 años de ponerse la primera piedra de este ambicioso proyecto (el 21 de abril de 1958) que el presidente Manuel Prado puso en funcionamiento esta central que hasta el día de hoy abastece a un gran sector de la población peruana. desdeadentro 15


OPINIÓN

Y luego del TLC, ¿qué?

L

Luis Triveño *

a reciente aprobación del TLC de parte del Congreso de Estados Unidos es motivo de celebración nacional y no es para menos, pues con ello el Perú ha dado un paso más en su estrategia de integración al mundo y convergencia gradual a estándares mundiales. Sin duda, es buena noticia. Sin embargo, no debemos inclinarnos por la autocomplacencia. En un mundo moderno, firmar tratados de libre comercio es cada vez menos una excepción y más una regla. Por ello, no se le debe considerar como “el pasaporte” para el desarrollo. Dicho de otra manera, los TLC son una condición necesaria en un mundo global, pero ya no suficiente. El Perú hoy tiene la obligación de diferenciarse del resto; como lo han hecho otros países como Chile, Irlanda, Singapur, España, entre otros. El desarrollo sostenible en democracia y paz social se consigue cuando la mayoría de agentes económicos tiene al alcance las herramientas que le permitan ser más productivos, crecer y llegar a mercados cada vez más lejanos; es decir, entrar a las ligas más competitivas del mundo. Hoy, el Perú, a pesar de vivir el período de expansión económica más prolongado del último siglo, no consigue ganarle el partido a la exclusión social, al centralismo y con ello, a la pobreza y a la desigualdad por privilegios y no por capacidades. Por ello, el TLC lejos de marcar un objetivo cumplido debe asumirse como un desafío para los próximos años. El reto debe ser lograr socializar los beneficios a la mayoría de peruanos, estamos hablando de pequeños empresarios, pequeños agricultores y todos aquellos que hoy se sienten excluidos de los beneficios de la bonanza económica. Como dirían otros, hay que ocuparnos de la agenda interna, en particular de eliminar aquellas trabas que impiden a los pequeños ingresar a la formalidad y a sus beneficios. ¿De qué trabas hablamos? Se trata de eliminar aquellas que impiden tener derechos de propiedad claros y defendibles; de aquellas que bloquean la posibilidad de generar excedentes y multiplicar el capital —porque los costos de financiamiento, laborales o tributarios son excesivamente altos—; o de aquellos que nos impiden arriesgarnos a invertir con el objetivo de aumentar la rentabilidad de nuestro negocio; a través —por ejemplo— de la investigación, el desarrollo de productos propios y la innovación. Si damos ese paso crucial, entonces, en menos de 20 años, el Perú habrá derrotado la pobreza y con ello eliminado el caldo de cultivo del conflicto social que hoy innecesariamente pone en jaque a la inversión privada. * Economista, director ejecutivo de la consultora Proexpansión 16 desdeadentro

CAMARÁ DE REPRESENTANTES APROBÓ TLC ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL PERÚ

E

l proyecto de Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y el Perú fue aprobado el 8 de noviembre por la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense. La decisión fue tomada con 285 votos a favor y 132 en contra, constituyéndose en un resultado sin precedentes en la votación de acuerdos comerciales. El resultado obtenido es memorable teniendo en cuenta que es la primera votación a favor de un TLC en 14 años en una Cámara de Representantes controlada por el Partido Demócrata, de oposición y conocido tradicionalmente por su cercanía a los intereses sindicales, que son opuestos a la apertura del mercado. Además, este resultado es mayor a los obtenidos por otros TLC con países latinoamericanos cuando el Parlamento estadounidense era controlado por los republicanos. Por ejemplo, Chile obtuvo 270 votos a favor y 156 en contra en julio del 2003, mientras que Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) fue aprobado en julio del 2005 con 217 votos a favor y 215 en contra. Luego del resultado obtenido, corresponderá al senado estadounidense ratificar el acuerdo, lo cual se podría concretar a más tardar, en la primera quincena de diciembre.


ENTREVISTA

“En América Latina no estamos acostumbrados a ahorrar”

Edgar Ortegón Quiñonez Consultor Internacional

Por: Karen Guardia

“En los últimos

años en el Perú se han venido

haciendo

reformas, ajustes y cambios.”

P

ara el consultor internacional Edgar Ortegón Quiñones, ex jefe del Área de Proyectos y Programación de Inversiones del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL), culturalmente en América Latina todavia no estamos preparados para anticiparnos a las épocas de vacas flacas. Ahora, dice, que la mayoría de países viven épocas de bonanza, deberían empezar a tomar previsiones al respecto. El cuanto al Perú, el analista está convencido que nuestro país se encuentra en un buen momento para atraer inversiones. Ya que, anota, contamos con una base sólida, fruto de buenas políticas públicas y de los atractivos precios de los mentales. Por ello, asegura que es el momento ideal para llevar adelante un gran pacto social que fije metas, responsabilidades y prioridades con miras al futuro. Propone llevar adelante acuerdos que trasciendan los períodos de gobierno. ¿De qué modo podemos atraer mayor inversión a nuestros países? El primer elemento para atraer más inversión es fortalecer la confianza en el país, brindar seguridad y mostrar que los avances alcanzados no son puntuales sino que van a perdurar en el tiempo. Hay que perseverar (y dar a conocer) los logros que tienen nuestros países, en este caso el Perú, profundizarlos para seguir mostrando a la comunidad internacional que tenemos un país viable y con futuro; que se están haciendo las reformas y que se está progresando, no durante un período, sino que esto va a continuar en los próximos años. ¿Los peruanos estamos en ese camino? ¿Cómo lo observa? Creo que el Perú está sobre una base sólida para avanzar.

18 desdeadentro

Una base que no es mérito de políticas públicas sino por los precios de los commodities... Yo diría más bien que es fruto de buenas políticas públicas. En los últimos años en el Perú se han venido haciendo reformas, ajustes y cambios, y éstos son el resultado de buenas políticas públicas. Es a esta situación que se sumaron los buenos precios de los productos básicos,


IPAE

especialmente de la minería y agroindustriales. En realidad, son dos elementos que se han sumado para beneficio del Perú. ¿Qué políticas públicas destacaría? Bueno, está el manejo fiscal serio, responsable y disciplinado que se ha venido observando, sumado al control de la inflación. Esto último ha sido una conquista que se debe resaltar. Dada la coyuntura actual, considero que el Perú debe mantener la política fiscal y monetaria existente, dar mayor seguridad a la inversión extranjera y a los acuerdos que están firmando con otros países. El desafío es la otra cara, el tema de la desigualdad causante de conflictos y desinformación. Usted promueve la importancia de generar un pacto o consenso social para evitar conflictos. Hace un tiempo, en el Perú se firmó el Acuerdo Nacional, que no ha evidenciado resultados concretos. ¿Cómo lograr que un acuerdo así se tome en serio? El consenso al que se refiere fue sólo de buenos propósitos, pero ese no es el acuerdo que proponemos. En un consenso real se fijan metas, se establece un horizonte, responsabilidades y se ve con qué recursos se cuenta. Es un punto de partida, del cual todos quienes se comprometan reman con disciplina: el sector público, privado, la sociedad civil. Ese es el auténtico acuerdo que los países que están liderando la productividad, la ciencia y la tecnología están logrando. En síntesis, un acuerdo real y efectivo. ¿Qué debemos hacer para lograrlo? Sentar a los actores protagónicos del proceso social. Y quiénes son éstos. Bueno, está el sector empresarial, la clase trabajadora, las grandes fuerzas sindicales del país, el sector público, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. En conjunto, deben fijar metas, prioridades y reglas de juego (en términos de inflación, salario, asignación de recursos, áreas estratégicas a desarrollar, etc.) que todos respeten. En concreto, un acuerdo concensuado. desdeadentro 19


ENTREVISTA ¿Qué podemos hacer para que mejore? Tenemos que pensar en acuerdos de Estado y no de gobiernos, estos últimos apenas duran dos o tres años y cuando entra un nuevo gobernante cambian las prioridades. En cambio, un acuerdo de Estado traspasa los períodos de gobierno y abre la posibilidad de que los lineamientos continúen. Esto mismo ha venido sucediendo en los países emergentes. Coordinar es la clave para fijar prioridades, asignar recursos, establecer responsabilidades y mantenerlas en el tiempo. ¿Cómo debe plantearse para que la población entienda que son políticas de largo plazo? Eso tiene que hacerse explícito en el acuerdo. Se debe dejar en claro que va a ser una política de Estado y no un ejercicio tecnocrático, sino político y técnico, y fundamentalmente con el que toda la sociedad esté involucrada. Una propuesta para promover este tipo de consensos a nivel latinoamericano es la puesta en marcha de los Centros Nacionales de Planeamiento Estratégico. ¿De qué se está hablando? Los centros regionales de planificación constituyen una iniciativa para generar instancias que planifiquen el desarrollo de las regiones. En el Perú existe ya una propuesta de crear un centro nacional de planeamiento estratégico, es decir un ente que fije las grandes prioridades, que oriente, mire el horizonte, estimule la coordinación y a los grandes consensos. Es una gran propuesta, pero falta hacerla realidad y hacerla operativa. ¿Cómo va esta propuesta? Está la norma dada, pero falta ponerla en práctica. En Trujillo ya existe un interés concreto de crear un centro regional de planificación. El gobierno regional en esta zona está evaluando la creación de un ente que elabore proyectos de largo plazo, coordine, evalué y genere consensos a nivel de la región. A nivel de gobierno central, ¿conoce de algún avance en ese sentido? Es una pregunta delicada. Sin embargo, puedo decir que es una decisión que debe tomar el gobierno porque hace falta un ente de esas características. IPAE

Valor agregado Hay quienes promueven la necesidad de empezar a dar un valor agregado a nuestros productos. ¿Qué generaría este valor agregado? Los clusters son la respuesta que han dado los países emergentes a sus problemas de desarrollo. En Italia tenemos los clusters productivos, en Chile están los clusters agroindustria, y tenemos similares experiencias en Irlanda y Corea. Todos estos proyectos buscan unir a la pequeña, mediana y gran empresa para concretar alianzas entre el sector público y el privado. La idea es poner en marcha proyectos que cuenten también con el apoyo de las universidades. Esta es la manera para generar economías de coordinación. No olvide que un cluster es una economía de aglomeración para lograr una meta. Entonces, promover los clusters podría formar parte del consenso… Definitivamente es parte. Incluso podría ser el punto de partida de manera rápida y concreta para generar un valor agregado a esos recursos que tenemos en nuestros países. ¿Cuál será el mejor momento para empezar con este consenso social? Creo que en el caso del Perú es el momento. Ahora que los indicadores macroeconómicos son favorables. Es hora de mirar hacia delante.

20 desdeadentro


Si logramos que este consenso trascienda gobiernos, ¿qué pasaría si las condiciones actuales del mercado cambian? Bueno, lo de siempre. En América Latina cuando hay recesión aceptamos que exista déficit, pero cuando hay bonanza, culturalmente no estamos acostumbrados a ahorrar, a anticiparnos a las épocas de vacas flacas. Por eso, este es el momento que debemos aprovechar para construir un futuro mejor. De esta manera nos anticipamos a la caída del precio de los metales. Este es el momento para mejorar la equidad, generar consensos, trabajar más coordinadamente y aprovechar al máximo la bonanza económica que vivimos. Recientemente en el norte de Chile y poco antes al sur del Perú se vivieron momentos difíciles como resultado de movimientos teluricos ¿Como deberiamos afrontar el futuro en estos casos? Es sin duda una ocasión especial para convocar el espíritu nacional alrededor de metas y oportunidades para la reconstrucción. Se puede convertir en una extraordinaria oportunidad para generar una mejora en la institucionalidad en esa región. El objetivo debe ser sacarlos de donde estaban para llevarlos a un mejor escenario, con mayor infraestructura. En concreto, es convertir la adversidad en una gran oportunidad, tanto económica como socialmente.

AVISO 1/2 PAGINA PERU LNG


SEMBLANZA

José Antonio Tord

“Somos la meca de la minería mundial”

Una constante en la vida de José Antonio Tord es su permanente esfuerzo por ser el mejor; su infinita paciencia para lograr cada una de sus metas (y ver crecer a sus cinco hijos con la ayuda de su esposa) y ni qué decir de su habilidad para encontrar vetas al interior del país que lo llevó a trabajar en diversas compañías mineras. Si bien en un inicio, su sueño era convertirse en un aviador, las circunstancias de la vida lo llevaron a postular a la Escuela de Ingenieros, egresando de una promoción llena de personajes de la talla de don José Bravo Bresani, Fernando de las Casas Bermúdez, entre otros, “una promoción de la que me siento orgulloso”, subrayó.

D

on José Antonio nació el 26 de noviembre de 1922 en el puerto de Mollendo, Arequipa. Su padre, Antonio Tord Mendiguren, trabajaba, por aquel entonces, como mecánico reparando los motores de la maquinaria de la hacienda azucarera Chucarapi. Una característica que recuerda con cariño, fue el ingenio y creatividad de su padre, que lo llevó a convertirse en un trabajador muy solicitado y querido en Arequipa. Al año de nacido, el pequeño José Antonio emigró a la capital, y es que su padre había conseguido un nuevo trabajo en la hacienda Camacho. Para 1926, vuelve a viajar con su familia, pero esta vez, al norte del país. Su padre había cambiado nuevamente de trabajo. Esta vez llegaron a la hacienda azucarera Chiclín, en el valle de Chicaza, cerca de la ciudad de Trujillo. En ese mismo año nació su

22 desdeadentro

hermano Víctor y tres años después su hermano Luis. “Lamentablemente mi madre falleció por complicaciones en el parto. Fue una pérdida muy sentida al interior de mi familia”, rememora don José Antonio. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Instituto Moderno de Trujillo. Uno de los recuerdos más vivos que tiene son las horas que pasó en el amplio laboratorio de física, química y geología con el que contaba su centro educativo. “Era sólo comparable al de la Escuela de Ingenieros, era impresionante”, apunta. Al concluir sus estudios secundarios, en 1941 decide viajar a Lima, para continuar su educación superior. “Mi sueño era ser aviador”, confiesa tras aclarar que ese anhelo no era compartido por su padre. “Él quería que lo ayudara en sus actividades como mecánico, pero yo tenía el ímpetu y las


ganas de demostrarle que podía llegar muy alto”, asegura. Es así que “contra la voluntad de mi padre, juntando centavo por centavo, llegué a la capital”, específicamente a la casa de su abuela paterna, doña Adela Mendiguren —“mi segunda madre”, dice— y quien lo apoyó a lo largo de su vida. “Postulé a la Escuela de Aviación Civil de la Fuerza Aérea del Perú. A pesar de haber pasado el examen médico y físico, el penúltimo día de exámenes, dos doctores me indicaron que no era apto porque tenía un soplo de viento astólico en la base del corazón. Hasta ahora no lo olvido, y por ese motivo no ingresé”, cuenta. Este hecho lo tomó como una experiencia de vida. A pesar de su juventud estaba dispuesto a hacerse un futuro. Por aquella época, su tío le consiguió trabajo en la tienda Cassinelli. “Un buen día me llevó a su trabajo, me compró un guardapolvo blanco y comencé a trabajar como ayudante”, recuerda. Por aquel entonces —como la tienda se ubicaba en el centro de Lima— se encontró con un compañero de colegio, quien le contó que estaba próximo a postular a la Escuela de Ingenieros. “Eso despertó mi interés y me llevó a averiguar lo que se necesitaba para postular a la entonces Escuela de Ingenieros, como era conocida antiguamente la Universidad Nacional de Ingeniería”, evoca. Así, en 1941 ingresó a la Escuela de Ingenieros en el sexto puesto del cómputo general. “Mi tío contó en mi trabajo que había ingresado e incluso le dijo al señor Cassinelli, quien me felicitó por mi esfuerzo”. Don José Antonio recuerda que el dueño de la empresa donde laboraba por entonces, le dio como premio a su esfuerzo tres sueldos para que lo utilizara en su educación. Fue en su segundo año de estudios que el joven José Antonio decidió especializarse en ingeniería de minas. “La escuela me brindó las herramientas para desarrollarme con eficiencia en la actividad minera”. Desde ese año empezó sus prácticas profesionales. Lo “que me comprometía cada vez con mi profesión”, apunta. Primero fue en la Fundición de La Oroya; luego en Huarón; tiempo después en Pataz y, finalmente, en el último año, en la Compañía Minera Buldibuyo. En 1946 terminó sus estudios. “Tuve el privilegio de pertenecer a una promoción integrada por notables personajes. Fuimos la última promoción en abandonar el antiguo local (donde se ubicaba la escuela) y la primera que egresó de la actual sede”. Su primer trabajo como ingeniero lo hizo en la mina de Tircapampa de Anglo French Mining Corporation. En 1978 ingresó a laborar en las operaciones de Tamboraque y Morococha de Lisandro A. Proaño, también brindó sus servicios a las minas de Ticlio, San Florencio y Carahuacra de Volcan Mines. En 1950, trabajó en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, era su primera experiencia en el sector público. Al año siguiente, se desempeñó como director general de Minería del Instituto Nacional de

Investigación y Fomento Minero, y al poco tiempo fue nombrado subgerente del Banco Minero, sucursal Arequipa. “Era encargado de toda la zona sur del país: Tacna, Arequipa, Moquegua, Puno. Por aquel entonces conocí también a la que ahora es mi esposa, María Luisa León y León”. Gracias al trabajo en el Banco Minero, don José Antonio conoció de cerca el potencial minero del sur del país. En 1956, junto con Mario Samamé, Enrique Boza y Fernando de las Casas (quien fuera su compañero en la universidad), fundan Compañía Minera Palca, para explotar los yacimientos ubicados cerca de la ciudad de Lampa (Puno). Por aquel entonces, el precio de los minerales cayó a su mínima expresión, por lo que la empresa no prosperó. En 1956, se desempeñó como consultor y asesor de la compañía minera Korami. En 1962, volvió al sector público para trabajar al lado del economista Emilio de Althaus en la dirección general de coordinación económica y financiera del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, al año siguiente se desempeñó como asesor de la secretaria general de dicho ministerio. En 1967, fue elegido presidente del capítulo de minas del Colegio de Ingenieros de Minas del Perú, luego se desempeñó como director de presupuesto del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. En 1968, fue nombrado gerente de la empresa Maestranza General S.A. hasta que el general Juan Velasco Alvarado asumió el control del gobierno. En 1972 fue nombrado viceministro de Energía y Minas. “Durante mi permanencia en el ministerio se firmó el contrato de la construcción de la mina de Cuajone y el contrato de explotación petrolera, en la selva, con Occidental Petroleum”. Paralelamente al viceministerio, se desempeñó también como director de Siderperú (1972); vicepresidente del directorio de Electroperú (1974); vicepresidente de Centromin (1976) y presidente del directorio de Minero Perú (1976). En aquella época, don José Antonio participó activamente en la inauguración de la fundición de Ilo, de la refinería de zinc de Cajamarquilla y de la hidroeléctrica de Mantaro. En 1977, regresó a la actividad privada como gerente de Compañía Minera Condesa, y en 1979 se convirtió en gerente general de la Sociedad Minera El Brocal (específicamente de las minas Colquijirca, en Cerro de Pasco). Entre 1980 y 1989 formó parte del directorio de la SNMPE. Por aquel entonces, el ente gremial sufrió un cobarde ataque terrorista. “Pese a la barbarie, salimos adelante”, señala. Como vemos, don José Antonio siempre ha sido una persona comprometida con la minería y su aporte continúa siendo de gran utilidad para el país. A sus 85 años está convencido de que el Perú aún tiene mucho potencial por descubrir y no duda en decir: “somos la meca de la minería mundial”. desdeadentro 23


REPORTAJE

PERUPETRO: PROMOVIENDO LA INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS

Graña y Montero Petrolera S.A.

A inicios de año, Perupetro S.A. se trazó una meta ambiciosa. El reto era firmar, con compañías de prestigio internacionales, un número sustancialmente mayor a los 16 contratos para explorar y explotar diversas zonas del subsuelo peruano que se suscribieron el año pasado. Esta meta no está muy lejos de convertirse en realidad. Y es que a la fecha, ya se ha logrado firmar 24 contratos de exploración y explotación. Así, Perupetro hoy tiene 70 contratos vigentes de exploración (incluyendo los veinticuatro suscritos este año) y 19 contratos de explotación, totalizando 89 acuerdos tanto para exploración como explotación de hidrocarburos.

N

adie puede negar que el Perú está viviendo un “boom petrolero”, y es que cada vez es más creciente el interés de inversionistas extranjeros y nacionales por explorar y conocer de cerca las reservas hidrocarburíferas que posee el territorio peruano. Como un claro ejemplo, recordemos que a mitad de año se realizó con éxito la licitación de 19 lotes petroleros, que concluyó con el otorgamiento de la buena pro de 13 proyectos y la consiguiente suscripción de contratos de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos ocurrida en noviembre 24 desdeadentro

último. En aquella oportunidad, 46 empresas extranjeras presentaron sus cartas de interés para participar en la licitación internacional. Entre las interesadas se encontraron grandes petroleras provenientes de Estados Unidos, India, Europa, Asia, Canadá, Argentina y Colombia. Lo interesante de esa convocatoria fue que permitió obtener mejores condiciones económicas y técnicas. Recordemos que gana la buena pro de un determinado lote, la empresa que ofrece la regalía adicional mayor y que supere a la ya establecida en las bases del


BPZ Energy

concurso (5% del valor de hidrocarburos que pueden producir). En esta oportunidad se llegó a ofrecerse por dicho concepto hasta un 65.13% del valor. Conozcamos brevemente a los 13 lotes: la empresa Vetra Energy Group (Estados Unidos) ganó la licitación del lote XXV al ofrecer una regalía adicional de 60.13%; Petro-Tech Peruana (Estados Unidos) obtuvo el lote Z-45 y Z-49 por ofrecer una regalía adicional de 12.79% por cada lote. Entre tanto, SK de Corea ganó el lote Z-46 al ofertar una regalía adicional de 16.54%; PetroVietnam obtuvo el lote Z-47 con una oferta de 12.74% de regalía adicional; Samaraneftegaz se adjudicó el lote 130 con una oferta de regalía adicional de 46%; Pan Andean Resources ganó los lotes 131 y 141 con regalías adicionales de 14.80% y 18%, por cada lote. Del mismo modo, Pacific Stratus ganó la buena pro de los lotes 135, 137 y 138, con regalías adicionales de 7.02%, 10.01% y 7.02%, respectivamente. Mientras que el consorcio Talismán - Ecopetrol ganó el lote 134 con una regalía adicional de 18.16%; por último, Hunt Oil obtuvo el lote 143 al ofertar un 30% de regalía adicional. Contratos suscritos este año Como ya lo indicamos líneas arriba, este año Perupetro suscribió 24 contratos de exploración y

AVISO 1/4 PAGINA PETROACEROS


Refinería La Pampilla S.A.

REPORTAJE

explotación petrolera. El primero de ellos, lo firmó a inicios de marzo, con las compañías británicas Gold Oil Perú SAC y Plectum Petroleum PLC, Sucursal del Perú, para iniciar los trabajos —valga la redundancia— de exploración y explotación de hidrocarburos del lote Z-34 ubicado en el zócalo continental, frente a las costas de las provincias de Talara y Paita en el departamento de Piura. El programa mínimo de trabajo incluye el levantamiento de información geofísica y la perforación de tres pozos exploratorios, con una inversión aproximada de US$49 millones. Cabe señalar que en el contrato suscrito con estas empresas se establece expresamente que si éstas encuentran hidrocarburos en el lote otorgado, pasarían inmediatamente a la etapa de desarrollo y producción comercial por 30 años, si el yacimiento es de petróleo, y 40 años, si es de gas natural. En abril, Perupetro firmó un segundo contrato con Vietnam American Exploration Company L.L.C. (Vamex) por el lote Z-38, ubicado en el zócalo continental frente al mar de Tumbes. Los trabajos, en este caso, demandarán una inversión aproximada de US$50 millones en los próximos años. Al mes siguiente, se suscribió otro contrato con Burlington Resources Peru Limited, Sucursal Peruana, para explorar el lote 129 ubicado en el departamento de Loreto, a 148 kilómetros de la ciudad de Iquitos. Para la exploración 26 desdeadentro

del citado lote, la empresa estadounidense invertirá US$36 millones en las siete etapas de explotación de hidrocarburos. Al respecto, su gerente general Stephen Gast indicó que en los primeros tres meses de trabajo la información de datos gravimétricos (estudios de gravitación terrestre) se recogería por avión, para luego elaborar el plan de estudios de sísmica 2D, la que podría ejecutarse entre finales del 2008 e inicios del 2009. En julio, se suscribió con Upland Oil and Gas L.L.C, Sucursal Perú; East Cameron Partners del Perú SAC y Endevco Eureka del Perú SAC el contrato de licencia para la exploración y explotación del lote XXIV ubicado entre las provincias de Paita, Sullana y Piura, en el departamento de Piura. El consorcio proyectó realizar una inversión cercana a los US$6 millones para la exploración de este lote. Al mes siguiente, se firmó con Loon Peru Limited, Sucursal del Perú, para explotar el lote 127 ubicado en la cuenca del Marañón. En este caso, la inversión total en la etapa exploratoria, se estima, estará alrededor de los US$40 millones. Del mismo modo, el programa mínimo de trabajo (en la etapa de exploración) comprende el levantamiento de información e interpretación de líneas sísmicas y la perforación de tres pozos exploratorios. Otro contrato fue suscrito en octubre con las compañías canadienses True Energy Trust y North American Vanadium INC para la exploración y explotación del lote 126, ubicado entre las provincias de Coronel Portillo y Atalaya, en el departamento de Ucayali. El programa mínimo de trabajo (en la etapa de exploración) consta de reprocesamiento e interpretación de líneas sísmicas y la perforación de cuatro pozos exploratorios. Por ende, la inversión estimada para su cumplimiento es de aproximadamente US$50 millones. El 21 de noviembre se firmaron 18 contratos de exploración petrolera entre Perupetro y 11 compañías petroleras entre las que destacan Vetra Energy Group Llc; Petrotech Peruana SA, BPZ Energy Inc; Occidental Petroleum Corporation; Hunt Consolidated Inc.; Pan Andean Resources Plc., Samaraneftegaz SAA; SK Energy Co; Vietnam Oil and Gas Group y Pacific Stratus Energy Ltd. De los 18 contratos firmados, 13 corresponder a la licitación realizada en julio (que con mayor detalle especificamos líneas arriba) mientras que las cinco restantes son resultado de una negociación directa entre las empresas hidrocarburíferas y la entidad estatal. Según las condiciones establecidas en los 18 contratos suscritos, las empresas firmantes se comprometen a realizar inversiones mínimas en sus áreas de concesión, invirtiéndose en total US$ 600 millones durante un período de siete años.


Perupetro S.A.

Perspectivas para el próximo año Por lo expuesto, es evidente que nuestro país hoy es un atractivo foco de inversión petrolera. Así, para continuar con su labor de promover la inversión en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, el presidente de Perupetro, Daniel Saba, indicó que la promoción internacional de lotes se retomará con fuerza ni bien se inicie el próximo año e incluirá cuencas con potencial de carbón, útiles para producir gas. Por ello, actualmente se evalúan aquellas zonas que cuentan con este potencial ubicados en la sierra de La Libertad, Cajamarca y Áncash. El gas (producido a partir del carbono) podría ser usado por las plantas eléctricas y las plantas petroquímicas que puedan instalarse en la zona, explicó el gerente de promoción de Perupetro, Ronald Egúsquiza. “Si llegamos a delinear este potencial podríamos incluir estos lotes en la próxima licitación. Incluso, las empresas podrían visitar las zonas identificadas y obtener la información respectiva”, indicó. Para el próximo año se tendrá 15 lotes para subastar, incluyendo aquellos que no se han podido colocar este año y otros que cuentan con ofertas de diversas empresas, reveló el titular de Perupetro. “Evaluamos incluir a Japón y Singapur entre los países que visitaremos en la gira promocional programada para marzo del 2008, a fin de promover la licitación de 15 lotes con potencial en hidrocarburos”, dijo Saba. La gira incluye las ciudades de Houston (Estados Unidos), Calgary (Canadá) y Londres (Reino Unido). Saba aseguró que el próximo año también se promoverá proyectos petroquímicos. “Lo hemos planteado en la Ley de Desarrollo de Petroquímica que está en el Congreso de la República, pero independientemente de que se apruebe o no, ello no impedirá que nosotros hagamos la promoción de esta industria”, finalizó. Arduo trabajo el que viene realizando Perupetro, este año que cumple 14 años de labor ininterrumpida al servicio del país.

AVISO 1/4 PAGINA GEYER


ESPECIAL

Minera Yanacocha S.R.L.

MINERÍA: CÓMO ENFRENTAR Y CORRER LA OLA DEL DESARROLLO Rudolf Röder

PricewaterhouseCoopers

28 desdeadentro

E

s innegable que hoy la fortaleza de la actividad minera a nivel mundial es impresionante. De acuerdo con un estudio sobre el desarrollo de este sector económico en el 2006 realizado por PricewaterhouseCoopers, y recientemente dado a conocer, esta industria volvió a registrar otro período de crecimiento espectacular con ganancias que crecieron un 64%, retornos sobre el patrimonio del 33%, capitalizaciones bursátiles que aumentaron un 22% sobre el 72% registrado el 2005, y con un crecimiento del 40% en el flujo efectivo originado por actividades operacionales, el cual ascendió a US$76.7 billones. Como reflejo de este vigoroso y sostenido crecimiento, debemos igualmente

resaltar que la inversión en bienes de capital creció en un 32%, los costos operacionales se elevaron un 23% en relación con el 2005 como resultado de las mejoras para elevar la rentabilidad, con lo cual los márgenes de ganancias se espera continúen altos. La deuda neta aumentó un 73%, llegando a US$ 42.5 billones y representando un apalancamiento financiero de 15.2%, mientras que los accionistas recibieron US$26.1 billones en dividendos. Tendencias de la industria Las mejorías en términos de rentabilidad, ocultan, sin embargo, incrementos sustanciales en los costos de explotación, lo cual responde a las restricciones en la


oferta de insumos. Los gastos de las actividades de explotación han seguido aumentando, registrando un incremento del 23%, similar a la situación que atraviesan los gastos de exploración, con un incremento de 30% respecto de la cifra alcanzada el año anterior, pero no se espera que esto afecte los márgenes de utilidad, los cuales deberán continuar elevados, impulsados por una demanda excepcional y sostenida que sustenta los actuales niveles en los precios de commodities. Esta demanda sin precedentes, principalmente impulsada por Asia, continúa. Por ello, la industria se esfuerza en alcanzar un nivel similar al de la demanda. El desequilibrio que hoy existe es consecuencia de la baja inversión que se observó durante la década de los noventa. No obstante la actual coyuntura, existe la confianza —entre los analistas— de que la demanda continuará superando a la oferta, lo cual obviamente deberá traducirse en niveles sostenidos de precios altos para el corto y mediano plazo. Con resultados tan positivos, a lo que se suma un panorama dinámico de adquisición de empresas, los Chief Executive Officer (CEO) deberán seguir focalizando sus esfuerzos, tanto en hacer avanzar sus empresas como en administrar su posición, ya que el clima actual de megafusiones les impone la alternativa de “cazar o ser cazados”. Según revela el estudio de PwC, ha cambiado ostensiblemente la lista de las 40 mayores compañías mineras del mundo. Del primer listado original publicado en el 2003, 13 compañías ya no figuran; y de éstas, nueve han sido adquiridas por una de las 27 restantes. Pero no sólo los nombres de las firmas han cambiado, sino que el valor base de los participantes de la industria también ha crecido enormemente. La capitalización bursátil que figura en el último lugar de la lista de las 40 mayores empresas que se han incluido en el estudio se ha incrementado de una manera notable (equivalente a 2.9 veces desde el 2003). En cuanto a los fondos de cobertura, debemos decir que continúan muy activos en el sector minero, y han impactado sobre las transacciones y los precios de los

Cia. Minera Raura S.A.

minerales. Situación que responde a las posiciones que toman estos fondos dentro de una actividad como la minera, que a menudo es hostil y a cuyos “cortejos” nadie está inmune. Con un alto nivel de flujos de efectivo y fondos fácilmente accesibles, resulta claro que esta tendencia va a persistir. En vista de los crecientes precios de los minerales, las adquisiciones que son financiadas con efectivo se traducen en un rápido retorno; es por ello que el 69% de las mayores adquisiciones efectuadas en el 2006 fue financiado de ese modo. Pero además de utilizar sus excedentes de efectivo para financiar adquisiciones, las mineras están examinando otras formas de aplicar el flujo positivo de fondos en beneficio de los accionistas. También se está utilizando el efectivo para financiar el crecimiento orgánico (es decir no vía adquisiciones sino un crecimiento propio de la empresa, mayor producción, ventas y participación de mercado). La lista de las 40 mayores empresas mineras aumentó en 83% su gasto en actividades de inversión durante el 2006. Sin embargo, este crecimiento ha sido menor al registrado por compañías más pequeñas. Lo que obedecería más bien a problemas de escasez de recursos, tales como mano de obra calificada y materiales. desdeadentro 29


ESPECIAL indicadores financieros tradicionales siguen siendo una medición clave de los resultados, pero en una industria tan compleja como la minera no pueden ser la única herramienta, dado que su actividad exige una mayor presentación de informes sobre una amplia gama de indicadores no financieros, igualmente importantes, lo cual responde al hecho de que estos últimos pueden tener impacto directo sobre los resultados y el valor de mercado de la compañía. Si bien esta importancia es generalmente bien entendida, existe aún mucha incongruencia en cuanto a la forma de medir, informar y validar estos indicadores.

SNMPE

Riesgo político e indicadores no financieros La falta de proyectos de buena calidad en áreas política y socialmente seguras se está traduciendo en esfuerzos de exploración y desarrollo en jurisdicciones que hasta hace poco eran consideradas marginales, por lo que está aumentando la exposición al riesgo político, dado que la posibilidad de hacer cambios significativos a los regímenes legales bajo los cuales operan las compañías, es real. El tema de los “impuestos” es también una parte de la historia. Para entender en toda su extensión la magnitud del tema, es necesario presentar un panorama más completo del aporte total de la industria a los gobiernos y a la comunidad, para que se entienda la posición real. Las compañías pagan un sinnúmero de honorarios, derechos, royalties, entre otros, y también aportan considerables cantidades de infraestructura pública cuando establecen o expanden proyectos, y se requiere que tanto las empresas como el Estado comprendan cabalmente la envergadura de estos pagos, además de los costos que demanda el cumplimiento de los requerimientos del país donde operan. Cabe señalar que las cifras espectaculares que ha mostrado el informe de PwC sólo evidencia una parte del fenómeno. Los 30 desdeadentro

Expectativas del sector Como ya lo hemos señalado, se espera que continúe el auge que ha experimentado la minería en los últimos años, dado que la demanda en Asia y en los mercados emergentes mantiene su fuerza. En términos generales, la oferta todavía no alcanza a la demanda, aunque se están haciendo grandes esfuerzos para lograrlo. Sin embargo, lo concreto es que la oferta enfrenta desafíos como la falta de trabajadores especializados, carencia de equipos y años produciendo por encima de la capacidad instalada, todo lo cual comienza a impactar los costos y la capacidad sustentable de la producción. Como el desarrollo de una operación minera requiere un tiempo significativo largo y los precios motivan a que las empresas busquen nuevas minas que puedan satisfacer la demanda, los costos de desarrollo se han elevado rápidamente. Dentro de este panorama de expansión, el Perú no se ha mantenido al margen y muchos de los grandes jugadores en este mercado están presentes en nuestro país. Así tenemos a Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), que en el Perú opera en Misky Mayo y Bayóvar, y que ha tenido un gran despegue pasando de ser un productor regional de hierro a uno de los cuatro gigantes mineros diversificados, luego de BHP Billiton (empresa accionista de Antamina y hasta hace poco de Tintaya hasta su venta a Xstrata), Rio Tinto (que está presente en La Granja y efectúa otros trabajos de exploración en Perú) y Anglo


American (Quellaveco y Michiquillay). Además, Southern Copper, junto a Antofagasta, conforman las únicas empresas que se mantienen dentro de las cinco mayores empresas por tres años seguidos. Como ya señalamos, la lista de las 40 empresas más grandes se ha movido mucho, sólo quedan 27 compañías de la lista que se confeccionó en el 2003. Así, Inco y Phelps Dodge, dos de las compañías más grandes en el 2003, ya no figuran en el 2007 luego de haber sido adquiridas. La participación aurífera dentro de la producción minera global ha disminuido cerca de un 30%, en tanto que nuevos actores han incrementado la participación del carbón y el cobre en la producción global de minerales. Fondos de cobertura y de inversión Los denominados Fondos de Cobertura (Hedge Funds) y Fondos de Inversión de Capital Privado (Private Equity), generan perspectivas de corto y mediano plazo sobre la creación de valor. Aunque ambos están impactando la industria minera, los Hedge Funds tienen un rol más activo, habiendo estado presentes en varias transacciones importantes como las de Inco, Falconbridge y Phelps Dodge. Su impacto significativo en la minería responde a su vinculación con las actividades comercializadoras y a la volatilidad que genera en los precios de los commodities. Los Private Equity son instrumentos financieros que hasta el momento no han estado muy presentes, pero probablemente los veremos más seguido pronto, y que cuando se utilicen con mayor regularidad añadirán valor a las compañías en el mediano plazo. Como la naturaleza cíclica en los precios de los commodities y los riesgos de exploración se están tornando más sostenibles por la creciente demanda de China, India y otras regiones en desarrollo, este tipo de fondo continuará atrayendo sustanciales sumas de dinero para futuras oportunidades de inversión. Habrá que tener solamente en cuenta que los significativos requerimientos de capital de la minería, sumado al largo plazo que se requiere para el desarrollo de un proyecto, alargarán los plazos de retorno y podrían amenguar la expectativa de estos fondos en el sector,

aunque la amplia gama de alternativas para la inversión en minería puede ser finalmente un elemento decisivo. Impuestos e información no financiera Muchos de los impuestos que son evidentes para una empresa no son visibles como tales para quienes leen un informe financiero, muy especialmente en el sector minero, que a menudo paga sumas por conceptos exclusivamente creados para esta industria. El “TTC” (Total Tax Contribution) es un indicador elaborado por PwC y el Banco Mundial que proporciona los criterios necesarios para identificar la contribución fiscal total de una empresa, evaluando el impacto de más de 25 impuestos directos e indirectos —así como otros pagos— a los gobiernos. El TTC está jugando un importante papel para acceder al “entendimiento” de la gama

AVISO 1/4 PAGINA PERUPETRO


ESPECIAL

Cia. de Minas Buenaventura S.A.

de impuestos pagados, una información clave para mejorar los costos. La tributación directa, muy especialmente en la minería, es sólo una parte de la carga total de impuestos, ya que las compañías enfrentan una serie de pagos de derechos, royalties (regalías) y otros cargos. Esta situación también obliga a los gobiernos a ser transparentes en la utilización de estos fondos. Por otro lado, las publicaciones financieras tradicionales no reflejan algunas de las mediciones clave del valor real de las compañías y las comparaciones se dificultan por la inconsistencia de los reportes. Además de los activos físicos y las capacidades técnicas, un factor fundamental en la viabilidad futura de la minería es la “licencia de operación”, la misma que sólo será sostenible en aquellas compañías que demuestren un fuerte compromiso ético con los preceptos no financieros de valor, altos niveles medioambientales y un historial de mejoramiento de su fuerza laboral y apoyo a las comunidades en las que operan. Los reportes sobre cómo las compañías manejan sus temas no financieros han constituido, desde hace años, un creciente desafío. Es necesario, por tanto, desarrollar informes muy consistentes sobre el desempeño no financiero, para mejorar el 32 desdeadentro

sustento y apoyar la sostenibilidad de la “licencia de operación”. La validación debe evolucionar —y lo está haciendo- para ser más completa y agregar valor a las empresas y a usuarios de los informes. En adición a la discusión sobre el futuro de la industria minera y los temas que requieren la atención de los cuadros directivos de las empresas del sector, el estudio de PwC también ha recogido inquietudes de un buen número de otros operadores vinculados. Aunque hay una visión general positiva sobre el futuro de la actividad, hay puntos de vista divergentes sobre cómo estos beneficios están siendo compartidos equitativamente. También existen preocupaciones sobre el aumento de personal proporcionado por subcontratistas y, aunque ha mejorado la relación laboral en las pequeñas mineras, se requiere un mayor diálogo con los gobiernos para obtener mayores cambios sustanciales dentro de este crítico grupo. Si bien permanecen desafíos en el control de costos y hay problemas de abastecimiento, es innegable que la industria minera atraviesa el 2007 con excelentes expectativas. La buena fortuna futura de las compañías dependerá de cómo sepan “enfrentar y correr la ola”.


PANORAMA

Estudios Económicos y Sociales

SNMPE

SNMPE

LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO

E

s conocido que el petróleo crudo no puede ser usado directamente, salvo algunas veces como combustible primario, razón por la que luego de ser extraído del subsuelo debe ser procesado en las refinerías. A continuación explicaremos de forma sencilla el proceso que sigue este combustible fósil. El proceso productivo básico (Destilación Primaria) El petróleo está compuesto por diferentes cadenas de carbono que permiten obtener distintos productos. Así, cada cadena tiene características particulares y se pueden separar por procesos físicos al ser sometidos al calor. De allí, que el proceso básico de las refinerías consiste en separar (fraccionar) estas cadenas mediante el proceso de ebullición o también denominado destilación. El petróleo crudo ingresa a la unidad de destilación primaria a través de un horno especial, donde se le somete a altas temperaturas (hasta 400 °C) y que lo convierten en vapor. La salida del horno se encuentra conectada, mediante una tubería, a una “torre de destilación primaria” o “destilación atmosférica”, el cual es un equipo vertical (como si fuera una columna) con arreglos mecánicos interiores que permitirán un fraccionamiento (separación) de los diferentes productos. El producto (vapor) proveniente del horno ingresa a la torre de destilación, en cuyo interior la presión es cercana a la de la atmósfera. Ahí se controlan las temperaturas en los diferentes puntos de la columna, lo que ocasiona que los vapores más livianos asciendan a la parte superior y los más pesados queden en el fondo obteniéndose así los distintos productos. La torre de destilación tiene, en determinados puntos o ubicaciones, compartimentos denominados bandejas o platos, que permiten extraer el producto obtenido a cada una de esas temperaturas (alturas). Finalmente, en el fondo de la torre quedará aquel producto que no alcanzó a evaporarse en este primer proceso y que se denomina “crudo reducido”.

34 desdeadentro


¿Qué son las refinerías de petróleo? Son complejos industriales, cuyo trabajo consiste en separar físicamente y someter a procesos químicos determinados (cuando es necesario) la gran variedad de componentes que contiene el petróleo crudo. El proceso consta de varias etapas, por lo que es común observar en las plantas numerosas torres, equipos y tuberías. Cada refinería posee un esquema de procesamiento particular, acorde a su tecnología y capacidad. Así, el nivel de complejidad de una instalación determina el grado de aprovechamiento que se logra de cada barril. Además, en función al tipo de petróleo que puedan procesar, tendremos aquellas refinerías que reciben petróleos ligeros, petróleos pesados o una mezcla de ambos. ¿Qué productos se obtienen? Si tuviéramos que ordenar los productos factibles de ser obtenidos de este proceso, empezando por aquellas cadenas más ligeras (logradas en las partes altas de la torre) y por tanto de más fácil vaporización, tendríamos lo siguiente: Naftas - por lo general son utilizados como solventes en pinturas y productos de lavado al seco o de secado rápido. También se tienen los productos para mezclar u obtener las gasolinas. Todas tienen temperaturas de vaporización inferiores al las del agua, lo que explica su proceso de evaporación tan rápido. Kerosene - es un líquido liviano pero más pesado que la nafta. En determinados países, es uno de los combustibles hogareños más utilizados, cuando a este producto se le somete a determinados procesos se obtiene el Jet Fuel o combustible de aviación. Diesel - es un tipo de combustible derivado del petróleo que es más viscoso y pesado que el kerosene y la nafta, es ampliamente usado en el transporte y procesos productivos (como en las calderas, por ejemplo). Aceites pesados - son utilizados como combustibles en plantas de generación de energía, en la industria, en barcos, etc. Aceites lubricantes - requieren un procesamiento adicional para fraccionarlos. Estos no se vaporizan a temperatura ambiente. Los hay desde muy livianos hasta más pesados, pasando por diferentes viscosidades, desde el aceite de motor hasta los aceites pesados hipoidales para lubricación de cajas de engranajes y diferenciales y grasas semi-sólidas. Ceras y asfaltos - son aquellas que tienen características de sólidos, como por ejemplo las ceras parafinadas y los bitumenes asfálticos utilizados en las carreteras.

desdeadentro 35


PANORAMA

Procesos complementarios Algunos de los cortes (productos) obtenidos de la columna, ya son productos finales y pueden ser consumidos directamente, como el kerosene y el diesel, mientras que los demás y el crudo reducido deben pasar por otros procesos para obtenerse los demás derivados del petróleo. Por ejemplo: • La torre de "destilación al vacío" - recibe el crudo reducido de la primera etapa y obtiene gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos. • La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking (FCC) - recibe gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano. • Las unidades de Recuperación de Vapores - reciben gases ricos de las otras plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos. • La planta de mezclas - recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente. • La unidad de aromáticos — recibe nafta y produce tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos. • La unidad de parafinas - recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes. Al final de todo el proceso de destilación quedará combustóleo, también denominado fondo del barril, ya que es lo último que se obtiene del petróleo. Cabe indicar, que aunque es fundamental tener en cuenta las particularidades operativas de cada refinería, por lo general son las gasolinas para motor el producto principal que se obtiene de ellas. Así, comúnmente por cada barril de crudo que ingresa a la refinería alrededor de la mitad será convertido en gasolina. Las Refinerías en el Perú En el Perú existen siete refinerías de petróleo que abastecen parte de la demanda de combustibles del país. La Refinería de la Pampilla y la de Talara son las más importantes en cuanto a volumen de producción se refiere, respondiendo por alrededor del 85% de la producción nacional de refino. Como indicamos líneas arriba cada refinería tiene su esquema de producción particular y procesan crudos tanto de origen nacional como importados. Además, la Refinería de La Pampilla tiene en su planta una Unidad de Visbreaking, proceso que permite reducir la viscosidad de los residuos pesados. De otro lado, es importante señalar que el Perú viene ajustando diversas normas referidas al cuidado ambiental, en ese contexto es que las refinerías deben complementar sus procesos con plantas especiales que reduzcan el contenido de azufre del Diesel que producen, de modo que estos combustibles al ser utilizados (quemados) bajen las emisiones contaminantes. Estas plantas se denominan Desulfurizadoras y realizan un proceso denominado “endulzamiento”. En consecuencia, queda claro que existe toda una gama de procedimientos previos a la utilización de los derivados del petróleo. La refinación tiene procesos complejos y trata de obtener de ella productos con buen rendimiento y menor impacto ambiental. Para lograr esto, resulta imprescindible el contar con inversiones adecuadas que permitan modernizar los equipos y faciliten la posibilidad de cubrir la demanda de combustibles. 36 desdeadentro


PANORAMA

Walter Díaz Cartagena*

Minera Barrick Misquichilca S.A.

OLADE

EL CIERRE DE MINA Y LA PARTICIPACIÓN LOCAL

E

l desarrollo de un proyecto minero tiene “un ciclo de vida”, que está compuesto por varias etapas y en cada una de ellas se producen diferentes impactos ambientales y sociales. Así, es fundamental que cada etapa del proyecto minero cuente con un plan de relacionamiento que tenga como objetivo el desarrollo de buenas prácticas de responsabilidad social y que involucre a los diferentes actores sociales en los programas de gestión social que la empresa decida poner en marcha para alcanzar el desarrollo sostenible de las comunidades de su influencia directa e indirecta. Este ciclo de vida tiene como etapa final el cierre de mina, la que no debe ser percibida como una acción a desarrollar cuando las reservas se han agotado. La ejecución del plan de cierre se inicia en la etapa de exploración, cuando se tiene que rehabilitar los terrenos afectados por la construcción de accesos y plataformas de perforación. Estas acciones de restauración de los terrenos afectados deben involucrar la participación de la población local, que tendrá un empleo, se sentirá parte de la empresa y además comprenderá el compromiso ambiental que pone en práctica mediante su plan de restauración ecológica, además de interiorizar que lo que se busca es el restablecimiento del área del ecosistema degradado, dañado o destruido. En las etapas posteriores del proceso minero y cuando llegue el momento de efectuar el cierre definitivo, la empresa podrá demostrar que alcanzó su objetivo de responsabilidad social empresarial: crear valor económico y social sostenible en el tiempo. Lo cual solamente se puede lograr si se planifica la participación local en las diferentes etapas del proyecto minero. De esta manera se podrá tener claro los usos posibles de los terrenos afectados por actividades mineras. Por lo pronto, entre las alternativas tenemos: Agrícola Forestal Recreativo 38 desdeadentro


-

Conservación de la naturaleza o refugio ecológico. Depósitos de aguas. Vertederos de desmontes o basuras. Uso urbanístico e industrial.

Durante la vida de la mina, la inversión social y las acciones de restauración, rehabilitación ecológica se deben orientar a generar un desarrollo social con la participación de la población local. Esto sólo será posible con una adecuada inversión en programas sociales que propicien el cambio de las comunidades de influencia de la empresa a una situación mejor de la que existía antes del inicio de los trabajos de exploración o producción de la mina. Es cierto que una empresa minera no es responsable del desarrollo de las comunidades, sino el Estado, pero en lugares donde la presencia de éste es mínima y el gobierno local, lideres comunales tienen la responsabilidad de mejorar los niveles de vida de las comunidades; es la empresa la que puede cumplir un rol de promotor de desarrollo a través de su gerencia de relaciones comunitarias, conociendo las potencialidades del territorio y la capacidad de gestión de las comunidades, enfocarse en priorizar sectores de intervención como son: agrícola, agroindustria, industria manufacturera, entre otros. No olvidándose que las ideas o proyectos deben partir de la decisión de los pobladores para garantizar su éxito. En todo momento, y en especial en la etapa de exploración, hay que comunicar e informar sobre las acciones de la empresa y su política de responsabilidad social, ambiental y el compromiso de cierre de mina mitigando, eliminando o minimizando los impactos ambientales, procurando dejar un desarrollo sostenible para las comunidades, el cual debería centrarse en tres ejes: generación de oportunidades económicas y productivas, desarrollo de infraestructura básica y desarrollo del capital humano. La empresa minera desarrolla tales acciones buscando contribuir a la reducción de la pobreza a través del desarrollo local sostenible. Así por ejemplo, una adecuada inversión en infraestructura social y económica puede orientarse a la construcción de puentes, sistema de agua potable, pozos artesianos, sistema de desagüe, puestos de salud, centros de acopio, que van a perdurar mucho más allá en el tiempo que las operaciones de la empresa. El objetivo debería ser ofrecer una oferta programática y estratégica que impulse el desarrollo rural mediante proyectos productivos con enfoque de mercado y cadenas productivas independientemente al “ciclo de vida de la mina”, que subsista cuando la mina no opere, de esta manera se logrará un cierre de mina con sostenibilidad en el desarrollo local. Esto propiciará la participación comunal sobre la base de una estrategia conjunta entre el gobierno local y comunidad a través de la aplicación de proyectos, mediante el modelo de núcleos ejecutores, que desarrollen el capital social de los miembros de la comunidad. * El autor es, además, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el curso de Evaluación de Impacto Ambiental. desdeadentro 39


PANORAMA

Álvaro Ríos *

SNMPE

Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía

NUEVAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

L

a seguridad energética se ha tornado en una preocupación planetaria, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo. Esta preocupación se complica mucho más al observar la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, en los dos a tres últimos años y recordar que el 80% de la energía primaria a nivel mundial proviene de estos. Esta coyuntura hace que se vengan impulsando con mayor fuerza una serie de energías alternativas tecnológicas para diversificar las fuentes de suministro y poder utilizar económicamente energéticos más amigables con el medio ambiente. Así, se puede evidenciar una serie de esfuerzos políticos, tecnológicos y económicos para impulsar los biocombustibles, la hidroelectricidad, energía solar, eólica, nuclear, captura y almacenamiento de CO2, etc. Sin embargo, la búsqueda de fuentes de energía para resolver el eterno problema del suministro energético y de su impacto ambiental es uno de los retos tecnológicos del presente siglo. En esta incesante búsqueda y con las preocupaciones mencionadas, es que cada vez se tiene mayor interés para continuar impulsando el proyecto ITER (Reactor Internacional Termonuclear Experimental derivado de sus siglas en inglés International Termonuclear Experimental Reactor). El soñado proyecto trata de alguna manera de “reproducir en la tierra lo que ocurre en las estrellas”. En otras palabras, se está hablando de fusión nuclear y tratar de emular la forma en que las estrellas producen ingentes cantidades de energía. También se habla de un “sol artificial terrestre”, donde se producirían reacciones termonucleares análogas a las que se producen en el sol. En las entrañas del ITER, se señala que se obtendrán temperaturas del orden de los 150 millones de grados. Los estudios científicos están tratando de demostrar que es posible domesticar y controlar la fusión nuclear y estas increíbles temperaturas y también presiones, para así poder acceder

40 desdeadentro


a una fuente de energía poderosa, confiable, inagotable y limpia desde el punto de vista de la protección a nuestro hábitat. ¿Será ésta una solución definitiva al problema de abastecimiento de largo plazo? Esa es la pregunta del millón y de allí las apuestas tecnológicas, económicas, política y humanas que muchos están realizando hacia el proyecto ITER. Los optimistas de esta alternativa responden con la siguiente analogía. “Para alimentar una central eléctrica convencional de 1,000 MW, es necesario un tren cargado de carbón con una longitud desde París a Estrasburgo, o en el caso de petróleo, siete enormes buques petroleros, o en el caso de energía nuclear ocho camiones con uranio. Una central termonuclear de la misma potencia solo requeriría una camioneta cargada con agua y en calidad de desechos, produciría helio, un gas inerte e inofensivo.” La idea del ITER se remonta hacia mitad de la década de los ochenta con el acuerdo firmado entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Luego se formó el consorcio en 1986, que además de estos dos países sumaba a Japón y Europa a través de Euratom. El diseño del proyecto fue concluido en 1990 y su estimación de presupuesto llegaba a los 13,000 millones de euros. Entre esa fecha y los años recientes, una serie de desavenencias tuvieron lugar, muy en particular para obtener los recursos en cada uno de los países. En el 2003, con un nuevo escenario energético, Estados Unidos se plegó nuevamente al proyecto ITER y China pedía formalmente asociarse al mismo. El proyecto ITER se pondrá en marcha con aportes de Rusia, países de la Unión Europea, India, China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón. Se sabe que Brasil ha manifestado también su deseo de adhesión al proyecto. La sede del proyecto estará ubicada en la ciudad española de Barcelona, desde donde se desarrollará y planificará la energía de la fusión. La construcción del reactor se realizará en la localidad de Carandage en Francia, donde los trabajos preliminares ya se han iniciado, aunque se espera que no sea sino hasta el 2011 cuando se aborde el montaje del reactor, y la instalación completa no culminará hasta antes del 2016. El obtener esta fuente inagotable de energía es, sin embargo, de más largo plazo, debido a que al reactor de investigación ITER que se construirá en Francia, le debe seguir un reactor de demostración hacia el 2025 y se estima que los primeros reactores industriales comerciales no estarían listos sino hasta el 2050. Estamos hablando de más de cuatro décadas. Toda una apuesta tecnológica donde los sueños de los físicos podrían hacerse realidad, al obtener una fuente de energía más segura que la nuclear, que no supone riesgos de explosiones o contaminación radioactiva y excluye las reacciones en cadena, por cuanto se realiza sobre la base de la fusión de los elementos y no de su desintegración. * Las ideas y opiniones contenidas en este artículo son responsabilidad del autor y no expresan necesariamente la opinión de la organización o de sus países miembros.

AVISO 1/4 PAGINA SAPET


TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERÍA COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Francois Muths Coord: Sarita Llerena El Comité viene revisando las implicancias de la puesta en vigencia del Decreto Supremo 0092005-TR sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS MINEROS Pdte: Othmar Rabitsch Coord: Katty Gonzáles

y Asuntos Sociales para tratar aspectos relacionados al proyecto de Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para el sector minero.

SECTOR PETROLERO COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Pdte: Pedro Grijalba Coord: Cecilia Quiroz

COMITÉ COMERCIAL

Miembros de este Comité participaron en reuniones de trabajo para tratar temas que fueron propuestos en el Primer Taller de Hidrocarburos: “Diagnóstico y Propuestas”, evento que fue coorganizado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM, Perupetro S.A. y la SNMPE. Dichas reuniones han sido sostenidas con diversos funcionarios públicos tanto del MEM como del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

Pdte: Bertha Thord Coord: Katty Gonzáles

COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACION

Miembros del Comité participaron, entre el 3 y 4 de Octubre, en la reunión anual del Grupo Internacional de Estudio del Plomo y Zinc (GIEPZ), realizado en la ciudad de Lisboa (Portugal). De otro lado, el Comité, se reunió con representantes de la Sunat para tratar el tema de Rollback.

Pdte: Peter Hartmann Coord: Cecilia Quiroz

El Comité recibió a representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quienes efectuaron una presentación sobre las recientes modificaciones al Reglamento de la Ley General de Inspección, así como las funciones y facultades de los Inspectores Laborales.

COMITÉ GRUPO MINERO DEL CENTRO Pdte: Víctor Gobitz Coord: Ángel Murillo El Comité presentó al MEM la información sobre los trabajos que vienen realizando las empresas mineras de la región Pasco, en atención al cumplimiento del Aporte Voluntario. Por otro lado, la Fundación Caritas del Perú viene elaborando el primer informe sobre los avances de los trabajos encargados en el marco del D. S. 071-2006/EM que establece el “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. COMITÉ GRUPO MINERO LA LIBERTAD Pdte: Oscar Frías Coord: Katty Gonzáles El Grupo Regional Minero La Libertad a través del Programa de Solidaridad con el Pueblo - Aporte Voluntario Regional participó en la inauguración del inicio de las obras de mantenimiento de la Carretera Puente Pallar - Puente Comaru, realizado el 27 de octubre en la ciudad de Trujillo, la misma que contó con la participación del presidente regional de La Libertad. COMITÉ DE EXPLORACIONES MINERAS Pdte: Georg Winkelmann Coord: Evelyn Torres El comité elaboró comentarios al proyecto de reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Minero, así mismo participó en la reunión conjunta con los comités de Asuntos Ambientales 42 desdeadentro

El Comité continúa colaborando con la elaboración de propuestas para el cumplimiento de la fiscalización y control del combustible de aviación Turbo A1, como parte de la reglamentación especial de la Ley de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Asimismo, se ha designado a dos miembros de este grupo de trabajo para que participen como representantes de la SNMPE en la Comisión Multisectorial encargada del proyecto de reglamento. COMITÉ LEGAL DE HIDROCARBUROS Pdte: Alberto Varillas Coord: Cecilia Quiroz El Comité realizó aportes en la revisión del proyecto de ley que regula los pasivos ambientales del sector, cuyo texto ha sido recientemente aprobado por el Congreso de la República. Asimismo, revisó y discutió las disposiciones del proyecto de ley de Petroquímica y de la iniciativa normativa que propone la modificación del Reglamento para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo 032-2004-EM.

SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TECNICO ELECTRICO Pdte: Carlos Fossati Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité culminó con las reuniones de trabajo que se venían sosteniendo entre los representantes de las empresas generadoras y distribuidoras, los funcionarios de la Dirección General de Electricidad del MEM y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

y Minería (Osinergmin), en las que se logró consensuar el texto final del Reglamento de Licitaciones de largo plazo, el mismo que fue oficialmente publicado en el diario El Peruano. Asimismo, se viene analizando el texto del proyecto de Decreto Supremo que propone dictar medidas especiales por Congestión en el Sistema de Transmisión, documento que recientemente ha pre publicado la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Miluska Cervantes Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité viene analizando los proyectos de ley que proponen declarar en emergencia los recursos hídricos en todos sus estados físicos, así como el de garantizar el cobro exacto por el consumo de electricidad a través de la adecuada certificación de instrumentos de medición y el control de usuarios, respectivamente.

TRANSVERSALES

COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES

Pdte: Carlos Aranda Coord: Sarita Llerena El Comité revisó los textos de los proyectos de los reglamentos de Consulta y Participación Ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos y mineras. Respecto a esta última iniciativa normativa, se coordinó conjuntamente con los comités de exploraciones mineras y asuntos ambientales una reunión con los representantes de la Unidad de Gestión Social para que presenten los detalles del referido proyecto. COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte: Gonzalo Quijandría Coord: Evelyn Torres El Comité revisó los textos de los proyectos de Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para las actividades de los sectores de hidrocarburos, y minero. Finalmente, el Comité analizó el texto de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. COMITÉ DE PUERTOS Pdte: Raúl Vera Coord: Patricia Valdez El Comité viene revisando los temas relacionados con el pago de derecho de vigencia anual, obligación generada por el uso del área acuática y franja costera para puertos privados, y el tema del doble cobro por concepto de inspección de seguridad al arribo y zarpe de naves. De otro lado, el Comité reviso el proyecto legislativo que propone modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional. Asimismo, sus miembros se reunieron con el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), quien respondió sus consultas.


EVENTOS

El 13 de noviembre se inauguró la Planta Concentradora de Sociedad Minera Cerro Verde ubicada en la región Arequipa. En la foto (de izq. a der.): John Brack, presidente de Cerro Verde, Harry Conger, presidente de Freeport Memoran, Alan García, Simon Balbuena, alcalde de Arequipa y Juan Valdivia, ministro de Energía y Minas.

Compañía de Minas Buenaventura recibió tres reconocimientos en el segundo concurso de Buen Gobierno Corporativo organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Así, ganó en las categorías Mejores Políticas de Directorio, Transparencia en la información y el premio especial Bolsa de Valores de Lima. En la foto (de izq. a der.): Daniel Domínguez, Humberto Rodríguez, Roque Benavides, Carlos Gálvez y Pedro Solís.

A mediados de octubre, el puerto Punta Lobitos de Antamina, ubicado en Huarmey, recibió la certificación ISO 9001:2000 por el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad e implementación de procesos de mejora continua. En la foto (de izq. a der.): Roberto Oliva, de TÜV- Rheinland Group, entregando el reconocimiento a Ian Kilgour, gerente general de Compañía Minera Antamina.

Recientemente, Ferreyros celebró, con un concurrido coctel, su 85 aniversario trabajando en el Perú. En la foto (de izq. a der.): Óscar Espinoza, Verónica Zavala, Carlos Ferreyros e Ismael Benavides.

Repsol YPF inauguró a inicios de octubre su primer gasocentro en la ciudad del Cusco. En la foto (de izq. a der.): RP. Carlos Tolentino, Yola Florez, Margarita García, José Luis Aguirre, Hugo E. Gonzales, César Florez y Celestino San Román. desdeadentro 43


ACTIVIDAD GREMIAL

COMUNICADORES MINEROENERGÉTICOS EN PACHACAMAC

E

SNMPE

ntre el 15 y 16 de noviembre, alrededor de 50 ejecutivos de las principales empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se reunieron en Pachacamac (Lima) para participar en la séptima edición del Encuentro de Comunicadores del Sector Mineroenergético. En esta oportunidad, el evento congregó a profesionales que laboran en áreas de comunicaciones, relaciones institucionales, relaciones corporativas, relaciones públicas, relaciones comunitarias y demás áreas vinculadas. El encuentro fue propicio para analizar distintos temas del área de comunicaciones de interés para el sector. Para tal efecto se contó con la colaboración de la empresa Apoyo Comunicación Corporativa, cuyo principal ejecutivo, Gabriel Ortiz de Zevallos, inició el evento con un taller sobre manejo de crisis. Al respecto señaló que una crisis es un elemento fundamental para hacer las cosas lo mejor posible. Sin embargo, anotó que a diferencia de lo que se sostiene en la literatura especializada es necesario que se tenga en cuenta que no siempre una crisis es una oportunidad y que el desarrollo y solución de la misma está muy relacionado con la situación particular de cada país. Como preámbulo al taller mismo, Ortiz de Zevallos explicó a los asistentes cómo debería ponerse en marcha una estrategia de comunicación frente a una crisis. Al

44 desdeadentro

respecto, aclaró que las herramientas que deben utilizarse van más allá del simple hecho de salir a la prensa. Posteriormente, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y conocer, de primera mano, casos prácticos que las empresas vienen poniendo en marcha. En el encuentro también se tuvo la oportunidad de conocer la metodología que se utiliza hoy para elaborar mapeos de stakeholders. La presentación estuvo a cargo de María Katia Filomeno, directora de proyectos de Apoyo Comunicación Corporativa, quien sostuvo que uno de los primeros puntos que se debe tener en cuenta para la elaboración de este mapa es que si bien las empresas pueden tener una agenda de desarrollo de la zona, esta por lo general dista mucho de la agenda real. Además, subrayó, que la definición de importancia de los grupos de interés está en función a las particularidades de cada empresa. Posteriormente, los participantes, reunidos en grupos de trabajo y con la asesoría de la expositora realizaron un ejercicio para determinar los principales “grupos de interés” del sector mineroenergético. Para concluir el primer día del encuentro Bernardo Oliart, director de proyectos de Apoyo Comunicación Corporativa, dio a conocer un estudio de percepciones


SNMPE

de la prensa respecto a las fuentes de información de los temas mineroenergéticos. El segundo día del encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir puntos de vista sobre la agenda pendiente del sector mineroenergético con el presidente del gremio, Ysaac Cruz. Uno de los primeros temas que se abordaron fue el medio ambiente. Al respecto, el máximo representante del gremio señaló que hasta hace 12 años no había normatividad sobre este tema en el Perú, que fue el sector minero el primero en el país que tuvo que acondicionar sus actividades a las nuevas disposiciones y viene haciendo todos sus esfuerzos por cumplirlas. Si bien, dijo, las empresas del sector vienen haciendo grandes esfuerzos en sus proyectos y programas de responsabilidad social y ambiental –como una forma de suplir la falta de presencia del Estado en las zonas más remotas del país– es necesario tomar en cuenta que el tema educativo es la piedra angular del éxito de todos estos esfuerzos. “Ningún proyecto de largo aliento va a tener éxito si no va de la mano de la educación”, apuntó. El programa se complementó con una visita técnica a la Central Eléctrica de Enersur y a la subestación eléctrica de REP, donde los ejecutivos de la empresa presentaron a los asistentes las modernas instalaciones con las que cuentan ambas operaciones. El encuentro permitió fortalecer la red de comunicadores del sector cuya finalidad es permitir que sus miembros aprovechen las sinergias que se genera al compartir información y experiencias.

SNMPE

SNMPE

SNMPE

desdeadentro 45


ACTIVIDAD GREMIAL

II SIMPOSIUM CONTABLE ORGANIZA LA SNMPE

46 desdeadentro

SNMPE

D

ado el éxito del primer encuentro contable que concitó la atención de 680 especialistas de las áreas contables y tributarias del sector mineroenergético, el Comité de Contabilidad y Auditoría de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima decidieron llevar adelante un segundo encuentro este año, evento que se desarrolló el 21 y 22 de noviembre. El objetivo trazado fue continuar brindando a los ejecutivos del sector conocimientos útiles en su labor. Así, el II Simposium Contable del sector mineroenergético se denominó “Herramientas de Gestión contable en la actividad minero energética” se realizó en las instalaciones de la universidad de Lima y esta vez superó los 900 asistentes. A lo largo de las exposiciones, los participantes conocieron con más detalle aspectos fundamentales para su labor diaria y que están relacionados con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Otro de los objetivos que los organizadores se impusieron fue lograr que entre los asistentes —al final de evento– se uniformicen criterios para la aplicación de las NIIF en las prácticas contables que se realizan en las empresas del sector. Por último, los expositores, a lo largo de sus presentaciones, promovieron el entendimiento de las prácticas contables en el proceso mineroenergético. Tal como lo indicó el presidente del Comité de Contabilidad y Auditoría, Luis Chirinos Fano, durante la inauguración, este tipo de eventos tiene como objetivo integrar a los profesionales de la contabilidad en los procesos de la actividad minera y promover el entendimiento de las prácticas que forman parte de su proceso. El primer día del encuentro, las ponencias estuvieron a cargo de Marco Zaldívar, socio principal de Ernst & Young, quien disertará sobre las NIIF en la industria mineroenergética. Seguidamente, un panel integrado por Edilfonso Cáceres, de Sociedad Minera El Brocal S.A.; José Acosta, de Red Energía del Perú, y Carlos Paredes, de la Universidad de Lima, dieron mayores luces —a partir de su experiencia— sobre estas normas contables de uso internacional. Posteriormente, Armando Villacorta Cavero, presidente del Instituto de Auditores Internos del Perú, disertó sobre la Administración de Riesgos en las empresas del sector. En esta ocasión el panel de debate estuvo conformado por Alberto García, de Luz del Sur S.A.A; y José López, de Sociedad Minera El Brocal S.A. Por

último, se escuchó la presentación de Luis Montero Moreno, socio de PricewaterhouseCoppers, sobre los Instrumentos Financieros Derivados - NIC 39. Los panelistas que lo acompañaron son Elizabeth Rosado, de Ernst & Young; Alex Córdova, abogado del Estudio Rodrigo, Elías y Medrano Asociados, y Carlos Llosa, de Pluspetrol. El segundo día se dio a conocer las experiencias contables de dos destacados especialista como son Rubén Rivera, de PricewaterhouseCoppers (México), y Charles Bunce, de Ernst & Young (Chile). Los especialistas que debatieron sobre estas dos presentaciones fueron César Linares, de Sociedad Minera Cerro Verde S.A., y Oswaldo Rondón, del Grupo Glencore. La última presentación estuvo a cargo de José Chirinos Fano, Chief Financial Officer de Southern Copper, quien expuso sobre los aspectos contables del cierre de operaciones mineroenergéticas. El panel estuvo integrado por Rudolf Roder, de PricewaterhouseCoppers, y Carlos Aranda, de Southern Copper.


SNMPE

E

l presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, visitó las instalaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) acompañado por el empresario canadiense Frank Giustra y representantes de la Fundación Clinton para reunirse con el presidente de la SNMPE, Ysaac Cruz, y los principales empresarios del sector. La cita se desarrolló el 11 de noviembre. El encuentro, que duró aproximadamente hora y media, tuvo por finalidad dar a conocer la iniciativa conjunta —entre la Fundación Clinton y los empresarios filantrópicos Carlos Slim y Frank Giustra— de impulsar el desarrollo sostenible de los países donde la industria basada en los recursos naturales son una parte importante de su economía. “El objetivo de este esfuerzo es promover nuevos modelos económicos y sociales en las comunidades directamente vinculadas con la minería, que permitan el desarrollo de mejoras en generación de pequeñas empresas, salud, educación, agua y saneamiento, que respondan así a los grandes objetivos del Banco (Interamericano de Desarrollo) vinculados a crear oportunidades para la mayoría en América Latina”, explicó Moreno. Los recursos comprometidos para el financiamiento de estos proyectos alcanzan los US$200 millones, monto que corresponde al aporte que para este objetivo han entregado Slim y Giuistra a la Fundación Clinton. Al respecto, Moreno precisó que el Perú y Colombia serán los primeros países donde implementarán la iniciativa. En ese sentido, destacó el potencial minero peruano que “ha llevado a convertirlo en el foco de la atención mundial”. Por su parte, los empresarios del sector informaron a la comitiva internacional, que el aporte de la minería es fundamental para el desarrollo económico y social del país, ya que llega a lugares donde la presencia del Estado es escasa. Una muestra palpable del aporte de este sector es el monto transferido por concepto de canon minero a los gobiernos locales y regionales de las zonas donde se desarrolla esta actividad productiva y que este año fue de S/. 5 mil 156 millones. Del mismo modo, señalaron que la industria minera realiza sus actividades con respeto y cuidado del medio ambiente, siendo ésta una característica fundamental que la convierte en una industria altamente competitiva a nivel mundial. Asimismo, enfatizaron que la actividad genera empleo directo e indirecto en las comunidades donde se desarrolla. Por su parte, Giustra precisó que el plan de esta iniciativa se centrará en mejorar las condiciones de vida de

SNMPE

PRESIDENTE DEL BID VISITA LA SNMPE

las localidades cercanas a la actividad minera, creando alianzas entre el sector público, privado, comunidades, gobierno nacional y subnacional, y los organismos no gubernamentales para incrementar la efectividad, impacto, escala y sostenibilidad de los esfuerzos a favor del desarrollo social y económico. “La iniciativa busca responder dos preguntas puntuales: ¿qué se necesita para que las comunidades directamente relacionadas con la minería se beneficien de manera clara y significativa? y ¿qué se puede hacer para diversificar las economías locales y los modos de vida en anticipación al momento en que cesa la operación de proyectos específicos?”. En la reunión, los empresarios del sector informaron detalles del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, conocido como “aporte voluntario”, que busca mejorar la infraestructura, salud, nutrición y educación de las comunidades donde se desenvuelve la actividad minera. Giustra precisó a los ejecutivos mineros que la idea de visitar el Perú y conversar con representantes del sector privado y público es conocer la mejor manera de concretar este proyecto y evitar duplicar esfuerzos. “La idea es que la inversión sea la más efectiva posible”, apuntó. Al término de la reunión, Moreno y Giustra precisaron que tomará entre seis y ocho meses elaborar con mayor detalle los proyectos a llevarse a cabo. desdeadentro 47


ACTIVIDAD GREMIAL

48 desdeadentro

SNMPE

C

on el propósito de dar a conocer la actividad minera que se realiza en La Oroya (Junín), la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) organizó el taller de actualización periodística “Minería: Presente y futuro en el Centro del Perú”. A lo largo del encuentro, los periodistas conocieron al detalle las perspectivas macroeconómicas para el próximo año; las herramientas de gestión ambiental en el centro del país; el desarrollo del proyecto Toromocho y del túnel Kingsmill; y tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), propiedad de Doe Run Perú. El encuentro, que se realizó el 25 y 26 de octubre, concitó la atención de profesionales de diversos medios de comunicación, tanto de prensa escrita, radial y televisiva, y se inició con la presentación Juan Ramos, analista de Macroconsult, quien precisó que la economía internacional se mantiene en su fase expansiva. “Mientras que en el quinquenio anterior Estados Unidos, Europa y Japón eran los principales impulsores del crecimiento internacional, ahora vemos que el impulso viene principalmente de las economías emergentes”. El economista añadió que China mantendrá un crecimiento de dos dígitos por lo menos hasta el próximo año (10%), en tanto que la India crecerá alrededor de 8.4%. Del mismo, indicó que para los próximos años se espera una desaceleración en el volumen del intercambio comercial entre los distintos países del mundo; esto es, “se va a mantener los niveles alcanzados en el 2006 aunque no crecerán a la misma velocidad como lo han venido haciendo”. También especificó que se espera que los precios de los minerales se mantengan todavía a niveles altos, por lo menos en los próximos dos o tres años, debido a que China continuará siendo el principal consumidor de materias primas (acero, zinc, oro y cobre) con un fuerte crecimiento de alrededor de 10%. No obstante, Ramos es de la opinión que para el 2008 se observará un aumento de alrededor de 16% en las exportaciones en general. “Los minerales van a seguir dominando la canasta de exportación, situación que es respaldada principalmente por los precios”. El economista considera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no tendrá un muy significativo impacto en la canasta total de exportación (puesto que los sectores que se van a beneficiar directamente representan alrededor de un sexto de la canasta total). No obstante, dijo, este TLC atraerá mayores capitales de inversión; además,

SNMPE

SNMPE CAPACITA A PERIODISTAS EN LA OROYA

será un signo claro de que la economía peruana ha alcanzado un buen nivel de madurez, que respeta las normas de trabajo, que cuenta con productos de buena calidad y que puede competir en mercados competitivos. Luego tomó la palabra Ángel Álvarez, vicepresidente de Relaciones Comunitarias de la Minera Perú Copper, quien explicó a los asistentes sobre el proyecto Toromocho. Indicó que el estudio de prefactibilidad realizado en marzo del 2006 mostró que el proyecto cuenta con una reserva total de 1,375 millones de toneladas, la cual comprende: 15 mil millones de libras de cobre; 546 millones de libras de molibdeno y 312 millones de onzas de plata. En ese sentido, informó que el tiempo de vida estimado del proyecto es de 22 años, período en el que se prevé procesar un volumen aproximado de entre 100 mil y 150 mil toneladas de material por día. En otro momento de su presentación, señaló que Minera Perú Copper se ha comprometido a invertir en Toromocho más de US$61 millones. “De este monto, US$2 millones serán destinados a la ayuda social y medio ambiente (en Morococha); US$4 millones irán en el diseño, construcción y puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas del túnel Kingsmill; US$30 millones (e incluso más) serán utilizados en la reubicación del pueblo de Morococha (construyendo una nueva ciudad para sus 5 mil habitantes) y


US$14 millones o más en la rehabilitación de los pasivos ambientales de la zona”. No obstante, señaló que desde el 2003 a la fecha, Minera Perú Copper ha invertido casi US$100 millones en estudios, exploraciones, adquisiciones (de concesiones) y otros pagos adicionales, para el desarrollo del proyecto. Por eso, al finalizar este año “habremos invertido más de US$115 millones desde el inicio de nuestras operaciones en el país”, subrayó tras anotar que el proyecto generará 8 mil empleos en la etapa de construcción: 2,500 directos durante los 22 años de vida de la mina y 7,500 indirectos en todo el país; también hará posible que la región Junín reciba por concepto de canon minero US$900 millones y US$245 millones en regalías. Mientras tanto, el jefe de medio ambiente de Minera Perú Copper, Walter Díaz, reveló que en cumplimiento de las normas establecidas, la compañía convocó a la empresa de ingeniería ambiental y geotécnica AMEC para la realización del estudio de factibilidad de la planta de tratamiento de aguas del túnel Kingsmill, el mismo que fue presentado el 6 de agosto. Dicho estudio, señaló el ejecutivo, determinó que para cumplir con los valores establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), lo más adecuado es utilizar la tecnología HDS, ideal para desacidificar y depurar las aguas. El estudio también indicó que la planta de tratamiento iniciará sus operaciones en mayo del 2009. “Pese a que no hemos empezado las operaciones del proyecto, hemos establecido un fideicomiso para la construcción de la planta de tratamiento de agua por US$15 millones, a lo que se añaden US$9 millones adicionales, con lo cual se cuenta con US$24 millones que serán destinados exclusivamente a cubrir los costos de inversión”, apuntó Díaz. Por su parte, el presidente del Comité Ambiental de la SNMPE, Carlos Aranda, expuso sobre las herramientas de gestión ambiental que se vienen implementando en el centro del país. Así, trató sobre el alcance y propósito de los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA); de los estudios de impacto ambiental (EIA); los planes de cierre de minas (PC); los niveles máximos permitidos (NMP); los estándares de calidad ambiental (ECA); entre otros. Asimismo, mencionó que de acuerdo con las evaluaciones ambientales territoriales realizadas por el MEM, entre 1999 y el 2003, a nivel nacional existen 611 pasivos ambientales. Aranda añadió que es necesaria la activa participación del Estado en la relación entre la empresa y la comunidad. El especialista en temas ambientales es de la opinión que la fiscalización es importante, pero es ineludible que ella se dé de manera transparente, sobre una base de confianza, credibilidad, comprensión y racionalidad. En otro momento de su exposición precisó que la base, sobre la cual se sostienen los instrumentos de gestión ambiental, son fundamentalmente cuatro: claridad,

racionalidad, gradualidad y flexibilidad. Con respecto a los PAMA, informó que en el 2005 se concluyeron todos con excepción del correspondiente al Complejo Metalúrgico de La Oroya, de propiedad de Doe Run y cuya duración fue determinada en 10 años, plazo que fue ampliado recientemente. En cuanto a los EIA, comentó que éste es un mecanismo que busca prevenir los problemas socioambientales de la gran y mediana minería. Sin embargo, llamó la atención sobre la impunidad sobre la que se desarrolla la minería informal. “Una situación que va en contra del cuidado responsable del medio ambiente”, acotó. Finalmente, en cuanto a los planes de cierres, Aranda indicó que este mecanismo establece las pautas que debe seguir el titular de la actividad minera en la rehabilitación de las áreas utilizadas. En ese sentido, precisó que a diciembre del 2006 se han presentado al MEM 299 planes de cierre; incorporándose, en muchos casos, garantías financieras para asegurar su cumplimiento. En el segundo día de la visita, los profesionales de la comunicación escucharon a Juan Carlos Huyhua, presidente de Doe Run Perú, quien explicó las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), que es responsable de un importante impacto económico en la zona, en la medida en que genera 3,152 puestos de trabajo directo, de los cuales más del 70% es cubierto por personal procedente del departamento de Junín. Asimismo, propicia una intensa actividad comercial para unos 1,300 pequeños negocios, los que en conjunto tienen un movimiento comercial que alcanza los US$50 millones anuales. También señaló que Doe Run desembolsa al año, por concepto de planilla, US$49 millones, mientras que por energía eléctrica unos US$22 millones. Huyhua aseguró que hoy el CMLO es considerado el más completo complejo metalúrgico del mundo debido a que produce 20 productos de alta calidad, como el zinc, plomo, cobre, plata, oro, bismuto, cadmio, indio, telurio, antimonio y selenio; y a su vez refina el 35% de la plata nacional. “Ni La Oroya ni Doe Run tuvo en sus planes el crecimiento de su producción, como alguna vez se dijo, muy por el contrario hemos bajado la producción de cobre a un 12%, la de zinc disminuyó en un 42%, en tanto se mantiene la producción de plomo, plata, oro y otros metales. Decisiones que obedecen a razones fundamentalmente de mercado”. Finalmente, aseguró que la planta de captura de plomo está en construcción, y se espera que las obras concluyan en septiembre del próximo año. Agregó que en los 10 años de presencia de Doe Run en La Oroya se han obtenido resultados significados como la reducción de plomo en la sangre de los 1,139 trabajadores directamente expuestos a este mineral, de 51.1 microgramos por litro en 1997 a 31.0 microgramos en septiembre de este año. Al término de las charlas, los periodistas invitados tuvieron la oportunidad de conocer el complejo metalúrgico. desdeadentro 49


PUBLICACIONES centroinformacion@snmpe.org.pe

RESPONSABILIDAD MINERA Compañía Minera Antamina S.A. pone a disposición de los interesados su Reporte de Sostenibilidad 2006, documento que muestra en detalle los programas y proyectos que viene ejecutando en la región Áncash (San Marcos, Huarmey y Valle Fortaleza).

REGIÓN AREQUIPA

Informe económico y social: Región Arequipa es una publicación del Banco Central de Reserva del Perú que muestra una síntesis de los principales indicadores sociales de la región, así como un análisis de sus potencialidades económicas con la finalidad de mejorar y fortalecer el desarrollo sostenible de la zona.

Relaciones comunitarias El Instituto de Ingenieros de Minas realizará entre el 5 y 7 de diciembre el Seminario Taller Relaciones comunitarias y emocionalmente inteligentes. El evento está dirigido a todos los profesionales que laboran en las oficinas de Relaciones Comunitarias de las empresas mineroenergéticas y tiene como objetivo estimular el interés de los asistentes por lograr un desarrollo emocional que les permita mejorar sus relaciones con la población ubicada en la zona de influencia de sus empresas. Informes: (511) 313-4160. E-mail: esaavedra@iimp.org

Minería americana Entre el 22 y 24 de septiembre del 2008 se realizará en la ciudad de Las Vegas (Estados Unidos) el MINEXPO 2008. El evento organizado por the Nacional Mining Association tiene como objetivo dar a conocer los últimos adelantos técnológicos, servicios y productos mineros disponibles en el mercado. Además se propiciará el intercambio de experiencias entre miembros de la comunidad minera. Informes:(800)7526312. E-mail: minexpo@heiexpo.com 50 desdeadentro

AGENDA

RESIDUOS MINEROS Guía para el diseño de coberturas de depósitos de residuos mineros es una publicación del Ministerio de Energía y Minas, que busca ser de utilidad a los responsables de las empresas mineras, consultores, funcionarios del Estado y a todas las personas e instituciones interesadas en el diseño y evaluación de la cobertura de los depósitos de relaves y desmontes en el marco de los planes de cierre.

Feria minera La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz realizará entre el 7 y 9 de diciembre la segunda edición de Fexpomin La Paz. El evento, dirigido a la comunidad minera en general, se llevará a cabo en la ciudad de La Paz (Bolivia) y en el que se mostrará a los asistentes los últimos adelantos tecnológicos en materia minera que están al alcance de este pujante sector productivo. Informes al teléfono: (5912) 244-2078. E-mail: fexpominlapaz@fexpomin.com

Automatización minera Entre el 23 y 25 de abril del 2008 se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el I Congreso Internacional de Automatización en la Industria Minera (Automin 2008). El evento, organizado por Gecamin, está dirigido a los profesionales mineros, tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el uso de sistemas de automatización en los procesos mineros y metalúrgicos. Informes al teléfono: (562) 652 1521. E-mail: info@automin2008.com

MEMORIA ANUAL

La compañía minera Collahuasi acaba de poner en circulación la Memoria Anual 2006, documento en el que se da cuenta de sus actividades y logros alcanzados durante dicho período y el firme propósito de seguir afianzando su compromiso en el ámbito de la responsabilidad social empresarial con las comunidades.

Soldaduras Con la finalidad de desarrollar competencias, habilidades y fortalecer actitudes la Pontificia Universidad Católica del Perú, a comienzos del 2008, dará inicio a una nueva edición de su Maestría en Ingeniería de Soldadura. La especialización busca actualizar y perfeccionar los conocimientos de todos aquellos profesionales que se desarrollan en sectores como el minero, industrial, petrolero, entre otros. Informes al teléfono: (511) 626-2000. E-mail: ingesold@pucp.edu.pe

Operaciones mineras Entre el 12 y 14 de diciembre Tecsup realizará, en su sede de Arequipa el III Simposium de Operaciones Mineras. El objetivo es que los participantes tengan una visión más amplia de esta importante actividad y plantear soluciones concretas. El evento busca mostrar la situación actual de la minería en el Perú, en el aspecto técnico, y medio ambiental. Informes: (511) 317-3900. E-mail: informes@tecsup.edu.pe


da

050

CRUCIGRAMA

52 desdeadentro

En esta sección los lectores de desdeadentro no sólo tendrán un espacio de sano entretenimiento sino que pondrán a prueba sus conocimientos sobre los sectores mineroenergéticos. Buena suerte.

051


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.