Revista Desde Adentro N° 82

Page 1


EDITORIAL

Melchorita, sinónimo de confianza y desarrollo

L

os importantes avances de la economía peruana en materia de crecimiento productivo, atracción de inversiones, expansión de su oferta exportadora en los mercados del mundo, generación de empleo y disminución de la pobreza nos indican que el país va por el rumbo correcto. Y en ese contexto, se acaba de inaugurar la Planta de Licuefacción de Gas Natural “Melchorita”, que significó una inversión de 3,880 millones de dólares, la más importante registrada en la historia del Perú. “Melchorita” se constituye en el proyecto de infraestructura de mayor envergadura que se ha construido en el país y en la primera planta de licuefacción de gas en toda Sudamérica. Esta magnífica obra escribirá una nueva página en la historia nacional, pues impulsará el desarrollo energético de nuestra nación que está camino a convertirse en una potencia en América Latina. Obras como “Melchorita” reflejan lo que significa hoy la inversión privada en el Perú, la misma que se realiza con responsabilidad empresarial, ambiental y social. El sector mineroenergético tiene una cartera de proyectos estimada en más de 48,400 millones de dólares, que se tienen que hacer realidad en los próximos años para asegurar el crecimiento sostenido del país. Los peruanos no debemos permitir que el desarrollo que viene alcanzando nuestra patria sea boicoteado por la demagogia de ciertos grupos que azuzan la violencia y el caos para frenar la inversión privada y pública. Hoy, el Perú necesita de nuestros mejores esfuerzos para que el desarrollo que viene alcanzando nuestra patria llegue a esos millones de peruanos que se han puesto el overol para construir un futuro mejor. zz


ÍNDICE

1

Editorial

2

Índice

3

desdeadentro JUNIO 2010 | NUM 82 Comité Editorial: Domingo Drago Daniel Guerra Pamela Gutiérrez José Luis Ibarra María Alicia Martínez Gonzalo Quijandría Guillermo Vidalón Directora: Caterina Podestá Editor: Marco Polo Santillán Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Tatiana Lozada Cecilia Quiroz Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Carlos Aranda Karen Guardia Jorge Gutiérrez Sarita LLerena Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Medico Publicidad: Mariela Lira Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: SNMPE Pre-prensa e impresión: Cimagraf Documento elaborado por: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 2159250 Telefax: (51-1) 4601616 www.snmpe.org.pe postmaster@snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

Actualidad Noticias

8

Apuntes Sube&Baja Opinión

12 Entrevista Julia Justo «En el 2012 se logrará la reducción de 13 millones de toneladas de dióxido de carbono»

16 Comunidades 18 Semblanza Gino Bianchini

20 Reportaje Comenzó a operar Planta Melchorita de PERU LNG

24 Innovación tecnológica Nueva tecnología para la minería convencional

26 Especial Medio ambiente

34 Noveno Simposium Internacional del Oro Conferencia magistral: Kishore Mahbubani

42 Panorama Sector Minero: Proyecto Bayóvar iniciará sus operaciones en julio Sector Hidrocarburos: El canon gasífero Sector Eléctrico: Línea de transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal brindará mayor capacidad de transmisión eléctrica

48 Trabajando por el sector 49 Eventos 50 Actividad Gremial 54 Publicaciones y cursos 55 Mundo on Line 56 Crucigrama


ACTUALIDAD

® SNMPE

PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE ORO SUPERA 90 MILLONES DE ONZAS

D

e acuerdo al Mapa Metalogénico del Oro en el Perú 2010, publicación preparada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet, la producción total histórica de oro en el Perú ha sido, desde la época preínca hasta el presente, de 2833 toneladas (91 millones de onzas). De otro lado, el informe señala que la producción histórica de plata, desde la época republicana hasta la fecha, ascendió a 154 317 toneladas (4961 millones de onzas), mientras que la de cobre ha sido 22,7 millones de toneladas. Se debe indicar que nuestro país es el primer productor mundial de plata y el segundo de cobre. De acuerdo a los especialistas de Ingemmet que elaboraron el estudio, el conocimiento más o menos detallado de la producción histórica de estos metales será de gran utilidad para determinar su distribución en las franjas metalógenicas, en los que Ingemmet ha dividido el país, con lo que se podrá contar con nuevos y valiosos elementos para orientar las inversiones hacia los grandes proyectos mineros. Respecto del metal dorado, se ha establecido que la mayor producción se origina en la denominada franja XXI, del Mioceno, donde se han obtenido más de 1400 toneladas de oro (45 millones de onzas). Cabe señalar que en esta zona se ubican importantes depósitos minerales como Quiruvilca, Pierina, Tamboraque, Santa Rita, Yanacocha, Tantahuatay y

La Zanja. Otros yacimientos relacionados son Alto Chicama, Quiruvilca, Alto Dorado, Matala, Macón y Alto Cruz-Ticas. La otra parte de la producción del metal precioso proviene de las franjas I y II del Paleozoico (Cordillera Oriental y el Batolito Pataz - Buldibuyo, respectivamente) y de la franja IX del Cretácico (Nazca-Ocoña: Batolito de la Costa) que, según los investigadores, han producido más de 1200 toneladas de oro (más de 38 millones de onzas). Al igual que el oro, la mayor producción de plata se localiza en la franja XXI, pero también está presente en la franja XX del Mioceno, superando las 110 mil toneladas (3500 millones de onzas). Otra parte de la producción se ha obtenido de la franja XVII del Eoceno-Mioceno, con una producción cercana a las 30 mil toneladas (mil millones de onzas). Respecto de la producción de cobre, el informe indica que en su mayor parte proviene de la franja XIII del PaleocenoEoceno, representada por las minas Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, superando los 13 millones de toneladas. La franja XX del Mioceno, donde se encuentra el yacimiento de Antamina, ha producido más de tres millones de toneladas. Otras seis millones de toneladas del metal rojo se han producido en las franjas II, XV y XXI, donde se encuentran las minas Cobriza, Tintaya y Cerro de Pasco, respectivamente. zz desdeadentro 3


ACTUALIDAD

EXISTEN INVERSIONES POR MÁS DE US$ 39 MIL MILLONES PARA DESARROLLAR PROYECTOS MINEROS

P

royectos mineros con inversiones superiores a los US$ 39 mil millones permiten asegurar el futuro de la minería peruana, informó el ingeniero Henry Luna, director de Promoción Minera, al precisar que en el país existen 398 unidades mineras en operación y más de 100 empresas mineras exploradoras, principalmente de Canadá, Australia, Gran Bretaña, Estados Unidos, China, Brasil. El ingeniero Luna puso como ejemplos las ampliaciones de Antamina y Cerro Verde, así como la construcción del proyecto de cobre de Toromocho y el aurífero La Zanja, además de Tía María, paralizada temporalmente y cuyo desarrollo demandaría una inversión de US$ 950 millones. Sobre las concesiones mineras, el director señaló que existe mucha desinformación y se pretende mostrar que el país está lleno de concesiones y que pondrían en peligro a las comunidades. Al respecto, indicó que se desconoce que la actividad minera en el país debe realizarse dentro del marco legal vigente, solicitando concesiones mineras para poder operar y realizar actividades de exploración y explotación, además de realizar y obtener la aprobación de estudios ambientales y gestionar otros permisos, como el uso del terreno superficial y de aguas. “Las concesiones mineras ocupan el 11,62% del territorio nacional, mientras que el área de operaciones es menor a ese porcentaje. Así tenemos que solo el

® SNMPE

0,69% del territorio nacional corresponde a unidades en operación y apenas el 0,63% corresponde a proyectos en exploración”, precisó. Asimismo, señaló que la concesión minera se otorga por los recursos minerales ubicados en el subsuelo del territorio, respetándose los títulos superficiales de las comunidades campesinas y comunidades nativas, de los predios agrícolas y urbanos, las zonas arqueológicas y las áreas naturales protegidas. zz

FORMALIZARÁN A MINEROS ARTESANALES DE CHALA

C

on la implementación, a partir de julio del presente año, de la Oficina Descentralizada en Chala, en la provincia de Caravelí (región Arequipa), se iniciará la formalización de numerosos mineros artesanales agrupados en la denominada “Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala – SONAMIPE”, y que reune a pequeños mineros procedentes de Ica, Arequipa, Ayacucho, Puno, Piura y Madre de Dios. El viceministro de Minas, ingeniero Fernando Gala, señaló que luego de la implementación de la oficina en Chala se abrirá en la sede del Ministerio de Energía y Minas una oficina al servicio de los pequeños productores mineros, a fin de atender cualquier consulta de carácter técnico o legal que ellos formulen para dejar atrás la informalidad. 4 desdeadentro

El viceministro reiteró que la informalidad minera es un problema multisectorial, y que viene siendo abordada de esa forma, por lo que el Ministerio de Energía y Minas está llevando a cabo diversos programas y talleres de capacitación para informar a los mineros artesanales sobre la normatividad ambiental, los estudios de impacto ambiental, así como de las principales exigencias que deben cumplir para lograr la formalización. Asimismo, recibirán orientación para que realicen adecuadamente sus contratos mineros, inscribiéndolos en el Registro Público de Minería, a la oportuna presentación a través de la Internet de la Declaración Anual Consolidada y la Declaración Estadística de Producción Mensual. zz


ACTUALIDAD

MEM CREA DIRECCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

P

romover una cultura de uso racional y eficiente de la energía, y de esta manera impulsar el desarrollo sostenible del país, es la razón de la creación de la Dirección General de Eficiencia Energética, establecida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) creada por Decreto Supremo Nº 026-2010-MEM. La nueva Dirección tendrá la misión de fortalecer e intensificar las actividades que realizaba el MEM, y además deberá proponer una política de eficiencia energética, que incluya medidas promocionales y regulatorias necesarias en relación a la producción, transporte, transformación, distribución, comercialización de los recursos energéticos y el consumo en los sectores residencial, productivo, servicios, público y transporte, así como de las energías renovables. Además de medir los resultados de las acciones de promoción de la eficiencia energética y las energías renovables, la nueva dependencia se encargará de formular el Plan Energético y los planes específicos que lo soporten

® Edegel S.A.

y complementen, y de elaborar el Balance Energético respectivo. Tendrá, asimismo, la responsabilidad de impulsar el mercado de eficiencia energética y de las energías renovables, así como diseñar y proponer los programas respectivos. Además, le corresponde promover el desarrollo de programas de investigación científica y tecnológica aplicada al uso eficiente de la energía y las energías renovables. zz

OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL BENEFICIAN A MÁS DE UN MILLÓN 700 MIL POBLADORES DE ZONAS RURALES

M

ás de un millón 700 mil pobladores de zonas rurales y alejadas del país se beneficiaron, entre agosto del 2006 y abril del 2010, con la ejecución de 765 obras de electrificación rural que el Gobierno del Perú ejecutó a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Las obras ejecutadas demandaron una inversión superior a los 1009 millones de nuevos soles con lo que se logró suministrar energía eléctrica a 394 mil viviendas de 5139 localidades, beneficiando directamente a un millón 734 mil pobladores de zonas rurales y alejadas del país. A la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, le correspondió invertir en esta etapa 864 millones de nuevos soles para la ejecución de 486 obras de electrificación rural, que dotaron de electricidad a 286 mil viviendas de 4662 localidades y que beneficiaron finalmente a un millón 258 mil pobladores.

6 desdeadentro

® ElectroAndes S.A.

A esta inversión se agrega la realizada por el Fonafe, que alcanzó 145 millones 312 mil 934 nuevos soles, logrando ejecutar 279 obras de electrificación rural en 477 localidades, con lo que se dotó de energía eléctrica a 108 mil viviendas de 476 mil pobladores. Con la inversión y ejecución de estas obras de electrificación rural, el Gobierno garantiza llegar, para julio del 2011, a la meta del 92% de coeficiente eléctrico en el país. zz


ACTUALIDAD APUNTES

EDELNOR, EDEGEL Y YANACOCHA RECIBEN PREMIO A LA ECOEFICIENCIA

E

l Ministerio del Ambiente reconoció a tres empresas del sector mineroenergético, Edegel, Edelnor y Minera Yanacocha, con el “Premio a la Ecoeficiencia Empresarial 2010”, establecido con el propósito de respaldar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que tienen buenas prácticas de gestión ambiental que benefician no solo a la empresa, sino también a sus públicos de interés. Edelnor recibió la premiación en la categoría “Ecoeficiencia en Residuos Sólidos”, mientras que Edegel lo hizo en la categoría “Ecoeficiencia en Energía”. Por su parte, Minera Yanacocha obtuvo el premio en la categoría “Ecoeficiencia en Energía”. En la ceremonia, el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, señaló que una empresa es ecoeficiente o que va rumbo a la ecoeficiencia cuando ejecuta buenas prácticas ambientales, como el ahorro de papel, el consumo responsable de energía y de agua, entre otros recursos

renovables y no renovables. “Ello las convierte en más competitivas en los mercados internacionales, además de mejorar su imagen institucional, pues demuestra que no es indiferente a los problemas ambientales, tales como el manejo de residuos sólidos, el reciclaje y el uso del agua, entre otros”, precisó. zz

® MINAM

sube&baja

SE PREVÉ IMPORTANTE CRECIMIENTO DEL PERÚ EN 2010 La consultora internacional Goldman Sachs espera que en el presente año el crecimiento real del PBI peruano se acelere hasta valores cercanos al 7%, sustentado en que nuestro país opera en niveles óptimos, caracterizado por una fuerte recuperación cíclica, en la solidez de sus finanzas públicas y los resultados de sus cuentas externas. Goldmanm Sachs sostuvo que la economía peruana “navegó” muy bien por la fase de contracción económica y financiera del 2009, “a pesar de ser una economía pequeña y abierta, con una exposición a los precios de los commodities”.

PROTESTAS EN EL SUR Azuzados por un grupo de dirigentes que quieren aprovechar el cercano proceso electoral para obtener ventajas políticas, pobladores de la zona sur del país, que incluye algunas provincias de la región Cusco, además de Puno y Madre de Dios, han iniciado un paro exigiendo al Gobierno suspender la exportación del gas de Camisea. Al respecto, el presidente Alan García defendió la exportación de gas y señaló que es absurdo afirmar que no está garantizada la demanda interna, pues se tendrán más reservas a medida que se avancen los trabajos de exploración.

8 8 desdeadentro desdeadentro

CAMISEA ENTREGA REGALÍAS POR US$ 60 MILLONES EN MAYO

E

l Consorcio Camisea, a través de Pluspetrol Perú Corporation, anunció que las regalías pagadas al Estado peruano por la actividad gasífera de Camisea en el mes de mayo ascendieron a US$ 60 millones. Estos recursos son distribuidos al Gobierno Regional del Cusco y gobiernos municipales, según lo establecido en la Ley de Canon vigente, correspondiéndole el 50% de este monto, aproximadamente US$ 30 millones. Se debe indicar que en lo que va del 2010, de enero a mayo, las regalías entregadas por Camisea hacen un total de US$ 302 millones aproximadamente, mientras que desde el inicio del proyecto (año 2004), se han entregado al país regalías acumuladas que superan los US$ 1971 millones por la producción de sus lotes 56 y 88. zz


OPINIÓN

GRIFOS DE SEIS REGIONES YA VENDEN GASOHOL

L

a Dirección General de Hidrocarburos (DGH) anunció que cerca de 650 establecimientos expendedores de combustibles, entre grifos y estaciones de servicios, ya expenden gasohol, combustible que es una mezcla de alcohol carburante y gasolina. Las seis primeras regiones del país donde ya está a la venta el gasohol son: Tumbes con 15 grifos, Cajamarca con 101, Piura con 128 establecimientos, mientras que en Lambayeque hay 134 grifos que expenden este combustible, en La Libertad son 169 los establecimientos y se tienen otros 102 en la región Áncash. Según la DGH, todos los grifos de estas zonas ya se han adecuado a la norma dispuesta por el Ministerio de Energía y Minas, que establece un cronograma de trabajo. Cabe indicar que el gasohol será un combustible de uso obligatorio en reemplazo de las gasolinas, y su implementación será gradual hasta culminar el 1 de julio de 2011, en el departamento de Tacna. En el cronograma establecido se ha exceptuado a los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, los cuales serán incorporados a esta obligatoriedad según lo indique el Ministerio de Energía y Minas. Cabe señalar que el funcionamiento de los 650 grifos se da dentro del marco de implementación paulatina de venta de gasohol, prevista en el D.S. 021-2007- EM, Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles. zz

Día del Ambiente 2010: ¿El vaso medio lleno o medio vacío? Por: Carlos Aranda *

D

esde que las Naciones Unidas decidió establecer el “Día del Ambiente” en 1973, la mayoría de países –incluido el Perú– lo celebran religiosamente, pero no necesariamente de manera festiva. Los comentarios y visiones apocalípticas copan los titulares para destacar que nuestro planeta ya no puede más, que como seres humanos no hemos sabido convivir con la “Mama Pacha” y ahora deberemos cosechar lo que hemos sembrado. Sin embargo, no hay que ser fatalistas. En comparación con la primera mitad del siglo pasado, hoy hay más conciencia sobre el comportamiento ambiental –tanto por el individuo como por las empresas–, promovida por una legislación efectiva y eficiente. Además, existen menos ríos contaminados, las emisiones han sido reducidas significativamente, las industrias aplican mejores prácticas ambientales en sus procesos, etc. En Perú, desde la publicación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (1990), el devenir ambiental ha sido complicado, y actualmente algunas de nuestras normas no se basan en evaluaciones claras de lo que sucede en el país. En un inicio, el sector mineroenergético estableció normas que recogían los diagnósticos realizados sobre su problemática ambiental; infortunadamente, esto se ha perdido y hoy enfrentamos la posibilidad de normas tipo “comando y control”. Específicamente, la elaboración de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles refleja más la importación de otras realidades que el análisis de la situación nacional, lo que plantea una serie de problemas de implementación y cumplimiento. En ese sentido, normas que tengan problemas en ser aplicadas y además no son cumplidas solo alimentarán la visión de que lo ambiental en el país va de mal en peor. O sea, el vaso está medio vacío. En verdad, esto es injusto para todos los avances y logros ambientales del país. Instrumentos ambientales como los EIA’s, PAMA’s, Planes de Cierre y el Ministerio del Ambiente, entre otros, son resultado de esfuerzos conjuntos entre las empresas, sociedad civil y Gobierno. Hace dos décadas no existían. Por tanto, su aplicación y cumplimiento –con posibles errores y vacíos–, ha enrumbado al Perú en el camino de la mejora continua, de un ambiente más saludable. A casi 40 años de la primera celebración del Día del Ambiente y dos décadas del inicio de la otra “revolución verde” en el Perú, estoy convencido de que el vaso está medio lleno. Dejar de reconocerlo no solo es mezquino, sino digno de un fatalismo hipocondriaco que solo puede servir para fomentar el temor e inseguridad colectiva. No obstante, el camino es largo, y debemos hacer mayores esfuerzos por derrotar el analfabetismo científico que tanto daño puede ocasionar a la gobernabilidad ambiental en el país y mantener la percepción de que el vaso siempre estará medio vacío. zz * Presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE desdeadentro99 desdeadentro


APUNTES

BVL PREMIÓ A EMPRESAS CON MEJOR GOBIERNO CORPORATIVO

L

a Bolsa de Valores de Lima (BVL) reconoció a dieciséis empresas con las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo del 2010, entre las que figuran Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Milpo, Edegel, Gold Fields La Cima, Graña y Montero, Sociedad Minera El Brocal, Ferreryos y Cemento Pacasmayo, entre otras firmas emisoras. Sobre el particular, Roberto Hoyle, presidente de la BVL, explicó que dicho reconocimiento anual está contribuyendo con la excelencia en la gestión de Prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú. Agregó que este último año ha significado un mayor esfuerzo para las empresas, porque han tenido que adaptar su gestión a una etapa de post crisis financiera internacional. “El escenario mundial es muy distinto ahora y difícilmente volverá a ser lo mismo”, indicó el presidente de la plaza bursátil local. Del grupo de dieciséis empresas galardonadas, la institución entregó la “Llave de la BVL” a la compañía Graña y Montero por obtener, para el periodo 2010, la mayor puntuación considerando tanto la evaluación de los Principios de Buen Gobierno

Corporativo, como su liquidez. La Bolsa de Valores de Lima informó también que, del total de compañías que participaron de este proceso, se seleccionó a las 10 que conformarán el Índice de Buen Gobierno Corporativo 2010, por sus buenas prácticas de Gobierno Corporativo y por su liquidez, entre ellas se encuentran Alicorp, Banco Continental, Cementos Pacasmayo, Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Milpo, Edegel, Ferreyros, Goldfields La Cima, Graña y Montero, y Sociedad Minera El Brocal. zz

® BVL

TERMOELÉCTRICA CHILCA UNO DE ENERSUR OPERARÁ EN 2013

E

n el segundo trimestre del 2013 se iniciarán las operaciones del proyecto de ciclo combinado de la central térmica Chilca Uno, de la empresa de generación eléctrica Enersur del Grupo GDF Suez, ubicada en la provincia de Cañete, al sur de Lima. La firma indicó que ya entró en vigencia el contrato EPC (Engineering Procurement and Construction Contract) para la construcción del proyecto y el contrato de arrendamiento financiero (leasing) para su financiamiento. Cabe anotar que el proyecto de conversión a ciclo combinado de la termoeléctrica, que opera con gas natural, consiste en el cierre de los ciclos simples de las tres turbinas de gas que tiene la central Chilca Uno y la instalación de una nueva turbina a vapor. El contrato EPC fue suscrito con la empresa Posco Engineering & Construction, que tendrá a su cargo la entrega del proyecto de ciclo combinado bajo

10 desdeadentro

la modalidad llave en mano y a suma alzada, mientras que el contrato de arrendamiento financiero de obras y bienes se firmó con el Banco de Crédito del Perú, por un monto de hasta US$ 310 millones. “Estos dos contratos representan importantes hitos para la implementación del proyecto que tiene previsto iniciar operaciones a más tardar en el segundo trimestre de 2013”, sostuvo el gerente general de Enersur, Alex Keisser. El ejecutivo anotó que la puesta en marcha permitiría incrementar la potencia de la central térmica Chilca Uno en, aproximadamente, 270 megavatios (MW), aumentando la potencia total a alrededor de 800 MW. “Con este proyecto y la C. H. Quitaracsa I, de 112 megavatios, Enersur permitirá añadir un total de 382 MW de energía eficiente a Perú, sin usar reservas de gas ni agregar dióxido de carbono (CO2) al medio ambiente”, remarcó. zz


APRUEBAN EIA DE PLANTA CONCENTRADORA DE SUBSIDIARIA DE PAN AMERICAN SILVER

E

l Ministerio de Energía y Minas aprobó el 14 de junio pasado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la nueva planta concentradora de la Compañía Minera Argentum – subsidiaria de Pan American Silver. Esta decisión garantiza la continuidad operativa de las operaciones mineras de Argentum en el distrito de Morococha, por lo menos por unos 20 años más. La aprobación del EIA se da luego de un proceso participativo que comprendió la realización de talleres, visitas guiadas, monitoreos, instalación de una oficina de información permanente, audiencia pública, reuniones con los diversos grupos de interés y todo un plan de comunicación que involucró la elaboración de diversas piezas comunicacionales que fueron entregadas en cada una de las actividades programadas dentro de su Plan de Participación Ciudadana. Cabe resaltar que durante este proceso Argentum no ha tenido ningún tipo de conflicto social ni ambiental, producto de una excelente comunicación e interacción con los diversos grupos de interés de la zona y a nivel regional. Todo ello se logró, precisamente, porque desde un principio la minera ha tenido presente que en este proceso la participación ciudadana es lo más importante. Por ello, ha promovido un espacio de diálogo permanente en el que progresivamente se conocían las percepciones, preocupaciones e intereses de la población. La empresa informó que el proyecto generará alrededor de 500 puestos temporales de trabajo, en el que se dará prioridad a los pobladores del distrito de Morococha y de la comunidad de Pucará. Esta

® Pan American Silver

nueva planta concentradora tendrá una capacidad de tratamiento de mineral de 3200 toneladas métricas diarias (1,17 millones TMA). Las modernas instalaciones de la nueva planta concentradora de Argentum se construirán dentro de la jurisdicción del distrito de Morococha, en un área aproximada de 27,7 hectáreas, respetando la vigencia histórica de la misma. “Seguiremos adelante con nuestros planes de desarrollo y de crecimiento en Morococha, garantizando principalmente el empleo de cientos de trabajadores de la zona”, aseguró el gerente de Asuntos Corporativos de Pan American Silver, Joel Omar Quintanilla. Asimismo, ratificó el deseo y voluntad de Pan American Silver de seguir invirtiendo en proyectos sociales productivos sostenibles, que permitan alcanzar el desarrollo y bienestar en sus zonas de influencia. zz

desdeadentro 11


ENTREVISTA

«En el 2012 se logrará la reducción de 13 millones de toneladas de dióxido de carbono» Julia Justo Directora Ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam)

Por: Karen Guardia

E

l Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) tiene metas ambiciosas. Su directora ejecutiva, Julia Justo, asegura que para el 2012 se logrará la reducción de 13 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) como resultado de la puesta en marcha de proyectos que promueven la disminución de la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI), mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este sistema fomenta que los países industrializados adquieran bonos de carbono a los países en vías de desarrollo. Informó a su vez que este año la institución a su cargo inaugurará un Centro de Información de Negocios Ambientales que tendrá como propósito ser una plataforma educativa para ofrecer información, principalmente a los inversionistas, sobre las ventajas de los proyectos que se desarrollan bajo el MDL. ¿El Fonam promueve la realización de proyectos bajo el sistema de MDL? En efecto. Trabajamos con toda la red de actores que participan activamente en la puesta en marcha de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), e incluso nos encargamos de entrenar a los cuadros nacionales y a las empresas. Además, identificamos proyectos de la mano con los ministerios involucrados (como el Ministerio del Ambiente). Desde el 2004, más de 15 mil personas, entre empresarios y funcionarios públicos, se han capacitado en el desarrollo de este tipo de proyectos con los cursos y talleres que hemos organizado. Otro hecho relevante es que hemos participado, desde esa fecha y con bastante frecuencia, en la Feria Internacional del Carbono que organiza el Banco Mundial (BM), donde tenemos un stand informativo y presentamos las iniciativas que tenemos en cartera. ¿Cuántos proyectos han llevado desde entonces? En el 2004 llevamos 18 proyectos que representaron inversiones por 700 millones de dólares, y este año llevamos una cartera de 190 proyectos para el Mercado de Carbono

12 desdeadentro


que representan inversiones ambientales en el país por 11 mil millones de dólares, aproximadamente. Esto fue el resultado del trabajo de promoción y de identificación de proyectos para que los empresarios vean como una oportunidad de negocio el desarrollar inversiones que contribuyan a la reducción de gases contaminantes. Además, esto nos permite aplicar los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto, ya que, a través de un certificado, se puede vender la reducción de dióxido de carbono en el mercado mundial convirtiéndose en una valiosa oportunidad para las empresas, porque les permite obtener mayores ingresos por la mitigación de los GEI. Nuestro portafolio de 190 proyectos suma un total de reducciones de más de 25 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. ¿Qué sectores participan activamente? El mayor número de proyectos corresponden al sector energético,

® SNMPE

aproximadamente 147. Estamos hablando de alrededor del 75% de los proyectos en total, y el resto pertenece al sector forestal. Entre los 147 proyectos, alrededor de la mitad son nuevas centrales hidroeléctricas. Esto es muy interesante, porque el incentivo del MDL, es decir, el vender la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los países industrializados, ha permitido mejorar el sistema financiero de esas firmas y ha motivado a los inversionistas a avanzar con sus planes. Si no hubiera este plus adicional, hubiéramos usado, ante la demanda de energía, grupos térmicos y contaminaríamos así la atmósfera. Luego de las centrales le sigue las líneas de transmisión y las energías renovables. Cabe anotar que participar de este mecanismo es una decisión voluntaria, y esto el Perú lo está aprovechando muy bien. ¿De qué modo? Como el ser calificado, a nivel mundial, como el sexto país más atractivo en el mercado internacional de bonos de carbono, debido al aumento del portafolio peruano de proyectos de carbono que se llevan a las ferias mundiales cada año y que se venden a los países con obligaciones de reducción de emisiones de carbono. Para nosotros, el estar entre los primeros diez lugares es un logro, porque no vamos a tener el número de proyectos que tienen países como India o China, que son grandes naciones. Nuestro portafolio es real, ya que son inversiones que se están ejecutando, lo que nos da una calificación positiva además de contar con dos entidades que apoyan este tipo de iniciativas: Ministerio del Ambiente y el Fonam. ¿Dónde están ubicadas estas centrales hidroeléctricas? Algunas ya están operando. Alrededor de 66 hidroeléctricas están presentes en diversas zonas del país como en Áncash, Lima, Cerro de Pasco, Junín, Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua, Piura, La Libertad, Huánuco y en aquellos lugares con potencial hidroeléctrico. Lo interesante es que son de diversos tamaños y potencia. Tenemos centrales hidroeléctricas hasta el 2013 que reducirán su dependencia de los hidrocarburos para la generación eléctrica, como es el caso de la Empresa de Generación desdeadentro 13


ENTREVISTA Huanza, que construirá una central de 90,6 megavatios (MW), al igual que la Central Hidroeléctrica del Marañón de 96 MW, de La Virgen de 64 MW y de Quitaracsa de 115 MW, entre otros. En la actualidad, ¿cuántas iniciativas están siendo evaluadas por la Junta Directiva de las Naciones Unidas (tras lo cuál una empresa empieza a cobrar los Certificados de Reducción de Emisiones de dióxido de carbono)? Contamos con 39 proyectos, de los cuales 21 ya han sido aprobados (porque cumplen con la reducción de dióxido de carbono) y 18 están en proceso. De los aprobados, nueve están cobrando los Certificados de Reducción de Emisiones (que venden a los países industrializados), mientras que los 12 restantes están en proceso para empezar a cobrar (por la venta de los mismos). Esos nueve proyectos van a generar la reducción de más 2 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Esto puede significar unos 40 millones de dólares de ingresos al 2012 para esas empresas.

"Nuestro portafolio de 190 proyectos suman un total de reducciones de más de 25 millones de toneladas de CO2 por año"

¿Cuál es el desafío para este año y hacia el futuro? En 2010 se desarrollan 32 proyectos con MDL, con inversiones que superaron los 1200 millones de dólares y que representaron la reducción de más de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). El próximo año se suman 19 proyectos con una inversión aproximada de 1600 millones de dólares, que representa la reducción de 6 millones 300 mil toneladas de CO2 y para el 2012, ingresarán 51 proyectos más con inversiones que superan los 2800 millones de dólares y que representan la reducción de 13 millones de toneladas de CO2. ¿Y esto a qué equivaldría? A que el Perú puede decir ante al mundo que está contribuyendo a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero por 13 millones de toneladas. También significa que estamos promoviendo el ingreso de energías renovables como la eólica, la hidroeléctrica, entre otras, que no eran rentables. Sin embargo, esto lo está haciendo rentable, ya que con ese dinero adicional la empresa mejora su flujo de caja. Y otro aspecto básico es que promueve la reforestación, de aproximadamente un millón de hectáreas. En el Perú se han deforestado aproximadamente 10 millones de hectáreas y con este trabajo estaríamos promoviendo la reforestación de alrededor de 130 mil hectáreas de bosques. ¿Se va concretar el arribo de compradores de carbono en los próximos meses? Permanentemente recibimos la llegada de compradores de carbono, quienes muestran mucho interés por adquirir las reducciones de los proyectos peruanos. Además, he tenido la alegría de haber sido elegida presidenta del Comité de Países Anfitriones del Negocio del Carbono del Banco Mundial. Y está designación, ¿qué significa para el país? Nos permite un acercamiento con las diversas ventanillas financieras que tiene el Banco Mundial para empujar nuestros proyectos, y con los países donantes que participan en el negocio de carbono. Esta red de contactos se abre mucho más a favor de nosotros. ¿Cuáles son los planes a futuro? Mantener nuestra constante participación en las ferias internacionales del mercado de carbono, así como el funcionamiento, en unos cuatro o cinco meses, del Centro de Información de Negocios Ambientales. La idea es que este sirva como una plataforma de información para los inversionistas principalmente, que impulsará las cualidades que trae consigo el desarrollar proyectos bajo el sistema del MDL. Esta plataforma también permitirá dotar de información a las entidades financieras para que entiendan esta opción e incorporen la reducción de los gases de efecto invernadero en la evaluación de riesgos de un determinado proyecto. zz

14 desdeadentro


COMUNIDADES

® Volcan Compañía Minera S.A.A.

VOLCAN DESTINÓ S/. 60 MILLONES A PROGRAMAS SOCIALES

E

n los últimos diez años, Volcan Compañía Minera S.A.A. ha destinado más de 60 millones de soles a distintos programas sociales repartidos en las más de 50 comunidades campesinas ubicadas dentro de su ámbito de influencia. La estrategia social empleada estuvo orientada principalmente a la entrega de donaciones, ejecución de programas de desarrollo y al pago de contraprestaciones por los derechos de usufructo de terrenos utilizados en la ejecución de proyectos y operaciones. Dentro de este contexto, se ejecutaron programas de capacitación agropecuaria así como de fortalecimiento de capacidades productivas, como el realizado en la comunidad campesina de Yurajhuanca (Cerro de Pasco), consistente en la crianza y manejo de alpacas. Asimismo, se llevaron a cabo obras de infraestructura, como postas y clínicas veterinarias

16 desdeadentro 16 desdeadentro

en las comunidades de Pacaraos, San Agustín de Huaychao, San Juan de Chauca, Santa Cruz de Andamarca y Huayllay, además de la piscigranja de truchas en la laguna Huaroncocha, que beneficia al caserío La Cruzada, de la comunidad de Huayllay. En el ramo textil, se inició un proceso de formación de capacidades con la Cooperativa Agraria de Trabajadores de Yanamate Ltda. Nº 143 (Cerro de Pasco), con la entrega de máquinas textiles y telares que se emplearán para la producción de telas y confecciones, a fin de abastecer al mercado local. En otras áreas, se identificaron oportunidades de sinergias empresariales, como la adquisición de productos de madera para cubrir –en una primera instancia– la demanda actual de las necesidades de la empresa, por un monto superior a los seis millones de soles y, en segundo lugar, a generar

flujos que puedan ser empleados en fideicomisos que posteriormente servirán para ejecutar los planes de cierre. Con ello se generarán, además de puestos de trabajo, beneficios sociales y ambientales. Por este motivo, se han realizado levantamientos de información en las comunidades campesinas ubicadas dentro del área de influencia de la compañía, en los departamentos de Pasco, Junín y Lima, para identificar proyectos de desarrollo sustentable que puedan ser concursados para financiarse con fondos públicos, como el del Ministerio de Agricultura, o privados de la cooperación nacional o internacional. De otro lado, en el área ambiental se buscó desarrollar las actividades en armonía con el medio ambiente de las poblaciones vecinas, incorporando mecanismos de participación ciudadana así como de planeamiento ambiental desde la concepción de los proyectos. zz


PROYECTO ALLY MICUY ALFABETIZARÁ A MÁS DE 8 MIL MADRES DE ÁNCASH

L

a alfabetización de más de 8 mil madres iletradas de comunidades de Áncash, es el objetivo del proyecto Ally Micuy, ejecutado por Cáritas del Perú y ADRA, con el financiamiento del Fondo Minero Antamina. Las beneficiarias serán capacitadas en lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas. Con esto se busca incorporar a las mujeres al sistema de educación básica alternativa, mediante un programa de alfabetización que respete su interculturalidad y bajo un enfoque de género, e intervenir sobre una de las variables explicativas de la inequidad de género en las zonas rurales y de la desnutrición crónica infantil. Como parte del programa, también se implementarán bibliotecas comunales itinerantes para fortalecer el proceso de alfabetización, promoviendo así el hábito por la lectura. zz

COLEGIOS DE ESPINAR RECIBEN MOBILIARIO ESCOLAR

I

nstituciones educativas de las localidades de Pichigua y Moro Alccasana, en Coporaque; Hanccamayo, Alto Achahui y Machupuente, en Pallpata; Héctor Tejada, Alto Huancané, Miraflores y Ladislao Espinar, fueron beneficiadas con la entrega de mobiliario escolar, gracias a fondos del cuarto aporte del Convenio Marco entregado por Xstrata Tintaya. El mobiliario consistió de carpetas, computadoras, sillas, mesas, muebles y estantes para bibliotecas. Asimismo, otros colegios recibieron computadoras, carpetas, proyectores multimedia, laboratorios, bibliotecas y equipos de sonido, entre otros. Cabe indicar que mediante el aporte voluntario del Convenio Marco, la empresa minera destina más de 19,7 millones de nuevos soles para educación, beneficiando a más de 8500 alumnos de inicial, primaria y secundaria al mejorar y construir aulas en 165 instituciones educativas de la zona rural y urbana de la provincia cusqueña de Espinar. zz

LAS CARITAS FELICES DE MARSA

P

or segundo año consecutivo, Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) ejecutó la campaña “Caritas Felices”, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población de Pataz, operando a niños y adultos que padecen de labio leporino, paladar hendido y otras malformaciones congénitas. El programa fue ejecutado en coordinación con el Gobierno Regional de La Libertad, la Misión Caritas Felices y la compañía minera, que se encargó del traslado de los beneficiarios desde Pataz –una de las provincias más pobres de la región– hacia Trujillo, donde fueron atendidos en el Hospital Belén. También se atendieron pacientes provenientes de distintos distritos de la capital liberteña. zz

“MUJERES PALLAQUERAS”: PROYECTO PROMOVIDO POR MINERA PODEROSA

C

on el propósito de brindar una oportunidad laboral a las mujeres del valle liberteño de Vijus, en la provincia de Pataz, Minera Poderosa impulsa desde el año 2009 el proyecto “Mujeres Pallaqueras”, que promueve el empleo femenino, con el que han podido contribuir al sustento de sus hogares y mejorar su calidad de vida. Las mujeres pallaqueras se dedican a seleccionar el mineral de baja ley, que antes era desechado y que ahora se aprovecha en su totalidad. zz

® Compañía Minera Poderosa S.A. desdeadentro desdeadentro 17 17


SEMBLANZA

Gino Bianchini y su aporte al desarrollo del sector eléctrico

® SNMPE

L

a historia de la electricidad en el Perú, y en especial en Lima, está estrechamente ligada a la acción de ilustres personajes, quienes con sacrificio, mentalidad creadora y coraje constituyeron verdaderos hitos en el desarrollo de este importante servicio público. Uno de estos personajes notables fue sin duda Gino Bianchini, quien si bien fue italiano de nacimiento, llegó a querer a nuestro país como propio y dedicó toda su vida al desarrollo del sector eléctrico, promoviendo, desde la gerencia de la recordada Empresas Eléctricas Asociadas (EE. EE.AA.), un ambicioso plan de expansión que representó la construcción de importantes centrales hidroeléctricas, las que son en la actualidad los pilares del sistema eléctrico nacional. Este insigne personaje nació en Italia. Desde muy joven, Gino Bianchini se sintió atraído por las labores técnicas, y es que su destreza y su agilidad lo llevaron hasta el Ministerio de Obras Públicas, labor que le demandó continuos viajes a países del África y de América Latina. A mediados de 1920, arribó al Perú cuando la firma – conocida como Empresas Eléctricas Asociadas (EE.EE.AA.)– estaba en pleno proceso de modernización técnica y administrativa, bajo la conducción de otro ilustre personaje: Juan Carosio. Las EE.EE.AA. nacieron el primero de agosto 18 desdeadentro

de 1906, como resultado de la fusión de la Empresa Eléctrica Santa Rosa con el Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico de Lima y Callao y el Tranvía Eléctrico de Lima y Chorrillos. Bianchini trabajó con ahínco en el área administrativa de la empresa. Su liderazgo y su óptimo desempeño lo empujaron, en 1927, a asumir el cargo de gerente general de EE.EE.AA., en reemplazo de Alberto Scotti. Bajo su mandato, atravesó uno de los momentos más difíciles: la crisis financiera que vivió el mundo en 1929 con nefastas consecuencias, como el derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York, en Estados Unidos, y que llevó a la compañía al borde de la quiebra. En el abismo financiero, Bianchini tuvo que hacer frente a la suspensión de gran parte de las obras contratadas para la modernización de sus operaciones, así como la suspensión de la entrega de los dividendos a los accionistas, entre otras dificultades. No obstante, supo salir adelante e incluso logró, con gran esfuerzo y con el apoyo de sus colaboradores, implementar


un ambicioso plan de expansión que se inició en 1933 para hacer frente a la demanda de energía que requería por entonces la capital limeña. Este incluyó la planificación de la construcción de la Central Hidroeléctrica Callahuanca y el embalse de regulación de Austisha; también, la edificación de la Central Hidroeléctrica de Moyopampa, la derivación del río Rímac al Santa Eulalia y la construcción de la Central Hidroeléctrica de Huampaní. Gino Bianchini destacó asimismo como asesor de empresas e incluso participó, junto a otros funcionarios y directivos de la organización, en los estudios previos a la elaboración de la Ley No. 12378, promulgada en 1955, conocida como la Ley de la Industria Eléctrica, que reglamentó e impulsó el crecimiento de la electrificación en el Perú, dando incentivos adecuados para la inversión privada. En 1944 concluyó su labor como gerente general de EE.EE.AA., y al año siguiente ingresó al directorio de la compañía eléctrica. Aportó, también, al conocimiento de la cultura italiana en el Perú, al impulsar la reapertura del Instituto Italiano de Cultura en 1945, siendo elegido por ese importante logro como presidente de la institución. Como tal, promovió numerosas actividades, entre las cuales destacó la publicación de la biografía del sabio Antonio

Raimondi, a cargo de Ettore Janni, así como dos tomos sobre el Conde de Lemos, escrito por el historiador Jorge Basadre y otra biografía del Inca Garcilazo de la Vega, elaborado por Aurelio Miró Quesada. Doce años después, Bianchini se apartó del directorio de la empresa eléctrica que le abrió las puertas en Perú, ya que se acogió al proceso de jubilación. En homenaje a su larga trayectoria, el directorio de EE.EE.AA. acordó dar el nombre de Gino Bianchini a la Central Hidroeléctrica de Huampaní, construida entre 1957 y 1960. Un hecho que llenó de nostalgia a los empleados de la EE.EE.AA., fue escuchar el discurso de Bianchini en la ceremonia de inauguración, la que fue muy recordada. En esa ocasión, destacó el rol que desempeñaron los precursores de la electricidad en Lima, como Mariano Ignacio Prado y Juan Carosio. Posteriormente, retornó a Italia. Este destacado hombre, que fue un visionario y un promotor del sistema de generación eléctrica, falleció el 20 de agosto de 1981. Lo cierto es que el nombre de Gino Bianchini ha quedado grabado como el de un genio de la técnica, y sobre todo como un hombre honesto, que supo mantener la confianza, la simpatía y el apoyo de la colectividad peruana a la que sirvió sin reparar en sacrificios ni privaciones. zz

desdeadentro 19


REPORTAJE ESPECIAL

Comenzó a operar Planta Melchorita de PERU LNG ® PERU LNG

C

on la simbólica apertura de llaves para el ingreso de gas natural, el presidente de la República, Alan García, inauguró la Planta de Licuefacción de Gas Natural “Melchorita” de PERU LNG. Se trata de la primera planta de este tipo en América del Sur desde donde se exportará el hidrocarburo hacia México y que demandó la inversión de US$ 3800 millones. El jefe de Estado la calificó como una de las inversiones más grandes que se ha hecho en el Perú, que va permitir contar con regalias e impuestos adicionales y lo que es más importante, impulsará el sector del gas natural en la país. Planta Melchorita empezó a construirse hace cuatro años, a 170 kilómetros al sur de Lima, en un terreno costero eriazo de 521 hectáreas de extensión. En ella, se producirá gas natural licuado (GNL) mediante un proceso de purificación y enfriamiento a través del cual el gas natural pasará de su estado gaseoso a líquido, reduciendo su volumen hasta 600 veces, facilitándose así su almacenamiento y embarque en buques metaneros, usando para tal fin un muelle de 1,3 kilómetros, 20 desdeadentro

construido en la zona. Desde ahí partirán los buques con capacidad para almacenar entre 90 mil y 173 mil metros cúbicos de gas natural. Asimismo, la planta tiene una capacidad nominal de 4,4 millones de toneladas anuales y procesará 620 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. El presidente anotó que el Perú es un país con vocación energética y con suficiente reservas de gas “para alimentar el crecimiento nacional en los próximos decenios y alimentar al mercado mundial con energía”. Aseveró que los estudios científicos hechos sobre la existencia de gas lo confirman. “Solo el Lote 57 y el Lote 88 alcanzan más de 11 trillones de pies cúbicos (TCF), sin considerar el Lote 56 –que actualmente se utiliza– ni el Lote 58 de Petrobras, que va comenzar a explotar para el sur del Perú. Entonces, ¿cómo puede decirse que no tenemos reservas suficientes?”. A reglón seguido, remarcó que la situación del país requiere “que se utilicen (las reservas de gas) aquí y ahora”. “Recién estamos empezando a saber cuánto gas tenemos en el Perú. ¿Saben cuánto hemos utilizado hasta ahora?


0,3 TCF. ¿Y saben cuánto va utilizar en los próximos 18 años esta planta? 4 TCF de los 15 TCF o más que ya están comprobados”, indicó. En otro momento de su alocución, valoró la inversión efectuada a la fecha, como los US$ 7 mil millones en las dos plantas de Camisea y los US$ 3800 millones en Planta Melchorita, que suman más de US$ 10 mil millones invertidos en el desarrollo del gas natural. El ejecutivo remarcó que más del 90% de los trabajadores que construyeron el gasoducto que atraviesa los Andes y que edificaron la planta de licuefacción, son peruanos y subrayó “Me complace afirmar que, aproximadamente, el 60% de la fuerza laboral de la planta de licuefacción y que estará a cargo de la operación futura de la planta, fue contratada y capacitada en el Perú”, la Planta Melchorita constituye un logro internacional con visión a futuro. En tanto, el presidente de Hunt Oil Company (dueña del 50% de Perú LNG), Ray L. Hunt, señaló que la planta de licuefacción aportará un volumen significativo de ingresos adicionales al país, los que podrán ser invertidos en nuevos proyectos, y proveerá los incentivos de mercado que se requieren para que se realicen un mayor

número de actividades exploratorias con el propósito de descubrir nuevas reservas de gas natural. Para ilustrar la importancia de este logro, aseguró que de los 192 países miembros de las Naciones Unidas, y de aquellos países con potencial de gas natural, solo 17 han podido desarrollar su propia planta de GNL. Sin embargo, con esta inauguración y con el inicio de operación del proyecto de PERU LNG, el Perú se sumará a esta selecta lista de países y, por lo tanto, serán 18 los países que tienen su propio proyecto de GNL. “Hablando en nombre de todos aquellos que hemos venido de distintas partes del mundo y en representación del consorcio, quisiera indicar que nos sentimos privilegiados y honrados de haber tenido esta pequeña participación en este gran paso para el Perú en su exitoso proceso de desarrollo hacia el futuro”, sentenció el máximo representante de Hunt Oil Company. Cabe precisar que el consorcio PERU LNG está compuesto por cuatro empresas energéticas de talla mundial, como lo son Hunt Oil Company de los Estados Unidos, con una participación de 50%; SK Energy de Corea del Sur, con 20% de participación; Repsol de España, también con un 20%; y Marubani Corporation del Japón, con 10%.

desdeadentro 21


REPORTAJE construcción. En tanto que 48 profesionales peruanos se graduaron y se convirtieron en los primeros operadores de plantas de GNL, gracias al programa de capacitación en operaciones impulsado por PERU LNG con la participación de Tecsup.

® PERU LNG

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, dijo que este proyecto convertirá al Perú en el primer exportador de energía de la región, lo que consolidará su capacidad para sostener, atraer y mantener la inversión privada. Aseguró, además, que el país cuenta con reservas de gas suficiente para satisfacer las necesidades tanto de su mercado interno como para exportarla, y comentó que el proyecto de exportación de PERU LNG impulsará el desarrollo de la industria del gas y de la petroquímica del metano, y posteriormente la del etano, que será la que nos diferencie en Latinoamérica. Impacto económico del proyecto de PERU LNG Pampa Melchorita ha contribuido de manera significativa al crecimiento de la economía nacional durante su etapa de construcción, y es que, entre los años 2006 y 2010, el impacto acumulado en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó el 2%. Otro hecho relevante, es que el proyecto de PERU LNG aportará importantes divisas a la economía peruana, ya que la exportación de gas natural generará un promedio estimado de US$ 1000 millones de ingresos al año. Este contexto ayudará sin duda a revertir el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos, con lo cual el Perú pasará de ser importador a un exportador de energía. Mano de obra Durante los cuatro años que duró la fase de edificación de la planta, se generaron 30 mil puestos de trabajo. Asimismo, más de 5 mil personas de las provincias de Cañete y de Chincha trabajaron en la construcción de la planta de licuefacción de GNL, mientras que más de 4 mil miembros de las comunidades campesinas ubicadas a lo largo de la ruta del gasoducto participaron en su 22 desdeadentro

Inversión realizada Como se indicó, el proyecto de PERU LNG demandó la inversión de US$ 3800 millones. De esa cantidad, US$ 2400 millones se destinó a la edificación de la planta de licuefacción y de las instalaciones marítimas. Esta última incluyó un puente de caballetas de 1300 metros con una plataforma de carga, así como un muelle capaz de recibir buques con capacidad de transportar hasta 173 mil metros cúbicos de gas natural, un canal de navegación, un atracadero y un rompeolas de 800 metros de largo que además sirve para el estacionamiento seguro de los buques. Asimismo, se destinó US$ 800 millones para la construcción de un gasoducto de 408 kilómetros que está enterrado a lo largo de toda su extensión, a más de un metro por debajo de la superficie, cuyo recorrido empieza cerca de la comunidad de Chinquitirca, en Ayacucho, desde donde se conecta con el gasoducto existente de Transportadora de Gas del Perú (TGP), que traslada gas natural producido en los yacimientos de Camisea, ubicados en Cusco. Se destinó US$ 600 millones en otras actividades complementarias en el desarrollo del proyecto. Para hacer posible esta planta se contó con un financiamiento de US$ 2050 millones, otorgado por entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, el Expot-Import Bank de los Estados Unidos, el Export-Import Bank de Corea, la Agencia Italiana de Créditos de Exportación (SACE), la Société Générale, el BBVA, el Credit AgricoleCIB, Sumitomo, ING, Mizuho y el Banco de TokioMitsubishi. A ello se sumó la exitosa colocación de US$ 200 millones en bonos en el mercado local, para obtener mayor capital y el aporte efectuado de US$ 1600 millones realizado por los miembros del consorcio. Exportación de gas natural Por su parte, el director de Asuntos Corporativos de PERU LNG, David Lemor, indicó que los primeros embarques tendrían como destino Ensenada/ México y también España. Cabe precisar, que Repsol Comercializadora de Gas se encargará de comercializar el fluido (GNL) hacia los mercados internacionales, y ya tiene un contrato por 15 años para abastecer de gas natural a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el terminal marítimo que actualmente se construye en Manzanillo (México), y e se terminal de Manzanillo estaría en operación a fines de 2011. zz


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Nueva tecnología para la minería convencional

E

n el trabajo al interior de una mina, un elemento fundamental lo constituye, sin duda, las locomotoras eléctricas a trolley, que permiten realizar con éxito el proceso de extracción de minerales, realizando múltiples funciones tales como el transporte de personal, de maquinarias y de equipos, así como de materiales y principalmente de mineral. En la última edición de la Semana Nacional de la Innovación, Innotec 2010, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), se presentó y obtuvo el segundo puesto un nuevo producto denominado Aislador Conjunto (Kit Insulating), del ingeniero Antonio Cárdenas. Esta innovación permite mejorar de forma fácil, segura y económica la productividad en el trabajo minero. El especialista señala que este invento fue elaborado en respuesta a los problemas ocasionados por los antiguos aisladores de bronce que se utilizan y que ocasionan pérdidas. Precisó que una de las principales dificultades que presentan son sus fallas de diseño en el material usado, ya que un elemento metálico no es un buen aislante de electricidad. Tal como se muestra en la imagen, otro factor en contra son los pernos que sostienen el aislador, los que con el tiempo pueden fallar, dando como consecuencia que no sujeten correctamente el aislador por tener un canal abierto. (También se observa en la misma imagen que los dos canales que están abiertos a los extremos, no le brindan una buena fijación y estabilidad a los aisladores de bronce). Otro elemento en contra es la pequeña capa de cemento que se forma con el tiempo y que impide la propiedad de aislar. Se debe considerar que el trabajo es exigente al interior de una mina y esta situación en particular hace que exista una fuga (de electricidad) a tierra, lo que trae paralizaciones en la operación, causa daños a los rectificadores (diodos) y un costo en tiempo, ya que una reparación de estas fallas toma entre tres a cuatro horas, ocasionando pérdidas de producción. El experto anota que, debido a la forma del diseño de los aisladores de bronce, se tiene que realizar una serie de trabajos preliminares para su fijación en el terreno, lo que podría generar retrasos en su instalación. Cárdenas señala que el nuevo Aislador Conjunto es el resultado de un minucioso estudio técnico, sistemático y realizado en las mismas operaciones mineras, y lo considera como una solución a estos problemas. Entre las características del Kit Insulating, destaca que no se parece en nada al antiguo aislador y cumple múltiples funciones, además de aislar la electricidad. El material 24desdeadentro desdeadentro 24

utilizado es de fibra de vidrio con resina, lo que le otorga mayor capacidad de aislamiento, y es muy resistente para el trabajo en una mina. El dispositivo posee pernos embutidos que nacen del mismo aislador, lo que permite una buena fijación y estabilidad en las instalaciones con duraciones mayores de un año, sin necesidad de mantenimiento. La forma “tronco de pirámide” de bases rectangulares permite que las caídas de sulfatos y de agua no dañen el perno inferior por corrosión. A su vez, el color amarillo cumple una función de seguridad, para que sea observado en el interior de la mina, tanto para los transeúntes como para el motorista. Incluso, en la parte superior posee una platina que encaja en los dos pernos superiores; esto facilita a los técnicos su instalación, permitiendo que el trabajo de instalación que se hacía en dos o tres días, disminuya en solo horas, lo que resulta en una mayor productividad. zz


ESPECIAL ESPECIAL

® SNMPE

Ordenamiento territorial: ¿Fin de los conflictos socioambientales? Sarita LLerena Francia*

26 desdeadentro

L

a normativa ambiental vigente establece que el ordenamiento territorial tiene por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. De las normas se aprecia, que el ordenamiento territorial, como instrumento de planificación, no está vinculado exclusivamente a dimensiones ambientales. Así lo ratifica el artículo 19° de la ley No. 28611 al señalar que el ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Asimismo, señala entre sus objetivos el promover y potenciar la inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad que se traduce en la integración equilibrada de los aspectos

sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional. Tal como lo establece la legislación nacional, el ordenamiento territorial debe ser concebido como un proceso dinámico, participativo y flexible, con objetivos transectoriales, sujeto a las políticas de Estado y que no tiene por finalidad excluir potencialidades sino sumarlas en todo nivel sobre la base de una visión de crecimiento sostenible y disminución de la pobreza. No obstante los fines del ordenamiento territorial, existe la percepción que este sería el instrumento que permitiría reducir los conflictos socioambientales que se han venido produciendo en el país. Sin embargo, esta afirmación está muy lejos de ser cierta, debido a que en la actualidad el país no tiene la información actualizada del potencial de nuestros recursos naturales renovables


y no renovables. Y en algunos casos, aun cuando existe esa información elaborada por instituciones técnicas especializadas, no es tomada en cuenta para la elaboración de los procesos de zonificación ecológica económica, punto de inicio para la planificación del territorio, los cuales son la base para el establecimiento de los planes y programas conducentes al ordenamiento territorial. A esto cabe añadir que los procedimientos no están claros, ni definidos. A pesar de estas deficiencias, el ordenamiento territorial se convertiría en los próximos años en uno de los instrumentos fundamentales para el desarrollo del país, el cual tiene que considerar la organización político-administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas formas de administración del territorio que vienen surgiendo de la evolución política, económica, social y cultural del país; y, por otra parte, con los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción del hombre y de la propia naturaleza. En el país, el único esfuerzo para obtener información real de los recursos naturales, quedó plasmado a mediados de los años setenta en los denominados Inventarios de Evaluación e Integración de los Recursos Naturales, que realizó la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Nacionales (ex ONERN), en algunas áreas del territorio nacional, donde la vasta y completa información contenida en estos documentos nunca fue actualizada. A pesar de su antiguedad, la información contenida en ella continúa sirviendo de base para la elaboración de diferentes instrumentos de gestión ambiental en el país. De otro lado, la planificación del territorio y la determinación de sus usos requiere, además de contar con información integral de los recursos naturales, de la participación de personal técnico multidisciplinario altamente calificado, y que las metodologías a aplicar no solo debe tener en cuenta las evidencias superficiales de recursos, sino que también debe considerar criterios y mecanismos para la identificación de las potencialidades del subsuelo y del gran impacto económico y social de su aprovechamiento.

En el país no contamos con un instrumento jurídico formal a nivel de ley sobre ordenamiento territorial. Lo que actualmente existe son iniciativas legislativas para establecer la norma que regule y establezca la planificación del territorio. Las iniciativas en mención se vienen desarrollando con una cargada orientación conservacionista, sin considerar además que el subsuelo no es evaluado íntegramente en la planificación del territorio; es decir, los recursos minerales, de hidrocarburos, geotérmicos, las aguas subterráneas, aguas minerales e incluso los restos arqueológicos, no vienen siendo considerados en la planificación territorial ni vienen siendo analizados como futuras potencialidades para el desarrollo del país. Es importante que estas y otras iniciativas que se presenten, consideren al territorio como el espacio geográfico integral donde se ordene y disponga coherentemente el uso y manejo del suelo y subsuelo. Otro aspecto que no ha sido incluido en las propuestas presentadas tanto por el Legislativo y el Ejecutivo, son las características de territorio urbano, lo que es importante para los futuros planes de desarrollo de las principales ciudades del país. Solo se ha desarrollado el aspecto rural. Es importante que los proyectos de norma incluyan además verdaderos y legítimos mecanismos de participación ciudadana, así como procedimientos para el seguimiento y fiscalización de estrategias, planes de desarrollo y toda acción relacionada con el ordenamiento territorial. Actualmente existen diversas teorías, conceptos y modelos, que tanto en el ámbito nacional como internacional han realizado propuestas con respecto a la definición de ordenamiento territorial. Muchas de ellas se quedan en conceptos, en planteamientos, en modelos que se simplifican demasiado con el fin de proponer planes de corto y largo plazo sobre el uso del territorio, y en diversas metodologías que requieren de una visión holística con el fin de abordar no solo los aspectos conservacionistas, sino como un instrumento técnico, integrador y orientador para un adecuado desarrollo sostenible del territorio, a partir de la construcción desdeadentro 27


ESPECIAL

® SNMPE

de diferentes escenarios, conforme con las potencialidades y restricciones reales de nuestro territorio nacional. El ordenamiento del territorio es, pues, un proceso que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la construcción colectiva de escenarios futuros posibles y deseables, lo que supone al Estado diseñar políticas, seleccionar opciones, establecer objetivos con metas parciales, diseñar estrategias y proyectos, asignar recursos y responsabilidades. Ahora bien, el ordenamiento territorial debe ser utilizado como un instrumento técnico de planificación para la toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio. De esa manera, se debe buscar lograr una ocupación ordenada del territorio a través de procesos de levantamiento de información territorial orientadores, dinámicos y flexibles, conocidos como “zonificación ecológica económica”, a través de los cuales se asignan usos territoriales basados en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, según criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales y económicos. El ordenamiento territorial es indispensable para promover un desarrollo más sostenible en el Perú. A pesar de que el 28 desdeadentro

ordenamiento territorial tiene impactos sobre las dimensiones económicas, ambientales y sociales, el abordaje de una política nacional para el ordenamiento territorial debe realizarse con una visión integral y con toda la información adecuada y suficiente, para que las decisiones sobre el territorio no sean improvisadas y, como consecuencia, generadoras de conflictos. Para el país es importante que este proceso pueda aprovechar ventajosamente todo su potencial de desarrollo económico y social, enfocándose en la reducción de la pobreza, maximizando los beneficios del aprovechamiento de sus recursos naturales. En ese sentido, el ordenamiento territorial a nivel local, regional y nacional debe conjugarse y alinearse con los objetivos nacionales establecidos en el Acuerdo Nacional, así como las políticas nacionales. En síntesis, la ordenación del territorio es un proceso y un instrumento de planificación de carácter técnico-político-administrativo, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo sostenible. zz *Especialista Ambiental SNMPE


ESPECIAL

® SNMPE

Aspectos regulatorios de la contaminación del aire y del agua Jorge Gutiérrez S.*

Normas de emisión y de inmisión La regulación de la contaminación se organiza sobre la base de dos conceptos fundamentales: la emisión y la inmisión de sustancias nocivas en ambiente. La emisión está referida a la liberación de contaminantes desde su fuente, mientras que la inmisión representa la presencia de contaminantes en el aire o el agua, en su calidad de cuerpos receptores. En concordancia con estos dos conceptos, las normas jurídicas sobre contaminación son de dos tipos: normas de inmisión o de calidad ambiental, y normas de emisión. Las normas de inmisión o calidad ambiental tienen por finalidad establecer los límites tolerables de sustancias contaminantes que pueden estar presentes en el aire o el agua sin alterar las características que los hacen adecuados para la vida y la salud de las personas, el medio ambiente en general o para destinarlos a usos determinados. Por su parte, las normas de emisión establecen, más bien, los límites máximos de contaminantes presentes en la fuente. Estas normas establecen las condiciones en las cuales se permite que una determinada actividad libere efluentes o emisiones gaseosas al medio ambiente. Las normas de emisión se dictan para cada tipo de actividad; 30 desdeadentro

por ejemplo, operaciones minero-metalúrgicas, de hidrocarburos o de generación eléctrica. Bajo esta distinción, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son normas de inmisión, y los Límites Máximos Permisibles (LMP) son normas de emisión. La Ley General del Ambiente señala que los ECA están referidos a la concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Los LMP, en cambio, son la medida de la concentración de tales elementos que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. De los contaminantes del aire Los contaminantes del aire se clasifican en primarios, secundarios y de referencia. Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera desde una fuente identificable, como los gases producidos por los automóviles o los expelidos por las chimeneas de las fábricas1. Entre los más importantes están el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno,


los hidrocarburos, las partículas y los metales. Los contaminantes secundarios se forman en la atmósfera a partir de reacciones químicas producidas por los contaminantes primarios2. Algunos de los contaminantes secundarios son el ozono, el ácido sulfhídrico y los hidrocarburos oxidados. La categoría de contaminantes de referencia está conformada por el conjunto de contaminantes primarios y secundarios que típicamente se encuentran presentes en las zonas urbanas. Los contaminantes de referencia son los que concitan la mayor atención desde el punto de vista normativo, debido a su particular incidencia en las áreas más densamente pobladas. Este conjunto de contaminantes comprende: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el ozono, el material particulado y el plomo, entre otros. Las concentraciones de los contaminantes de referencia varían de una localidad a otra, dependiendo del tipo e intensidad de la actividad industrial, del tráfico vehicular y del grado de control ambiental existentes en cada una3. Estándares de calidad de aire y contaminantes de referencia El artículo 3° del D.S. N° 003-2008-MINAM, norma que aprueba los ECA para Aire, define como contaminante del aire a aquella sustancia o elemento que en determinados niveles de concentración genera riesgos a la salud y bienestar humanos. El mismo artículo define los ECA como aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgos a la salud humana. La ley denomina a estos estándares como “estándares primarios”, ya que se establecen fundamentalmente para la protección de la salud. Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes: dióxido de azufre, benceno, hidrocarburos totales, material particulado, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, plomo, sulfuro de hidrógeno. Como se puede observar, los estándares primarios están referidos al control de los contaminantes de referencia. Estándares comunes y para situaciones de contaminación crítica Las normas de calidad del aire se establecen tanto para situaciones de normalidad ambiental como para situaciones extraordinarias. En este sentido, en el Perú tenemos ECA de nivel normal y ECA de nivel de alerta. Los ECA primarios de nivel normal están contenidos en el Anexo 1 del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), y

en los D.S. N° 069-2003-PCM y N° 003-2008-MINAM, y comprenden valores para los contaminantes de referencia indicados arriba. El mencionado Reglamento introdujo en nuestra legislación el mecanismo de la declaración de los estados de alerta ambiental de calidad del aire, que tiene por objeto activar en forma inmediata, en caso de un evento de contaminación crítica, un conjunto de medidas destinadas a prevenir el riesgo a la salud y evitar la exposición excesiva de la población a los contaminantes del aire. Dichas medidas pueden comprender desde el lavado de calles hasta cortes de producción en las actividades industriales. Este mecanismo es aplicable dentro del ámbito de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), que son aquellas que por su densidad poblacional u otras características particulares presentan impactos negativos sobre la calidad del aire. El Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminación del Aire (D.S. Nº 0092003-SA) establece tres estados de alerta distintos, según su gravedad, y a cada uno de ellos corresponde la aplicación de medidas de control distintas: estado de cuidado, estado de peligro y estado de emergencia. La determinación de los estados de alerta se basa en los niveles existentes en el aire de los denominados “contaminantes críticos”, vale decir, el material particulado, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno. El tipo de alerta ambiental (cuidado, peligro o emergencia) se determina en función a la concentración que en un determinado momento alcanzan los contaminantes críticos según los rangos que establece la ley. El estado de alerta se suspende cuando las concentraciones registradas o esperadas estén por debajo de tales rangos. El Ministerio del Ambiente puede establecer nuevos contaminantes críticos. Para dicho efecto, se considera como “crítico” a aquel parámetro que excede persistentemente el ECA de aire o alcanza al menos una vez los niveles de alerta establecidos4. Contaminantes del agua Debido a su propiedad de disolver diversas sustancias, el agua en estado puro no existe en la naturaleza. Obtener agua pura –que contenga únicamente moléculas de hidrógeno y oxígeno– es algo que solo puede lograse en el laboratorio y bajo condiciones muy especiales. A diferencia de lo que podría pensarse, la calidad del agua no está referida a su pureza, sino que se determina en función del uso al que se destina. De esta manera, se tiene agua de calidad apropiada para consumo humano, agua para actividades agrícolas, agua para bebida de animales, etc. desdeadentro 31


ESPECIAL

® Cia. Minera Antamina S.A.

Un mismo cuerpo de agua en su estado natural, por ejemplo un río, puede tener características distintas a lo largo de su recorrido, permitiendo usos diferenciados. Tradicionalmente se ha utilizado el denominado Sistema Sapróbico para clasificar las distintas secciones de un cuerpo de agua en función a sus usos. Mediante este sistema, un cuerpo de agua contaminada es dividido en zonas caracterizadas por la presencia de ciertos organismos que son tratados como indicadores del grado de polución, lo cual permite determinar los usos para los que son apropiadas las aguas de sus distintos segmentos. Mediante el D.S. N° 002-2008-MINAM se aprobaron los ECA para Agua, dictándose disposiciones especiales para su aplicación por medio del D.S. N° 023-2009MINAM. Estas normas establecen cuatro grandes categorías para los cuerpos de agua natural, las cuales se dividen en varias sub-categorías, y a cada una corresponde un estándar de calidad en particular. Las categorías son las siguientes: Categoría 1: Poblacional y recreacional. Categoría 2: Actividades marino-costeras. Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Categoría 4: Conservación del ambiente acuático. Estas categorías no comprenden las aguas marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen minero–medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas, y las aguas residuales tratadas para reúso. Emisiones gaseosas y efluentes líquidos En general, una emisión es todo fluido gaseoso, puro o con material particulado en suspensión que emana 32 desdeadentro

como residuo o subproducto de la actividad humana. Un efluente es toda descarga líquida de materiales de desecho en el ambiente, el cual puede estar tratado o sin tratar, y generalmente se refiere a aguas contaminadas. Como mencionamos anteriormente, las normas de emisión –es decir, los LMP– están referidas a la liberación de contaminantes desde su fuente, y establecen las cantidades máximas de descarga de elementos de polución al ambiente. Los LMP se establecen por tipo de actividad y para fuentes fijas y fuentes móviles. Cabe indicar que antes de que se establecieran los LMP en nuestra legislación, ya existían los denominados Niveles Máximos Permisibles (NMP), los cuales tienen la misma naturaleza que los LMP, ya que están referidos a las descargas de emisiones gaseosas y efluentes producidos por una fuente determinada, y su cumplimiento es legalmente exigible al titular de la actividad que los genera. zz * Socio Deustua & Halperin Abogados 1.Beltrami, Carolina R. La Contaminación: El Equilibrio en Peligro. Buenos Aires. Editorial Longseller S.A. 2001. Página 33. 2. Beltrami, Carolina R. Op. Cit. Páginas 33 y 34. 3. Kiely, Gerard. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión. Madrid. McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.U., 1999. Volumen II, páginas 458 a 460. 4. La Segunda Disposición Complementaria del D.S. Nº 009-2003-SA establece los contaminantes críticos para las ZAP que se indican a continuación: Chimbote: sulfuro de hidrógeno Ilo: dióxido de azufre y material particulado La Oroya: dióxido de azufre y material particulado Lima: material particulado Arequipa: material particulado


COMUNIDADES

Celepsa promueve crianza de truchas en Tanta y Huayllampi

E

n la zona de influencia de la recientemente inaugurada Central Hidroeléctrica El Platanal, en la región Lima, se despliega una serie de programas de desarrollo sostenible. Uno de ellos es el que impulsa la crianza de truchas en las comunidades de Huayllampi y Tanta, en la provincia de Yauyos. Por ello, y como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno, la empresa desarrolla la crianza de truchas en dos modalidades: la primera de ellas mediante la construcción e instalación de jaulas en la laguna de Paucarcocha, ubicada en la parte alta de Yauyos, en el distrito de Tanta. Allí ya hay 20 jaulas donde se crían alrededor de 50 mil truchas. La otra modalidad es el engorde de truchas en el Centro Piloto de Huayllampi, donde se espera consolidar y ampliar el proyecto en función de los resultados alcanzados. Debe resaltarse que las truchas son compradas en Estados Unidos, como huevos fertilizados (ovas), los que pasan por un periodo de incubación en la sala de desove de la Municipalidad Distrital de Tanta, hasta alcanzar el tamaño necesario que permita pasarlas a los centros de engorde. Alta producción en Tanta Ubicado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el pueblo de Tanta cuenta con una gran riqueza hídrica y con las condiciones adecuadas para el cultivo de truchas. Allí precisamente nace el río Cañete, a 4200 msnm. Y Celepsa, para aprovechar estas características, impulsa esta actividad económica, que permite la explotación sostenible del recurso y el desarrollo de la comunidad. Inicialmente, la empresa organizó un viaje de pasantía de un grupo de tanteños a Puno. Allí se reunieron con los productores de trucha puneños, quienes les transmitieron sus experiencias y las mejores técnicas para la crianza. Paralelamente, se implementó un programa de capacitación y asesoría permanente con el objetivo de cerrar la cadena productiva: producción, transformación y comercialización (exportación). Celepsa obtuvo la aprobación de la concesión acuícola de 12 hectáreas en la laguna Paucarcocha, en favor de

® Compañía Eléctrica El Platanal S.A.

la Comunidad Campesina de Tanta, y la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de criadero de truchas ya ha sido aprobada. Hasta el momento se llevan construidas 20 jaulas para cultivo de truchas, en las que se espera producir 20 toneladas del recurso por año. El compromiso de Celepsa con la comunidad es llegar a la construcción de 100 jaulas en beneficio de la comunidad campesina de Tanta. Aclimatación y engorde De otro lado, la compañía viene impulsando un centro piloto de engorde de truchas en la comunidad de Huayllampi, en el distrito de Viñac/Cacra, para lo cual se transportaron 1500 ejemplares juveniles de truchas desde el distrito de Tanta. Las truchas criadas en el Centro Piloto de Huayllampi, llegaron con una talla aproximada de tres centímetros, y luego de un proceso de aclimatación, que las llevó a adaptarse a una temperatura de 19ºC del agua de la zona (su temperatura de crianza inicial en Tanta fue de 10ºC) con resultados sorprendentes, pues ya se han tenido varias cosechas con un tamaño adecuado para su comercialización. Cabe destacar que el centro es administrado por la comunidad, con asesoría técnica de la empresa. Con este propósito, Celepsa brindó un curso de capacitación para el manejo apropiado de las truchas. Los mejores alumnos fueron seleccionados para trabajar en el Centro Piloto. Se espera consolidar este proyecto para ampliarlo en función de los resultados alcanzados, para beneficio de la comunidad de Huayllampi. zz desdeadentro 33


NOVENO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO CONFERENCIA MAGISTRAL

® SNMPE

LOS SIETE PILARES DE LA SABIDURÍA OCCIDENTAL

D

el 18 al 20 de mayo se llevó a cabo el Noveno Simposium Internacional del Oro, en cuyo marco el decano de Políticas Públicas en la Escuela de Le Kuan Yiu de la Universidad Nacional de Singapur, Kishore Mahbubani, tuvo a su cargo la conferencia magistral denominada “Asia y Occidente: Balance de Poder”. Dada su importancia, hemos considerado conveniente hacer una transcripción y traducción de la misma.

Distinguidos invitados, damas y caballeros. ¿Saben? Nunca he hablado en América Latina, pero cuando empecé en los Estados Unidos de América, lo hice con una broma, que es en realidad una historia verdadera. Hace un tiempo, un colega mío en Singapur, quien fue el Secretario Permanente en el Ministerio de Singapur, fue a China para hacer una visita a su homólogo, a nivel de viceministro, en China. Como ustedes saben, el 75% de la población en Singapur es china; entonces, cuando llegó a la oficina del viceministro se presentó y dijo: “Soy el señor Tang, el secretario permanente de este ministerio en Singapur”, y la joven traductora china, se veía muy confundida, se rascó la cabeza, y luego dijo en chino: “Este hombre es el señor Tang y dice que él es el «eterno oficinista» de Singapur”. Entonces, “secretario permanente” se convirtió en “eterno oficinista” en chino. Entonces, ¿por qué comienzo con esta historia? Porque si puede haber confusiones culturales entre Singapur, donde el 75% es chino, y China, que es 100% chino, uno se da cuenta 34 desdeadentro

que tenemos un gran desafío en nuestras manos porque entramos a una era completamente nueva en la historia mundial, una completamente distinta a la que hemos experimentado. ¿Cómo se caracteriza esta nueva era en la historia mundial? Lo caracterizaría en dos puntos. El primero es que estamos llegando a lo que llamaría “el fin de la era de la dominación occidental en la historia del mundo”. Pero déjenme agregar que el fin de la era de la dominación occidental, no es el fin de occidente. El occidente continuará siendo la única y la más fuerte civilización en los próximos años, pero en vez de tener una civilización exitosa, tendremos muchas civilizaciones exitosas. Y esto, obviamente, me trae al segundo punto, lo que a mí me gusta llamar “el retorno de Asia”. ¿Y por qué lo llamo así y no el surgimiento de Asia? Debido a que por 1820 años las dos economías más poderosas del mundo fueron constantemente la de China y la de India, y es solo en los últimos 200 años que Europa despegó primero y


dominó el mundo, y posteriormente fue Estados Unidos el que despegó y dominó el mundo. Pero esos 200 años de admiración histórica están llegando a su fin, y terminando más rápido de lo que uno podría pensar, y eso es porque Goldman Sachs ha proyectado, inicialmente, que como plazo máximo en el año 2050 las cuatro economías más grandes del mundo serán: en primer lugar China, seguido por la India, Estados Unidos y Japón. Y ninguna economía europea está más entre las cuatro primeras economías. Inicialmente, Goldman Sachs pensó que China sería más grande que Estados Unidos antes del año 2050, después dijo que antes del 2040, y ahora dice antes del año 2027, y quizá ocurra mucho más rápido que eso. Y por supuesto, este es un gran cambio. Pero les puedo decir que incluso yo que escribí un libro sobre este tema. No sabía cuán rápido estaba ocurriendo este cambio, hasta después de que había terminado de escribir mi libro “The New Asia Hemisphere”. Claro que después de haber terminado mi libro, les mandé copias a mis amigos y les pedí su opinión, y uno de ellos, un hombre muy famoso, Larry Summers, ex presidente del Tesoro de Estados Unidos y ahora presidente del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, me dio su maravillosa aprobación, diciendo: “Kishore Mahbubani es el mejor observador de Asia en el mundo”, etc. Además de esas menciones, me mandó un párrafo que era tan poderoso, que decidí incluirlo en el libro, aunque el manuscrito ya estaba terminado. ¿Qué decía ese único párrafo? Que lo que está pasando en Asia en la actualidad es esencialmente una réplica de lo que el mundo occidental tuvo que vivir en la revolución industrial, donde se vio una mejora significativa en el nivel de vida, una mejora significativa del 50% a lo largo de la vida en la revolución industrial occidental. Y Larry Summers dice que lo que está pasando en Asia hoy en día, no es una mejora del 50%, ni del 100%, ni tampoco del 200%, sino es una mejora del 10 000%, y en el momento en que entiendan lo que es esa cifra, se darán cuenta de que se trata de la velocidad de este cambio. Eso es bastante excepcional. Pero les puedo admitir que cuando Larry Summers me dijo esto, fui un poco escéptico. Dije: “Esto no puede ser verdad, es increíble”. Afortunadamente para mí, una o dos semanas después de haber recibido esta estadística de Larry Summers, me encontraba en un jurado, en medio de una discusión, y junto a mí estaba el ex presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn. Entonces, estaba charlando ante el jurado con James Wolfensohn y le dije: “James, tengo este increíble párrafo de Larry Summers, que dice que el nivel de vida está mejorando en 10 000%, a lo largo de una vida en Asia. ¿Podría ser verdad?”. Y James Wolfenshon me respondió: “Kishore, Larry Summers me contó de

la misma estadística, pero yo tengo tres asistentes de investigación y los tres verificaron y me confirmaron que Larry Summers tenía razón”. Entonces, como ven, ha sido confirmado por el ex presidente del Banco Mundial. Pero obviamente la gran pregunta es: ¿Por qué está pasando ahora? ¿Por qué no vimos el retorno de Asia hace 50 años? ¿O hace 100 años? ¿Por qué ahora? Y la respuesta a esa pregunta es lo que me impulsó a escribir mi libro y se me ocurrió la respuesta. La razón por la cual los países asiáticos están volviendo con tal fuerza ahora, es porque finalmente entendieron, absorbieron e implementaron lo que llamo los “Siete Pilares de la Sabiduría Occidental”. En los 45 minutos que me han ofrecido para esta conferencia, voy a pasar gran parte de ese tiempo hablando sobre los Siete Pilares de la Sabiduría Occidental. Y después, sobre los desafíos a los que todavía nos enfrentamos. Con frecuencia me preguntan: ¿Pueden otras regiones del mundo, por ejemplo América Latina, crecer tan rápido como Asia? Y la respuesta es simple y es honesta, es que América Latina también puede crecer tan rápido como Asia, pero lo que se necesita es el entendimiento de estos Siete Pilares de la Sabiduría Occidental. ¿Cuál es el Primer Pilar de la Sabiduría Occidental? Estoy seguro de que esta es una pregunta obvia, y que muchos de ustedes aquí saben mucho más sobre esto que yo. Y es, por supuesto, la “Economía de Libre Mercado”. Una vez que se aplica la Economía de Libre Mercado, su economía crece. Y el mejor ejemplo de laboratorio de políticas públicas que demuestran esto, es definitivamente China. Como saben, China ha intentado implementar las dos: economía de planificación centralizada, durante el tiempo de Mao, y economía de libre mercado. Estuve en China cuando todavía tenían una economía de planificación centralizada, específicamente en Beijing, y no sé cuántos de ustedes han estado ahí recientemente, pero cuando estuve ahí, en 1980, no habían letreros luminosos, ni rascacielos, tampoco autos; solamente bicicletas por todas partes y todos usaban trajes de Mao. Recuerdo que fui a la peluquería, y entonces me hicieron un corte de pelo muy bonito. El peluquero tardó más de una hora para cortarme el pelo, y cuando terminó le dije “muchas gracias”, y le añadí: “¿Por qué le demoró tanto cortarme el pelo?”, y me respondió: “Bueno, ¿sabes? No importa si hago cinco cortes de pelo o diez cortes de pelo o veinte cortes de pelo. Me pagan lo mismo. Así que ¿para qué apurarme, si te pagan igual? ¿Por qué trabajar duro?”. Y cuando intenté conseguir un taxi en Beijing, habían diez taxis, pese a que llamaba ninguno venía hacia mí, hasta que finalmente fui hacia ellos y les dije: “Por favor, necesito un taxi”. Y los diez taxistas empezaron a discutir entre ellos: “¡Es tu turno de manejar!”... “no, yo acabo de manejar, ¡te toca a ti!”. No importaba si desdeadentro 35


NOVENO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO CONFERENCIA MAGISTRAL

manejaban el taxi cinco veces, o diez veces, o veinte veces. Les pagan lo mismo. Entonces, ¿para qué trabajar duro? Y lo que es increíble, hoy en día es que la misma gente que dejó de trabajar en la época de Mao, se han convertido en la gente más trabajadora del mundo. Entonces, ¿por qué Economía de Libre Mercado? Y si van a China actualmente, la misma gente que no quería trabajar duro, ahora están trabajando 24 horas al día, porque si paran la construcción de un negocio, pierden 24 horas de ganancia. Esa es la razón por la cual hoy se puede ver el resultado espectacular, y aquí tienen un lado artificial del país más populista del mundo, China, que viene a ser el país con la economía de más rápido crecimiento por más de 30 años. Si se pueden imaginar lo improbable que es, piensen en el niño más gordo de su clase, cuando eran estudiantes del colegio, y solo imagínense el niño más gordo de la clase ganando la carrera de 100 metros. Eso no ocurre. Pero el que China, el país más populista del mundo, triunfe, es un signo de economía de libre mercado. Ahora, aunque es difícil de creer, por un lado, como resultado de lo que hemos visto durante esta gran crisis financiera que vivimos en los últimos años, nos encontramos con algo realmente sorprendente: que las sociedades occidentales, que antes eran las que más fe tenían en la economía de libre mercado, están empezando a perder su fe, mientras que las sociedades asiáticas, que inicialmente en los años 60 y 70 mostraron resistencia contra los consejos occidentales de abrir las economías, ahora se han convertido en los más creyentes de la economía de libre mercado. Y si quieren pruebas, es muy simple. Pregúntense: ¿dónde se están firmando los tratados de libre comercio hoy en día? ¿Acaso se están firmando en Europa? ¿O tal vez en Norteamérica? ¿O, quizás, se están firmando en Asia? Y la respuesta es que se están firmando en Asia. Existe el Área de Libre Comercio ANSA-China, que involucra 1,7 billones de personas, que despegó en enero de 2010. Existe el Tratado de Libre Comercio ANSA-India, que involucra a 1,6 billones de personas, que despegó en enero de 2010. El Tratado de Libre Comercio ANSA-Corea, que despegó en enero de 2010. El Tratado de Libre Comercio ANSA-Australia-Nueva Zelanda, vigente desde enero de 2010 y el Tratado de Libre Comercio ANSA-Japón, que despegará en enero del 2012. Y a la vez, cuando los países asiáticos están ocupados liberando y abriendo sus economías, los Estados Unidos, que trataba de convencer al mundo de la importancia del libre comercio, movimiento que lideraban por décadas, no ha podido ratificar dos tratados de libre comercio que han firmado. Firmó el tratado de libre comercio con Corea, que no pudo ratificar. Firmó el tratado de libre comercio con Colombia, que beneficiaría más a EE. UU. que a Colombia, pero el Congreso no lo pudo ratificar. Y créanme, hace una 36 desdeadentro

gran diferencia si se cree en la economía de libre mercado, o si no se cree en ello. Justo cuando las sociedades occidentales se retiran, las sociedades asiáticas la adoptan; por lo tanto, las economías con más rápido crecimiento continuarán en Asia. Entonces, ¿cuál es el segundo pilar de la sabiduría occidental? Es uno más obvio: el dominio de la ciencia y de la tecnología. Si se quiere entender cómo Europa conquistó al mundo, es muy simple: con la superioridad en ciencia y en tecnología. Es por eso que un país tan pequeño como Portugal, por ejemplo, pudo ir y colonizar Brasil en Sudamérica, colonizar Angola y Mozambique en África, y tomar una parte de India, Goa. Incluso tomar una parte de China, Macao. Pero, ¿cómo logró hacerlo un país tan pequeño como Portugal? La respuesta es su superioridad en ciencia y en tecnología, y actualmente, uno de los cambios más drásticos que estamos viviendo es que el dominio de la ciencia y de la tecnología se está desplazando hacia el Asia. En efecto, cuando estaba escribiendo mi libro, venía investigando y me encontré con una portada de la revista “Time” que tenía como titular “El gran experimento de ciencias en Asia”, y en esa edición citaron al ganador del premio Nobel de Química, Richard Smalley, quien dijo hace unos años: “Para el año 2010, el 90% de los graduados con doctorado en el mundo serán asiáticos”. Quizá no es el 90%, quizá es 80%, quizá es el 70%, pero es un cambio extraordinario, y hay prueba de esto en todas partes. Incluso Tom Friedman escribió una columna en el New York Times, donde nos cuenta que fue a una ceremonia de graduación en un conocido instituto americano, un instituto de tecnología y dijo que cuando leyeron los nombres de los graduados con doctorado, los apellidos comenzaban con Tang, Lee, Wang, Kumar, Pung, Rakesh, y dijo que finalmente, solo un David Moral salvó el día, solo un nombre anglosajón, en toda la lista de graduados con doctorados. Y créanme, este cambio en el dominio de la ciencia y de la tecnología está ocurriendo a un ritmo impresionante. En 2008, por primera vez, Europa invirtió 250 billones de dólares en el desarrollo e investigación de ciencia y de tecnología. Norteamérica invirtió 384 billones de dólares, y el Asia Oriental invirtió 387 billones de dólares, excediendo a Norteamérica y Europa por primera vez, y sigue creciendo. Podría darles estadísticas, pero siempre hay una historia para entenderlo mejor. Para mí ocurrió cuando el rector de la Universidad de Harvard vino a Singapur, y mi homólogo, el decano del Kennedy School, me preguntó si me importaría darle la bienvenida al rector de Harvard, y le dije “por supuesto”. Entonces, cuando el rector entró a mi oficina, nos sentamos, comenzamos a hablar, y le dije: “¿Por qué usted, el rector de la Universidad de Harvard, viene hasta Asia?, porque podría


® SNMPE

quedarse en su oficina y la realeza, los presidentes, los primeros ministros, todos irían a Harvard ¿Por qué usted está viajando?”. Y la respuesta fue: “Bueno, nosotros en Harvard también podemos ver lo que está pasando”. Y le pregunté: ¿Qué es lo que está pasando?”. Y dijo: “El desarrollo e investigación en ciencia y tecnología se está desplazando a Asia, y queremos presenciar lo que está pasando”. Así que cuando el rector de la Universidad de Harvard se para y toma nota de lo que está pasando, es evidente que el mundo está cambiando. ¿Cuál es el tercer pilar de la sabiduría occidental? El tercero es lo que yo llamo la “cultura del pragmatismo”. ¿Y a qué me refiero con la “cultura del pragmatismo”? La mejor definición de pragmatismo es la que dio el antiguo líder chino, Deng Xiaping. ¿Y saben qué dijo? “No importa si un gato es negro o blanco. Si atrapa ratones, es un buen gato”. Muy simple. ¿Y saben qué significa? No importa si es comunismo o capitalismo; si ofrece resultados, usémoslo. Y es así como Deng Xiaoping se justificó cuando cambió el sistema económico chino hacia el capitalismo. Pero Deng Xiaoping no fue el primer asiático pragmático. Los primeros asiáticos pragmáticos fueron los japoneses, y es por esa razón que Japón fue el primer país asiático en modernizarse. Alrededor de 1860, durante la reforma de Meiji, los japoneses presenciaron cómo India, un país de 300 millones de personas, pudo haber sido conquistado por 100 mil británicos. Y vieron cómo China fue humillado por los países occidentales durante la Guerra del Opio. Los japoneses dijeron: “Nosotros somos los siguientes”. Entonces los japoneses decidieron cambiar. Mandaron al extranjero a los jóvenes japoneses a los Estados Unidos y a Europa, para hacer prácticas, y empezaron a copiar.

Copiaron la economía de libre comercio americana, el ejército alemán, la marina británica, el código francés de Napoleón, copiaron y fueron exitosos. Entonces, ¿qué está pasando en Asia hoy en día? Es fundamentalmente el éxito de un país asiático lo que da lugar a que otros países asiáticos lo copien. Así que Japón fue el primero, después los cuatro tigres asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. Después fueron los países ANSA: Tailandia, Malasia e Indonesia, y luego obviamente China. Cuando Deng Xiaoping fue al sudeste de Asia en 1978, quedó asombrado cuando encontró que las capitales de los países del sudeste de Asia estaban más desarrolladas que la mayoría de las ciudades en China, y dijo: “China tiene que cambiar”, y después de que China cambia, India se dio cuenta que tenía que cambiar, y por lo tanto hay una impresionante tendencia a la modernización en Asia, comenzando con Japón y continuando con el resto de Asia. Esta cultura de pragmatismo, es una cultura basada en el aprendizaje entre uno y el otro, que está creciendo rápidamente en Asia. El cuarto pilar de la sabiduría occidental, es la meritocracia. ¿Cómo explico la meritocracia? Pienso que la mejor manera de explicar la meritocracia es usando el ejemplo de Brasil. Siempre me hago una pregunta obvia: ¿Por qué Brasil es permanentemente una potencia en el mundo del fútbol? Siempre están en la final del mundial, o ganando el mundial, pero todavía no, quizá el próximo año, pero aún no es un poder económico. ¿Por qué no? La respuesta simple es que cuando se trata de encontrar talento en el fútbol, Brasil busca en la clase alta, media alta, media, media baja, baja y hasta busca entre las favelas. Si encuentran a un joven que sabe patear muy desdeadentro 37


NOVENO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO CONFERENCIA MAGISTRAL

En 2008, Europa invirtió 250 billones de dólares en el desarrollo e investigación de ciencia y de tecnología. Norteamérica invirtió 384 billones de dólares, y el Asia Oriental invirtió 387 billones de dólares, excediendo a Norteamérica y Europa por primera vez, y sigue creciendo. bien la pelota, le dicen: “Ven y juega para Brasil”. Buscan entre 200 millones de brasileños, pero cuando se trata de buscar talento económico lo buscan en la clase alta, media alta, media, quizá en la clase media baja, pero nunca buscan en las clases bajas, y dicen: “Ven y sé una súper estrella de la economía para Brasil”. Con ese ejemplo, si quieren entender por qué Asia está retornando, la respuesta es increíblemente simple. ¿Y cuál es la respuesta simple? Asia siempre ha tenido la mayor cantidad de mentes, pero también ha tenido la mayor cantidad de mentes sin usar, y ahora las mentes sin usar están siendo usadas y por eso es que hay este cambio en Asia. Déjenme ilustrar esto con una simple historia. Por miles de años, en un país como India, de donde vienen mis ancestros, tu nacimiento era tu destino, y si nacías en la clase más baja de India, y la clase baja de India es aún más baja que en cualquier otra parte del mundo, porque si naces un “intocable”, la clase más baja de India, literalmente la gente no te tocaba, entonces nacías un “intocable”, vivías un “intocable” y morías un “intocable”. No podías escapar al destino de tu nacimiento. Pero hoy en India, después de reformas, modernización y educación, ¿adivinen qué? Un hombre que nació como un “intocable” iba al colegio y se sentaba en el rincón porque era un “intocable”, los otros estudiantes no lo podían tocar, pero estudió duro, pasó sus exámenes, consiguió una beca en la Universidad de Columbia, obtuvo un Doctorado en Economía y ahora es jefe de Economía del Banco de Reserva de India. Su mente, por miles de años, no se hubiera usado, pero ahora las mentes sin uso están siendo usadas y la razón por la cual enfatizo esta historia, es porque sé que estoy hablando en un Simposio del Oro, y se busca el oro en las colinas, en las montañas, pero hay otro tipo de oro que podemos explorar y quizá se encuentra en las clases bajas; este oro humano es la fuerza más poderosa de la historia y Asia ha logrado encontrar la forma de utilizar este oro humano. ¿Cuál es el quinto pilar de la sabiduría occidental? Es la cultura de paz. Es importante una cultura de paz, porque las guerras han sido el factor principal que impidieron el crecimiento económico y el desarrollo. En efecto, las 38 desdeadentro

tres más grandes guerras que han ocurrido, después de la Segunda Guerra Mundial, fueron en Asia. La Guerra de Corea en los cincuenta; la Guerra de Vietnam en los sesenta y setenta; y el gran Conflicto Sino-Vietnamita en 1979. Todas las guerras más grandes han ocurrido en Asia. Y ahora, por un gran desarrollo de esta región, no hay guerras internas y las posibilidades de existir guerras internas siguen disminuyendo, y si tomas dos ejemplos de dos países que han estado peleando, no por 100 años, ni por 200 años, sino por 2000 años y en efecto uno de ellos ocupó el otro por 1000 años, esto es obviamente China en Vietnam. Y tan reciente como 1990, hace 20 años, había un millón de soldados chinos confrontando a un millón de soldados vietnamitas, a través de una de las fronteras más fortificadas del mundo llenas de artillería, llenas de minas antipersonales. Hoy, en esa frontera ya no está el millón de soldados chinos, ni el millón de soldados vietnamitas, la artillería ha desaparecido, así como las minas antipersonales. Hoy lo único que se ve en la frontera son contrabandistas yendo de aquí para allá, porque hoy lo que se está de moda es el comercio. Este es un ejemplo de una drástica transformación que ha ocurrido en Asia. ¿Cuál es el sexto pilar de la sabiduría occidental? A mí me gusta llamarlo “el imperio de la Ley”, y la razón por la cual el imperio de la ley es importante es porque, si se fijan en el único lugar en el mundo donde se ve el crecimiento más rápido en comercio e inversiones, es en Asia. Ahora, para que el dinero viaje a través de las fronteras, para que los bienes y servicios viajen, deben tener confianza de que es seguro. Pero, ¿qué le está dando seguridad? La mejora progresiva y aplicación de la ley. Por lo tanto, el país que produce el mayor número de abogados y jueces es China, porque no puede haber una explosión en el comercio sin una explosión en el imperio de la ley. Me pueden rebatir algunos puntos, porque sé que hay ciertos defectos en la teoría del imperio de la Ley en muchos países asiáticos, que aún no ha llegado a la perfección, pero creo que podríamos discutir los desafíos que enfrentan, aunque la tendencia es positiva en la región.


Y el último pilar de la sabiduría –obviamente es el más evidente, ya lo he mencionado indirectamente– es sin duda la educación, y francamente, como se dan cuenta después de haber escuchado mi historia de meritocracia, la expansión de la educación en Asia y la búsqueda de nuevas mentes, es la fuerza más poderosa de Asia, y claro que el aspecto más resaltante es que está ocurriendo a una gran escala. Por ejemplo, China solo tenía 200 universidades en el año 1949, cuando lograron su independencia y formaron la República Popular China, pero ahora tiene tres mil universidades. Habían establecido un objetivo: querían aumentar la cantidad de personas que van a la universidad, y fijaron una meta del 15% en el 2005 y han logrado el 23%. Estadísticas les puedo dar, pero déjenme contarles una historia. Estuve en Guangzhou, que es una capital en el sur de China, que antes se llamaba Canton, donde ocurre la famosa feria de Canton. Tiene algunas universidades prestigiosas. Soy el rector de una universidad, por lo que tantas veces lo he visitado. En la Universidad de Sun Yat Sen, en el centro de Canton, les pregunté cómo estaban

y me dijeron: “Muy bien, pero no tenemos espacio”. Les pregunté qué hacían, y me contaron que trabajan con una universidad cercana. Entonces, ¿qué hicieron? Construyeron un campus satélite fuera de Canton. Les pregunté si podía ver el campus satélite y me dijeron que sí. Entonces llegué y vi un campus satélite en una ciudad China. Pensé que iba a ver cinco mil estudiantes, o diez mil, o veinte mil, o treinta mil estudiantes, porque me imaginaba un campus satélite. No. En un campus satélite en una ciudad china me encontré con 150 mil estudiantes universitarios. Esa es una cantidad extraordinaria, es increíble. Y si esto continúa, es inevitable que el surgimiento de Asia continúe. Lo que es sorprendente de la historia de Asia, no es cómo aplica cada pilar de la sabiduría occidental, sino la combinación de las siete. La combinación logística ha conducido al desarrollo más importante de Asia, la explosión de una confianza cultural en Asia. Es una explosión de confianza cultural en proporciones nucleares, y eso es porque si quieren encontrar la gente joven más optimista del mundo, antes irían a Europa, pero hoy

desdeadentro 39


NOVENO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO CONFERENCIA MAGISTRAL

® Sociedad Minera El Brocal S.A.

no vayan a Europa; muy poca gente joven en Europa piensa que tendrá un mejor futuro que sus padres, pero sorprendentemente en la última encuesta hecha en Estados Unidos, el país más optimista del mundo, solo el 29% de los jóvenes estadounidenses piensa que tendrá una mejor vida que sus padres. Pero si van a Asia, China e India, la gran mayoría de gente joven está convencida de que tendrá una mejor vida mañana, y esta confianza cultural hará que este siglo sea, sin duda, el siglo de Asia. Pero no les quiero dar la impresión de que la historia siempre va por el mismo rumbo, ¡Nada va por el mismo rumbo! El camino de Asia será una montaña rusa: subirá, bajará, subirá, bajará… así es la vida por naturaleza. Habrá desafíos a los que se tendrán que enfrentar los asiáticos y en los próximos cinco o diez minutos que tengo, déjenme hablar brevemente de estos desafíos, y a estos tres desafíos los llamo las tres “G”. La primera “G” es el desafío del buen gobierno. Créanme, para que cualquier sociedad tenga éxito y triunfe, tiene que tener un buen gobierno. Pero, a veces solo por suerte, muchas sociedades asiáticas se están beneficiando de buenos gobiernos, afortunadamente. Y uno de los hechos más sorprendentes que alguna vez descubrirán, es que si están buscando calidad de potencial mental en un gobierno, déjenme contarles un gran secreto. El país número uno en el mundo es probablemente Singapur. Ese es el secreto. Pero el segundo país que es increíble es China. El Gobierno comunista chino, que todavía controla China, después de 60 años ha hecho un increíble trabajo de meritocracia, y 40 desdeadentro

si quieren entender cómo tienen éxito las organizaciones, por qué es Mc Kinsey tan buena empresa de consultoría, por qué Goldman Sachs es tan exitoso o por qué la Universidad de Harvard es la mejor universidad del mundo, la respuesta es muy simple: buscas las mejores mentes, las reúnes en tu organización y te conviertes en el mejor. Y hoy el Partido Comunista Chino se ha convertido en el partido político más meritocrático del mundo, y ese es el mejor atributo que tiene China. Pero a la vez, China se enfrenta a un gran desafío: el Partido Comunista chino no podrá dirigir el país para siempre, tiene que transformar su sistema político, tiene que eventualmente volverse democrático. No ocurrirá mañana, ni en diez o veinte años, pero tiene que ocurrir en algún momento. Ese es el gran desafío que tendrá que enfrentar China. Y dicho sea de paso, muchos de los países asiáticos no pueden permitirse ser complacientes porque si prenden sus televisores, si ponen la BBC o CNN, pueden ver lo que está ocurriendo en Tailandia. En Tailandia se ve una tremenda lucha por el poder, la estructura del poder establecida en Bangkok y las fuerzas políticas emergentes están tratando de surgir. Muchos países asiáticos se enfrentarán a desafíos similares a los que se está enfrentando Tailandia. Hoy habrá desafíos en los países asiáticos y este desafío será obtener un buen gobierno. La segunda “G”, es la geopolítica. La razón por la cual la geopolítica es importante es porque ha existido por miles de años y a lo largo de la historia. La fuerza más poderosa y determinante en la geopolítica es la relación entre la potencia más poderosa del mundo y la potencia emergente más poderosa. Hoy el poder más grande


Si van a Asia, China e India, la gran mayoría de gente joven está convencida de que tendrá una mejor vida mañana, y esta confianza cultural hará que este siglo sea, sin duda, el siglo de Asia. del mundo es Estados Unidos. El poder emergente más grande es China. Y si vamos por la lógica de la historia, cuando estos dos poderes empiezan a llegar al mismo nivel, se debería estar viviendo una creciente tensión entre Estados Unidos y China. En cambio, estamos viendo lo completamente opuesto. George W. Bush antes decía que las relaciones entre EE.UU. y China nunca han sido mejor. El Presidente Obama y la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, también han dicho que las relaciones entre los EE.UU. y China nunca han estado mejor. ¿Por qué? Esto no es lo que debería estar pasando en la historia, y la razón por la cual esto está ocurriendo es una historia complicada; tiene que ver con el hecho que la capacidad de la geopolítica en China es increíble. En mi libro tengo un índice sobre la capacidad de la geopolítica. En una escala del uno al diez, siendo “uno” el más bajo, le di a la U.R.R.S. un puntaje de “dos”, porque perdió un imperio sin ningún esfuerzo; eso se llama incompetencia geopolítica. Le daría un “cuatro” a la Unión Europea, porque maneja sus asuntos internos terriblemente, y maneja los asuntos externos también terriblemente. Le doy a EE.UU. un “seis” o un “siete” porque todavía sigue siendo la fuerza geopolítica más poderosa del mundo. Y califico a China con un “ocho” o “nueve”, porque está realizando un milagro geopolítico por tener la capacidad impresionante de surgir sin alertar a la gran potencia mundial. Y si estudian esto se darán cuenta que lo que está ocurriendo es sorprendente, pero en algún momento esas tensiones podrían surgir, pero cuando surjan va a ser un gran desafío para nosotros. Finalmente, ¿de qué se trata la “G” final? Lalo la llamó la Gobernanza Global. Es uno de los temas más aburridos, pero también es uno de los temas más importantes del mundo. ¿Quieren entender por qué el comercio de oro es global? El oro viaja por todo el mundo. Pero, ¿cómo viaja por todo el mundo? Sobre la base de un sistema sujeto a normas, que fue creado en 1945 y la razón por la cual este sistema de normas es importante es porque antes de 1945, cuando los países querían surgir como grandes potencias, cuando Japón y Alemania querían surgir antes

de la Segunda Guerra Mundial y querían obtener recursos, la única manera de obtenerlos era ir y conquistar. Por eso es que Japón conquistó el sudeste de Asia para obtener recursos. Pero después de 1945, cuando el sistema de normas surgió, Japón y Alemania, nuevamente se convirtieron en grandes poderes, porque ahora en vez de conquistar países para obtener recursos, los podían comprar. Había un sistema de normas, podían ir y comprar todo el oro, plata, petróleo que querían por todo el mundo. Este sistema de normas fue un regalo de EE.UU. y Europa para el mundo. Y la razón por la cual Estados Unidos y Europa crearon este sistema de normas en 1945, es porque estaban completamente convencidos de que si tenían un sistema de normas y tenían leyes liberales sobre comercio internacional, serían los mayores beneficiados de este sistema de normas. Esa es la razón por la cual eran los custodios principales de ese sistema de normas. Si se están beneficiando van a querer ser los custodios, y hoy, la contradicción global más grande a la que tenemos que enfrentarnos en esta área es que los custodios ya no se ven como los beneficiarios, y los beneficiarios, los nuevos poderes en Asia (China, India y todos ellos), aún no están listos para convertirse en los custodios. Entonces, la pregunta es: ¿quién va a sostener este sistema de normas? Y esta no es una pregunta abstracta, y si quieren entender por qué, por primera vez desde la creación del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), todas las zonas de comercios anteriores han triunfado. La Ronda de Tokio, la Ronda de Uruguay, y ahora por primera vez, la Ronda de Doha está a punto de fracasar. ¿Por qué? Los custodios ya no tienen fe en que la libertad de comercio les beneficiará. Y si quieren entender, ¿cómo fracasó Copenhague? Muy simple, de nuevo. ¿Quiénes van a ser los custodios de estas reglas? ¿Y cómo garantizar una división equitativa del trabajo entre EE.UU., Europa, China e India? Es muy difícil responder esta gran cantidad de preguntas que ha surgido como resultado del retorno de Asia y sus desafíos globales. Entonces estoy seguro y soy optimista de que el futuro que vamos a tener va a ser muy bueno. zz

desdeadentro 41


PANORAMA

Alfredo Plenge Thorne Gerente de Finanzas y Comercialización Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

® Vale Exploration Perú S.A.C.

PROYECTO BAYÓVAR INICIARÁ SUS OPERACIONES EN JULIO

L

a firma brasileña Vale informó que Bayóvar, el proyecto no metálico de fosfatos que ha estado cincuenta años en espera de ser explotado, “será una realidad” en julio de 2010. Su gerente de Operaciones, Descarga, Secado y Puerto, Eduardo Sánchez, adelantó que esta producirá 3,9 millones de toneladas anuales de fosfato para exportación, con una ley mínima de 30,4% y con hasta 3% de humedad. Agregó que el depósito de fosfatos de Bayóvar será el más grande de Sudamérica y que el embarque se realizará por medio de un puerto de 250 metros de largo, el que recibirá un promedio de ocho naves (barcos) mensuales de hasta 100,000 toneladas de desplazamiento. El gerente recordó que el 15 de marzo del año 2005 se otorgó la buena pro del concurso público internacional a Vale. Seguidamente, el 19 de abril del 2005 se firmó el contrato de transferencias de concesiones mineras, el 16 de junio de 2007 se otorgó la autorización de uso temporal de la acuática, mientras que en diciembre del 2008 se otorgo la habilitación portuaria. Cabe anotar que el proyecto se encuentra ubicado a 1000 kilómetros al norte de Lima, a cincuenta minutos de la provincia de Sechura, en Piura. Bayóvar, que cuenta con una reserva de 238 millones de toneladas de fosfatos, tendrá una planta concentradora, una carretera industrial de 32 kilómetros que va a llevar el mineral desde la mina al puerto, una línea de captación de agua de mar de 42 kilómetros, al igual que fajas transportadoras de 10 kilómetros entre la zona de la mina planta, zona de descarga y el puerto, así como 75 kilómetros de línea de transmisión, una capacidad de secado del fosfato de 520 toneladas por hora y un volumen de almacenamiento de 80 mil toneladas, también contará con un muelle de 250 metros de largo y un cargador de navíos. Infraestructura Sánchez explicó que la planta concentradora va a trabajar con agua de mar, que será impulsada a través de un ducto de 42 kilómetros. La concentradora usará agua de mar y agua tratada. El concentrado será transportado en camiones desde la planta concentradora hasta la zona de descarga, para lo que se construirá una carretera de tipo industrial. “En ella transitarán los camiones tipo bi-tren, con capacidad de llevar 70 toneladas de mineral cada uno”, indicó Sánchez. La citada carretera tendrá un ancho de 11 metros y una longitud de 32 kilómetros. Los camiones descargarán el concentrado mediante el volteo lateral de cada una de las tolvas hacia los silos de recepción, con capacidad de 200 toneladas. Adicionalmente, se ha previsto un

42 desdeadentro


área alternativa de descarga, denominada “Pila de Emergencia”, ubicada en la parte central de la zona descarga, con una capacidad de recepción de 25 mil toneladas. La faja transportadora de la zona de descarga hacia el área de puerto tendrá una longitud de 5,3 kilómetros. Posteriormente, en la zona de los silos hacia el puerto habrá 672 metros de faja tubular. En la zona de secado (el mineral), se ha previsto la instalación de unos hornos secadores que reducirán la humedad de 15% a 3%. Luego, a unos 300 metros de los hornos, estarán los silos de almacenamiento con una capacidad de 40 mil toneladas cada uno, con una altura de 50 metros de alto y 33 metros de diámetro, que se podrán ver desde varios kilómetros antes de llegar a la zona de Bayóvar. El ejecutivo reveló, además, que el área de puerto va a tener un puente de acceso de 255 metros y una longitud de muelle de 250 metros, sobre esta plataforma estará instalado el ship loader, el cual tendrá la característica de poder movilizarse a lo largo del muelle. Esta estructura tendrá una capacidad de embarque de 3,500 toneladas por hora. El muelle también contará con cuatro bombas de succión de agua de mar, con una capacidad de 3032 metros cúbicos por hora, que será bombeada hacia la mina. La capacitación del personal fue realizada en Brasil, para poder alcanzar la máxima eficiencia en las operaciones de Bayóvar, que está a punto de iniciarse en julio, preciso Sánchez. En cuanto a su destino final, el gerente de Operaciones explicó que un porcentaje se va a quedar en el Perú y el resto irá hacia América del Norte, el Asia y el Brasil. Otro punto a tomar en cuenta es que en el terminal portuario se recibirán tres tipos de naves: de 75 mil toneladas, otra media de 50 mil y una nave menor de 20 mil toneladas. La profundidad de la zona es de 18 metros, considerada “una buena profundidad para poder trabajar con esos navíos, ya que la (nave) mayor podrá calar hasta 14,5 metros de profundidad”, dijo. Sánchez explicó que para poder embarcar el granel seco se ha requerido la construcción de hornos secadores, con una capacidad de 520 toneladas por hora, así como de unas fajas tubulares, un sistema de supresión de polos para las zonas donde haya transferencia. Anotó que estos hornos van a trabajar a base de gas natural y gas licuado de petróleo. “Estamos en la construcción de los tanques de gas licuado con los que vamos a empezar la operación”, añadió. zz

1/4 VERTICAL EMERGENCIA MEDICA

desdeadentro 43


PANORAMA

® Pluspetrol Peru Corporation S.A.

EL CANON GASÍFERO

E

l 10 de junio se inauguró la Planta Melchorita, en la que el gas de Camisea será licuefactado a fin de hacer posible su transporte por vía marítima al mercado internacional. Además de la dinámica económica que implica para el país la exportación de este producto, que se traduce en generación de empleo, impuestos, divisas y el aporte positivo a la balanza comercial de hidrocarburos del país, es menester tomar en cuenta el incremento del canon que significará el inicio de la exportación para la región Cusco. El consorcio PERU LNG, que opera la Planta Melchorita, tiene programado procesar 620 millones de pies cúbicos de gas natural por día, que le será abastecido desde Camisea (Cusco). Por tanto, la producción de gas natural del Cusco deberá aumentar en el volumen mencionado, lo que necesariamente generará un incremento en el monto por concepto de canon gasífero para dicha región. Según los primeros estimados, en promedio la puesta en marcha de la Planta Melchorita puede representar para la región Cusco un incremento de 500 mil soles por día en el canon gasífero que recibe. Este es un importante aporte que deberá ser invertido en proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida la población cusqueña. En este contexto, vale la pena remarcar el concepto y esquema de funcionamiento del canon gasífero, además de tomar nota de su magnitud. ¿Qué es el canon gasífero? Es la participación (efectiva) de la que gozan los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos gasíferos en dichas zonas. La figura del canon gasífero se construye y estructura como tal a raíz de la entrada en operación del yacimiento de Camisea. Por ello, la única región que actualmente recibe canon gasífero es Cusco, debido a los importantes volúmenes producidos en Camisea. Si bien existen otros lotes donde se produce gas natural (como el Lote 31-C, I, X, entre otros) aun antes de la entrada en operación de Camisea, la ley dispone que la producción de dichos lotes fuera tratada como en el caso de canon petrolero, por lo que la figura del canon gasífero, su conformación y distribución se aplican para los lotes que han entrado en operación desde el 2004, es decir, para el lote de Camisea y los que se pongan en operación posteriormente. En este caso, la Ley del Canon (Ley 27506 publicada el 10 de julio de 2001) crea la figura del canon gasífero, además de conglomerar en una sola norma todos los esquemas de canon existente en el país (minero, hidroenergético, pesquero y forestal). ¿Cómo se calcula? Se toman en cuenta tanto las regalías gasíferas como el Impuesto a la Renta de las empresas productoras de gas natural. En estricto, se compone de: 50% de lo que recauda el Estado por Impuesto a la Renta producto de la explotación económica del gas natural. 50% de lo recaudado por la regalía gasífera producto de la explotación de dicho recurso (el porcentaje de los ingresos obtenidos por el Estado por concepto de regalía se establece en cada contrato, para cada lote). 44 desdeadentro


Debido a esta estructura, se tiene por un lado que el cálculo referido a la regalía es proporcionado por Perupetro, y el referido al Impuesto a la Renta es brindado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT), y es finalmente la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ente encargado de realizar la distribución mensualmente. ¿Cómo se distribuye? El canon es distribuido a los gobiernos locales y regionales de las regiones productoras, de acuerdo a los siguientes criterios: 10% para los gobiernos locales donde se explota el recurso natural. 25% para los gobiernos locales de distritos y provincias donde se explota el recurso natural. 40% para los gobiernos locales de departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural. 25% para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural. El 20% de este monto se transfiere a las universidades nacionales de la región. Para distribuir los recursos entre los diferentes gobiernos locales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elabora un índice de distribución, el cual se construye en base a criterios de población y necesidades básicas insatisfechas. Este cálculo se realiza mensualmente, y los recursos transferidos por canon gasífero se depositan en una cuenta especialmente destinada para este fin en cada uno de los gobiernos regionales y locales. Los recursos del canon son acumulables y en ningún caso son devueltos al Gobierno Central, debiendo ser utilizados por dichas autoridades según la legislación vigente. ¿En qué puede ser usado? En el caso de los gobiernos locales, los recursos obtenidos por concepto de canon gasífero se utilizarán exclusivamente en proyectos de inversión. Cabe señalar que el 30% del monto que les corresponde se debe destinar a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se extrae el gas natural. En el caso de los gobiernos regionales, los recursos obtenidos por canon gasífero se utilizarán de manera exclusiva para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local. En el caso de las universidades e institutos, los fondos que reciben deben ser destinados exclusivamente para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencie el desarrollo nacional. No obstante, los puntos que puede abarcar dicha investigación son determinados anualmente en las normas presupuestales. Respecto a los montos del canon gasífero Como se indicó, es a partir del 2004 (en la que inicia la producción de Camisea) que se distribuyen estos recursos, los que han sido cada vez más significativos. En 2009, la cifra distribuída alcanzó los 773 millones de soles, los Canon Gasífero Distribuido 900 cuales se destinaron a la región Cusco, al ser la zona de ubicación (Millones de soles) 800 732 del campo de producción del gas natural. La Convención (donde 700 se encuentra el distrito productor) es la provincia que mayores 604 600 recursos ha recibido (331,1 millones de soles), seguida por Cusco 500 y Chumbivilcas (41 y 28,7 millones de soles, respectivamente). 394 400 302 Cabe indicar que estas tres provincias representan el 52% de las 300 transferencias de canon gasífero que recibe la región, mientras que el 200 73 gobierno regional percibe el 25%. 100 A nivel de distritos, el que mayores recursos ha recibido es Echarate 0 2004 2005 2006 2007 2008 (152,1 millones de soles), seguido por Kimbiri (30,2 millones) y Fuente: PCM Vilcabamba (27,9 millones). zz

773

2009

NOTA DE ACLARACIÓN En nuestra edición 81, correspondiente al mes de mayo de 2010, publicamos el artículo “El EIA en las actividades de hidrocarburos”, cuya autoria por error fue atribuida a la Dra. Yessica Tavera Cáceres, asesora legal de Hunt Oil Exploration and Production Company of Peru, LCC Sucursal del Perú. Lamentamos los inconvenientes suscitados. desdeadentro 45


PANORAMA

® Minem

LÍNEA DE TRANSMISIÓN CHILCA-LA PLANICIE-ZAPALLAL BRINDARÁ MAYOR CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

E

ntre los principales beneficios de la Línea de Transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal, que fue dada en concesión a Consorcio Transmantaro, empresa del grupo colombiano Interconexión Eléctrica (ISA), destacan menores pérdidas de transmisión, una atención segura y confiable y una mayor capacidad de transmisión ante contingencias. Así lo informó la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), durante el taller organizado en junio para brindar información a la comunidad sobre este proyecto. La construcción de líneas de transmisión en zonas inhóspitas y no pobladas puede ofrecer oportunidades a las actividades humanas, como la colonización y la reactivación de la economía de estos lugares a través de la agricultura y la recreación, ya que durante su construcción se generaran puestos de trabajo, indicó la DGE a los participantes del taller informativo. Otro hecho relevante manifestado por la DGE es que, luego de efectuar más de 1200 estudios en un período de 20 años por parte de numerosas asociaciones científicas y médicas en Europa y en Estados Unidos, se ha concluido que no existe evidencia de que los campos electromagnéticos provoquen enfermedades. El taller informativo se desarrolló en el auditorio del Ministerio de Energía y Minas y contó con la participación de representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Instituto de Defensa Civil (Indeci), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa), delegados del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones-UNI, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Energía y Minas, a través de las Direcciones Generales de Electricidad, de Gestión Social y de Asuntos Ambientales Energéticos. Cabe precisar que la concesión de la línea de transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal tiene como objetivo reforzar el sistema de transmisión que enlaza la zona de Chilca, al sur de Lima, con el resto del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Consorcio Transmantaro, empresa del grupo ISA, está a cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de esta línea de transmisión, que se construirá en dos etapas. La primera comprende dos circuitos en 220 kilovoltios (Kv), que unirá las subestaciones nuevas de Chilca, La Planicie y Zapallal, mientras que la segunda etapa será una línea de 500 Kv entre las nuevas subestaciones eléctricas de Chilca y Zapallal. Esta etapa estará lista en un plazo no mayor a 30 meses desde de la suscripción del contrato.

46 desdeadentro


La entrada en operación de la primera etapa de esta línea permitirá la evacuación de la energía proveniente de los nuevos proyectos de generación térmica que se construyen en la zona de Chilca y de la central hidroeléctrica El Platanal de 220 megavatios (MW), entre otros. Para la segunda etapa de 500 Kv se prevé la conexión de dos nuevas centrales térmicas en Chilca, de 510 MW cada una. La construcción y operación de la subestación La Planicie es de gran importancia, en la medida que atenderá la expansión del sistema de distribución del área urbana e industrial de Lima hacia el este. Un hecho a tomar en cuenta es que la construcción de su primera etapa tiene un avance de 78%, mientras que su segunda etapa registra un progreso de 66%, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este es el primer proyecto de transmisión en el nivel de tensión de 500 Kv que se pondrá en operación en Perú, lo que constituye el inicio de un cambio sustancial en las características de las líneas de transmisión del país. El sistema tendrá la capacidad de transportar más de 1200 megavoltioamperio (MVA) e iniciará la nueva troncal de transmisión en 500 Kv del SEIN. El ministerio señaló que las líneas de transmisión más importantes con las que cuenta el país tienen una tensión de 220 Kv, pero en la actualidad se está ingresando a una etapa de líneas de mayor tensión, las de 500 Kv, que son consideradas más confiables y eficientes. Cabe agregar que esta línea de transmisión forma parte del Plan Transitorio de Transmisión aprobado por el MEM. La ejecución de la Línea de Transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal representará US$ 52,2 millones de inversión. zz

desdeadentro 47


ACTUALIDAD TRABAJANDO POR EL SECTOR TRANSVERSALES COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte.: Carlos Aranda Coord.: Sarita Llerena El Comité ha conformado un grupo de trabajo que viene realizando la evaluación de los aspectos legales y técnicos para la actualización del D.S. 016-93-EM, Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero–metalúrgica. Miembros del Comité vienen participando en las reuniones del Comité Multisectorial de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente para ver el contenido de la propuesta del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. El 15 de junio, se realizó una reunión de trabajó con las principales autoridades de la ANA, OEFA, OSINERGMIN, SUNASS, MINAM y MINEM – DGAAM, para evaluar la adecuación a la Ley y Reglamento de Recursos Hídricos. COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte.: Gonzalo Quijandría Coord.: Evelyn Torres El Comité desarrolló y discutió en su última reunión el dictamen de Ley de Consulta del Convenio 169 de OIT, aprobada por el Pleno del Congreso en mayo. Asimismo, se presentó la campaña de comunicación minera. En la actualidad, el Comité se encuentra coordinando la realización del II Curso de Gestión Social en Actividades Mineroenergéticas. COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS Pdte.: Othmar Rabitsch Coord.: Katty Gonzales En el Comité se plantearon lineamientos de comunicación interna que serán integrados en el Manual de Comunicación Interna. El grupo ad hoc del Comité viene elaborando el programa del III Simposium Internacional de Recursos Humanos en el Sector Mineroenergético. Por su parte, el Grupo de Salud Ocupacional recibió la visita de la Dra. Sonia González, quien dio a conocer los beneficios y coberturas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. COMITÉ DEL AGUA Pdte.: Julio Ramírez Coord.: Jacqueline Villanueva El Comité viene trabajando en la organización del II Curso Autoridad Nacional del Agua, “Gestión del Agua en el Proceso Mineroenergético”, el mismo que se realizará el 24 y 25 de junio. Asimismo, se viene ultimando el contenido y estructura del II Simposium del Agua. Finalmente, viene coordinando con la alta dirección de la Autoridad Nacional del Agua la revisión del proyecto de Reglamento para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua.

SECTOR MINERO COMITÉ GRUPO MINERO DEL CENTRO Pdte.: Ysaac Cruz Coord.: Ángel Murillo Se continúa con los trabajos en campo y gabinete de los estudios de la carretera Canta-Huayllay, en el marco del convenio suscrito con el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los Gobiernos Regionales de Pasco y de Lima, las municipalidades distritales de Huayllay y provincial de Canta, y de las compañías mineras El Brocal, Milpo y Panamerican Silver. 48 48 desdeadentro desdeadentro

COMITÉ COMERCIAL MINERO Pdte.: Bertha Tord Coord.: Katty Gonzales. El Comité se reunió con los representantes de ENAPU para evaluar y analizar las pérdidas que se originan por la demora entre el arribo de naves y la asignación de muelle para el embarque de los concentrados de minerales en el Terminal Marítimo del Callao. Al respecto, se acordó sostener reuniones de trabajo a fin de mejorar los servicios de embarque de minerales en el Terminal Marítimo del Callao. COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte.: Jerry Rosas Coord.: Sarita Llerena Como parte de sus actividades programadas el 26 al 27 de mayo se realizó la visita técnica a la Unidad Minera Cerro de Pasco, Volcan Compañía Minera. Sostuvieron también una reunión de coordinación con la Dirección General de Minería para sustentar los aportes enviados al proyecto de Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera. Finalmente, se viene evaluando la conformación del grupo de trabajo que se encargará de trabajar una propuesta para la homologación en temas de seguridad para los transportistas del sector minero.

y regulatorias en los procesos de fijación tarifaria de los subsectores de Electricidad e Hidrocarburos. También viene revisando la propuesta de Política Energética de Estado 2010–2040, prepublicada por el Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de alcanzar comentarios y sugerencias que permitan enriquecer la propuesta. Finalmente, el Comité viene revisando las iniciativas del poder Legislativo relativas al sector, a fin de alcanzar, de ser el caso, opiniones y sugerencias a las mismas. COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte.: Rosa Heredia Coord.: Manuel Holguín En la última sesión del Comité, se discutió los alcances de las principales normas publicadas, entre las que destacan el Decreto de Urgencia N° 032-2010 sobre medidas para acelerar la inversión y facilitar el financiamiento para la ejecución de proyectos de electricidad, y el Decreto Supremo N° 022-2010-EM, que precisa que los cambios introducidos al trámite para el otorgamiento de concesiones temporales solo se aplican a las nuevas solicitudes. Respecto a los principales proyectos prepublicados, el Comité destaca la propuesta de modificación de la Norma Técnica de Intercambio de Información en Tiempo Real para la Operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

COMITÉ DE EXPLORACIÓN MINERA Pdte.: Georg Winkelmann Coord.: Evelyn Torres En la última reunión de trabajo, desarrolló los puntos referidos al proyecto de la Ley de Consulta Previa del Convenio 169. Asimismo se trataron algunos puntos referido al avance de proyectos que buscan regular la actividad. Finalmente se vienen realizando las coordinaciones para la realización del II Curso de Exploraciones Mineras. COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DEL SECTOR MINERO Pdte.: Domingo Drago Coord.: Humberto Arnillas El Comité viene supervisando la ejecución de la campaña de comunicación minera que supervisó la realización de las piezas publicitarias de la campaña de comunicación minera, así como su difusión a través de medios masivos (tanto televisión como radio, a nivel nacional y regional). Se viene trabajando con las empresas mineras una campaña de comunicación interna, para ello se distribuyó un Manual de Comunicación Interna, y se tiene planeado realizar un Encuentro de Recursos Humanos. Se tienen planificadas las visitas de diferentes stakeholders a las operaciones de Yanacocha, Southern y Antamina. Este programa permitirá que líderes de opinión de diferentes campos puedan verificar la gestión social y ambiental que se desarrolla en la minería moderna.

SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO Pdte.: Carlos Fossati Coord.: Tatiana Lozada El Comité remitió opiniones y sugerencias al proyecto de Resolución Directoral que propone modificar la Norma Técnica de Intercambio de Información en Tiempo Real para la operación del SEIN. El Comité viene analizando las implicancias la normatividad recientemente publicada, entre la que destaca la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, a través de la cual se aprueban los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas y la Resolución de OSINERGMIN N° 124-2010-OS-CD, que modifica el Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, en lo concerniente a la supervisión del cumplimiento de las disposiciones normativas

SECTOR HIDROCARBUROS COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte.: Antonio Masías Coord.: Cecilia Quiroz El Comité viene trabajando las propuestas de guías metodologías que se utilizan como referencia para la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental de las actividades de hidrocarburos. COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte.: Luis Vásquez Coord.: Cecilia Quiroz El Comité continúa con el seguimiento de la evolución de la aplicación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles derivados del petróleo, reportando que aún no se han dictado las normas reglamentarias que permitan la aplicación de las modificaciones introducidas por el Decreto de Urgencia N° 027-2010. También, el Comité se encuentra revisando la propuesta de Política Energética del Estado Peruano 2010-2040, que ha sido prepublicada por el Ministerio de Energía y Minas. COMITÉ LEGAL DE HIDROCARBUROS Pdte.: Alberto Varillas Coord.: Manuel Holguín El Comité, en su última sesión, dio cuenta de las principales normas vinculadas al sector publicadas durante el último mes, donde se destaca la Resolución Directoral N° 075-2010-EM/DGH, que establece los nuevos factores de aportación y compensación atendiendo a los diferentes contenidos de azufre del diésel y de petróleos industriales; la Resolución Ministerial N° 186-2010-MEM/ DM, que aprueba los requisitos para la calificación de postores en las ofertas públicas de suministro de gas natural; y la Resolución N° 091-2010-OS/CD, que aprueba el Reglamento del Registro de Hidrocarburos de OSINERGMIN. Asimismo, el Comité continuó con su labor de seguimiento de los proyectos normativos prepublicados en el último mes, dentro de los que destaca el proyecto de Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural.


EVENTOS

El presidente de la SNMPE, Hans Flury, recibió el 9 de junio la visita de una delegación de empresarios coreanos, liderada por el congresista de la Asamblea Nacional de la República de Corea, Lee Sang-Deuk. En la foto, representantes de las firmas coreanas junto al presidente del gremio mineroenergético y su gerente general, Caterina Podestá.

Tras dos semanas de capacitación, que incluyó la visita técnica a operaciones mineras, concluyó con éxito el curso Sunat 2010 - Sectorial de Minería, organizado por la SNMPE y que contó con la participación de más de 30 profesionales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. En la foto, los participantes en su último día de clases.

El 3 de junio se desarrolló en las instalaciones de la sede gremial la campaña de vacunación contra la influenza, a favor de los trabajadores de la SNMPE y sus familiares.

El vicepresidente de la República, Luis Giampietri, entregó el premio Presidente de la República del 14 Concurso Nacional de la Plata del Perú, a un conjunto de maestros liderados por Roberto Rodríguez, que elaboraron la pieza “El Toro y yo”. El primer lugar obtuvo como recompensa a su creatividad 15 mil nuevos soles.

Con la participación de los gerentes financieros, del área de Contabilidad, de Recursos Humanos y de Administración de las compañías asociadas al gremio mineroenergético, concluyó el 17 de junio el Curso-Taller denominado “Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para los sectores minero e hidrocarburos”, organizado por la SNMPE.

El Lorito Curioso, mascota del proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos” de la SNMPE, participó con los estudiantes de colegios nacionales en el festival “Biodiversidad: Riqueza para el Desarrollo”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), el 31 de mayo, mostrando su compromiso con la protección del medio ambiente.

desdeadentro 49


ACTIVIDAD GREMIAL

® SNMPE

Asociados se capacitaron en gestión de relaciones con stakeholders

L

a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), organizó el pasado 9 de junio el II Cursotaller de Gestión de Relaciones con Stakeholders, que contó con la participación de los gerentes y funcionarios de las áreas de Comunicación Corporativa, de Relaciones Institucionales, de Relaciones Públicas, e Imagen Institucional de las empresas asociadas al gremio mineroenergético. La capacitación estuvo a cargo de un reconocido especialista en comunicación corporativa de Corporación Pro. En su exposición, indicó que los stakeholders lo integran las personas o las entidades que van a ser impactadas por las actividades que realiza una determinada organización como, por ejemplo, los trabajadores, los accionistas, las asociaciones de vecinos, los sindicatos y las organizaciones civiles y gubernamentales, entre otros. Explicó que se los puede categorizar en: aquellos directamente influenciables por la empresa, los indirectamente influenciables y los significativamente influenciables. En el primer grupo, se encuentran los empleados y los accionistas; en el segundo los gobiernos (locales y nacionales) y los medios de comunicación; y en el tercero, aquellos con mayor influencia en cualquiera de los grupos anteriores. A reglón seguido, explicó los pasos que implica el análisis de los stakeholders para lograr una óptima comunicación. Primero sugirió identificar a los 50 desdeadentro

stakeholders claves para ganar su apoyo y luego reconocer sus necesidades e intereses. Después, recomendó clasificarlos por grupo de interés, es decir, elaborar un mapeo para reconocer aquellos que puedan transmitir, con convicción y fundamento, su experiencia de óptima relación con una empresa. Asimismo señaló que el mapeo de stakeholders ayuda a diseñar y priorizar estrategias “a la medida” de los grupos de interés, e igualmente a tomar decisiones. Posteriormente, recomendó identificar las áreas o posibles temas de conflictos, y luego, en base a la información obtenida, planear cómo comunicarse con cada stakeholder. Finalmente, preciso la importancia de alinear las necesidades de los stakeholders con las estrategias y acciones de la organización. “Es decir, entender qué es lo que los motiva y aprender a ganárselos con propuestas”, anotó. El especialista dijo también que el análisis de los stakeholders es usado para resolver conflictos, administrar proyectos e incluso el negocio. “La información que proporciona es usada para evaluar cómo los intereses de los stakeholders deben tomarse en cuenta para un plan, un programa o cualquier otra acción dentro de una organización”, indicó. El curso permitió que los participantes puedan transmitir sus experiencias en la relación con sus stakeholders, además de la realización de ejercicios para lograr una mejor identificación y de estrategias para alcanzar una buena comunicación. zz


® SNMPE

Experto expuso sobre las potencialidades de la Web 2.0

C

omo parte de las actividades de capacitación que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para sus asociados, el 26 de mayo se dictó el II Curso-taller “Web 2.0 aplicada a empresas del sector minero energético”, en el que participaron los gerentes de Relaciones Públicas, de Sistemas y de Relaciones Comunitarias de las empresas del gremio. La charla estuvo a cargo del director de Neo Consulting, Daniel Falcón, quien indicó que la Web 2.0 está basada en comunidades de usuarios y de una gama de servicios especiales como las redes sociales, los blogs, entre otros, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de la información entre los usuarios de una comunidad o una red social. “Es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social”, dijo. Otro hecho que destacó es que a través de la Web 2.0, los usuarios producen contenidos e incluso ayudan a las empresas u organismos a reducir sus costos y sus tiempos, pero sobre todo a tener la información cuando se la necesita. Indicó que las compañías pueden verse beneficiadas e incluso mejorar su comunicación con el óptimo uso de las redes sociales y de toda la plataforma de comunicación que ofrece Internet. “Hay redes que pueden ser explotadas eficientemente como el YouTube, por ejemplo, porque le permite al usuario crear su propio canal online, colocar sus videos e interactuar con el público de forma continua”, anotó. Señaló que otra red que puede ser utilizada por una organización es el LinkedIn, que permite elaborar un perfil de la empresa. “Si una organización desea captar talento, esta plataforma te permite hallar al candidato acorde para

el puesto necesitado e inclusive permite que la gente conozca a la empresa y sepa quién es”, explicó. El especialista indicó que en vez de pensar en participar en una determinada red social, se tiene que pensar en un “ecosistema virtual”, es decir, “en un ecosistema en donde la página web de la empresa no sea la única herramienta a tomar en consideración, sino el YouTube, por ejemplo, que es un elemento imprescindible de comunicación. Un blog corporativo también es básico, porque va permitir la interacción y el brindar información, e incluso discutir temas que están relacionados con la actividad a la que se dedica la empresa”. Falcón señaló que es muy importante, antes de empezar a utilizar cualquier medio de la Web 2.0, contar con un Plan de Medios de Comunicación para Internet, “que es la base de todo”. Este plan debe contener, en primer lugar, una investigación del mercado para analizar la tendencia de los usuarios, sus requerimientos y sus inquietudes. En síntesis, descubrir qué es lo que gusta. Luego, sugirió –como parte del plan– elaborar un benchmarking y en seguida definir los objetivos que se pretenden lograr, los que pueden ser: de alcance, es decir, a cuántas personas se piensa llegar con la comunicación; de involucramiento, es decir, cuántas personas están involucradas con la organización o cuántos generan comentarios y recomiendan el contenido; y de acción, que es cuando se logra que el usuario se “enganche” con el proyecto o se haga fan. “Como esto es un mundo nuevo, si uno tiene en claro sus objetivos y cómo estos están enlazados a las metas de la empresa, la Web 2.0 se puede convertir en una valiosa arma de comunicación”, concluyó. zz desdeadentro 51


ACTIVIDAD GREMIAL

® SNMPE

Periodistas del norte se actualizaron en temas mineros

T

rujillo fue la sede del VII Seminario de Actualización Periodística “Minería y Desarrollo Regional”, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que concitó la atención de los profesionales de los medios de comunicación de la región. En esta oportunidad, la capacitación contó con la activa participación de más de 25 periodistas de prensa escrita, radial y televisiva. La primera ponencia estuvo a cargo del director de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad San Martín de Porres, Carlos Adrianzén, quien disertó sobre el aporte de la minería al desarrollo nacional. El especialista indicó que el gran reto que tiene el Perú es mantener por varias décadas su actual ritmo de crecimiento. Resaltó que tanto el sector privado como el ciudadano de a pie han mostrado resistencia al enfrentar el entorno global adverso de los años 2008 y 2009. Al respecto, opinó que la economía nacional posiblemente registre un crecimiento cercano al 4 o 5% este año, “ya que somos una economía dependiente de lo que suceda en el mundo”. De otro lado, indicó que una actividad 52 desdeadentro

económica como la minería no sólo requiere de un entorno económico y condiciones geológicas favorables para su desarrollo, sino también de un clima de paz social y estabilidad jurídica que aliente la inversión nacional y extranjera hacia este sector. El economista agregó que el canon minero aporta al desarrollo de la infraestructura y en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, e incluso remarcó que el SNIP “es una garantía de que los recursos mineros puedan ser orientados eficientemente”. Luego, al Director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas, ingeniero Henry Luna, le correspondió disertar sobre el potencial minero de La Libertad. Precisó que existe a nivel nacional una amplia cartera de proyectos mineros hasta el 2016, que demandará inversiones por 39,323 millones de dólares. En otro momento, anotó que el 34% del territorio de La Libertad cuenta con concesión minera y que de esa área, solo el 4% se encuentra en producción, mientras que el 2,31% está en fase de exploración. Agregó que la región recibió el año pasado, por concepto de canon minero, 383 millones de soles y por regalías 23 millones de soles.


Asimismo, indicó que La Libertad aporta con el 9,4% del total de las exportaciones mineras y el 22,7% de la exportación nacional de oro, siendo reconocida como la segunda región productora de este metal precioso. En seguida, Fabián Pérez, especialista del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), trato el tema de conflictos sociales y mitos. Dijo que la prevención de los conflictos sociales es posible generando espacios de diálogo e información objetiva y confiable; promoviendo acuerdos integradores y sostenibles basado en intereses y no en posiciones; respondiendo oportunamente las opiniones, consultas u observaciones; y fortaleciendo las capacidades de los actores. Indicó que se debe entender la participación ciudadana como un proceso de sensibilización mutua y de construcción de consensos. Posteriormente, el investigador principal del Instituto Perú, Miguel Santillana, explicó el impacto socioambiental de la extracción ilegal de minerales. Sobre el particular, anotó que esta actividad ilegal genera la destrucción sistemática de la biodiversidad, así como la contaminación de los ríos con mercurio. Informó que existen más de 100 mil personas involucradas en esta actividad que produce más 800 millones de dólares anualmente. Las últimas ponencias estuvieron a cargo del Coordinador del Comité de Radio de la Sociedad Peruana de Radiodifusores, Daniel Chapell, y del periodista de Radio Capital, Augusto Álvarez Ródrich. Chapell señaló que la radio es un poderoso medio de comunicación, a través del cual el comunicador puede

® SNMPE

atraer estabilidad y generar nuevos emprendedores, al difundir información que haga atractiva la región. “No se disparen en el pie, porque la inversión genera empleo, y con ello la necesidad de publicidad”, dijo. Luego, Álvarez Ródrich dijo que el compromiso central del periodista es con la verdad. Agregó que para que un medio tenga éxito, el clima de trabajo entre sus periodistas debe ser de los mejores. “Cuando se conforma una redacción, debe ser pensando en el producto final”, señaló. A su vez, manifestó que en nuestro país se debe alentar la práctica del periodismo con “rostro humano”. “Para el periodista es sumamente gratificante usar el periodismo para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y ayudarla a resolver sus problemas cotidianos”, afirmó. zz

La SNMPE en la escuela

E

l Proyecto “Educación: sumando esfuerzos” de la SNMPE, viene desarrollando Charlas Escolares en coordinación con las autoridades educativas, con la intención de dar a conocer a estudiantes y profesores el modo en que opera el sector mineroenergético moderno. Gracias a coordinaciones con la UGEL 06 de Ate Vitarte, se realizó en el mes de abril el Seminario de Actualización Docente, en el que participaron 80 profesores del nivel Primaria, quienes tuvieron la oportunidad de informarse sobre el sector y a la vez trabajar estrategias de comprensión lectora y producción de textos, además de recibir material didáctico de utilidad para la programación de sus clases.

Por otro lado, niños del nivel Primaria del colegio Santa Ángela de Ate, recibieron en el mes de mayo las charlas de “Seguridad en el uso de la electricidad” y “Los hidrocarburos en el Perú”. Igualmente, los alumnos del colegio Jean Pierre Buch de Puente Piedra, también participaron de un ciclo de charlas en junio. Los estudiantes de Primaria participaron de las charlas de “Biodiversidad en el Perú”, “Seguridad eléctrica” y “Los hidrocarburos”; mientras que los pequeños de Inicial se comprometieron a cuidar el agua con la presentación del video de “La Gotita Viajera”. Las charlas son dirigidas por la pedagoga Beatriz Narváez, encargada del Proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos” de la SNMPE. zz

desdeadentro 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.