Memoria Anual 2024

Page 1


Memoria 2024

Carta del Presidente

Consejo Directivo

Directorio

Comité Ejecutivo

Estructura SNMPE

Organigrama funcional

Empresas asociadas

Sostenibilidad, responsabilidad e innovación

Sector Minero

Sector Hidrocarburos

Sector Electricidad

Sector Proveedores

Carta del Presidente

Estimados asociados:

Durante el 2024, la economía peruana mostró signos de recuperación con relación al año previo, caracterizado por el impacto de los fenómenos naturales, protestas sociales y una merma en la confianza empresarial.

Al cierre del año, se estimaba que la economía nacional lograría un crecimiento de 3.1%, producto de la inversión privada, mejores precios de los metales y un impulso fiscal asociado al crecimiento de la inversión pública. Si bien esta tasa es positiva, no es suficiente. Debemos volver a crecer entre 5% y 6% anual para avanzar en la reducción de la pobreza y el cierre de brechas sociales.

Y para lograr esta meta, nuestro país debe afrontar una serie de retos como fortalecer la institucionalidad; mejorar la gobernanza pública y la calidad de los servicios públicos e infraestructura; así como fomentar un entorno propicio para las inversiones privadas, eliminando las barreras burocráticas y alcanzando una mayor estabilidad política.

Asimismo, creemos que es prioritario implementar una estrategia integral y firme que frene el avance de la corrupción y de las economías ilegales, como la minería ilegal que, asociada al crimen organizado, se han infiltrado en importantes instituciones y han puesto en peligro la seguridad de todos los peruanos.

La gestión gremial de la SNMPE

Sin lugar a duda, con la puesta en marcha del megapuerto de Chancay se está promoviendo un impacto significativo para nuestro país en términos de posicionamiento en el comercio internacional y, con ello, convertirnos en un importante centro estratégico y logístico en el corredor marítimo con Asia y EE.UU. tuvo como prioridades garantizar y afianzar la competitividad y sostenibilidad del sector minero energético.

Pese a que el ruido político distrae la agenda nacional, la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en noviembre último ha sido una oportunidad para reafirmar el rol del Perú como un actor clave en la economía global y mostrarse como un país con grandes oportunidades en todos sus sectores productivos.

EVENTOS E IMPACTO

Y desde el lado minero energético, con el propósito de contribuir a mostrar ante el mundo que somos una nación confiable para las inversiones y con un enorme potencial, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó el SIMPOSIO - XV Encuentro Internacional de Minería, en el mes de mayo.

El SIMPOSIO —que cumplió 30 años— contó con la participación de 922 personas, entre expertos de la industria minero energética, representantes de los Gobiernos central y regionales, así como de organizaciones internacionales. Se consolidó como un espacio de análisis, con enfoque crítico y reflexivo en torno a los desafíos y posibilidades de desarrollo de la minería peruana y su compromiso con la producción de metales esenciales para la transición energética a nivel mundial.

Su aporte al PBI se situó en alrededor del 10%, sustentado por la expansión productiva de la mayoría de los metales y por la evolución sumamente positiva de las exportaciones mineras, así como por la ampliación de las actuales unidades mineras.

Durante este periodo, se dieron anuncios de gran relevancia para el futuro de la minería peruana, como la reanudación de las actividades de construcción del proyecto Tía María, en la región Arequipa, que demuestra que la minería y la agricultura pueden desarrollarse sin exclusión.

Un hito importante ocurrió en el mes de febrero, cuando el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó, luego de un detallado proceso de evaluación, la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Compañía Minera Antamina. Esta aprobación le permitió habilitar una inversión de US$ 2,000 millones que permitirá a la empresa extender sus operaciones hasta el año 2036 en la región Áncash.

El 2024 la gestión gremial de la SNMPE tuvo como prioridades garantizar y afianzar la competitividad y sostenibilidad del sector minero energético, orientando su trabajo en temas como la libre competencia y la igualdad de trato, proponer soluciones ante la informalidad y la minería ilegal, así como reducir las barreras burocráticas y la sobrerregulación.

El sector minero agremiado impulsó el desarrollo de su agenda priorizada, con el propósito de alentar y fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la industria minera que, en el 2024, se consolidó como un importante pilar en el proceso de reactivación económica del país.

Asimismo, el avance en más de 65% de la construcción del proyecto de oro y plata San Gabriel, en Moquegua, que se espera entre en operación en el 2025; y de Zafranal, en Arequipa, que ya ha iniciado el estudio de ingeniería de detalle y está a la espera de la obtención de permisos claves para ingresar a la etapa de construcción.

Hemos enfrentado el gran desafío

de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, así como el peligroso avance de la minería ilegal en diferentes regiones.

GESTIÓN GREMIAL
Hemos sido críticos ante los intentos de direccionar la entrega de determinados lotes petroleros
a favor de la empresa estatal sin pasar por un proceso de licitación justo y equitativo.

De otro lado, hemos enfrentado el gran desafío de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, así como el peligroso avance de la minería ilegal en diferentes regiones. El fracaso de los esfuerzos impulsados por el Estado para formalizar de manera efectiva a los actores de estos estratos de la minería e insertarlos en los objetivos de empleo digno, en condiciones de salud y seguridad; así como el respeto de los Derechos Humanos, ante el desborde de la criminalidad asociada a la minería ilegal, demandaron una intensa labor de nuestro gremio para colocar en la agenda nacional estos temas y buscar alternativas de solución que pongan al ser humano en el centro de la discusión.

Lamentablemente, el Congreso de la República, en vez de discutir y aprobar la Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE), producto de la presión ejercida por una minoría, optó por ampliar por seis meses más el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con la opción de ser extendido por seis meses adicionales. Ello, pese a que el Reinfo solo ha servido para encubrir las acciones ilícitas de mineros ilegales que atacan operaciones mineras formales e invaden concesiones mineras ya otorgadas por el Estado peruano.

Esperamos que el Parlamento Nacional junto con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

promuevan un análisis y debate técnico que permita definir y aprobar una nueva Ley MAPE que siente las bases para consolidar una pequeña minería y minería artesanal sostenibles y responsables.

Por su parte, el sector hidrocarburos enfrenta desafíos significativos, dado que continúa inmerso en una crisis que arrastra desde hace algunos años. Es imperativo tomar acciones para reactivar la industria hidrocarburífera, a fin de aumentar los niveles de producción, asegurar nuevas reservas energéticas y avanzar en la masificación del gas natural en el territorio nacional.

Esta reactivación requiere de condiciones claras y estables que promuevan la inversión privada, así como el respeto al marco constitucional existente. La institucionalidad, la predictibilidad y la seguridad jurídica son la base para atraer capitales que permitan al país reducir su dependencia de las importaciones de combustibles y fortalecer su soberanía energética.

Hemos sido críticos ante los intentos de direccionar la entrega de determinados lotes petroleros a favor de la empresa estatal sin pasar por un proceso de licitación justo y equitativo, como lo establece la normatividad vigente.

En ese sentido, hemos exigido que se respete la autonomía de la agencia promotora de inversión en hidrocarburos (Perúpetro) en la promoción y licitaciones internacionales que permitan lograr las mejores ofertas de inversiones y planes de desarrollo que solo favorezcan al Perú.

Nuestra posición gremial ha sido enfática respecto a que Petroperú pase por un profundo proceso de reestructuración y cuente con un

mejor gobierno corporativo que le permita salir de la crisis y asegurar su autosostenibilidad para ya no requerir de más recursos del fisco.

De otro lado, en el 2024 se han registrado importantes inauguraciones en el sector hidrocarburos. Con el objetivo de reforzar el suministro de gas licuado de petróleo (GLP) y reducir los tiempos de espera de las cisternas que distribuyen este combustible a diferentes zonas del país, Pluspetrol amplió las islas de despacho de GLP en su planta ubicada en Pisco. También se puso en funcionamiento el segundo cargadero terrestre de gas natural licuado (GNL) de PERU LNG —en Pampa Melchorita— que duplica la capacidad de dicho terminal de carga. Por otro lado, se inauguró la unidad de producción de gasolina RLP 53 en la Refinería La Pampilla, incrementando su capacidad en un 20% para abastecer al mercado peruano. Finalmente, Valero Perú inauguró su nueva Planta de Abastecimiento de Combustibles Líquidos en Paita, Piura, para garantizar la atención de la demanda de las regiones del norte.

Desde el sector eléctrico de la SNMPE y las empresas que lo integran, durante el presente año se tuvo una importante presencia en diversos espacios de análisis y discusión en los que se abordaron temas de relevancia para la industria, como es la necesidad de contar con la normativa complementaria referida a la aplicación del proceso de consulta previa para el subsector electricidad, la cual se encuentra pendiente por parte del MINEM; la revisión del Proceso Único de Certificación Ambiental (PUPCA) a cargo del SENACE y de otros instrumentos ambientales, a fin de conseguir el desarrollo a tiempo de los proyectos eléctricos y sus beneficios para la población.

Sin duda, para el sector eléctrico, las diversas propuestas de cambios regulatorios y normativos promovidas desde el MINEM, el Osinergmin y el Congreso de la República, entre otros, han ocupado gran parte de la agenda. Es el caso de la reciente aprobación por parte del Congreso de la modificación de la Ley 28832 —Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica— y sobre la cual hemos expuesto, en diversos ámbitos, que las modificaciones introducidas a la norma no responden a un exhaustivo análisis técnico. Y lo más preocupante es que con su aprobación se introducen riesgos en la operatividad del sistema eléctrico, causando perjuicios para los usuarios.

Asimismo, consideramos que la participación del gremio y de sus empresas eléctricas

asociadas en diversos escenarios de discusión técnica viene siendo importante para alcanzar el objetivo de contar con un marco regulatorio promotor y predecible, que permita atraer más inversiones y lograr la consolidación de la industria eléctrica nacional.

A pesar de la inestabilidad regulatoria por la que atraviesa este sector, desde ProInversión se adjudicaron once proyectos eléctricos que forman parte del Plan de Transmisión 20232032, con una inversión de US$ 897 millones; los cuales significarán, cuando entren en operación comercial, un importante impacto en la provisión del servicio público de electricidad y en la dotación de seguridad al sistema.

La participación del gremio y de sus empresas eléctricas

Y desde el sector de proveedores de nuestro gremio, estamos comprometidos con la construcción de una cadena de suministro en diversos escenarios de discusión técnica es importante para contar con un marco regulatorio promotor y predecible, que permita traer más inversiones.

Igualmente, se deben destacar las inversiones realizadas en la actividad de generación por las empresas agremiadas a la SNMPE. Es el caso del inicio de operaciones de la Central Solar Clemesí, ubicada en la región Moquegua, con una capacidad de 115 MW y una inversión de US$ 81 millones; la central eólica Wayra Extensión, en la región Ica, la misma que cuenta con una capacidad de 177 MW y que demandó una inversión de US$ 185.4 millones; y la Central Solar Carhuaquero, en Cajamarca, con una capacidad de 0.55 MW.

sostenible para el sector minero energético, priorizando no solo la eficiencia y competitividad, sino también la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en nuestras operaciones.

Este enfoque refuerza el impacto positivo en el entorno, promoviendo un ecosistema de proveedores responsables que cumplen con los estándares internacionales de sostenibilidad y que actúan como socios estratégicos en el desarrollo de nuestra industria.

RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA

Este año, la SNMPE se convirtió en el primer gremio empresarial de América Latina en elaborar una Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos, que contribuirá al fortalecimiento de la cultura empresarial de las empresas minero energéticas que trabajan en el Perú. Esta ha sido elaborada siguiendo los principios rectores sobre Conducta Empresarial Responsable de la Organización de las Naciones Unidas, así como de las guías de organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).

Entre los temas prioritarios que estamos promoviendo, a través de nuestra permanente participación en la Iniciativa Internacional de Transparencia de Información de las Industrias Extractivas (EITI), están la transparencia y el uso eficiente de los recursos económicos que recibe el Estado peruano como parte del desarrollo productivo de los sectores que representamos.

En cuanto a las estrategias de comunicación externa, las campañas de nuestros tres sectores lograron trasladar los mensajes a un público más masivo. Desde Minería de Todos continuamos promoviendo temas clave acerca de la minería formal y como miembros del Colectivo PAS, nos

hemos sumado a las campañas sobre minería ilegal y el Reinfo.

Desde Impulsando el Desarrollo, difundimos los beneficios del gas natural de Camisea tras 20 años de operaciones y realizamos talleres y charlas en regiones sobre los aportes del gas natural y del petróleo al país. Finalmente, desde Energía que Transforma, se buscó llevar sus mensajes a estudiantes universitarios y escolares. Así, se impulsó el primer concurso escolar “La Ruta de la Electricidad” en el que se premió a 12 escolares de seis regiones, y se llevó a cabo charlas sobre el rol del sector en universidades.

Al cierre del ejercicio 2024 y al culminar mi gestión como presidente de la SNMPE, deseo expresar mi agradecimiento a los representantes de las empresas asociadas por su colaboración y trabajo a favor del fortalecimiento de nuestro gremio.

En ese sentido, mi reconocimiento a los presidentes e integrantes de los diferentes Comités Sectoriales, pues su activa participación y aportes contribuyeron al éxito de las actividades y proyectos ejecutados por la SNMPE.

También hago llegar mi gratitud a todos los funcionarios y trabajadores de nuestra institución por su identificación y contribución al logro de las metas que nos trazamos durante la presente gestión.

Finalmente, quiero expresarles que para mí ha sido un gran honor dirigir en estos dos últimos años a esta centenaria institución y mi vocación gremialista me lleva a ratificar hoy que siempre estaré trabajando junto a ustedes en favor de la unidad y progreso de nuestro querido sector minero energético.

Víctor Gobitz Colchado

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Consejo Directivo

Domingo Drago Salcedo

Vicepresidente y presidente del Comité Sectorial Minero

Javier Castro Rendón

Vicepresidente y presidente del Comité Sectorial Proveedores

Víctor Gobitz Colchado

Presidente

María Julia Aybar Solís

Vicepresidenta y presidenta del Comité Sectorial Hidrocarburos

Martín Grisolle Álvarez Calderón

Director tesorero

Juan Miguel Cayo Mata

Vicepresidente y presidente del Comité Sectorial Eléctrico

Julia Torreblanca Marmanillo

Directora secretaria

Directorio

• Mariana Abugattas Barboza

• Jorge Aguilar Ratto

• Germán Álvarez

• Eva Arias de Sologuren

• María Julia Aybar Solis

• Magaly Bardales Rojas

• El Mehdi Ben Maalla

• Iván Berger Dempster

• Javier Castro Rendón

• Juan Miguel Cayo Mata

• Gonzalo de Losada León

• Tomas Delgado Farizo

• Gonzalo Díaz Pro

• Domingo Drago Salcedo

• Francisco Dulanto Swayne

• Guillermo Ferreyros Cannock

• Rosa María Flores Araoz Cedrón

• Pamela Florian

• Marco Fragale

• Nicholas Franceschini

• Leandro García Raggio

• Víctor Gobitz Colchado

• Mario Gonzales del Carpio

• Martín Grisolle Álvarez Calderón

• Juan José Herrera Távara

• Raúl Jacob Ruisánchez

• Juan Luis Kruger Sayán

• Eduardo Landin Navarro

• Rocío La Torre

• Alfredo Len Álvarez

• Jorge León Benavides

Directores eméritos

• Óscar González Rocha

• Eduardo Llosa Barber

• Ivo Ucovich Dorsner

• Jaime Uranga Bustos

Consejo Consultivo

• Eva Arias de Sologuren

• Augusto Baertl Montori

• Roque Benavides Ganoza

• Ricardo Briceño Villena

• Ysaac Cruz Ramírez

• Hans Flury Royle

• Manuel Fumagalli Drago

• Carlos Gálvez Pinillos

• Martín Mejía del Carpio

• Juan Montoya Bamberger

• Diego Ortega Meneses

• José Picasso Salinas

• Cristian Remolina Álvarez

• Mauricio Rivas Cavero

• Juan Antonio Rozas Mory

• Walter Sciutto Brattoli

• Julia Torreblanca Marmanillo

• Luis Alberto Vásquez Madueño

• César Velasco Sandoval

• Adolfo Vera Fernández

• Raúl Ernesto Vera La Torre

• Wang Xing

• Darío Zegarra Macchiavello

• Jing Ivo Zhao

• Raúl Jacob Ruisánchez

• Luis Marchese Montenegro

• Pedro Martínez Carlevarino

• Walter Sologuren Jordán

Comité Ejecutivo

• Mariana Abugattas

• Germán Álvarez

• María Julia Aybar Solís

• Magaly Bardales Rojas

• Juan Miguel Cayo Mata

• Javier Castro Rendón

• Domingo Drago Salcedo

• Francisco Dulanto Swayne

• Guillermo Ferreyros Cannock

• Rosa María Flores-Aráoz Cedrón

• Marco Fragale

• Víctor Gobitz Colchado

• Martín Grisolle Álvarez Calderón

• Raúl Jacob Ruisánchez

El Comité Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía —presidido por el señor Víctor Gobitz— se reunió de forma continua durante el 2024, con la finalidad de acompañar la administración ejecutiva de los asuntos institucionales del gremio, así como también hacer seguimiento a la dirección de la gestión ordinaria de este.

Hasta fines del 2023, especialistas de diversas instituciones públicas como SENAMHI, ENFEN

• Juan Luis Kruger Sayán

• Diego Ortega Meneses

• Cristian Remolina Álvarez

• Julia Torreblanca Marmanillo

• Ivo Zhao

y ANA señalaron la existencia de una alta probabilidad de ocurrencia de desastres naturales a consecuencia del fenómeno El Niño 2023-2024 (FEN); situación que no fue ajena al gremio, razón por la cual, desde entonces, el Comité Ejecutivo, de forma conjunta con las autoridades, coordinaron y ejecutaron diversas acciones para prevenir los efectos del FEN. Dentro de este contexto, en enero del 2024, se coordinaron y ejecutaron las acciones necesarias para apoyar a la ALA Chancay-Huaral, con el

trabajo de limpieza y descolmatación de ambos márgenes del río Chancay-Huaral, en el sector Boza Alta, zona que fue afectada por el último FEN. Dichas labores se llevaron a cabo dentro de las formas y plazos establecidos, trabajo que fue reconocido por la respectiva Junta de Usuarios de la zona.

La minería ilegal representa un problema para el país toda vez que impacta de forma negativa en su economía, genera afectaciones sociales, ambientales, incrementa la incidencia de casos de violencia y está asociada a otras actividades criminales, situación que requiere acciones urgentes y efectivas por parte del Estado para erradicarla. Por ello, el Comité Ejecutivo sentó su posición en cuanto a la falta de claridad, por parte del Gobierno, con relación a la minería ilegal y el manejo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), enfatizando que: (i) no debía prorrogarse una vez más el Reinfo, y (ii) que es de vital importancia que se pueda identificar la cadena productiva y la trazabilidad que se podría hacer a los insumos químicos-energéticos, explosivos, equipos, así como también a los minerales extraídos y transportados hacia las plantas de tratamiento y refinación; y, finalmente, las entidades que exportan, entre otras propuestas. Paralelo a ello, el Comité Ejecutivo impulsó a través de las Mesas Ejecutivas del Ministerio de Economía y Finanzas un trabajo con SUCAMEC para mejorar la regulación sobre uso de explosivos, además de realizar diversos esfuerzos para socializar la problemática y que las autoridades tomen acción para combatir la minería ilegal, como el participar en conferencias de prensa, entrevistas televisivas, radiales, elaborar estudios, propuestas y campañas de comunicación.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, junto con otras 34 organizaciones, forma parte del Colectivo País Seguro (PAS), el cual surge como respuesta a la ola de crímenes financiados por la minería ilegal en el Perú. Esta problemática no incide solo en lugares aislados, sino que afecta a todo el país. En ese sentido, como parte de las acciones ejecutadas por el Comité Ejecutivo contra la minería ilegal, se destaca el apoyo brindado al Colectivo PAS, respaldando la iniciativa de enviar una carta al Congreso de la República, firmada por casi 30,000 personas, solicitando no ampliar el Reinfo, así como también, el desarrollo de una campaña de comunicación que ponga en

evidencia el irreparable daño que genera dicha actividad al país, la misma que se difundió en radio, TV, redes sociales y webs informativas.

De otro lado, el gremio representado por la señora Angela Grossheim, directora ejecutiva, formó parte de la delegación empresarial en el marco de la visita de Estado de la Presidenta de la República, señora Dina Boluarte, a China. El periplo, realizado entre el 23 y 30 de junio del 2024, en el que también participaron otros gremios, fue la oportunidad para hacer un pronunciamiento conjunto, solicitando al Gobierno generar un impulso a la inversión privada y realizar esfuerzos para materializar oportunidades en los diversos temas abordados en el mencionado viaje, como son la digitalización, electromovilidad, así como tener un abordaje integral contra la minería ilegal, entre otros.

De otro lado, el Comité Ejecutivo, comprometido con el trabajo en regiones, impulsó, la realización de Charlas Magistrales y Talleres de Periodistas sobre temas relevantes para el sector minero energético en la ciudad de Cajamarca, con el apoyo del Instituto Peruano de Economía (IPE), y en las ciudades de Loreto, Piura, Talara y Cusco, con especialistas y profesionales de diversas materias.

La minería ilegal impacta de forma negativa en la economía,

genera afectaciones sociales, ambientales, incrementa la incidencia de casos de violencia y está asociada a otras actividades criminales.

Asimismo, durante el 2024, se llevaron a cabo diversas reuniones denominadas “Encuentro con las embajadas”, en las que se trataron los siguientes temas: (i) Retos para avanzar hacia el uso eficiente del agua en el Perú: el caso de la infraestructura; (ii) Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería ilegal e informal en Perú y países vecinos y; (iii) Petroperú: desafíos y realidad.

El Comité Ejecutivo impulsó la culminación y publicación de la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos del sector minero energético. Este documento es el resultado de un año y medio de trabajo de parte del Comité de Derechos Humanos del gremio, el cual se encuentra dentro del marco global sobre Conducta Empresarial Responsable; asimismo, cumple estándares internacionales y toma como referencia guías realizadas por OCDE, OIT, Naciones Unidas y asociaciones empresariales del sector minero como el ICMM.

Por último, pero no menos importante, el Comité Ejecutivo avaló que la SNMPE, por

invitación de IPAE, se adhiera al “Pacto por la Educación de Calidad, desde el sector privado”, del cual forman parte 25 instituciones gremiales privadas. El Pacto tiene como objetivo visibilizar temas que causan preocupación o que se quiere promover vinculados a temas educativos. Asimismo, el Comité Ejecutivo respaldó que el gremio: (i) suscriba un convenio con la Asociación Soluciones Empresariales contra la Pobreza, a fin de colaborar en la lucha contra los incendios forestales que afrontó el Perú y evitar que estos se extiendan; (ii) forme parte del proyecto de “Simplificación Administrativa y el destrabe de la inversión”, impulsado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el cual reúne a importantes centros de investigación económica y busca contribuir a la mejora del sistema de inversión pública y, particularmente, ayudar a la simplificación de procesos administrativos y TUPAS; y (iii) apoye la “Declaración Conjunta” realizada por la Fundación Peruana de Cáncer, mediante la que se solicita al Estado implementar una estrategia contra el cáncer de cuello uterino.

El Comité Ejecutivo impulsó la culminación de la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos del sector minero

energético,

resultado de un año y medio de trabajo de parte del Comité de Derechos Humanos del gremio.

In Memoriam

José Miguel Morales Dasso, expresidente de la SNMPE (+3 de febrero del 2024)

Reconocido empresario y fundador de Empresarios por la Educación (2007), convencido de que la minería es el sector que puede aportar más al desarrollo del país. Luego de realizar sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú y hacer una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Stanford, ingresó a Compañía de Minas Buenaventura, a los 24 años, donde se mantuvo por cinco décadas. En su trayectoria fue abogado principal de la compañía desde 1970 y consejero general desde 1993 hasta el 2012, cuando pasó a ser uno de los directores de la minera.

Recibió las Palmas Magisteriales,

en el grado de “Amauta”, en 2011, y obtuvo el Premio IPAE en 2013 por su contribución al mejoramiento de la educación pública nacional, especialmente en zonas rurales.

Entre 1986 y 1989, Morales presidió el Instituto de Derecho de Minería, Petróleo y Energía. Previamente, había integrado la comisión que redactó la Ley General de Minería en 1980 y su posterior modificatoria en 1992. Entre los años 2001 y 2004 fue vicepresidente, primero, y presidente de la SNMPE. Luego de ese periodo fue designado para presidir la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), entre 2005 y 2007. Asimismo, fue presidente del Directorio de la Sociedad Minera El Brocal, director de Minera Yanacocha, director en Pacífico Seguros, socio senior de García Sayán Abogados y fue parte de la Foundation for Natural Resources and Energy Law, entre otros cargos. En los años 2010 y 2012 fue presidente del Comité Organizador del Simposium del Oro, hoy SIMPOSIO - Encuentro Internacional de Minería. Desde 1997, Morales también estuvo ligado a la agricultura, a través de Agrícola Don Fermín, en Chincha (Ica).

El 2007 fue nombrado exalumno distinguido de la PUCP y recibió la Orden del Trabajo en el grado de “Gran Oficial”, por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por colaborar en la solución de problemas laborales, logrando acuerdos justos que beneficiaban a los actores sociolaborales. Recibió las Palmas Magisteriales, en el grado de “Amauta”, en 2011. Además, obtuvo el Premio IPAE en 2013 por su contribución al mejoramiento de la educación pública nacional, especialmente en zonas rurales.

Sala Educación: homenaje al legado de José Miguel Morales Dasso

Hablar de educación es mencionar a José Miguel Morales Dasso, pues su nombre vive estrechamente ligado a esta causa en el mundo minero y empresarial. A lo largo de su trayectoria, la palabra ‘Educación’ siempre fue parte de su visión y compromiso.

Durante años, el gremio llevó adelante el proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos’” impulsado por José Miguel. Gracias a este proyecto, se llevaron bibliotecas a cientos de colegios en zonas rurales y se crearon materiales educativos sobre minería, hidrocarburos y electricidad.

Por eso, desde el gremio decidimos honrar el legado educativo del empresario minero, dedicando una sala bajo el nombre “Educación - José Miguel Morales” en reconocimiento a su labor. Esta sala simboliza su incansable esfuerzo por fomentar la educación en nuestra industria.

El 25 de abril del 2024, en un emotivo evento con la presencia de su familia, amigos y colegas, se inauguró la sala. Con este gesto, expresamos nuestro más profundo respeto y cariño hacia José Miguel, quien hizo de nuestra institución su segunda casa.

Asamblea General

Estructura de Comités

Comité Sectorial Minero

Comité Estratégico de Comunicaciones

Comité de Salud y Seguridad

Comité Legal

Grupo de Trabajo de Exploración

Grupo de Trabajo de Minería Informal/Ilegal

Comités de Apoyo Transversal

Consejo Directivo Presidente SNMPE

Comité Ejecutivo

Directora Ejecutiva

Comité Sectorial Hidrocarburos

Comité Legal

Comité Exploración y Producción

Comité de Comunicaciones

Comité Downstream

Comité Asuntos Sociales, Ambientales y Seguridad

Comité de Distribución de Gas Natural

Consejo Consultivo

Comité Sectorial Eléctrico

Comité Legal

Comité Técnico

Comité de Comunicaciones

Subcomité de Plantas Envasadoras de GLP

Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Comité de Asuntos Ambientales

Comité del Agua

Comité de Contabilidad y Auditoría

Comité de Seguridad y Protección

Comité de Tecnología e Innovación

Comité de Asuntos Sociales

Comité de Asuntos Tributarios

Comité Sectorial de Proveedores

Comité de Derechos Humanos

Comité de Recursos Humanos

Grupo de Trabajo de Diversidad e Inclusión

Asamblea General

Organigrama Funcional

Consejo Directivo

Presidente SNMPE

Comité Ejecutivo

Directora Ejecutiva

Gerencia del Sector Minero

Gerencia del Sector Eléctrico

Gerencia del Sector Hidrocarburos

Consejo Consultivo

Gerencia de Comunicaciones

Gerencia de Estudios Económicos y Sociales

Gerencia del Sector Proveedores y Tecnología

Gerencia de Administración y Finanzas

Gerencia de Asuntos Legislativos

Minería Empresas asociadas

• Anglo American Perú S.A.

• Anglo American Quellaveco S.A.

• Bear Creek Mining S.A.C.

• BHP Chile Inc.

• Cía. Minera Miski Mayo S.R.L.

• Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

• Compañía Minera Antamina S.A.

• Compañía Minera Antapaccay S.A.

• Compañía Minera Ares S.A.C.

• Compañía Minera Condestable S.A.

• Compañía Minera Poderosa S.A.

• Compañía Minera Raura S.A.

• Compañía Minera Santa Luisa S.A.

• Compañía Minera Zafranal S.A.C.

• Consorcio Minero Horizonte S.R.L.

• Gold Fields La Cima S.A.

• Hudbay Perú S.A.C.

• M.C. Inversiones Perú S.A.C.

• Minera Antares Perú S.A.C.

• Minera Aurífera Retamas S.A.

• Minera Barrick Perú S.A.

• Minera Boroo Misquichilca S.A.

• Minera Chinalco Perú S.A.

• Minera Colquisiri S.A.

• Minera La Granja S.A.C.

• Minera Las Bambas S.A.

• Minera Peñoles de Perú S.A.

• Minera Yanacocha S.R.L.

• Minsur S.A.

• Newmont Perú S.R.L.

• Nexa Resources Perú S.A.A.

• Pan American Silver Huarón S.A.

• Rio Tinto Mining and Exploration S.A.C.

• Shougang Hierro Perú S.A.A.

• Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

• Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

• Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú

• Sumitomo Metal Mining Perú S.A.

• UNACEM Perú S.A.

• Volcan Compañía Minera S.A.A.

• Yura S.A.

• Reliant Ventures S.A.C. (hasta junio del 2024)

Hidrocarburos

• Aguaytía Energy del Perú S.R.L.

• Anadarko Perú B.V. Sucursal Peruana

• CNPC Perú S.A.

• Corporación Monte Azul S.A.

• Corporación Primax S.A.

• Gas Natural de Lima y Callao S.A.

• Hunt LNG Operating Company S.A.C.

• Hunt Oil Company of Perú L.L.C, Sucursal del Perú

• Lima Gas S.A.

• Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú

• PERU LNG S.R.L.

• Petrolífera Petroleum del Perú S.R.L.

• Petrotal Perú S.R.L.

• Pluspetrol Perú Corporation S.A.

• Promigas Perú S.A.

• Refinería La Pampilla S.A.

• Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú

• Shell Operaciones del Perú S.A.C.

• SK Innovation, Sucursal Peruana

• Solgas S.A.

• Tecpetrol del Perú S.A.C.

• Transportadora de Gas del Perú S.A.

• Ucawa Energy (antes Cepsa Peruana S.A.C.)

• UNNA Energía S.A.

• Valero Perú S.A.C.

• Vigo Energy Perú S.R.L.

Electricidad

• ATN S.A.

• Compañía Eléctrica El Platanal S.A.

• Conelsur LT S.A.C.

• Consorcio Energético de Huancavelica S.A.

• Electro Dunas S.A.A.

• Empresa de Electricidad del PerúElectroperú S.A.

• Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

• Empresa de Generación Huallaga S.A.

• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A. - Hidrandina

• ENGIE Energía Perú S.A.

• Kallpa Generación S.A.

• Luz del Sur S.A.A.

• Orazul Energy Perú S.A.

• Orygen Perú S.A.A

• Pluz Energía Perú S.A.A.

• Red de Energía del Perú S.A.

• Red Eléctrica del Sur S.A.

• SDF Energía S.A.C

• Sindicato Energético S.A.

• Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.

• Statkraft Perú S.A.

• Termochilca S.A.C.

• Terna Perú S.A.C.

Proveedores

• ABB S.A.

• Administración de Empresas S.A.C.

• Alfred H. Knight del Perú S.A.C.

• Ausenco Perú S.R.L

• Banco de Crédito del Perú S.A.

• Confipetrol Andina S.A.

• Cosmos Agencia Marítima S.A.C.

• E-Business Interchange Zone S.A.C.

• Editora DIGAMMA S.A.C.

• ERM Perú S.A.

• Ernst & Young Asesores Empresariales S.C.R.L

• Especialidades Técnicas S.A.C.

• Estudio Aurelio García Sayán Abogados S.C.R.L

• Estudio Grau S.C.R.L

• Estudio Olaechea S.C.R.L

• Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados S.C.R.L

• Ferreyros S.A.

• Glencore Perú S.A.C.

• Hatch Asociados S.A.

• Hernández & Cía. Abogados S.C.R.L

• Hitachi Energy Perú S.A.

• Impala Terminals Perú S.A.C.

• Ingenieros Civiles Mineros Metalurgistas S.A.

• Knight Piésold Consultores S.A.

• Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A.

• Mercantil S.A.

• Miranda & Amado Abogados S.C.R.L

• Mitsui & Co. (Perú) S.A.

• Moly-Cop Adesur S.A.

• Oiltanking Perú S.A.C.

• Partners in Perfomance Perú S.A.C.

• Payet, Rey, Cauvi, Pérez S.C.R.L

• Philippi, PrietoCarrizosa, Ferrero Du & Uria S.A.C.

• PriceWaterhouseCoopers S.C.R.L.

• Procesadora Sudamericana S.R.L.

• Rebaza & Alcázar Abogados S.C.R.L

• Rodrigo, Elías & Medrano, Abogados S.C.R.L.

• Securitas S.A.C.

• Servicios Petroleros y Construcciones SEPCON S.A.C.

• SGS del Perú S.A.C.

• Sodexo Perú S.A.C

• Telefónica del Perú

• Tema Litoclean S.A.C.

• Trafigura Perú S.A.C

• Velásquez, Loli y Asociados S.C.R.L.

• Vulco Perú S.A.

• Walsh Perú S.A. Ingenieros y Científicos Consultores

• Water Advanced Solutions Perú S.A.C.

• Zuzunaga & Assereto Abogados S.C.R.L

• Petrex S.A. (hasta marzo del 2024)

• Joy Global (Perú) S.A.C. (hasta abril del 2024)

• Schlumberger del Perú S.A. (hasta julio del 2024)

SOSTENIBILIDAD, RESPONSABILIDAD E INNOVACIÓN

COMITÉS TRANSVERSALES

COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES

Presidenta

Cecilia Rabitsch (ENGIE Energía Perú)

Darío Zegarra (Newmont - hasta mayo del 2024)

Vicepresidente

Carlos Claux Mora (Compañía de Minas Buenaventura)

Jimena Sologuren (Compañía Minera Poderosa - hasta mayo del 2024)

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

Presidenta

Jenny Isabel Vento Curi (Glencore Perú)

Vicepresidenta Jessica Vásquez Turkowsky (Minsur)

GRUPO DE TRABAJO DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Líder

Nahil Hirsh

COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES

Presidente

Carlos Enrique Adrianzén Panduro (UNACEM Perú)

Vicepresidente

Carlos Riva Agüero Padilla (Red de Energía del Perú)

COMITÉ DEL AGUA

Presidenta

Fabiola Sifuentes (Compañía Minera Antamina)

Vicepresidente Luis Flores Alvarado (Orygen Perú)

Vicepresidente

Juan José Díaz Escobedo (Sociedad Minera Cerro Verde)

COMITÉ DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Presidente Eduardo Rojas (Hudbay Perú)

Vicepresidente Pablo Herrera (ENGIE Energía Perú)

COMITÉ DE ASUNTOS TRIBUTARIOS

Presidente

Fernando Enrique Zuzunaga Del Pino (Zuzunaga & Assereto Abogados)

Vicepresidente Rolando Cevasco Zavala (Estudio Grau)

COMITÉ DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Presidente

Percy Flores (Shougang Hierro Perú)

Vicepresidenta Lina Vingerhoets Vilca (Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú)

Vicepresidente Christian Valentín López (Shell Operaciones del Perú)

Vicepresidenta Mónica Magaly Tomanguilla Guimac (Red de Energía del Perú)

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS

Presidente

Javier Santa María Gómez (Minera Chinalco Perú)

Vicepresidente Óscar Ricardo Montezuma Brenner (Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú)

Vicepresidenta

Sara Uribe Tello (Red de Energía del Perú)

COMITÉ DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Presidente Erick Giovannini Freire (Kallpa Generación)

Vicepresidente

Sergio Giampietri (Barrick - hasta julio 2024)

ASUNTOS SOCIALES

Durante el 2024, el gremio se enfocó en fomentar la contribución del sector minero energético al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, las empresas asociadas a la SNMPE participaron en la tercera edición del cuestionario SDG Corporate Tracker, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el Global Reporting Initiative (GRI) y el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Esta edición del cuestionario registró la participación de 18 empresas que forman parte de la SNMPE. Los resultados destacan que todas las empresas asociadas participantes realizan reportes de sostenibilidad bajo estándares GRI u otros, están alineadas con los ODS y cuentan con políticas claras de sostenibilidad.

De acuerdo con el estudio, las empresas asociadas a la SNMPE demuestran un mayor compromiso con los ODS en comparación con el promedio de las demás empresas participantes. Destacan en el uso de agua recirculada (67% frente al 33%), energías renovables (63% frente al 50%) y el registro de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), donde alcanzan el 100%, superando ampliamente al 56% del total. Además, lideran en el uso de materiales reciclados (94% frente al 69%) y en la presencia de organizaciones sindicales (72% frente al 39%). Sin embargo, en cuanto a liderazgo femenino, solo el 25% de los cargos está ocupado por mujeres,

por debajo del promedio general del 32%. Asimismo, el 72% de las empresas agremiadas a la SNMPE mide el impacto de sus iniciativas de voluntariado, frente al 51% del total.

Asimismo, el 100% de estas empresas aplica políticas clave como “No discriminación a la mujer y promoción de la equidad de género”, “Seguridad y salud en el trabajo” y “Prevención del hostigamiento sexual laboral”. Es importante resaltar que las empresas asociadas a la SNMPE registraron un porcentaje de avance superior al promedio del sector empresarial general en la mayoría de los indicadores evaluados, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la mejora continua en sus prácticas corporativas.

De acuerdo con el estudio,

las empresas asociadas a la SNMPE demuestran un mayor compromiso con los ODS en comparación con el promedio de las demás empresas participantes.

En esta misma línea, continuamos promoviendo la participación de las empresas asociadas a la SNMPE en programas de desarrollo empresarial rural liderados por COFIDE, los cuales vienen ejecutándose exitosamente a través de mecanismos como las Uniones de Crédito y Ahorro (UNICAs). Desde el 2022 a la fecha, se ha invertido un capital social de S/ 7’331,100, se han formado 317 UNICAs con 5,069 socios, 62% de los cuales son mujeres.

Adicionalmente, en la segunda mitad del 2024 las empresas asociadas a la SNMPE, en alianza con COFIDE, iniciaron gestiones en el marco del “Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER)” con el objetivo de desarrollar más proyectos orientados a la inclusión financiera de comunidades donde operan.

En cuanto a la conflictividad social, el Comité de Asuntos Sociales (CAS) promovió un espacio de análisis, diálogo e identificación de oportunidades de mejora con relación a la gestión de conflictos sociales. Para ello, contamos con la participación de las autoridades competentes en la materia como la Secretaría de Gestión Social de la Presidencia de Consejo de Ministros; la Oficina General de Gestión Social y Diálogo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM); la Adjuntía para la Prevención de Conflictos y la Gobernabilidad, y la Adjuntía para el Medio Ambiente, Cambio Climático y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

Al respecto, dichas autoridades destacaron una disminución de la conflictividad social en el 2024, atribuida a un mejor desempeño de los actores involucrados: mejor gestión del Estado, mejor gestión de las empresas y mayor apertura de las comunidades al diálogo. Asimismo, se identificó la necesidad de participar activamente en la construcción de la Política Nacional Multisectorial de Gestión Social y Diálogo, como una oportunidad clave para fomentar la colaboración interinstitucional y unificar criterios en el reporte y monitoreo de conflictos sociales, entre otros temas.

Con relación a la consulta previa a las poblaciones indígenas, dialogamos con la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura (MINCUL) y la Oficina General de Gestión Social del MINEM, sobre la metodología y los criterios que se toman en cuenta para la identificación de pueblos indígenas, así como la actualización de la base de datos de pueblos indígenas. Al respecto, identificamos oportunidades de mejora, cuyo propósito es garantizar un reconocimiento adecuado del derecho a la consulta previa, especialmente en el contexto de la ejecución de proyectos minero energéticos.

Finalmente, para continuar fomentando el desempeño del sector minero energético peruano en el marco de los más altos estándares globales en sostenibilidad, el CAS y el Comité de Derechos Humanos analizaron y dieron aportes para la posición gremial en torno a la propuesta de “Estándar Minero Consolidado”, el cual integra estándares de cuatro organizaciones: The Copper Mark, Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Mining Association of Canada (MAC) y World Gold Council (WGC).

El Comité de Asuntos Sociales promovió

un espacio de análisis, diálogo e identificación de oportunidades de mejora con relación a la gestión de conflictos sociales.

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

La SNMPE viene trabajando sostenidamente en el fortalecimiento del enfoque de Derechos Humanos en la operatividad de nuestras empresas asociadas.

Sin duda, la labor más resaltante del Comité de Derechos Humanos fue la publicación de la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos del sector minero energético, en julio del 2024 (ver recuadro).

Por otro lado, con el propósito de reforzar las competencias en Derechos Humanos alineadas a estándares internacionales, participamos en el workshop sobre debida diligencia en Derechos Humanos realizado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) el 23 y 24 de mayo, en Lima. En dicha actividad se profundizó sobre los conceptos de debida diligencia en Derechos Humanos, así como la aplicación de la debida diligencia de manera integral en todo el ciclo de vida minero —exploración, construcción, producción y cierre— y en la cadena de suministro. Además, se abordó la diligencia reforzada para contextos de alto riesgo.

Asimismo, la SNMPE, como asociación miembro del ICMM, también estuvo presente en el Foro de Liderazgo en Minería Responsable 2024 organizado por dicha institución en Londres entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre pasados. En el evento se abordaron las principales tendencias en minería responsable, los minerales críticos para la transición energética, los detalles sobre la última Declaración de posición de pueblos indígenas y minería de dicha institución, entre otros temas. Esto permite que la SNMPE siga promoviendo una industria responsable alineada a los más altos estándares internacionales.

El debate y reflexión sobre los estándares internacionales en Derechos Humanos ha sido un tema central en el Comité. Por un lado, se realizó un conversatorio sobre los alcances de la directiva europea sobre debida diligencia en materia de sostenibilidad aprobada en el 2024, para lo cual se contó con la participación de representantes de la Delegación de la Unión Europea en el Perú y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Para analizar el contexto latinoamericano, se organizó un taller sobre estándares internacionales en materia de Derechos Humanos en el sector minero energético, con

El debate y reflexión

sobre los estándares internacionales en Derechos Humanos ha sido un tema central en el Comité.

la participación de expertos internacionales de organizaciones como la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz (México), el Instituto Colombiano de Derecho Procesal (Colombia), Defensa Pública de la República de Argentina y la Policía Nacional del Perú, entre otros.

Además, acompañamos actividades promovidas por las empresas asociadas para el fortalecimiento del enfoque de Derechos Humanos con distintos actores. Entre ellas, cabe destacar nuestra participación en dos ediciones del Curso de instructores en Derechos Humanos de la Policía Nacional del Perú en Loreto.

LA SNMPE SE CONVIERTE EN EL PRIMER GREMIO EMPRESARIAL DE LATINOAMÉRICA

DILIGENCIA EN DERECHOS HUMANOS

Luego de un periodo de casi dos años de trabajo, en julio del 2024 se publicó la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos del sector minero energético. Esta toma como marco de referencia instrumentos internacionales como los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable, la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos del ICMM y otras herramientas.

Este importante documento, que convierte a la SNMPE en el primer gremio empresarial de Latinoamérica en elaborar una Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos, se enmarca en los principios que promueve el gremio, entre los que se destaca el respeto y promoción de los Derechos Humanos.

Su concepción se dio a través de un largo proceso de trabajo que contó con tres talleres, 21 entrevistas y diferentes mesas de trabajo en el Comité de Derechos Humanos. Además, se incorporaron aportes y comentarios de actores relevantes como la sociedad civil, el Estado, y organizaciones internacionales, como el grupo de minerales de la OCDE.

La Guía se ajusta a la realidad de las actividades que llevan a cabo nuestros asociados de minería, hidrocarburos, electricidad y proveedores. Y, con el fin de promover la implementación del enfoque y

modelo de debida diligencia propuesto, se tiene previsto el desarrollo de talleres de capacitación para las empresas.

La Guía se presentó en un evento que contó con la participación de representantes de instituciones clave, como Germán Zarama, gerente para América Latina y el Caribe del Centro para la Conducta Empresarial Responsable de la OCDE; Olga Orosco, representante del Proyecto CERALC; Edgardo Rodríguez, director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

EITI PERÚ 2024

El año 2024 fue un año de arduo trabajo e importante en la consolidación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en el Perú.

Luego de superar varias complicaciones administrativas y logísticas, la Comisión Multisectorial Permanente del EITI

Perú aprobó y publicó su IX Estudio de Transparencia Nacional en junio pasado, realizándose la presentación pública en el auditorio del MINEM el 16 de julio. El Estudio, elaborado por el Consorcio BDO y Laub & Quijandría Consulting, dio cuenta de los ejercicios fiscales 2021-2022, y participaron voluntariamente en él un total de 51 empresas que representan poco más del 89% de la producción minera formal, el 97% de la producción de hidrocarburos líquidos y el 99% de la producción de gas natural en el país.

Acorde con el estándar internacional EITI, el Perú tenía programado pasar por el proceso de validación, hecho que todavía se encuentra en curso y

Ocho comisiones regionales trabajaron en el 2024,

llegando a publicar el 5° ETR de Apurímac. el 7° ETR de Piura y el 1°

ETR de La Libertad y Áncash.

se inició en octubre. Luego de hacer llegar la información solicitada a la sede de Oslo, el Secretariado Internacional envió una misión a Lima a fin de recoger información directamente de las personas e instituciones involucradas en la implementación del EITI en el Perú. La agenda de la misión involucró reuniones con autoridades, representantes de la sociedad civil y de las empresas, además de una sesión especial con la Comisión Nacional. A propósito del énfasis puesto en las iniciativas regionales, la misión participó y visitó el EITI Moquegua a inicios de noviembre. Este proceso de validación concluirá durante los primeros meses del 2025.

A propósito de las iniciativas regionales, la Comisión Nacional —como parte de sus actividades de asistencia técnica, y tomando en cuenta las lecciones aprendidas de estudios anteriores— analizó y elaboró una propuesta de actualización de los Términos de Referencia (TdR) para la elaboración de los Estudios de Transparencia Regional (ETR), en la que se asegure la incorporación de análisis de variables socioeconómicas, formalización, hallazgos sobre la minería informal e ilegal, aproximación sobre el alineamiento a las políticas de desarrollo local, y los impactos de la implementación de los recursos generados por las actividades minero energéticas.

En el 2024 se vio un trabajo constante de las ocho Comisiones Regionales de Transparencia, las cuales han aprobado sus respectivos términos de referencia para la elaboración de sus Estudios Regionales. Ya en la segunda mitad del año, el MINEM identificó los consultores idóneos para seis de las comisiones, teniendo pendiente dicha asignación para los casos de Cajamarca y Arequipa.

Así, hacia el cierre del año, contamos con varios ETR que dan cuenta del ejercicio del 2023, trabajados por las Comisiones

Regionales de Apurímac (5° ETR), Piura (7° ETR), Áncash (1° ETR) y La Libertad (1° ETR). En estos casos, los documentos finales fueron aprobados en la primera mitad de diciembre, mientras Moquegua (6° ETR) y Loreto (4° ETR) estarían por aprobar sus últimos entregables a inicios de enero.

Cabe mencionar que el desarrollo exitoso de estos ETR se debió al compromiso de los estamentos que hacen parte de la iniciativa, entre los que forma parte las empresas minero extractivas y la SNMPE.

Se trata de una labor que busca ser una herramienta pertinente y motivadora para la mejora de la gestión de los recursos provenientes de las actividades minero energéticas, al mismo tiempo de buscar fortalecer la ciudadanía y el involucramiento.

Para el 2025 se tiene prevista la realización del X Estudio de Transparencia Nacional y ocho Estudios Regionales, además de una ardua labor de difusión de los Estudios.

Avance de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas

1° Estudio: 2012-2013

2° Estudio. 2014-2016

3° Estudio: 2017

4° Estudio. 2018

5° Estudio: 2019-2021

6° Estudio: 2022

7° Estudio: 2023 Piura

Cuenta con ordenanza regional aprobada el 2022. Se ha instalado la Comisión Regional. Cajamarca

La Libertad

1° Estudio: 2023

Áncash

1° Estudio: 2023

Loreto

1° Estudio: 2016-2018

2° Estudio. 2019-2021

3° Estudio: 2022

4° Estudio: 2023*

Apurímac

1° Estudio: 2015-2017

2° Estudio: 2018

3° Estudio. 2019-2021

4° Estudio: 2022

5° Estudio: 2023

Cusco

En proceso de instalación de la Comisión Regional.

1° Estudio: 2012-2013

2° Estudio. 2014-2016

3° Estudio: 2017

4° Estudio. 2018

1° Estudio: 2014-2016

2° Estudio. 2017

3° Estudio: 2018

4° Estudio. 2019-2022

5° Estudio: 2022 Arequipa

* Al cierre de esta edición, se encontraban en proceso de aprobación final.

6° Estudio. 2023* Moquegua

5° Estudio: 2019-2022

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN EL SECTOR

Desde su creación en el 2020, el Grupo de Trabajo de Diversidad e Inclusión ha reafirmado su liderazgo como impulsor clave de iniciativas dirigidas a promover la igualdad de oportunidades en el sector minero energético. A través de sus acciones, ha contribuido significativamente a construir y fortalecer una cultura empresarial más inclusiva y diversa entre sus miembros.

En el 2024, el enfoque estratégico se centró en tres pilares:

1. Elaboración de una línea base sobre la situación actual en las empresas del sector y las brechas existentes con relación a los estándares nacionales e internacionales.

2. Promoción de espacios de colaboración entre las empresas del sector, los comités transversales e instituciones clave a fin de fortalecer el aprendizaje colectivo y fomentar iniciativas conjuntas que promuevan la diversidad e inclusión.

3. Visibilización de las mejores prácticas empresariales que contribuyan a cerrar brechas de género y a fomentar entornos laborales equitativos, dentro del sector minero energético.

En este marco estratégico, se llevaron a cabo diversas acciones clave que reforzaron el compromiso del Grupo de Trabajo con la igualdad de oportunidades en el sector minero energético. Estas iniciativas no solo fortalecieron las capacidades internas de las empresas asociadas, sino que también promovieron la colaboración con actores relevantes, generando un impacto positivo tanto a nivel organizacional como sectorial.

En colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se promovió la herramienta empresarial WEP (Women’s Empowerment Principles Gap Analysis) para evaluar avances en liderazgo femenino, balance vida-trabajo y equidad en la cadena de valor. El BID presentó los resultados, destacando desafíos como la baja representación femenina en roles técnicos y de liderazgo, y propuso políticas integrales para abordar estas brechas.

Sumado a ello, se presentó el informe Brechas de género 2023 del INEI, que permitió contextualizar la situación del sector minero energético frente a otras industrias y establecer indicadores clave de progreso. Además, Giannina Vaccaro, doctora en Economía por la Universidad de

A través de sus acciones,

el Grupo de Trabajo ha contribuido a construir y fortalecer una cultura empresarial más inclusiva y diversa entre sus miembros.

Ginebra, abordó el tema de “Equidad de género en la industria energética y minera”, destacando la importancia de la inclusión femenina en la transición hacia economías más sostenibles, con casos exitosos como la integración de mujeres en redes eléctricas rurales, resaltando sus beneficios económicos y sociales.

Complementando estos análisis, se destacó la relevancia de liderazgos inclusivos y la diversidad de pensamiento para la toma de decisiones estratégicas, así como la importancia del cumplimiento normativo como base para construir políticas sostenibles, según First People Consulting y el Estudio Vinatea & Toyama. Además, se compartieron buenas prácticas corporativas que integran la diversidad como eje estratégico en la gestión de recursos humanos. Por su parte, la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera del MINEM presentó los Retos y desafíos de la participación femenina en la industria minera, abordando obstáculos y oportunidades para una mayor inclusión de mujeres en el sector.

ARTICULACIÓN

El Grupo de Trabajo promovió la interacción entre empresas del sector, instituciones públicas y organizaciones internacionales para impulsar el aprendizaje colectivo. En la Cumbre de Mujeres Líderes de América Latina y el Caribe, se destacaron avances del sector minero energético peruano en diversidad e inclusión, generando nuevas oportunidades de colaboración regional. Durante el APEC Perú 2024, el Grupo contribuyó al debate sobre transiciones energéticas justas, resaltando la importancia de la inclusión de mujeres y grupos marginados como claves para tener economías sostenibles y resilientes.

Asimismo, con la finalidad de fomentar la construcción de iniciativas conjuntas que promuevan la diversidad e inclusión en el sector, acortando las brechas identificadas.

Se dio a conocer la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos en el sector minero energético, que contiene un apartado importante en el que integra la perspectiva de género como un elemento central en la gestión responsable de las empresas asociadas.

DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

El Grupo de Trabajo promovió también la difusión de las mejores prácticas de sus empresas asociadas, mediante la difusión de sus iniciativas más destacadas y que pueden ser replicadas. Estas iniciativas evidenciaron cómo la diversidad, equidad e inclusión se traducen en acciones concretas que generan un impacto positivo en los entornos laborales y comunitarios.

Las acciones realizadas durante el 2024 consolidaron el compromiso del Grupo de Trabajo con la construcción de un sector más equitativo e inclusivo, logrando avances significativos hacia un impacto sostenible a largo plazo.

De cara al 2025, nuestro trabajo se enfocará en el fortalecimiento de alianzas estratégicas y fomentar las mejores prácticas que contribuyan a la reducción de brechas identificadas, promoviendo la igualdad de oportunidades como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la competitividad del sector minero energético.

ASUNTOS AMBIENTALES

Durante el 2024 mantuvimos como principal objetivo difundir las buenas prácticas ambientales implementadas por nuestros asociados, tanto en espacios de retroalimentación interna como en aquellos destinados al intercambio de información multisectorial.

Desde el Comité de Asuntos Ambientales continuamos impulsado las sesiones descentralizadas del Comité, por lo que pudimos visitar las centrales termoeléctricas Kallpa y Las Flores, ambas ubicadas en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, en Lima. La buena práctica presentada fue la gestión ambiental y eficiencia en el consumo

Desde el Comité de Asuntos

Ambientales,

de agua para sus operaciones, donde los participantes pudieron evidenciar los controles ambientales que se han implementado para la reducción del consumo hídrico.

Con la actualización del Boletín de Buenas Prácticas Ambientales, que recoge 34 proyectos de empresas del sector minero energético, visibilizamos ante los grupos de interés la contribución de nuestros asociados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando su vinculación con los ODS 6, 8, 12, 13, 15 y 17.

Como parte del relacionamiento interinstitucional, mantuvimos activa participación en espacios como:

• Grupo impulsor permanente del sector privado y financiero para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

• Comisión Nacional del Cambio Climático (en representación de CONFIEP).

• Grupo de Trabajo Regional del Callao sobre Contaminación de Metales Pesados, Agentes Tóxicos, Gases y Otros Contaminantes Ambientales.

• Consejo Directivo de Profonampe (en representación de CONFIEP). continuamos impulsando las sesiones descentralizadas y actualizamos el Boletín de Buenas Prácticas Ambientales.

• Comité Técnico de Normalización (CTN) de Economía Circular.

• Coalición Nacional de Economía Circular “Perú País Circular” – CNEC y sus grupos de trabajo.

PRESENTES EN LA COP16 DE BIODIVERSIDAD

Buscando consolidar nuestro compromiso e involucramiento en espacios supranacionales relacionados con la gestión ambiental y de la biodiversidad, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, integramos la delegación peruana que participó en la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali, Colombia, junto con empresas del sector minero energético. En dicho evento internacional, integramos el panel “El sector minero energético en acción para conservar la biodiversidad”, donde además de dar a conocer las

principales acciones que se vienen implementando en el gremio en torno a la sostenibilidad y acción climática, conducimos un diálogo entre empresas del gremio sobre los retos, desafíos y soluciones innovadoras para una mejor gestión de la biodiversidad en el entorno de sus operaciones. Parte de dicha intervención, incluyó la difusión de un video institucional, presentando varias iniciativas de investigación y conservación de la biodiversidad en el sector minero energético peruano.

GESTIÓN HÍDRICA

Durante el 2024 se promovieron espacios de intercambio y difusión en torno a la gestión de este importante recurso en el sector minero energético, así como para el intercambio de ideas y propuestas que contribuyan a enfrentar los retos que aun mantenemos en el rubro. De esta manera, el Comité del Agua organizó dos eventos relevantes para dichos fines: el desayuno “El sector minero energético y su aporte a la agenda del agua y el cambio climático”; y el XIII Foro del Agua: Desafíos y avances en la gestión sostenible del recurso hídrico para el sector minero energético.

El desayuno sobre agua y cambio climático se desarrolló en el contexto del Día Mundial del Agua, donde líderes y expertos abordaron los retos y oportunidades en la gestión sostenible del agua para el Perú, tales como las estrategias para enfrentar las variaciones en la disponibilidad del recurso, mejorar la infraestructura para acceder al mismo, y adaptarse a los riesgos climáticos. Contamos con la participación de Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente; y de Zael Sanz, especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Además, seis empresas del gremio presentaron sus iniciativas para la mejora de la gestión hídrica sostenible en sus áreas de influencia.

En el XIII Foro del Agua, contamos con la presencia de expertos nacionales e internacionales que discutieron temas como el rol del agua para el desarrollo en el territorio, regulación hídrica, respuesta sobre los efectos del cambio climático sobre el agua, infraestructura y seguridad hídrica, innovación en el uso sostenible del agua y comunicación efectiva para fomentar un mejor entendimiento de la problemática del agua. En el evento estuvo presente el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro; y el exministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, entre otros destacados expositores.

El Comité del Agua

promovió espacios de intercambio y difusión en torno a la gestión de este importante recurso, así como para el intercambio de ideas y propuestas que contribuyan a enfrentar los retos que mantenemos en el rubro.

En cuanto a los aspectos regulatorios, se desarrolló una consultoría para identificar oportunidades de mejora para la gestión de los procedimientos en materia de agua, cuyos resultados fueron compartidos en las sesiones promovidas por las Mesas Ejecutivas del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, junto con otros gremios, se continuó con el trabajo de revisión del Reglamento de la Ley de usuarios de agua.

Respecto de los espacios oficiales de gobernanza del agua, se mantuvo la representación de las organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios ante el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua.

GESTIÓN SOCIAL

GESTIÓN AMBIENTAL

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

JURADO

Como todos los años los proyectos fueron evaluados por un jurado calificador conformado por representantes del sector académico, privado, público, sociedad civil y la prensa.

Cecilia Valenzuela

Directora de Perú21

Caroline Gibu

Directora ejecutiva de Ciudadanos al Día

Karina Zevallos

Presidenta de WIM Perú

Eduardo Calvo

Miembro de la Junta Directiva del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Mirtha Nazario

Directora del Departamento de Ingeniería

Ambiental y Agroforestal de la Universidad Científica del Sur

Maite Vizcarra

Directora en Goberna Digital

Marushka Chocobar

Exsecretaria de Gobierno y Transformación Digital

Juan Francisco Madrid

Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica y secretario técnico del CTN del Colegio de Ingenieros del Perú

Gustavo de Vinatea

Gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Jorge Maguiña

Secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM

Víctor Fuentes

Gerente de Políticas Públicas del IPE

Manuel Zapata

Project leader de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

Freddy Hilacondo

Director de la Coordinación Técnica de ProInnóvate

Fernando Altamirano

Consultor y experto en temas de seguridad y salud

Carmen Osorio

Gerente regional de América Latina del Center for Chemical Process Safety

Sector

Minero

Hidrocarburos

Electricidad

Proveedores

Debida Diligencia

Diversidad e Inclusión

Articulación y Diálogo

Minero

Categoría Gestión Social

Pr

oyecto

Veredas que Guían

Mención honrosa

Clínica Móvil: Llevando salud a las zonas más remotas de Puno. Cuidando vidas, fortaleciendo vínculos

Nuestro Compromiso y Respeto a los Derechos Humanos

LOS GANADORES

Empresa

UNACEM

MINSUR

Repsol Exploración Perú

Conectando con el deporte: Programa Social Impactando Vidas Luz del Sur

Komatsu - Mitsui

TEC Educación Técnica para las Comunidades de Komatsu-Mitsui

Premios Especiales

Debida Diligencia y Gestión transversal de Derechos Humanos

Veredas que Guían

Ganaderos de Altura

Categoría Gestión Ambiental

Santuario Amancay

UNACEM

Antapaccay

UNACEM

Newmont

Hidrocarburos UNACEM

Conservación y Reforestación de las Lomas de Villa María: Un Modelo de Sostenibilidad y Acción por el Clima

Gas Natural de Lima y Callao - Cálidda

Electricidad

Proveedores

Forestación Quitaracsa: Sembrando Sueños

Transformación hacia la eficiencia energética sostenible mediante la implementación del Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001

Premios Especiales

ENGIE Energía Perú

Confipetrol

Acciones frente al Cambio Climático

Conservación de la Biodiversidad

Gestión Hídrica

Modelo Lean Cluster para la descarbonización en la producción de gas natural en Camisea

Forestación a través de zanjas de infiltración para la cosecha de agua y Captura de CO2

Smart Chemical Control: Sistema Inteligente para Optimizar el Uso del Agua de la Central Térmica Ventanilla

Orygen

Categoría Gestión en Innovación y Tecnología

LOS GANADORES

Sector

Minero

Hidrocarburos

Electricidad

Proveedores

Proyecto

Automatización de detección de zonas de deformación en taludes mineros con prismas

Innovando en la conservación de la biodiversidad de Camisea a través de tecnología de vanguardia

Empresa

Sociedad Minera Cerro Verde

Pluspetrol

Implementación de inteligencia artificial y visión por computadora para aumentar la producción del complejo solar Rubí-Clemesí Orygen

Drones de hidrolavado: tecnología para una limpieza sin cortes Luz del Sur

MineLink

Categoría Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Ferreyros

Minero

Hidrocarburos

Electricidad

Proveedores

Monitoreo automatizado de la exposición a vibración en operadores de equipos pesados

Seguridad en cada kilómetro, monitoreo inteligente y personalizado para la conducción segura y libre de accidentes en 730 km de la ruta del ducto de TGP en costa, sierra y selva

HSEQ 360º: cultura de excelencia en alianza con nuestras contratistas

Inspección automatizada a tolvas con drones

Compañía Minera Antamina

Transportadora de Gas del Perú - TGP

Orygen

Komatsu - Mitsui

DIFUSIÓN

El Premio Desarrollo Sostenible se difundió a través de las redes sociales de la SNMPE, iniciando con la transmisión en vivo del evento, así como información de cada proyecto ganador. También se desarrolló el Especial en la revista institucional Desde Adentro y una cobertura especial en el diario Perú21, que incluyó una nota en la versión

Suplemento especial del Premio aquí:

impresa y en la digital, así como la difusión de esta información desde sus redes sociales.

El calendario 2025 de la SNMPE presenta los proyectos ganadores y códigos QR que llevan a la plataforma digital ComUnidad de la SNMPE donde se aloja toda la información de cada proyecto ganador.

Ceremonia de premiación completa aquí: Especial Perú21:

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Desde el gremio, reafirmamos nuestro compromiso con impulsar la transformación digital en el sector minero energético. Como parte de las acciones del Comité de Tecnología e Innovación se consolidó la comunidad Minergy como un ecosistema colaborativo que fomenta el intercambio de conocimiento y que promueve la innovación y tecnología para beneficio del sector y del país.

Desde el inicio de nuestra gestión se trazaron metas claras y tres objetivos estratégicos que guiaron el trabajo del Comité:

1. Impulsar la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras alineadas con las necesidades del sector.

2. Promover alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema de tecnología e innovación.

3. Comunicar y posicionar la importancia de la tecnología y la innovación en el sector, a través de la comunidad Minergy.

Como parte de las acciones del Comité

se consolidó la comunidad

Minergy como un ecosistema colaborativo que fomenta el intercambio de conocimiento y que promueve la innovación y tecnología para beneficio del sector y del país.

Bajo estos pilares, el Comité llevó a cabo tres talleres colaborativos para identificar los retos tecnológicos prioritarios. Estas actividades no solo permiten robustecer la comprensión de las necesidades actuales de la industria, sino que también facilitan la coordinación de esfuerzos para encontrar soluciones efectivas que impulsen la eficiencia. Los retos identificados se proyectan como un eje articulador de las acciones futuras en el ecosistema Minergy, facilitando conexiones entre las empresas asociadas y actores especializados en innovación tecnológica. Cabe destacar que esta iniciativa contó con la participación de miembros de los Comités Transversales de Ambiente y de Seguridad y Salud Ocupacional, logrando una integración valiosa que refuerza el enfoque interdisciplinario de las soluciones propuestas.

Nuestro compromiso con la ciberseguridad como pilar fundamental del desarrollo digital también marcó la agenda del Comité. Ante los riesgos crecientes en el entorno digital organizamos un conversatorio que reunió a expertos del sector público y privado para analizar el impacto del Reglamento de la Ley de Ciberdefensa, así como discutir el panorama actual de la seguridad digital en la industria minero energética.

En el marco de una alianza estratégica con la consultora McKinsey & Company, se llevó a cabo una evaluación del nivel de madurez en ciberseguridad en el sector minero energético. Este diagnóstico no solo proporcionó un análisis de las capacidades actuales del sector, sino también dar recomendaciones prácticas para desarrollar estrategias orientadas a proteger los riesgos en las operaciones de la industria. Estas iniciativas refuerzan la seguridad digital de las empresas asociadas y consolidan al Comité como un actor clave en la construcción de un entorno operativo resiliente, seguro y colaborativo.

Desde el Comité, promovimos el fortalecimiento de alianzas estratégicas

con instituciones de alto impacto a nivel nacional e internacional. La firma de un Memorándum de Entendimiento con el Hub de Innovación Minera del Perú permitirá trazar una hoja de ruta para abordar desafíos tecnológicos a través de la innovación. Asimismo, se consolidaron relaciones con el Centro Nacional de Pilotaje de Chile, quienes participaron en el XV TICAR, y con ProInnóvate, cuya colaboración aportó valor al Premio Desarrollo Sostenible, específicamente en la categoría Gestión de Tecnología e Innovación. Estas sinergias ampliaron el alcance del Comité, conectándolo con un ecosistema global de innovación y abriendo nuevas oportunidades para las empresas del gremio.

XV FORO ANUAL TICAR

El XV Foro Anual TICAR resultó otro hito significativo en la agenda del Comité. Celebrando su décimo quinta edición y bajo el lema “Conectando a la innovación tecnológica con los desafíos del sector minero energético”, este evento reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir las tendencias emergentes en la industria, desde la Inteligencia Artificial hasta la transición energética y la ciberseguridad. De esta manera,

el Foro se consolidó como un espacio esencial para el diálogo, el aprendizaje y la generación de ideas innovadoras que contribuyen al desarrollo sostenible y eficiente del sector. La edición del 2024 no solo fortaleció el prestigio del TICAR como un evento clave en la agenda tecnológica, sino que también reforzó el compromiso del Comité con la promoción de mejores prácticas y el avance en la transformación digital.

Relanzamiento de MINERGY

MINERGY

Por su lado, el relanzamiento de Minergy, como el brazo tecnológico de la SNMPE, es un esfuerzo que subrayó el propósito de acelerar el desarrollo del Perú mediante la tecnología y la innovación. Esta renovación, acompañada por un enfoque comunicacional estratégico, posiciona a Minergy como una plataforma central para el intercambio de conocimiento y la difusión de avances en tecnología.

Somos el brazo tecnológico de la SNMPE Antes Actual

Nuestro propósito Acelerar el desarrollo del Perú, a través de la innovación y la tecnología

Los valores que nos inspiran

Nuestro objetivo Ser un referente en innovación y tecnología dentro del sector minero energético.

www.minergy.pe @Minergy @Minergy @minergy_pe

Minergy, acelera el mañana

Es importante destacar que, como parte de la gestión, se promovieron buenas prácticas de las empresas asociadas y se abordaron temas clave en tecnología e innovación, como los alcances del Reglamento de Inteligencia Artificial (IA), presentados por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital; los aportes de la IA Generativa, expuestos por Microsoft Latam; y las estrategias en ciberseguridad, desarrolladas por ASBANC. Entre las mejores prácticas compartidas se incluyeron los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información, la autonomía de camiones mineros, la innovación autosostenible y el ecosistema de innovación y tecnología digital sostenible en minería, así como las lecciones aprendidas sobre ciberestafas por suplantación.

Un aspecto destacado de la gestión actual ha sido la implementación de visitas descentralizadas, una iniciativa que busca acercar la labor gremial a las áreas operativas. Durante las visitas a empresas como ENGIE Energía Perú y Ferreyros, los miembros del Comité tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las mejores prácticas en tecnología

e innovación. En ENGIE, exploramos el Centro de Control de Operaciones, mientras que en Ferreyros visitamos el Centro de Monitoreo y de Reparación de Componentes. Estas actividades facilitaron el intercambio de conocimientos en un entorno práctico, enriqueciendo la experiencia de los asociados y fortaleciendo la cohesión gremial al alinear esfuerzos en torno a objetivos compartidos.

En resumen, el trabajo realizado por el Comité de Tecnología e Innovación durante el 2024 reafirma su liderazgo como un impulsor de la transformación digital en el sector minero energético. Los logros alcanzados, los retos abordados y las alianzas estratégicas consolidadas son evidencia de un enfoque coherente y alineado con las necesidades del sector. Con una mirada hacia el futuro, el Comité se enfrenta al desafío de continuar impulsando un ecosistema donde la tecnología y la innovación sean pilares de la sostenibilidad, la eficiencia y el crecimiento del país. Con una visión clara y el aporte de la comunidad Minergy, el sector avanza hacia un futuro más competitivo, innovador y conectado.

Innovación Sostenibilidad Colaboración Agilidad
Nuevo logo, nuevos colores, nueva tipografía
Nuestras plataformas digitales

ASUNTOS TRIBUTARIOS

Con el objetivo de prevenir posibles situaciones de conflictos tributarios, el Comité de Asuntos Tributarios enfocó sus esfuerzos en la identificación de potenciales situaciones de contingencia y en la generación de alternativas de solución.

Un espacio de debate que permanentemente coadyuva con este objetivo es el Foro de Tributación Minero Energética que, en el 2024, llegó a su vigésimo cuarta edición y en el que abordamos temas como predictibilidad, prevención y conflictividad. A partir de ellos, se discutió sobre cómo reducir las controversias entre contribuyentes y la administración tributaria, buscando soluciones preventivas, expeditivas y no adversariales. Además, se analizaron las relaciones entre la contabilidad y el derecho tributario, resaltando los desequilibrios cada vez más frecuentes en la tributación al aplicarse conceptos contables que responden a otros fines y fundamentos.

Del mismo modo, abordamos aspectos de política fiscal vinculados a la transición energética, como la reducción de producción de carbono al 2030, en línea con las tendencias del mercado internacional. Este foro contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, funcionarios tanto de la administración tributaria como de empresas, académicos y abogados expertos.

Además, desarrollamos conversatorios sobre temas de interés, como el nivel de vinculación que tendrían algunas casaciones en materia tributaria. Asimismo, abordamos los cambios de la Ley de Regalías Mineras en Chile, que reemplazó a su Impuesto Específico a la Actividad Minera desde el 2024.

Los miembros del Comité de Asuntos Tributarios participaron en la emisión de opiniones respecto de proyectos normativos y en la definición de consultas a la SUNAT y el Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de obtener predictibilidad respecto de su actuación.

En adición, se generaron reuniones de trabajo con autoridades en torno a temas como la corrección del cobro del Impuesto al Rodaje en la importación; y la problemática de temporalidad en la emisión de Certificados de Residencia para no domiciliados que impacta en las medidas para evitar la doble tributación, entre otros.

Por último, en estos últimos meses, un grupo de empresas asociadas viene participando en un plan piloto de la Administración Tributaria para el acompañamiento del uso de la Plataforma de Registros Electrónicos de Compras y Ventas, próxima a entrar en vigencia.

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Con el fin de contribuir con propuestas que permitan reforzar la práctica contable y de auditoría en el sector minero energético, así como promover un continuo intercambio de experiencias entre los profesionales de dichas áreas, fomentando la actualización constante por parte de estos, durante el 2024 realizamos diversas actividades dirigidas a reforzar dichos aspectos. En ese sentido, como parte del plan de actividades, el Comité de Contabilidad y Auditoría organizó un ciclo de reuniones informativas bimensuales en formato de charlas (desayunos contables) las cuales desarrollaron temas de especial importancia y relevancia.

Dichos temas fueron analizados por expertos de las principales firmas de consultoría y auditoría del país, como PwC, EY, KPMG y Deloitte, junto con los miembros del Comité. Estos desayunos tuvieron muy buena acogida en las empresas asociadas debido a que, además de los temas contables, financieros y tributarios, también

MES FIRMA

Mayo PwC

Julio KPMG

Septiembre Deloitte

abordamos aspectos de actualidad y de relevancia para el sector.

Con una temática dinámica y diferente llevamos a cabo la décimo novena edición del Foro Contable y de Auditoría, que permitió dar a conocer la situación actual y las perspectivas de los principales aspectos del sector minero energético, así como su relación con la práctica contable y de auditoría. En este evento también analizamos las mejores prácticas en la materia y casos de éxito, mediante los cuales dimos a conocer cómo enfrentan los retos presentes las empresas asociadas a la SNMPE.

Asimismo, destacamos que, dentro del marco de esta décimo novena edición del Foro, la presentación del Manual Internacional de Información Financiera (NIIF) del sector minero en su cuarta edición, documento que agrupa las normas aplicadas en el sector, con casos prácticos de utilidad y consulta para los profesionales del gremio.

TEMA

Desvinculación de personal con incentivos: ¿Qué aspectos laborales y tributarios deben considerarse?

NIF 18: Presentación e información a revelar en los estados Financieros y Costos Posteriores

Herramientas Digitales para el Reporte Financiero

Noviembre SNMPE FORO ANUAL - CONTABLE Y AUDITORÍA

Diciembre EY

Cierre contable - financiero 2024

RECURSOS HUMANOS

En el 2024, impulsamos una agenda equilibrada entre temas de coyuntura y de corte regulatorio, con buenas prácticas en aspectos de relaciones colectivas de trabajo y de gestión del talento. Es así que, durante el año, desde el Comité de Recursos Humanos desarrollamos análisis e hicimos comentarios sobre temas técnicos relacionados con proyectos de ley y con la revisión de algunas normas planteadas en la Agenda Temprana del Ministerio de Trabajo. Este ejercicio buscaba recabar opiniones para hacer una evaluación de calidad regulatoria antes de la emisión de cualquier norma.

Se compartió con los asociados una serie de análisis respecto del panorama laboral general del 2024 y, puntualmente, resultados de encuestas de gestión de la diversidad, equidad e inclusión en el trabajo, así como de conflictividad laboral. También se presentó un análisis del plan sectorial de Promoción de la Libertad Sindical y de una casación relacionada con causales sobre desnaturalización de la tercerización.

Dentro del seguimiento de temas de interés, destacó la problemática del incremento de las primas en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), y la emisión de una sentencia del Tribunal Constitucional en la que, vía proceso de amparo, se solicitó pensión de invalidez por enfermedad profesional a la Oficina de Normalización Previsional. Además, se emitieron comentarios sobre la norma técnica que establece un nuevo procedimiento de evaluación y calificación de la incapacidad laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional de los trabajadores asegurados vía el SCTR.

En cuanto a la generación de espacios para difusión, el Comité organizó el IX Foro de Recursos Humanos y Gestión del Talento, en el que se discutió sobre las consideraciones

necesarias cuando una institución busca cambiar su cultura organizacional; sobre el empleo de herramientas tecnológicas como la IA, a fin de mejorar la eficiencia productiva de los trabajadores; la ejecución de estrategias enfocadas en el corto plazo; y la formación de equipos de alto impacto para el desarrollo de tareas. El evento fue clausurado por el viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y contó con una nutrida participación.

Asimismo, se compartió con los asociados iniciativas como la de Buenas Prácticas Laborales, promovida por el Ministerio de Trabajo, y se tuvo un acercamiento con Fondo Empleo, que informó a los asociados sobre diversas oportunidades de financiamiento de programas formativos a través de dichos recursos.

PREVENCIÓN FRENTE AL FENÓMENO EL NIÑO

En el sector minero energético, la seguridad no es solo un valor, sino una prioridad estratégica. Durante el 2024, nuestras iniciativas estuvieron orientadas a garantizar la implementación de medidas preventivas y de mitigación que protejan a las comunidades peruanas frente a diversos fenómenos, entre ellos, el fenómeno El Niño.

En ese marco, se coordinaron las acciones necesarias para hacer efectivo el encargo del Consejo Directivo para apoyar a la Autoridad Local del Agua (ALA) Chancay-Huaral, con el trabajo de limpieza y descolmatación de ambos márgenes del río Chancay-Huaral, en el sector Boza Alta, zona que fue afectada por este fenómeno.

Nuestro apoyo incluyó la dotación de maquinaria pesada para la labor preventiva, además de trabajos de limpieza y descolmatación en un tramo de 1.22 km del río Chancay-Huaral, en los distritos de Aucallama y Huaral.

También se realizaron trabajos en la bocatoma Boza Baja, de 1.8 km del canal derivador y sus canales laterales operados por la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Chancay-Huaral.

Estas intervenciones fueron resultado de la coordinación entre la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Junta de Usuarios del Sector

Hidráulico Chancay-Huaral (JUSHCHH) y los representantes del gremio minero energético.

Cabe recordar que este esfuerzo conjunto tuvo como objetivo brindar seguridad y tranquilidad a 66 familias y más de 1,500 usuarios de agua de este sector, debido que se necesitaba proteger 83 hectáreas de cultivos con riego e infraestructura hidráulica, como las bocatomas Pasamayo y Boza Alta.

SARCC

El SARCC, un servicio establecido en la SNMPE desde 1997, tiene como propósito gestionar urgencias y emergencias de nuestros asociados, además de coordinar con diversos grupos de interés, que incluyen empresas e instituciones públicas y privadas, para compartir información y fomentar medidas preventivas.

En este contexto, la cultura de prevención, la excelencia en el servicio y el compromiso constante constituyen los pilares fundamentales que definen nuestra identidad institucional.

Con un enfoque centrado en las personas, la optimización de operaciones y el impulso a la innovación, hemos ofrecido un servicio continuo a nivel nacional durante 27 años, operando las 24 horas del día y todos los días del año.

GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS

Al cierre del 2024, un total de 61 empresas del sector minero energético y sus proveedores forman parte de la membresía del SARCC.

Durante este año, el SARCC se mantuvo al servicio de las operaciones de sus asociados, brindando un soporte integral. Del total de atenciones, el 70% correspondió a alertas amarillas y el 11% a alertas rojas relacionadas con el servicio de plan de viaje. Además, el 7% consistió en apoyos diversos, el 6% en simulacros, el 4% en apoyo médico y el 2% en falsas alarmas de búsqueda.

Atenciones del SARCC

SARCC

Solicitudes de información al SARCC

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Asimismo, en un entorno dinámico y de constante cambio, contar con información precisa y oportuna resulta fundamental para la toma de decisiones acertadas. Por ello, en línea con nuestro compromiso de ofrecer un servicio de excelencia y garantizar la entrega de información de calidad, este año atendimos de manera ininterrumpida 507 solicitudes de nuestros asociados. Estas solicitudes se han clasificado de acuerdo con las categorías que se muestran en el siguiente gráfico:

PROMOVIENDO LA PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

Capacitación

SARCC

Total: 507 solicitudes de información

Durante el 2024, se llevaron a cabo 14 charlas técnicas virtuales de acceso gratuito dirigidas a los miembros del SARCC, convocando a 1,060 participantes de las empresas asociadas y acumulando un total de 1,590 horas/hombre de capacitación. Estas sesiones técnicas se desarrollaron de acuerdo con el siguiente detalle:

FECHA

18/01 Primeros auxilios en oficinas

TEMA

16/02 Prevención y acciones contra incendios en oficinas y zonas industriales

15/03 Reglas para no ser víctimas de la delincuencia urbana

10/04 CAM – MATPEL NIVEL I

11/04

16/05

Dominando la crisis: Estrategias avanzadas para gestión de crisis y emergencias en el sector minero energético

Gestión de crisis e integración de esfuerzos en accidentes con MATPEL en carreteras

13/06 Primeros auxilios psicológicos

10/07 CAM – Primeros auxilios psicológicos

12/07 Paro respiratorio y paro cardiaco, síntomas y recomendaciones

15/08 Aspectos básicos de seguridad y salud en el trabajo

12/09 Recomendaciones para manejo defensivo y manejo 4x4

24/10 Prevención ante riesgo vial – Una perspectiva integral

13/11 CAM – Sistema de comando de incidentes

21/11 Elaboración de planes de contingencia y emergencias ante incendios

Capacitaciones a medida

Durante el primer trimestre de 2024, y en atención a las solicitudes de los asociados del SARCC, se coordinaron y llevaron a cabo cursos personalizados sobre diversos temas clave: primeros auxilios, respuesta a emergencias, seguridad en exploraciones, precauciones ante el contacto con animales ponzoñosos, manejo defensivo y conducción 4x4. En total, se impartieron 1,539 horas/ hombre de capacitación, beneficiando a 93 colaboradores de diversas empresas.

Publicaciones periódicas

A lo largo del año publicamos y compartimos cuatro ediciones del boletín informativo del SARCC, difundiendo contenido relevante y práctico para la prevención y respuesta ante emergencias. Además, se diseñaron seis afiches digitales sobre temas de seguridad enfocados en:

• Cuida tu velocidad por ti y los demás.

• Recomendaciones para evitar ser víctimas de la delincuencia urbana.

• Recomendaciones de manejo en neblina.

• Minimiza los riesgos durante tus traslados.

• Recomendaciones para el uso de tarjetas bancarias.

• Cómo actuar ante un sismo mientras estás manejando.

Estas publicaciones fueron distribuidas a través de correo electrónico, publicadas en la página web institucional y compartidas mediante la aplicación móvil del SARCC, ampliando su alcance entre los asociados.

Aplicación móvil del SARCC

La aplicación móvil del SARCC contó con 2,062 usuarios activos al cierre del 2024, consolidándose como una herramienta estratégica para la gestión operativa. Su implementación en el servicio de monitoreo de desplazamientos ha optimizado significativamente la eficiencia operativa, lo que se evidencia en la gestión de más de 22,400 planes de viaje a lo largo del año. El uso de esta aplicación ha conseguido reducir de manera notable las llamadas telefónicas al

centro de comunicaciones, lo que permite al equipo enfocarse en la gestión de emergencias y la atención de situaciones prioritarias. Adicionalmente, la plataforma facilita la difusión de información esencial para los asociados, que incluye:

• Reportes sobre el estado de carreteras a nivel nacional.

• Noticias regionales actualizadas diariamente.

• Avisos meteorológicos.

• Reportes de sismos.

• Publicaciones institucionales.

• Acceso al directorio de recursos de emergencia.

La aplicación refuerza la comunicación efectiva y el soporte integral que el SARCC ofrece a sus asociados, contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad y eficiencia operativa.

Convenio de Ayuda Mutua en caso de derrames de combustibles (CAM)

El grupo de trabajo, integrado por las empresas Terpel, Corporación Primax y Repsol, sostuvo reuniones mensuales bajo la coordinación del SARCC. Se llevaron a cabo diez reuniones virtuales y tres cursos de capacitación exclusivos para los miembros del CAM, enfocados en Materiales Peligrosos, Sistema de Comando de Incidentes y Primeros Auxilios Psicológicos.

Redes de Colaboración Vial - RCV

Desde hace más de cuatro años, gestionamos grupos de interés enfocados en las operaciones y el tránsito en zonas específicas del país, como las áreas circundantes a la provincia de Oyón (Red de Colaboración Vial Oyón - RCVO), la Carretera Central (Red de Colaboración Vial Este - RCVE) y las operaciones en el corredor vial del sur (Red de Colaboración Vial Sur - RCVS). Estos grupos de intercambio de información fueron creados con el objetivo de compartir de manera oportuna datos sobre situaciones que limitan o paralizan la transitabilidad, como bloqueos en las vías debido a accidentes, conflictos sociales o afectaciones por desastres naturales.

DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

PRENSA

Notas de Prensa:

Adicionalmente, la Oficina de Prensa gestionó una serie de entrevistas con representantes del gremio y terceros voceros. 44

Publicaciones de SNMPE en medios de comunicación:

2,423

Valorización de espacios periodísticos dedicados al gremio:

Publicaciones de SNMPE por tipo de medio de comunicación: US$ 2’616,345

Diarios

Revistas

Agencia de noticias

Publicaciones de SNMPE en medios de comunicación por sectores:

Talleres de prensa en regiones: Minería 1,755 Hidrocarburos 539 Eléctrico 66 Transversal 63 5

Total de periodistas asistentes: 156

Asistencia por localidad:

REVISTA DESDE ADENTRO REDES SOCIALES

Durante el 2024 se publicaron 25 ediciones de la revista Desde Adentro, como plataforma de información cuyos contenidos se difunden a través de una revista digital que se envía por correo electrónico a una base de datos de más de 10,000 usuarios, la página web www.desdeadentro.pe y las redes sociales de la SNMPE. Estas ediciones, además, incluyeron un especial impreso a raíz del SIMPOSIO - XV Encuentro Internacional de Minería y especiales digitales por el Aniversario de la institución, el TICAR y el Premio Desarrollo Sostenible.

1 Ediciones impresas:

Las redes sociales de la SNMPE reportaron un crecimiento orgánico en seguidores desde el 2021, es decir, sin inversión en pauta publicitaria. Facebook finalizó el 2024 con 57,872 seguidores (+2.5% respecto del 2021); X (antes Twitter) con 12,538 (+10.5%); y LinkedIn, con 75,294 y un crecimiento de más de 15,178 seguidores en ese lapso (+20.3%).

354,073 292

publicaciones Impresiones

24 70 publicaciones Impresiones

boletines virtuales Ediciones digitales

243% más lectores que en 2021, cuando fue relanzada la edición digital

638,749 284

71,468 338 publicaciones Impresiones

PUBLICACIONES

12

Boletines Estadísticos Mensuales de Minería

12

Boletines Estadísticos Mensuales de Electricidad

12

Boletines Estadísticos Mensuales de Hidrocarburos

4 Reportes de Commodities

1 Estudio

IPE: Análisis comparativo de la respuesta gubernamental a la minería ilegal e informal en América del Sur.

Acceder al estudio

eventos fueron realizados en formatos presencial y virtual.

eventos fueron de pago.

eventos fueron gratuitos y abiertos al público.

Leyenda

Formato: Tipo de evento: Sector:

Virtual Presencial Transversal Hidrocarburos Electricidad Minería Proveedores

personas asistieron a los diversos eventos realizados a nivel nacional.

líderes del sector minero energético participaron en el SIMPOSIO - XV Encuentro Internacional de Minería.

personas asistieron a los foros programados en el año.

profesionales ligados al sector minero energético se capacitaron en cursos de especialización y talleres.

personas participaron en eventos realizados en cinco ciudades del país.

personas asistieron a conversatorios y ceremonias.

personas acudieron a eventos con terceros. 44 3,914 922 541 226 636 1,034

Asistentes

Febrero

Foro o Simposio Conversatorio o ceremonia Descentralizado Curso Terceros 15 15 de febrero

Desayuno de prensa sobre Hidrocarburos

Encuentro con Embajadas: El agua 22 28 de febrero

Contable Financiero: Desvinculación del personal con incentivos: ¿Qué aspectos laborales y tributarios deben considerarse? - PwC

Formato:

Tipo de evento: Sector:

Asistentes

Leyenda

Formato:

Virtual Presencial

Tipo de evento: Sector:

Foro o Simposio

Conversatorio o ceremonia

Descentralizado

Curso

Terceros

Asistentes

Transversal

Electricidad

Minería

Proveedores

Desayuno Embajadas: “VIII Encuentro por el Diálogo y el Desarrollo - SNMPE”

Desayuno Contable Financiero: NIIF 18

Presentación e información a revelar en los Estados Financieros y costos posteriores

Charla Magistral: Impacto Económico del Sector Hidrocarburos en la Economía Nacional y en la Región Loreto

Presentación Guía Debida Diligencia

Presentación de Estudio “Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería ilegal e informal en América del Sur”

11 de junio al 11 de julio

Curso de Especialización en el Sector Eléctrico 65

con la PrensaCajamarca

Charla Magistral: Impacto Económico del Sector Hidrocarburos en la Economía Nacional y en Cajamarca

Septiembre

años del gas natural y del proyecto Camisea

Encuentro con embajadas9° Encuentro por el Diálogo y el Desarrollo:

Premiación Concurso Escolar “La ruta de la electricidad”

SECTOR MINERO

COMITÉ SECTORIAL MINERO

Presidente

Domingo Drago Salcedo (Gold Fields La Cima)

Vicepresidente

Gonzalo Quijandría Fernández (Compañía Minera Raura)

COMITÉ DE LEGAL MINERO

Presidente

Claudio Cáceres Franco (Minera Las Bambas)

Vicepresidente

Augusto Navarro Coquis (Compañía Minera Antamina)

Vicepresidente

Jaime Rinaldi Mansilla (Compañía Minera Ares)

COMITÉ ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES

Presidente

Enrique Martín Kitamoto Sáenz (Minsur)

Vicepresidenta Andrea Duclos (Minera Las Bambas)

Vicepresidente Juan Ramón Cragg (Compañía de Minas Buenaventura)

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD

Presidente

Tomás Chaparro (Compañía de Minas Buenaventura)

Rubén Lavado (Minera Las Bambas - hasta marzo del 2024)

Vicepresidente Boris Cabalcanti (Gold Fields La Cima)

Jackelene Oré (Minera Chinalco - hasta marzo del 2024)

GRUPO DE TRABAJO DE EXPLORACIÓN

Líder Adán Pino Zeballos (Minera Barrick Perú)

GRUPO DE TRABAJO DE MINERÍA INFORMAL/ ILEGAL

Líder

Gustavo Ramírez Mariluz (Compañía Minera Poderosa)

Miner í a en el 2024

Producción (ene-nov.)

+2% PBI minero vs. el 2023

Fuente: MINEM, últimas cifras publicadas.

Inversión

US$ 4,180 millones

Inversión minera (ene-nov.)

-0.4% vs. el 2023

Inversión minera anual por tipo de proyecto

Fuente:

Precios de los metales

(ene-dic.)

Cartera de proyectos

US$ 54,556 millones

Cartera de 51 proyectos

US$ 38,535 millones

Cartera de 32 proyectos greenfield

US$ 16,021 millones

Cartera de 19 proyectos brownfield

Fuente: MINEM. Última actualización: marzo del 2024. Composici ó n por mineral

Estructura de las exportaciones mineras (ene-nov.)

US$ 42,757 millones

Valor exportado (ene-nov)

+10% vs. el 2023

63% de las exportaciones nacionales

Millones de US$ Var. % vs. el 2023

Recaudación

(ene-nov.)

S/ 9,481 millones Recaudación total (*)

+14.1% vs. el 2023

(*) Corresponde al Impuesto a la Renta de tercera categoría, IEM, GEM y regalías.

Fuente: SUNAT y MEF.

Transferencias (ene-dic.)

Canon minero

S/ 5,579 millones

+6.9% vs. el 2023

Impactos de la minería ilegal

44% de la producción de oro nacional es ilegal.

+ 24 mil hectáreas de bosques afectados sólo en el corredor minero de Madre de Dios entre los años 2021 y 2023.

2.5% del PBI es la pérdida que se genera a la economía considerando todos los costos directos e indirectos.

+ 120 mil hectáreas deforestadas en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. De los cuales el Perú representó casi la mitad (48%). En los últimos cinco años.

La minería ilegal es la primera actividad ilícita en el Perú, superando al narcotráfico. Es fuente principal de lavado de activos y trabaja con redes de crimen organizado.

REINFO

(*) Incluye plata

Regalías mineras (*)

S/ 2,187 millones

+2.7% vs. el 2023

(*) Incluye regalías contractuales.

Fuente: MEF. Actualizado el 07/01/2025.

Fue creado como una medida temporal, por solo tres años, para impulsar la formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros. Sin embargo, ha sido ampliado reiteradamente. Al cierre del año tenemos:

+ 80,000 inscritos en el REINFO

2.4% se han formalizado

+ 77%

tiene condición de suspendido

Fuente: IPE, MINEM Fuente:

Fuente: BCRP.
Cobre Oro Zinc Plomo Hierro Molibdeno Estaño Otros (*)
IPE- 2024 Análisis comparativo de la respuesta gubernamental a la minería ilegal e informal en América del Sur.

El Perú es un país bendecido con importantes recursos naturales. Tenemos una amplia variedad de especies de flora y fauna, fuentes de energía limpia y una minería polimetálica muy rica. El gran desafío es cómo esta riqueza natural puede materializarse en beneficios para todos los peruanos.

La minería para el Perú representa cerca del 10% de nuestro PBI, y si le agregamos el valor de la cadena de suministro y proveedores, estamos hablando de cerca del 15%. Representa también el 60% del total de nuestras exportaciones y más del 20% de la recaudación total.

Durante el 2024, el sector minero se consolidó como un pilar para la recuperación de la economía nacional, sin ser ajeno a una serie de retos que se reflejaron en la agenda priorizada por el Comité Sectorial Minero, tales como hacer frente a la creciente minería ilegal e informal, distinguiéndola de las actividades mineras formales que representamos; el impulso a la campaña de comunicaciones para promover más inversiones en el sector minero; y la búsqueda de la continua mejora en la competitividad regulatoria aplicable al sector.

La minería puede ser una de las palancas para reactivar la economía, puesto que la única forma de atender las brechas sociales es promoviendo más inversión que genere recursos para el Estado, impulse el progreso, genere empleo y encadenamientos productivos, trayendo bienestar y desarrollo a las personas.

En cuanto a la mejora regulatoria, mantuvimos una activa participación en las reuniones convocadas por la Mesa Ejecutiva liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En dicho espacio, se realizaron aportes en el proceso de revisión del nuevo “Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental del SENACE” y de las propuestas de mejora para hacer más eficientes los trámites para la adquisición, uso y almacenamiento de explosivos, entre otros.

Durante el 2024,

el sector minero se consolidó como un pilar para la recuperación de la economía nacional, sin ser ajeno a una serie de retos, como hacer frente a la creciente minería ilegal e informal.

Además, aportamos en la definición de otras iniciativas regulatorias como la modificación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, que brinda un nuevo marco que mejora la prevención; el nuevo mecanismo de regulación de componentes, vía un Plan Ambiental Detallado; las propuestas de mejora

para la gestión del agua; así como las mejoras al régimen de producción en plantas de procesamiento; entre otros. En la misma línea, aportamos al proceso de identificación de barreras burocráticas a cargo de la Comisión Multisectorial creada para dichos fines desde el Ejecutivo y con participación del INDECOPI.

MISIÓN DE MINERÍA

A COLORADO – 2a EDICIÓN

En el mes de septiembre se realizó la segunda edición de la Misión de Minería a Colorado, EE.UU., organizada por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), la Embajada de EE.UU. en el Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el Instituto para Iniciativas en Latinoamérica (IILA) y el Centro Para Minería Sostenible (de la

técnicas y tecnologías para la transición energética, trazabilidad de minerales y gestión de relaves.

Asimismo, se hizo una visita a las operaciones de la mina de molibdeno Climax, propiedad de Freeport-McMoran, donde los participantes conocieron las prácticas de dicha unidad minera para optimizar su producción con altos

El sector minero se caracteriza por la búsqueda constante de las mejores prácticas que contribuyen a la sostenibilidad. Por ello, nos involucramos en los procesos impulsados por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), del cual formamos parte, a fin de aportar opinión y propuestas a instrumentos como la “Declaración de Posición sobre Pueblos Indígenas y Minería” y el proyecto de “Estándar Minero Consolidado”.

Finalmente, a lo largo del año mantuvimos una dinámica de presentaciones sobre temas de interés en las sesiones ordinarias del Comité Sectorial Minero, abordando temas de coyuntura política, económica y social; y dando cuenta del avance de los procesos regulatorios y legislativos con incidencia en el sector. En dicho marco, informamos, además, del desarrollo de diversas iniciativas gremiales para buscar un mejor escenario para las inversiones.

MINERÍA ILEGAL

Respecto de la problemática asociada al fallido proceso de formalización minera y el crecimiento de la minería ilegal, mantuvimos una activa agenda ante distintos actores del sector público, organizaciones privadas y representaciones diplomáticas. Ello, para visibilizar los graves impactos que dichas actividades generan en el país, y cómo su expansión viene, además, afectando significativamente el desarrollo y continuidad de importantes operaciones y proyectos mineros con el consecuente efecto en desmedro de la economía y la seguridad nacional. Al cierre del 2024, los retos que enfrentamos como país y sector en torno a

esta problemática son aún mayores y nos llama a mantener y reforzar la acción gremial.

De la misma manera, conscientes de la necesidad de posicionar mensajes relevantes sobre el sector minero a un público general, el Comité Sectorial promovió acciones de comunicación, las cuales se centraron en mantener activos distintos canales de comunicación con contenidos orientados a explicar particularidades de la actividad minera formal de manera didáctica, así como desmitificar creencias y clarificar percepciones en torno a nuestras actividades.

También formamos parte de la campaña del Colectivo PAS - País Seguro, que busca visibilizar el peligroso avance de la criminalidad en el país, incluyendo la minería ilegal y otros delitos conexos.

El Grupo de Trabajo sobre Minería ilegal e Informal, en coordinación con el Comité Legal Minero, mantuvo apoyo constante al gremio para la identificación, análisis y opinión respecto de diversas iniciativas legislativas presentadas ante el Congreso de la República en torno al proceso de formalización minera integral, cuyo principal instrumento es el llamado Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

A través de un análisis detallado, hemos identificado los temas críticos en torno a la amenaza que representa para el país el avance acelerado de actividades mineras informales e ilegales. Además, hemos trabajado en la elaboración de propuestas que promuevan actividades mineras de pequeña escala sostenibles y beneficiosas para el desarrollo del país. Por otro lado, hemos enfocado también esfuerzos en visibilizar, sensibilizar, articular y fortalecer la relación con actores clave para combatir la minería ilegal en el país.

ASPECTOS LEGALES

El Comité Legal del Sector Minero mantuvo una activa agenda en búsqueda de promover la mejora regulatoria, eficiencia en la gestión de los procedimientos administrativos que son aplicables a la actividad minera y la eliminación de barreras burocráticas, para optimizar la predictibilidad. Mantuvimos el compromiso de seguir participando y aportando en las sesiones de trabajo realizadas en el marco de la Mesa Ejecutiva Minera, a cargo del MEF, y en otros espacios generados para dichos propósitos.

La agenda del Comité

Legal del Sector Minero buscó

promover la mejora regulatoria, eficiencia en la gestión de los procedimientos administrativos aplicables a la actividad minera y la eliminación de barreras burocráticas.

Se dio prioridad a la simplificación de permisos sectoriales para exploración y explotación minera, la optimización de la certificación ambiental y la revisión de los procedimientos y títulos habilitantes a cargo de entidades como SUCAMEC y ANA. En todos estos esfuerzos, un eje central ha sido el de promover la reducción de tiempos de espera y dar predictibilidad a los procedimientos.

A fin de aportar en la simplificación de los procedimientos de certificación ambiental, elaboramos y canalizamos con las autoridades competentes propuestas para la optimización de los Términos de Referencia (TdR) de los instrumentos de gestión ambiental en todas sus categorías. Además, en el marco del proceso de consulta pública, y luego en el marco de la Mesa Ejecutiva, dimos sugerencias al nuevo Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), gestionado por SENACE, que fue aprobado por el Decreto Supremo N.º 013-2024-MINAM.

Nuestros aportes a la mejora regulatoria —a través de la Mesa Ejecutiva— incluyeron una activa participación en las discusiones técnicas y legales en torno a normas como el Decreto Supremo N.° 011-2024-EM, que permite hacer más eficiente la operatividad de las plantas de beneficio; el Decreto Supremo N.° 014-2024-EM, que habilita la

adecuación de componentes a través del Plan Ambiental Detallado (PAD); la Resolución Ministerial N.° 237-2024-MINEM/DM, referida al contenido de la Ficha Técnica Ambiental para las exploraciones mineras; y la Resolución Jefatural N.º 0357-2024-ANA, que modificó el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de la Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua; entre otros.

En el ámbito de defensa de la seguridad jurídica de las inversiones, presentamos al INDECOPI nuestro diagnóstico sobre la identificación de barreras burocráticas en procedimientos administrativos que afectan al sector minero. También gestionamos nuestra incorporación como amicus curiae en instancias judiciales donde se viene analizando la aplicación de la consulta previa a las concesiones mineras, a fin de aportar información y argumentos legales sobre la correcta aplicación de este derecho conforme a los estándares establecidos por el Tribunal Constitucional.

Finalmente, el Comité ha continuado con la identificación, seguimiento y análisis de proyectos de ley que puedan impactar al sector, como aquellos que buscan (i) Reservar actividades mineras al Estado, (ii) Modificar el régimen de concesiones mineras en perjuicio de las inversiones formales, (iii) Declarar la intangibilidad de cabeceras de cuenca y (iv) Promover la institucionalización de la informalidad, entre otras.

Visibilizar el impacto de iniciativas como las mencionadas ha sido fundamental para mantener la competitividad del sector minero en un contexto desafiante.

SEGURIDAD

Y

SALUD: EJES CENTRALES

En el 2024, El Comité de Seguridad y Salud Minera inició con la revisión del nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N.° 034-2023EM), publicado el 30 de diciembre del 2023, y que motivó la elaboración de un taller con asociados y Osinergmin a fin de compartir los retos asociados a la implementación de la norma. Además, el Comité brindó opiniones técnicas a diversas iniciativas regulatorias con incidencia en la seguridad y salud en las actividades mineras.

En coordinación con el Comité de Recursos Humanos, remitimos opiniones al Ministerio de Salud respecto de la norma técnica que establece el procedimiento de evaluación y calificación de la incapacidad laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional de los trabajadores asegurados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

En cuanto a la promoción de buenas prácticas, se compartió mejoras tecnológicas para temas de seguridad de los trabajadores, como el bloqueo electrónico para equipos

El Comité de Seguridad y Salud Minera

brindó opiniones técnicas a diversas iniciativas regulatorias con incidencia en la seguridad y salud en las actividades mineras.

fijos y tableros eléctricos inteligentes. También se expuso los resultados iniciales del proyecto COMISUR, donde un grupo de empresas asociadas han homologado procedimientos respecto de exámenes médicos y capacitación de sus trabajadores. En esa línea, se presentó a los miembros del Comité el nuevo procedimiento de auditoría de centros médicos para las clínicas participantes del Sello de Buenas Prácticas de Exámenes Médicos Ocupacionales. La idea es promover que esta práctica se extienda a más operaciones mineras del país en este año. Del mismo modo, se impulsó el intercambio de experiencias de cara a la mejora continua en la prevención y el seguimiento de accidentes en las operaciones.

IMPULSANDO LAS EXPLORACIONES

Durante el 2024, el Grupo de Trabajo de Exploraciones Mineras ha trabajado de manera estrecha con el Comité Legal Minero a fin de impulsar iniciativas para la simplificación administrativa en el ámbito de las exploraciones mineras.

Entre las acciones desarrolladas, destacan propuestas como:

(i) La simplificación de los Términos de Referencia (TdR) aplicables a los instrumentos de gestión ambiental de exploraciones.

(ii) La promoción del uso de comunicaciones previas en procedimientos menores.

(iii) La propuesta de umbrales no sujetos a evaluación ambiental.

Aportamos activamente en las discusiones para la aprobación de la Resolución Ministerial N.°237-2024-MINEM/DM que simplifica el contenido de la Ficha Técnica Ambiental y establece un nuevo formato simplificado para las exploraciones menores.

Finalmente, mantenemos el reto de persistir ante las entidades competentes para la creación de una Ventanilla Única Integral para las actividades de exploración. Esta herramienta, que implica un reto tecnológico y de simplificación regulatoria, puede resultar en una medida óptima para dinamizar las exploraciones y el desarrollo del sector.

30 AÑOS DEL SIMPOSIO

NUEVA IMAGEN VISUAL

Este 2024, el evento emblemático de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que surgió con el objetivo de promover la inversión privada y el desarrollo del sector minero, renovó su identidad.

Esta nueva identidad visual refleja la apuesta del sector minero por la innovación y la construcción de sinergias. Además, reafirma su compromiso por seguir promoviendo una minería formal que tenga un rol clave en la construcción del futuro sostenible del país y del mundo.

SIMPOSIO, XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MINERÍA

Entre el 21 y 23 de mayo del 2024 se llevó a cabo el evento minero que marcó las principales tendencias del sector minero a nivel nacional e internacional.

Más de 1,200 asistentes de 21 países se reunieron en el JW Marriott Hotel de Lima

Países

Canadá, EEUU, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Reino Unido, Portugal, España, Alemania, Suiza, Italia, China, Mongolia, Japón y Australia.

30 AÑOS DEL SIMPOSIO

Durante los tres días del evento, se abordaron las principales tendencias del sector, las necesidades y oportunidades que la minería representa para el país y el rol que este

puede representar para el desarrollo. Todo esto a través de la participación de expositores y panelistas nacionales e internacionales de gran renombre.

68 conferencistas: 40 extranjeros

19 bloques y/o mesas temáticas

7 salas paralelas

El presidente de la XV edición del SIMPOSIO fue Gonzalo Quijandría, quien asumió la responsabilidad de liderar este importante evento, destacándose por su capacidad organizativa y su compromiso con el éxito de este.

10 centros de negocios

29 patrocinadores

30 AÑOS DEL SIMPOSIO

HOMENAJE A NUESTROS FUNDADORES Y PAST PRESIDENTS

En esta edición de aniversario se llevó a cabo un sentido reconocimiento a todos aquellos que con su liderazgo sentaron las bases del evento bandera del sector minero.

Mira el video de aniversario aquí:

PAUL ROMER, PREMIO NOBEL 2018, ORADOR PRINCIPAL DE NUESTRO SIMPOSIO

Paul Romer, Premio Nobel de Economía 2018, estuvo presente en el SIMPOSIOXV Encuentro Internacional de Minería.

En su primera visita al Perú, compartió con los principales líderes, representantes y especialistas del sector su conferencia magistral “Perspectivas Macroeconómicas y Geopolíticas y su Impacto en América Latina”, junto a un panel con dos reconocidos economistas peruanos.

Además, el doctor Paul Romer recibió por parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú un reconocimiento como Doctor Honoris Causa por su larga experiencia y contribución académica.

Y como parte de las actividades propias de la organización del SIMPOSIO, se tomó una foto del recuerdo con los estudiantes becados que participaron en el evento.

30 AÑOS DEL SIMPOSIO

DIFUSIÓN DEL SIMPOSIO

13 media partners entre medios especializados y generales. 17 entrevistas se promovieron durante el evento.

Además, en el marco del evento, se contaron con centros de negocios y salas paralelas que permitieron concretar acuerdos y difundir nuevas iniciativas sobre la minería sostenible. en TV. en impresos. en radio. en medios online.

34 notas de prensa se difundieron antes y durante el evento.

13 periodistas de 52 medios cubrieron el SIMPOSIO.

1.1 millones de vistas tuvieron las publicaciones de las redes sociales del SIMPOSIO.

18,000 visitas se recibieron en la página web del SIMPOSIO.

Más de 500 menciones en medios de TV, radio, prensa escrita y online

30 AÑOS DEL SIMPOSIO

CÓCTEL DE ANIVERSARIO POR LOS 30 AÑOS

Como parte de las celebraciones, se llevó a cabo un cóctel de aniversario por los 30 años del SIMPOSIO en el Museo Pedro de Osma, en Barranco, donde se compartió este hito con grandes invitados.

Desde el 2018, el sector minero formal agremiado a la SNMPE apostó por una nueva forma de llegar al público, basada en una comunicación enfocada en generar diálogo y escuchar al otro. Como resultado, creamos “Minería de Todos”, la primera campaña de largo plazo que busca mejorar la percepción sobre la minería formal en el país y poner en evidencia el valor que genera esta actividad para el país.

Este 2024, un año donde la minería fue un tema central en la agenda noticiosa, seguir posicionando el aporte del sector para el desarrollo del país fue crucial.

LLEGANDO A MÁS PERSONAS

32’829,269 personas alcanzadas solo en el 2024 a través de las plataformas digitales de la campaña

430 publicaciones entre fotos, infografías y videos.

28’203,660 reproducciones entre todas nuestras plataformas.

567,386 interacciones, que también incluyen comentarios y reacciones.

Los temas que más abordamos fueron:

Gestión Ambiental

Minería ilegal

Proyectos Sociales

Síguenos en:

Tecnología e innovación

Participación de la mujer en la minería

Canon y regalías mineras

PERCEPCIÓN SOBRE LA MINERÍA FORMAL

Como años anteriores, se encargó a IPSOS hacer una medición de la percepción que tienen las personas sobre la minería formal. La muestra, a nivel nacional, recogió las percepciones en el entorno urbano y rural.

Hoy, 5 de cada 10 peruanos tienen una opinión positiva sobre la minería formal.

¿Qué opinión tiene acerca de la minería formal en el país?

En el 2024, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, junto con otras 25 instituciones, crearon el Colectivo PAS-País Seguro, una iniciativa que surge como respuesta a la ola de crímenes financiados y realizados por la minería ilegal en el Perú. Al culminar el año, ya eran 35 los adherentes al colectivo y continúan sumándose más entidades.

Durante el 2024, el Colectivo PAS-País Seguro lanzó dos campañas de difusión a nivel nacional.

“La minería ilegal ya está llegando a todo el país”

Esta campaña buscó visibilizar cómo la minería ilegal y su impacto negativo no solo afecta a las zonas alejadas, sino que se está expandiendo por todo el país.

PRESENCIA EN REDES SOCIALES

www.queremospas.pe

También se generaron distintos contenidos informativos, entre ellos, entrevistas con especialistas y expertos:

“La farsa del Reinfo”

ESTE ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODOS

Como parte de las acciones emprendidas, a través de la web del Colectivo PAS-País Seguro, más de 36 mil ciudadanos firmaron una carta que fue entregada al Congreso de la República en contra de la minería ilegal y de la ampliación del Reinfo.

Marisol Pérez-Tello Nicolás Zevallos
César Ipenza Paola Bustamante

SECTOR HIDROCARBUROS

COMITÉS

COMITÉ SECTORIAL DE HIDROCARBUROS

Presidenta

María Julia Aybar (Hunt LNG)

Vicepresidente Guillermo Ferreyros (Aguaytía Energy)

COMITÉ LEGAL

Presidente Alberto Varillas (Estudio García Sayán)

Vicepresidenta Solange Cuadros (PERU LNG)

COMITÉ DE DOWNSTREAM

Presidente Iván Berger (Primax)

Vicepresidenta Natalia Bustos (Refinería La Pampilla)

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Presidente Guillermo Ferreyros (Aguaytía Energy)

SUBCOMITÉ DE PLANTAS ENVASADORAS DE GLP

Presidente Patricio Mura (Lima Gas)

COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES AMBIENTALES Y SEGURIDAD

Presidente Elena Mendoza (Pluspetrol)

Vicepresidenta Sonia Lou (PetroTal)

SUBCOMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Presidente Carlos Ponce de León (PERU LNG)

COMITÉ DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

Presidente Martín Mejía (Cálidda)

Vicepresidente Miguel Maal (Promigas)

COMITÉ DE COMUNICACIONES Y RELACIONAMIENTO

Presidenta Valia Barak (PERU LNG)

Vicepresidenta Lisbeth Santillán (Pluspetrol)

Hidrocarburos en el 2024

Producción (ene-dic.)

(*) Barriles por día. (**) Millones de pies cúbicos diarios.

Fuente: Perúpetro, últimas cifras publicadas. Verificado el 15/01/2025.

Inversiones (ene-oct.)

US$ 448.2 MM

Inversión en hidrocarburos

+84.1% vs. el 2023

Pozos perforados (ene-nov.)

Desarrollo Confirmatorio Exploratorio

Fuente: Perúpetro, últimas cifras publicadas. Verificado el 15/01/2025.

Fuente: Perúpetro, últimas cifras publicadas. Verificado el 15/01/2025.

Contratos (a noviembre del 2024)

6 Contratos con obligaciones suspendidas por fuerza mayor Contratos vigentes

Contratos de exploración

5 Contratos de explotación

Contratos a vencer antes del 2029

Compañía

Aguaytía (*)

Petroperú (**)

Petroperú (**)

de término

01/02/2025

21/10/2025

21/10/2025 15/11/2025 04/01/2026 25/05/2028 03/11/2028

(*) El contrato se extenderá por 10 años adicionales, condicionado al cumplimiento del Programa Adicional Exploratorio establecido. (**) De acuerdo con el contrato, o hasta la fecha efectiva de un nuevo contrato para la explotación de hidrocarburos, lo que ocurra primero.

Fuente: Perúpetro, últimas cifras publicadas. Verificado el 15/01/2025.

Consumo interno

Consumo promedio (ene-nov.)

286.2 mil bpd

Demanda del gas natural

MMpcd

Masificación del gas natural (a noviembre del 2024)

Residencial

2'328,213 Hogares con GN

+23,400 km Redes de GN

Fuente:

Vehicular

(*) Incluye hogares, comercios y comedores populares. (**) Incluye 136,304 vehículos livianos, 396 vehículos pesados y 120 trimotos. S/

1'594,695 Beneficiarios del Bonogas (*)

Transferencias (ene-dic.)

500,555 Vehículos con GNV

338 Estaciones de GNV

136,820 Beneficiarios del Programa Ahorro GNV (**)

Fuente: Perúpetro, últimas cifras publicadas. Verificado el 15/01/2025.

20 años de Camisea en el Perú (2004-2023)

Impacto en el PBI

S/ 203,000 millones en S/ constantes del 2007

S/ 159,000 millones

Impacto directo

S/ 112,000 millones

Producción, transporte y distribución

S/ 19,000 millones

Inversión privada

S/ 28,000 millones

Inversión pública (*)

Empleo

56,000 empleos anuales en total

7,000 Empleos directos

S/ 44,000 millones

Impacto indirecto e inducido

Indirectos

Proveedores de transporte terrestre, mantenimiento y fabricación de productos metálicos

Inducidos

Bienes y servicios relacionados con la construcción y demanda de comercios cercanos

Equivalentes al 2.3% del PBI nacional

Cada empleo directo en el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda genera siete empleos más en la economía.

49,000 Empleos indirectos e inducidos

Fuente: MINEM.
Cálidda y Perúpetro.
Fuente: MINEM.
Fuente: MEF.
Fuente: Macroconsult.

UNA LABOR INCESANTE ANTE LA CRISIS DEL SECTOR

El sector hidrocarburos tiene un impacto económico significativo en el desarrollo del país. Los datos son impactantes. Si bien el aporte del sector al PBI llega a un promedio de 2%, atrajo inversiones para el segmento upstream por US$ 19,223 millones en el periodo 1993-2022. El sector generó, además, S/ 54,775 millones en Impuesto a la Renta entre el 2005 y el 2022 y un equivalente a S/ 62,763 millones por concepto de regalías en el periodo 2002-2022. Asimismo, su aporte a las regiones a través del canon y sobrecanon alcanzó los S/ 45,373 millones en el periodo 2004-2022.

Estas importantes contribuciones económicas demuestran la necesidad del país de continuar impulsando las inversiones en exploración y producción con el fin de aumentar las reservas existentes y la producción.

El Comité Sectorial de Hidrocarburos ha tenido, en el 2024, una labor incesante ante la crisis que afecta el sector. La recurrente falta de inversión en las actividades del upstream (exploración y producción) significa el mayor reto que enfrenta

el desarrollo del sector. La labor del Comité se centró principalmente en ciertos ejes temáticos cruciales para tratar de revertir esa crisis.

LOTES DEL NOROESTE

Luego de la adjudicación directa ‐‒sin licitación, a pesar que habían empresas interesadas‐‒ de contratos temporales por dos años de los Lotes I, VI y Z-69 a una sola empresa, Perúpetro anunció el proceso de convocatoria de inversionistas para operar los Lotes I y VI en Talara por un periodo de 30 años. El proceso se encuentra en camino con fecha de entrega de la buena pro para el 24 de febrero del 2025. Nuestro gremio defiende principios como la libre competencia y la igualdad de trato, amparados en la Constitución Política del Perú, y que constituyen elementos fundamentales para el desarrollo del sector hidrocarburos.

La recurrente falta de inversión

en las actividades del upstream (exploración y producción) significa el mayor reto que enfrenta el desarrollo del sector.

Por otro lado, mediante el Decreto Supremo N.° 008-2024-EM del 19 de mayo, se aprobó el contrato de licencia de explotación de hidrocarburos para el Lote X por un plazo de 30 años, firmado con el consorcio conformado por Offshore International Group, Aguaytía Energy del Perú y Termoselva, así como por Petroperú que participa con el 40%.

La SNMPE colaboró activamente en el debate público sobre el futuro de los lotes del noroeste, destacando los principios constitucionales mencionados y exhortando a respetar los procedimientos legales que permitan la competencia justa entre los inversionistas. En el mismo sentido, se instó a que se lance la licitación internacional del Lote Z-69 a fin de establecer compromisos de inversión que beneficien a la industria y al país.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Nuestro gremio participó dando su punto de vista técnico sobre la Política Energética Nacional al 2050, que viene siendo elaborada por el Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal del sector Energía y Minas, creado mediante la Resolución Ministerial N.° 107-2024-MINEM/DM del 15 de marzo.

Asimismo, participamos con aportes a las iniciativas normativas referidas a energías renovables, electromovilidad, masificación de gas natural, hidrógeno, combustibles limpios, transición ecológica, entre otros.

Nuestro gremio mostró su preocupación con relación a las recomendaciones del informe de “Análisis de instrumentos para el precio al carbono, esquemas fiscales y propuesta de hoja de ruta para promover una transición hacia una economía baja en carbono en sectores específicos en Perú”, liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al respecto, se señaló que el petróleo y el gas continuarán como el principal componente del mix energético al 2050 según todas las previsiones internacionales, además que la realidad peruana indica que la mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) proviene de la deforestación y agricultura, con un 60%, por lo que no se aprecian medidas con relación a dichas fuentes, entre otros.

Hicimos aportes específicos

sobre la Política Energética Nacional al 2050, que viene siendo elaborada por el Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal del sector Energía y Minas

PROPUESTAS DE MEJORA A LA NORMATIVA AMBIENTAL

Durante el periodo, se analizaron propuestas de mejora respecto de los diversos trámites y normas relacionadas con aspectos ambientales y sociales a fin de promover la inversión privada que contribuya al desarrollo sostenible del país y que resguarde el equilibrio de la protección ambiental del mismo.

Muchas de las sugerencias y propuestas trabajadas por el equipo de la SNMPE han sido consideradas en la Resolución Ministerial N.° 435-2024-MINEM/DM, publicada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), evidenciando el resultado del trabajo efectuado.

ESTUDIOS Y PRESENTACIONES ASPECTOS LEGALES

En septiembre, la SNMPE organizó el evento “20 años de gas natural del Proyecto Camisea: Avances y desafíos del gas natural en el Perú”, en el que se señalaron los desafíos de la industria en el mediano y largo plazo, se resaltó el gran reto que fue el Proyecto Camisea y la necesidad de una promoción de la inversión y seguridad normativa.

Durante la jornada se presentó el estudio 20 Años de Camisea en el Perú, el cual muestra cómo en las últimas dos décadas el proyecto energético más grande del país, en todas sus etapas, ha dejado una huella significativa en el desarrollo económico del Perú, al aportar más de S/ 203,000 millones al PBI.

Finalmente, el sector hidrocarburos ha mantenido una participación activa en diversos grupos de trabajo convocados por las autoridades, canalizando las inquietudes y propuestas del sector privado. Estas incluyen las Mesas Ejecutivas Minero Energéticas, lideradas por el MEF y el Mecanismo de Coordinación Ejecutiva, del MINEM, que incorporó áreas temáticas de Exploración y Producción, Procesamiento y Oleoducto Norperuano, Comercialización, Distribución de Gas Natural, y Ambiental y Social. Esta interacción es fundamental para contribuir con soluciones y propuestas en beneficio del sector, por lo que se considera que este ejercicio debe ser replicado en el futuro.

Durante el 2024, el Comité Legal del Sector Hidrocarburos continuó analizando sobre los dispositivos legales emitidos por las autoridades en todos los niveles de Gobierno de interés del sector y realizó el seguimiento a las diferentes iniciativas legislativas y proyectos normativos con incidencia en el sector, informando de los alcances de dichas propuestas y alertando sobre los efectos, sean positivos o negativos, coordinando con los asociados para presentar en su caso las propuestas correspondientes.

Por ello, parte de las actividades se concentraron en la atención y respuesta de las diversas iniciativas legislativas, así como en la emisión de opiniones respecto a proyectos normativos publicados por el Poder Ejecutivo, tales como el proyecto que modifica el Anexo 4 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, el proyecto que modifica el procedimiento de viabilidad de nuevos suministros de gas natural, el proyecto de modificación de la norma que establece disposiciones para la entrega de información en tiempo real de las empresas supervisadas de la industria del gas natural, así como el proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos y el Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.

Se debe destacar que también coadyuvamos en la emisión de opinión institucional vinculada a

proyectos transversales, tales como la Agenda Temprana 2024 del MINEM, el proyecto que modifica el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como el proyecto del Código Procesal del Trabajo, entre varios otros proyectos.

Asimismo, durante el 2024, lideramos el desarrollo de la “Consultoría sobre Barreras Burocráticas en el Sector Hidrocarburos”, habiéndose identificado más de 50 posibles barreras burocráticas ilegales y carentes de razonabilidad, cuyos resultados han sido compartidos de manera documental, como una presentación ante la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de identificar costo de cumplimiento ineficientes, innecesarios y/o injustificados que generan barreras burocráticas y afectan las actividades económicas, así como proponer acciones de simplificación administrativa.

De otro lado, venimos impulsando con otras gerencias el desarrollo de la consultoría

sobre “Delimitación de los alcances y límites de la interculturalidad en los procedimientos penales”, en especial, en la aplicación de la excepción prevista en el artículo 15 del Código Penal, así como la actuación de la pericia antropológica en el sistema judicial peruano.

Cabe señalar que, durante el 2024, continuamos promoviendo la Acción Gremial ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI debido a los cobros por concepto de derecho de vigencia anual por el uso de área acuática. En primera instancia, dicha acción fue declarada fundada, reconociéndose como ilegales y carentes de razonabilidad.

Durante el 2024, lideramos el desarrollo de la

“Consultoría sobre Barreras Burocráticas en el Sector Hidrocarburos”, habiéndose identificado más de 50.

El Comité tuvo una agenda de arduo trabajo en temas vinculados con las actividades del midstream y downstream. Uno de los temas de gran importancia fue el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), mecanismo diseñado para contener en el mercado local la volatilidad de precios originada en el mercado externo. Mediante Decreto Supremo N.° 001-2024-EM, se modificaron las condiciones técnicas de la inclusión del GLP-E en el FEPC. Cabe anotar la falta de sostenibilidad financiera del FEPC, que no cuenta con recursos para amortizar este endeudamiento. Asimismo, la regulación de este mecanismo presenta problemas que han sido identificados por el Comité y trasladados oportunamente al MEF y al MINEM. Por otra parte, analizamos el Decreto Supremo N.° 014-2021-EM y su modificatoria, el Decreto Supremo N.° 003-2024-EM, con relación al cronograma para el uso y la comercialización de diésel, gasolina y gasoholes con contenido de azufre no mayor de 10 partes por millón, cuya aplicación es obligatoria a partir del 1 de octubre del 2025.

COMITÉ DE DOWNSTREAM

Este año, debido al crecimiento de la demanda de GLP y a las restricciones logísticas, se amplió la vigencia de la disposición de las autoridades que señala mantener existencias mínimas de GLP de tres días hasta el 31 de enero del 2025. Asimismo, la posible creación de la Agencia de Inventarios de Combustibles, propuesta en el proyecto de ley N.° 679-2021-EM, fue un tema de preocupación.

El Comité continuó analizando la publicación de los proyectos normativos emitidos por las autoridades, entre ellos el proyecto “Procedimiento y Cronograma para la Sustitución de las Válvulas de Paso de los Cilindros GLP”, el “Procedimiento de fiscalización del reemplazo de tanques en instalaciones de Consumidores Directos de GLP y Redes de Distribución de GLP”, las “Soluciones Tecnológicas de Gestión de Componentes de Almacenamiento para el registro del proceso de pruebas de hermeticidad en sistemas de tanques enterrados”, y las “Disposiciones para el Registro Diario de Inventarios de GLP”, entre otras.

Por otro lado, continuamos trabajando en hacer propuestas y analizar las iniciativas presentadas en la Mesa Ejecutiva de Hidrocarburos liderada por el MEF y el Mecanismo de Coordinación Ejecutiva inaugurado por el MINEM. Además, el Comité examinó a los proyectos de ley y otros proyectos normativos publicados para sugerencia del público en general por las diversas autoridades del sector.

También participamos activamente en las reuniones sobre la política energética al 2050.

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

Durante el 2024, como parte de las acciones del Comité, continuamos impulsando oportunidades de mejora normativa respecto de los temas priorizados, tales como la Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de gas natural, Tiempos de Atención y Contención de Emergencias, Cumplimiento del Plan Quinquenal y Plan Anual, y los Procedimientos de habilitación de suministros en instalaciones internas de gas natural.

Como parte de la implementación de acciones para propiciar oportunidades de mejora normativa relativas a las actividades de distribución de gas natural, en reunión con el Osinergmin, expusimos sobre la problemática relativa a la modificación de normas de calidad, aprobación de variaciones del Plan Quinquenal y

a las Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de gas natural. Ello, con la finalidad de que se realice el análisis del marco normativo y brindar propuestas de mejora regulatoria.

En ese línea, contamos con la participación de los miembros del Comité de Distribución y de los representantes de la SNMPE en las reuniones organizadas por el MINEM, en especial en las reuniones del Grupo 4 - Ductos de Gas Natural del Mecanismo de Coordinación Ejecutiva, espacio donde se plantearon propuestas relativas a diversos temas, tales como el Plazo para habilitación de nuevos suministros, la Problemática sobre contraste de medidores, la Aprobación de variaciones al Plan Quinquenal, la Tarifa Nivelada, el Plan de Reactivación Económica ‘Con Punche Perú’, y el funcionamiento y la ampliación de los sistemas de transporte y distribución de hidrocarburos, servidumbres, entre otros.

Uno de los temas de gran importancia en el Comité de Downstream

fue el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, mecanismo diseñado para contener en el mercado local la volatilidad de precios originada en el mercado externo.

Cabe indicar que hemos brindado soporte técnico para la participación del gremio en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, a fin de presentar comentarios con relación al proyecto de ley que regula medidas para impulsar la masificación del gas natural —en lo relativo al Mecanismo de acceso descentralizado al gas natural—, así como al proyecto de ley sobre prestación de servicios públicos de energía a fin de impulsar el desarrollo inmobiliario, y al proyecto de ley que otorga beneficios económicos y fiscales para el impulso en el uso de vehículos eléctricos y gas natural de transporte masivo de personas y de carga pesada de mercancías, entre otros.

ASUNTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

Durante el 2024, el Comité de Asuntos Sociales, Ambientales y de Seguridad de Hidrocarburos continuó con el reconocimiento a la importancia de impulsar una adecuada gestión ambiental y social en las empresas asociadas del sector.

Por ello, abrimos espacios de interés, a cargo de empresas asociadas, así como de entidades públicas y privadas, entre los que destacamos los siguientes temas:

• Situación de los Instrumentos de Gestión Ambiental presentados por el Sector Hidrocarburos ante SENACE y la participación en el Decreto Supremo N.° 013-2023-MINAM, a cargo de SENACE.

• Experiencia de automatización de reportes en el Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos - SIGERSOL, a cargo de Cálidda.

• Alcances de supervisiones conjuntas realizadas por OEFA con Osinergmin en el Sector Hidrocarburos y el uso de drones en las mismas, a cargo de OEFA.

• Líderes ambientales matsigenkas, guardianes de la naturaleza que con un enfoque inclusivo bilingüe participan en la gestión ambiental de la comunidad y de la empresa, a cargo de TGP.

• Categorización de nueva Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental y otras reservas indígenas en proceso, a cargo de Ministerio de Cultura.

• Nuevo plazo excepcional e improrrogable para la presentación del Plan Ambiental Detallado y el Plan de Abandono para adecuación ambiental de actividades, a cargo del MINEM.

• La importancia de la línea base socio económica y su aplicación en la valoración de pesca y agricultura en comunidades, a cargo de PetroTal.

• Criterios de supervisión y fiscalización de OEFA de compromisos ambientales y sociales en el Sector Hidrocarburos en el periodo de emergencia sanitaria COVID-19, a cargo de OEFA.

• Los alcances del Reglamento para la identificación de pasivos ambientales del Sector Hidrocarburos y la explicación de la metodología para la estimación del nivel de riesgo de estos, a cargo de OEFA.

En estos espacios, nuestras empresas asociadas pudieron conversar y colaborar con las distintas autoridades con información relevante que permitirá fortalecer los criterios técnicos operativos basados en la excelencia operativa ambiental.

En el campo de la Gestión y Sostenibilidad Ambiental compartimos experiencias de las

mejores prácticas, como Líderes Ambientales Matsigenkas, guardianes de la naturaleza que con un enfoque inclusivo bilingüe participan en la gestión ambiental de la comunidad y de la empresa, a cargo de TGP, así como en el marco de los procesos de debida diligencia, se presentó el caso de la importancia de la línea base socioeconómica y su aplicación en la valoración de pesca y agricultura en comunidades, a cargo de PetroTal, entre otros.

Representantes del Comité, en representación de la SNMPE, participaron también en la mesa de Desafíos de la industria de hidrocarburos y previsiones para el futuro del evento “Gestión de pasivos ambientales y desafíos de la industria de petróleo y gas”, organizado por Profonanpe y NICOLE Latin America, donde se compartieron perspectivas relacionadas con la Dirección de Control de Contaminación y Sustancias Químicas de MINAM y con Manuel Ego Aguirre, investigador y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Asimismo, participamos en diversos espacios de interés nacional e internacional, como en el Grupo Impulsor Permanente del sector privado y financiero para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y en la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad - COP16.

Dentro de la Mesa Ejecutiva Minero Energética liderada por el MEF, en el marco de la simplificación administrativa, el Comité continuó colaborando con la presentación de casos de evaluación de Informes Técnicos Sustentatorios ante SENACE para mejoras tecnológicas y adaptaciones en las operaciones dentro del área de influencia directa de las actividades de hidrocarburos, de impactos no significativos, que no implican cambios en los compromisos del Estudio Ambiental aprobado. Para abordar el tema, el Comité formó un grupo de trabajo que propuso y sustentó mejoras normativas durante las reuniones con las entidades públicas involucradas.

En los diversos espacios internos transversales de participación con el sector minero y energético, así como en diversos espacios externos, presentamos también la percepción del sector hidrocarburos, así como los esfuerzos y las propuestas de mejora respecto de los diversos trámites y normas relacionados

con aspectos ambientales y sociales a fin de promover la inversión privada que contribuya al desarrollo sostenible del país y que resguarde el equilibrio de la protección ambiental del mismo. Entre ellos, se tiene una participación activa con aportes específicos en la propuesta de actualización del Plan Nacional de Contingencia para la Prevención, Control y Combate de Derrames de Hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el medio acuático, impulsada por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

En el 2024, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo de Hidrocarburos continuó desarrollando importantes acciones para fortalecer la capacidad de respuesta de las empresas firmantes del Convenio de Cooperación Mutua entre la SNMPE y sus empresas agremiadas, en el marco del cual las empresas ponen a disposición de las demás firmantes, de forma directa, equipos y/o materiales de respuesta frente a eventos en materia de gestión y control de emergencias, entre los que se encuentran riesgos a la seguridad, prevención y combate de incendios, derrames, fuga de productos peligrosos y otros eventos de similar naturaleza. Asimismo, se ha continuado impulsando la adhesión de más empresas a esta importante colaboración.

Se continuó fortaleciendo la capacidad de respuesta
de las empresas firmantes del Convenio de Cooperación Mutua entre la SNMPE y sus empresas agremiadas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En ese sentido, la SNMPE participó por primera vez en el Congreso de Seguridad de Procesos a nivel Latinoamericano, organizado por el Center for Chemical Process Safety (CCPS) y el Consejo Colombiano de Seguridad, con la presentación de la experiencia de trabajo conjunto entre empresas, en la ponencia “Fortalecimiento del sistema de respuesta ante emergencias en el sector de petróleo y gas en Perú: una iniciativa de colaboración para la seguridad operativa”, en la mesa “Manejo de Emergencias”. Es necesario señalar que en este espacio se comparten las mejores buenas prácticas a nivel de Latinoamérica de las empresas cuyas operaciones están relacionadas con sustancias químicas, a fin de mejorar la seguridad de procesos industriales.

Asimismo, proseguimos con la participación y colaboración en el marco de la conformación del Comité Técnico de Normalización (CTN) de Seguridad de procesos para hidrocarburos y químicos del Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

En el 2024, el Subcomité también enfocó sus esfuerzos en la seguridad operativa, buscando generar un espacio de intercambio de experiencias a fin de promover buenas prácticas internacionales para la industria peruana, así como conocer los retos en el manejo de una emergencia. Dentro de ello, se contó con

asociadas, así como de aliados externos como, por ejemplo, presentaciones sobre normas de aplicabilidad vigente en materia de seguridad en el Sector Hidrocarburos, experiencias de implementación del Sistema de Comando de Incidentes, Seguridad en izajes, trabajos en caliente de corte y soldadura en la industria de Oil & Gas, experiencias de participación en Congreso de Seguridad de Procesos a nivel mundial y latinoamericano, sistema contra incendios, servicios del SARCC de la SNMPE, rol de The Global Home of Chemical Engineers - AICHE Perú, y la réplica de buenas prácticas presentadas por las empresas asociadas en el Congreso Latinoamericano de Seguridad de Procesos.

Asimismo, los miembros del Subcomité plantearon aportes a las diversas iniciativas normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo promovidas por el Poder Ejecutivo. De igual manera, se interactuó con las entidades especializadas, destacándose la participación de Osinergmin y el MINEM. En el marco de las reuniones de la Mesa Ejecutiva Minero Energética para el desarrollo productivo del país, liderada por el MEF, se planteó la problemática generada por la concurrencia de múltiples normas y diversas entidades competentes en la aprobación y supervisión de los planes de contingencia, que afecta a la predictibilidad y seguridad jurídica de las

Este año el sector de gas y petróleo agremiado en la SNMPE continuó con sus actividades de comunicación y difusión de temas relevantes a través de las redes sociales y la plataforma “Impulsando el Desarrollo - Gas y Petróleo del Perú”.

Al igual que el 2023, se desarrollaron acciones de acercamiento con diversos stakeholders en regiones, con presentaciones sobre estudios sobre gas y petróleo.

REDES SOCIALES

Las redes sociales de “Impulsando el Desarrollo” se mantienen como un espacio de información relevante sobre buenas prácticas ambientales y sociales de las empresas, el aporte económico del sector hidrocarburos al Estado y lo que se podría hacer con estos recursos.

publicaciones millones de impresiones 3.4 60 de interacciones 1.4 miles (+39.4% vs. 2023)

PRESENCIA Y POSTURA GREMIAL

Vocería institucional

publicaciones millones de impresiones 1.8 53 interacciones 2,380 publicaciones 26 publicaciones 14 539 impactos + entrevistas a voceros institucionales 3 notas de prensa 23

Entrevista a expertos Traslado de información a periodistas y líderes reproducciones +5,000 visualizaciones 4,787

Difusión de información técnica en el año en medios de cobertura nacional

DIFUSIÓN EN REGIONES

Como parte de las acciones de difusión sobre el sector y sus beneficios, se llevaron a cabo visitas a regiones. Este 2024 se realizó la presentación del Estudio de Arturo Vásquez, “Análisis del impacto del Sector Hidrocarburos en la economía nacional y en regiones”. Dicho estudio tuvo capítulos especiales sobre las regiones Tumbes y Piura, Loreto y Cusco, donde se realizaron talleres a los que asistieron alrededor de 140 periodistas con quienes actualmente se sigue compartiendo información relevante del sector para su difusión. Un componente adicional a estas visitas en regiones son el relacionamiento con Cámaras de Comercio e Industria, con las que tuvimos reuniones donde se abordaron temas de interés de ambas partes.

Talleres de prensa 3 regiones (Piura, Loreto, Cusco)

Cantidad de talleres 4

Periodistas asistentes +160

EVENTOS DE DIFUSIÓN

Desde la SNMPE se realizaron dos eventos de difusión sobre temas de interés de hidrocarburos.

El aporte del sector hidrocarburos al desarrollo del Perú

77 impactos en prensa

20 años del Gas Natural del proyecto Camisea

54 impactos en prensa

CHARLAS EN UNIVERSIDADES

Como parte de las actividades para acercar el mensaje del sector a diferentes públicos, este año se dieron charlas en universidades de regiones. Las Charlas Magistrales fueron dictadas por el economista y especialista en el sector Arturo Vásquez, investigador de Gerens, presentando el estudio sobre el impacto del sector hidrocarburos en la economía nacional, haciendo énfasis en la situación de las regiones.

Universidad de Piura

Universidad Nacional de la Amazonía

SECTOR ELÉCTRICO

COMITÉS

COMITÉ SECTORIAL ELECTRICIDAD

Presidente Juan Miguel Cayo (Fenix Power)

Vicepresidente Walter Sciutto (Pluz Energía)

COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO

Presidente Vidal Galindo (ISA REP)

COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO

Presidente Luis Miguel Quirós (Luz del Sur)

Vicepresidente Irwin Frisancho (Kallpa Generación)

COMITÉ DE COMUNICACIONES

Presidenta Alicia Martínez (Pluz Energía)

Vicepresidente Lisseth Otoya (Fenix Power)

Electricidad en el 2024

Generación (ene-nov.)

Volumen generado por región (GWh)

58,060 GWh

Generación eléctrica nacional

+2.4% vs. el 2023

1,392 Piura

437 Loreto 46 Amazonas 32 San Martín 14 Tumbes

Volumen generado por fuente (ene-nov.)

1,104 Arequipa 37 Apurímac 11 Ayacucho 1,083 Cajamarca

2,016 Huánuco 224 Ucayali

763 Pasco 619 La Libertad 61 Lambayeque

Ica 2,885 Junín 2,877 Callao 2,211 Áncash 1,828 Cusco 2 Madre de Dios

(*) Incluye: diésel/carbón/residual (844), bagazo/biogás (527) y flexigás/calor de proceso (313).

Costo marginal (ene-dic.)

Fuente: MINEM.

US$ 30 por MWh

Promedio anual

vs. el 2023 Costo marginal mensual (US$ por MWh) 5,001 a más 3,001-5,000 2,001-3,000 1,001-2,000 0 -1,000 25,689 Lima 9,364 Huancavelica

2023 2024

980 Puno

103 Tacna

956 Moquegua

Fuente: MINEM.

Estructura de la generación eléctrica (ene-nov.)

(*) Incluye: diésel/carbón/residual (1.5%), bagazo/biogás (0.9%) y flexigás/calor de proceso (0.5%).

Fuente: MINEM.

Fuente: COES.

Demanda (ene-dic.)

60,310 GWh

Demanda eléctrica nacional

Demanda eléctrica por zona (GWh) 2023 2024

Máxima demanda (ene-dic.)

Máxima demanda mensual

7,794 MW

Máxima demanda en el año

+2.5% vs. el 2023

Fuente: COES.

Capacidad instalada

(a

Capacidad instalada por fuente de generación

Nuevas centrales eléctricas que ingresaron en el 2024

(*) Incluye la potencia por la implementación de una unidad G1 hidráulica y un aerogenerador.

Fuente: COES. Fuente: COES.

Cartera de proyectos

(a noviembre del 2024)

US$ 16,257 millones

Valorización de la cartera de proyectos

122 proyectos 22 regiones

Valor de la cartera por tipo de proyecto

Fuente: Osinergmin, ProInversión.

Fuente: COES.

UN SISTEMA QUE LLEVA ENERGÍA Y

PROGRESO

El Perú tiene una de las matrices de generación eléctrica más limpias de la región, una red de transmisión interconectada y un sistema de distribución en el que empresas públicas y privadas llevan el servicio a cada vez más peruanos. El sector eléctrico peruano logró, en menos de 30 años, pasar de una cobertura del servicio del 66% al 96% a nivel nacional, y en zonas rurales, de 7.7% al 84%, llevando no solo energía eléctrica, sino también progreso.

En el 2024, el Comité Sectorial Eléctrico ha trabajado principalmente temas de interés para el desarrollo del sector que nos permite continuar teniendo un sistema confiable y seguro para el beneficio de todos los peruanos.

TASA DE ACTUALIZACIÓN

Hacia finales del 2023 y durante los primeros meses del 2024, el sector eléctrico del gremio, encabezado por su Comité Sectorial, estuvo abocado a diversas acciones para dar respuesta, siempre desde una visión técnica, a la nueva propuesta de revisión y cálculo de la Tasa de Actualización para el sector eléctrico, establecida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Desde el sector eléctrico de la SNMPE y sus empresas asociadas tuvimos una participación en distintos espacios de diálogo, algunos convocados por el organismo regulador, en el marco de la consultoría contratada por este; así como en diversas reuniones de trabajo con las autoridades competentes. En dichos espacios se reforzó el mensaje de que el tema de la Tasa de Actualización para el sector eléctrico y, en especial, para los subsectores de transmisión

y distribución es sumamente importante. Por ello, plantear la posibilidad de su modificación generaría un gran impacto, no solo para los usuarios, sino para el sistema eléctrico en su conjunto, considerando las actuales condiciones del mercado en un contexto económico internacional y nacional complejo. Así, traería un alto grado de incertidumbre que podría afectar las inversiones de las empresas distribuidoras.

Desde la SNMPE, consideramos que cambios como el propuesto, deberían ser abordados desde un punto de vista estrictamente técnicoeconómico, relevando el impacto que decisiones como las planteadas puedan generar al sistema eléctrico, pero sobre todo en sus usuarios.

El sector eléctrico del gremio estuvo abocado a dar respuesta,

siempre desde una visión técnica, a la nueva propuesta de revisión y cálculo de la Tasa de Actualización, establecida por el Osinergmin.

PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Como SNMPE, siempre hemos señalado y mostrado una posición favorable para la promoción del uso de energías renovables en la generación de electricidad en el Perú (tal es así que el 74% de la producción de energía renovable fue generada por empresas del gremio), siempre desde una mirada holística del sistema eléctrico en su conjunto, a fin de evitar riesgos para la operatividad de este. Por otra parte, un claro ejemplo para el desarrollo de las RER —y al cual el gremio se sumó desde que fuera propuesto por el Poder Ejecutivo— fue la ampliación del beneficio de la depreciación acelerada del Impuesto a la Renta para actividades de generación eléctrica basadas en recursos hídricos o recursos renovables; la cual, fue aprobada por el Congreso de la República, y ampliada hasta el 31 de diciembre del 2030, según la Ley N.° 32217.

Sin duda, un tema que ha marcado la agenda del sector eléctrico durante el 2024 fue la discusión en torno a la modificación de la Ley N.° 28832. Desde la SNMPE expresamos nuestra preocupación desde el inicio de la discusión con relación al proyecto normativo, dado que las modificaciones planteadas —no todas referidas a la generación eléctrica— introducían cambios relevantes en el marco regulatorio del sector eléctrico, justificados en la promoción del desarrollo de proyectos sobre Recursos Energéticos Renovables (RER), sin considerar que los cambios planteados generan una afectación al propio sector eléctrico y perjudican a los usuarios.

En ese sentido, desde el gremio se ejecutaron distintas acciones que permitieron abordar el tema desde una posición siempre técnica. Es

así que participamos en distintas reuniones de coordinación, mesas de trabajo y sesiones convocadas por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, elaboramos comunicaciones escritas dirigidas a las autoridades competentes y llevamos a cabo presentaciones en medios de prensa escrita y televisión, entre otras acciones.

El reto que se presenta para el 2025 es construir en forma conjunta, con cada uno de los agentes que integran el sector eléctrico, el marco regulatorio que permita aplicar las modificaciones aprobadas, siempre desde un enfoque técnico y buscando la consolidación del sector en beneficio de los usuarios.

CONSULTA PREVIA Y EL SECTOR ELÉCTRICO

Como es de conocimiento, hasta principios del 2022, el desarrollo de proyectos orientados a la prestación de servicios públicos, entre los que se encontraban los proyectos eléctricos, estaban, por su propia naturaleza, exceptuados de la obligación de realizar el proceso de consulta previa.

Con relación a lo indicado, en marzo del 2024, el MINEM publicó la Resolución Ministerial N.° 104-2024-MINEM, que aprobó las medidas administrativas en las que corresponde realizar proceso de consulta previa en el sector electricidad.

El instrumento normativo publicado por el MINEM dispuso que la Oficina General de Gestión Social OGGS-MINEM elabore y publique —en un plazo máximo de 30 días contados a partir de la emisión de la citada resolución ministerial (cuyo plazo venció en mayo del 2024)— los lineamientos para la identificación

de pueblos indígenas u originarios y demás etapas del proceso de consulta previa que sean necesarias para implementar y conducir dicho proceso. Los lineamientos para operativizar esta norma resultan necesarios para dotar de predictibilidad al proceso de consulta previa en el sector eléctrico, considerando que no se tiene experiencia en el desarrollo de este proceso.

Sin perjuicio de las acciones pendientes del MINEM, en abril organizamos un conversatorio virtual denominado “Consulta Previa, experiencia chilena y colombiana”, en el cual se contó con las exposiciones de funcionarios de los Gobiernos chileno y colombiano, quienes compartieron sus experiencias sobre la aplicación de los procesos de consulta previa en sus países con la finalidad de aportar positivamente en el proceso de construcción normativa en el que se encuentra en el Poder Ejecutivo.

El conversatorio estuvo dirigido a los funcionarios del MINEM, considerando que dicha entidad es la encargada de ejecutar los procesos de consulta previa para los proyectos de infraestructura del sector electricidad y que vienen trabajando los lineamientos que permiten establecer las pautas para operativizar dichos procesos.

ASPECTOS LEGALES Y TÉCNICOS

Durante el 2024, la labor del Comité Técnico Eléctrico y del Comité Legal Eléctrico —ambos Comités de apoyo al Sector Eléctrico— fue de importancia para avanzar en algunos aspectos relevantes.

Uno de ellos se dio respecto del tema de los Retiros No Declarados (RND), que son los retiros de electricidad del sistema por agentes que no cuentan con contratos vigentes. Luego de diversas reuniones de trabajo, logramos consensuar una propuesta que permitirá abordar aspectos orientados a minimizar los efectos negativos que estas prácticas generan en el sistema eléctrico.

Otro tema relevante para el sector eléctrico fue el relacionado con la creación del Mercado de Servicios Complementarios, el mismo que forma parte de las recientes modificaciones aprobadas por el Congreso de la República y sobre el cual nos ponemos a disposición para trabajar, en conjunto con los demás agentes del sector, el contenido de la norma reglamentaria. Ello tendrá como premisas la apertura a toda tecnología, contener una propuesta de mercado y el costo asumido por quien genera el impacto en el sistema eléctrico, entre otros.

Los lineamientos para operativizar el proceso de consulta previa
resultan necesarios para dotar de predictibilidad este proceso en el sector eléctrico.

Asimismo, trabajamos en la propuesta de “Procedimiento para la emisión de mandatos para definir el cronograma y/o presupuesto definitivo de los trabajos de remoción, traslado y/o reposición de interferencias vinculadas a la prestación de servicios públicos en el sector energía”, presentada por el Osinergmin en octubre del 2023.

A lo largo del 2024, llevamos a cabo reuniones de trabajo con el organismo regulador respecto de esta propuesta, así como comunicaciones escritas donde, desde la SNMPE, expusimos nuestro análisis, comentarios y aportes para la mejora del texto propuesto.

Sin embargo, en septiembre del 2024, a raíz de la publicación del Decreto Legislativo N.° 1668, la base normativa de la propuesta presentada por el Osinergmin fue modificada sustancialmente, por lo que desde la SNMPE advertimos al regulador sobre este hecho, solicitándole que su propuesta sea adecuada a la norma vigente y que se efectúe una nueva prepublicación para emitir comentarios, lo cual fue acogido por el regulador.

Como parte de la labor contributiva del sector eléctrico de la SNMPE, desde el Comité Sectorial Eléctrico del gremio se ejecutaron dos consultorías, cuyos resultados tienen como objetivo ser compartidos con las autoridades competentes para impulsar una mejora en la gestión.

La primera se encuentra referida a la determinación de posibles barreras burocráticas dentro de los procedimientos administrativos más utilizados por las empresas eléctricas (generación, transmisión y distribución). Dicha consultoría se dio luego de que se creara, mediante Resolución Suprema N.° 015-2024PCM, la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente de PCM, encargada de identificar costos de cumplimiento ineficientes, innecesarios y/o injustificados que generan barreras burocráticas y afectan las actividades económicas.

Esta consultoría identificó que existen seis (6) posibles barreras burocráticas ilegales pasibles de denuncia ante el INDECOPI. Los

Desde el Comité

Sectorial Eléctrico

realizamos dos consultorías, cuyos resultados se compartieron con las autoridades para impulsar una mejora en la gestión.

alcances y conclusiones de la consultoría fueron presentados ante la citada Comisión y el informe final del estudio encargado por la SNMPE fue remitido a dicho órgano para una mejor evaluación.

La segunda consultoría está referida a las acciones de fiscalización del Osinergmin a las empresas del sector eléctrico asociadas a la SNMPE y de los subsectores que lo conforman: generación, transmisión y distribución. En el estudio encargado por la SNMPE se ha advertido que el regulador viene realizando interpretaciones a la normativa de manera irrazonable y que, incluso, exceden sus potestades fiscalizadoras y sancionadoras.

Con relación a lo indicado, se determinó, por ejemplo, la falta de análisis de proporcionalidad y razonabilidad en los requerimientos de información por parte de Osinergmin, junto con plazos insuficientes. Ello genera una carga

desmedida para las empresas concesionarias, comprometiendo su eficiencia operativa, además de que la imposición de plazos tan cortos para la entrega de información extensa no solo resulta irrazonable, sino que también aumenta el riesgo de que se inicien procedimientos sancionadores por la entrega de datos incompletos o extemporáneos.

Otro aspecto para resaltar es la práctica del Osinergmin en cuanto a iniciar procedimientos administrativos sancionadores a pesar de que las conductas infractoras hayan prescrito, lo que genera un uso ineficiente de recursos y un significativo desgaste, tanto para las empresas como para la propia entidad. El marco normativo establece claramente que la autoridad debe declarar de oficio la prescripción una vez transcurrido el plazo correspondiente; sin embargo, en la práctica, esta verificación no se realiza adecuadamente.

PANORAMA LEGISLATIVO Y REGULATORIO

Durante el 2024, el panorama legislativo y regulatorio también representó un reto importante para el equipo técnico del sector eléctrico de la SNMPE, lo cual requirió de su atención.

Desde el gremio, compartimos información técnica en distintos espacios para coadyuvar al análisis de diversos temas y propuestas relacionadas al sector eléctrico, tanto sobre nuevas propuestas legislativas y regulatorias, como sobre modificaciones al marco normativo actual, que pudieran generar efectos en el sistema eléctrico nacional.

TEMAS AMBIENTALES

En el 2024, los temas ambientales también tuvieron presencia en la agenda del sector eléctrico.

A inicios del año, el MINEM aprobó la Resolución Ministerial N.° 091-2024, mediante la cual dispuso la publicación, para comentarios, del proyecto que aprueba los Términos de Referencia de los estudios ambientales para proyectos con características comunes o similares contenidos en el Anexo 1 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas aprobado mediante Decreto Supremo N.° 014-2019-EM y sus anexos.

De acuerdo con lo coordinado desde el sector eléctrico de la SNMPE, las empresas asociadas remitieron sus comentarios a la prepublicación y sostuvimos una reunión de trabajo con la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), donde expusimos las principales preocupaciones sobre el texto propuesto, el cual a la fecha se encuentra pendiente de publicación la versión final de la norma.

Durante el 2024, el panorama legislativo y regulatorio

también representó un reto importante para el equipo técnico del sector eléctrico de la SNMPE y requirió de su atención.

Otro aspecto ambiental eléctrico abordado durante el 2024 fue el referido a la adecuación al Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) por parte de las empresas generadoras termoeléctricas. La obligación de la adecuación, vigente desde fines de octubre, obliga a los titulares de las unidades de Generación Termoeléctrica con potencia nominal mayor a 20 MW a presentar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) un reporte del monitoreo continuo de emisiones de manera trimestral.

Con relación a este tema, desde el sector eléctrico de la SNMPE, tuvimos un acercamiento con el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de que dicho ministerio evalúe otorgar un periodo de prueba a las empresas a fin de que estas puedan realizar las pruebas necesarias de los sistemas implementados en aras de evitar posibles fallas; y que el proceso de adecuación y transmisión de datos sea ordenado y participativo, garantizando la predictibilidad en favor de los administrados.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Durante junio y julio del 2024, en virtud del rol educativo que también promueve la SNMPE, llevamos a cabo el Curso de Especialización del Sector Eléctrico, el cual se desarrolló de manera virtual.

El objetivo del curso fue proporcionar a los participantes los fundamentos del mercado de electricidad en los tres subsectores (generación, transmisión y distribución), de manera tal que puedan aplicarlos en su desempeño profesional; así como brindarles información técnica, legal y económica actualizada del sector eléctrico peruano e información sobre las nuevas tendencias relacionadas con este.

El sector eléctrico de la SNMPE llevó a cabo en el 2024 el concurso escolar “La Ruta de la electricidad: ¿Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor?” para estudiantes en edad escolar. De igual forma, fortalecimos las redes sociales de “Energía que Transforma”, donde brindamos información didáctica sobre el funcionamiento del sector, sus características y las buenas practicas que realizan las empresas agremiadas del sector eléctrico en temas sociales y ambientales.

REDES SOCIALES

“Energía que Transforma” es una plataforma que busca informar al público sobre temas de generación, transmisión y distribución eléctrica de una manera didáctica y desde una mirada diferente. Ello, relevando el beneficio que trae esta actividad a las personas y su importancia en nuestro día a día.

Publicaciones 87

Impresiones 3.7 millones

PRESENCIA EN MEDIOS

Para difundir temas del sector eléctrico y dejar sentada la postura del gremio y sus empresas asociadas, el presidente del Comité Sectorial Eléctrico brindó una serie de entrevistas en medios de prensa que fueron replicadas en medios especializados y donde se abordó la problemática del sector y la visión a futuro en aspectos legales, técnicos y económicos.

especializados

Interacciones +94,000

Engagement +40%

CHARLAS EN UNIVERSIDADES

Continuando con el trabajo de difusión enfocado en estudiantes universitarios, se dictaron charlas especializadas en temas técnicos, así como la presentación de la marca sectorial a la Universidad Continental. Para ello, visitamos a los alumnos de los últimos ciclos de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de dicha casa de estudios, en las sedes de Cusco y Huancayo.

El 2024 lanzamos el concurso escolar “La Ruta de la electricidad – ¿Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor?” dirigido a estudiantes de 5° y 6° de primaria y 1° y 2° de secundaria de colegios públicos y privados de todo el país. Con ello, buscamos que los niños y jóvenes investiguen sobre la ruta de la electricidad y la muestren en un video corto al estilo de un youtuber

Revisa la web del concurso

Estudiantes de diez regiones postularon al concurso con sus videos

Mira el video resumen

Ingresa aquí

12 estudiantes de Arequipa, Cusco, Piura, Huancavelica, Puno, Ica y Lima fueron premiados en una ceremonia en Lima.

Mira el video promocional

Ingresa aquí

Para conocer a los ganadores de “La ruta de la electricidad”

Ingresa aquí

SECTOR PROVEEDORES

COMITÉ SECTORIAL DE PROVEEDORES

Presidente

Vicepresidente

El sector Proveedores ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento sostenible del sector minero energético, consolidando su rol como un socio estratégico dentro de la cadena de valor.

Durante el 2024, el Comité Sectorial de Proveedores inició sus labores con el desarrollo del Taller de Planificación Estratégica 2024, reafirmando su misión de contribuir al fortalecimiento sostenible del sector a través de la participación activa de las empresas proveedoras, la adopción de mejores prácticas y la visión de ser reconocidos como un aliado estratégico fundamental. Ello ha guiado todas las iniciativas que hemos emprendido.

Alineados con estos pilares, desde el Comité Sectorial Proveedores nos centramos en comunicar y posicionar la importancia del sector proveedores en la cadena de valor, así como en promover estándares más altos a través de prácticas colaborativas; contribuir al bienestar de colaboradores, contratistas y comunidades; y representar a los asociados en asuntos estratégicos comunes.

La mejora de estándares fue un foco central de acción en nuestra gestión que, en sinergia con el Comité Sectorial Minero, venimos trabajando para estandarizar criterios clave, como habitabilidad, transporte y salud, garantizando la debida diligencia en Derechos Humanos en toda la cadena de valor minero energética. Así, reafirmamos que dichas acciones fortalecen la sostenibilidad y reducen riesgos operativos, impactando positivamente en las condiciones de bienestar de los trabajadores y la eficiencia de nuestro sector.

Asimismo, logramos la migración de las auditorías del Sello de Buenas Prácticas - Exámenes Médicos Ocupacionales de un formato virtual a uno presencial, permitiendo una verificación más rigurosa de los centros de atención médica.

La mejora de estándares fue un foco central de acción

en nuestra gestión que, en sinergia con el Comité

Sectorial Minero, venimos trabajando en estandarizar criterios clave.

Como parte de nuestra contribución a una gestión social y ambiental responsable, logramos visibilizar diez proyectos de sostenibilidad en la plataforma Com-Unidad de la SNMPE. Estas iniciativas destacan por su impacto positivo en las comunidades cercanas a las operaciones de las empresas asociadas.

Asimismo, en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se abordó la Guía en Debida Diligencia en la cadena de suministro de minerales, con un enfoque en Derechos Humanos, así como en los nuevos criterios ambientales, fortaleciendo

el enfoque integral de la cadena de suministros hacia la sostenibilidad. Este esfuerzo se complementó con la presentación de la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos en el sector minero energético, publicada por la SNMPE el 2024, que brinda un marco para alinear las operaciones minero energéticas con estándares internacionales, con énfasis en la gestión de proveedores.

POSICIONAMIENTO DEL SECTOR

abordamos la Guía en Debida Diligencia en la cadena de suministro de minerales, con un enfoque en Derechos Humanos. En colaboración con la OCDE,

Con el objetivo de comunicar y posicionar el valor del sector Proveedores, realizamos 12 entrevistas destacadas en la revista gremial Desde Adentro. Todas ellas resaltaron el aporte de los asociados en áreas como tecnología, sostenibilidad, desarrollo social y compras a proveedores locales, mostrando cómo el sector Proveedores es un motor esencial para la innovación minera y el desarrollo del país. Adicionalmente, incrementamos la presencia del sector en las ediciones de la revista, destacando sus logros, proyectos y reconocimientos.

Dicho esfuerzo se reflejó también en el aumento de la participación en el Premio Desarrollo Sostenible, que sumó doce postulaciones el 2024, superando la cifra del año anterior y evidenciando el compromiso del sector con la mejora continua.

PARTICIPACIÓN DE ASOCIADOS

Enmarcado en el Fortalecimiento de los vínculos, nos reunimos con la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), de Chile, colaborando con empresas chilenas proveedoras de bienes y servicios dispuestas a expandir su cadena de suministro en el país.

Por su lado, logramos un aumento del 50% en la participación en la encuesta del Código de Conducta de la SNMPE, reflejando el compromiso de las empresas con los principios éticos y de sostenibilidad que promovemos como gremio.

Los conversatorios logísticos se mantuvieron como un espacio esencial para fomentar el diálogo colaborativo entre clientes y proveedores, afianzando una mejora continua. Para ello, contamos con la participación de líderes de las áreas de logística de las principales empresas mineras.

También, abordamos temas como la continuidad del abastecimiento, los riesgos y oportunidades en sostenibilidad, las tendencias en la fiscalización laboral priorizando la Seguridad y Salud en el Trabajo, las experiencias en Obras por Impuestos y un análisis de la coyuntura política y la minería ilegal.

De igual manera, conocimos los resultados de los estudios Hacia una cadena de suministro para una minería carbono neutral en el Perú y Proveedores Mineros, en su segunda edición. Sumado a ello, colaboramos con la entrevista

del Estudio económico y el estado de la sostenibilidad de la cadena de suministro en la minería del Perú, liderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aportando perspectivas estratégicas para el futuro del sector y su avance hacia una cadena de suministro sostenible.

El 2024 también se caracterizó por impulsar el intercambio de mejores prácticas, abordando temas que fueron desde la gestión de proveedores hasta la sostenibilidad minera, la electrificación, la automatización y las estrategias ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Estas sesiones no solo ampliaron las perspectivas de los participantes, sino que también facilitaron replicar iniciativas exitosas entre los miembros.

El 2024 fue sin duda, un año de consolidación y logros significativos para el sector Proveedores. Cada iniciativa refleja el compromiso con el fortalecimiento de la cadena de valor, la sostenibilidad y el bienestar de todos los involucrados.

Mirando al futuro, los desafíos son claros: seguir elevando los estándares, afianzar la relación cliente-proveedor y posicionar al sector como un socio estratégico del ecosistema minero energético. Con el respaldo de los asociados, continuaremos trabajando con dedicación para transformar estos retos en nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para el país.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

SOPORTE CONSTANTE A LAS ACTIVIDADES DEL GREMIO

Durante el 2024, el equipo de Administración y Finanzas apoyó a todas las áreas del gremio con relación a temas de su competencia, así como también en la logística necesaria para la realización de cursos y eventos, entre ellos el SIMPOSIO - XV Encuentro Internacional de Minería.

La dinámica del gremio y sus asociados durante el 2024 exigió a la institución en el mantenimiento de las instalaciones y equipos para prestar servicios a los eventos, reuniones y labores del personal. A partir de ello, se

llevaron a cabo mejoras en los ambientes de trabajo y salas de reuniones, entre ellas la sala Eduardo Hochschild y el auditorio Alberto Benavides de la Quintana. También se implementó un nuevo servicio de telefonía IP para la central telefónica.

Adicionalmente, en las áreas comunes se incluyó una muestra de 21 minerales y una colección de seis lámparas mineras, algunas de ellas de hasta doscientos años de antigüedad. Estas se encuentran en el corredor de ingreso a las salas David Ballón, Felipe Thorndike y Educación-José Miguel Morales, y la terraza del jardín principal, respectivamente. Esto se suma a la muestra itinerante del Patronato de Plata del Perú, que se encuentra expuesta en la zona del auditorio de la SNMPE.

La dinámica del gremio y sus asociados exigió

el mantenimiento de las instalaciones y equipos para prestar servicios a los eventos, reuniones y labores del personal.

Asimismo, se continuó con las prácticas de compras y contrataciones en moneda nacional, la selección de proveedores y la programación de gastos a través de presupuestos aprobados, siguiendo los procedimientos de la institución, siempre con contrataciones transparentes y por medio de concursos.

LA SALUD Y SEGURIDAD COMO EJES PRINCIPALES

Para reforzar la importancia de la prevención y el cuidado de la salud, se difundieron los beneficios de los programas de salud del Seguro Médico EPS, a los que los trabajadores pueden acceder. Con el mismo propósito, se implementaron espacios de vacunación y pausas activas.

El monitoreo de la salud de los trabajadores también fue una prioridad. Para ello, se implementaron los servicios y facilidades dictadas por las normas respectivas, y se contó con el servicio de monitoreo de la salud a través de una enfermera ocupacional que nos brinda el soporte y vigilancia ante cualquier problema médico.

Siguiendo la normativa en materia de seguridad y de edificaciones, el 2024 se realizó la renovación del certificado ITSE – Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ex Defensa Civil), lo cual certifica que nuestro establecimiento cumple con todas las medidas de seguridad para su funcionamiento.

Asimismo, desarrollamos el plan anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y el plan de Capacitaciones del 2024. En ese sentido,

brindamos charlas con destacados especialistas en materias como emergencias médicas, procedimientos de evacuación, respuesta ante incendios, así como también sobre acoso sexual y laboral.

INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

En el 2024, efectuamos distintas actividades que permitieron impulsar la integración del equipo, y de sus distintas áreas, y se celebraron fechas conmemorativas con los trabajadores, siempre con el fin de mantener el buen clima laboral.

Este año, también se reconocieron los 15 años de labores de trabajo de los compañeros Alejandro de la Cuba y Jorge Gómez.

Como parte del desarrollo de habilidades y conocimientos,

Como parte del desarrollo de habilidades y conocimientos, realizamos talleres de capacitación sobre Libre Competencia, Cumplimiento (Compliance) y Protección de Datos Personales, los que fueron especialmente diseñados para los colaboradores del gremio. Ello, teniendo en consideración los posibles escenarios que se podrían enfrentar en el desarrollo de nuestras actividades. Estas capacitaciones estuvieron a cargo de especialistas en sus respectivas materias.

Durante el 2024, en coordinación con el área de Recursos Humanos, actualizamos diversas políticas de la institución, las cuales fueron compartidas oportunamente con el personal. realizamos talleres de capacitación sobre Libre Competencia, Cumplimiento (Compliance) y Protección de Datos Personales.

Este 2024 renovamos los equipos notebook de los colaboradores bajo la modalidad de renting.

También se hizo la renovación y mejora de los equipos de comunicación de redes (switches, y equipos para conectividad y servicio wifi).

De igual manera, implementamos el nuevo servicio de telefonía IP (protocolo de internet), utilizando para ello dos líneas troncales SIP (servicio de telefonía para empresas) en alta disponibilidad y una central telefónica en la nube.

ASPECTOS CONTABLES, FINANCIEROS Y DE CONTROL INTERNO

En el 2024, continuamos con la política de control en la ejecución del gasto, tomando como referencia nuestra herramienta de presupuesto ordinario de la SNMPE, y manteniendo una política interna orientada a una mayor eficiencia en la gestión.

Durante este periodo, también se continuó con la política de uso de herramientas financieras de cobertura de corto plazo y de riesgo cero (depósitos a plazo y fondos mutuos), siempre en coordinación con nuestro director tesorero y con el Comité de Administración y Finanzas.

Continuamos con la política de control en la ejecución del gasto,

manteniendo una política interna de reducción de costos orientada a una mayor eficiencia.

Equipo SNMPE 2024

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Angela Grossheim Barrientos

Directora Ejecutiva

Lupe Tuesta Zumaeta

Secretaria Ejecutiva - Dirección Ejecutiva

Luisa Balaguer Jiménez

Secretaria Ejecutiva - Dirección Ejecutiva

(hasta enero del 2024)

SECTOR MINERO

Jacqueline Villanueva Vargas

Gerente del Sector Minero

José Roca Serkovic

Subgerente del Sector Minero

Luis Jaime Alvarado Arróspide

Asesor Legal del Sector Minero

Ángela Ruiz Salazar

Asesora Normativa del Sector Minero

Lesly Zamora Ríos

Especialista Ambiental del Sector Minero

SECTOR HIDROCARBUROS

Graciela Arrieta

Gerente del Sector Hidrocarburos (hasta octubre del 2024)

Javier Páucar Neira

Asesor Técnico del Sector Hidrocarburos

María del Pilar Rázuri Zárate

Asesora Legal del Sector Hidrocarburos

Stefany Monzón Morillas

Especialista en Gestión Ambiental, Social y de Seguridad del Sector Hidrocarburos

SECTOR ELÉCTRICO

Juan Carlos Novoa Carrasco Gerente del Sector Eléctrico

Daniel Oliva Castro

Asesor Legal del Sector Eléctrico

SECTOR PROVEEDORES

Katty Gonzales Vega Gerente del Sector Proveedores y Tecnología

Andrea Puerta Román

Coordinadora del Sector Proveedores y Tecnología

ASUNTOS LEGISLATIVOS

Gerardo Del Águila y Salazar Gerente de Asuntos Legislativos

Carol Ñañez Aldaz Asesora de Coordinación en Asuntos Legislativos

Kharla Castillo Ormeño Coordinadora de Asuntos Legislativos

ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Carmen Mendoza Alarcón Gerente de Estudios Económicos y Sociales

Raquel Lozada Valentín Especialista en Análisis Económicos y Sociales

Diana Ccaccya Bautista Analista de la Oficina de Estudios Económicos y Sociales

Renata Eslava Rodríguez Analista de la Oficina de Estudios Económicos y Sociales

ESPECIALISTA TRANSVERSAL

Eyner Alata Quispe Especialista en Gestión Social del Sector Minero-Energético

SECRETARIA EJECUTIVA - GERENCIAS SECTORIALES

Elba Saavedra Smith

Secretaria Ejecutiva - Gerencias Sectoriales

COMUNICACIONES

Mariana Vega Jarque Gerente de Comunicaciones

Samuel Ramón Farro Jefe de la Oficina de Prensa

Estelí Ruiz Gárate Especialista en Comunicaciones del Sector Minero

Reggina Román Córdova Especialista en Comunicaciones del Sector Energético

Tessy Palacios Rojas

Asistente de Comunicaciones del Sector Minero

Angie Sierra Pelaez

Practicante de Comunicaciones (a partir de septiembre del 2024)

Francesca Chávez Castro

Practicante de Comunicaciones (hasta septiembre del 2024)

ADMINISTRACIÓN

Ángel Murillo Bárcena Gerente de Administración y Finanzas

Alejandro De La Cuba Benites Asesor Legal

Marina Piscoya Manríquez Contadora General

Geraldine Maza Vigo Asistente de Contabilidad

Katherine Palmero Zárate Asistente de Contabilidad

Sandro Gutiérrez Gutiérrez Jefe de la Oficina de Sistemas

Geancarlo Atencio Flores Asistente de la Oficina de Sistemas

Yosbelinda Tarazona Rojas Asistente de la Oficina de Sistemas (hasta noviembre del 2024)

Sofía Izquierdo Paredes Coordinadora de Recursos Humanos y Administración

Diana Herrera Rosales Coordinadora de Logística y Administración

Patricia Santiago Salazar Asistente de Administración

Rosario Santillán Enciso Jefa de Eventos

Dante Puémape Meincken Coordinador de Eventos

José Cortez Marín Auxiliar Administrativo

Elizabet Guevara Baldoceda Auxiliar de Base de datos

Roger Guerrero Álvarez Mensajero/Cobrador

Rafael Ascencio Lázaro, Jorge Gálvez Palomino, Edgar Gálvez Sánchez y Arturo Paulino León Auxiliares de Servicios Generales CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SARCC)

Enrique Saavedra Smith Gerente del SARCC

Edwin Bashi López Subgerente del SARCC

Patricia Yupanqui Estrada Coordinadora de Información del SARCC

José Bautista Añí, Jorge Gómez Aquin, César Huincho Guzmán, José Luis Mateo Villegas, César Mendoza Pachas, Pedro Quijaite Medina y Carlos Reyes Garcés Operadores de Comunicaciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.