Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
innovación
desarrollo
Programa financiado por la Unión Europea
Escuela de gestores de políticas públicas de banda ancha
Paulo Lopes, Banco Mundial:
“Cada euro de inversión pública podrá atraer entre seis y quince euros de inversión privada” Si bien la Unión Europea tiene cifras de desarrollo de banda ancha cercanas a gigantes como Japón, aún tiene más de un cuarto de su población sin haber nunca usado Internet. Para revertir eso, se ha iniciado un plan de apoyo que podría hacer que los privados inviertan en un proyecto hasta 15 veces lo invertido por el sector público. En el marco de la primera Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha organizada por CEPAL, Paulo Lopes, consejero de sociedad de la información y medios de comunicación de la Unión Europea, expuso la situación del conglomerado en el ámbito de la banda ancha. Según sus cifras, el 86% de las líneas de banda ancha en la Unión tienen velocidades de 2 Mbps o superior (39% por encima de 10 Mbps), la penetración de la banda ancha fija llaga al 23, 9%, casi el mismo nivel de Japón, y la penetración de la banda ancha móvil ha llegado al 26,2%. No obstante, señaló falencias, como que el 26% de los habitantes de la Unión Europea, unos 130 millones de personas, jamás han usado Internet, casi un quinto de su población rural no tiene acceso a banda ancha fija y que, en términos de conexión por fibra óptica, están muy atrasados con respecto a Japón y la República de Corea (en las naciones asiáticas la penetración es de 12% y 15%, respectivamente, mientras que en Europa es de 1%). Lopes explica las posibles razones de esta baja en la inversión de redes de comunicación: “Obviamente está el factor de las crisis económicas en el continente, que frena las inversiones. Pero también hay una falta de confianza en los inversionistas, todavía existen muchas barreras e incertidumbres”. Para revertir esta situación, la Unión Europea se ha embarcado en varias estrategias para estimular la inversión privada en el desarrollo de redes de banda ancha: “Queremos incentivar la existencia de un marco regulatorio que reduzca las barreras con reglas estables, esperamos con eso que el sector privado invierta en centros urbanos que no han sido considerados por costos elevados”, expresó Lopes. “Queremos desarrollar asociaciones publico-privadas en que esperamos trabajar con los operadores y con el sector privado para estimular inversiones con apoyo y financiamiento público en estas áreas. Y para ello hemos aprobado hace un par de días una propuesta de la Comisión Europea, un instrumento de interconexión a nivel europeo, en que vamos a contribuir con 9.000 millones de euros para estimular las inversiones del sector privado en banda ancha a través de la Unión Europea tanto a nivel de infraestructura como de servicios. Y esperamos que esos fondos públicos contribuyan a estimular las inversiones privadas porque nuestra cifra estimativa es que por cada euro de financiamiento público en dichas redes, se podrán atraer entre seis y 15 euros de inversión privada. Esto es muy importante porque para desarrollar fibra óptica en Europa, nuestra estimación es que serán necesarios unos casi 300 mil millones de euros”, informó. En cuanto a la estimulación del gobierno electrónico, servicio público que es considerado fundamental en el conglomerado, Lopes aclaró que es responsabilidad de cada uno de los 27 Estados el desarrollar sus servicios para sus respectivas poblaciones. “Pero nosotros estamos intentando coordinar dichas políticas nacionales a un nivel europeo para tener un intercambio de mejores prácticas, como el desarrollo de servicios de dimensión transfronteriza, para que un ciudadano europeo pueda viajar hacia otro país y seguir usando servicios de interés público. Por eso hemos adoptado un plan de acción a fines del año pasado para el desarrollo del gobierno electrónico apuntando a 2015, con medidas concretas de desarrollo de este tipo de servicios, porque consideramos que los gobiernos tanto a nivel nacional como local o regional tienen un rol muy importante de estimular a los ciudadanos a usar estas nuevas infraestructuras de banda ancha”.
Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
innovación
desarrollo
Pedro Less Andrade, representante de Google:
“La banda ancha es un círculo virtuoso”
Programa financiado por la Unión Europea
En el marco de la primera Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha organizada por la CEPAL, el Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para América Latina de Google, Pedro Less Andrade, expuso la visión de la compañía de Mountan View sobre cómo privados y gobiernos deben visualizar la banda ancha para impulsar políticas de desarrollo exitosas. La banda ancha es un “círculo virtuoso”. “Es así porque los usuarios, al tener más posibilidades de conectividad, pueden generar más contenidos, acceder a más aplicaciones. Y el usuario, al poder hacer más cosas, genera por su parte una mayor demanda. Luego esto permite a los operadores de redes tener la seguridad de esa mayor demanda por sus servicios, y por ende van a invertir más para poder hacerle frente. Y cuando el usuario obtiene mayor ancho de banda, va a poder acceder a aún más cosas y a hacer actividades que antes no podía hacer por las restricciones de la banda ancha. Entonces, la clave es ver cómo este círculo virtuoso se retroalimenta. Es un incentivo para invertir en infraestructura de red”, explica Pedro Less, representante de Google. El experto añadió que las políticas públicas sobre el tema deben necesariamente ser flexibles, para así adaptarse a los veloces cambios de la tecnología: “Generalmente los desarrollos tecnológicos van a mucha velocidad y las políticas públicas deben estar diseñadas de manera tal de no volverse obsoletas muy rápidamente. Deben establecer mecanismos para hacer frente a los cambios tecnológicos y poder dar soluciones a la ciudadanía en materia de nuevos avances. Por otro lado, deben ser sustentables y sostenibles: buscar esquemas en los cuales estas políticas públicas puedan llevarse adelante en el tiempo e independientemente de los cambios en las administraciones. Y un tema fundamental también es la discusión de políticas públicas en base a procesos inclusivos, sobre todo tomando estos modelos de participación multisectorial. Desde su inicio, Internet ha sido una iniciativa que se ha dado por la colaboración de múltiples sectores: los gobiernos, la sociedad civil, la comunidad técnica, el sector privado y la academia. Y sabemos que esos sectores, trabajando conjuntamente, van a llegar a mejores soluciones que si las políticas públicas se dan desde una manera unilateral”. Less además expuso cuáles deberían ser los ingredientes para un buen plan de conectividad, ya sea a nivel local, nacional o regional: “Por nuestra experiencia, son tres principales: el primero, poder experimentar con la tecnología. Otro tema fundamental es aumentar la demanda de Internet, y esto tiene que ver con tomar acciones y políticas públicas necesarias para que cada vez más gente tenga la necesidad de acceder a Internet. Esto se pude lograr de muchas maneras, desde programas nacionales en los cuales se le acerca tecnología a la gente, con ejemplos como Conectar Igualdad en Argentina, donde la gente accede a computadoras y se empiezan a incorporar al proceso educativo. El tercer ingrediente es el de las políticas públicas. Una forma de atraer que las ideas se queden en la región y no se vayan a otros mercados es tener un sistema regulatorio muy favorable al desarrollo de negocios en Internet. Porque una de las cuestiones fundamentales de Internet es que no es sensible a los territorios, entonces las ideas y los negocios se van a quedar en los países que tengan un mejor ecosistema regulatorio, que den seguridad jurídica y den previsibilidad a los diferentes negocios o actividades en línea que se quieran desarrollar”.
Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
innovación
desarrollo
Sergio Scarabino, representante de UIT, sobre la banda ancha:
“La brecha también existe al interior de cada país”
Programa financiado por la Unión Europea
En el marco de la Escuela de Gestores de Políticas Públicas de Banda Ancha de CEPAL, el Jefe de la Oficina de Área de Santiago de Chile de la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoció que cerrar la brecha en el ámbito de la banda ancha entre naciones es tan necesario como cerrar la que existe entre las regiones de un mismo país. Mejorar el acceso a la banda ancha en poblaciones rurales y urbanas marginales, reducir los costos de acceso a esta tecnología y fomentar la participación privada en su expansión son algunos de los puntos que expuso Sergio Scarabino, Jefe de la Oficina de Área de Santiago de Chile de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como tareas en que los sectores público y privado deben embarcarse para lograr igualdad en el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Sus dichos fueron parte de la presentación que realizó en el marco de la Escuela de Gestores de Políticas Públicas de Banda Ancha, efectuada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. Su intervención se centró en las labores de la UIT en pos de la normalización entre naciones en el ámbito técnico y normativo (es decir, lograr normas globales no discriminatorias para garantizar el uso eficiente y la interoperabilidad de los equipos) y en las conclusiones del 11° Simposio Mundial para Organismos Reguladores, que se realizó entre el 20 y 23 de septiembre en Armenia, Colombia. Scarabino afirmó que, de las distintas áreas de normalización, la UIT trata de dar la misma prioridad a todos los aspectos. “Si bien lo que más se escucha es que la regulación de la provisión de servicios, es decir, el marco regulatorio, es lo que debería ser más rápidamente ajustado, trabajamos en cada uno de los ámbitos en superar la brecha en materia de estandarización, en el involucramiento de los países en su administración del espectro radioeléctrico y también en materia regulatoria, que se hagan los trabajos de manera simultánea y tratamos de proveer todos los recursos que tiene la UIT para que se encaren de esa manera.” Puntos destacados fueron el reconocimiento de que los esfuerzos de la empresa privada no son suficientes para asegurar la cobertura de banda ancha a toda la población, y las posibles soluciones para tal problema: “La empresa privada va a aquellos lugares donde va a tener un beneficio económico, es parte de su funcionamiento natural. Lo que se discute en la UIT es encontrar la forma de que aquellas zonas que quedan desatendidas tanto por una cuestión geográfica como económica, por los bolsones de población de menos recursos que se instalan en las ciudades, tengan cubiertas sus necesidades. Se reconoce al sector privado como un motor de desarrollo, pero también se toma conciencia de que la empresa no va a brindar servicios en los lugares en que la ecuación económica no resulte, salvo que el Estado intervenga, sea desde la prestación de subsidios, o bien desde la utilización de herramientas propias como empresas públicas que se pongan a cubrir esas necesidades insatisfechas.” Agregó que los mencionados subsidios pueden ser tanto para la oferta como para la demanda por banda ancha: “La posibilidad de subsidiar el mercado es amplia, tiene que ser muy creativa porque si bien se han practicado subsidios directos a la construcción de redes y a la prestación de servicios, también se puede pensar en la posibilidad de subsidiar la demanda, que sea el usuario el subsidiado y que elija cuál es el servicio que quiere contratar. Pero eso responde mucho a las necesidades puntuales no sólo de cada país, sino internamente, de cada región de cada país. Porque hoy por hoy la brecha que hay entre ‘desarrollo’ y ‘en vías de desarrollo’ en muchos casos no es una distancia entre países, sino también al interior de cada país. Vemos cómo muchas veces hay regiones desatendidas que necesitan políticas de subsidios, y no tienen que ser demonizadas, sino encaradas de una manera madura por el Gobierno. Finalmente se coincide en que la prestación de subsidios debe darse en un marco de transparencia total para que no queden dudas sobre el resultado y el impacto que esas políticas puedan tener en el mercado.”
Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
innovación
desarrollo
Víctor Mulas, Banco Mundial:
“Los países que no implementen la banda ancha se van a quedar atrás”
Programa financiado por la Unión Europea
En el marco de la Escuela de Gestores de Políticas Públicas de Banda Ancha de CEPAL, el representante del Banco Mundial y experto en TIC se refirió a la participación de la entidad en el desarrollo de redes de banda ancha y a cómo la tecnología de la “nube” ayuda a la eficiencia de empresas y gobiernos. Como una tecnología comparable a la electricidad, el motor a vapor y la Revolución Industrial, por sus cualidades de cambiar las dinámicas de una economía, calificó a la banda ancha Víctor Mulas, experto en tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) del Banco Mundial, quien realizó una presentación en la Escuela de Gestores de Políticas Públicas de Banda Ancha, realizada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. “Vemos la banda ancha como lo que llamamos general purpose technology, una tecnología de uso general, y los países que no la implementen se van a quedar atrás respecto de los que sí lo hacen. Nuestra misión es evitar que los países en desarrollo se queden descolgados en su desarrollo económico con respecto a los países que la están aplicando”, afirmó.previsibilidad a los diferentes negocios o actividades en línea que se quieran desarrollar”. También detalló cómo el Banco Mundial colabora para que esta tecnología se haga masiva: “Una herramienta típica del banco son los instrumentos de inversión, préstamos para infraestructura. Pero en banda ancha no estamos haciendo mucho eso, salvo casos en África, porque hay una falta de capital y podemos ayudar a poner un poco de inversión para conglomerar otras inversiones. Lo que sí estamos utilizando es asistencia técnica: asesoría a gobiernos para desarrollar estructuras de políticas públicas respecto de la banda ancha”. No obstante, Mulas hizo ver que la banda ancha no es como cualquier red de comunicaciones: “El problema con la banda ancha es que es un ecosistema: antes era simplemente la parte de telecomunicaciones, pero ahora vemos que es oferta, es demanda y es capacidad de absorción. Hay un ecosistema de innovación basado en banda ancha que va mucho más allá de desarrollar redes. Hablamos de aplicaciones que van a ser usados por empresas y ciudadanos para usos productivos y eso terminará siendo un crecimiento económico desarrollado por la productividad“. Un punto importante es su visión sobre la creciente tecnología de la “nube”, en que sistemas computacionales archivan documentos, software e información en un lugar remoto, de forma que todos los elementos productivos sean descargables: “Hemos hecho proyectos con la tecnología de la nube y somos partidarios de ella porque hace operaciones mucho más eficientes. Por ejemplo, pensemos en un sistema de gobierno electrónico de un país; cada ministerio y cada agencia y oficina dentro de él está comprando software por separado, tienen a sus expertos de TI separados. Es un costo masivo, demasiado alto, cuando podrían ponerlos todos juntos en una nube del ministerio que la llevasen un servidor y un equipo de técnicos mucho más reducido, y con un costo de licencias muchísimo menor.
Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
innovación
desarrollo
Wonki Min, experto del Banco Mundial:
“Si no se invierte ahora en investigación y desarrollo, en diez años el país estará atrasado”
Programa financiado por la Unión Europea
El ex director del Ministerio de Información y Comunicación de la República de Corea presentó los factores que convirtieron a esta nación en el país con mayor número de hogares conectados a Internet, tales como planificar a largo plazo, dar libertad al sector privado y entender a la banda ancha como un ecosistema. Apostar a lograr el liderazgo en informatización, iniciar un trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, entender a la banda ancha como un ecosistema e implementar un plan maestro de largo plazo son algunos de los ingredientes de la “receta de éxito” que logró hacer de la República de Corea una potencia en el mundo digital, según Wonki Min, ex director del Ministerio de Información y Comunicación de ese país y actual especialista del Banco Mundial en tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), quien participó en la primera Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha, realizada en la sede de CEPAL en Santiago de Chile. Con casi 49 millones de habitantes, la República de Corea se ha convertido en la 12ª economía del mundo, además de ostentar el primer lugar mundial en hogares conectados a banda ancha, segundo en cantidad de suscripciones a banda ancha vía fibra óptica, primera en penetración de Internet móvil, primera en tarifa (US$1,76 por megabit de transmisión) y cuarto lugar en velocidad de conexión. En su exposición, Min explicó que parte del éxito de la nación fue el plan trazado a fines de la década de 1990 por el entonces presidente Dae-jung Kim, el cual apuntaba a convertir al país en líder en informatización. Dicho plan fue concebido a largo plazo para ir continuamente evaluando su progreso. “Desde los años 60 tenemos planes nacionales de desarrollo económico de cinco años, y ahora hemos expandido ese plan a grandes sectores industriales, como el de tecnologías de la información. Esto es muy común en Corea y creo que algunas veces se puede lograr la meta, otras veces no. Pero lo importante es que si se puede hacer un progreso en este plan de desarrollo económico a largo plazo, entonces se puede hacer un desarrollo gradual a través de los años, y basándose en la experiencia de los planes anteriores se pueden hacer planes más sofisticados y detallados en una etapa posterior”. Esto va acompañado de una fuerte inversión nacional en investigación y desarrollo (I&D), que, según explica, es necesaria para alcanzar una alta meta de desarrollo: “Hay una fuerte tendencia entre los gobernantes a destinar los dineros a temas urgentes, como políticas sociales, salud, infraestructura como caminos e instalaciones sanitarias. Eso es muy importante, pero la I&D es el tipo de inversión para el futuro. El resultado puede llegar en diez o veinte años, pero si no haces inversiones en I&D ahora, en diez o veinte años quedarás atrasado respecto de tus competidores. Es una inversión para las generaciones futuras. Y si cualquier país está interesado en usar I&D en su desarrollo económico, recomiendo ponerlos como prioridad en la agenda pública”. Añadió que parte importante del plan a largo plazo fue la motivación correcta para que el sector privado se incorporara a la tarea: “Compartimos la visión desde la etapa inicial. No les pedimos que hicieran cosas, sino que pusieran sus ideas sobre la mesa. Así que esta no es la idea del Gobierno tan solo, es la idea de todos los participantes, de todos los accionistas. Ellos dan sus propias opiniones, sus propias ideas desde las etapas iniciales, de tal forma que cuando se concibe el nuevo plan, comparten su propiedad. En términos de incentivos, su participación voluntaria en el programa y sus contribuciones hacen que las cosas sucedan en este tipo de planes”. Para el experto, otro elemento que se debe considerar es que la banda ancha no es tan solo un tipo de tecnología, sino un ecosistema en que confluyen varios actores que impulsan su desarrollo: “Imagine una carretera. Las carreteras son muy importantes. Pero si no hay suficientes autos para usarla, ¿cuál es el sentido de invertir en ella? La razón por la que invertimos en este tipo de infraestructura, incluyendo la banda ancha, es para usarla en otras actividades de negocios. Por eso tenemos que entender cuidadosamente que la banda ancha es una tecnología de uso general, no una tecnología que existe por sí misma, sino una tecnología que permite que otras industrias y mercados mejoren sus productos y servicios”.
Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2
inclusión
Fernando Rojas, coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL:
innovación
desarrollo
Programa financiado por la Unión Europea
“El desarrollo de la banda ancha no depende únicamente de un sector” Como un sistema en el que interactúan infraestructura, contenidos y usuarios califica a la banda ancha el experto de CEPAL, en el marco de la primera Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha. Para un buen desarrollo de la banda ancha en América Latina y el Caribe es clave un trabajo coordinado de los sectores público y privado. Tal es la idea que transmite la primera Escuela de Gestores de Banda Ancha, iniciativa nacida del Diálogo Regional de Banda Ancha, en el que participan diez países de América Latina y el Caribe. El evento, realizado entre el 17 y 20 de octubre pasados, contó con presentaciones de diversos expertos en el área, entre ellos Fernando Rojas, coordinador del ORBA de CEPAL. ¿Por qué hacer una escuela de gestores de banda ancha? La escuela se ha organizado a solicitud de los países miembros del Diálogo Regional. En la tercera reunión del diálogo recibimos, como CEPAL, el mandato de organizar un espacio de intercambio de experiencias y discusión de los principales temas que afectan el desarrollo de la banda ancha. Entonces aprovechamos de invitar tanto a actores privados como expertos y gente de la academia, y obviamente a los representantes de los países miembros del diálogo para que discutan varios de los aspectos que afectan al desarrollo de esta tecnología. ¿Qué temas fueron los seleccionados para la escuela? Hemos tratado de seleccionar los temas que ven el desarrollo de la banda ancha como un sistema. Hablamos entonces de infraestructura, desarrollo de contenidos, capacitación de usuarios, etc. Además hemos seleccionado a tres grupos: gente de la industria, es decir, operadores, empresas de contenidos; a expertos y académicos que desarrollan estudios en esa materia, y finalmente a representantes de países desarrollados en que se hayan implementado políticas públicas para el desarrollo de la banda ancha con cierto éxito, como Corea del Sur, España y la Unión Europea. ¿Cuál considera que ha sido el principal resultado de la escuela? Creo que el principal resultado, o el que más se ha destacado, incluso en conversaciones informales, es que muchos de los asistentes han tomado conocimiento de algunas experiencias y temas que no estaban siendo tratados en sus países, pero que se han dado cuenta de que son muy relevantes dentro del sistema de banda ancha. Y han podido tomar contacto más directo con las personas responsables de estos temas. Por ejemplo, ha habido un caso de dos países que a raíz de la escuela han acordado reunirse para intercambiar información específica sobre algunos programas, entonces ese es uno de los resultados que estábamos buscando y que efectivamente se ha dado. ¿Qué mensaje da CEPAL al organizar esta instancia de discusión? Básicamente el mensaje es que el desarrollo de la banda ancha no depende únicamente de un sector o un actor. Como decía, es un sistema en el que interactúan diferentes variables y actores relevantes. Entonces la idea de la escuela es mostrar que tiene que haber una acción, un trabajo coordinado de todos estos actores, tanto públicos como privados, para que se dé efectivamente un desarrollo de la banda ancha en la región.