Entrevistas: Seminario TIC, agricultura y cambio climático

Page 1

N E W S L E T T E R

E S P E C I A L

Septiembre 2012

Seminario

Agricultura y cambio climático: nuevas tecnologías en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático

Alianza para la sociedad de la información e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e · Fa s e 2

inclusión

innovación

desarrollo

Programa financiado por la Unión Europea

Paulo Roberto Martins, coordinador de la Red Brasileña de Investigación en Nanotecnología, Sociedad y Medio Ambiente:

“Tenemos el desafío de producir conocimiento” El investigador, uno de los oradores del seminario Agricultura y cambio climático: nuevas tecnologías en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático, explica las mejoras que la nanotecnología aplicada puede provocar en el trabajo de producción agrícola y detalla el desafío de crear más conocimiento en el área.

¿De qué manera la nanotecnología puede aplicarse en la agricultura? La nanotecnología tiene muchas aplicaciones, en especial en la agricultura. Una de ellas puede ser la “agricultura inteligente”, que es la posibilidad de tener muchos sensores, nanosensores, para captar una serie de elementos que son importantes en el universo de la producción agrícola. Esos sensores pueden alertar, por ejemplo, de que está faltando agua. Hay sensores que pueden captar la presencia de plagas. Esa es una posibilidad, sensores que puedan volver a la agricultura más controlada en el ámbito de la producción. Otra posibilidad es que la agricultura utilice máquinas: tractores, máquinas que hagan las cosechas, y eso causa un problema serio, la compactación de suelo por el uso de máquinas. Entonces con la nanotecnología podemos producir máquinas más livianas, que puedan compactar menos los suelos, por lo tanto, traería menos problemas para la agricultura. Otra aplicación es en la semilla. El proceso en que las semillas que son modificadas con diferentes genes también se da en tamaño nano. Y también podemos pensar en los insumos, por ejemplo pesticidas. Ya hemos fabricado pesticidas que son colocados en nanocápsulas, que se colocan en las plantas y las nanocápsulas se expanden en diferentes tiempos. Entonces la planta va a poder absorber mejor los pesticidas en esas nanocápsulas. Esto es algo dentro de la hacienda que hace la producción. Asimismo podemos pensar en procesos que se hagan afuera, en procesos de transformación, etiquetado, embalaje o empaquetamiento de los alimentos. ¿Qué desafíos tiene la nanotecnología dentro de la agricultura? Los desafíos son muchos. Primero tenemos el desafío de producir el conocimiento de que las nanopartículas presentes en los insumos (por ejemplo, en los pesticidas, en los paquetes, en las etiquetas, etc.) no vayan dentro de los alimentos que consume el cuerpo humano. Tenemos que producir conocimiento que no tenemos. El otro desafío es en el ámbito de la toxicología. Un alimento que contiene nanopartículas, ¿en qué situación es nanotoxicológicamente indicado para no consumo? Tenemos que producir, sobre todo, conocimiento. Hoy ya tenemos tipos de productos que comemos y que tienen cosas nanotecnológicas, y no sabemos qué pasa. Los desafíos son muchos y tenemos que poner recursos para hacer conocimiento en ese campo. ¿Tiene que haber un debate público respecto de esta tecnología? Sí. Es importante porque una de las industrias no transparentes es la de alimentos. Y todo lo relativo a los alimentos tiene que ser público. No es posible que una industria haga una cosa con procesos nanotecnológicos, no le diga a nadie, saque el producto, la población lo coma sin saber, y ¿qué pasa después? Por lo tanto todo eso tiene que ser público, porque hay un impacto directo de los alimentos, es un impacto público.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.