BOLETÍN
SOCIOCULTURAL PROJECT Información sobre políticas culturales, gestión cultural, animación sociocultural, monitor sociocultural, voluntariado y género Nº4
MARZO 2008
Cirque du Soleil: Modelo de gestión cultural La frase :
Gestión cultural porando: fútbol, cine, televisión, videojuegos, internet…
La actividad circense se remonta a la antigua China y al Imperio Romano. En su versión más moderna en Occidente, su nacimiento se remonta a la Inglaterra de fines del siglo XVIII, donde se establecen las pautas de lo que conocemos como un circo: sucesión de
espectáculos de payasos, malabaristas, animales, etc. Su momento de esplendor fue durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, cuando su fuerza decae a partir de otros espectáculos masivos que se fueron incor-
Guy Laliberté y Daniel Gauthier, dos artistas callejeros canadienses decidieron apostar hace unos años por la creación de un circo en un nuevo formato y sobre todo con un nuevo modelo de gestión: el año 2006 tuvo siete millones de espectadores y factura unos 600 millones de dólares anuales; En el año 2004, Guy Laliberté fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
“Actuar es fácil, pensar es difícil. Actuar según se piensa es aún más difícil”. Goethe (1749-1832)
(continúa en la pag. 4)
Evaluación según el marco lógico Monitor Sociocultural Uno de los puntos que tocamos en el curso de monitor sociocultural es el de los componentes de la evaluación de acuerdo al enfoque de marco lógico. El marco lógico es una perspectiva metodológica para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Los componentes de la evaluación son cinco: Eficiencia, Efectividad, Impacto, Relevancia y Sustentabilidad. Con eficiencia nos referimos al logro de los resultados. A la relación de los resultados con el esfuerzo realizado, o si los diversos insumos se convierten
en productos de manera económica (relación costo-beneficio), o también a si los mismos resultados podrían haberse logrado de mejor manera. Efectividad es el logro de los objetivos. El grado en que se ha alcanzado el propósito (objetivo inmediato) o en el que los productos contribuyen con el logro del propósito. Entre otras preguntas en referencia a este apartado podemos señalar Si la probabilidad de lograr efectividad es escasa ¿es que el objetivo inmediato es demasiado ambicioso o los productos planeados son insuficientes para el objetivo? (continúa en la pag. 3)
Contenido:
Cirque du Soleil: Modelo de gestión cultural
1
Evaluación según el marco lógico
1
La dimensión cultural del desarrollo
2
Mujeres progresistas
2
La animación y las nuevas tecnologías
5
Las propuestas del Tercer Sector para 2008
6
Agenda
6
SOCIOCULTURAL PROJECT
Página 2
La dimensión cultural del desarrollo Políticas culturales
“la dimensión cultural del desarrollo significa repensar las relaciones entre cultura y los aspectos económicos, sociales, estéticos o tecnológicos, entre otros.
Un concepto que suele ser olvidado por parte de los responsables de la planificación e implementación de las políticas culturales es el de la “dimensión cultural del desarrollo”. Con dicho concepto, sobre el que ya se viene trabajando desde los años 80 y 90, nos referimos a la integración de los factores culturales a las
estrategias para alcanzar el desarrollo. La dimensión cultural del desarrollo significa repensar las relaciones entre cultura y los aspectos económicos, sociales, estéticos o tecnológicos, entre otros. La dimensión económica de la cultura comprende sus diversas formas y medios de producción y asignación de los
bienes y servicios útiles y limitados (riqueza), ya sea a través de regalos, obligaciones, trueque, comercio o asignaciones de propiedades. Por ejemplo, la cultura del “regateo”, propio de algunas sociedades, puede ser visto como un enorme gasto de tiempo para miembros de otros pueblos; las hipotecas para comprar una casa en Japón suelen ser a más de 50 o 60 años (pasándose de padres a hijos) y ello puede resultar inconcebible para otras sociedades con diferentes “costumbres” económicas.
Mujeres progresistas Género
El 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, es un día de muchos mensajes, muchos actos, muchas conmemoraciones. En esta ocasión y desde este boletín, daremos cuenta de un grupo de mujeres que viene luchando desde hace mas de veinte años y con paso firme, por una sociedad más justa e igualitaria para hombres y mujeres, nos referimos a la Federación de Mujeres Progresistas de España. Su dirección en internet es www.fmujeresprogresistas. org/. Vale la pena darse una vuelta por allí. La Federación de Mujeres
ta en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 810. Está declarada de Utilidad Pública y sometida a Auditoria externa anual.
Clara Campoamor (18881972). Una de las fundadoras del movimiento feminista y sufragista en España y una de las primeras diputadas de la II República.
Progresistas es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, de carácter estatal y creada en el año 1987. Figura inscri-
Está constituida por Federaciones Regionales, Federaciones Provinciales y Asociaciones de carácter local, en las diferentes Comunidades Autónomas. En trámite figuran la adhesión e incorporación de diferentes asociaciones de otros países. (continúa en la pag. 3)
Foro: http://sociocultural.mforos.com
Nº4
Página 3
Mujeres progresistas
(viene de la página anterior)
Género La misión de la FMP es detectar y denunciar situaciones de desigualdad e injusticia social y, consecuentemente, desarrollar programas y acciones para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, conseguir la igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida pública y privada, mediante medidas de acción positiva fomentando una sociedad más libre, y solidaria en un marco de paz y progreso.
La FMP en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU defiende el logro de la igualdad entre hombres y mujeres, el avance y el empoderamiento de las mujeres, como una cuestión de derechos humanos y una condición indispensable para la justicia social, la seguridad política, económica, cultural y ecológica entre todos los pueblos.
Conferencia de Pekín, y con diez años de perspectiva para el logro de los Objetivos del Milenio, resulta imprescindible promover acciones positivas que fomenten la reflexión y la adopción de medidas por parte de los Gobiernos y de la sociedad en general para hacer realidad, en la práctica, la igualdad de oportunidades para todas las mujeres y niñas.
“La federación de mujeres progresistas defiende el logro de la igualdad entre hombres y mujeres, el avance y el empoderamiento de las mujeres, como
Diez años después de la IV
una cuestión de
Evaluación según el marco lógico
(viene de la portada)
derechos humanos y
Monitor Sociocultural una condición El impacto se refiere a los
alimentos): el proyecto tendrá global sobre el grado en que
otros efectos del proyecto.
entonces menor relevancia
los efectos positivos del pro-
Los cambios y efectos produ-
que la que originalmente se
yecto continuarán después
cidos por el proyecto
supuso. La relevancia indica si que haya concluido la asisten-
seguridad política,
(positivos, negativos, previs-
la razón de ser de un proyecto cia externa. Es una perspecti-
económica, cultural
tos, no previstos) vistos en
se condice con las prioridades va de largo plazo. ¿La pobla-
relación con la población ob-
de la sociedad en cuestión.
ción posee los recursos, motivación, conocimientos y orga-
jetivo y otros que hayan sido afectados por el mismo. En
La sustentabilidad se refiere
nización para, por si mismos,
definitiva, son las consecuen-
a la viabilidad a largo plazo
mantener y elaborar políticas
cias para la sociedad.
del proyecto, Es la estimación para una mejor higiene?
La relevancia es la que determina la dirección y utilidad del proyecto, esto es, el grado en que el proyecto puede ser justificado en relación con las prioridades de desarrollo local o sectorial. Por ejemplo, puede ser que la población tenga problemas mas acuciantes que la higiene (producción de
indispensable para la justicia social, la
y ecológica entre todos los pueblos”
SOCIOCULTURAL PROJECT
La dimensión cultural del desarrollo
Página 4
(viene de la página 2)
Políticas culturales
“La dimensión estética y de valores de la cultura es la estructura de ideas, a veces paradójicas inconsistentes o contradictorias que tiene la gente sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, el bien y el mal, que son las
La dimensión social de la cultura la componen las formas en las que la gente actúa, se relaciona con los demás, reacciona y cómo espera que los demás actúen y se relacionen. Esto incluye instituciones como el matrimonio o la amistad, roles como el de madre u oficial de policía, estatus o clase, y otros patrones de comportamiento humano. En unas sociedades puede ser tan chocante el
matrimonio homosexual monogámico, como para otros la poliginia (un hombre que se casa con dos o más mujeres) o la poliandría (una mujer que se casa con dos o más hombres).
religión no occidental le podría parecer desagradable la imagen de un Cristo flagelado, ensangrentado y humillado, cuya aparente fealdad corporal inspiraría simpatía y emoción a un cristiano”.
La dimensión estética y de valores de la cultura es la estructura de ideas, a veces paradójicas inconsistentes o contradictorias que tiene la gente sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, el bien y el mal, que son las justificaciones que cada persona cita para explicar sus acciones. Como decía Umberto Eco en su Historia de la fealdad: “A un occidental, una máscara ritual africana le parecería horripilante, mientras que para el nativo podría representar una divinidad benévola. Por el contrario, al seguidor de una
La dimensión cultural del desarrollo supone integrar los elementos culturales en las estrategias de desarrollo social y económico de las sociedades, permitiendo conocer cuales son los límites y los condicionantes para alcanzarlo.
justificaciones que cada persona cita
Cirque du Soleil: Modelo de gestión cultural
(viene de la portada)
Gestión cultural
para explicar sus acciones.”.
La excelencia de la gestión cultural de este circo fue motivo de estudio (cuestión que tratamos en el curso de monitor sociocultural que damos Tenerife) y lo podemos resumir en cuatro aspectos principales: 1) redefinición del concepto de show: De sucesión de espectáculos a representación de una historia articulada; 2) Innovación: Cada año un espectáculo completamente nuevo; 3) Fuentes alternativas de ingresos: sponsorización,
branding e implantación de la imagen de marca: 4) Política de recursos humanos: Centrada en el talento, salarios elevados, cursos de trabajo en equipo, premio a la colaboración, etc. La excelencia en la gestión cultural de esta compañía, fundada por dos artistas callejeros y que hoy cuenta con 3.500 empleados de 35 nacionalidades diferentes, supone un verdadero estímulo para su
emulación por parte de los responsables de gestión de parecidas instituciones y grupos culturales.
Nº4
Página 5
La animación y las nuevas tecnologías Animación sociocultural Desde hace algún tiempo, la tecnología va consolidando su alianza con la animación sociocultural. Una de los elementos más destacados en este sentido, es el uso que se está haciendo de la tecnología móvil no solo para el registro de actividades socioculturales sino, fundamentalmente, para desarrollar la parte más lúdica y creativa que puede aportar el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas. A partir del e-learning (aprendizaje electrónico, vía internet) la tecnología fue evolucionando hacia el mlearning y hacia experiencias
de m-art. El mobile-learning es el uso en educación de pequeños dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles, agendas electrónicas, pero también tablet PCs o etiquetas inteligentes. Sobre el tema se están realizando interesantes iniciativas pedagógicas, empresariales y proyectos de investigación. M-Art es el uso de esas mismas herramientas en un sentido creativo y artístico, no tanto como canal de difusión de obras artísticas sino más bien como un nuevo lenguaje estético basado en la movili-
dad e interactividad. En nuestro curso de monitor Sociocultural hemos realizado algunas experiencias al respecto y las hemos expuesto a través del Taller Audiovisual de SOCIOCULTURAL TV. Se trata de una serie de movifilms creados por algunos de mis alumnos en Tenerife, España, y que pueden ser visitados en nuestro foro: http:// sociocultural.mforos.com. Movifilm: Videos o películas realizadas mediante teléfonos móviles.
Sociales del
Las propuestas del Tercer Sector para la Agenda Política 2008 (I Parte) Voluntariado El Foro de Agentes Sociales del Tercer Sector presentó el 30 de enero pasado a los diferentes partidos políticos españoles una serie de reivindicaciones para que las tengan en cuenta en sus agendas políticas para el 2008. Son 30 medidas que pretenden erradicar la pobreza y la exclusión social y con las que el Foro de Agentes Sociales y Economía Social intentan implicar a los distintos partidos políticos en materia social. Estas Entidades, que trabajan como redes, aglutinan miles de asociaciones y tienen en su seno en torno a 700.000 personas voluntarias. El documento está firmado por: Pla-
taforma de ONG de Acción Social, Plataforma del Voluntariado de España, Consejo de la Juventud de España, Plataforma de Infancia, CEPES, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, EAPN- España. Este importante documento, se divide en tres partes. Presentamos, en este Boletín, la primera parte: “En relación
al Tercer Sector como Agente Social”. 1. Considerar al Tercer Sector y a la Economía Social como un agente social y económico que actúa con personalidad propia aportando riqueza colectiva, empleo y cohesión social, y admitir a sus organizaciones representativas vertebradoras del sector en todos los espacios de interlocución
El Foro de Agentes
de las Administraciones Públicas en los que se aborden temas que afectan a los ámbitos en que actúan, tanto estructurales como los vinculados a la Estrategia Europea en período 2007-2013. 2. Proporcionar los recursos necesarios para el fortalecimiento de las estructuras representativas del Tercer Sector y la Economía Social, de forma que puedan desarrollar los objetivos y las finalidades propias. 3. Apoyar el desarrollo de programas para la incorporación, en el seno de las entidades sociales, procesos de mejora continua, calidad, eficacia y la máxima transparencia financiera y de gestión.
Tercer Sector agrupa a importantes entidades que trabajan como redes, aglutinan miles de asociaciones y tienen en su seno en torno a 700.000 personas voluntarias en toda españa
Agenda
BOLETÍN SOCIOCULTURAL PROJECT MARZO 2008
Editor responsable: Patricio Reyes Caldarone
Interdisciplinary Workshop Series on Key Concepts in Tourism Research. Leeds, UK, March - May 2008. www.tourism-culture.com
Miembro de:
European Festival Research Project (EFRP). Helsinki, Finalnd, 11-12 April 2008 / Moscow, Russia, 31 October – 1 November 2008. Website: European Festival Association (www.efa-aef.org/efahome/efrp.cfm).
The Network of Networks for Research and Cooperation in Cultural Development Supporters: UNESCO y Consejo de Europa
A.I.R. International Artists Residencies / FilmFest (Call for Applications). Balatonfured, Hungary, May - August 2008. www.hungarian-multiculturalcenter.com.
Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración
Cultural Observatories and Cultural Information and Knowledge. Split, Croatia, 12-14 March 2008. www.encatc.org/activities/events.lasso#1 International Forum on the Creative Economy. Ottawa, Canada, 17-18 March 2008.Contact: Barbara Fennessy, Senior Research Associate, Education and Learning, The Conference Board of Canada; tel.: 866-711-2262 x 356, 613526-3090 x 356; e-mail: fennessy@conferenceboard.ca
FORO:
http://sociocultural.mforos.com SOCIOCULTURAL TV: http://es.youtube.com/SocioculturalTV EMAIL: socioculturalproject@gmail.com
Between Objects and Ideas: Re-Thinking the Role of Intangible Heritage in Museums, Monuments, Landscapes, and Living Communities. 4th Annual Ename International Colloquium. Ghent, Belgium, 26-29 March 2008. Contact: Ename Center for Public Archaeology and Heritage Presentation, Abdijstraat 13-15, B-9700 Oudenaarde, Belgium; tel.: +32 55 30 03 44; fax; +32 55 30 35 19; e-mail: info@enamecenter.org
Las propuestas del Tercer Sector para la Agenda Política 2008 (I Parte)
(viene de la página 5)
Voluntariado 4. Incrementar la visibilidad de las entidades del Tercer Sector y la Economía Social favore“Incrementar la visibilidad de ciendo su reconocimiento las entidades del Tercer Sector y público y su repercusión sola Economía Social favoreciendo cial, de forma que se facilite el necesario reconocimiento sosu reconocimiento público y su cial e institucional. A tal efecrepercusión social,...” to, solicitamos que se pongan en práctica las Directrices Básicas del derecho de acceso aprobadas recientemente por El boletín se edita en la Corporación RTVE en relaTenerife, (Canarias, ción al cumplimiento del artíEspaña) y tiene un fin culo 20, de la Constitución divulgativo, dirigido Española: “La ley regulará la especialmente al alumnado de los cursos organización y el control parlamentario de los medios de comunicación de monitor social dependientes del Estado o de sociocultural y a cualquier ente público y garantizará quienes se dediquen a la el acceso a dichos medios de los gestión cultural, a la grupos sociales y políticos significatianimación sociocultural vos, respetando el pluralismo de la y al voluntariado. sociedad y de las diversas lenguas de Adopta una perspectiva España.” de género y está comprometido con una dimensión democrática plural y participativa.
5. Elaborar un registro público de entidades que trabajan por la promoción de los derechos
sociales en nuestro país, que acredite nuestro compromiso de transparencia y rigor en las actuaciones que llevamos a cabo por medio de subvenciones del Estado y otros agentes, lo que sin duda mejorará el conocimiento que la sociedad tiene de nuestro trabajo. 6. Reorganizar y dotar de recursos humanos y técnicos suficientes a las agencias sociales y los registros públicos que se relacionan con el sector de las entidades y empresas de la Economía Social y el Tercer Sector (cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, asociaciones y mutualidades) para que puedan ser un instrumento que ayude y fomente la transparencia del sector y no un freno burocrático. 7. Ampliar los representantes en el CES dando paso a una
mayor representatividad del Tercer Sector de acuerdo a su contribución y representatividad social. 8. Fomentar la participación de la Coordinadora Estatal y las Coordinadoras Autonómicas de ONG de Cooperación al Desarrollo para garantizar la participación de las sociedades civiles de los países del Sur en búsqueda de soluciones en la lucha contra la pobreza. 9. Emprender los trabajos necesarios para elaborar una Ley de Participación Ciudadana, que parta precisamente de la participación de las organizaciones sociales para su elaboración y reconozca la interlocución con el Tercer Sector como elemento fundamental para seguir avanzando en la legislación social de nuestro país.