BOLETÍN
SOCIOCULTURAL PROJECT Información sobre políticas culturales, gestión cultural, animación sociocultural, monitor sociocultural y género Nº1
DICIEMBRE 2007
Series de TV al rescate Monitor sociocultural
El Dr. House y su equipo buscando un diagnóstico correcto para un buen plan de curación
Una de las principales dificultades de los alumnos y también de los profesores a la hora de explicar los contenidos del Módulo 1 del curso de Monitor Sociocultural (Técnicas experimentales para el estudio de campo) es el de explicar en
muy poco tiempo -siete sesiones- los rudimentos del conocimiento científico, introducción imprescindible para pasar a explicar otros conceptos propios del curso y del módulo. Algunos de los estudiantes tienen una formación universitaria importante mientras que otros tienen una formación algo más básica e incompleta, sin embargo, lo cierto es que tanto en unos como en otros es llamativa la relativa ignorancia de conceptos elementales del conocimiento científico y su comprensión.
Uno de los recursos más útiles con los que se puede contar en clase es con la ejemplificación a través de series de televisión reconocidas por todos y que nos brindan, de una manera práctica y sencilla, diversos ejemplos de conceptos y términos propios de la investigación científica. En tal sentido, pueden utilizarse con provecho las series "C.S.I", "House", "Hermanos y detectives", "Mentes criminales", etc.
La frase :
“Las razones que puede tener un hombre para abominar de otro o para quererlo son infinitas”. En “Ficciones” Jorge Luis Borges
En casi todos los casos, dichas series trabajan con (continúa en la pag. 3)
Diseño de proyectos de cooperación cultural internacional Políticas culturales Reseña - Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional. Alfons Martinell. Ediciones OEI, Madrid. 2001. 94 páginas. Colección Cuadernos de Iberoamérica Conocí a Alfons Martinell en un Seminario organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, realizado en Buenos Aires en mayo de 1998, desde entonces vengo nutriéndome de la producción intelectual en temas de gestión cultural de este hombre infatigable. Uno de los puntos fuertes de este especialista es la cooperación cultural inter-
Contenido:
nacional. En tal sentido, sigue siendo de actualidad un manual publicado en el año 2001 y cuya reseña publicamos, ya que no ha perdido un ápice de vigencia. Esta publicación es el resultado de una práctica cotidiana en la dirección de proyectos culturales y la necesaria reflexión de nuestra acción formativa en ámbitos profesionales y universitarios. Presenta un esfuerzo de conceptualización y racionalización de la experiencia diaria en gestión y formación de los nuevos gestores culturales de las políticas territoriales a escala local y regional. (continúa en la pag. 4)
Series de TV al rescate
1
Diseño de proyectos de cooperación cultural internacional
1
Las geografías de internet
2
La profesora de matemáticas también es malabarista
3
¿Einstein o Indiana Jones?
3
Estereotipos publicitarios
3
Agenda
4
SOCIOCULTURAL PROJECT
Página 2
Las geografías de internet Políticas culturales desigual distribución de las tecnologías en un mundo cada vez más global en el que las políticas culturales deben dar respuestas adecuadas a la relación entre tecnología e identidades culturales.
Imagen: Topología de Internet; muestra unos 535.000 nodos de Internet y unos 600.000 enlaces en marzo de 2001. Fuente: Young Hyun, en la Cooperative Association for Internet Data Analysis [CAIDA]
“si ves a tu antigua
Las políticas culturales se ven envueltas en los nuevos desafíos que plantean las tecnologías de comunicación y muy especialmente internet. Particularmente importante es la
profesora de matemáticas haciendo malabarismo en la calle, no te asustes..”.
Castells (2001) diferencia tres tipos de geografías: la técnica, en la que se destaca el predominio norteamericano en nodos y enrutadores de la banda ancha; la geografía de usuarios, similar a la distribución desigual de infraestructuras, riqueza y educación y, por último, la geografía de producción de internet (fabricación de software y proveedores de contenidos) en el que también es evidente el predominio estadounidense.
Son las políticas culturales las que deberán dar cuenta de estas relaciones entre producción y la distribución de recursos tecnológicos teniendo en cuenta los diversos códigos identitarios de las poblaciones. No es tanto que el idioma indígena aymara figure en la red o que la letra “ñ” adquiera carta de ciudadanía en internet, como que la producción de software y gestión de contenidos de los hablantes de aymará o español tengan el soporte suficiente para su desarrollo y expansión de acuerdo a las pautas que los ciudadanos de esos idiomas (y culturas) establezcan.
La profesora de matemáticas también es malabarista Animación sociocultural Si ves a tu profesora de matemáticas en medio de la calle haciendo malabarismo con unas pelotas aprovechando el semáforo rojo y entreteniendo a los conductores y peatones ocasionales, no es que estés alucinando ni que ella haya entrando (¡por fin!) en la buena senda; seguramente tu profesora haya visto la excelente página chilena “www.malabarismo.cl”. En dicha página podemos encontrar interesantes tutoriales sobre diversos temas. Quizás los más interesantes se refieren a globoflexia y a los
malabares con pelotas con muy didácticas animaciones en formato flash. Pero lo que más llama la atención es el apartado denominado numerología. Dicha denominación no se refiere a nada esotérico, sino al estudio de las propiedades físico-matemáticas del malabarismo. En este sentido, la matemática que se usa es la de la Notación Transposicional o Siteswap que describe un ritmo de malabarismo en una sencilla secuencia de números. Cada número representa la cantidad de tiempos que de-
ben transcurrir desde que es arrojada una pelota hasta exactamente el tiempo en que se recoja. En otras palabras: Un dígito A dentro de la secuencia transposicional significa que se lanza una pelota a una altura suficiente como para poderse realizar (A - 1) tiros antes de lanzarla nuevamente. ¿Somos hippies haciendo malabarismo en la calle? ¡No! somos hippies haciendo matemáticas en la calle.
Nº1
Página 3
Series de TV al rescate
(viene de la portada)
Monitor sociocultural la idea de hipótesis a contrastar, ya sea a través de la confirmación o la falsación: Confirmamos que el paciente del Dr. House tenía lupus; los investigadores de CSI hacen una falsación al comprobar que el ex-convicto, agresivo, de mirada torva y lleno de tatuajes no era el asesino, sino la supuestamente angelical madre de la joven asesinada.
cación del método hipotético ¿Recatados por la TV? deductivo y se prestan para ¿Porqué no? mostrarnos, de una manera clara y concisa, muchos de los conceptos que tenemos en el módulo: hipótesis, contrastación, confirmación, falsación, método hipotético deductivo, deducción (procedimiento habitual en "Mentes criminales" y "hermanos y detectives"), inducción (las "pruebas" en CSI), Contrastar, deducir, confirmar, falsear, etc. volver a buscar...
La narrativa de estas series se basa en una perfecta ejemplifi-
“El mito romántico del
¿Einstein o Indiana Jones?
gerente que
Gestión cultural Hace poco una publicación se preguntaba quien de los dos sería mejor gerente. El artículo disparador fue escrito por los profesores de la Stanford University, Jeffrey Pfeffer y Robert Sutton (Why Managing by Facts Works, en Strategy+business). Los especialistas destacan como se ha pasado de gestionar mediante la intuición y el instinto (consiguiendo deslumbrar a inversores y gerentes con vistosas presentaciones en power point) a una práctica de “management empírico” don-
de, para convencer, se muestran números no vídeos. El mito romántico del gerente que se maneja a golpe de intuiciones (tipo Indiana Jones) va dejando paso a una gestión más empírica basada en datos empíricos contrastables (tipo Einstein). Según Pfeffer y Sutton, para evitar las malas decisiones que surgen del management instintivo y anecdótico, deben tenerse en cuenta dos cuestiones: Primero: actuar siempre
basándose en los hechos. Cuando no sepa algo, pregunte. Cuando los datos no aparecen, siga buscando. No tema a la información. Ella es su salvavidas en el mar de la incertidumbre. Segundo: dar el ejemplo. Los ejecutivos "racionales" proyectan confianza y coraje a los empleados. Un empleado que ve que su jefe decide racionalmente, imitará su comportamiento. Comportamiento homologable, claro está, a la gestión cultural.
Estereotipos publicitarios Género Si algo parece no cambiar es el recurrente sexismo en los spots de la publicidad televisiva.
hay nicho de mercado que no se encuentre imbuido de una perspectiva machista y discriminatoria hacia la mujer.
queñas “joyas” ,bastante útiles a la hora de trabajar didácticamente los estereotipos de género en la publicidad.
Desde cervezas a servidores, hamburguesas o champús, no
En Sociocultural TV, se han colgado algunas de estas pe-
SOCIOCULTURAL TV: http://es.youtube.com/ SocioculturalTV
opera a golpe de intuición (tipo indiana jones) va dejando paso a una gestión más empírica”
Agenda
BOLETÍN SOCIOCULTURAL PROJECT
III Coloquio Internacional de Historia Política. Historia Cultural de la Política, SS. XIX-XX. Aproximaciones teórico-metodológicas. Madrid 13 y 14 de diciembre 2007.
2nd ICACA 2008 (International Conference on Applied and Creative Arts), Sarawak, Malaysia, 16-17 January 2008.
1st International Forum - Voice, Youth and Arts Management. Organized by the International Federation for Choral Music (IFCM) in cooperation with Polyfollia. Caen, France, 1st quarter of 2008.
Nomadism, New Media and New Artistic Mobility in Europe. Organised by Conteners and Sea Europe, and supported by the French Ministry of Culture and Communication (DDAI). Paris, France on 21-22 February 2008.
Teaching Cultural Policy. The Curriculum Resource Center (CRC) of the University of Budapest announces the Spring 2008 Sessions on Topical Issues in Curriculum Development, to be held under the title Teaching Cultural Policy, organized in cooperation with the departments and programmes of the Central European University. Budapest, Hungary, 3-8 March 2008.
III Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Entrega de abstracts: 29 de febrero del 2008; entrega de ponencias: 30 de mayo del 2008. San José, Costa Rica, 5, 6 y 7 de agosto de 2008.
International Forum on the Creative Economy. The Conference Board of Canada, with support from The Department of Canadian Heritage, is organizing an International Forum on the Creative Economy to take place in Ottawa, Canada on 17-18 March 2008.
Editor responsable: Patricio Reyes Caldarone Miembro de:
The Network of Networks for Research and Cooperation in Cultural Development Supporters: UNESCO y Consejo de Europa Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración
¡Estamos en la web! foro: http://sociocultural.mforos.com Sociocultural TV: http://es.youtube.com/SocioculturalTV Correo: socioculturalproject@gmail.com
Reseñas: Diseño de proyectos de cooperación cultural internacional (viene de la portada) Políticas culturales El boletín se edita en Tenerife, (Canarias, España) y tiene un fin divulgativo, dirigido especialmente a alumnos de los cursos de monitor sociocultural, gestores culturales, animadores socioculturales y creativos interesados en cuestiones de gestión. Adopta una perspectiva de género y está comprometido con una dimensión democrática plural y participativa.
Esta experiencia sitúa las aportaciones en un ámbito de trabajo práctico considerando el proyecto como una herramienta de reflexión y gestión institucional capaz de generar conocimiento en la línea de las nuevas concepciones de la gestión. Nuestro enfoque pretende encontrar un equilibrio entre una visión más conceptual con otra más técnica.
El desarrollo de una perspectiva de cooperación cultural internacional nos obligó a replantear el tema en una nueva situación. Rápidamente observamos la importancia e imprescindibilidad del proyecto en la gestión cultural en contextos internacionales, adaptando la reflexión de la gestión cultural por proyectos en nuevos escenarios. En este marco presentamos estos materiales con toda la modestia de un instrumento al servicio de la búsqueda de la especificidad de la gestión cultural ante otros campos de la gestión. No tiene ninguna pretensión normativa ni metodológica, sino presentar una lógica de acción / reflexión en
el marco de la elaboración de proyectos, con un énfasis en las peculiaridades del sector cultural. Las aportaciones de estos materiales puedan ser de gran utilidad a los gestores culturales, formadores y responsables institucionales para fomentar los valores de la cooperación cultural en equidad y mejorar su gestión y competencia. La existencia de mejores proyectos nos permitirá elevar el nivel profesional de la gestión cultural y una mayor integración de la cultura en las políticas de los organismos competentes.
Distribución y venta en: http://www.campusoei.org/publicaciones/