BOLETÍN
SOCIOCULTURAL PROJECT Información sobre políticas culturales, gestión cultural, animación sociocultural, monitor sociocultural y género Nº2
ENERO 2008
Inequidades que persisten Género jos en la tabla. La evolución del índice entre 2004 y 2007 muestra algunos avances globales, pero la tendencia general en todo el mundo es de un progreso lento o ningún progreso. 2004 - 2007: Europa crece lentamente, América del Norte retrocede y América Latina avanza.
Los resultados del Índice de Equidad de Género (IEG) 2007 de Social Watch (red internacional de más de 400 organizaciones sociales comprometidas con la justicia social, económica y de género) revelan claramente que la riqueza de un país no es precondi-
ción de la equidad. Ruanda, uno de los países menos desarrollados del mundo, se ubica en el tercer lugar en el IEG, después de Suecia y Finlandia, gracias a una intensa acción afirmativa, mientras que algunos países de altos ingresos ocupan lugares muy ba-
Estados Unidos alcanza un valor de 74, pero ha retrocedido 7% en relación a 2004 y es uno de los 10 países que han experimentado el peor retroceso en los últimos años, contrastando con América Latina y el Caribe que alcanza un valor de 65, siendo la región de mayor crecimiento... (continúa en la pag. 3)
La frase :
“Se es inteligente en la medida que se duda de todo”. En “Un amor de Swann”. Marcel Proust
Gestión cultural y comunicación audiovisual Por Patricia Delponti Machione * Gestión cultural La gestión cultural conlleva muchas veces la tarea de organizar ciclos de cine, videoforums, animación audiovisual, etc. Por ello, es necesario que el gestor cultural adquiera herramientas no sólo para organizar eficientemente estas actividades, sino también para aportar reflexión crítica sobre las imágenes en base a las cuales girará el evento a organizar. Por su poderosa influencia como industria cultural masiva el cine es el medio elegido por muchos pedagogos y estudiosos, como revelador ideológico de la impronta de una sociedad.
Contenido:
Sin embargo, quien intente indagar en la base filosófica de una película deberá interrogarse sobre diversos aspectos como el contexto de recepción de la misma, los efectos que produce y las polémicas que se suscitan alrededor de ella. El sistema consiste en examinar las diferentes partes de una película o de muchas películas, con el fin de describir sus particularidades y su comportamiento. No obstante, no se trata de desarmar el objeto de estudio, sino de integrar ... (continúa en la pag. 4)
Inequidades que persisten
1
Gestión cultural y comunicación institucional
1
Políticas culturales y democracia
2
Manualidades
2
La inteligencia emocional en las actividades socioculturales
3
Agenda
4
SOCIOCULTURAL PROJECT
Página 2
Políticas culturales y democracia Políticas culturales
Democracia, participación, derechos culturales: términos que usamos, pero ¿los comprendemos?
“El paradigma de la democratización
Una de los principales problemas a la hora de identificar las diferentes políticas culturales en democracia consiste en la dificultad de comprender los diversos paradigmas subyacentes en ellas. Resulta de
utilidad repasar algunos conceptos claves que nos permitan guiarnos entre el cúmulo de declaraciones, escritos, reflexiones y propuestas que, en nombre de las políticas culturales, suelen hacer sus máximos responsables. Una de las distinciones principales se refiere a la de los paradigmas de democratización cultural y de democracia cultural. El paradigma de la democratización cultural considera que la misión principal de las políticas culturales es la
distribución y popularización del conocimiento, las artes y la “cultura” (entendida como “alta cultura”). Hace hincapié en el derecho a la cultura, como uno de los derechos humanos fundamentales. No sólo se trata de abaratar el ingreso a instituciones culturales (museos, festivales, conciertos) sino también descentralizar servicios culturales o realizar programas culturales por medios masivos (TV, DVD’s, Internet, web2.0) con el fin de ganar nuevos públicos. (continúa en la pag. 3)
cultural considera que la misión principal de las políticas culturales es la distribución y popularización del conocimiento, las artes y la “cultura”
Manualidades Animación sociocultural Si algo es imprescindible para los animadores socioculturales, esto es un buen catálogo de recursos de todo tipo. De los recursos más necesarios el de las manualidades es uno de los más útiles y de los que nunca pueden faltar cuando de plantear actividades se trata.
imposible no encontrar algo interesante allí, lo destacado es que es muy participativo con muchos post y hay una muy útil “nube de tags”.
está el de manualidades con enlaces a muchísimas páginas de este tema.
Hemos colgado muchas páginas más, tratando de poner la mayor y más variada cantidad de páginas teniendo en cuenta que el monitor sociocultural trabajará codo a codo con los animadores socioculturales que estarán sobre el terreno y pensando que la coordinación de actividades propia del monitor se retroalimenta continuamente con la ejecución de las mismas por parte del animador o dinamizador.
A partir del curso de monitor Por ejemplo, “Manualidades y sociocultural que impartimos bellas artes” es una página que en diversos ámbitos de Tenetiene una completa recopilarife (España) hemos desarroción de trucos e ideas, organillado un foro para los alumzadas temáticamente y explinos en el que, además de dicada paso a paso; “Las maversas actividades, colgamos nualidades” es también un en la red diferentes recursos blog de diseño muy moderno que creemos útiles para los y ágil, tan completo que es futuros monitores socioculturales, así, Foro: http://sociocultural.mforos.com Subforo con enlace a manualidades es: en el subforo http://sociocultural.mforos.com/1361819/7028292-manualidades/ “Enlaces de interés”
Nº2
Página 3
Inequidades que persisten
(viene de la portada)
Género (5,1% en relación a 2004). Y es que la clave para la equidad está en la voluntad política de los países y no en su poder económico, y ello se ve claro en el desempeño de las diferentes administraciones de los países y regiones y su compromiso y orientación política. “El IEG 2007 muestra claramente que no es necesario un alto nivel económico para ser equitativo”, subrayó Roberto Bissio, coordinador de Social
Watch. Numerosos países de altos ingresos tienen valores bajos en el IEG. Es el caso de Italia (63), Japón (60), Luxemburgo (60), Kuwait (49), Qatar (48) y Arabia Saudita (42). Obviamente, señaló Bissio, “la modificación de las situaciones desiguales no depende fundamentalmente del desarrollo económico, sino más bien de la transformación de los patrones culturales y de distribución del poder”.
Políticas culturales y democracia
La evolución del índice entre 2004 y 2007 muestra algunos avances globales, pero la tendencia general en todo el mundo es de un progreso lento o ningún progreso.
(viene de la página anterior)
Políticas culturales Dos son las objeciones a este paradigma: 1) sólo se divulga la “alta cultura” con una definición elitista del patrimonio simbólico, y 2) el distribucionismo (muchas veces paternalista) ataca los efectos de las desigualdades pero no sus causas. La democracia cultural participativa, es el otro paradigma. Apunta más a la actividad sociocultural que a las obras, a la participación en el proceso
las situaciones desiguales no depende fundamentalmente
que al consumo de productos. La política cultural, se diría desde esta posición, no debe dedicarse a difundir la cultura hegemónica sino promover las diversas culturas que conforman el tejido social. En general, es una política cultural que propicia el fomento del asociacionismo cultural, la animación sociocultural, y que tiene relación con el resurgir de movimientos y grupos sociales muchos veces alterna-
tivos (actividades artísticas creadas por “ocupas”, por ejemplo) pero también tradicionales (pensemos en aquellos grupos juveniles cristianos o las actividades desarrolladas por las asociaciones de vecinos). Identificar ambos paradigmas es imprescindible para entender las políticas culturales que se llevan a cabo y someterlas a un análisis más exhaustivo.
Monitor sociocultural da en el terreno personal y social", incluye por tanto un buen manejo de sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental, estas características configuran una buena inteligencia emocional. El desarrollar la inteligencia emocional en las actividades
del desarrollo económico, sino más bien de la transformación de los patrones culturales y de
La inteligencia emocional en las actividades socioculturales La inteligencia emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de una forma de forma receptiva y adecuada. Goleman (1996) explica que la inteligencia emocional es " el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera mas adecua-
“la modificación de
socioculturales es imprescindible: es la que nos permite coordinar eficazmente actividades, desarrollar habilidades sociales imprescindibles y manejarnos con soltura en un mundo donde la flexibilidad y la creatividad social es la regla.
distribución del poder”.
BOLETÍN SOCIOCULTURAL PROJECT
Agenda
ENERO 2008
Editor responsable: Patricio Reyes Caldarone
III Journeys of Expression VII Reykjavík, Iceland, 29 February – 1 March 2008
Miembro de:
Videotales for the Promotion of the Territory 2008: First Edition Biella, Italy, 29 February – 2 March 2008
The Network of Networks for Research and Cooperation in Cultural Development Supporters: UNESCO y Consejo de Europa
Eastern European Culture San Francisco, USA, 19-22 March 2008
4th Annual Ename International Colloquium Ghent, Belgium, 26-29 March 2008.
Performing Arts Training Today Bovec, Slovenia, 14-17 April 2008
International Performing Arts Laboratory Prague, The Czech Republic, 20-25 April 2008
Contested Cultural Heritage on the Landscape and in Museums: Religion and Nationalism in a Global World Urbana-Champaign, USA, 24-25 April 2008
Creative Construct: Building for Culture and Creativity Ottawa, Canada, 29 April - 1 May 2008.
Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración
¡Estamos en la web! foro: http://sociocultural.mforos.com Sociocultural TV: http://es.youtube.com/SocioculturalTV Correo: socioculturalproject@gmail.com
Gestión cultural y comunicación audiovisual Por Patricia Delponti Machione *
El boletín se edita en Tenerife, (Canarias, España) y tiene un fin divulgativo, dirigido especialmente a alumnos de los cursos de monitor sociocultural, gestores culturales, animadores socioculturales y creativos interesados en cuestiones de gestión. Adopta una perspectiva de género y está comprometido con una dimensión democrática plural y participativa.
Gestión cultural
ía y existen investigadores que sólo hacen teoría en forma de análisis, dado que la misma se basa en una cierta experimentación y se desarrolla acudiendo, con frecuencia, a la experiencia. Teniendo en cuenta el género al que pertenece cada los conocimientos relativos a las partes y sus interrelaciones en la totalidad de la obra, así como las relaciones entre ésta y el contexto en el que se encuentra inmersa. El análisis de una película es también una forma de teor-
“Por su poderosa influencia como industria cultural masiva el cine es el medio elegido por muchos pedagogos y estudiosos, como revelador ideológico de la impronta de una sociedad”
película y los objetivos que se pretenden con el estudio, el empleo del análisis crítico como sistema para estudiar una película, resulta apropiado para ubicar a la obra a medio camino entre el cuerpo creador y el público y así descubrir el significado que subyace y que por consecuencia se transmite.
* Patricia Delponti Machione es Licenciada en Comunicación Social y Responsable de Comunicación e Imagen de Loro Parque S.A., Puerto de la Cruz, Tenerife (España).