memoria 2015
Sociología
Escuela
SOCIOLOGÍA Universidad Católica del Maule
ÍNDICE CA RTA D E L DIRECTOR
1
Q UIE N E S SOMOS
3
Planta académica
3-4
Profesores asociados
5
Claustro directivo de la Facultad de C.C S.S y E.E
5
Personal administrativo
6
Estudiantes
6
AC TIVIDA DES 2015
7
Docencia
7
Participación en proyectos de investigación
11
Publicaciones Participacion en eventos cientificos nacionales e internacionales
13
Vinculación/ extensión
19
Eventos organizados
15
20-23
Proyecto de vinculación
24
Participación en redes, mesas y observatorios
24
Columnas de opinión
25
Apariciones en prensa
26-30
CARTA DEL DIR E C TO R La Escuela de Sociología de la Universidad católica del Maule (UCM) abrió sus puertas en 2011, bajo el alero de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, creada en 2010. Responde al interés que tiene la institución por aportar de forma sustantiva a los procesos de desarrollo local, en un contexto regional donde las ciencias sociales se están afirmando sólo recientemente. En la actualidad, participan diez académicos de planta, varios docentes asociados, una secretaria de escuela y 82 estudiantes, repartidos en 4 generaciones. La Escuela forma parte de importantes redes de investigación y colaboración nacionales y extranjeras, y desarrolla una intensa actividad de vinculación con el medio a través de sus alianzas estratégicas con diversas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.
otros: el coloquio organizado para presentar la encíclica “Laudato Si” (en colaboración con la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas), la conferencia sobre la “Lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento” con la participación del Dr. José Mariman o la conferencia “Migraciones, xenofobia y racismo en el Chile del siglo XXI” con la participación de la Dra. María Emilia Tijoux. Finalmente, hemos recibido la visita de la presidenta de la Asociación Internacional de Sociología, Dra. Margaret Abraham en pos del próximo congreso nacional de sociología, que se realizará en Talca en octubre de 2016. El 2015 ha sido un año importante para la Escuela de Sociología. Se ha confirmado como un espacio de formación de calidad, cada vez más reconocido a nivel regional y nacional; una Escuela atenta a los procesos integrales de aprendizaje, que no se reducen a lo curricular.
En relación con la docencia, la Escuela de Sociología ofrece el programa de Bachillerato en Ciencias Sociales y Económicas (plan común de dos años de duración, conducente al grado de Bachiller en Ciencias Sociales y Económicas, en conjunto con la Carrera de Ingeniería Comercial) y la Licenciatura en Sociología (conducente al título profesional de Sociólogo). Esto con un claro compromiso para formar profesionales críticos y conectados con la realidad regional y nacional, que con sus herramientas conceptuales y metodológicas sean capaces de analizar la complejidad de la realidad social desde una perspectiva interdisciplinaria, y de generar propuestas de acción para la sociedad civil, desde las políticas públicas y la academia.
También se ha reafirmado este año la calidad del equipo en relación a la investigación, un hecho reflejado en los múltiples proyectos de investigación, en las publicaciones y la participación a eventos científicos nacionales e internacionales. A tres años de sus inicios, la escuela se destaca por su identidad forjada en alianza con la comunidad regional y por proponerse como interlocutor clave en la comprensión de los procesos socio-económicos regionales y nacionales. En 2016 abriremos nuevas perspectivas y enfrentaremos nuevos desafíos, principalmente porque la primera generación de sociólogos completará el ciclo de formación profesional, y obtendrá el título profesional de la UCM. Pero también porque la Escuela será anfitriona del IX Congreso Chileno de Sociología, muestra del amplio reconocimiento de la comunidad científica nacional en el ámbito sociológico. La Escuela responderá plenamente a estos grandes desafíos, promoviendo de forma permanente la relevancia de una ciencia social rigurosa, reflexiva y siempre comprometida con los procesos sociales.
La Escuela de Sociología ha mostrado un especial interés y compromiso con la realidad local y nacional buscando conectar sistemáticamente tanto la docencia como la investigación con actividades de extensión y vinculación. Proponemos así una reflexión crítica, transitando hacia la consolidación de una ciencia situada, de una sociología “al aire libre”. Ejemplos de esto se encuentran en el trabajo realizado este año con la Universidad de Berkeley, y particularmente en la conferencia “El Barrio y la Comunidad como Ágora”, donde confluyeron actores de la academia, de la sociedad civil, de la esfera pública y del sector asociativo. También participa junto a ONG Surmaule y Corporación SUR en el proyecto TAC (Territorio Acción Colectiva), claro ejemplo de investigación acción que se desarrolla desde el 2014 en tres barrios de la ciudad de Talca. Paralelamente hemos propuesto una serie de actividades temáticas abiertas a la comunidad: entre
Julien Vanhulst
Dire c to r E sc u e l a d e S o cio l o gía U nive r sid a d C a tó l ic a d e l M a u l e
1
2
QUIENES SOMOS P L A N TA AC A D É M I C A
Diego Campos
Francisco Letelier
Sociólogo de la U. Católica de Chile y Magíster en Fotografía y Culturas Urbanas por Goldsmiths College (Reino Unido). Sus áreas de interés son la sociología urbana, la migración y los métodos visuales de investigación social.
Sociólogo de la U. de Concepción, Magíster en Sociología por la U. Academia de Humanismo Cristiano. Sus áreas de interés son la construcción social del territorio y la ciudad, la acción colectiva y el desarrollo local, con especialidad en temas de participación ciudadana e intervención social. Investigador y director del Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule (CEUT). Co-fundador y vicepresidente de ONG Surmaule.
Claudia Concha Doctora en Procesos Políticos y Sociales en América Latina (U. ARCIS), Socióloga (U. ARCIS). Áreas de investigación: ruralidad, desarrollo local, identidades locales. Investigadora del Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule (CEUT). Actualmente se desempeña como Vicerrectora Académica de la Universidad Católica del Maule.
Marcelo Pinochet Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social de la U. Católica del Maule, Magíster en Antropología por la U. de Chile y Doctor © en Sociología por la U. Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son la sociología de la educación y la gestión y procesos de innovación académica.
Tomás Errázuriz Rodrigo Salcedo
Historiador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la U. Católica de Chile. Entre sus principales intereses de investigación está la movilidad urbana, la cultura urbana y la historia de la fotografía en Chile. Investigador del Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule (CEUT).
Sociólogo de la Pontificia U. Católica de Chile, magíster y doctor en Ciencia Política de la U. de Illinois (USA). Sus áreas de interés son la teoría urbana, los espacios de consumo, y la pobreza urbana. Asimismo, es experto en opinión pública y comunicaciones. Socio y consultor de la empresa EKHOS I+C.
Ricardo Greene Sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano por la U. Católica de Chile, Doctor © en Antropología Visual por Goldsmiths College (Reino Unido). Sus temas de interés son: cultura e imaginarios urbanos, métodos audiovisuales y género. Investigador del Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule (CEUT). Director de Revista Bifurcaciones y de la Asociación de Documentalistas de Chile ADOC.
3
Julien Vanhul st
Verónica Tapia
Sociólogo de la U. Libre de Bruxelles (ULB), Magíster en Ciencias y Gestión del Medio Ambiente (ULB - IGEAT), Doctor en Ciencias Ambientales (ULB) y Doctor en Sociología (U. Alberto Hurtado). Sus áreas de interés son la sociedad y el medio ambiente, la sustentabilidad, el análisis de discurso y la sociología de la ciencia. Julien Vanhulst es Director de la Escuela de Sociología de la UC del Maule. Es colaborador del proyecto de revista internacional Alternautas.
Antropóloga Social de la U. de Chile, Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y Doctora © en Geografía, Planificación y Gestión Ambiental por la U. de Barcelona. Se ha especializado en antropología urbana y geografía crítica, especialmente políticas públicas urbanas en el contexto neoliberal y el barrio como concepto en disputa.
Actividad con Margaret Abraham
4
QUIENES SOMOS C L A U S T R O D I R E C T I VO FAC U LTA D D E C C . S S . Y EE.
ESTUDIANTES
Patricio Oliva Lagos, decano de FACSE UCM
Miembros de la mesa ejecutiva de la Asamblea de Sociología UCM
Daniela Pérez
Licenciado en Trabajo Social (U. Católica del Maule). Magíster en Ciencias Sociales y Políticas Públicas (UCM). Magíster en Cooperación para el Desarrollo, Responsabilidad Social y Ambiental (U. Padua Italia UCM). Área de interés: Capital Social, Asociatividad, Procesos Productivos y Ruralidad.
Ingreso 2012
José Llautureo Ingreso 2013
Irma Carrasco Tapia, directora del Depto. de Ciencias Sociales
Maricarmen Herrera Ingreso 2014
Licenciada en Educación, Magíster en Política y Gestión Educativa, Máster en Cooperación para el Desarrollo Social y Ambiental (U. Padua Italia - UCM). Área de Interés: Jóvenes y Educación.
Matías Orellana Ingreso 2015
PERSONAL A D M I N I S T RAT I VO Carmen Sazo Asistente administrativa de la escuela
5
QUIENES SOMOS PROFESORES ASOCIADOS Raúl Gonzále z
Esther Feldman
Ingeniero Comercial (U. de Chile), Bachiller y Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas (U. de Chile). Magister en Desarrollo Urbano, (U. Católica de Chile) y Dr. en Ciencias Sociales (U. Católica de Lovaina). Es actualmente profesor en la U. Academia de Humanismo Cristiano.
Economista (U. de Buenos Aires).
María Paz Peirano Antropóloga Social (U. de Chile), Dra. en Antropología Social (U. de Kent).
Carolina González Yafza Reyes
Socióloga (U. Católica de Chile), Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial (U. de Chile). Diplomado en Metodología Cuantitativa (U. Alberto Hurtado).
Antropóloga (U. Católica de Temuco), Diploma en Estudios de Género (U. de Chile), Magíster en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana (U. de Chile).
Felipe Camerati
Stefano Micheletti
Sociólogo (U. Paris VIII), Magíster en Ciencias Políticas (U. París VIII - Institut d'Études Politiques de Paris), Dr. en Sociología (Institut d'Études Politiques de Paris).
Titulado en Ciencias Forestales y Medioambientales en la U. de Padua (Italia) y Magíster en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental (U. Católica del Maule/U. de Padua). Sus temas de interés son ruralidad, migración y políticas públicas. Investigador del Centro de Estudios Urbano Territoriales del Maule (CEUT). Vicepresidente y Coordinador de Proyectos en ONG Surmaule. Colaborador de la revista Medio Rural. Miembro fundador de MIGRA. Co-fundador y vicepresidente de ONG Surmaule.
Felipe Tello Sociólogo, (U. de Concepción), Magíster en Ciencia Política (U. de Chile), Dr. en Sociología (U. Alberto Hurtado).
Milton Vidal Sociólogo (U. de Chile), postítulo en Estudios políticos europeos (U. de Heidelberg, Alemania), Dr. © en Ciencias sociales (U. de Nijmegen, Holanda). En la actualidad es presidente de la Red de Sociología de las Universidades chilenas (SOCIORED).
6
ACTIVIDADES 2 0 1 5 DOCENCIA En el año 2015, se han matriculado 33 estudiantes en la carrera de Sociología; sumando en total de 82 estudiantes de la escuela. La mayoría de estos residen en la región del Maule (especialmente en la ciudad de Talca pero también en Teno, Rancagua, Curicó, Sagrada Familia, San Fernando, Vichuquén, Yerbas Buenas, San Clemente, Linares, Pelarco, Maule, San Vicente, etc.).
El jueves 17 de diciembre de 2015, recibimos a la profesora Margaret Abraham (socióloga de la HOFSTRA University y Presidenta de la Asociación Internacional de Sociología) en la Escuela Sociología UCM. Hemos podido compartir experiencias docentes y curriculares, dialogar sobre el tema de migración (junto con Oscar Vega, Gobernador de Talca, el Colectivo MIGRA, académicos y estudiantes de la Escuela de sociología y de la UCM), así como recibir el apoyo de la ISA en pos del congreso chileno de sociología (PreALAS 2016).
Este año inauguramos el 2015 con la invitación de 3 destacados sociólogos chilenos miembros de la Sociored (fransisca fonseca, milton vidal y felipe rivera) anunciando el próximo Congreso Chileno de Sociología con sede en la UCM-Talca. Siguiendo la tradición de la Escuela desde sus inicios, este año se organizaron una serie de actividades con los estudiantes y para los estudiantes entre las cuales destacan: un recorrido por la ciudad de Talca y sus alrededores y un taller de reflexión sobre las dinámicas urbanas, el trabajo de investigación en colaboración con la U. de Berkeley, la conmemoración del golpe de estado del 11 de septiembre 1973. También hemos tenido múltiples actividades vinculadas a la docencia y abiertas a la comunidad como conferencias, talleres, capacitaciones, entre otras: el primer “Seminario internacional de economía social y solidaria” (en colaboración con la U. Academia de Humanismo Cristiano y la U. Central), el primer foro “Raíces e Identidades”, la conferencia “Migraciones, xenofobia y racismo en el Chile del siglo XXI” con la participación de la Dra. María Emilia Tijoux y el Seminario “Ausencia-Emergencia-Alternativas”. Finalmente, en el segundo semestre, se conformaron mesas de trabajo bipartitas (estudiantes-académicos) para tratar temas relativos al quehacer de la Escuela, articuladas en tres ejes temáticos: Docencia, Plan Común y Democracia y Participación. Cada mesa ha tenido reuniones periódicas entre los meses de agosto y octubre y concluido sus reflexiones en un documento expuesto en consejo de escuela ampliado en noviembre de 2015 en Huilquilemu.
7
AÑO 2015
8
Verรณnica Tapia, Maria Emilia Tijoux, Julien Vanhulst, Francisco Letelier
9
M. Pin o c h e t, T. E r ra z u riz, M J. a d a ria g a, F. Rive ra, Re c to r D. D u rรก n j a ra, M. A b ra h a m, D e c a n o P. O l iva, R. G re e n e y J. Va n h u l s t.
10
ACTIVIDADES 2 0 1 5
Participaciรณn en proyectos de investigaciรณn.
11
P R OY E C TO S D E I N V E S T I GAC I Ó N (N AC I O N A L) ACA D É MIC O
INSTITUCIÓN
AREA / TÍTULO
Tom á s Erráz u riz
Transformación material y simbólica de las prácticas del transporte y movilidad cotidiana en una ciudad chilena intermedia
Fondecyt 1130695 UCM
Tom á s Erráz u riz
¿Urbano o rural? Repensando territorios, discursos y prácticas al margen de la metrópolis
Fondecyt 1150477 UCM
Tom á s Erráz u riz
Espacio Público / Espacio privado. Destrucción y reconfiguración de los límites cotidianos del habitar en la experiencia pos-terremoto
Fondecyt 1120406 UCM-PUC
Tom á s Erráz u riz
La destrucción de la ciudad y su representación en los medios de comunicación masiva. Los terremotos de Valdivia 1960, Santiago 1985, Concepción 2010 y la construcción del sentido de catástrofe
Francisc o Letelie r
5 años después: efectos del desplazamiento centro periferia de familias damnificadas por el 27F
Francisc o Letel ie r Dieg o Cam p o s Marc e l o Pinoc h e t
Levantamiento y georeferenciación de acciones colectivas territoriales en la Región del Maule
ACA D É MIC O
Tom á s Erráz u riz Julie n Vanh u l s t Julie n Vanh u l s t
Universidad Alberto Hurtado Universidad de Tarapacá
( I N T E R N AC I O N A L)
AREA / TÍTULO Coordinación estadía y participación en actividades de investigación de Studio de la Universidad de Berkeley en Talca durante Junio; Preparación de artículos “Los restos de la ciudad” y la aparición de lo público. Los discursos académicos del desarrollo sostenible en América Latina
Cristiano
12
Fondo Basal por Desempeño UCM1498 del Ministerio de Educación, 2015 UCM
Proyecto Conicyt-PIA Anillos de Investigación en Ciencias Sociales
Proyecto Fondecyt Regular “Comunidades Epistémicas internacionales: formación de redes científicas chileno-alemanas 1950-2010
Proyecto de red con ONG KMGNE (Alemania) y Academia Humanismo
UCM-PUC-UDP
TAC
“Inmigrantes en el sistema educacional de Chile. Representaciones de género, lengua, territorialidad y exclusión social”
P R OY E C TO S D E I N V E S T I GAC I Ó N
Fondecyt 2016-2019
INSTITUCIÓN
Fondecyt 1130695 UCM
Université Libre de Bruxelles – Universidad Alberto Hurtado Universidad Católica del Maule – Universidad Académia Humanismo Cristiano y ONG, KMGNE
ACTIVIDADES 2 0 1 5
Publicaciones.
13
P U B L I C AC I O N E S (C A P I T U LO S E N L I B R O S) ACADÉMICO
CA PIT U LO
TIT U LO LIB R O
Tom á s Erráz u riz
“Fotografía Heffer: Construyendo la imagen de ciudad moderna
Heffer 1886-1920, FONDART y Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.
Tom á s Erráz u riz
Espacio Público / Espacio privado. Destrucción y reconfiguración de los límites cotidianos del habitar en la experiencia pos-terremoto.
Arquitectura y Educación. 28 investigaciones para el país que queremos
Francisc o Letelie r
Familias desplazadas del centro histórico a la periferia de Talca.
Julie n Vanh u l s t
El campo discursivo del desarrollo sostenible enAmérica Latina
Rica rd o Gree n e
El muro en escuelas primarias como mecanismo de
(Co-autoría con Antonio Helizalde Hevia)
normalización
Con subsidio, sin derechos: La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile. Ediciones SUR, América latina: sociedad e meio ambiente- Teorias, Retóricas e Conflitos em Desenvolvimento, Editora da Universidade Federal do Paraná El (F)actor Invisible
P U B L I C AC I O N E S ( R E V I S TA ) ACADÉMICO
A RTIC U LO
Tom á s Erráz u riz
Ocio, placer y (auto)movilidad en la construcción simbólica de los ‘alrededores deSantiago
Eure
Tom á s Erráz u riz
Los Restos de la Ciudad
Materia Arquitectura
Tom á s Erráz u riz
Thinking about Mobilities as Cultural Encounters: A Conversation with Guillermo Giucci
Mobility in History
Tom á s Erráz u riz
When progress loses its aura: Discourses and representations of public transport in the Southern Cone (Chile, Argentina, Uruguay and Brazil)
Technology and Culture
Damnificados de la reconstrucción pos-terremoto. Efectos del modelo en el hábitat rural del Maule.
Revista INVI
Francisco Letelier y Stefano Micheletti
Francisc o Letel ie r Francisc o Lete l ie r Julie n Vanh u l s t
R E VIS TA
Nuevas y antiguas identidades regionales: conflicto, exclusión e hibridaje. El caso de la región del Maule.
Revista EURE
Aproximaciones al estudio de las prácticas urbanas en la ciudad intermedia chilena. Actividades de rebusque en Talca. El Laberinto de los Discursos del buen Vivir
14
Revista Bifurcaciones Revista Polis
ACTIVIDADES 2 0 1 5
ParticipaciĂłn en eventos cientĂficos nacionales e internacionales.
15
E V E N TO S C I E N T Í F I C O S N AC I O N A L E S ACADÉMICO
E V E N TO
P O N E N CIA
IN S TIT U CIÓ N
To m á s E r rá z u riz
Patrimonio Industrial: Miradas, objetos e Intervenciones. 9 de Noviembre de 2015.
Fotografía Industrial: Ladrón de Guevara
Pontificia Universidad Católica de Chile
To m á s E r rá z u riz
Lanzamiento de Encíclica Laudato Sí. 8 de Septiembre
Laudato si
Universidad Católica del Maule
To m á s E r rá z u riz
Seminario: Talca, Amsterdan y Copenhague. Repensando la ciudad desde sus viajes. Talca, 11 de Noviembre, 2015
Mutaciones del viaje en Talca: 1970-2015
Centro de Estudios UrbanoTerritoriales
To m á s E r rá z u riz
Congreso: Intersecciones. Primer Congreso interdisciplinario de investigación en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Deconstruyendo la movilidad cotidiana: la aparición del paradigma luego de la crisis
To m á s E r rá z u riz
XIX Bienal de Arquitectura + Educación. El país que queremos. Valparaíso, 25 de abril de 2015
Destrucción y reconfiguración de los
Pontificia Universidad Católica de Chile
Espacio Público / Espacio privado. límites cotidianos del habitar en la
Colegio de Arquitectos
experiencia pos-terremoto
To m á s E r rá z u riz J u l ie n Va n h u l s t
J u l ie n Va n h u l s t
J u l ie n Va n h u l s t
Mateada Patrimonial: ¿Qué Talca construimos futuro?
¿Qué Talca construimos futuro?
Defensa pública de tesis doctoral
Encíclica Laudato Si
Economía en Sociedad. Autogestión, asociatividad, buen vivir y solidaridad
Municipalidad de Talca
Los discursos del desarrollo sostenible en la esfera académica en América Latina
Universidad Alberto Hurtado
Ponencia para la presentación de la Encíclica Laudato Si
Universidad Católica del Maule
Los senderos bifurcados del desarrollo. Post-desarrollo y disputas desde la sociedad civil
Universidad Central
Mesa Redonda «Revistas académico-
Ric a rd o G re e n e
científicas latinoamericanas y su
Primer Encuentro Internacional de Editores de LATINOAMERICANA, Asociación de Revistas Literarias y Culturales
indexación en plataformas nacionales e internacionales: una discusión
Latinoamericana / Pontifica Universidad Católica de Chile
crítica»
Ric a rd o G re e n e
3er Coloquio de Fotografía y Discursos Disciplinares
El uso de la fotografía como herramienta de investigación: el problema del sentido
Instituto de Estética Pontifica Universidad Católica de Chile
Ric a rd o G re e n e
Seminario Estética Cotidiana y Cultura Visual en Espacios Escolares
Participante en Mesa Redonda
Instituto de Estética Pontifica Universidad Católica de Chile
F ra n cisc o Le t e l ie r
Seminario Universidad y Descentralización
La universidad localizada: reflexividad para la acción en el territorio
Asociación de Universidad Regionales G9 Temuco
F ra n cisc o Le t e l ie r
Seminario Universidad, territorio y nuevas prácticas de innovación social
F ra n cisc o Le t e l ie r
Conferencia y Taller internacional Gentrificación en Reconstrucción de ciudades intermedias globales.
Unidad de innovación, Universidad de Playa Ancha, noviembre 2015 Desplazamientos cetro periferia pos terremoto: una aproximación desde los marcos de acción colectiva
16
Facultad de Arquitectura de Urbanismo, Universidad de Chile, Talca, 2015
E V E N TO S C I E N T Í F I C O S N AC I O N A L E S ACA D É MIC O
E V E N TO
P O N E N CIA
IN S TIT U CIÓ N
F ra n cisc o Le t e l ie r
Seminario: Mejores barrios para el Maule
La experiencia del programa Territorio y Acción Colectiva
Universidad Católica del Maule, noviembre 105
F ra n cisc o Le t e l ie r
Conferencia: Conflictos Urbano Territoriales, ¿desafiando la cohesión social?, CŒS, 2015
Barrio y articulación vecinal: desafíos para a acción colectiva territorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social 2015
F ra n cisc o Le t e l ie r
Congreso de trabajo social 2015
Una aproximación social a los procesos de reconstrucción en Chile
Centro de Estudiantes de Trabajo Social (octubre)
F ra n cisc o Le t e l ie r
Seminario Investigación Acción Participativa
De los colectivos sin poder a sujetos sin colectivo: los desafíos actuales de la IAP
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Playa Ancha
Ve ró nic a Ta pia
Conflictos urbanos y territoriales: ¿desafiando la cohesión social?
“Barrios y articulación vecinal: desafíos para la acción colectiva territorial”
18 de noviembre del 2015 en dependencias de la Universidad Diego Portales y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago
“Barrio y Políticas Públicas: Un concepto en disputa”
Programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Región del Maule), ONG Surmaule, la Escuela de Sociología UCM y el CEUT – Centro de estudios Urbano-Territoriales de la Universidad Católica del Maule. El seminario fue realizado el 12 de Noviembre
Ve ró nic a Ta pia
M a rc e l o Pin o c h et
Seminario Mejores barrios para el Maule”
Primera actividad de discusión sobre la formación ética de los estudiantes de la UC del Maule
Universidad Católica del Maule, 21 de Octubre de 2015
17
E V E N TO S C I E N T Í F I C O S I N T E R N AC I O N A L E S E V E N TO
P O N E N CIA
IN S TIT U CIÓ N
To m á s E r rá z u riz
Spaces and flows: Sixth International Conference of Urban and Extraurban, 15 y 16 de octubre de 2015, Chicago
“When Technology Collides with Culture: The Arrival of Mobility Artifacts to Non-metropolitan Cities”
Spaces and Flows Knowledge Community
To m á s E r rá z u riz
Ciclo de Conferencias – Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
“La democracia de los sentidos. Experiencias y espacios del viaje en la ciudad no metropolitana”
To m á s E r rá z u riz
IV Congreso Internacional. Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogos entre las Disciplinas del Conocimiento. 9-12 de octubre, 2015.
Cuando el objeto antecede al fenómeno: El arribo de los motores a la ciudad no metropolitana
J u l ie n Va n h u l s t
Los discursos del desarrollo sostenible en la esfera académica en América latina”
Los discursos del desarrollo sostenible en la esfera académica en América latina”
Université Libre de Bruxelles
J u l ie n Va n h u l s t
Seminaires del IGEAT
El Buen vivir como crítica al desarrollo desde América latina
Université Libre de Bruxelles
Ric a rd o G re e n e
La Celebración, Encuentro de artes visuales en Buenos Aires, Argentina.
Derive (1x6x4x1) (trabajo audiovisual)
Revista Hambre.
ACADÉMICO
Urbanizaciones privadas como tecnologías bio-políticas: la reproducción de una geografía racista en la periferia bonærense
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Universidad de Santiago de Chile
Ric a rd o G re e n e
Ponencia en XXX ALAS de Costa Rica.
Ric a rd o G re e n e
Conversatorio «Antropología Visual en sentido expandido»
Ric a rd o G re e n e
III Congreso FLACSO-Ecuador
Esto Es Talca: un viaje del tiempo sobre el espacio
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
F ra n cisc o Le t e l ie r
Conferencia LASA 2015: precariedades, exclusiones, emergencias
¿Importa el territorio? Condicionantes territoriales de los efectos de las políticas urbanas neoliberales pos terremoto en Chile
Latin American Studies Association (LASA
Políticas Urbanas de Escala Barrial en el Chile Post Dictadura
Panel "Producción del Hábitat y Neoliberalismo en Chile. Más allá de las áreas metropolitanas"
Ve ró nic a Ta pia
Asociación Latinoamericana de Sociología
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Galería Arte/Actual. En Quito, Ecuador.
Congreso Internacional Latin American Studies Association
18
ACTIVIDADES 2 0 1 5
Vincu l a ciรณ n / E xtensiรณn.
19
E V E N TOS O R GA NIZ A D OS
20
E V E N TOS O R GA NIZ A D OS ACADÉMICO
AC TIVIDA D
Dieg o Cam p o s
Organización de seminario: “Fotografía, calle y memoria” con los fotógrafos Álvaro Hoppe y Raúl Goycoolea (abierto a la comunidad)
Tom á s Erráz u riz
Organización de Seminario: Talca, Amsterdan y Copenhague. Repensando la ciudad desde sus viajes.
Tom á s Erráz u riz
Diseño, curatoría y montaje de Exposición “Hacia dónde se mueve Talca”
Tom á s Erráz u riz
Co-organización de seminario: La aplicabilidad de la teoría no representacional
Francisc o Letel ie r
Francisc o Letel ie r
NOMBRE F E C H A/ LU GA R
FIN A N CIA MIE N TO
UCM
Escuela de Sociología
Centro de Extensión UCM, Talca, 11 de Noviembre,
Fondecyt 1130695
2015 Centro de Extensión UCM, Talca, 11 -de Noviembre al
Fondecyt 1130695
16 de Diciembre, 2015
Seminario y Encuentro Interregional ACT 2015. Encuentro de dos días con 60 experiencias de acción colectiva de 3 regiones del país: Maule, O’Higgins, Biobío
Seminario Diálogos Plurales (UCM, Ministerio de Vivienda y Urbanismo)
FAU, Santiago, 13 de Noviembre de 2015
UCM, Ong Surmaule, Secretaria Regional Ministerial de
Fondecyt 1130695
Ministerio Secretaría General de Gobierno
Gobierno. Universidad Católica del Maule, 18 de junio 2015
Sin financiamiento
12 -13 de diciembre de 2015
Francisc o Letel ie r
Seminario “Ausencias, Emergencias y Alternativas. Actores locales y proyectos de desarrollo en el Maule”
Francisc o Letel ie r
Seminario Mejores Barrios (UCM, Programa de Recuperación de Barrios, FOSIS)
Fecha: 29 de octubre Lugar: UCM – Campus San
Universidad Católica del Maule, 12 de noviembre 2015
21
Escuela de Sociología
Miguel
Programa de Recuperación de Barrios
E V E N TOS O R GA NIZ A D OS ACADÉMICO
NOMBRE F E C H A/ LU GA R
AC TIVIDA D
FIN A N CIA MIE N TO
Escuel a d e Sociolo gía y Facu l t a d de Cien cia s Sociale s y Económic a s
Presentación informe PNUD Los Tiempos de la politización
Marc e l o Pinoc h e t
Coordinación y exposición en Presentación Encíclica Laudato Si’ en la Universidad Católica del Maule
Ricard o Gree n e
Organización de exhibición de película «Soylent Green» en Cine Plaza de Talca. Actividad abierta a la comunidad.
16 de junio
Ricard o Gree n e
Invitación Profesor Arturo Arriagada (Universidad Diego Portales) para la conferencia “Redes y Capital Digital”
Lugar: UCM – Campus San
Ricard o Gree n e
Charla «La construcción social del capital digital», con invitado Dr. Arturo Arriagada.
18 de mayo
Escuela de Sociología
J u l ie n Vanhulst y Ric a rd o Greene
Coordinación de charla «Tabúes de la comida», con Dr. Claudia Concha.
02 de junio
Escuela de Sociología
J u l ie n Vanhulst y Ric a rd o Greene
Charla «Identidades para A®mar: nación y etnia en el S. XXI», con invitados nacionales.
28 de abril
Escuela de Sociología
10 de abril
Escuela de Sociología
Julie n Vanh u l s t
Inauguración del año académico de la Escuela de Sociología. Invitación profesores Francisca Fonseca (UFRO), Felipe Rivera (UCentral) y Milton Vidal (UAHC)
Julie n Vanh u l s t
Invitación Profesora Carolina Feito (Argentina – antropóloga CONICET) para la presentación de su libro “Ruralidades, Agricultura familiar y Desarrollo”
22
UCM – PNUD Chile
8 de Septiembre de 2015, Universidad Católica del
Facultad de CC. SS. y EE.
Escuela de Sociología
Maule
Fecha: 28 de abril Miguel
Fecha: 1 de junio. Lugar: UCM – Campus San Miguel
Escuela de Sociología
Escuela de Sociología
Escuela de Sociología
E V E N TOS O R GA NIZ A D OS ACADÉMICO
AC TIVIDA D
NOMBRE F E C H A/ LU GA R
Julie n Vanh u l s t
Conferencia “La lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento”, con el Profesor José Mariman (ICIIS – PUC) y Pedro Espejo (Parlamento Indígena del Maule)
Lugar: UCM – Campus San
Julie n Vanh u l s t
Conferencia “Migraciones, Xenofobia y Racismo en el Chile del siglo XXI” , con la Profesora Maria Emilia Tijoux (Universidad de Chile)
Julie n Vanh u l s t
Clase magistral abierta “Global Problems and Social Change: the case of migrations », con la profesora Margaret Abraham (Socióloga de HOFSTRA University – USA, Presidenta de la International Association of Sociology)
Julie n Vanh u l s t
Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria con invitados de América Latina y Bélgica (académicos, seremis y representantes de la sociedad civil)
23
Fecha: 10 de septiembre Miguel Fecha: 8 de octubre Lugar: UCM – Campus San Miguel Fecha : 17 de diciembre Lugar : UCM – villa cultural huilquilemu
Fecha: 25 al 28 de mayo. Lugar: Santiago (UAHC y UCentral) y Talca (Centro de Extensión UCM)
FIN A N CIA MIE N TO
Escuela de Sociología
Escuela de Sociología
Escuela de Sociología
Escuela de Sociología, UCM. UAHC y UCentral
P R OY E C TO S D E V I N C U L AC I Ó N
F ra n cisc o Le t e l ie r
NOMBRE FECHA/ LUGAR
FIN A N CIA MIE N TO
UCM, ONG Surmaule, Corporación
Universidad
SUR, Aplomo Edifica, Mesa Territorial
Católica del
P R OY E C TO
ACADÉMICO
Programa Territorio y Acción Colectiva
Faustino González, Mesa Territorial
Maule,
Unidad Vecinal 46, Mesa Territorial
ONG Surmaule,
Las Américas, Seremi de Vivienda,
Corporación SUR
SERVIU, Seremi de Transporte, Municipalidad de Talca
PA R T I C I PAC I Ó N E N R E D E S M E S A S Y O B S E R VA T O R I O ACAD É MIC O
AC TIVIDA D
IN S TIT U CIO N E S
Die g o C a m p o s
Participación en Observatorio de Juventudes UCM
FACSE/UCM
24
COLUMNAS DE OPINIÓN FECHA
ACADÉMICO
TÍT U LO/C O LU M N A
Julie n Vanh u l s t
El acuerdo de París: la estabilidad climática entre paréntesis
Francisc o Lete l ie r
M. D E C O M U NICACIÓ N
24 de diciembre
El Mostrador
Educación Pública, barrios e integración social
21 de enero
Revista Bifurcaciones
Francisc o Letel ie r
Entrevista en radio cooperativa acerca del 27F
19 de febrero
Radio Coorperativa
Francisc o Lete l ie r
Sitios eriazos posterremoto frenan desarrollo urbano
28 de febrero
El Mercurio
Francisc o Letelie r
Programa de trabajo vecinal se extiende
8 de marzo
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Como estar preparados de mejor manera ante una catástrofe
15 de marzo
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Más sociedad para gobernar el futuro
24 de abril
Surmaule
Francisc o Letel ie r
El proceso constituyente y la oportunidad de fortalecer la sociedad
3 de mayo
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Me gusta el futbol, pero…
01 de julio
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Reformas
09 de septiembre
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Sobre el proceso constituyente
21 de octubre
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Sociólogo UCM plantea la importancia de la asociatividad y del capital social para el mejoramiento de los sueldos promedio en el Maule
29 de septiembre
UCM académicos
2 de diciembre
Diario El Centro
13 de diciembre
Diario El Centro
22 de noviembre
Diario El Centro
Francisc o Letel ie r
Volver al 68 después de vivir medio siglo
Francisc o Letel ie r
Organizaciones sociales demandan mayor incidencia en decisiones gubernamentales
Dieg o Cam p o s
Entrevista para Diario El Centro para nota sobre Educación Cívica 25
A PA R I C I O N E S E N P R E N SA
26
A PA R I C I O N E S E N P R E N SA
27
A PA R I C I O N E S E N P R E N SA
28
A PA R I C I O N E S E N P R E N SA
29
30
Escuela
SOCIOLOGร A Universidad Catรณlica del Maule
Escuela
SOCIOLOGร A Universidad Catรณlica del Maule
www.ucm.cl/sociologiaucm.html Sociologia UCM Talca @SociologiaUCM