2010 jp
RESÚMENES DE CONFERENCIAS
SIMPOSIO Bicentenario de la Independencia Coordinador Lisímaco Parra
III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN
0
SIMPOSIO 3 Bicentenario de la Independencia ANDREAS BOECKH - Eberhard Karls Universität Tübingen Título: Resumen:
Europa y América Latina: entre atracción y distanciamiento La percepción mutua entre Europa y América Latina no es solamente una historia de malentendidos, aunque ha habido un montón de ellos. América Latina fue a menudo un área de proyección de los temores y sueños europeos y, ciertamente, de la codicia que se alimentó una y otra vez en las diferentes versiones del mito de “El Dorado”. Desde la independencia uno de los temas dominantes en la evaluación de Europa por parte de las élites latinoamericanas fue la cuestión de si Europa con sus teorías modernas como el liberalismo, positivismo, etc., podría ser la estrella guía para el desarrollo en América Latina. El desarrollo fue concebido como importación y a veces adaptación de conceptos europeos (y más tarde estadounidenses). Alternativamente se discutían conceptos fundados en la identidad específica de América Latina, hasta el punto que América Latina fue entendida como “el proyecto del futuro”. Parece que el debate en América Latina hasta el presente oscila entre estos polos. En la ponencia se presentan estas coyunturas teóricas e ideológicas desde el liberalismo del siglo XIX hasta el “Bolivarianismo” de nuestros días, y se analizan algunas de las consecuencias para el desarrollo de la región.
JUAN GUILLERMO GÓMEZ - Universidad de Antioquia Título: Resumen:
La lucha por la independencia literaria en Hispanoamérica: Andrés Bello, Juan García del Río y Juan María Gutiérrez Concluido el ciclo de guerras por la Independencia, se enfrentan los países hispanoamericanos a redefinir los fundamentos culturales y literarios de su identidad frente a España. Las voces procedentes de los exiliados en Londres, en La Biblioteca Americana y en El Repertorio Americano fueron decisivas en trazar las líneas para esa otra independencia. El papel de Bello y Juan García del Río fue, a este propósito, central. Durante el siglo XIX este fue un tópico en que los escritores de todas las latitudes se enfrentaron. ¿Qué debemos a España y por qué independizarnos de su tutela literaria? Los nombres de Juan María Gutiérrez y D. F. Sarmiento están a la cabeza de esa tarea; también los del mexicano Ignacio Manuel Altamirano, del peruano Manuel González Prada y, más tarde, del colombiano Tomás Carrasquilla. Se trata de mostrar los momentos decisivos de esta tarea, de esa otra guerra, la de las ideas, que ocupó la atención de la inteligencia criolla por más de un siglo de fecundas realizaciones intelectuales y artísticas.
1
OSCAR JULIÁN GUERRERO - Universidad Externado de Colombia Título: Resumen:
José María Blanco White y la independencia de América José María Blanco White, constituye un hito en el plan de la independencia americana. Periodista español radicado en Londres como exiliado de su natal Sevilla, funda el primer medio de comunicación intercontinental conocido como "El Español", en el cual se dieron a conocer las noticias de la independencia de América en España y también las noticias de los acontecimientos españoles frente a la invasión de Napoleón a la península y la confección de la constitución de Cádiz. Sus posiciones conservadoras frente a la emancipación y sus llamados al gobierno interino de España entre 1810 y 1814 le valieron la enemistad de los simpatizantes y los opositores a la independencia, de tal manera que su pensamiento quedó refundido por "sospechoso" durante más de un siglo. La ponencia pretende transmitir al oyente la visión del personaje y su labor periodística, la transformación de sus ideales de revolucionario a la francesa, para pasar a consideraciones más prácticas en orden a buscar una América que él estimó como una autonomía frente a España sin perder las ligaduras con la metrópoli. Por otra parte, su llamado a la tolerancia, en contra del catolicismo español, lo hicieron un personaje de talantes liberales que proyectó la idea de una Nueva España reflejada en sus libros epistolares y sus críticas severas al formalismo insustancial hispano que se traslucen en sus ideas sobre la independencia. Por lo demás su legado crítico ha sido reconocido apenas recientemente a pesar de que su obra de periodista fue la fuente para los primeros trabajos sobre la historia de la independencia en México, Chile y Colombia.
ANDRÉS MEJÍA - Instituto de Estudios Políticos Título: Resumen:
"Repúblicas aéreas": liberalismo e ingobernabilidad en el pensamiento de Bolívar Por causa de su explícito escepticismo hacia algunas instituciones del liberalismo democrático, y por causa de su conocida preferencia por la autoridad y el orden, suele caracterizarse a Bolívar como un pensador conservador. El presente trabajo plantea una hipótesis contraria: esas admoniciones pueden ser leídas como propias de un cierto tipo de liberalismo político el cual se construye sobre premisas eminentemente consecuencialistas, y da un lugar preponderante al examen de las condiciones fácticas de viabilidad de los programas políticos (en particular a la cultura política). Junto con esta interpretación, se ve en Bolívar una ausencia de aquellos elementos éticos o historicistas que, en las perspectivas auténticamente conservadoras, producen conclusiones similares a las del programa político del Libertador. 2
LISÍMACO PARRA - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Recepción neogranadina de la Independencia norteamericana Se busca precisar las características de la recepción neogranadina de los procesos de la Independencia norteamericana. Por estos últimos se entiende tanto la Declaración de Independencia como las discusiones y aprobación de la Constitución de Filadelfia. En repetidas ocasiones, y en medio de agudas polémicas, en la Nueva Granada se aludió al modelo norteamericano como posible modelo para la configuración de las instituciones de la naciente república. Quienes así lo querían fueron los partidarios del modelo llamado "federalista", y a ellos se opusieron quienes propugnaron por un modelo "centralista".
RAFAEL RUBIANO - Universidad de Antioquia Título: Resumen:
José Luis Romero y los dilemas de las independencias latinoamericanas Las interpretaciones históricas de las independencias latinoamericanas plantean profundas discusiones en su reconstrucción desde los siglos XIX y XX. La obra de José Luis Romero plantea una variedad de perspectivas y reflexiones a propósito de cómo ha sido esta imagen histórica del siglo XX. También expone fundamentos analíticos, filosóficos y sociológicos inusitados para evaluar los 200 años de este magno evento.
RAFAEL SEVILLA - Eberhard Karls Universität Tübingen Título: Resumen:
Territorio de La Mancha: lenguaje, fantasía y emancipación La lengua castellana es el elemento común más fuerte del espacio cultural formado por los 19 países latinoamericanos y 3 europeos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones. En homenaje a la obra literaria más importante de este mundo lingüístico, Don Quijote de La Mancha, el escritor mexicano Carlos Fuentes habla de “Territorio de La Mancha” para abarcar todo ese gran espacio común, uno de los conglomerados culturales más diversos y potentes del mundo. Una “Mancha lingüística” en expansión: en los que fueron dominios de la corona española durante 300 años, hablan castellano unos 400 millones de personas, además de otros 35 en los EE.UU. de América y unos 12 millones de alumnos en el Brasil. Una “Mancha lingüística” de mestizaje, porque la mayor parte de los que hablan español constituyen una asombrosa y riquísima mezcla de pueblos. Una lengua, pues, intensamente mestiza en sí misma y abierta por ello a la comunicación y 3
a la integración. En el espíritu imaginativo y liberador del gran Don Quijote y en ese contexto territorial común, se aboga por una celebración conjunta –“manchego-latinos” y “manchego-españoles”– del bicentenario de la declaración de independencia en 1810. De ahí que, primero, se preste atención especial a quienes, caso de indígenas y afrodescendientes, siguen siendo marginados en la mayoría de los estados latinoamericanos de los procesos participativos y emancipatorios; y, segundo, se destaquen paralelismos en el proceso emancipador común: mientras en la España americana diversas Juntas declaran la independencia en 1810, ese mismo año, en la ciudad de San Fernando (cerca de Cádiz), representantes de las provincias españolas peninsulares, de los territorios americanos y de Filipinas, se reúnen para celebrar la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes que marcarán el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de ambos lados del Atlántico.
4