Hannah Arendt

Page 1

2010 jp

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

SIMPOSIO Hannah Arendt: violencia, política y memoria Coordinadores Julio César Vargas – Laura Quintana III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN

0


SIMPOSIO 11 Hannah Arendt: violencia, política y memoria BERNARDO CORREA - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:

Memoria y perdón Como se sabe, para Hannah Arendt el carácter irreversible e impredecible de la acción sólo puede ser remediado mediante el perdón y la promesa. El perdón hace posible un nuevo comienzo –es decir, concede una amnistía al pasado– y la promesa, por su parte, nos ofrece, hacia el incierto futuro, "islas de seguridad". Para Arendt, el perdón juega un papel decisivo en los asuntos públicos, hasta el punto que, podría decirse, no hay política sin la posibilidad de que, dado el caso, el perdón entre a operar. Fin y comienzo, el perdón nos permite salir de la lógica repetitiva de la violencia y de la venganza. Sin embargo, Arendt piensa que no todo puede ser perdonado, que hay crímenes que "rebasan y hacen añicos cualquier sistema de leyes", y que, por tanto, al no poder ser castigados, tampoco pueden ser perdonados. ¿Esta conclusión de Arendt tiene un valor general, o se limita exclusivamente a los efectos devastadores de los crímenes nazis? ¿En qué medida es posible pensar, a partir de Arendt, en una justicia transicional? ¿Perdón y olvido son, en situaciones de violencia, el precio moral y político a pagar para alcanzar la paz? En diálogo con Arendt, esta ponencia abordará estas problemáticas.

WOLFGANG HEUER - Freie Universität Berlin Título: Resumen:

Política y coraje cívico El coraje, para Hannah Arendt “quizá la única virtud política“, está íntimamente ligado a la acción política. En la filosofía política actual y en las teorías de la democracia no se presta mucha atención a la importancia de la acción. Pero la libertad de la comunidad política depende, más allá de estar garantizada por los derechos constitucionales, de la acción política, de la participación y de la responsabilidad de la ciudadanía. Los conceptos políticos de la acción y del espacio público de Arendt, así como su concepto existencial de la intersubjetividad, reanudan las discusiones de Maquiavelo acerca de la corrupción de la república y de la refundación de la libertad y de la responsabilidad para el bien común. El fenómeno y la importancia del coraje civil serán discutidos con ejemplos de acciones contra el conformismo bajo condiciones de la dictadura, contra el populismo y contra el poder mafioso en la democracia. Se discutirá, igualmente, el rol de la conciencia, del juicio y del cuidado por la comunidad política, en su relación con la acción política y el coraje cívico.

1


CLAUDIA HILB - Universidad de Buenos Aires Título: Resumen:

Verdad y justicia: reflexiones situadas Tomando apoyo en las reflexiones de Arendt acerca de la verdad y la justicia, la intervención se interroga acerca de la politicidad de ambos conceptos en situaciones políticas concretas. Así, enfoca su mirada en los "nuevos comienzos" políticos que siguieron, en Argentina (1983) y en Sudáfrica (1994), a la salida de regímenes opresivos, a fin de examinar lo que, estilizadamente, puede oponerse como opción por la justicia frente a la opción por la verdad.

DIEGO PAREDES - Universidad Nacional de Colombia Universidad Autónoma de Colombia Título: Resumen:

La crítica de Hannah Arendt a Karl Marx: revolución y contingencia Para Hannah Arendt las revoluciones modernas son los “acontecimientos por excelencia”, ya que no sólo dan lugar a una experiencia totalmente inédita, sino que ponen en evidencia la capacidad del ser humano para comenzar algo sin precedentes: la instauración de un nuevo orden político donde la libertad pueda manifestarse. Ahora bien, esta particular concepción de la revolución, que celebra la contingencia de la acción política, debe distanciarse de la fuerza y de la necesidad histórica. De ahí que Arendt haya insistido en criticar la visión que Karl Marx tenía de la revolución, considerando que dicha visión, procesual y teleológica, se centraba más en el curso aparentemente objetivo de los acontecimientos históricos que en la fundación de la libertad. El propósito de la presente ponencia es utilizar como pre-texto este aspecto de la crítica de Arendt a Marx para pensar la relación que la autora establece entre revolución, libertad y contingencia.

LAURA QUINTANA - Universidad de los Andes Título: Resumen:

Pensamiento y violencia ¿El fenómeno de la violencia es una preocupación que atraviesa de principio a fin el pensamiento de Hannah Arendt? Esto puede ser más que evidente, aunque no privado de problemas, en todos aquellos textos –desde las tempranas reflexiones sobre el totalitarismo, pasando por las consideraciones fenomenológicas sobre la vida activa, hasta los planteamientos posteriores en Sobre la violencia– en los que la autora insiste en trazar una serie de articulaciones que le permitan evidenciar la especificidad del fenómeno de la violencia, y su imbricación inevitable 2


con otras experiencias de las que, en todo caso, puede diferenciarse. Pero no es tan evidente que la violencia sea una preocupación en las reflexiones tardías de Arendt sobre las actividades mentales. En particular, ¿qué tiene que ver la violencia con la pregunta por el pensar? ¿Las reflexiones sobre el pensar pueden iluminar, desde otro ángulo, la preocupación de Arendt por deslindar la política de la dominación, y el poder de la violencia? ¿O acaso permiten evidenciar otras formas de violencia? Y antes que eso, ¿en qué medida el pensar –una actividad que parece tan poco visible e impolítica– puede tener alguna relevancia política? La ponencia pretende mostrar que estas preguntas tienen sentido y pueden ser enfrentadas si se tiene en cuenta que, para Arendt, hay un vínculo complejo entre metafísica y violencia, aunque la metafísica de ningún modo sea mera ideología y aunque sea a partir de la misma metafísica que podemos darnos cuenta de lo que significa pensar.

CRISTINA SÁNCHEZ - Universidad Autónoma de Madrid Título: Resumen:

Memorias en conflicto en sociedades postotalitarias El presente trabajo examina, dentro del pensamiento de Hannah Arendt, la elaboración del recuerdo a través de la narración. Se plantearán las relaciones entre memoria y olvido, entre las memorias colectivas y los olvidos institucionales. En el terreno de la justicia transicional se examinará, igualmente desde la perspectiva arendtiana, la distinción entre verdad y opinión. Todos estos conceptos nos sugieren, finalmente, un acercamiento intersubjetivo y plural a las distintas memorias que se muestran en el espacio público.

ETIENNE TASSIN - Université Paris Diderot – Paris 7 Título: Resumen:

La manifestation politique: par-delà réussite et échec On peut tirer de la lecture d'Arendt une compréhension phénoménologique de l'action politique en terme de "manifestation". La manifestation est à la fois insurgeante et instituante; elle est en même temps effraction et révélation des acteurs et de leur espace d'apparition. Elle rend visible une communauté d'acteurs en même temps qu'elle brise les cadres convenus de la grammaire politique qui réduit celle-ci aux pratiques du pouvoir gouvernemental et de l'opposition à ce même pouvoir. Elle confère ainsi à l'action politique une dimension phénoménale à distance de toute stratégie (rapports de force), de toute instrumentalité (rapports moyens/fins) et de toute fonctionnalité (rapports d'utilité). On peut et on doit alors penser l'action politique autrement qu'en termes de souveraineté, de gouvernementalité ou de 3


procéduralité. Cette perspective arendtienne sur l'action comme manifestation situe le politique par-delà réussite et échec à la manière dont Nietzsche situait la morale par-delà bien et mal. Elle met en évidence un paradoxe : tout comme les révolutions modernes, l'action politique échoue toujours ; mais dans cet échec réside sa réussite qui tient le politique au plus loin de toute ingénierie sociale. La politique est la production du visible et son contestable partage.

ÁNGELA URIBE - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:

¿Pueden los hechos históricos resistirse a la mendacidad? Sobre la matanza de las bananeras Quisiera en este trabajo discutir la posibilidad de dar sentido a la diferencia, propuesta por Hannah Arendt, entre “hechos” y “verdades de hecho”. La consecuencia de que en Arendt esta diferencia no sea clara es que resulta difícil reconocer en qué medida, para ella, son los hechos o las verdades de hecho los que pueden ser sustituidos por el poder de las mentiras. De esta primera dificultad se desprende una segunda, a saber, qué entiende ella por el carácter pertinaz de los hechos. Con el propósito de mostrar estas dificultades y acudiendo a un ejemplo de la historia colombiana, trazo el camino que transcurre entre negar sistemáticamente una serie de hechos, hablar sobre ellos como si no fueran importantes y finalmente permitir que sean sustituidos por trozos de la literatura fantástica hasta hacerlos perder las características que los hacen pertinaces.

JULIO CÉSAR VARGAS - Universidad del Valle Título: Resumen:

La persona, su función política y su responsabilidad moral en el pensamiento de Hannah Arendt El concepto “persona” tiene una importancia fundamental –y poco explorada– en el pensamiento de Hannah Arendt, pues está a la base de sus consideraciones sobre la pluralidad, la acción, la moral y lo político; sin embargo, este concepto tiene un carácter operativo y no temático, es decir, Arendt lo utiliza para desarrollar su teoría de la acción y del mundo político, pero no desarrolla suficientemente su significado. Este escrito tiene como objetivo mostrar las tensiones y giros que tiene el concepto de “persona” en el pensamiento de Arendt y el papel relevante que juega en su concepción de la acción política y de la responsabilidad política y moral. El concepto “persona” en el pensamiento de Arendt está sujeto a una tensión. De una parte, está referido a la función que cada agente juega en el espacio público. Haciendo eco del origen etimológico 4


de este concepto nuestra autora sostiene que todas las personas aparecen en el espacio público haciendo resonar su voz mediante la expresividad de su rostro. Con esto alude a la voz que se emite a través de la máscara en las representaciones teatrales. Desde esta perspectiva, el personaje representado es un agente que participa en el curso de la acción, tal y como sucede en el teatro y en la tragedia; estas artes las considera Arendt como aquéllas que tienen mayor sentido de la política. De otra parte, en el otro polo de la tensión, la persona está referida a los actos de la vida privada: la privacidad es el rasgo que les permite a las personas protegerse de la luz pública, para luego retornar renovadas al mundo.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.