2010 jp
RESÚMENES DE CONFERENCIAS
SIMPOSIO Geofilosofía y globalización Coordinadora Amalia Boyer III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN
0
SIMPOSIO 10 Geofilosofía y globalización RICARDO ARCOS-PALMA - Museo de Arte, Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Geofilosofía y globalización: fundamentos de geopoética El término “geopoética” acuñado por Kenth White, quien lo ha desarrollado ampliamente, es el fundamento de esta ponencia. La esencia de este concepto es considerar el mundo como una totalidad (Costas Axelos), donde las fronteras tienden a desdibujarse y donde el movimiento, genera unas nuevas cartografías. La poética vinculada al mundo, pone los actos creativos en el centro de la existencia. Creación (poiesis) y tierra (Gea) se fusionan en una unión perfecta, buscando un equilibrio en este “estar-en-el mundo” (Heidegger). Indudablemente se trata de un postura utópica, ver atópica, donde el lugar común (topos) hay que fabularlo, inventarlo, crearlo; donde las fronteras serían móviles, permeables, transparentes para ampliar el territorio, “desterritorializarse” (Deleuze y Guattari), nomadizarse y así ver el mundo como el-ser-nosotros-mismos, ya que “no hay diferencia entre el mundo y el cuerpo, pues el mundo es carne” (Merleau-Ponty). Esta visión poética del mundo, se vivencia a través de la “experiencia del afuera” (Foucault) donde el estar-fuera-de-sí implica un descentramiento del yo, de la individualidad, para acercarse a la consolidación de lo comunitario, y a la “invención de ese pueblo que falta en un acto de fabulación” (Deleuze). La dimensión filosófica de la globalización (Sloterdijk) logra crear una nueva cartografía de la poética donde las esferas del pensamiento anudan nuevos horizontes frente un mundo donde cada vez más se erigen fronteras físicas y mentales infranqueables. Con esta ponencia pretendemos entonces poner en evidencia esa genealogía de la geopoética y así poder desplegar elementos de reflexión alrededor del fenómeno de la globalización.
AMALIA BOYER - Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:
¿Qué es la geofilosofía? La geofilosofía de Deleuze y Guattari desplaza la pregunta por el origen (histórico y necesario) de la filosofía hacia la pregunta (geográfica y contingente) por el “medio” que condiciona su aparición. La heterogénesis del pensamiento (filosofía, ciencia y arte) no se constituye a partir de la relación epistemológica entre un sujeto y un objeto, sino en una relación ético-estética con la Tierra y el territorio. En esta relación, pensamiento-Tierra-territorio son términos inseparables, no jerarquizables. Implica la doble operación de poner el espacio en el pensamiento y el pensamiento en el espacio. Esta “espacialización” del
1
pensamiento produce la “desterritorialización recíproca entre geografía y filosofía” (Antonioli, 2009). Auténtico “giro espacial” (Harvey, Massey) o simple “retorno del espacio” (Sloterdijk) en el pensamiento contemporáneo, la pregunta será: ¿qué vínculo efectivo existe entre esta imagen del pensamiento, la apertura de lo político y el espacio mundo de la globalización? GUSTAVO CHIROLLA - Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:
Globalización y biocapitalismo desde una perspectiva geofilosófica En esta ponencia nos interesa mostrar cómo una práctica determinada de la globalización del capital, aquélla llevada a cabo por las multinacionales de la industria biotecnológica, especialmente en la agroindustria, señala transformaciones específicas en torno a las nociones de trabajo, propiedad, producción de conocimiento, y plantea cuestiones esenciales acerca de la vida misma. Desde esta práctica concreta podremos trazar algunas líneas generales del denominado biocapitalismo. El punto central aquí consistirá en cuestionar la universalidad del marco jurídico que permite el desarrollo del biocapitalismo, y discutir las relaciones actuales entre lo local y lo global. Finalmente, tendremos que justificar en qué sentido un trabajo de esta índole se entiende como geofilosofía, y en qué consiste una perspectiva geofilosófica de la globalización.
ADRIÁN PEREA - Universidad Distrital Título: Resumen:
La espacialización de la subjetividad en la globalización electrónica Esta ponencia quiere explorar la siguiente hipótesis: la noción espacialsubjetiva moderna de “interioridad” depende de las comprensiones del sistema mundo desde la “universalidad” y la “humanidad”. Esta espacialidad moderna se caracterizaría por la ausencia de límites y por una pretensión omni-abarcante de las múltiples versiones de lo humano. El extenderse en el lugar implicaría, por el contrario, una cartografía de límites subjetivos que dependerían de las particularidades de la relación sí mismo-otros-medio, descrita en términos de experiencia específica. Las consecuencias políticas de tal comprensión espacial-subjetiva no serían la incapacidad de proyecto común ni el encierro en la provincialidad, sino la adecuación y la negociación constantes de modalidades inmanentes de inclusión y de solidaridad. Este planteamiento implica la construcción de un recorrido en tres etapas. En primer lugar, dar cuenta de la relación subjetividad/espacio en cada una de las globalizaciones, siempre según Sloterdijk; en segundo lugar, establecer las interdependencias entre el sujeto moderno y el emplazamiento del yo de la globalización electrónica, para, finalmente, tratar de visibilizar el “extenderse” como tarea geo-filosófica del presente. 2