2010
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL
SESIÓN TEMÁTICA 12 Hermenéutica José Castañeda - Corporación Universitaria Minuto de Dios Título: Resumen:
Crítica a la metafísica desde la hermenéutica de la facticidad heideggeriana La época del pensar heideggeriana se caracteriza por ahondar en la crítica a los discursos metafísicos y por de-construirlos mostrando sus errores fundantes y abriendo nuevas alternativas de pensamiento y novedosas tareas para el quehacer filosófico. En este sentido, es bien conocida la crítica a la metafísica de Heidegger y su tarea de destrucción de los conceptos metafísicos más relevantes, en tanto que en ellos se conserva el olvido del ser. Tal crítica heideggeriana se suele evidenciar sobre todo en los escritos posteriores a Ser y tiempo, en los cuales Heidegger aborda expresamente el tema de la metafísica y de sus conceptos fundamentales. La presente ponencia se acerca al pensamiento temprano de Heidegger anterior a Ser y tiempo, para mostrar que ya desde allí se emprende una labor crítica frente a la metafísica y tal vez una crítica aún más radical que la emprendida en épocas más tardías. De esta manera se busca plantear cómo la hermenéutica de la facticidad heideggeriana es en su planteamiento un radical abandono de la tradición filosófica metafísica, que plantea la necesidad de una interpretación de la existencia humana en su facticidad y desde su facticidad; ello implica un desmontaje y una destrucción de las tradicionales interpretaciones públicas de lo humano, enraizadas en concepciones metafísicas, que impiden una apropiación de la labor auto-interpretativa tan decisiva para la comprensión del propio ser del ser humano. El escrito se centra en presentar lo que podría interpretarse como la crítica temprana a la metafísica en Heidegger, para en un segundo momento indicar las líneas fundamentales de lo que según Heidegger contrarresta el pensamiento metafísico, es decir, la interpretación del existir humano en su facticidad.
César Augusto Delgado - Universidad Pedagógica Nacional, Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:
Sobre el círculo hermenéutico y las posibilidades del acontecer de la verdad en la compresión En el artículo se presenta una reconstrucción detallada de las posibilidades y límites de la fundamentación de la hermenéutica en el círculo de la comprensión, con el propósito de abordar dos asuntos centrales. En primer lugar, se ingresa al análisis de la noción de texto desde el círculo de la comprensión, con el objetivo de establecer la correlación entre texto y acontecer de la verdad en la compresión. Se sostendrá que en la comprensión acontece la verdad cuando el intérprete en la constitución del proyecto de sentido se descentra frente al texto y permite que los prejuicios se pongan en juego en el horizonte de éste, lo cual permitirá la fusión de horizontes. En
segunda instancia, se analizará la tesis gadameriana del texto eminente y su verdad. José Andrés Forero Mora - Universidad del Rosario Título: Resumen:
El principio de caridad como condición de posibilidad para la fusión de horizontes Gadamer y Davidson, desde dos corrientes distintas de la filosofía, estudian un fenómeno en común: la comprensión. En sus investigaciones y desarrollos estos dos filósofos llegan a concebir el fenómeno de la comprensión como ‘fusión de horizontes’ e ‘interpretación radical’ respectivamente. Davidson plantea que para que se lleve a cabo el fenómeno de la comprensión (entendida como interpretación radical) debe atribuírsele racionalidad al hablante; en otras palabras, para que sea posible comprender lo que alguien nos quiere decir es necesario verlo como alguien que tiene algo correcto para decirnos. En este sentido, el principio de caridad es visto por Davidson como condición de posibilidad para la interpretación radical. En el presente escrito sostendremos que la concepción gadameriana de fusión de horizontes resulta más adecuada para explicar el fenómeno de la comprensión que su homóloga davidsoniana. Sin embargo, también sostendremos que el principio de caridad que propone el filósofo americano es condición de posibilidad de la comprensión incluso si ésta es entendida como fusión de horizontes. Nuestro trabajo estará compuesto por tres secciones: en la primera mostraremos en qué consiste el principio de caridad y la comprensión entendida como interpretación radical. Luego, examinaremos la noción de fusión de horizontes y argumentaremos en qué sentido es más completa a la hora de explicar el fenómeno de la comprensión. Finalmente, observaremos en qué medida el principio de caridad puede seguir siendo entendido como condición de posibilidad de la comprensión, entendida como fusión de horizontes.
David Gallego - Universidad Autónoma de Occidente Título: Resumen:
Hacia una hermenéutica atractiva La hermenéutica se encuentra entre dos polos: uno positivo y otro relativo, uno paranoico y otro esquizofrénico, entre contextualismos ciegos y universalismos vacíos. Esta tesis recorrerá este trecho bajo la perspectiva de los sistemas no lineales, para analizar cómo una interpretación, de acuerdo con su grado de complejidad, puede ir del orden positivista al caos relativista. Una interpretación dinámica que no se estatifique en una certeza sino que se bifurque repetidas veces, abarcando las posibles relaciones entre intérprete e interpretado; y que a su vez, confluyan en un grado de orden de superior. La “interpretación atractiva” emerge a partir de las relaciones entre el intérprete y lo interpretado, las cuales se estiran y se pliegan atañendo cada vez más, y trayendo a primer plano la evolutividad en la interpretación y su carácter narrativo. Los horizontes hermenéuticos se van ampliando en espiral gracias a este proceso hermenéutico. La nueva noción de naturaleza, basada en la teoría del caos, puede en buena medida detener el relativismo de la interpretación sin caer de nuevo en el positivismo. O mejor, puede mostrar que en la variedad
caótica hay una auto-semejanza ordenada. La hermenéutica atractiva analiza cómo una simple y limitada interpretación se descompone de tal modo que comienza a explorar nuevas implicaciones del vasto mundo que tiene a su disposición. Pero en una de estas descomposiciones, aparecen puntos críticos que llevan la interpretación a nuevos órdenes, nuevos grados de libertad y nuevas posibilidades de relación entre intérprete e interpretado.
Julder Alexander Gómez - Universidad EAFIT Título: Resumen:
Del lenguaje como hilo conductor de una reflexión hermenéutica sobre el desacuerdo La concepción científica de la verdad y el énfasis moderno en la subjetividad favorecen una conceptualización del desacuerdo para la cual éste es un signo a veces del error, a veces de la presencia de obstáculos anímicos y subjetivos en la vía hacia la comprensión de la verdad, y con frecuencia de ambas cosas. Esta conceptualización del desacuerdo dificulta la comprensión del carácter a un mismo tiempo polémico y objetivo de la experiencia, en la medida en que ésta se despliega a través de una dialéctica entre acuerdos y desacuerdos. El propósito de la ponencia que presentamos es exponer una tesis según la cual la adopción del lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica –adopción que H.-G. Gadamer defiende al término de Verdad y método– permite una aprehensión del carácter polémico y objetivo del discurso, y, por tanto, que dicha adopción brinda una clave para la intelección positiva, esto es, no defectiva, del desacuerdo y de la experiencia.
Paola Ortiz - Universidad del Valle Título: Resumen:
Educación y formación, de Gadamer a Beuchot La educación representó una inquietud en la última etapa de Gadamer, y puede decirse que su teoría de la conversación constituyó un aporte significativo en relación con el medio por el cual es posible educarse. La presente comunicación se propone como una contribución a la discusión acerca de la formación del individuo desde la hermenéutica filosófica, teniendo en cuenta que la exposición de Gadamer reconoce la importancia de proyectarse hacia el otro desde el yo, lo que implica reconocer en la diferencia la apertura de mundo necesaria para educar y comprender. El texto Educar es educarse, realiza un vínculo entre la propuesta de Gadamer y la propuesta de la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, en la medida en que ambas se corresponden en el reconocimiento de lo diverso, pero también frente a la importancia de encontrar lugares comunes de comprensión que otorguen salidas a los problemas de la educación y formación del individuo. Ante esta interesante relación, la comunicación mostrará hasta qué punto lo concerniente a la analogía se halla activo y presente en la propuesta de Gadamer sobre la educación.
Manuel Alejandro Prada - Universidad Pedagógica Nacional Título: Resumen:
El “rodeo por las grandes obras culturales”: un título amplio y problemático Recientemente, J. Grondin (2009) ha afirmado que la filosofía de Paul Ricœur es una “fenomenología del esfuerzo por existir” que sólo “puede cumplirse por el sesgo de un desvío hermenéutico” (p. 48). Dicho desvío implica el rodeo por los “signos de humanidad depositados en las obras culturales” (Ricœur, 1986: 116). En una nota a pie de página, una vez expuesta la idea anterior, Grondin formula la siguiente cuestión: “(…) ¿y qué ocurre con la comprensión de sí mismo de aquéllos que viven en la pobreza extrema, a menudo en el analfabetismo, los que no pasan su tiempo, como los intelectuales, leyendo las grandes obras culturales?” (2009: 48). Una respuesta implica, en principio, (1) la revisión de la idea de “rodeo por los símbolos culturales” y el escrutinio del (¿aparente?) carácter elitista de la exigencia ricœuriana. Podríamos ampliar críticamente la idea del “rodeo” a partir de dos presupuestos: (2) cultura no refiere sólo a los grandes géneros consagrados por los especialistas; además, (3) el rodeo supone preponderantemente un problema existenciario, que no exime incluso a los analfabetas de leer su vida en las huellas de sus antecesores y de ellos mismos; aunque huelga decir que (4) esto no esconde el problema (político, económico, social, pedagógico) de la necesidad de ampliar el marco de quienes pueden acceder a todos los textos que configuran nuestro mundo de la vida.
Juan Camilo Serna - Universidad de los Andes Título: Resumen:
Ciencia y "naturalización" del ser humano en Nietzsche En el tratado tercero de La genealogía de la moral [GM], Nietzsche se centra en los ideales ascéticos presentes en distintos estamentos de la cultura europea, tales como la ciencia moderna. Esta última, pretende ser una forma de conocimiento que se concibe como antídoto frente al ascetismo. Nietzsche, por el contrario, pone en evidencia la gran cantidad de supuestos que determinan a las ciencias y que la acercan a los ideales ascéticos de los que se pretende distanciar. Esta postura contrasta con algunas reflexiones del filósofo en las que usa desarrollos de la física de su tiempo. Al final del segundo tratado de GM, en el marco del análisis de la mala conciencia, es formulada una versión “naturalizada” del ser humano, incorporando argumentos de la física newtoniana. ¿Acaso dicho contraste constituye una contradicción en el pensamiento de Nietzsche? Este trabajo argumenta que la contradicción no es tal, sino que ambas posiciones ilustran la compleja postura de Nietzsche frente a la ciencia. La crítica se centra principalmente en los supuestos que la determinan, no tanto así en las teorías que producen los científicos. En esta medida, Nietzsche acogió algunas de sus teorías, pero usándolas en argumentos que buscaban resultados completamente diferentes a los de la misma. En consecuencia, la ambigüedad de Nietzsche frente a la ciencia no representa una crasa contradicción, sino una postura que, lejos de
dogmatismos, critica de manera radical los supuestos que la determinan sin por ello desconocer los grandes aportes explicativos que han logrado las ciencias naturales.