Reconceptualizaciones contemporáneas

Page 1

2010 jp

RESÚMENES DE CONFERENCIAS

SIMPOSIO Reconceptualizaciones contemporáneas sobre la política y la ciudadanía Coordinador Delfín I. Grueso III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN

0


SIMPOSIO 18 Reconceptualizaciones contemporáneas sobre la política y la ciudadanía MARIANO AGUAS - Universidad de Palermo Título: Resumen:

"El futuro de la democracia" hoy Hace casi treinta años Norberto Bobbio publicaba El futuro de la democracia, un libro seminal para la discusión teórica durante el proceso de transiciones de regímenes autoritarios a otros democráticos en gran parte de nuestro continente. El primer propósito de mi presentación, será analizar, a la luz de los nuevos desarrollos que el mundo actual le presenta a nuestras democracias, los puntos que el autor italiano señalaba como coyunturas fundamentales de preocupación o promesas incumplidas. Gran parte del debate teórico contemporáneo se centra sobre temas como los límites de la política, los alcances de la globalización en la vida política de las sociedades, la banalización de lo político y nuevas formas de participación y creación de ciudadanía. Términos como ”neopopulismo”, “contrademocracia”, ”postdemocracia” y otra serie de neologismos surgen como resultado de una preocupación teórica que intenta dar cuenta de cambios en nuestra forma de vivir la política que muta a mayor velocidad que nuestras herramientas heurísticas. Por otro lado, el segundo propósito de mi trabajo, vinculado al primer punto, será explorar el tema de la distribución del poder en nuestras sociedades y las posibilidades de una gobernabilidad democrática efectiva que tendrá que vérselas con élites que parecen estar cada vez más lejos del control directo de las masas.

NELSON JAÍR CUCHUMBÉ - Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:

Democracia procedimental y cultura política común. Habermas y la inclusión del otro La democracia procedimental en un Estado de Derecho es una de las cuestiones que ha concentrado los esfuerzos de Habermas. Según este autor, la comprensión política del Estado remite a la democracia procedimental asociada con una práctica ciudadana de autodeterminación. La cultura política común y el 'ethos' político democrático, constituyen las bases de la democracia procedimental en donde sería posible la inclusión del diferente. Pero, entonces, ¿en qué sentido el planteamiento de Habermas sobre la cultura política común compartida y el 'ethos’ político viabilizan un proceso democrático que

1


asegure los derechos fundamentales y deje espacio al pluralismo cultural por encima de cualquier poder político? Considero que la cultura política común compartida y el 'ethos' político democrático, deben entenderse como constitutivos de un proceso democrático fundado en una moral racional que reivindica un espacio amplio para el acuerdo político y que prefiere una interacción social determinada por el pluralismo cultural. Para justificar mi punto de vista, procederé del siguiente modo: primero, argumentaré que ni el fijar los límites para el control total de la diversidad de acuerdo con la regla de la mayoría, ni el reivindicar la neutralidad del Estado, deben asociarse con la realización de la cultura política común y con la definición del 'ethos' político de la democracia procedimental sostenida por Habermas. En segundo lugar, mostraré que la cultura política común y el 'ethos’ político democrático facilitan tanto salvaguardar el proceso inclusivo del otro, como construir espacio público en pleno respeto a la libertad y autonomía de los ciudadanos. DELFÍN GRUESO - Universidad del Valle Título: Resumen:

Lo político, la política y los colectivos identitarios. Los límites del proceso de politización de la diferencia subordinada El objetivo de esta conferencia es señalar los límites de una reivindicación de las diferencias subordinadas (de género y de orientación sexual, de minorías étnicas, ‘raciales’ y religiosas), cuando ella es llevada en los términos propuestos por Iris Marion Young y Chantal Mouffe. La primera propende por una fuerte politización de las diferencias, y la segunda demanda una arena política discursiva donde las diferencias no sean eliminadas sino puestas en equivalencia unas con otras. Esta politización es necesaria, acepto, para desestabilizar las hegemonías vigentes. Pero, en tanto se mantengan en la defensa de la diferencia por la diferencia misma, la politización no avanzará gran cosa hacia la restauración de la vida en común hacia nuevas hegemonías, en el sentido sugerido por Mouffe. Coincido, mutatis mutandis, con lo esencial de los argumentos de John Rawls, Jürgen Habermas y Nancy Fraser contra el esencialismo comunitarista y multiculturalista, contra la violación del principio de universalidad de los derechos y la pretensión de derechos especiales para algunos colectivos; en fin, contra la penetración profunda de las posiciones grupales en el seno de la moralidad debida en el ámbito de la política (entendida ésta como una relación vinculante entre ciudadanos libres e iguales). Sostengo que una politización que apunte a la convivencia, es más viable con colectivos formados a partir de los que yo llamo ‘sectores negativamente diferenciados’ (de género, de ‘raza’, de clase y de orientación sexual), que con los formados a partir de las que llamo ‘minorías orgánicas’ (las regionales, étnicas y religiosas). 2


OSCAR MEJÍA - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:

El patriotismo constitucional: una salida contra el “Estado de opinión” Frente a la noción de “patria” fundada en sentimientos que mimetizan posturas tradicional-carismáticas, el concepto de patriotismo constitucional es la única forma de vinculatoriedad política en sociedades complejas o en conflicto. Esto se articula con la figura de opinión pública militante, de Habermas y Fraser, que ha tenido desarrollos claves para precisar el papel crítico que aquella puede asumir en contextos internos, catalizando procesos de defensa democrática de la Constitución. Esto a su vez se relaciona con la posibilidad de un cosmopolitismo contestatario que vehiculice procesos de opinión pública postwestfaliana, como un mecanismo de defensa constitucional frente a pretendidos “estados de opinión” que sólo buscan afianzar imposiciones autoritarias locales.

EDUARDO MENDIETA - Stony Brook University Título: Resumen:

La ontología política de Heidegger y su recepción crítica en Derrida, Nancy y Agamben Se discuten cuatro formas en las cuales se puede entender la expresión: “la política de Heidegger”. Primero, el sentido fáctico e histórico de la posición y decisión política de Heidegger como persona histórica, como ciudadano alemán, quien se declaró decisivamente como nazi. Segundo, se debate sobre qué consecuencias políticas se siguen, o podrían ser deducidas, de ciertos axiomas o presupuestos filosóficos que se encuentran en su pensamiento. Tercero, se debate sobre qué es lo que resta, qué es lo que queda, después de que se rechaza el doble chantaje según el cual, o bien nada es político en la filosofía de Heidegger –su pensamiento no es afectado por sus juicios y decisiones políticas–; o bien todo es reducible y juzgable desde la perspectiva de que todo su pensamiento está contaminado y determinado por sus decisiones políticas. Finalmente, se debate un problema perteneciente a la filosofía de la filosofía –algo meta-filosófico–, a saber, en qué sentido las consecuencias políticas del pensamiento de Heidegger ilustran la cuestión de cómo se puede admitir que no hay pensamiento filosófico que no sea simultáneamente determinado políticamente y que no tenga consecuencias políticas. Para desarrollar este análisis, examinaremos la relación entre tres temas centrales de Heidegger en la evolución de su pensamiento, especialmente durante el periodo nazi (entre el fin de los años veinte y el principio de la década de los cuarenta). Veremos cómo la relación entre animal (Tier), ser humano (Dasein), pueblo (Volk), e historia (Geschichte) determina la forma en que Heidegger desarrolla

3


una ontología política que gravita alrededor de la constitución históricolingüística de un pueblo. RODRIGO JESÚS OCAMPO - Universidad Autónoma de Occidente Título: Resumen:

Sujeto ético-político y violencia: la política como poder mediador y reconfigurador El pensamiento político tradicional tendió a centrarse en problemas en donde el estatus de ciudadanía pasaba por ser una categoría muy homogénea. En la actualidad, tiende a pensarse la ciudadanía en términos de complejidad y diferenciación. Se espera así que la ciudadanía deje de ser una categoría ajena a sujetos morales y políticos concretos, para pasar a ser un marco de referencia en la comprensión del sujeto político contemporáneo y su necesidad de obtener condiciones apropiadas para el desarrollo pleno de sus potencialidades e identidad. En este sentido, recuperar el papel protagónico del sujeto ético-político y su subjetividad, cobra especial relevancia ante el reto de buscar un fin deseable como lo es la paz, en medio de diversas formas de violencia que atraviesan el mundo de la vida. La política cobra desde esta perspectiva un sentido de poder mediador en la transformación de conflictos, así como su papel reconfigurador de realidades adversas al bienestar humano.

ERIC RODRÍGUEZ - Universidad del Valle Título: Resumen:

La seguridad como constitutiva del bienestar: un elemento para definir la política La ponencia aborda la relación entre la seguridad y el bienestar en la definición de política. Para ello se realizará una revisión de autores clásicos.

ALONSO SILVA - Universidad Industrial de Santander Título: Resumen:

El campo político y la recodificación de lo "real" Lo político puede verse desde dos perspectivas fundamentales: desde una "subjetivista" y una "objetivista". En la primera, se realiza un acercamiento al fenómeno político desde una forma de conocimiento teórico relacionado con hechos subjetivos (prácticas, percepciones, intenciones y representaciones) que se dan directamente en la experiencia social práctica de los actores sociales. En la segunda, la mirada se da desde las funciones objetivas, las leyes, los sistemas y las estructuras, sin tener en cuenta los factores subjetivos (cfr. Markus Schwingel, Pierre Bourdieu zur Einführung). De esta manera, la política 4


puede entenderse como el campo en el cual tiene lugar un juego estratégico de lucha por el poder de sujetos racionales o, por el contrario, como la manifestación de estructuras objetivas que sólo de forma secundaria se traducen en posiciones ideológicas por parte de los sujetos. Dentro de este marco conceptual, este texto realizará una aproximación a lo político entendido de manera intermedia, esto es, como el campo en el cual los diferentes actores sociales desarrollan sus luchas por el control y transformación de las condiciones que constituyen las estructuras sociales (sus funciones y leyes) en un determinado contexto histórico y económico (cfr. Pierre Bourdieu, La representación política). Con este propósito se tendrán en cuenta tres complejas perspectivas contemporáneas, las de Foucault, Bourdieu y Žižek, con el fin de mostrar cómo estas visiones agónicas de lo político permiten clarificar el horizonte implícito de comprensión de la acción social humana. MARTÍN URQUIJO - Universidad del Valle Título: Resumen:

Reconceptualizaciones contemporáneas sobre la ciudadanía La ponencia presenta de manera crítica y evaluativa las diferentes elaboraciones que se están realizando al interior de la filosofía política contemporánea sobre lo que significa la ciudadanía, para reconceptualizar la naturaleza y alcances de la ciudadanía democrática.

CORINA DE YTURBE - Universidad Nacional Autónoma de México Título: Resumen:

Liberalismo y socialismo: Norberto Bobbio Uno de los objetivos centrales de la obra de Norberto Bobbio consiste en reflexionar sobre la democracia contemporánea, a través de la observación y del examen crítico tanto del desarrollo como del estado actual de las teorías de la democracia y de los regímenes que llamamos democráticos. A partir del reconocimiento de los desafíos que enfrenta la democracia en la época contemporánea, Bobbio busca establecer una relación entre los valores de la tradición liberal y los de la tradición socialista, sin olvidar que liberalismo y socialismo siempre han representado dos ideologías opuestas. En esta presentación analizaré la propuesta “liberal-socialista” de Bobbio, señalando los posibles puntos de compatibilidad entre liberalismo y socialismo, para indicar en qué sentido la propuesta de Bobbio representa una alternativa para enfrentar la desigualdad, uno de los problemas más graves de nuestras sociedades.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.