2010 jp
RESÚMENES DE CONFERENCIAS
SIMPOSIO Teorías semánticas y sensibilidad contextual Coordinador Adrian Cussins III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN
0
SIMPOSIO 19 Teorías semánticas y sensibilidad contextual DIANA ACOSTA - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Normatividad y compromiso epistémico en la teoría dual de sistemas visuales La teoría dual de sistemas visuales, tal como es defendida por Andy Clark, David Milner y Alvin Goodale, cuenta con grandes ventajas en la explicación de los procesos computacionales requeridos para la experiencia perceptual y el control visual de la actividad motora. Sin embargo, el planteamiento de la teoría por parte de estos autores conduce a una noción de la acción intencional según la cual ésta se encuentra disociada en dos elementos: un proceso de nivel personal, que involucra la toma de decisiones en términos de tipos de acciones y objetos sobre los cuales ejercer la acción; y un proceso de nivel subpersonal, que involucra la ejecución de rutinas motoras. Esta caracterización de la acción intencional es problemática porque, al situar la realización física de la acción en el nivel subpersonal, no puede dar cuenta del compromiso epistémico involucrado en la interacción corporal del sujeto con su entorno. Tampoco puede dar cuenta de las relaciones normativas que hay entre la estructura del entorno, la estructura de la actividad y la intención que guía dicha actividad. Defenderé la tesis de que la evidencia que motiva la teoría dual de sistemas visuales puede sustentar una interpretación diferente, que admita una visión de la acción como un fenómeno unitario y plenamente normativo. Dicha interpretación debe darse en términos de los tipos de normatividades que caracterizan los contenidos mentales proporcionados por cada una de las corrientes, y no ya en términos de procesos personales y subpersonales.
MANUEL ALEJANDRO AMADO - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Demostrativos, atención consciente y conceptos sortales Una de las tesis centrales de John Campbell, expuesta en Reference and Consciousness es que para entender oraciones que contienen demostrativos perceptuales es necesario atender conscientemente al referente de tales demostrativos. Esta tesis implica que si entendemos una oración como “este hombre es un filósofo” (donde “este hombre” funciona como un demostrativo perceptual), entonces atendemos conscientemente al referente de la expresión “este hombre”. Para sustentar dicha tesis, Campbell se apoya en dos principios: el primero es 1
un principio russelliano de acuerdo con el cual para entender una oración que contiene un término que hace referencia a un objeto es necesario conocer el objeto en cuestión. Así, según el principio russelliano, si “Gadamer” es un término que refiere a un objeto, entonces para entender la oración “Gadamer es elocuente” es necesario conocer el referente de “Gadamer”. El segundo principio, al que llamaremos tesis de la atención, es la idea de que el conocimiento del referente de un demostrativo perceptual es dado por la atención consciente a dicho referente. De estos dos principios se infiere la mencionada tesis central de Campbell. El objetivo de esta ponencia es principalmente crítico, pues se intentará mostrar que la defensa de Campbell de la tesis de la atención es defectuosa: en primer lugar, su argumentación, si correcta, se aplicaría sólo a una reducida clase de individuos capaces de tener pensamientos demostrativos; en segundo lugar, Campbell no da cuenta exitosamente de la identificación de objetos involucrada en la posesión de pensamientos demostrativos. ALFONSO CONDE - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Contenido y acción racional Uno de los requisitos persistentes en el debate sobre el contenido mental es la posibilidad de construir explicaciones intencionales de la acción. En la versión más difundida, este requisito se expresa como la necesidad de dar cuenta del rol causal que los estados mentales tienen, en virtud de su contenido, respecto a las acciones de un organismo. Gran parte de los intentos por explicar este aspecto del contenido mental se ha desarrollado bajo el marco formado por dos concepciones aparentemente excluyentes: el contenido amplio y el contenido estrecho. La aceptación de este marco de trabajo nos conduce, sin embargo, a uno de dos puntos inaceptables: o bien sacrificamos la posibilidad de establecer correlaciones entre variaciones de contenido y variaciones de acción, o bien eliminamos la posibilidad de acceso epistémico. Una forma particular de contenido no-conceptual, cuyas condiciones normativas no están establecidas en términos de verdad y falsedad, parece ofrecernos la salida apropiada para este dilema. No obstante, la alteración de las condiciones normativas nos cierra la ruta más directa para dar cuenta de la acción racional. En este ensayo exploro un intento por responder localmente a esta dificultad, cuestionando la asociación común entre la normatividad de la verdad y el tipo de justificación que la acción racional involucra de forma esencial.
2
CAMILO ANDRÉS ORDÓÑEZ - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Construcción y antirrealismo. Un posible tenor en la filosofía cussiniana En la filosofía contemporánea, la noción de «contenido mediacional» de Adrian Cussins juega un rol crucial, en tanto nos presenta la posibilidad de articular una noción de «experiencia» en la que tenemos un vínculo directo y normativo con el mundo, sin caer en la idea de «experiencia conceptualizada», que John McDowell presenta como la única opción para escapar de la oscilación entre el ‘mito de lo dado’ y el coherentismo. Presentar la experiencia como portadora de contenidos mediacionales genera el desafío de entender cómo podemos, a partir de ella, tener unas nociones robustas de objeto y propiedad o, en otras palabras, cómo podemos tener contenidos referenciales que juegan un rol importante en nuestra concepción y estructuración del mundo. Para entender el paso de lo mediacional a lo referencial, Adrian Cussins postula la noción de «construcción» como una manera no reductiva o eliminacionista de entender cómo los contenidos mediacionales pueden estructurar los contenidos referenciales. En esta presentación quisiera explorar el hecho de que la idea de la construcción parece incluir un tenor antirrealista en su teoría. Para esto, utilizaré como contexto la caracterización de Michael Dummett del debate realismo-antirrealismo y algunos acercamientos críticos que Gareth Evans hace a las nociones de Dummett en algunas secciones de The Varieties of Reference.
ANDERSON PINZÓN - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
¿Podemos tener experiencia del espacio, si no podemos actuar? Dice Kant que nadie puede tener una concepción del espacio objetivo a menos que tenga una experiencia del espacio objetivo. Y dado que muchos de nuestros pensamientos acerca de objetos materiales son acerca de objetos que se encuentran en el espacio objetivo, se sigue que no podemos tener pensamientos acerca de los objetos materiales, a menos que podamos tener una experiencia de los objetos materiales en el espacio objetivo. Adicionalmente, dice Gareth Evans, no puede ofrecerse una explicación de lo que es tener una representación perceptual del espacio, a menos que se dé en términos de propensiones conductuales y disposiciones para actuar en el espacio objetivo. Así, tener una experiencia perceptual del espacio consiste en (o al menos depende de) tener ciertas disposiciones para actuar en él. Al unir la idea de Kant con la idea de Evans, concluimos que no podemos tener un pensamiento acerca de un objeto material a menos que tengamos ciertas disposiciones para actuar en el espacio. Esta es una tesis sustantiva e ingeniosa. Sin embargo, creo, no es una tesis adecuada. Deseo mostrar en la ponencia que si uno especifica el contenido de la experiencia 3
perceptual en términos de disposiciones para la acción, entonces uno pierde la posibilidad de explicar el carácter objetivo tanto de la experiencia perceptual como del pensamiento que depende de ella. Para sortear este problema, propondré una versión del contenido de la experiencia perceptual que brinde el carácter objetivo necesario para dar cuenta de la objetividad de los pensamientos. TOMÁS BARRERO - Universidad de los Andes Título: Resumen:
“Lo que se dice” y los criterios de centralidad: una lectura griceana En esta exposición presento una lectura griceana de “lo que se dice” con una emisión de una oración. Sostendré que es posible identificar esa categoría sin asimilarla al significado literal de la oración usada ni a lo enunciado con ella. En tanto “lo dicho”' para Grice se puede entender como el contenido u objeto ilocucionario de actos de habla centrales, es necesario detectarlos y mostrar cómo es posible generar a partir de ellos actos de habla periféricos. En ese camino hay dos etapas: la primera, de la que no me ocuparé, es mostrar que en el análisis de los actos de habla centrales debe aparecer la noción de significado ocasional. La segunda consiste en mostrar la dependencia de los actos periféricos. Esa dependencia puede ser de dos tipos: con respecto al objeto ilocucionario o con respecto al estado psicológico expresado. La dependencia más interesante –la segunda– será abordada con algo de detalle. Con este método extiendo el modelo de análisis a otros actos de habla indirectos como órdenes realizadas mediante preguntas. Mi idea es determinar extensionalmente la categoría de lo dicho mediante la noción de consecuencia lógica y sugiero una forma de entender la dependencia expresiva (psicológica). Como la propuesta de Grice no delimita de una única manera la centralidad sino que propone dos candidatos, la formalidad y la propia dictividad, sostendré que la formalidad es un criterio para detectar constantes lógicas, mientras la dictividad es un criterio para detectar consecuencias lógicas conectadas con factores epistémicos.
4