Filosofía de la religión

Page 1

2010

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL


SESIÓN TEMÁTICA 7 Filosofía de la religión Jorge Iván Álvarez - Universidad Pontificia Bolivariana Título: Resumen:

La “metafísica de la caridad” en Maurice Blondel (1861-1949) Maurice Blondel, conocido como el autor de L’Action (1893), no sólo ha ejercido una influencia en varias corrientes de la filosofía cristiana francesa, como la del espíritu y la existencia; sino que también sobresale por su contribución a la pregunta por el ser. Es así como desde una fenomenología integral de la acción y una hermenéutica de la vida se puede establecer una “metafísica de la caridad” con sentido para el hombre de hoy. Desde la acción, centro de su pensamiento, nuestro pensador desarrolla una filosofía integral y dinámica, una metafísica caracterizada en su primer texto con estas palabras: “el ser es amor, por tanto si no se ama, no se conoce nada”. Así, Blondel, tomando el mensaje cristiano sobre Dios que es amor, lo trasplanta al plano ontológico y no únicamente, como muchos han pretendido reducirlo, al campo religioso, teológico, o ético. Para Blondel el ser es un evento, un continuo devenir, no un devenir cualquiera o neutro, sino un desplegarse, un movimiento hacia el bien siempre más grande. El hombre en el deseo ilimitado descubre la trascendencia del querer humano y su referencia a algo distinto del propio querer. La voluntad humana trasciende cada uno de los bienes particulares que se le presentan y apunta siempre a un bien absoluto. El deseo humano es deseo de infinito. En efecto, la ponencia versará sobre la afirmación de Blondel: “ser significa querer y amar”, solo amando el hombre descubre el acceso al ser y por tanto a la verdad de las cosas.

Milton Adolfo Bautista - Universidad Santo Tomás Título: Resumen:

Violencia y religión desde la teoría mimética de René Girard y la teoría no-violenta de Lanza del Vasto Reconociendo al fenómeno religioso como fuente de múltiples conflictos a través de la historia, se realiza un acercamiento a su contextualización en la tradición popular campesina denominada religiosidad popular. A partir de esta realidad asumida como texto, se desarrollará una reflexión desde la filosofía de la religión teniendo como base los planteamientos del filósofo francés René Girard y del filósofo italiano Lanza del Vasto, quienes desde sus teorías de la mimesis y la no-violencia pueden vislumbrar horizontes diversos de respuestas a la identidad de las culturas. El desencadenamiento de la violencia desde el pretexto del chivo expiatorio, y la crítica a la razón violenta desde una razón no violenta, según Borda-Malo, intérprete de Lanza del Vasto, son herramientas para desentrañar las diversas racionalidades que traslucen las prácticas, mitos, ritos y prohibiciones religiosas; y que al mismo tiempo, develan la confluencia de distintas posturas éticas autónomas, heterónomas, o en otros casos, teónomas-heterónomas, lo que se pondrá en cuestión a través de este estudio. Por último, desde tales teorías se desarrollará una crítica hacia


algunas posturas de la filosofía de la religión que interpelan al fenómeno religioso, y se buscarán caminos para asumirlo desde su complejidad con el fin de generar otros campos de estudio en otras disciplinas del saber y el conocimiento. Lina Marcela Cadavid - Universidad de Antioquia Título: Resumen:

Conocimiento y reconocimiento en la experiencia mística de Occidente y Oriente Los místicos hablan de conocimiento, afirman que su experiencia es objetiva y verdadera, que es experiencia directa de la realidad, incluso que es experiencia en que verdad y realidad son lo mismo; y tal vez más allá, que es experiencia en que se realiza lo real. Estas afirmaciones pueden bien comprenderse desde distintas metaperspectivas que han hecho un esfuerzo arduo por comprender una experiencia que de extraordinaria nos asombra lo cercana que es a todo hombre. ¿Cuál será pues la metaperspectiva aquí propuesta? ¿Cuál la postura que me permitirá, parafraseando a Evelyn Underhill, construir el mapa a partir de los relatos de los viajeros, aquéllos que han visto de primera mano lo que otros sólo podemos intentar discernir? Quisiera proponer pues un encuentro entre la filosofía, la interculturalidad y la epistemología, pues los místicos hablan de conocimiento, y por ello los filósofos han afirmado la cualidad noética de toda experiencia mística; pero no sólo de ello han hablado los místicos y estudiosos de la mística de occidente, también en oriente se habla de conocimiento con la firme intención de afirmar el carácter soteriológico de éste. Digamos pues que la epistemología nos permitirá delimitar una noción de conocimiento, incluso preguntarnos hasta qué punto puede hablarse de conocimiento en la experiencia mística; pero la interculturalidad nos permitirá cuestionar esa noción de conocimiento bajo la cual se han entendido las afirmaciones de los místicos justamente recurriendo a las nociones que en oriente se han usado para hablar también de conocimiento. Este será pues un intento de entablar un diálogo entre culturas que permitirá, finalmente, poner en cuestión lo que ha significado para occidente conocer.

Ángela Niño Castro - Universidad Santo Tomás Título: Resumen:

El secularismo actual: J. Habermas, Ch. Taylor, W. Connolly El secularismo es un proceso histórico cultural característico de las modernas sociedades democráticas. Éste se destaca por ser una forma de pensar, una forma de concebir el espacio público y por ser un tipo de discurso que sostiene la división Iglesia-Estado, con un fuerte carácter restrictivo que concibe una esfera política y pública neutral. Por ello el secularismo ha sido considerado desde el siglo XVII la solución pretendidamente universal para solucionar cualquier brote de conflictividad que involucre diferencias culturales y religiosas. Sin embargo, fenómenos recientes que muestran la vitalidad política de las religiones, contradicen palmariamente el pretendido triunfo del secularismo. Frente esta paradójica situación, grandes filósofos de nuestra época como J. Habermas, W, Connolly, Ch. Taylor propone formas alternativas de pensar el secularismo. Por una parte, J. Habermas plantea el


“postsecularismo”: se trata de sociedades plenamente seculares en las cuales, sin embargo, las religiones deben fungir de reservas de sentido imprescindibles como fuentes de motivación para el sostenimiento de la democracia. Por su parte, W. Connolly plantea su “politics of becoming”, un nuevo pluralismo que apuesta a la realización de identidades flexivas en permanente configuración. Finalmente CH. Taylor plantea una problemática previa: ¿qué significa vivir en una edad secular? Contestar esta pregunta conducirá al filósofo canadiense a afirmar que vivimos nuevas condiciones de creencia e increencia que abonan el terreno para un pluralismo reflexivo. El propósito del presente comunicado es hacer dialogar estas tres distintas propuestas y críticas que se plantean sobre el secularismo actual. Enver Joel Torregroza - Universidad del Rosario Título: Resumen:

La configuración mítica de la realidad en Hans Blumenberg: Goethe y Prometeo La tesis de Hans Blumenberg en Trabajo sobre el mito es doble. Por una parte, los mitos ejercen la función de elaborar las cargas que impone el absolutismo de la realidad, permitiéndonos tomar distancia, mediante el reparto de poderes, de los arcanos que ponen en riesgo nuestra seguridad ontológica, nuestra viabilidad como seres humanos. Es por ello que el paradigma del mito es el mito politeísta. Por otra parte, los mitos no son sino su recepción, y sin el rendimiento vital que provee toda lectura y apropiación que los trasfigura y disemina, los mitos pierden su plasticidad y su capacidad configuradora de la existencia, muriendo en dogma, mitología, estructuralismo o cualquier forma de anquilosamiento de su prolijidad. El mito pluraliza, pero también se pluraliza. Defender la mítica división de poderes es defender la pluralidad de los mitos. Sin importar si fue o no un hombre con una vida ejemplar, Blumenberg propone el mito de Goethe como ejemplo ilustrador y caso sintomático de recepción y trabajo en el mito. La particular autopoiesis vital de Goethe, fundada en el poder del mito politeísta de Prometeo, le habría permitido tomar distancia de los absolutismos que amenazaban su seguridad ontológica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.