2010
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL
SESIÓN TEMÁTICA 8 III Encuentro de Estudios Estéticos Rosenberg Alape - Universidad de Cartagena Título: Resumen:
Imagen, bipolaridad y conjuro: una lectura desde Aby Warburg ¿Qué es lo que nos insta a contemplar una imagen? Sin duda alguna, buscamos aprehender, asir la imagen cuando la vemos, buscamos detalles, buscamos grabarla en sus contornos, dibujar un reflejo mental de ella. Esto es inevitable. El «famosísimo desconocido» historiador del arte Aby Warburg comprendió muy tempranamente el poder que las imágenes tienen para generar espacios de reflexión, espacios de pensamiento. Su fuerza se impone precisamente en la actitud humana, demasiado humana, de contemplar la imagen. De hecho, nuestro pensamiento se da en imágenes mismas, no en palabras. El término «idea» hunde sus raíces en la noción misma de «ver con los ojos del alma». La imagen, así, deviene en un objeto capaz de llevar nuestra reflexión por un camino iluminado o hacerla naufragar en las más profundas tinieblas. La conferencia «Imágenes de la región de los indios Pueblos de Norteamérica» vio la luz en el año de 1923, en Kreuzlingen, hogar siquiátrico donde Warburg habría de efectuar su difícil recuperación, y fue no sólo el resultado del análisis de sus experiencias (1895-1897) con estos indígenas norteamericanos, sino también un reto por demostrar que se encontraba completamente sano y dispuesto a reanudar su labor académica. En esta ponencia nos interesa poner de manifiesto el diálogo tácito entre Cassirer y Warburg representado en el papel de la serpiente como imagen, conjuro y orientación para este pueblo.
Aura Margarita Calle - Universidad del Valle Título: Resumen:
Rupturas del tiempo. Las prácticas del arte y su relación con lo emergente Los desplazamientos más significativos operados en el campo del arte han tenido que ver, fundamentalmente, con la desacralización y la secularización de su estatuto ontológico, la transgresión de los límites de lo estético, el replanteamiento de nociones como las de autoría, obra de arte, y original, así como con la variabilidad de modos de exteriorizar la crisis de la representación, el sincretismo de los pluralismos artísticos, el acotamiento de las relaciones entre arte y cultura, y el relativismo de los criterios interpretativos usados para desentrañar el sentido de las producciones artísticas. En coherencia con estos deslizamientos expansivos, en este trabajo nos ocuparemos de analizar hasta qué punto es posible pensar la noción de límite como horizonte reflexivo para encarar la emergencia de temporalidades que representa el arte que reconocemos como contemporáneo. Se tomará como referencia la perspectiva de Foucault quien le reconoce al arte un modo de ser histórico, que problematiza nuestra relación con el presente y funda “conciencia crítica”.
Luis Eduardo Duarte - Universidad del Valle Título: Resumen:
La estetización mass mediática de la cultura La ponencia se centra en el análisis de uno de los problemas fundamentales de la estética contemporánea (y las prácticas artísticas) como es la crisis de la representación con relación a la imagen. Esto se llevará a cabo a partir de algunos fenómenos de gran incidencia en la denominada estatización generalizada por la que atraviesan algunas expresiones culturales como los mass media, la ciencia, el arte y la publicidad entre otros. Para ello tomaré como principal referente teórico el concepto de simulacro del sociólogo francés Jean Baudrillard, para ponerlo en diálogo con algunos pensadores de la estética mass mediática. Esa mediatización de la comunicación se configura en este marco conceptual como una antropología del objeto, que se puede inspeccionar a través de la evolución del concepto de simulacro a lo largo de la obra de este pensador francés. La he discriminado en tres momentos de su producción y en uno final que se refiere a las implicaciones y limitaciones que tiene la aplicación de este concepto en el arte. Estos momentos son: la simulación del objeto, la simulación de lo real (el sujeto, la comunicación y la otredad), la simulación en el arte, y algunas implicaciones y limitaciones del concepto de simulacro en las prácticas artísticas contemporáneas.
François Gagin - Universidad del Valle Título: Resumen:
El cuerpo del filósofo en la cultura greco-romana Si bien la filosofía antigua se lee y se interpreta por medio de los textos denominados filosóficos, se podría entender –hasta quizás aprehender– en la representación que los no-filósofos –en primer instancia los doxógrafos y artistas– dan a ofrecer públicamente (en la cultura greco-romana) en relación con la filosofía y con los filósofos. Si en verdad la filosofía procede siempre de una elección fundamental de vida, entonces el discurso filosófico se encarna en el cuerpo del filósofo, en la conversión que el aspirante en filosofía asiste y acompaña –esto es en el campo de la propedéutica– y en la transformación de uno para con uno mismo en una apropiación del imperativo délfico en conocerse a sí mismo. Es así como las obras artísticas dicen tanto de la vida filosófica como las mismas doctrinas filosóficas propiamente dichas. Lo anterior se ilustrará en la experiencia viva y pública de los cínicos, quienes regulan la cultura, y en los estoicos, quienes hacen coincidir el vivir físicamente con el vivir éticamente.
Daniel García - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
Experiencias de la infancia, el cuerpo y la ley: un cuento de Kafka comentado por Lyotard En su libro Lecturas de infancia, J. F. Lyotard dedica uno de sus ensayos a “En la colonia penitenciaria”, de Franz Kafka. A través del relato, el filósofo indaga en la noción de prescripción y su relación con el cuerpo, la infancia y la ley. Esta ponencia se apoya en la tesis de Lyotard para reconstruir dos experiencias básicas del sujeto en occidente que se pueden rastrear en el relato de Kafka: el
extrañamiento y la enajenación. Una vez reconstruidas, se busca indagar en la constelación que existe entre experiencia estética, enajenación y extrañamiento en la obra de Kafka. Como último punto y cierre de la ponencia, se propone una imagen dialéctica de estas tensiones y vínculos de la experiencia que se cristaliza y queda en suspenso en “[…] la colonia penitenciaria”. Pedro Pablo Gómez - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Título: Resumen:
Hacia la descolonialidad estética En este trabajo se intenta dar cuenta de la vigencia del colonialismo y de la tarea de decolonización de la teoría política, con el fin de ubicar nuestro interés particular por la estética en un horizonte teórico que nos permita la indagación propia del arte en nuestro contexto particular. Tres partes constituyen el trabajo: en la primera se ubica, de manera muy breve, la pregunta por la modernidad/colonialidad como un asunto de la estética; en la segunda se aborda la cartografía del poder global, con el propósito de detectar los vínculos de los problemas del arte con los problemas constitutivos del sistema mundo, que se despliega en una serie de jerarquías particulares, pero interrelacionadas, de poder; en la tercera se plantea un reto en la perspectiva ética y política de la transmodernidad, la decolonización y el diálogo interepistémico.
Adriana González - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
El sentir de la cosa La idea central de Mario Perniola es el sentir, a través del desplazamiento del «yo siento» al «se siente» –un sentir de la cosa que nos disloca a todos: objetos y sujetos–. La reflexión sobre el sentir de la cosa se contextualiza en la interpretación estética sobre las monjas fallecidas coronadas de la Colonia y la serie de grabados “Delirio de las monjas muertas” del maestro Juan Antonio Roda. En el escrito se busca responder unas cuestiones que se desprenden del sentir de Perniola: ¿cómo pensar las monjas del maestro Roda como cosas que se ofrecen y no como objetos inertes? ¿Cómo considerar que un retrato es una cosa que se siente? ¿Cómo lograr aproximarnos a ese sentir de la cosa con los retratos de monjas muertas o de monjas fallecidas coronadas? ¿Qué es lo que tienen en común los grabados de Roda y las monjas coronadas? Para responder esas cuestiones encontramos como solución metodológica unas parejas de nociones. Esas nociones son: el asco y la muerte, la psicosis y el misticismo, y por último, el vestido y la textura. Si bien el acento del escrito será puesto sobre las dos últimas parejas de nociones en especial, consideramos apropiado entablar un diálogo –en ocasiones contrapunteo– entre las distintas obras al interior de la reflexión misma.
Mario Alejandro Molano - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
Rancière y el análisis de la relación entre arte y política Esta ponencia analiza la relación entre arte y política formulada por Jacques Rancière básicamente a partir de dos tesis. La primera de ellas sostiene que el arte es un "régimen de identificación" socialmente construido y por tanto variable, que se inscribe cada vez en un determinado orden social. La segunda tesis afirma que lo político implica el cuestionamiento de los órdenes sociales en virtud de exigencias de igualdad. La pregunta que guiará el análisis sería la siguiente: ¿cuáles son las condiciones que permiten que el arte posea potenciales políticos?
Camilo Montealegre - Universidad de los Andes Título: Resumen:
Escritura de señorío, escritura de soberanía La ponencia estudia la relación entre la filosofía y la literatura en algunos textos de Jacques Derrida tomando como paradigma de esta relación la lectura que Derrida hace de los escritos de Georges Bataille entorno a la filosofía de G.W.F. Hegel en “De la economía restringida a la economía general”. Derrida lee en Bataille la puesta en juego de una escritura que desplaza, pone a temblar, reinscribe, sin apenas tocarlos, los conceptos fundamentales de la filosofía de Hegel. El discurso de Bataille redobla el lenguaje y excede el sentido transgrediéndolo; una transgresión que es una reducción del sentido y no una reducción al sentido. La ponencia propone considerar esta puesta en juego como lo propio de una escritura “literaria” general o de soberanía que desborda una escritura “filosófica” restringida y de señorío. Ahora, si la relación entre estas dos escrituras no es la de una simple oposición sino la de un deslizamiento, deslizamiento que es arriesgado y debe recurrir a la astucia, a las estratagemas, a los simulacros, a las máscaras, ¿qué sucede entre estas dos escrituras? ¿Son interdependientes? ¿Cuál es el desafío que la segunda le hace a la primera? Y si se amplía el espectro, ¿por qué la “literatura” es para Derrida aquélla paradójica institución que se auto-deconstruye?
Héctor Leonardo Neusa - Corporación Universitaria Minuto de Dios Título: Resumen:
Filosofía literaria como un preámbulo para el compromiso El presente escrito, tiene como objetivo rastrear el problema de la relación entre filosofía y literatura, a partir de la unión de dos posturas. Por un lado, la postura de una filosofía literaria, del profesor y filósofo francés Pierre Macherey, y por el otro lado la postura del compromiso llevada a cabo por el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre. En efecto, se pretende realizar una alianza entre estas dos posturas, para lo cual se muestra la necesidad de que se complementen la una a la otra, como se evidencia en la obra de teatro Las moscas, en la cual se puede ver que tanto la filosofía como la literatura se mantienen en igualdad, pero a su vez se comprometen.
Carlos Alberto Ospina - Universidad de Caldas Título: Resumen:
De la filosofía de la historia del arte a la filosofía del arte La filosofía busca formular teorías totales sobre el tema que aborda; así, hablar de una filosofía del arte supone disponer ya en las obras del pasado y del presente de los rasgos esenciales que incluso tendrá el arte del futuro. Pero anticipar el futuro es profetizar o predecir y la filosofía no hace ni lo uno ni lo otro; mientras las ciencias predicen, hacer profecías corresponde a seres iluminados. Para dar razón del arte, incluyendo todo arte futuro, la filosofía únicamente puede hacerlo cuando considere terminada la historia del arte y, entonces, esa historia se pueda “narrar” de principio a fin. Relatar es vincular que la historia de la pretensión realista de la pintura (1), terminó con la fotografía (2) –hecho futuro en relación con 1, pero pasado para nosotros, “un futuro pasado”–. El relato (story) constituye el contexto peculiar en virtud del cual los acontecimientos humanos adquieren significación histórica, la que no tienen los hechos físicos. Al arte “posthistórico” –posterior al fin de los relatos de la historia del arte, según una conocida tesis de Danto–, se arribó con los movimientos de vanguardia (la Fuente de Duchamp) y, sobre todo, con el arte pop de los 60 del siglo XX (las Brillo Box de Warhol), cuando la historia llegó hasta el momento en el que la simple percepción sensible ya no permitió distinguir una obra de un objeto ordinario y físicamente similar; debimos, como lo planteó Hegel, ir de “la estética” a la filosofía del arte.
Adryan Fabrizio Pineda - Universidad El Bosque Título: Resumen:
¿Qué es una obra de arte cuando todo puede ser arte? Analizando la respuesta de Arthur Danto Esta ponencia tiene como propósito revisar desde un enfoque crítico algunos de los conceptos centrales de la teoría de Arthur Danto, a fin de dilucidar las posibilidades de referirnos a la noción de ‘obra de arte’ a partir del concepto de significado. En primer lugar, se asume que la idea común de que ‘todo puede ser arte hoy’ amerita analizar qué requerimos para aproximarnos a una obra de arte y qué propiedades constituyen una obra, cuestiones que Danto aborda con sus conceptos de percepción, interpretación y significado. Pero estos conceptos en Danto encuentran límites que ameritan una discusión, así como suponen consecuencias que exceden su proyecto filosófico de proponer una definición del arte –límites que se evidenciarán en el contexto del debate postanalítico en la filosofía del arte, en particular con Joseph Margolis, Noël Carroll y George Dicke–. En virtud de dicha discusión anunciada se propone, en segundo lugar, una aproximación a una definición de obra de arte a partir del concepto de estructura metafórica (corolario del concepto de Danto de ‘significado encarnado’) como una constante en la consolidación del significado de la obra de arte realizada a través de condiciones semánticas y funciones pragmáticas, conceptos alimentados por un enfoque semiótico particular que precisa puntos centrales que emergieron de la discusión con la filosofía de Danto.
Edgar Arturo Ramírez - Universidad Santo Tomás, Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
La experiencia antropológica a propósito del arte. La discusión entre A. Gehlen y H.-G. Gadamer La aparición en la primera mitad del siglo XX del arte abstracto, y más exactamente del arte de Klee y de Kansdinsky, generó en estos dos autores diferentes maneras de interpretar su surgimiento y su relación con lo humano, la sociedad y su presente histórico. En esta ponencia se quiere plantear, por un lado, la posición estética de Gadamer con base en su obra La actualidad de lo bello. Allí el autor expone los tres fundamentos antropológicos –el juego, el símbolo y la fiesta–, que a su vez son los fundamentos de la experiencia estética, y que el autor presenta como origen de la experiencia antropológica. Por otro lado, se quiere exponer la posición que plantea Gehlen en su obra Antropología filosófica sobre su concepción de experiencia, naturaleza, sociedad, instituciones; ésta parte del enfoque del actual mundo tecnificado y al que el arte también se une, tal como lo plantea en su obra Imágenes de época. Sociología y estética de la pintura moderna. Con este trabajo se quiere presentar, a propósito de estos dos autores, algunos temas de discusión sobre el arte en la actualidad, tales como: la autonomía del arte, el arte como lectura de las condiciones sociales, la temporalidad en la obra de arte, lo colectivo y lo subjetivo en el arte, la universalidad del arte, el papel del arte en el actual mundo tecnificado, entre otros.
Sebastián Rey - Universidad del Rosario Título: Resumen:
Estética del rock Es increíblemente poco lo que se habla hoy en día sobre movimientos artísticos distintos de las artes plásticas. Pareciera que el grueso de la estética o de cualquier reflexión sobre el arte considerase que éste sólo es aquello que puede ser percibido por la vista –la pintura, la escultura, la arquitectura, el performance, la instalación–, dejando de lado otras artes que no se cifran en lo que ven los ojos, la música para ser exacto, que es el objetivo del presente escrito. Uno de los elementos más importantes de las artes es la relación con el contexto; todo arte depende del ambiente en que surge, es éste el alimento esencial para todo artista, y la música no carece de ese elemento. Ésta, en su propia evolución no puede dejar de lado aquello que la nutre y le da sustento. Ciertamente el rock es uno de los estilos musicales que bien ha sabido aprovechar esta circunstancia. Así pues la intención del presente escrito es hacer una estética del rock, básicamente mostrar que formas de arte distintas a la plástica, particularmente la música, son susceptibles de una consideración filosófica, así sean artes populares.
Elkin Rubiano Pinilla - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
La deflación de lo político en el arte político colombiano: Beatriz González, Simón Hosie y la “carta furtiva” Mientras más se hace “arte político” menos espacio queda para “lo político” en el arte. En la escena artística nacional nos encontramos con repeticiones rituales que invocan el poder del arte para la reconstrucción del tejido social (el artista etnógrafo que desplaza su potencia creativa en los actos creativos de la comunidad); o el arte responsable que denuncia el terror y la catástrofe (el artista “cazanoticias” que mediante el arte comprometido “nos hacer ver” lo indecible del horror). En ese contexto, un grupo de artistas pretende actuar contra la injusticia mediante la creación terapéutica (en lugar de cambios estructurales, “integrar” a la población vulnerada mediante los actos simbólicos de la estética relacional). Otro grupo, atento a la tiranía de la actualidad, no deja escapar cualquier indicio de injusticia para denunciar y, en el afán de la inmediatez noticiosa, se transmuta en una suerte de archivista panfletario. A la luz de estas tipificaciones, la ponencia propuesta busca reflexionar sobre el caso González/Hosie (la carta supuestamente escrita por una lavandera que sirvió de inspiración para que González realizara una serie titulada “Carta furtiva”, cuyo verdadero autor fue Hosie). A partir de J. Rancière, para quien la relación entre arte y política se evidencia en “la manera en que las prácticas y las formas de visibilidad del arte intervienen en la división de lo sensible y en su reconfiguración”, la ponencia construirá una hipótesis que ayude a comprender las prácticas artísticas colombianas que se fundamenten en aquella relación.
Carlos Eduardo Sanabria - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Resumen:
Algunas claves para pensar el cuerpo en el arte contemporáneo desde la fenomenología En la conferencia “La proveniencia del arte y la determinación del pensamiento”, dictada ante la Academia de Artes y Ciencias de Atenas en 1967, Martin Heidegger se refiere al problema de vislumbrar “el ámbito desde el que hoy se solicita el arte”. Es uno de esos lugares excepcionales en su obra publicada en donde se refiere de manera manifiesta al arte de “hoy”, a eso que podríamos llamar “arte contemporáneo”, y a la necesidad de pensarlo. En la ponencia se propone pensar el problema de la contribución de Heidegger a la comprensión del arte contemporáneo (no sólo suyo, sino también nuestro). Las posibilidades y el campo son amplísimos, pero se propone hacer la indicación de los mismos, tanto bajo la luz del escepticismo heideggeriano respecto a la eficacia del comentario sobre el arte y la posible “aplicabilidad” del pensar a la realidad, como desde la convicción de que la experiencia del arte ha de ser inmediata y que debe asegurar el recto acceso al fenómeno artístico mismo. Para este último efecto, se propondrá estudiar, por vía de ejemplo, una polémica y profusa práctica artística contemporánea: el body art. Para indicar las posibilidades de diálogo con el pensamiento heideggeriano sobre el arte, se propondrá revisitar la noción de cuerpo en Heidegger, particularmente en las
escasas referencias en Ser y tiempo, como en las más explícitas y fértiles de los seminarios de Zollikon. Luis Felipe Vélez - Universidad del Valle Título: Resumen:
El problema de la verdad en la obra de arte El ensayo indaga sobre la posibilidad de fundamentar teórica y prácticamente la experiencia del arte como fuente de conocimiento real. Para realizarlo, partiré desde los conceptos “buen gusto”, “capacidad de juicio” y “sentido común”, reunidos todos en la teoría del gusto de Immanuel Kant, quien además sentó las bases definitivas de la estética como una disciplina filosófica independiente. Posteriormente, el fenómeno del arte recibirá de Hans-Georg Gadamer el carácter veritativo del arte que es una experiencia del y en el mundo que modifica radicalmente a quien lo hace. Al ser considerada experiencia extra-metódica de verdad que no se agota en la mera contemplación y además es distinta de la ofrecida por la ciencia, Gadamer construye una ontología de la obra de arte. Desde esta ontología y con los conceptos de juego, auto-representación, experiencia estética y representación se pretende fundamentar que en la obra de arte es posible hallar un nuevo y diferente concepto de verdad. Pero, ¿hay efectivamente verdad en la obra de arte? Se puede considerar que el arte actual o como se ha llamado el arte postmoderno, conceptual ¿tiene a su vez contenidos de verdad? El análisis de estos fenómenos y el contraste con la tradición del arte, podrán dar una respuesta a la verdadera justificación del mismo y su problemática frente a la pregunta: ¿cómo conocemos?