2010
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL
SESIÓN TEMÁTICA 6 Filosofía de la mente Sergio Almeida - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
La objetividad del juicio moral, antirrealismo y contenido no-conceptual ¿Cómo sostener la idea de que los juicios morales son objetivos (i. e., que pueden ser evaluados en términos de verdad o falsedad), sin caer por ello en el realismo moral? En la ponencia me ocuparé de este problema. Argumentaré que para solucionarlo es necesario adoptar una teoría del significado que le atribuya condiciones de verdad a los juicios morales, pero que conciba parte de su contenido como no-conceptual. En la primera parte expondré una distinción entre contenido conceptual y contenido no-conceptual, hecha en términos de distintos tipos de normatividad. En la segunda parte emplearé un argumento de Christopher Peacocke para mostrar que no es posible especificar el contenido de las experiencias de color en términos conceptuales. Mostraré que dicho argumento también se aplica para el caso del pensamiento moral, y a partir de ello, concluiré que tenemos experiencias morales y que ellas tienen contenido no-conceptual. Finalmente, en la tercera parte, defenderé la idea de Crispin Wright de que el discurso moral debe comprenderse mediante una teoría minimalista de la verdad. Sostendré que en dicha teoría la fuerza normativa del predicado “verdadero” debe estar constituida en parte por la normatividad propia de las experiencias morales, i. e., por una normatividad propia del contenido no-conceptual. Una teoría como ésta permitirá solucionar el problema de la objetividad, pues permitirá atribuir condiciones de verdad a los juicios morales sin caer por ello en el realismo, y permitirá (lo cual es una ventaja adicional) explicar el vínculo que parece haber entre juicio moral y acción.
Rodolfo López - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Anti-individualismo, contenido estrecho y causación mental En este trabajo se analiza la noción de 'contenido estrecho' propuesta por Fodor en su obra Psychosemantics (1987). En la primera parte se discute la sustitución inter-contextual del agente en el experimento mental tipo tierra/tierra gemela (Putnam 1975), donde Fodor plantea la identidad de poderes causales y de efectos causales. En la segunda parte se analiza la noción de contenido intencional desde dos enfoques, a saber, desde las condiciones de verdad y desde el anti-individualismo burgeano (Burge 1979, 1986), con el objetivo de observar cuáles son las razones de Fodor para proponer la noción de 'contenido estrecho' de acuerdo a los problemas que, él supone, genera el enfoque burgeano. En la parte final, con la plataforma conceptual puesta sobre la mesa, se evalúan los elementos conceptuales que Fodor concibe para proponer la noción de 'contenido estrecho' y se discute la viabilidad de este concepto como propuesta que busca direccionar una posible resolución del problema de la causación mental.
Carlos Mario Muñoz - Universidad ICESI Título: Resumen:
Is Sensory Awareness Intrinsically Related to Actions? The Phenomenal Presence of Location Properties In this paper I will show how we should conceive location properties to think of them as being phenomenally present, i. e. to think of them as phenomenal properties or properties necessarily known by experience subjects. My plan has two steps. In the first step, given a subject sensory aware of the location an entity, x, appears to have I will argue: (i) that she necessarily establishes a variation relation (in distance and position) to x, and (ii) that she necessarily performs navigation actions (i. e. a type of bodily action). Briefly, variation relations as well as navigation actions are conditions of possibility of sensory awareness of location properties. Call this the Transcendental Thesis. In the second step, I will be centered on navigation actions and their relations to sensory awareness relations. According to inter-personal inverted spectra cases, two subjects, S and S*, might be sensory aware of inverted phenomenal properties (say, green and red) without behavioral differences. I will show that such behavioral consequence is impossible in the case of inverted location phenomenal properties. Call this the Inverted-Cases Resistance Thesis. Derivatively, since navigation actions entail changes on sensory awareness relations, location phenomenal properties are in themselves (navigation) actions-dependent.
Carlos Mario Muñoz - Universidad ICESI Título: Resumen:
Breaks of Death and Personal Identity Philosophers and Psychologists have endorsed and adopted several thesis and approaches about personal identity. Most of them have been supported on the analysis of thought experiments, e. g. the teletransportation case, the bodyswapping case, the psychological fission case, the Swampman case and the fusion case. The problem lies on to specify (i) necessary and (ii) sufficient conditions of personal identity. By searching for necessary conditions, we have appealed to fictional situations or scenarios taking place in possible worlds. Despite this approach, we can adopt a research program to specify the set of conditions that have to be satisfied by any being in our actual world to be one person, in this vein we are searching for intra-(actual) world sufficient and necessary conditions. In this sense we should appeal to empirical situations, e. g. the split-brain case, to support our master arguments and thesis. In this paper I will present and analyze the following case: Ada has a severe damage to the heart and urgently needs transplantation. The surgery has three general stages: (a) procedures done in the person with the damaged heart, (b) procedures taking while the body has not heart and (iii) procedures done in the body with the new heart. Here arrive some problems concerning persistence of personal identity: after the surgery, will Ada be the same person she was? Would Ada be two persons divided by a break of death? Or will Ada be one person divided by a break in her survival? So, the general theoretical
question is: Does personal identity resist breaks in survival’s continuity? I will sketch some plausible answers to these questions. Manuel Alejandro Amado - Universidad Nacional de Colombia Título: psicológica Resumen:
Pensamientos demostrativos, anticartesianismo y redundancia De acuerdo con la tesis del pensamiento demostrativo dependiente del objeto (TDO), un pensamiento demostrativo está disponible para ser pensado y expresado sólo si existe el objeto acerca del cual es el pensamiento. Esta tesis es una forma de externalismo semántico en la medida en que implica que el contenido no depende exclusivamente de rasgos intrínsecos de un individuo. TDO se opone radicalmente a la filosofía de la mente cartesiana. Hay por lo menos dos principios constitutivos de la filosofía cartesiana de la mente que son incompatibles con TDO: el principio ontológico y el epistemológico. Según el principio ontológico, tener un estado mental (diferente de conocimiento o percepción) no implica la existencia de ningún objeto contingente distinto al individuo que tiene el estado mental. Según el principio epistemológico, un individuo tiene acceso privilegiado al contenido de sus propios estados mentales, de tal forma que si el individuo cree tener un pensamiento demostrativo, entonces debe tener un pensamiento demostrativo. TDO es una consecuencia de distintas e influyentes teorías de la naturaleza del pensamiento demostrativo. Particularmente, tanto las teorías neo-russellianas del pensamiento demostrativo como las teorías neo-fregeanas (EvansMcDowell) implican TDO. No obstante, hay un argumento que, según los críticos de TDO, socava cualquier intento por defender esta tesis; este argumento es el así llamado argumento de la redundancia psicológica. Si este argumento es sólido, TDO y las distintas teorías que la implican resultarían falsas. El objetivo principal de esta ponencia es mostrar que el argumento de la redundancia no es correcto.
Eduardo Bermúdez y René J. Campis - Universidad del Atlántico Título: Resumen:
Fisiología de los sentidos, epistemología evolucionista y filosofía de la mente: el papel de la tradición austriaca Corrientemente se asume que la aparición de la filosofía de la mente como un campo de reflexión autónomo es una consecuencia directa de la tradición analítica inglesa. Sin embargo, es mucho lo que ella misma debe a los temas y corrientes de la filosofía austriaca de finales del siglo XIX y principios del XX. La presente contribución hace un recuento de algunos de los nombres más destacados dentro de este trasfondo junto con sus aportes (la teoría de los objetos de Meinong, o las reflexioes epistémicas con raíces biológicas de autores como Boltzmann, Mach y Lorenz). La tesis defendida aquí es que un adecuado conocimiento de ese trasfondo contribuye al mejor entendimiento del panorama actual de las discusiones en problemas específicos de la filosofía de la mente y de otras áreas de la filosofía.
Roger Bladimir Fragua - Universidad Del Valle Título: Resumen:
La función de la filosofía: Wittgenstein y el dualismo cartesiano Esta ponencia analiza las ideas de Wittgenstein relacionadas con la investigación gramatical, la filosofía como terapia y los juegos del lenguaje. Tiene el propósito fundamental de mostrar que el dualismo cartesiano podría tener una solución en la reflexión filosófica sobre el lenguaje que introduce Wittgenstein. La ponencia está dividida en tres partes. La primera, se dedica a la investigación gramatical reconociendo el significado y el sentido pragmático del lenguaje. La segunda, presenta la concepción de la filosofía como terapia, y la función que ella tiene en la resolución de los problemas filosóficos. En la tercera, finalmente se muestra una posible solución al dualismo mente-cuerpo cartesiano utilizando el análisis gramatical al estilo de Wittgenstein; ello con la finalidad de poner en evidencia que el dualismo se origina por un uso inapropiado del lenguaje.
Laura Liliana Gómez - Universidad Del Valle Título: Resumen:
Movimientos intencionales y posibilidades alternativas El objetivo de esta ponencia es brindar elementos para zanjar el debate contemporáneo en torno a si la responsabilidad moral presupone o no posibilidades alternativas de acción. Harry Frankfurt y algunos de sus seguidores han tratado de demostrar a través de ejemplos que no es así. En este escrito me intentaré mostrar que la responsabilidad moral efectivamente presupone posibilidades alternativas. Para demostrar esto me ocuparé de indicar en primer lugar que un agente sólo es moralmente responsable de sus movimientos intencionales. Después presentaré un sentido de posibilidad, basado en la lógica modal estoica, que da lugar a posibilidades alternativas incluso en un mundo causalmente determinado, por ser la propuesta que aquí presento de corte compatibilista. Y finalmente, en la parte central de este escrito, mostraré que los movimientos intencionales presuponen la existencia de las mencionadas posibilidades alternativas.
John Anderson Pinzón - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Pensar sobre objetos materiales Estoy interesado en indagar cómo es que nuestros pensamientos demostrativos dependientes directamente de la experiencia (en adelante, pensamientos demostrativos) son acerca de ciertos objetos materiales. Esto es, ¿en qué consiste que el pensamiento demostrativo refiera a un objeto material? ¿Cómo es que nuestros pensamientos demostrativos acerca del mundo material se refieren a objetos del mundo material? Creo que existen dos maneras muy generales de responder a esta pregunta, y cada una de estas maneras depende de la versión de la mente que se tenga. Por un lado, existe una versión fregeana de la mente, según la cual existen modos de presentación que delinean la forma de la mente y que determinan cuáles son los objetos acerca de los cuales la mente tiene pensamientos. Existe otra versión más científica de la mente la cual llamo no-fregeana, según la cual no existen modos
de presentación que determinen acerca de cuáles cosas la mente tiene pensamientos, sino más bien existen relaciones causales (quizá desarrolladas evolutivamente) entre clases de cosas y clases de estados mentales que sí determinan acerca de cuáles objetos la mente tiene pensamientos. Lo que deseo hacer es mostrar por qué creo que el tratamiento no-fregeano de la pregunta no da una explicación satisfactoria de cómo es posible que una mente pueda tener pensamientos demostrativos verdaderos. Mis reparos tienen que ver con la manera como conciben la conexión entre la mente y el mundo para que el pensamiento sea posible. Veremos el caso de Burge, y luego formularemos el argumento. José Andrés Felipe Silva - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Título: Resumen:
Freud, el lenguaje y el pensamiento: la fuerza performativa del lenguaje en el tratamiento psicoanalítico Un referente significativo en el freudismo son las referencias a las leyes del asociacionismo, que era una concepción psicológica inglesa de gran difusión en el siglo XIX en Europa. El asociacionismo basó todo su argumento en una fuerza que atraía las impresiones que hubiesen sido ingresadas al psiquismo por los sentidos y guardadas en la memoria. La atracción de las impresiones permitía explicar todos los complejos fenómenos psíquicos a través de tres leyes fundamentales del mecanismo asociativo: 1) ley de la contigüidad, 2) ley de la semejanza y 3) ley de contraste. El uso implícito de esta concepción psicológica radicaba en la amplia aceptación de la que gozó en el siglo XIX y podría hacer creer que Freud reconocía en la simpleza mecánica de estos mecanismos asociativos el fundamento de los fenómenos psicológicos superiores y complejos. Sin embargo, en el presente trabajo se pretende ilustrar que los abordajes de Freud sobre la interpretación de las formaciones del inconsciente han orientado una perspectiva de análisis de estos fenómenos que implican su interpretación como hechos dados en el contexto de la ejecución del lenguaje. Es decir, que existe una fuerza performativa del lenguaje sin la cual no sería posible suponer la existencia de estas acciones inconscientes que posean una repercusión en la vida anímica. Así, el método psicoanalítico se orienta a la interpretación a partir de las leyes del habla, el conocimiento de las figuras lingüísticas y tropos del lenguaje, como la conformación de las lenguas primitivas.
José Oliverio Tovar - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Corteza prefrontal ventromedial y juicio moral Greene (2001) diseñó experimentos en los que se les pedía a personas resolver dilemas en los que se cometen violaciones morales personales e impersonales. Las violaciones morales impersonales consisten en causar daño físico grave a una persona colateralmente, i. e., sin intención; las violaciones morales personales, en causar daño físico grave a una persona por elección propia para salvar a un grupo, tal que el daño no resulta de un efecto colateral. Experimentos realizados a personas con daño en la corteza prefrontal ventromedial (ventromediales) han señalado un déficit selectivo en el juicio
moral (JM) personal, en cambio –sostienen los investigadores– su capacidad para emitir JM impersonales continúa intacta. Me propongo mostrar que los ventromediales pierden la capacidad para expresar cualquier tipo de JM, con lo cual mostraré que es incorrecto sostener que hay un tal déficit selectivo. Para ello explicaré el papel que juega la corteza prefrontal ventromedial –región implicada en el procesamiento de las emociones morales– en la expresión de los JM. Luego mostraré que los JM son motivantes. A continuación presentaré un argumento para mostrar que los JM no motivan el comportamiento de los ventromediales. Lo anterior me servirá para afirmar que ellos no emiten JM, sino juicios instrumentales. Concluiré, primero, que las operaciones realizadas por la corteza prefrontal ventromedial es conditio sine qua non de la producción de los JM tanto personales como impersonales y, segundo, que los ventromediales pueden responder a los dilemas morales que se les presentan utilizando métodos racionales no morales.