2010 jp
RESÚMENES DE CONFERENCIAS
SIMPOSIO Filosofía de la comunicación y de la técnica Coordinadores Jesús Martín - Mauricio Escobar III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle
OCTUBRE 2010 PROGRAMACIÓN
0
SIMPOSIO 8 Filosofía de la comunicación y la técnica HELENICE CARVALHO - Universidade Federal do Rio Grande do Sul Título: Resumen:
La comunicación en ambientes virtuales: del “digital branded content” a la “generación de contenidos por los usuarios” La comunicación en ambientes virtuales, al posibilitar la transformación de datos e información en conocimiento colectivo y en aprendizaje, puede actuar como elemento potencializador de tiempos y espacios, acortando distancias no solamente físicas y temporales, sino también simbólicas. En este sentido, asume un papel estratégico no solo en los procesos de toma de decisión económica en el caso de las organizaciones con fines lucrativos, sino también en procesos de comunicación política, ya sea en períodos electorales o en la gestión pública. El objeto de nuestra reflexión tiene como foco la transformación de contenidos generados por marcas, o sea, por empresas e instituciones, en contenidos generados por los usuarios. El “digital branded content” (DBC) comprende las estrategias de comunicación de marca (organizacional o institucional), cuyo objetivo es estrechar las relaciones con sus públicos, así como el fortalecimiento de la identidad de las mismas junto a sus consumidores y usuarios actuales o potenciales. La “generación de contenidos por el usuario” (CGU) comprende la transformación de los receptores en emisores, a partir de las interacciones sociales mediadas por las redes virtuales. En este sentido, es fundamental analizar la mudanza de paradigma en que opera la comunicación en ambientes virtuales, al posibilitar simultáneamente el surgimiento de receptores y productores/emisores de contenido. Cabe aún discutir el grado de incorporación del contenido generado virtualmente en procesos de decisión de las organizaciones privadas y las instituciones públicas, verificando si efectivamente los receptores se han transformado también en emisores con voz, voto y relevancia en la toma de decisiones.
JESÚS MARTÍN - Universidad Nacional de Colombia Título: Resumen:
Cuando la comunicación es cuestión de técnica Estamos decisivamente necesitados de sacar la cuestión de la técnica del pensar instrumental –tanto el sociológico como el psicológico– para recolocarlo, a la manera de Heiddeger, como pregunta que desconcierta hoy tanto a la filosofía (P. Sloterdijk) como a la antropología (A. Escobar). Pues son las relaciones entre técnica, cultura y política, las que necesitan ser sacadas del tramposo binomio conformado por el
1
determinismo tecnológico y el pesimismo cultural/político. Sólo así la comunicación podrá ser pensada por fuera del desarrollismo técnico y el moralismo comunitarista, y reubicada, a su vez, en la envergadura de las transformaciones que atraviesan los tejidos sociales y ciudadanos, los ámbitos culturales y educativos, y los procesos de reconfiguración de las identidades y las pertenencias. Se trata de desalambrar y movilizar tanto las muchas incertidumbres como los pocos saberes que nombran juntas comunicación y tecnicidad. OLGA PATRICIA PAZ - Colnodo Bogotá Título: Resumen:
Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de las tecnologías de la información y las comunicaciones En la sociedad actual, llamada por muchos “sociedad de la información”, los esfuerzos por transformarla en una “sociedad del conocimiento” o “sociedad del saber” están produciendo importantes cambios, y se están planteando desafíos en torno a las maneras como se construye, comparte y valora el conocimiento. Con la emergencia de la nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, han surgido iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para promover el uso y la apropiación social de estas herramientas, a través de las cuales se busca que habitantes de poblaciones urbanas y rurales puedan producir, difundir información y usarla de manera creativa, de acuerdo con sus necesidades y sus contextos. La mayoría de estas iniciativas parten de la hipótesis de que la información es un insumo para la construcción del conocimiento y una mayor disponibilidad de conocimiento que representa una oportunidad esencial para alcanzar logros de desarrollo. La ponencia aborda la identificación y análisis de las políticas de gestión del conocimiento, una revisión de contexto, la definición de esas políticas y el análisis de los usos sociales de las TIC en procesos de gestión del conocimiento.
ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS - Universidad Carlos III de Madrid Título: Resumen:
Entorno tecnológico y comunicación escrita La cultura escrita está afectada por los numerosos y profundos cambios tecnológicos que se están produciendo. El objetivo de la ponencia es señalar cuáles son estos cambios tecnológicos que inciden en la cultura secular de la escritura, explicar su primer efecto en las personas y, en consecuencia, las alteraciones en la lectura y en la escritura. A partir de este análisis, y como segundo objetivo, la ponencia tratará sobre las transformaciones que ante este desajuste entre la cultura escrita y el entorno tecnológico se originan en las formas de escritura, en los modos de lectura, y se discutirá si estamos ante una fractura cultural o, por el contrario, en una oportunidad para el cumplimiento de pretensiones latentes en la cultura libresca. 2
SERGIO RONCALLO - Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:
Técnica, tecno-logía: más allá de la sinonimia y la objetualidad Esta ponencia pretende re-pensar las ideas de técnica y tecno-logía desde una perspectiva que permita, por un lado, evitar la tradicional sinonimia desde la que son abordadas aún dentro del discurso filosófico, mostrando las particularidades que mienta cada término; por otro lado, intentar una aproximación no objetual y no instrumentalizada a la idea de lo técnico, intentando mostrar la densidad inherente a la reflexión filosófica sobre ello y su carácter estructurante/estructurado en relación con lo humano. El recorrido que se propone parte de algunas ideas de Stiegler e intenta una aproximación a su lectura de Gille y Simondon; de igual modo, se abordan algunas ideas clave de Agazzi quien –en los últimos años, ha sido uno de los filósofos clave dentro del debate a propósito de la técnica y la tecno-logía–, así como algunas de las reflexiones de Sloterdijk en torno a la noción misma de lo humano y su relación con la técnica, tendiendo esa necesaria ligazón bidireccional que se ha visto truncada por ciertas visiones maniqueas que han hecho de la técnica una suerte de dispositivo de des-humanización.
FRANCISCO SIERRA - Pontificia Universidad Javeriana Título: Resumen:
Hacia el acontecimiento de otra comunalidad Concebir la comunicación como una relación dinámica de mutua auto mediación social, que innova semántica y pragmáticamente, parece indispensable en la construcción de un horizonte de desarrollo humano crítico, abierto e incluyente del que pueda emerger el nuevo acontecimiento de otra comunalidad, en el experimento crucial de nuestra historia.
CARLOS EDUARDO VALDERRAMA - Universidad Central Título: Resumen:
Sociedad de la información, tecnologías de la comunicación y ciudadanía La reflexión que deseamos compartir en esta ocasión es un intento por pensar la ciudadanía y la formación del ciudadano desde el campo de la comunicación-educación, asumiendo como telón de fondo la llamada “Sociedad de la información y el Conocimiento” (SIC) y el lugar que hoy ocupan las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para ello hemos dividido esta presentación en tres partes. En la primera, haremos un reconocimiento del origen de la sociedad de la información, pues allí se encuentran los derroteros que desde los poderes hegemónicos (países del G-8 y del OCDE) han sido 3
trazados en el proceso global de construcción de dicha sociedad. En la segunda, queremos señalar brevemente algunos elementos de la relación tecnología-política, mostrando las maneras como las tecnologías en general y las TIC en particular son inherentemente políticas. Finalmente, reflexionaremos en torno de la dimensión comunicativa del ejercicio ciudadano y la formación del sujeto político, no sin antes hacer evidente que en el marco de la SIC las nuevas y posibles prácticas de la ciudadanía no se circunscriben a una especie de tecnificación de la política, como lo plantean algunas propuestas reduccionistas que conciben a la ciudadanía en este escenario tecnológico como la ampliación comunicativa del espectro de los derechos y deberes ciudadanos: derecho a disponer de las nuevas tecnologías de la comunicación, a ser educado en TIC, a conectarse a Internet, a tener un correo electrónico, a establecer redes electrónicas, a participar instrumentalmente en el e-gobierno. EDUARDO ANDRÉS VIZER - Universidad de Buenos Aires Título: Resumen:
Socioanálisis comunicacional como metodología de análisis e intervención social Desde las clásicas tres dimensiones en que se plantea la filosofía desde Aristóteles, nos podemos preguntar cómo se ha ido construyendo el campo de la comunicación. ¿Cuál es su ontología (su campo de hechos y realidades ónticas objetales)? ¿Cuál es su epistemología, sus modos de aprehensión, estudio y comprensión? (Si la consideramos una ciencia de la construcción de sentido en la vida social, desde un comienzo la Comunicación revela su autorreferencialidad: la comunicación como campo de saber, se puede concebir como una ciencia de “la construcción de sentido sobre los procesos de construcción de sentido”). Ahora, si pensamos la especificidad de la comunicación desde el eje de la axiología, el peso de los valores es abrumador, ya que la comunicación es el principal medio de intervención entre los seres humanos en sus procesos de construcción de vínculos, redes y entornos significativos. La construcción de sentido y de valores se presentan como los procesos fundantes del mundo de la vida, y se 'materializan' a través de la comunicación (ya sea naturalmente 'humana', o mediada tecnológicamente). Quiero exponer sobre los resultados y el proceso que históricamente he (hemos) seguido para abordar estas cuestiones a partir de la búsqueda de ciertas experiencias fundamentales de adjudicación de sentido y valor a los procesos de construcción del mundo de la vida. El producto de este proceso ha sido la metodología de análisis –y diagnóstico– que denominé Socio análisis comunicacional. Hemos aplicado esta metodología a toda clase de colectivos sociales: comunidades e instituciones, desde un nivel regional a lo local.
4