Este trabajo se centra en la arquitectura de emergencia y en la provisión de refugio, entendida como una parte indispensable en la recuperación de la población tras sufrir las consecuencias de un desastre.
El aumento de la frecuencia con la que los desastres azotan a la población mundial y la incertidumbre del tiempo en el que vivimos ha puesto en el punto de mira este tipo de arquitectura y en las viviendas
temporales, provocando un interés creciente de la materia.
En este trabajo se pretende proporcionar una visión de conjunto de la terminología que gira en torno a la vivienda de
emergencia. Una vista de antecedentes, predecesores de los proyectos que hoy en día utilizamos, el estado actual de este tipo de arquitectura y la comparación de varios casos de estudio para la elaboración de conclusiones que puedan resultar útiles de cara a futuras actuaciones y proyectos.