Sistemas prefabricados para vivienda mínima de emergencia. Análisis comparativo de casos de estudio.

Page 1

SISTEMAS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA MÍNIMA DE EMERGENCIA. Análisis comparativo de casos de estudio.

TRABAJO FINAL DE GRADO Autor: Sofía Carrión Alfaro Tutor/es: César Daniel Sirvent Pérez Julio 2022


A mi familia. Por estar siempre en los buenos y malos momentos.

01


Resumen

Abstract

Este trabajo se centra en la arquitectura de emergencia y en la provisión de refugio, entendida como una parte indispensable en la recuperación de la población tras sufrir las consecuencias de un desastre.

This work focuses on emergency architecture and shelter provision, understood as an essential part in the recovery of the population after suffering the consequences of a disaster.

El aumento de la frecuencia con la que los desastres azotan a la población mundial y la incertidumbre del tiempo en el que vivimos ha puesto en el punto de mira este tipo de arquitectura y en las viviendas temporales, provocando un interés creciente de la materia.

The increase in the frequency disasters hit the world population and the uncertainty of the time in which we live has put this type of architecture and temporary housing in the spotlight, causing a growing interest in the subject.

En este trabajo se pretende proporcionar una visión de conjunto de la terminología que gira en torno a la vivienda de emergencia. Una vista de antecedentes, predecesores de los proyectos que hoy en día utilizamos, el estado actual de este tipo de arquitectura y la comparación de varios casos de estudio para la elaboración de conclusiones que puedan resultar útiles de cara a futuras actuaciones y proyectos.

This paper aims to provide an overview of the terminology about emergency housing. A view of its history, predecessors of the projects that we use today, the current state of this type of architecture and the comparison of various study cases to draw conclusions that may be useful for future actions and projects.

Palabras clave:

Arquitectura de emergencia, refugio, desastre, vivienda temporal, recuperación, análisis

Key words:

Emergency architecture, shelter, disaster, temporary housing, recovery, analysis

02


Sistemas prefabricados para vivienda mínima de emergencia. Análisis comparativo de casos de estudio

03


CONTENIDOS Resumen. Abstract ........................................................................................02

I. INTRODUCCIÓN.................................................................05 - 08 1. 2. 3. 4.

Objetivos Definición (límites) Interés (aportaciones) Motivación

II. MARCO TEÓRICO / ESTADO DEL ARTE..........10 - 32 1. Desastres, vulnerabilidad y consecuencias ..........................11 - 18 1.1. Desastres. Concepto básico..................................................11 1.2. Desastre. Tipos.....................................................................14 1.3. Vulnerabilidad. Concepto de vulnerabilidad a desastres......17 2. Tiempo post desastre..............................................................19 - 26 2.1. Respuesta humanitaria.........................................................19 2.2. La reconstrucción. Planteamientos y estrategias.................21 2.3. El refugio..............................................................................23 2.3.1. Estrategias en la provisión de refugio......................23 2.3.2. La vivienda temporal y transitoria............................25 3. Punto de partida. Antecedentes históricos........................... 27 - 32

III. INVESTIGACIÓN................................................34 - 58 1. La arquitectura de emergencia hoy en día............................. 35-39 1.1. Principales promotores.........................................................36 2. Casos de estudio.......................................................................40-46 2.1. Justificación de la selección.................................................40 2.2. Presentación. Fichas............................................................42 3. Gráficas comparativas...............................................................47-58 3.1. Ocupación. Discusión...........................................................47 3.2. Coste y unidades construidas. Discusión.............................49 3.3. Tiempo de construcción. Discusión......................................51 3.4. Vida útil y materiales. Discusión...........................................53 3.5. Sistema constructivo. Discusión...........................................55 3.6. Geometría. Discusión...........................................................57

IV. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA............................60-64 V. BIBLIOGRAFÍA........................................................................66-70

VI. ANEXO.......................................................................................72-78

04


05


I. Introducción

I. / INTRODUCCIÓN

La frecuencia con la que desastres naturales afectan a la población, causando muertes, crisis de refugiados, destrucción e instabilidad en las últimas décadas ha aumentado considerablemente. En parte este aumento se debe a un aumento muy acusado de la población, obligando a poblar zonas que son susceptibles a peligros, poniendo en riesgo a la población que las habita. Tras un desastre, la provisión de refugio es un factor clave en la recuperación de la población, ayudando a reestablecer la normalidad. Puesto que estamos hablando de un tema que implica a la vivienda como agente, los arquitectos ocupan una posición de gran importancia en el proceso desde un desastre hasta la recuperación, proyectando soluciones efectivas. A pesar de esta gran oportunidad, los arquitectos han quedado excluidos en el desarrollo de este tipo de arquitectura. Existen pocos diseños por parte de arquitectos que hayan resultado relevantes y vayan más allá de concursos, o exposiciones. De forma habitual, la actuación tras un desastre a la hora de proporcionar refugio se ha concretado en un proceso de tres fases; vivienda inmediata, vivienda temporal y vivienda permanente. En este trabajo nos centraremos en la vivienda temporal, entendida como una fase

determinante en la recuperación de una población, siendo en muchos casos la única solución existente debido a la falta de recursos. La provisión de refugio no es un tema surgido en la actualidad, de hecho, arquitectos a lo largo de la historia han desarrollado refugios para proteger a la población tras desastres, pero al ser diseños claramente experimentales, que tienden a ser prototipos que puedan usarse indistintamente en cualquier localización, provocan un rechazo de la población debido al choque cultural de los refugios con la arquitectura preexistente. Este rechazo por parte de los afectados deriva en modificaciones que merman las características con las que fueron diseñados o puede provocar que se construyan viviendas extraoficiales, aumentando el riesgo a volver a ser víctimas de un desastre. Es responsabilidad de los arquitectos repasar la labor que se está llevando a cabo por parte del gremio, ¿acaso no es lo suficientemente atractiva la idea de crear casas para personas que las necesitan desesperadamente? ¿por qué se está apartando a los arquitectos de su principal labor en estas actuaciones? ¿se debe considerar la arquitectura de emergencia como un área mejorable?

06


1. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es el análisis comparativo de diferentes características de la arquitectura de emergencia desarrollada por universidades, arquitectos, empresas fabricantes, entidades públicas y entidades privadas. Esta comparación ayudará a entender las similitudes que puedan existir entre estas viviendas, además de poder llegar a conclusiones que condicionen el devenir de los proyectos futuros buscando siempre una mejora de las condiciones actuales. Como objetivos menores, también se busca; - crear un catálogo de proyectos desarrollados durante los últimos 20 años, creando así una vista del estado de la materia y de las soluciones que actualmente se utilizan. - Entender el papel de la arquitectura de emergencia en los últimos 100 años, así como su labor en la ayuda humanitaria, además de repasar diferentes prototipos de arquitectos del siglo XX. - Identificar características mejorables con el fin de crear una arquitectura eficaz y comprometida. - definir conceptos relacionados con la arquitectura de emergencia, estableciendo definiciones como la de desastre o refugio.

2. DEFINICIÓN (límites)

Como se ha mencionado antes, las estrategias para abordar la actuación de recuperación y provisión de refugio se dividen en diferentes fases de actuación. Estas fases se han establecido de manera general y siguiendo un criterio común por parte de los agentes que intervienen en el proceso. Quedará dividido el proceso en: vivienda inmediata, vivienda temporal y vivienda permanente. De estas tres fases podemos considerar como arquitectura de

07

emergencia las dos primeras. En este trabajo, se abordará la segunda fase; la vivienda temporal, entendida como un tipo de arquitectura muy diversa y que no sigue una estética determinada. Una arquitectura que en gran parte es experimental, probablemente uno de los campos de la arquitectura donde se persiga una constante evolución y mejora de los proyectos, por no hablar de la influencia en la comunidad que tiene. Estos proyectos podrán alojar a personas tras haber perdido sus casas, por lo que actúan como “medicamentos”, los cuales son desarrollados por los arquitectos. El trabajo, puesto que se elabora pensando en que pueda servir de cara al futuro no estaría delimitado en cuanto a la obtención de conclusiones. Queda abierto a la adición de nuevos proyectos de vivienda que puedan enriquecer su contenido. Por otra parte, se limita a la unidad de vivienda, entendida como un espacio privado, en el que los habitantes desarrollan su vida y almacenan sus pertenencias. Se exime por tanto la idea de estas viviendas organizadas en campamentos, de la replanificación de la zona afectada o de las nuevas tierras a habitar.

3. INTERÉS (aportaciones)

Como se menciona anteriormente, la idea del trabajo es elaborar una serie de conclusiones que puedan servir de ayuda a la hora de abordar el reto de la provisión de refugio. Por tanto, su finalidad es de un trabajo con prospectiva. Se elaborará un análisis comparativo de diferentes casos de estudio, en los que datos como la superficie, vida útil, materialidad, sistema constructivo, ocupación o coste darán lugar a unas gráficas en las que se reflejarán estos valores.


I. Introducción

4. MOTIVACIÓN

Desde que comencé a estudiar arquitectura tuve claro que me gustaría contribuir desde mi formación a ayudar a las personas. Sin embargo, no fue hasta el inicio de la actividad eruptiva en el volcán Cumbre Vieja, en la isla canaria de Las Palmas, cuando me di cuenta de que provisionar a las personas de un refugio es vital para poder dejar atrás los sucesos traumáticos y de crisis. En total, la lava del volcán ha afectó a 1.628 edificaciones, dejando a unas 6.000 personas sin residencia.

Desde ese momento supe que quería profundizar en la materia de la ayuda humanitaria desde la arquitectura. Tras decidir el objetivo de investigación para mi trabajo final de grado, comencé a buscar información acerca de la arquitectura de emergencia. Fue interesante ver que muchos de los datos estaban separados y pocas publicaciones reunían realmente una información útil y que estableciese una imagen global del tema. La información quedaba dividida en multitud de propuestas que nunca se habían llevado a cabo, definiciones propuestas por parte de filósofos, sociólogos y expertos en la ayuda humanitaria. Los proyectos más importantes, apenas se reunían en simples informes redactados por parte de las organizaciones que los construyen. Me encontré ante un panorama que no hacía atractiva la idea de saber más sobre la arquitectura de emergencia. Prácticamente unos meses después, conflictos bélicos en Ucrania dejaban un rastro de destrucción. Las ciudades completamente reducidas a escombros y los 6,5 millones de personas que han huido de Ucrania, plantean una futura gran actuación de reconstrucción además de una crisis habitacional. Una vez más, la arquitectura de emergencia era un tema del que tenía que saber más. Los retos a los que se enfrenta nuestra generación de profesionales pasan en gran medida por paliar de forma eficiente esta crisis de vivienda derivada del

aumento de refugiados y personas que pierden su hogar debido a desastres naturales y bélicos, incrementados en los últimos años por el cambio climático y por una incertidumbre general. Los desplazados internos provocados por el cambio climático en países vulnerables, cifrados actualmente entre 20 y 30 millones de personas, podrían alcanzar cifras de miles de millones en el año 2050. Así lo afirman los datos de ACNUR. Tras varios meses adentrada en lo que es hoy en día la arquitectura de emergencia, pude comprobar como los arquitectos van quedando excluidos de las labores de diseño de refugios. En gran parte por que existe un desconocimiento de los parámetros, mecanismos y procedimientos por los que la población pasa tras sufrir las consecuencias de un desastre y plantean propuestas punteras desde el punto de vista de la innovación pero que en pocas ocasiones se produce el salto de prototipo a proyecto real. Investigar el por qué de esta tendencia de la arquitectura sin arquitectos era otro motivador del trabajo. Finalmente, proporcionar una imagen real de la arquitectura de emergencia desde un nivel general y no solamente para los expertos y técnicos que intervienen en ella era otra motivación para elaborar un catálogo de viviendas que son mucho más que simples tiendas de campaña, comúnmente asociadas a refugios tras un desastre. Ahora me encuentro terminando este trabajo y el panorama actual sigue dándome razones por las que aprender de la ayuda humanitaria y la provisión de refugio; la oleada de incendios por varias provincias de España, y las viviendas arrasadas por el fuego vuelven a motivar mi carrera y mi creencia de que el papel de los arquitectos es mucho más complejo y útil de lo que nos enseñan en la escuela.

08


09


II. MARCO TEÓRICO/ ESTADO DEL ARTE

10


1. / DESASTRES, VULNERABILIDAD Y CONSECUENCIAS 1.1. / DESASTRES. CONCEPTO BÁSICO

Los conceptos desastre y catástrofe, son términos importantes que nos permiten entender esta investigación.

[1]. Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa, Gran Irán y Asia meridional.

[2]. (1921 - 2000) sociólogo estadounidense pionero en la investigación de desastres durante y después de la Segunda Guerra Mundial. [3]. Fritz, C. E. (1961). Disaster. Washington, Institute for Defense Analyses, Weapons Systems Evaluation Division.

Aparentemente en el lenguaje cotidiano que utilizamos son sinónimos, pues prácticamente significan lo mismo. Este significado experimenta variaciones cuando tratamos los términos de manera especializada. Al focalizar y adentrarnos en la materia que sucede alrededor de los términos es cuando encontramos diferencias. Es normal confundir términos cuando éstos se refieren a acciones muy parecidas y en una línea temporal breve, además de que entre ellos hay una conexión que los hace dependientes uno del otro respectivamente. Alrededor de los términos desastre y catástrofe se construye una gran cantidad de material en lo que atañe a su significado. Pero desastre, catástrofe y los efectos derivados de su paso (consecuencias) necesitan ser dos términos diferenciados, puesto que lo que desencadenan afecta a un elevado número de personas de diferentes maneras, por lo que es necesario contar con expertos que dominen la situación, que empieza por identificar correctamente la situación. Médicos, geólogos, científicos, psicólogos, abogados, gobiernos, arquitectos… tratan de entenderlos desde un marco teórico próximo a su profesión, elaborando documentos para comprenderlos y adoptar soluciones. Todo esto genera un abanico muy amplio de ver y entender unos términos comunes. A continuación, recorreremos el significado de estas palabras desde los inicios hasta la actualidad. Comenzaremos desde la raíz de las palabras a través de las definiciones etimológicas. La palabra desastre etimológicamente proviene del latín “des” (negativo, desafortunado, también hace

11

referencia a una separación en múltiples vías) y “astre” (astro, estrella), por lo tanto, pude ser una desgracia derivada de los astros o dioses, algo que está más allá del control humano, algo proveniente de la naturaleza. Por otro lado, la palabra catástrofe deriva de la palabra griega “katastrophe” (ruina, destrucción). En la etimología griega “kata” significa desmoronamiento, caída hacia abajo, y “strophe” hace referencia a girar, a dar la vuelta. Unidos se refiere a un giro hacia abajo. Se relaciona también el prefijo catacon una raíz indoeuropea[1] . Si combinamos ambas definiciones llegamos a un significado; unos sucesos derivados de la fuerza de la naturaleza o dioses provocando el desmoronamiento de elementos, y resultando en destrucción.

Desastre y catástrofe, son sucesos que interfieren en la vida de las personas de manera repentina y destructiva, es por esto por lo que su teorización la encuentren interesante y la lleven a cabo profesionales de diferentes ramas; sociólogos, científicos, abogados… Todos intentan establecer un marco común para su entendimiento. Charles E. Fritz [2] en 1961 fue el pionero en establecer una definición de desastre centrándose en los efectos que producían en la población afectada. “Un desastre es un suceso que altera el funcionamiento vital de una sociedad. Esto afecta al sistema de supervivencia biológica (subsistencia, refugio, salud, reproducción), al orden del sistema (división de trabajo, patrones de autoridad, normas culturales, roles sociales), al sistema moral (valores, diferentes definiciones de realidad, mecanismos de comunicación), y la motivación de los participantes dentro de estos sistemas” [3] A raíz de la definición del concepto, son muchas las definiciones que diferentes


II. Marco teórico / Estado del arte

autores han propuesto para este término. Harshbarger en 1974 define los desastres como “eventos rápidos y dramáticos que dan por resultado daños materiales y humanos considerables. Así como la perturbación de la vida comunitaria”[4] . Se centra en el daño comunitario y el truncamiento de la vida cotidiana. Tierney en 1989 hace referencia al concepto de desastre como "situaciones de estrés colectivo que suceden repentinamente en un área geográfica particular, envuelve algún grado de pérdidas, interfiere en la vida social actual de la comunidad, y están sujetos al control humano".[5] En una línea más actual, autores como Tierney empiezan a considerar que los desastres se van gestando dentro de la misma comunidad, dotándole un papel activo al factor humano, al introducir el concepto de vulnerabilidad. El factor humano se relaciona con factores de índole natural y de estas interacciones podría decirse que surgen los desastres.

García Renedo y Gil Beltrán en 2004 definen como “acontecimientos más o menos previsibles que ponen en peligro inmediato la vida e integridad física de las personas. Provocan daños humanos y materiales requiriendo de una acción inmediata en el tiempo. Concebimos entonces los desastres y catástrofes como interacciones entre las condiciones sociales, naturales, económicas y ambientales.” [6] Maskrey lo define como “la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso (inundación, terremoto, sequía, etc.) y determinadas condiciones vulnerables” Estableciendo una regla: riesgo = peligro + vulnerabilidad [7] En ambas definiciones se aprecia el papel —en ocasiones determinante— que juega el ser humano a la hora de producirse un desastre. Nuestras acciones condicionan y comprometen la resistencia de nuestras construcciones y la habitabilidad del medio y territorios que poblamos. El factor que

aumenta las posibilidades de que un suceso desencadene en desastre lo condiciona el grado de vulnerabilidad que posee una determinada comunidad. Definiciones dadas por las organizaciones especializadas en afrontar estos sucesos son las que más información nos aportan ya que pueden recopilar datos sobre el terreno. La UNDHA[8] considera desastre como una “grave perturbación del funcionamiento de la sociedad, que causa amplias pérdidas humanas, materiales o medioambientales, que exceden la capacidad de la sociedad afectada para afrontarla utilizando sólo sus propios recursos”. Por su parte la IFRC[9] esboza que “los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos. Los desastres pueden ser causados por peligros naturales, generados por el hombre y tecnológicos, así como por diversos factores que influyen en la exposición y vulnerabilidad de una comunidad”. Ambas tratan la palabra perturbación, un suceso que altera las características normales de la vida produciéndose consecuencias. Estas consecuencias las tratan de forma colectiva, ya que las sociedades como conjunto se ven sobrepasadas y abnegadas a poder recuperar la normalidad en un periodo corto de tiempo. El profesor Karlos Pérez de Armiño consultor del HEGOA[10] , culmina la diferenciación entre ambos sucesos estableciendo una separación temporal y casuística entre ambos. Para ello determina la catástrofe como un “evento natural o humano que actúa como punto de partida de una crisis. El desastre sería el impacto que esa crisis provoca sobre la sociedad ocasionando consecuencias humanas, sociales y económicas”.[11]

[4]. Harshbarger, D. (1974). Picking up the pieces: Disaster intervention and human ecology. Omega: Journal of Death and Dying (pp.55–59).

[5]. Tierney, K. J. (1989). The social and community contexts of disaster.

[6]. García Renedo, M., & Gil Beltrán, J. M. (2004). Aproximación conceptual al desastre. Cuadernos de crisis, 1(3).

[7]. Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo.(pp. 137-137)

[8].“United Nations Department of Humanitarian Affairs”//Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

[9].“Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja” [10].“Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional”

[11]. Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Investigación-AcciónParticipativa (IAP).

12


1. / Desastres, vulnerabilidad y consecuencias

Habiendo repasado la definición de los términos desastre y catástrofe gracias a los aportes de diferentes personalidades y organizaciones, en todas se refleja la idea de interrupción que estos sucesos suponen en el trascurso normal de la vida de las personas a las que afecta, creando así un estrés en la comunidad y que deriva en consecuencias influidas por el grado de vulnerabilidad al que se expone una sociedad. Unas consecuencias comunitarias que comprometen la viabilidad de progreso. Por tanto la definición personal que yo misma aportaría sería: "Un desastre se produce como consecuencia de un proceso de crisis —no demorable en el tiempo— desencadenado por una catástrofe, al actuar sobre una determinada situación de vulnerabilidad preexistente junto con amenazas naturales y/o antrópicas.

El esquema explica de manera gráfica el proceso hasta llegar al desastre; comienza con la existencia de un riesgo, que combinando las amenazas y el factor de vulnerabilidad desencadenan en una catástrofe. La catástrofe provoca un impacto en la sociedad (estés comunitario) que se refleja mediante consecuencias como la pérdida de recursos, daños en las estructuras sociales, daños humanos, materiales… para finalmente calificar la situación como desastre. Las consecuencias que provoca una catástrofe influyen en el factor de vulnerabilidad, aumentando así las posibilidades de que se vuelva a producir. Por tanto, es importante subsanar los efectos de estos desastres para que la sociedad pueda reconstruirse.

DESASTRE [Esquema 1]. Definición gráfica de desastre. Elaboración propia.

Impacto en la sociedad

Recursos habituales insuficientes

CATÁSTROFE

Daños en las estructuras sociales Daños humanos Daños materiales

Naturales Socio-naturales Antrópicas

AMENAZAS

interacciones

Edificación inadecuada Mala gestión Poca percepción de riesgo

VULNERABILIDAD

RIESGO

13


II. Marco teórico / Estado del arte

1.2. / DESASTRE. TIPOS

El desastre se entiende como el último estadio de una situación de crisis, tras haber sufrido una catástrofe y sus consecuencias, por otra parte, también es el principio de la reconstrucción. Para poder llevar a cabo acciones que ayuden a combatir el estrés comunitario que ha sufrido una población es necesario identificarlo, ya que se puede deber a múltiples causas. El uso de una clasificación especializada ha permitido reunir una gran cantidad de información para la posterior elaboración de estadísticas y parámetros que ayudan a identificar patrones a niveles internacionales, ayudando así a las futuras poblaciones afectadas. Aunque los desastres se deben a una interacción entre múltiples factores como la exposición al riesgo, una serie de amenazas naturales y antrópicas sumadas a la vulnerabilidad, los desastres se clasifican según la amenaza natural que lo originó, dejando los factores que dependen del hombre al margen. Existen otras maneras de clasificarlos; según su tipo, número de víctimas, daños que provocan, ayuda internacional que requieren… pero generalmente su clasificación se realiza según los parámetros de la EIRD[12] quedando agrupados en cuatro categorías según la amenaza que los origine: Geofísicos o de dinámica interna de la tierra Geofísicos o de dinámica externa de la tierra Meteorológicos e hidrológicos -

La primera categoría hace referencia a los fenómenos geofísicos que tienen lugar en el interior de la tierra —como los terremotos, las erupciones volcánicas o los maremotos— cuya actividad es imposible evitar o predecir con suficiente antelación. La segunda categoría también se cataloga como geofísica pero las amenazas que lo integran —como deslizamientos de tierra, derrumbes o aluviones— son fenómenos que se pueden predecir con cierta antelación y cuyo riesgo aumenta debido a la acción del hombre (excavaciones, deforestación, …). El tercer grupo se asocia a los fenómenos atmosféricos —tornados, huracanes—, a las precipitaciones y variaciones climáticas que cuando se producen de manera extrema provoca fuerte oleaje, inundaciones, sequías y olas de calor. La cuarta categoría —la biológica— tiene lugar ante la proliferación de agentes como virus, toxinas y bacterias. Aunque la EIRD no lo cataloga, podríamos incluir una quinta categoría; la de desastres antropogénicos. Éstos son desastres causados directamente por acción del ser humano —accidentes de transporte, accidentes industriales, accidentes nucleares, conflictos bélicos— y que en su gran mayoría pueden evitarse.

Biológicos METEOROLÓGICOS E HIDROLÓGICOS GEOFÍSICOS TIPOS DE DESASTRE

[12]. Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres.

internos

GEOFÍSICOS externos

BIOLÓGICOS ANTROPOGÉNICOS

Sequías Temperaturas extremas Incendios forestales Corrimientos de tierra debidos a la lluvia Tormentas Inundaciones

[Esquema 2]. Tipos de desastre. Elaboración propia.

Maremotos Actividad volcánica Terremotos Corrimientos de tierra Derrumbes Aluviones Plagas de insectos Brotes de enfermedades Accidentes de transporte Accidentes industriales Conflictos bélicos

14


1. / Desastres, vulnerabilidad y consecuencias

DESASTRES OCURRIDOS EN 2019 Olas de calor (Europa occidental) junio a agosto de 2019 3 453 muertes en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suiza y el Reino Unido

97,6 milliones Huracán Dorian (Bahamas y Estados Unidos de América)

de personas se vieron afectadas y 24 396 personas murieron.

septiembre de 2019 379 víctimas mortales

El 97% de las personas se vieron afectadas por desastres meteorológicos o climáticos.

Brote de Ébola (República Democrática del Congo) agosto de 2018 a enero de 2020 2 264 víctimas mortales (en 2019)

Inundaciones (Paraguay)

DESASTRES

mayo de 2019 más de 522 000 personas afectadas y 23 víctimas mortales

Clasificación de la base de datos EM-DAT

Tormentas Inundaciones Corrimientos de tierra (hidrometeorológicos) Incendios forestales Temperaturas extremas Sequías Seísmos Actividad volcánica Brotes de enfermedades 15

[Esquema 3]. Desastres ocurridos en 2019. Adaptación del gráfico del Informe mundial sobre desastres 2020. Fuentes: base de datos EM-DAT, Centros Nacionales de Información Ambiental (Administración Nacional de los EE.UU. para el Océano y la Atmósfera), OMS, Dartmouth Flood Observatory, sistema de información sobre incendios para la gestión de recursos (NASA), Centro Nacional de Huracanes, Centro conjunto de avisos de tifones, archivo internacional de datos sobre las trayectorias más verosímiles para la asistencia climática (Administración Nacional de los EE.UU. para el Océano y la Atmósfera), ReliefWeb, análisis secundarios de datos. Notas: se ha destacado una selección de desastres de gran enveragdura que afectaron a más de doscientas cincuenta mil (250 000) personas.


II. Marco teórico / Estado del arte

77%

308

de los desastres derivados de peligros naturales estuvieron relacionados con fenómenos meteorológicos o climáticos

desastres fueron desencadenados por peligros naturales

Sequía (Afganistán) abril de 2018 a julio de 2019 10,6 millones de personas afectadas

Tifones Faxai y Hagibis (Japón) septiembre a octubre de 2019 Más de 510 000 personas afectadas

Ciclones Kammuri y Phangfone (Filipinas) diciembre de 2019 Respectivamente, 1,9 millones de personas afectadas y 3,2 millones de personas afectadas y 67 víctimas mortales

Ciclón Fani (India) mayo de 2019 20 millones de personas afectadas y 50 víctimas mortales

Ciclones Kenneth e Idai (Comoras, Malaui, Mozambique y Zimbabue)

Incendios forestales (Australia)

marzo de 2019

septiembre de 2019 a febrero de 2020

Más de 3 millones de personas afectadas y 1 294 víctimas mortales

19,4 millones de hectáreas afectadas

Sequía (África meridional) enero a diciembre de 2019 Más de 9 millones de personas afectadas en Botsuana, Eswatini, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue

127

59

25

8

10

8

Inundaciones

Tormentas

Deslizamientos de tierras (de origen hidrometeorológico)

Incendios forestales

Episodios de temperaturas extremas

Sequías Terremotos

32

3

36

Episodios de actividad volcánica

Epidemias

16


1. / Desastres, vulnerabilidad y consecuencias

1.3. / VULNERABILIDAD. CONCEPTO DE VULNERABILIDAD A DESASTRES

[13]. Entre los años 60 y 70 aumenta la conciencia social y los problemas del tercer mundo pasan a ser motivadores de una mejor definición del término "vulnerabilidad".

[14]. Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Investigación-AcciónParticipativa (IAP). [15]. En el año 2019 el 77% de los desastres derivados de peligros naturales estaban relacionados con fenómenos meteorológicos o climáticos.

Todos los países están —en mayor o menor medida— expuestos a fenómenos naturales que pueden desembocar en un desastre. La realidad es que no siempre llega a producirse un evento destructivo, esto se debe a un factor que actúa decisivamente en el desarrollo de un desastre, ese factor es la vulnerabilidad. El término vulnerabilidad es un concepto ampliamente estudiado en el campo de la actuación frente a desastres. Inicialmente se entendía como la relación entre la localización geográfica de los asentamientos humanos y la exposición a fenómenos naturales (entendidos como amenazas). Hablamos de condicionantes plenamente naturales y fuera de la acción humana. Más adelante en 1970 es cuando se relaciona el concepto de vulnerabilidad con elementos políticos y económicos[13] . Se relaciona directamente la fragilidad de las instituciones y de la economía de los países con la fuerte crecida de desastres en el mundo. El estudio de los desastres en diferentes contextos ha mostrado que su origen no está ligado a la existencia de una amenaza natural, sino también a la intervención de procesos de orden social como la pobreza, la desigualdad social, el subdesarrollo económico y la guerra.[14] Actualmente la definición de vulnerabilidad combina ambos conceptos; los fenómenos naturales inician eventos violentos que combinados con las condiciones sociales provocan desastres. La interacción entre amenazas y vulnerabilidad propicia un

procesos externos [Esquema 4]. Condicionantes de vulnerabilidad. Elaboración propia.

Por tanto, los desastres no deben identificarse únicamente como eventos causados por el medio físico. Deben considerarse también como fenómenos sociales, ya que su puesta en marcha en la gran mayoría de las ocasiones se ve impulsada por unas condiciones evitables causadas por el ser humano. Además, podemos considerar que el aumento de fenómenos naturales cada vez más destructivos va ligado con la degradación del medio ambiente debido a la actividad humana en los últimos 40 años[15] . La vulnerabilidad a desastres se constituye entonces por la combinación de una serie de características y circunstancias de una comunidad, que los vuelve susceptibles a sufrir efectos dañinos ante una amenaza de origen natural. Como circunstancias que constituyen la vulnerabilidad pueden distinguirse: procesos externos potencialmente peligrosos como los factores de exposición a amenazas naturales climáticas y geográficas. procesos internos de exposición, que son los factores económicos, sociales, institucionales y ambientales, incluidas las carencias en la capacidad de respuesta y de resiliencia frente al desastre.

exposición a amenazas naturales

CONDICIONANTES DE VULNERABILIDAD

procesos internos

17

estado de fragilidad y falta de seguridad, por lo que se multiplican las posibilidades de que ocurra un evento violento y desencadene en desastre.

factores

climáticas geográficas económicos sociales institucionales ambientales resiliencia


II. Marco teórico / Estado del arte

De manera más específica y cercana podemos comprobar que la vulnerabilidad combina tanto efectos naturales como humanos y que en los últimos años el número de desastres ha aumentado considerablemente. Ponemos como ejemplo el caso de las inundaciones en la Vega Baja (Alicante y Murcia, 2019). En la época de lluvias torrenciales se produjo una dana[16] que combinada con la urbanización de una zona inundable como es la comarca de la Vega Baja[17] resultó en una gran inundación, causando el mayor coste económico como desastre natural en España[18] desde que se tienen registros.

Por otra parte, la erupción del volcán en la isla de la Palma en septiembre de 2021 es otro ejemplo. La erupción surgió como fenómeno natural y combinada con la urbanización de una zona de alto riesgo[19] provocó una situación de vulnerabilidad que resultó en un gran desastre con miles de personas afectadas. “El riesgo en el sentido técnico combina vulnerabilidad (de bienes inmuebles, infraestructuras de comunicación y fincas agrícolas), exposición (a desastres naturales) y peligro”. [19]

[16]. Según el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, es el resultado del choque de una masa de aire frío en altura con aire caliente de la superficie, que da lugar a chubascos y tormentas.

[17]. Raúl Herrero escribe en su blog para Iagua: “A partir de sondeos y de estudios geofísicos se conoce que hace unos 8 millones de años (Mioceno Superior) el Mar Mediterráneo inundaba gran parte de lo que hoy se conoce como la comarca de la Vega Baja”. [18]. Alrededor de 1.319 millones de euros en daños según recoge un informe de la Fundación AON España. [19]. La identifica así el arquitecto Félix Rodríguez de la Cruz en su respuesta a "El HuffPost".

[Imagen 1]. Consecuencias del paso de la DANA en septiembre de 2019. Diario Información.

[Imagen 2]. El barrio de La Laguna, en La Palma. Borja Suárez para Reuters.

18


2. / TIEMPO POST DESASTRE

2.1. / RESPUESTA HUMANITARIA

[20]. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile.

Cuando un desastre ocurre, diferentes agentes —externos e internos— como gobiernos, ONG y comunidades se organizan para dar respuesta a lo ocurrido y paliar las consecuencias con el fin de volver a una situación de normalidad lo antes posible. La ayuda implica tener en cuenta factores culturales, políticos económicos legales e institucionales, que debido a experiencias previas en otros lugares de desastre permite elaborar una serie de puntos de actuación. Esta acción se conoce como respuesta humanitaria y puede tardar días, semanas o incluso meses. Este tiempo de respuesta derivará de las condiciones en las que se encuentre la población, las relaciones con otros países o la capacidad de gestión de los gobiernos y poblaciones afectadas. Cuando se lleva a cabo una respuesta humanitaria se proporciona a los afectados con instalaciones de saneamiento, acceso al agua, comida, ayuda sanitaria y refugio en caso de haber perdido o abandonado sus hogares. Este trabajo, ya que está enfocado desde la mirada de la arquitectura, se centrará en la investigación de la provisión de refugio, concretamente en la vivienda de emergencia. Si hablamos de vivienda de emergencia, es aquella que tiene como propósito dar solución en un corto plazo y de forma

[Imagen 3]. Refugiados sirios llegan a Turquía.ACNUR.

19

temporal al problema de habitabilidad de una o más personas a raíz de un evento catastrófico que inhabilita su hogar. Así lo define el ONEMI [20] . Este tipo de viviendas en su gran mayoría son viviendas temporales y transicionales. Su principal fin es solucionar de manera rápida el problema de la habitabilidad y para que puedan sustituirse por otras de mejor calidad o que evolucionen a viviendas permanentes en un futuro próximo.

2.2. / LA RECONSTRUCCIÓN. PLANTEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS

La ayuda humanitaria se considera un proceso único y homogéneo, pero la experiencia de las organizaciones, gobiernos y ONG dividen el proceso en fases en tal de proporcionar una respuesta de mayor calidad. Se divide en fases en las que actúan diferentes intermediarios, cada uno desde una función específica. El proceso de reconstrucción y sus fases lo podemos ver en el libro “Earthquake Reconstruction” (reconstrucción de terremotos) de GFDRR. Podemos tomar como modelo las fases establecidas en este reportaje ya que uno de los desastres más comunes son los terremotos, y a través de la experiencia en la


II. Marco teórico / Estado del arte

reconstrucción posterior a estos sucesos se elaboran conclusiones y modelos de calidad. En el libro se establecen tres fases de actuación:

sus refugios de emergencia por casas temporales, que en muchos casos evolucionarán hasta convertirse —a través de mejoras— en viviendas permanentes.

Fase 1: Establece el tiempo para dar una respuesta a las poblaciones afectadas entre 0 y 25 días después del desastre. Durante este tiempo el principal objetivo es estabilizar. Se consigue mediante ayuda médica, comida y refugio (arquitectura de emergencia). En estos primeros días hay que asegurar que la población tenga acceso a esta ayuda básica.

Fase 3: la reconstrucción, correspondiente a un plazo de meses a años. Las áreas afectadas recuperan la normalidad. En esta fase el papel de la arquitectura es importante ya que se tomarán decisiones que afecten a una mayor resistencia de las edificaciones, así como de la zona en donde se construirá la nueva ciudad/ barrio. Se trata de reducir la vulnerabilidad de esa comunidad frente a desastres y así poder evitar que se repitan.

Una vez estabilizada la situación se comienzan las actividades de recuperación. Una de las partes más importantes de esta recuperación es solucionar el problema de vivienda. Llegados a este punto es importante estimar los costes psicológicos, sociales y económicos con los que llevar a cabo la reconstrucción. Fase 2: es el periodo de recuperación, que pude demorarse de días a meses. La situación ha conseguido llegar a un punto cercano a condiciones normales, pero no a la normalidad en la que vivían antes del desastre. En esta fase la población cambia

Estudiando cómo se desarrollan las tres fases de actuación, se observa que en las primeras fases las actuaciones se desarrollan rápidamente en un periodo de tiempo corto, ya que es necesario subsanar los efectos del desastre y garantizar el bienestar de las personas. En las fases posteriores el periodo de desarrollo de la actividad a realizar se alarga y la intensidad de la ayuda va disminuyendo. Se separan la respuesta inmediata de la recuperación.

desastre 10 días Respuesta al desastre

25 días

[Esquema 5]. Actividades post desastre. Elaboración propia.

0-10 días

Salvamento de vidas y bienes Soluciones al desastre

0-10 días

Ayuda alimentaria, restauración de servicios públicos,evaluación de necesidades Evaluación de daños y pérdidas

14 - 45 días

Daño físico, pérdidas económicas, impacto, necesidades, gestión del riesgo

Recuperación y reconstrucción

20 - varios años

Proyectos de infraestructura, generación de empleo, planificación a largo plazo Reducción de riesgos

continuo

Normas de construcción, calificación de zonas para urbanizar, desarrollo institucional Desarrollo

20 días - continuo

20


2. / Tiempo post desastre

2.3. / EL REFUGIO

[21]. Johnson, C. (2007). Strategies for the Reuse of Temporary Housing. In Urban Transformation Conference, Holcim Forum for Sustainable Construction.

[22]. ODI. (2006). Diversity and Adaptation of Shelters in Transition Settlements for IDPs in Afghanistan. (p.274)

[23]. Fundada en 1950, es una organización encargada de proteger a los refugiados y desplazados, y de promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario.

[24]. El movimiento Esfera fue fundado en 1997 por un grupo de profesionales humanitarios con el fin de mejorar la calidad de la labor humanitaria durante la respuesta en caso de desastres.

[25]. Davis, I. (1981). Disasters and the small dwelling. Pergamon Press.

[26]. CUNY, Frederick Cuny a través del libro "Disasters and the Small Dwelling: The State of the Art"de Ian Davis que recoge las ideas que teorizó el humanitario estadounidense.

21

Después de un desastre, el alojamiento es una de las estrategias más importantes para restablecer la normalidad tras una situación traumática[21] , de hecho ACNUR la define como uno de los determinantes más importantes en las condiciones generales de vida. Por lo que podemos pensar que un refugio es más que un simple tejado. Un refugio es un espacio habitable cubierto, que proporciona un ambiente seguro y saludable para el desarrollo de la vida con privacidad y dignidad para aquellos que lo habitan. La provisión de un refugio adecuado es un aspecto clave en la ayuda humanitaria. Los fallos en estas actuaciones se traducen en un aumento de la mortalidad y problemas a la vez que un aumento del trauma psicológico en las personas afectadas[22] . La recuperación de la vivienda es fundamental para llevar a cabo actividades normales y el restablecimiento de la rutina. Cuando las comunidades afectadas obtienen soluciones de vivienda unidas a infraestructuras, la economía se recupera, se crean puestos de trabajo. La estabilidad va regresando poco a poco y permite que empiecen a surgir planteamientos de reurbanización como mencionábamos en la fase 2 de la reconstrucción post desastre. Tras estas ideas de refugio, y de un aparente consenso en cuanto a lo que su construcción implica, surgen los problemas. A la hora de comenzar con la reconstrucción son varios los organismos que establecen una serie de parámetros y recomendaciones a seguir. Estos son ACNUR[23] y SPHERE[24] , entre otros, que en sus respectivos manuales introducen una serie de conceptos que coinciden pero que resuelven siguiendo diferentes estrategias. Por otra parte, expertos en la materia como es Ian Davis[25] , afirman que normalmente la vivienda se percibe como un simple artefacto —un diseño atractivo o una estructura— en lugar de ser un producto resultante de un proceso

traumático. Precisamente las viviendas de emergencia en ocasiones resultan en diseños interesantes por el trasfondo social que implican y la repercusión mediática que gira en torno a ellos, pero en realidad no resuelven las necesidades de la población tras sufrir un desastre. Frederick Cuny[26] expone los graves problemas que se presentan durante la recuperación; 1) Existe una falta de conexión con la población y su identidad arquitectónica, no se tiene en cuenta la aprobación de los damnificados. 2) En ocasiones las lecciones aprendidas en un desastre se reutilizan en el proceso de recuperación en diferentes localizaciones, lo que provoca incompatibilidades. 3) Las diferencias que existen entre desastres y el tipo de respuesta necesaria se obvian y se trata de solucionar el problema siguiendo un modelo general. 4) La falta de cooperación entre organizaciones líderes en la materia, que resultan en diferentes políticas de abordaje, distribución de bienes y materias y de la calidad de las viviendas. 5) Problemas en el asentamiento y con los usos del terreno. Problemas burocráticos que impiden un desarrollo de la reconstrucción fluido. 6) La falta de prevención frente a los problemas a largo plazo. En ocasiones los asentamientos temporales derivan en suburbios con viviendas de baja calidad ya que su uso no era permanente.


II. Marco teórico / Estado del arte

[Imagen 4]. Primera edición de los Debates Públicos sobre Shelters de la Norman Foster Foundation, que tuvo lugar el 8 de junio de 2022. Youtube. https://youtu.be/jwGFKP2CwAg

Hoy en día muchos de estos problemas siguen siendo tema de actualidad. De hecho, se han celebrado numerosas conferencias sobre ayuda humanitaria y lo que concierne a la vivienda de emergencia. La cita más reciente es del 8 de junio de 2022, en la que la Fundación Norman Foster[27] , junto a Shigeru Ban[28] y varios expertos en ayuda humanitaria como Elena Giral[29] y Johan Karlsson[30] , discutieron en Madrid la situación actual y el futuro de la arquitectura de emergencia. En dicha conferencia se planteó: 1) la provisión de refugio va a ser el reto de nuestra generación, ya que en la actualidad hay entre 20 y 30 millones de desplazados y la UN prevé que el año 2050 este número aumente hasta los 100 millones. 2) se hace hincapié en que el diseño pase a un aspecto secundario y que se prioricen esfuerzos en las necesidades reales de las personas. 3) el tiempo de estancia en viviendas temporales debe reducirse considerablemente ya que la estancia media en estos asentamientos ronda los 26 años, en los cuales las calidades de las viviendas disminuyen.

4)

5)

6)

se debe realizar un trabajo conjunto entre profesionales en la gestión de emergencias y los arquitectos ya que deben ir ambos hacia una dirección común para beneficiar a los afectados (cross knowedge). combinar prefabricación con arquitectura vernácula. Esto se materializa en la provisión de estructuras primarias industrializadas que más tarde se mejorarán mediante la adición de nuevos materiales in-situ —implicando a los afectados— para que éstas puedan evolucionar y ser consideradas como vivienda permanente. la dignidad de las personas se consigue mediante la implicación de los afectados en las tareas de reconstrucción.

Aunque se han llegado a muchos acuerdos y se ha avanzado mucho en la cooperación entre diferentes organismos queda mucho trabajo para garantizar una respuesta humanitaria eficiente y de calidad, y es mediante estas conferencias y debates, en los que expertos que han observado y obtenido la información tras estos sucesos la que nos guiará en la realización de proyectos que satisfagan a los más vulnerables.

[27]. La Norman Foster Foundation fomenta el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas a anticiparse al futuro. [28]. Nacido en 1957, es el fundador y arquitecto principal, Shigeru Ban Architects, Tokio, Japón.

[27]. Project Manager, Refugio Europeo de Emergencia y Transporte y Logística de Emergencia, Comisión Europea (CE)–Dirección General de Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria, Bruselas, Bélgica.

[28]. Director Gerente, Better Shelter, Estocolmo, Suecia.

22


2. / Tiempo post desastre

2.3.1. / ESTRATEGIAS EN LA PROVISIÓN DE REFUGIO

[29]. DAVIS Ian. What is the Vision for Shelteringand Housing in Haiti? Summary Observations of Reconstruction Progress following the Haiti Earthquake of January 12th 2010.

[30]. Shelter Centre. (2012)."Transitional Shelters Guideline".

23

Una vez llegados al punto de comenzar con la provisión de refugio, surgen varios escenarios por los cuales optar. La elección de la estrategia a seguir es importante, ya que podrá influir en el devenir de los asentamientos, de su vida útil y en definitiva en la calidad de vida de las personas que allí vivirán. Para la elección de la estrategia deberemos tener siempre en cuenta aspectos como el coste, la situación, o la rapidez con la que se solucionará el desastre y se volverá a la normalidad. Podemos diferenciar tres estrategias a seguir: Estrategia 1; la recuperación en tres fases. Suele ser la habitual y se utiliza en la mayoría de las ocasiones. Comienza mediante la provisión de un lugar de refugio y descanso después del desastre. Estos primeros refugios suelen ser tiendas de campaña, infraestructuras públicas como polideportivos o colegios y casas de vecinos o familiares. Tras el primer refugio —podríamos identificarlo como un refugio inmediato— se traslada a los afectados a viviendas temporales, éstas actuarían como puente (hábitat transitorio) hacia una vivienda permanente. En esta fase las personas obtienen un lugar que pueden identificar como propio y poder volver a la rutina de la vida cotidiana. Finalmente, las viviendas permanentes —construidas mientras la vivienda temporal se utiliza— son la meta de toda esta estrategia; proveer de un lugar digno y durable a los afectados en el que poder continuar con sus vidas. Generalmente la calidad de estas viviendas dependerá del presupuesto que los agentes implicados en el proceso de recuperación dispongan, además de las condiciones climáticas del asentamiento. Esta estrategia es la general debido a su sencillez conceptual; las fases organizan las viviendas según el tiempo transcurrido desde el desastre. La estancia en viviendas temporales se reduce al tiempo de construcción de las viviendas permanentes.

Estrategia 2; recuperación en dos fases. La plantea Ian Davis en su libro What is the Vision for Shelteringand Housing in Haiti?.[29] Davis propone que, tras la provisión de un refugio inmediato como las tiendas de campaña o infraestructuras públicas, la estancia en estos lugares se prolongue y se acelere por otra parte la construcción de las viviendas permanentes. La propuesta de Davis puede acelerar los procesos de alojamiento comparados con la estrategia 1, ya que la situación de las personas en un refugio inmediato no debe prolongarse más de 1 mes y las viviendas permanentes deberían ser funcionales en un corto periodo de tiempo.

Estrategia 3; recuperación progresiva. La propuesta la realiza el Shelter Centre en su manual “Transitional Shelters Guideline”[30] . En esta estrategia la organización propone la conversión de un refugio inmediato en una vivienda permanente. El refugio inmediato rápidamente se sustituirá por una vivienda temporal de materiales básicos, a la que se le irán añadiendo mejoras tanto a nivel material como funcional y de instalaciones de manera progresiva hasta poder considerar esa vivienda de emergencia como una construcción permanente. En esta estrategia lo más relevante es el ahorro de materiales, ya que, una vez construida la base de la vivienda, la mejora consiste en el añadido de más materias y, por otro lado, se protege a los afectados de constantes cambios de vivienda y localización. Además, el proceso de evolución de la vivienda permite ajustarla a las necesidades y preferencias de los habitantes. En la conferencia de Madrid se plantea esta estrategia como modelo a seguir en los próximos años.


II. Marco teórico / Estado del arte

refugio inmediato

ESTRATEGIA 1 3 fases la habitual

ESTRATEGIA 2 2 fases Ian Davis

ESTRATEGIA 3 progresiva Shelter Centre

vivienda temporal/ vivienda de emergencia

vivienda permanente

desastre

desastre

vacío

[Esquema 6]. Diferentes estrategias de provisión de refugio. Elaboración propia.

desastre

Puesto que todas las estrategias tienen ventajas e inconvenientes, debemos hacer una serie de consideraciones; la estrategia 1 —en tres fases— no siempre constituye un proceso lineal. Por ejemplo, en la fase de emergencia, el coste de las tiendas no solo está condicionado por el coste de la tela, sino por el transporte de la mercancía a zonas devastadas y de difícil acceso, que en muchos de los casos incrementa el coste hasta cuatro veces. Además, la vida útil de las tiendas es de menos de un año (esta varía según el clima en el que se instalen), el cual es insuficiente para poder construir viviendas permanentes. Por otro lado, la fase de viviendas permanentes dura unos cuantos años después del desastre, por lo que la provisión de una vivienda de emergencia de calidad es necesaria para poder pasar de un estado a otro (llenar el hueco). En numerosas ocasiones las viviendas de emergencia/temporales se utilizan más de lo proyectado, y estas pasan a ser viviendas permanentes, pero de bajas calidades. La razón por la cual se investiga la fase intermedia —vivienda temporal— es debido a la complejidad de un largo proceso que suele ser lento, y deja un gran número de personas viviendo durante

años en condiciones inadecuadas. En muchos de los casos, la vivienda permanente es una fase difícil de lograr debido a diversos factores como la falta de capital, la no propiedad del terreno, la falta de tiempo para desarrollar proyectos mientras se resuelven problemas de infraestructura, etc. Debido a que es difícil conseguir soluciones permanentes en un periodo corto de tiempo, las viviendas temporales de calidad ayudan a realizar la reconstrucción en periodos más largos. Este concepto lo deben asumir gobiernos y organizaciones humanitarias, que en los últimos años han pensado en la vivienda de emergencia como la base de una reconstrucción a largo plazo, y han trasladado la necesidad de crear viviendas de calidad a arquitectos y fabricantes. Llegados a este punto, es vital que las nuevas viviendas se planteen con el fin de poder hacer frente a los riesgos futuros que puedan causar otros desastres. Para lograrlo es necesario la cooperación de todos los agentes implicados en el proceso de reconstrucción. La estrategia 2 por su parte es cuanto menos utópica. En la práctica vemos como la obtención de una vivienda permanente se vuelve prácticamente imposible, por lo que hace pensar que la estancia de los

[27]. La Norman Foster Foundation fomenta el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas a anticiparse al futuro.

24


2. / Tiempo post desastre

[31]. Así lo expresaba Norman Foster en la conferencia "Debates Públicos sobre Shelters" del pasado 8 de junio de 2022.

[32]. El término de refugio transitorio se adopta tras el tsunami de 2004 en el Océano Índico como concepto para denominar las diferentes actuaciones post desastre.

afectados en refugios inmediatos se prolongará hasta tiempos inadecuados. La idea que defiende Davis es buena, evita la fase de vivienda temporal para eliminar toda posibilidad de que la estancia en éstas se prolongue y se vuelva permanente. Lo cierto es que como hemos visto en la estrategia 1, la finalización del proceso se ve impedida por diversos factores, lo cual condena a la población a permanecer en condiciones pésimas. La estrategia 3 ofrece la posibilidad de adaptación de la comunidad y al clima. Elimina el riesgo de que el proceso se paralice y fuerce a los afectados a una estancia prolongada en viviendas que no se han proyectado para un uso permanente. Por otra parte, también se corre el riesgo de que debido a la falta de compromiso por parte de los agentes humanitarios se abandone el proyecto y nunca se finalice.

2.3.2. / LA VIVIENDA TEMPORAL Y TRANSITORIA

Actualmente no hay un consenso en cuanto a la terminología para referirse a las diferentes soluciones de alojamiento que se llevan a cabo entre una emergencia y la vivienda permanente. Los términos temporal y transitorio se tienen que aclarar y redefinir para elaborar soluciones mejores[31] . Temporal y transitorio se utilizan para referirse a la estrategia y al tipo de vivienda utilizados en la reconstrucción. pero hay matices que nos permiten diferenciar los términos. Además, refugio, vivienda y alojamiento se utilizan para referirse a un mismo concepto. El manual del Shelter Centre, define el concepto de refugio transitorio[32] como "un proceso escalonado que proporciona alojamiento a familias afectadas por conflictos y desastres, además de proponer diferentes opciones para su recuperación".

25

Esta vivienda transitoria deberá poder ser; mejorada para convertirse en una vivienda permanente, reutilizada para otro fin, trasladada de una localización temporal a un terreno permanente, vendida para generar ingresos e invertirlos en el proceso de recuperación y reciclada. Con el objetivo de adoptar una terminología que agrupase gran multitud de casos para poder estudiar y elaborar conclusiones, el Shelter Centre adoptó el concepto de alojamiento transitorio.[32] Alojamiento es un término más amplio que incluye refugio y vivienda, y transitorio, porque implica una transición entre dos fases (desastre y vivienda permanente). Un alojamiento transitorio, ya sea refugio o vivienda, es una solución más grande y resistente que una tienda de campaña, lo que facilita el proceso de recuperación. Estos alojamientos transitorios suelen tener una vida útil superior a un año y en ocasiones se da la posibilidad de que mejoren hacia una vivienda permanente tras varias intervenciones. En esta fase de vivienda transitoria los afectados comienzan a retomar sus vidas en construcciones temporales. Estas podrán ser desplegables, hinchables, móviles, o incluso unidades prefabricadas en empleando incluso escombros de antiguos edificios o materiales típicos de la zona. El lugar en el que estas viviendas se construirán podrá ser desde el lugar en el que se ha desencadenado el desastre, y por tanto se encuentra la vivienda en ruinas, o se podrán ubicar en una ciudad o país diferente al de origen. En cuanto al proceso de transición de una vivienda transitoria hacia la vivienda permanente podrá realizarse siguiendo diferentes opciones, tal y como se indica en el esquema 5.


II. Marco teórico / Estado del arte

Todos los agentes que intervienen en estas actividades de ayuda humanitaria, y por consiguiente de provisión de refugio, han adoptado una serie de normas y recomendaciones para garantizar que las condiciones de vida de las personas sean buenas y se cree un ambiente saludable, así como seguro en los asentamientos post desastre. Las principales guías de recomendaciones en este campo son el manual de SPHERE: manual Sphere (2004) y ACNUR: manual para emergencias (2007), ambos se utilizan internacionalmente.

[Imagen 5]. The Sphere Handbook. Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response. Portada del manual.

El proyecto Sphere se inició en el año 1997 gracias a la coordinación y colaboración de un grupo de ONG y el IFRC. Se concretaron una serie de estándares mínimos con el objetivo de mejorar la actuación frente a situaciones de conflictos y desastres. Esta serie de recomendaciones se reúnen en el manual publicado en 2004, en el que todo lo que concierne a la vivienda y alojamiento se localiza en el capítulo 3. El manual de ACNUR por su parte reúne sus recomendaciones en el Manual para emergencias publicado en 2007. En el capítulo 12 se desarrollan conceptos como la elección del terreno, planificación de los campamentos o el tipo de refugio a proyectar. En este manual toma importancia el concepto de comunidad sobre el de unidad/artefacto.

[Imagen 6]. UNHCR. Handbook for Emergencies. Portada del manual.

Aunque ambos manuales persiguen lograr actuaciones y soluciones de calidad, la existencia de varios criterios provoca contradicciones.

26


3. / PUNTO DE PARTIDA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El reciente interés por la arquitectura de emergencia ha aumentado en los últimos 10 años debido a una mayor sucesión de desastres que irrumpen en las ciudades. La cobertura de estos eventos por parte de los medios de comunicación también ha fomentado a que este tipo de arquitecturas llame la atención. Lo cierto es que, aunque parezca que la arquitectura post desastre es reciente, desde finales del siglo XIX se lleva trabajando desde el punto de vista de la ayuda humanitaria en la provisión de refugio para personas afectadas por un desastre. Es en el siglo XX cuando los arquitectos toman mayor conciencia y comienzan a interesarse por este tipo de arquitectura que presenta objetivos comunes con la arquitectura moderna. Las innovaciones tecnológicas, constructivas y materiales proporcionan un amplio abanico de posibilidades.

[33]. Davis, I. (1980). Arquitectura de emergencia. Gustavo Gili, S.A. (pp. 113-139).

27

Aunque durante el siglo XX muchos trataron de crear viviendas de emergencia, lo cierto es que no siempre conseguían resolver los problemas de los afectados, se repetían patrones sin tener en cuenta la experiencia real y los problemas que presentaban los proyectos, que en muchos casos se centraban únicamente en el diseño y no en la urgencia de resolver el problema habitacional. A lo largo de la historia, varios desastres afectaron de manera considerable a la población causando víctimas y destrucción de las ciudades. En su corto recorrido histórico, la batalla franco-prusiana de Solferino en 1859 se considera el nacimiento del socorro humanitario, relacionado con la necesidad básica de alojamiento. Sin embargo, no es hasta el terremoto de San Francisco en 1906, cuando se realiza una amplia documentación en cuanto a la provisión de refugio.[33] En este caso, tras el terremoto, se creó un comité de socorro, que fue el encargado de sustituir los refugios de tela provistos por el ejército por 6.000 cabañas de dos habitaciones que se colocaron en varios campamentos a lo largo de toda la ciudad.

Es en estas donde vemos las primeras estrategias de actuación, que guardan gran parecido con las que actualmente conocemos; traslados desde refugios inmediatos a viviendas temporales y permanentes. Alrededor de estos años, las viviendas siguen una línea tradicional, o bien tiendas de campaña de carácter militar o cabañas de madera. Al margen de los desastres naturales, tras el gran éxodo provocado por el final de las guerras mundiales, y concretamente la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), además del establecimiento de una nueva etapa política en el mundo; el número de refugiados siguió al alza, trasladándose en este caso al continente africano y oriente medio. Todo esto provoca una gran crisis habitacional, además de los antiguos problemas, que unida a los avances tecnológicos y el cambio de moral de la sociedad, hacen de la arquitectura moderna un precedente para lo que hoy identificamos como arquitectura de emergencia ya que comparten características funcionales y tipológicas. El papel de la arquitectura como elemento para paliar la vulnerabilidad a las consecuencias causadas por desastres ha cobrado mayor importancia en el último siglo. A pesar de todo no se puede identificar una corriente arquitectónica dedicada a la respuesta constructiva de emergencia, pero detectamos en algunas obras el interés por una serie de parámetros. Estos parámetros serían la temporalidad de la vivienda, la posibilidad de crear espacios multifuncionales, diseño eficiente, economía de recursos e incluso viviendas construibles por sus propios propietarios. Estableciendo como filtro estas características, vemos arquitectos como Le Corbusier, Jean Prouvé y Ralph Erskine decantarse por ellas en varios de sus proyectos.


II. Marco teórico / Estado del arte

La Maison Loucher (1929), un proyecto de le Corbusier, fue encargado para edificar viviendas sociales debido a una crisis habitacional en Francia. La propuesta de carácter industrializado estaba contemplada para ser construida en un corto plazo de manera rápida y asequible. Dicha vivienda era fácil de ejecutar mediante materiales autóctonos y por mano de obra no especializada. Sus elementos eran prefabricados y podían transportarse en vagones de tren para poder suministrar a numerosas ciudades del país. Finalmente, el proyecto no se llevó a cabo, pero las ideas de Le Corbusier influirían en edificios posteriores. Por otro lado, Jean Prouvé[34] , experimentó a lo largo de su trayectoria con las posibilidades de modulación, prefabricación e innovación, mediante una serie de modelos, las posibilidades que la nueva forma de hacer arquitectura mediante la industrialización de sus procesos y que el empleo de nuevos materiales ofrecía.[35] Uno de sus prototipos iniciales fueron los Barracones desmontables , de 1938. En ellos Prouvé proyectó un barracón con capacidad para albergar hasta 12 personas capaz de ejecutarse en 3 horas. Este tiempo tan limitado de construcción era posible gracias a una estructura portante cubierta mediante un panelado de madera. Tras este proyecto —en el que la estructura es un pórtico metálico— Prouvé desarrolla las Maisons à Portiques entre los años 1939 y 1947. Eran viviendas que quedaban cerradas mediante una cubierta ligera a dos aguas que apoyaba en el pórtico central. Para hacer posible su transporte en camión, las piezas para ejecutarlo no pesaban más de 100 kilos y tenían longitudes inferiores a 4 metros. A través de la experiencia constructiva, los modelos se perfeccionaban, y perseguían un objetivo; una arquitectura de fácil y rápido montaje. Más adelante, Prouvé desarrolla Las Casas Tropicales entre 1949 y 1951. Proyectadas desde el principio para localizaciones de difícil acceso y climas

[Imagen 7]. 1929. Le Corbusier y Pierre Jeanneret: Maison Loucheur. Plano de planta. Casa abierta.

[Imagen 8]. Barracón desmontable de Jean Prouvé (1938). Fonds des ateliers © SCE jean prouvé

[34]. Arquitecto e ingeniero que había trabajado juntamente con Le Corbusier en proyectos como La Unidad de Habitación.

[Imagen 9]. Maisons à Portiques. Galería patrick seguin/ Metalocus.

[35]. Peters, N. (2006). Prouvé: La dinámica de la creación. Taschen. En el libro a partir de la página 24 en adelante se detallan los proyectos del arquitecto.

[Imagen 10]. Casa Tropical (1949-1951). Filckr.

28


3. / Punto de partida. Antecedentes históricos

cálidos extremos como son el Congo y Níger.

[35]. Egelius, M., & Erskine, R. (1990). Ralph Erskine, Architect. Coronet Books.

[36]. Moreno Álvarez, C. M., & Domingo Santos, J. (2019). El arte de lo doméstico. Las casas de Alison y Peter Smithson. Abada Editores.

[37]. Archigram fue un grupo arquitectura de vanguardia creado en la década de 1960 - principalmente en la Asociación de Arquitectura de Londres. Era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos.

Dadas estas premisas, Jean Prouvé las proyecta no solo teniendo en cuenta las características climáticas, sino para que su transporte y montaje fuese lo más sencillo posible. Eran viviendas pensadas para un y transporte mediante avión y un proceso de montaje muy breve. En cuanto a sus materiales, se construían utilizando únicamente piezas metálicas estandarizadas, que podían montarse sin el apoyo de maquinaria especializada y pesada. Esta previsión y cálculo anteproyecto desata un gran interés por este tipo de arquitectura, ya que rompe con las tendencias que se venían haciendo en la época. En la práctica, estos sistemas incrementaban los costes muy, ya que la tecnología con la que se desarrollaban era innovadora y como consecuencia no era posible producirla de manera seriada. A pesar de todo estableció una serie de nuevas estrategias que más tarde influirían en la arquitectura de emergencia tal y como la conocemos. Tras toda una serie de experiencias a lo largo de su carrera, en la Casa para el Abad Pierre (1955-1956), Jean Prouvé aplica todo lo aprendido y lo pone en práctica. Esta vivienda contaba con un núcleo central que agrupaba los servicios, quedando libre un espacio abierto que lo rodeaba. El cerramiento hecho a base de paneles de aluminio y contrachapado que sostenían el perímetro. Pero sin duda su principal característica era la rapidez y sencillez de montaje; podía estar lista en pocos minutos con un equipo de pocos hombres. Se colocaba en el lugar elegido mediante una grúa. En el trabajo del arquitecto británico Ralph Erskine (1914-2005), influye de manera contundente el clima de Suecia —país en el que residió gran parte de su vida— que presenta un clima con temperaturas extremas en determinados meses al año. En el proyecto de la vivienda The Box (1941-1942) que construye para él y su

29

familia, lleva al extremo el empleo en la arquitectura de los recursos de la zona, para el que emplea ladrillos reutilizados, escombros, piedra y madera de los alrededores. Como resultado; un prisma que en su interior es un único espacio. El coste de la vivienda es mínimo a pesar de ser una vivienda preparada para combatir las condiciones frías extremas del clima sueco. La orientación, el aislamiento y la entrada de luz le ayudan a lograrlo. Poniendo como referencia The Box[35] , Erskine proyecta en la ciudad, Resolute Bay (1958) es su respuesta urbana. Los nuevos asentamientos en el Ártico Canadiense le obligan inevitablemente a adaptar la arquitectura a climas fríos. Así pues, estudia la arquitectura vernácula de la zona. La forma del proyecto influye directamente en la función de este, la del refugio frente al frío. Erskine sigue las duras condiciones del ártico y mediante la arquitectura de sus viviendas permite la vida en ciudades de clima extremo. Cabe mencionar, aunque no correspondan a viviendas de emergencia, la arquitectura futurista, en su gran mayoría utópica. Cápsulas portátiles, que se cierran al exterior para crear un ambiente seguro en su interior, el nuevo concepto de vivienda como máquina, la sobreexplotación de recursos, los nuevos materiales —más sofisticados— o la superpoblación de los núcleos urbanos, anticipan conceptos que más tarde desarrollarán los actuales modelos de arquitectura de emergencia. Vemos en La Casa del Fututo [36] (1956) de Allison y Peter Smithson —sin ser una respuesta a una emergencia— la innovación en el diseño, en la forma, en los materiales y en el concepto de vivienda. Adquiere un carácter industrializado y que puede producirse en serie, aunque nunca llegó a construirse. En paralelo el grupo Archigram[37] desarrolla las Capsule Houses (1964), un prototipo de vivienda con altas influencias


II. Marco teórico / Estado del arte

[Imagen 11]. Casa para el Abad Pierre (1955-1956). Metalocus.

[Imagen 12]. The Box (1958). Cicarq.

[Imagen 13]. La Casa del Fututo (1956) de Allison y Peter Smithson. Universidad de Mendoza.

30


3. / Punto de partida. Antecedentes históricos

[38]. Cook, P. (1972). Archigram. London, Studio Vista.

[Imagen 14]. Capsule Houses (1964) . Archigram. [Imagen 15]. Plug in City(1964) . Archigram.

31

tecnológicas. Eran unidades prefabricadas que se montaban mediante grúas y que más tarde podían encadenarse formando unidades más grandes y complejas con flexibilidad de crecimiento, constituyendo el proyecto Plug-in City. [38]

Tras este repaso por diferentes obras de la arquitectura, podemos ver como a lo largo de la historia han surgido proyectos que utilizan el clima, los avances de la tecnología y los nuevos materiales como base proyectual y característica.

Tras la publicación de estos proyectos en el primer número de la revista Archigram en 1961, ideas como la tecnología o la supervivencia en la arquitectura se hicieron presentes en la época. De manera más radical, pero de conceptos base iguales, surge la Walking City (1964). Una ciudad que se mueve allí donde los recursos estén disponibles, una idea que se asemeja a la arquitectura de emergencia, ya que aparece en lugares nuevos tras un desastre.

Estas estrategias utilizadas, aunque no fueron para construir viviendas de emergencia como tal, asientan un tipo de arquitectura de rápida construcción, que emplea mínimos recursos, que cubren necesidades mediante su forma, transporte, prefabricación, reutilización… todas ellas características fundamentales de la arquitectura de emergencia.


II. Marco teórico / Estado del arte

[Imagen 16]. Archigram, Ron Herron, Walking City, 1964. Herron Associates.

32


33


III. INVESTIGACIÓN

34


1. / LA ARQUITECTURA DE EMERGENCIA HOY EN DÍA

Inevitablemente la arquitectura de emergencias siempre será un tema de actualidad. Como hemos visto en el capítulo anterior, los desastres han ido acompañando al ser humano a lo largo de su historia. Eventos que han servido de motivadores y condicionantes para poder dar lugar a proyectos innovadores como son las viviendas de Jean Prouvé. Estas viviendas, junto con otros modelos de vivienda de emergencia, son los predecesores de los que hoy en día utilizamos para alojar a personas en situaciones de crisis.

[1]. Así lo relata Elena Giral en la primera edición de los Debates Públicos sobre Shelters de la Norman Foster Foundation. 2022.

[2]. Davis, Ian. 1980. Arquitectura de Emergencia. Editorial Gustavo Gili. (p.12)

La ayuda humanitaria ha alcanzado una eficacia en la gestión de desastres sin precedentes; se recaudan fondos mediante iniciativas de grandes personalidades, las universidades y reconocidos estudios de arquitectura se presentan a concursos de refugios por todo el mundo, los fabricantes compiten en una carrera por la rapidez y la durabilidad de materiales, las organizaciones desarrollan sus propios prototipos para fabricarlos en serie… pero a pesar de todo ello seguimos sin dominar por completo la materia puesto que a pesar de los esfuerzos invertidos sigue habiendo asuntos por mejorar. En lo que se refiere a la provisión de refugio, actualmente en muchos de los lugares devastados, o en los emplazamientos provisionales, los afectados residen en viviendas temporales alrededor de 26 años, y éstos pierden la esperanza de que en algún momento se trasladen de la vivienda temporal que se les ofreció a una permanente. [1] En ocasiones los encargos de refugios a fabricantes o arquitectos no resultan prácticos en un periodo largo de tiempo. La esperanza de vida de estas construcciones no cumple con las expectativas para las que fueron planificados o incluso, la forma no se ajusta a las necesidades de la población a la que van destinadas.

35

En esta línea, podemos ver en un claro ejemplo cómo tras el huracán Katrina en Nueva Orleans (2005), provocó que el actor Brad Pitt crease "Make it Right" en 2008. Ésta era una organización sin ánimo de lucro que reunió a varios arquitectos para desarrollar diferentes prototipos de vivienda. El resultado arrojó unos datos demoledores; de entre los 21 modelos presentados los habitantes del barrio más afectado —Lower Ninth Ward— se decantaron por un modelo de vivienda en concreto,éste era el que proponía un estudio local, ya que se asemejaba a la arquitectura preexistente de la zona. Todo esto unido a un deterioro temprano de los materiales, convirtieron una iniciativa interesante y prometedora en un proyecto que dejó mucho que desear. En referencia a esta situación Ian Davis enuncia: “Si analizamos la construcción de refugios de emergencia tras las catástrofes, enseguida observaremos que debe haber muy pocos temas en el campo de la construcción a los que se haya dedicado tanto esfuerzo, en los que se haya gastado tanto dinero y de los que, paradójicamente, se sepa tan poco en realidad.” [2]

Por otro lado, los pronósticos en lo referente al futuro no son favorables; la estimación de las Naciones Unidas para el número de desplazados de aquí a unos años es de alrededor de 100 millones de personas, y se espera que el número aumente, por lo que sentar unas bases eficaces y comprometidas con la causa son urgentes hoy en día. No es casualidad que, tras estos datos, personalidades que trabajan en el campo de la ayuda humanitaria y de la construcción comiencen a desarrollar foros comunes en los que exponer y debatir experiencias previas para poder alcanzar por fin una eficacia real. Como hemos visto anteriormente, el debate organizado por la Fundación Norman Foster en Madrid el


III. Investigación

pasado 8 de junio, y en la que participaron tanto Norman Foster como el reconocido arquitecto de viviendas de emergencia Shigeru Ban junto a otros profesionales del campo de la ayuda humanitaria, fue toda una declaración de intenciones.

1.1. / PRINCIPALES PROMOTORES

Debemos comprender la ayuda humanitaria como en complejo sistema que funciona gracias a la participación de grupos más pequeños. Sociólogos, abogados, financieras, gobiernos de países, distribuidores, fabricantes, ingenieros, arquitectos… todos trabajan bajo la coordinación de la OCHA[3] , una dependencia de la ONU. Todos los agentes intervinientes son necesarios para dar una respuesta eficaz y de calidad, pero el principal agente —y por tanto el que encarga la construcción de los refugios— condiciona el devenir del proyecto. Primero debemos comprender que estas construcciones son algo global y que cuentan con un amplio abanico de promotores que se dedican a la fabricación, construcción, diseño y transporte de viviendas de emergencia. Los principales grupos de promotores se pueden clasificar en los siguientes: Alumnos y Universidades; son los principales desarrolladores de prototipos innovadores, que integran los avances técnicos más recientes y que aportan la ambición de los estudiantes a la hora de diseñar opciones comprometidas con la sociedad actual. Lo que más buscan los alumnos es reconocimiento mediático para poder desarrollar sus prototipos en masa y que lleguen a ser utilizados frente a una emergencia.

Los arquitectos, diseñadores e ingenieros ; por su parte ponen en práctica soluciones innovadoras tanto formales como tecnológicas. Normalmente optan por un diseño atractivo y diferente, aunque no siempre apuestan por una estética potente e innovadora, muchas veces la funcionalidad predomina sobre la forma. Los fabricantes y empresas ; trabajan desde el punto de vista del material que ellos mismos distribuyen, se interesan en este campo de la arquitectura buscando una entrada y posterior consolidación en el mercado. Las entidades privadas; así como diferentes organizaciones y ONG que trabajan directamente sobre el terreno. Desarrollan sus propios prototipos —que siguen estrictamente la funcionalidad— para poder fabricarlos en grandes cantidades y con amplios márgenes de eficiencia. Las entidades públicas; son los gobiernos de diferentes países, así como organizaciones políticas sufragadas por los ciudadanos, que encargan proyectos para solucionar crisis en situaciones de emergencia. Normalmente suelen pertenecer a países más desarrollados que disponen de los fondos necesarios para realizar las tareas de reconstrucción y provisión de refugio.

Cada uno de estos promotores prioriza características diferentes de la arquitectura que se les ha encargado, por lo que los resultados —fruto de la combinación de ideas y condicionantes— derivan en un amplio catálogo de proyectos.

En este trabajo, y por ende en este mismo capítulo, se plantea elaborar una selección de 29 construcciones tratadas como casos de estudio.

36


1. / La arquitectura de emergencia hoy en día

Para una mejor lectura y conocimiento de estos, los clasificaremos de manera general según el promotor que los haya desarrollado, quedando agrupados los 29 casos de estudio en 5 grandes grupos:

ALUMNOS Y UNIVERSIDADES C_01 Liina Transitional Shelter

- Tidwell, P., & Heikkinen, P. (2017). Liina Shelter, Wood Program. In The Design-Build Studio: Crafting Meaningful Work in Architecture Education (pp. 126-133). Routledge. - Aalto University Wood Program. (11 Octubre 2011). Liina Transitional Shelter. Plataforma Arquitectura. Mediante <https://www.archdaily .com/174909/liina-transitional-shelter-aalto-universit y-wood-program>

C_02 Media Agua UD - Universidad del Desarrollo. (10 marzo 2010). “Diseño de Media Agua”. Plataforma Arquitectura. Mediante <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 02-38505/diseno-de-media-agua-universidad-del-de sarrollo>

C_05 Fold & Float - SO? architecture and ideas. Fold&float. (2018). Mediante<https://www.soistanbul.com/ fold-float-1> - Williams, A. (2019). “Prototype floating shelter folds in an emergency”. New Atlas. Mediante <https://newatlas.com/so-fold-float -shelter/57961/> - Walsh, N, P. (04 enero 2019). "SO? Unveils Prototype Floating Emergency Structure in Istanbul". Plataforma Arquitectura. Mediante <https://www.archdaily.com/908940/so-unveilsprototype-floating-emergency-structure-in-istan bul> - Akdogan, M. (n.d). Living on Water: An Interdisciplinary Course on Designing Temporary Floating Houses in Post-Earthquake Istanbul. BOĞAZİÇİ UNIVERSITY, MEF UNIVERSITY and SO? Architecture.

C_06 Pallet House - I-Beam. Architecture and design. (2010). “The Pallet House: Prototype built for Prince Charles Royal Gardens in conjunction with IBM, The Financial Times, and The Earth Awards”. I-Beam. Mediante<https://www.i-beamdesign.com/new-york -humanitarian-projects-design>

C_07 Concrete Canvas CCS25

ARQUITECTOS, DISEÑADORES E INGENIEROS C_03 Future Shack - Helsel, S. (2001). Future Shack. “Sean Godsell's prototype emergency housing redeploys the ubiquitous shipping container”. Architecture Australia, September 2001 issue. - Sean Godsell Architects. Selected Built Works: Future Shack. (2001). Mediante < https://www.seangodsell.com/future-shack >

- D&AD Awards. (2007). “Concrete Canvas Shelters”.Mediante <https://www.dandad.org/en/dad-awards/> - Concrete Canvas. Rapidly deployable concrete shelters. Ficha técnica. Consultar en <https://www.concretecanvas.com/uploads/CC -Shelters-Brochure-1.pdf>

C_08 Softhouse - Kilkenny, S. (2010). “Haiti on the Mend” (pp.28-29). Network Journal; (Jul/Aug 2010). - Rodney Leon Architect. Haiti Softhouse. (2010). Mediante<https://www.rodneyleon.com/haiti-softhouse>

C_04 Red Housing - Jordana, S. (04 julio 2009). "Red+Housing by OBRA Architects". Plataforma Arquitectura. Mediante <https://www.archdaily.com/27744/ redhousing-obra-architects> - Jodidio,P.(2017). Small architecture. Taschen. - OBRA architects. Red+Housing Installation, Beijing, China. (2009). Mediante < http://obraar chitects.com/projects/234/red-housing-beijing-c n-2009>

37

C_09 Paper Log House - Laohasurayotin,P. (1995). For Instance: A House. Paper Log House. Data compilation. - Correia, M., Dipasquale, L., & Mecca, S. (2014). “Versus: heritage for tomorrow: vernacular knowledge for sustainable architecture”. (p. 288). Firenze University Press. - Park, J. (2017). “PAPER TUBE EMERGENCY SHELTER: DESIGN EXPERIMENTS FOR REFUGEES”. (p.5). Open House International.


III. Investigación

- Shigeru Ban Architects. Paper Tube Structures. Paper Log house in Kobe City, Hyogo Prefecture, Japan. (1995). Mediante <www.shigeruban architects.com>

FABRICANTES Y EMPRESAS C_10 Habihut - Granados, C. (2014). “Diseño de un sistema modular para la construcción de albergues temporales para desplazados”. Habihut Unit. Mediante <http://sistemamodularparaalbergue. blogspot.com/2014/06/apendice-5-tipologia-1-h abihut-unit.html>

ENTIDADES PRIVADAS

C_16 Transhell - World Shelters. (n.d). “The TRANSHEL: Prototype in process for May '09 review in Geneva by the Transitional Shelter Consortium”. World Shelters. Mediante <https://www.humanitarianlibrary.org/sites/defa ult/files/2014/11/TranShel%20summary%20for %20web%2020090330a.pdf> - World Shelters. (2010). “Transhel: transitional shelter. Locations to recovery”. World Shelters. Mediante <http://worldshelters.org/wp-content /uploads/2010/01/haiti-relief-transhel-proposal doc.pdf>

C_11 MK5

C_17 U-Dome

- MADDEL International Pty Ltd. (n.d). Mediante <https://www.maddel.com/index.php /m5-multi-purpose-shelter/>

- World Shelters. U-DOME. (2013). Mediante <http://worldshelters.org/shelters/u-dome>

C_12 Liteyurt - Folded Homes. (2008). “FOLDED HOMES SHELTER FAQs (Frequently Asked Questions)”. Folded Homes LLC.

C_13 Global Village - Quintáns, C. (2012). “Global Village Shelters. Ferrara Design”. Tectónica. Mediante <https://tectonica.archi/articles/global-village-sh elter-ferrara-design/> - Ferrara, D., Ferrara, M. (2001). “Global Village Shelter”. Nueva York: MoMA.

- Tiny House Blog. Basic shelter; U-Dome. (2007). Mediante <https://tinyhouseblog.com/ dome/u-dome/>

C_18 Tshel 2 - Virgo, V. (2011). “TShel2: single family two-story”. World Shelters. - World Shelters. TSHEL2 Haití. (2013). Mediante <http://worldshelters.org/shelters/tshel2>

C_19 Steel Frame Vietnam - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.69-74). IFRC.

C_14 Intershelter

C_20 Bamboo Frame Indonesia

- Mallonee, L. (2014). “Homes for refugees: eight new designs for conflict housing”. The Guardian.

- International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.27-32). IFRC.

- Intershelter.Inc. (n.d). Mediante <https://intershelter.com/purchase/>

C_21 Timber Frame Peru C_15 Mark III - Shelter Centre. (2009). “Transitional Shelter prototypes”. Shelter Centre.

- International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.45-50). IFRC.

C_22 Timber Bamboo Frame Peru - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.51-56). IFRC.

38


1. / La arquitectura de emergencia hoy en día

- Monolithic Marketplace. (n.d). Mediante <https://www.monolithicmarketplace.com/collec tions/airform-products>

C_24 Steel Frame Haiti - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.57-62). IFRC.

C_25 Timber Frame Pakistán - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.39-44). IFRC.

C_26 Steel Frame Indonesia International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). “Transitional shelters. Eight designs”. (pp.63-68). IFRC.

C_27 Media Agua UTPCH - Barrientos, N. (26 mayo 2010). “El proceso de asignación de una mediagua o vivienda social”. Plataforma Urbana. Mediante <https://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/ 26/el-proceso-de-asignacion-de-una-mediagua-ovivienda-social/> -Un techo para Chile. (2010). “2010 sin campamentos. Construyendo una Mediagua”. UTPCH

ENTIDADES PÚBLICAS C_28 C.A.S.E Buildings - Sistem Costruzioni. (2019). “Proyecto C.A.S.E. L'Aquila”. Mediante <https://www.sistem.it/es/realizaciones/edificios -residenciales/bloques-viviendas-de-varios-piso s-y-viviendas-sociales/proyecto-c-a-s-e-laquila/> - Departamento de Protección civil del gobierno italiano. Soluciones de vivienda. (2009). Mediante

<https://emergenze.protezionecivile.gov.it/it/sis miche/terremoto-abruzzo-2009/soluzioni-abita tive>

C_29 Prefab - Yinghong. K House-1story. (n.d). Mediante <https://www.yinhonghouse.com/products/276.html>

.

39


III. Investigación

2. / CASOS DE ESTUDIO 2.1. / JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN

El principal objetivo de este trabajo es poder elaborar una serie de comparaciones y posteriores conclusiones con el fin de poder avanzar en la materia de la arquitectura de emergencia. Para lograrlo, se han escogido una serie de diferentes viviendas de emergencia como casos de estudio. La información obtenida se ha extraído de diversas fuentes, tales como artículos de prensa, páginas webs, catálogos y fichas técnicas de fabricantes, proyectos reconocidos, exposiciones y libros. La selección de los casos de estudio agrupa viviendas de emergencia, siendo estos proyectos relativamente recientes desarrollados en la última década del siglo XX y principalmente del año 2.000 en adelante. Dentro de este margen cronológico, se plantea que los proyectos escogidos no sean soluciones a un determinado tipo de desastre, sino que respondan a una gran variedad de situaciones, encontramos así proyectos que se construyen tras un terremoto, inundaciones, erupciones… Se pretende también que la ubicación de estos refugios se extienda globalmente, ya sea por su lugar de emplazamiento o por su lugar de diseño, solamente así lograremos tener una visión real de la materia y que los resultados finales no vengan condicionados por la situación económica del país afectado. En ocasiones la situación de los proyectos coincide, pero se debe a que la actuación en estas localizaciones fue de gran envergadura y provocaron diferentes soluciones a un mismo desastre. Los casos de estudio que aquí presentamos son respuestas a desastres naturales únicamente. Como última cuestión, y quizá la más importante a la hora de realizar un estudio y comparación de viviendas es que se hayan construido al menos una vez a escala 1:1, pues es basándonos en hechos, experiencias y datos reales como podremos elaborar un análisis que vaya más allá de lo estético o funcional. La investigación trata los casos de estudio

como unidades aisladas, no se pretende analizarlas en conjunto, en forma de campamentos o nuevas organizaciones urbanísticas. Se recogen datos como el número de viviendas construidas, vida útil, precio, superficie útil, materialidad para centrarnos en lo que respecta a la vivienda. La búsqueda de información de primeras no fue muy fructífera. La arquitectura de emergencia, al ser un campo que se adapta a las técnicas más innovadoras no es una tipología cerrada, por lo que hay una gran disparidad de soluciones y maneras de ejecutarla. Para poder realizar la selección, se siguieron diferentes pasos: 1. Búsqueda de libros en la biblioteca de la universidad con el criterio de búsqueda “Arquitectura de emergencia” y todo lo relacionado con arquitectos que desarrollan gran parte de su producción en este tipo de arquitectura, búsqueda de artículos en portales de arquitectura y revistas online relacionadas con la materia 2. Recopilación de información procedente de artículos de prensa, ya que los proyectos que se utilizan tras un desastre muy mediático se siguen con atención y recopilan datos interesantes 3. Búsqueda de información procedente de universidades, ya sea de trabajos de alumnos como de los propios profesores 4. Analizar informes y libros editados por diferentes ONG y organizaciones que trabajan en la materia, así como en sus páginas webs 5. Estudio de mercado de diferentes viviendas que se encuentran a la venta, se recopila información extraída desde catálogos de fabricantes, así como de fichas técnicas. En algunos de los casos la atención al cliente o mediante las redes sociales de las empresas facilitan la información.

En el proceso de búsqueda, los libros que presentan diferentes modelos de arquitectura de emergencia e informes aportan datos específicos acerca de los

40


2. / Casos de estudio

proyectos, pero no se produce una comparación entre ellos, podría decirse que se exponen de manera aislada y no desde la perspectiva de proyectos relacionados, con puntos diferenciadores y puntos en común.

transporte— que reunidos en una tabla recopilatoria de la cual se ha extraído la información numérica necesaria para poder expresar gráficamente la información obtenida. Ver anexo.

Tras la recopilación de información se procede a la selección de los casos de estudio con los que se trabajará más adelante. Los criterios de selección varían según el promotor que las lleva a cabo, pues no encontramos la información de los proyectos de arquitectos o diseñadores con la facilidad con la que las ONG aportan sus datos en los informes. Desde este punto de vista en lo referente a arquitectos junto con las universidades, seleccionaremos los prototipos más mediáticos, los más premiados, los que formen parte de exposiciones o los que se hayan completado a escala 1:1, ya que en muchos casos los proyectos se paralizan en la fase de diseño. Los casos de estudio pertenecientes a fabricantes se seleccionaron por la cantidad de datos que existen en diferentes informes o en catálogos de compra, así como los que más unidades se hayan construido.

2.2. / PRESENTACIÓN

De las viviendas promocionadas por ONG, gobiernos o agencias siguen el mismo criterio de elección; las más documentadas y las que mayor número de unidades haya construidas. Finalmente, tras la selección, se ha obtenido un total de 29 casos de estudio, quedando agrupados por promotores como hemos visto anteriormente en; 2 casos de alumnos y universidades, 7 casos de arquitectos, diseñadores e ingenieros, 6 casos de fabricantes y empresas, 12 casos de entidades privadas y 2 casos de entidades públicas. Para elaborar la comparación se han seguido una serie de parámetros comunes en todos los casos de estudio —metros cuadrados, número de unidades construidas, número de personas para su montaje, tiempo de montaje, vida útil, materiales, ocupación, dimensiones en 41

Una vez finalizada la selección, los casos de estudio conforman un catálogo que muestra el verdadero aspecto que posee la arquitectura de emergencia hoy en día, los materiales, las formas, las superficies que más se repiten, el aspecto que tienen o el tipo de cubierta más empleado. Este catálogo permite ver la imagen de una arquitectura que va más allá de las tiendas de campaña que popularmente entendidas como vivienda temporal o de emergencia. A continuación, se presentan los casos de estudio de manera en que la combinación foto + texto + planta nos aporta las características necesarias para poder identificar los proyectos en futuras comparaciones. Además, varios datos aparecen de manera indirecta como es el caso del número de unidades construidas, que sirve como condicionante a la hora de ordenarlos.


nº construidas 1

10

100

1.000

10.000

C_01 / LIINA TRANSITIONAL SHELTER Aalto University Wood Program, 2011

El Liina Transitional Shelter es un edificio temporal pensado para climas fríos en situaciones de emergencia a lo largo de todo el mundo. De planta rectangular se cubre mediante una cubierta a dos aguas con una tela impermeable.

100.000

1M

SUPERFICIE HABITABLE

18 m2

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

70 €/m2

C_03 / FUTURE SHACK Sean Godsell Architects, 2001

El refugio consiste en un contenedor de transporte de acero convertido en una vivienda básica pero elegante cubierto con una estructura a dos aguas de placas solares que protegen la vivienda.

SUPERFICIE HABITABLE

15 m2

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

130 €/m2

SUPERFICIE HABITABLE

45 m2

C_04 / RED HOUSING OBRA Architects, 2009

El proyecto es un prototipo de vivienda de emergencia que forma parte de la exhibición “Crossing”, que tubo lugar en Beijing un año después del terremoto ocurrido en Sichuan. Tiene una planta en cruz y una cubierta en arco hecho de tela de paracaídas. COSTE POR METRO CUADRADO

111 €/m2 esc 1/250

SUPERFICIE HABITABLE

C_05 / FOLD&FLOAT

21 m2

SO? Architecture, 2018

El refugio consiste en un pontón de hormigón sobre el cual se añade una estructura plegable realizada a partir de contenedores de transporte reciclados. De planta rectangular y cubierta plegable a dos aguas.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

478 €/m2

C_06 / PALLET HOUSE I-Beam Architecture and Desing, 2008

SUPERFICIE HABITABLE

21,6 m2

Vivienda a base de palés. De planta regular y cubierta por un tejado a dos aguas. Se utiliza este material debido a su gran disponibilidad en todos los países, la posibilidad de hacerlos rápidamente a mano y su capacidad reciclable y sostenible. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

23,14€/m2

C_16 / TRANSHELL World Shelters, 2009

El refugio consiste en una planta rectangular con una cubierta a dos aguas en la parte central y que deriva en 4 paños hacia las esquinas. Su acabado en tela puede cubrirse de diferentes materiales para mejor adaptación al medio.

SUPERFICIE HABITABLE

18 m2

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

27,7€/m2


nº construidas 1

10

100

1.000

10.000

100.000

1M

SUPERFICIE HABITABLE

C_10 / THE HABIHUT Habihut, 2010

10,68 m2

Refugio prefabricado diseñado para situaciones de emergencia, panelizado y creado a partir de una forma piramidal a tres aguas que queda apoyado sobre un cuerpo hexagonal. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

178€/m2

C_17 / U-DOME

SUPERFICIE HABITABLE

18 m2

World Shelters, 1977

El refugio U-Dome adapta la geometría modular de la cúpula geodésica de Buckminster Fuller a una arquitectura de emergencia y temporal. Presenta una planta en forma de decágono. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

83€/m2

C_18 / TSHEL-2

SUPERFICIE HABITABLE

24 m2

World Shelters, 2011

Refugio temporal de planta cuadrada y cubierta a dos aguas resuelta con paneles. Un aspecto que resulta diferente al resto de refugios es que su superficie está repartida en dos niveles. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

104€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_07 / CCS-25

25 m2

Concrete Canvas , 2009

Refugio acabado en tela de hormigón ( Concrete Canvas) que adquiere su forma gracias a una estructura neumática que al hincharse le otorga una forma orgánica. Presenta una planta rectangular.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

80€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_08 / SOFTHOUSE Rodney Leon Architect , 2010

15,42m2

El diseño consta de un marco de acero estructural liviano y fácil de ensamblar que se cubre con tela de alto resistencia de excelentes capacidades climáticas en forma hexagonal y cubierta piramidal. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

194€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_11 / MK 5 Maddel , 2010

El MK5 es un refugio de planta rectangular que se entrega como un paquete plano y que se despliega como una figura de papiroflexia, panel por panel. Estos paneles integran subestructuras metálicas que le otorgan rigidez y resistencia. Tiene una cubierta a cuatro aguas.

20m2

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

47€/m2


nº construidas 1

10

100

1.000

10.000

100.000

1M

SUPERFICIE HABITABLE

18m2

C_02 / MEDIA AGUA Universidad del Desarrollo, 2010

La vivienda de planta rectangular divide su espacio cubierto en dos cubos en los extremos del refugio, dejando en el centro un hueco para su posible ampliación. La cubierta a un agua se inclina ligeramente.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

83€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

16m2

C_09 / PAPER LOG HOUSE Shigeru Ban, 1995

Vivienda a base de tubos de cartón de 2 y 1 metro de longitud, además de otros materiales reciclados como cajas de cerveza usadas para la cimentación. De planta cuadrada, se cubre mediante una cubierta a dos aguas.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

93€/m2

C_12 / LITEYURT Folded Homes, 2006

SUPERFICIE HABITABLE

6,43m2

Es un refugio temporal que va más allá de las tiendas de campaña. Siguiendo la forma típica de la tienda, este es rígido y lo forman paneles triangulares y rectangulares. El cuerpo es de planta de decágono y tiene la cubierta de forma piramidal.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

108€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_19 / STEEL FRAME VIETNAM

26m2

Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2004

El refugio consta de un marco de acero ligero galvanizado con paredes de madera contrachapada y techo de chapa de acero coarrugado que forman una planta rectangular. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

56€/m2

C_13 / GLOBAL VILLAGE Ferrara Design, Inc., 2004

SUPERFICIE HABITABLE

6m2

Construcción de emergencia a base de cartón coarrugado reciclado, que se monta fácilmente siguiendo unas instrucciones y herramientas comunes. De planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

51€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

14m2

C_14 / INTERSHELTER InterShelter, Inc., 1993

El refugio de Intershelter se diferencia con los refugios de rápida respuesta que se usan actualmente. A diferencia de las tiendas de campaña, la estructura mediante láminas curvas le otorgan resistencia y estabilidad. esc 1/250

COSTE POR METRO CUADRADO

552€/m2


nº construidas 1

10

100

1.000

10.000

100.000

1M

SUPERFICIE HABITABLE

C_20 / BAMBOO FRAME INDONESIA

24m2

Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2009

La vivienda se basa en la utilización del bambú como elemento base. Tiene planta rectangular y cubierta a cuatro aguas que se cubre mediante estera de bambú y tejas de terracota. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

10,45€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_15 / MARK III Evenshelter, 2009

18m2

Es una estructura rectangular con techo a dos aguas. Adicionalmente cuenta con una terraza cubierta que actúa como porche y ampliación del espacio. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

55€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_21 / TIMBER FRAME PERÚ Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2007

18m2

El proyecto de refugio es simple; se compone de una planta rectangular y de cubierta ligeramente inclinada a un agua. Las paredes se cubren mediante listones de madera. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

30,05€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_22 / TIMBER BAMBOO FRAME PERÚ Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2007

18m2

El refugio se compone de una planta rectangular protegido con una cubierta plana. Las fachadas se resuelven mediante una lámina de plástico cubierta por fibra de bambú. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

12,05€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

29,22m2

EC_23 / COSHELL Monolithic dome, 2005

El proyecto de refugio es simple; se compone de una planta circular. Su geometría es la de una cúpula que se cubre mediante la proyección de hormigón sobre una base neumática hinchable, que una vez seco el hormigón se retira.

esc 1/250

COSTE POR METRO CUADRADO

41,75€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

C_28 / C.A.S.E BUILDINGS

50m2

C.A.S.E, 2009

Edificio de viviendas de emergencia realizados a partir de madera. Puede albergar a numerosas familias y consta de varios niveles. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

1460€/m2


nº construidas 1

10

100

1.000

10.000

100.000

1M

SUPERFICIE HABITABLE

C_24 / STEEL FRAME HAITI

18m2

Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2010

El refugio consiste en un módulo rectangular rematado por una cubierta a un agua de chapa coarrugada de acero. La vivienda se cierra mediante un plástico en los paramentos verticales. esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

91,27€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

24,5m2

C_25 / TIMBER FRAME PAKISTÁN Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2010

El proyecto consta de un espacio de planta rectangular, protegido mediante una cubierta a dos aguas. Hay partes que se completan con materiales locales gracias a aportaciones de vecinos, como los ladrillos del zócalo.

esc 1/250 COSTE POR METRO CUADRADO

19,66€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

25m2

C_26 / STEEL FRAME INDONESIA Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), 2005

Refugio de planta cuadrada y cubierta a dos aguas. De estructura liviana se levanta unos centímetros por encima de la cota del suelo . esc 1/250

COSTE POR METRO CUADRADO

180€/m2

C_27 / MEDIAGUA UTPCH

SUPERFICIE HABITABLE

18m2

Un Techo Para Chile, 1997

Se trata de una solución de emergencia de planta rectangular y cubierta a dos aguas acabada con paneles de madera, reforzada al suelo mediante pilotes.

esc 1/250

COSTE POR METRO CUADRADO

81€/m2

SUPERFICIE HABITABLE

22m2

C_29 / PREFAB Yinghong Mobile House, 2008

Las viviendas son simples, planta rectangular y cubierta a dos aguas que se pueden unir sucesivamente formando calles y barrios. esc 1/250

COSTE POR METRO CUADRADO

58€/m2


3. / GRÁFICAS COMPARATIVAS m2

nº personas

3.1. / GRÁFICA 1: OCUPACIÓN

60

14

14

13 12 50 11

10

10

40

9 8 8 7

30

7

7

7

7

7 6 6

6 5

5

5

5 4

4

6

6

6

6 20

7

6

5

5

4

4

5

6

6

6

6

5

5

5

5

4

4

4

4

5

5

4

4

4

4

4

4

4

3

4

3

10

2 2

2 2 2

0

0 C_01 C_02 C_03 C_04 C_05 C_06 C_07 C_08 C_09 C_10 C_11 C_12 C_13 C_14 C_15 C_16 C_17 C_18 C_19 C_20 C_21 C_22 C_23 C_24 C_25 C_26 C_27 C_28 C_29

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack C_04 Red Housing C_05 Fold & Float C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25 C_08 Softhouse C_09 Paper Log House C_10 Habihut

Gráfica que muestra la ocupación de los refugios según los estándares fijados por ACNUR y SPHERE de 4,5m2/persona y 3,5m2/persona respectivamente. En el eje horizontal se suceden los 29 casos de estudio identificados por el código C_XX. En este mismo eje horizontal se muestra una serie de barras con las superficies habitables de los refugios clasificados por colores según el promotor del proyecto de la siguiente manera:

C_11 MK5

1. 2. 3. 4. 5.

C_12 Liteyurt C_13 Global Village C_14 Intershelter C_15 Mark III

Alumnos y universidades Arquitectos, diseñadores e ingenieros Fabricantes y empresas Entidades privadas Entidades públicas

C_16 Transhell C_17 U-Dome C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru C_22 Timber Bamboo Frame Peru C_23 Ecoshell

Los valores en metros cuadrados se consultan en el eje y izquierdo. El número de ocupantes se consulta en el eje y derecho. Dichos valores se representan en la gráfica mediante círculos con el valor redondeado, y en dos colores para diferenciar el estándar ACNUR o SPHERE siendo:

C_24 Steel Frame Haiti C_25 Timber Frame Pakistán C_26 Steel Frame Indonesia C_27 Media Agua UTPCH C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

47

xx-

SPHERE (3,5m2/persona) ACNUR (4,5m2/persona)

Una línea horizontal en el valor 4 personas nos señala una posible media de valores.


III. Investigación

Discusión

La ocupación de los refugios y su área son parámetros que se condicionan mutuamente. La tasa de ocupación para un refugio delimita los valores óptimos para provisionar de un espacio digno a todos los afectados por una catástrofe, cumpliendo además con las condiciones mínimas de salubridad. En esta gráfica debemos tener muy presente la recomendación de las organizaciones Sphere[x] y ACNUR [x] , que enuncian una relación de 3,5 m2 por persona y 4,5 m2 por persona respectivamente para las viviendas de emergencia.

Ateniéndonos a estos parámetros, vemos como hay una clara tendencia general a proyectar las viviendas dentro del margen de los 18 m2, sirviendo así el espacio para albergar a 4 o 5 personas según los estándares consultados. El grupo que reúne más casos alrededor de esta superficie son las entidades privadas (agencias, ONG, …), ya que estas son las encargadas de redactar las recomendaciones y por tanto siguen los parámetros. Además, no es de extrañar que los 18 m2 den lugar a un espacio para 4 o 5 personas, un número que bien podría ser el de integrantes de una familia. Los alumnos y universidades siguen también estos parámetros establecidos por las agencias, ya que sus proyectos cuentan con una gran base de investigación e intentan seguir las recomendaciones de los expertos en el sector. Estas investigaciones acaban resultando en espacios de 18 m2. Las viviendas propuestas por arquitectos, diseñadores e ingenieros aumentan la superficie, siendo viviendas de 20 m2 junto con las de 18 m2 las superficies predominantes. Es normal que en estos casos la superficie de las viviendas aumente hacia valores superiores, puesto que las formas y materiales escogidos por los arquitectos acaban generando espacios más amplios y menos estandarizados, se piensa más en los aspectos formales que en la ocupación.

Podemos verlo en el caso C_04, el cual supera los 40m2 y puede llegar a albergar 10 o 13 personas en su interior, siendo este uno de los mayores refugios de los 29 estudiados. Por otra parte, en el grupo de los fabricantes vemos como la superficie, y por tanto la ocupación desciende y se sitúa por debajo de los 18 m2 habituales para ofrecer viviendas que pueden ser ocupadas por 2, 3, 4 o 5 personas. Un aspecto que destacar en este grupo es que, debido a la baja superficie, la tasa de ocupación —siguiendo los estándares establecidos por Sphere y ACNUR— es la misma en la mayoría de los casos.

La baja ocupación muestra que agrupar a familias bajo el mismo techo no es una prioridad en los diseños que plantean los fabricantes, y probablemente la baja superficie esté relacionada con parámetros como el espacio de transporte o la rapidez de montaje.

[X]. El manual de ACNUR reúne sus recomendaciones relacionadas con la vivienda de emergencia en el capítulo 12 del "Manual para emergencias" publicado en 2007 por esta misma organización. En el que establece 4,5 m2 por persona.

[X]. En el manual publicado por SPHERE "Manual Sphere" (2004) todas las recomendaciones que conciernen a la vivienda y alojamiento se localizan en el capítulo 3. En este capítulo se establece el parámetro 3,5 m2 por persona.

Las viviendas propuestas por las entidades públicas (gobiernos) presentan un aumento de superficie con respecto a los otros grupos, y que refleja el caso C_28. Esto se debe a que las actuaciones de estos organismos plantean más bien viviendas que pueden evolucionar o que desde un primer momento son permanentes, y por tanto su superficie se ve influenciada por la media de las viviendas del país. En el caso C_28, concretamente, la superficie asciende a unos 50 m2, que según los estándares daría como resultado un refugio para 11 o 14 personas, un dato que evidentemente en la realidad es menor. Esta tendencia cambia si por ejemplo nos trasladásemos a países con una superficie media por vivienda inferior.

48


3. / Gráficas comparativas. Discusiones

3.2. / GRÁFICA 2: COSTE

€/m2 1

25

1

1

5

1

13

20

58

10

20

200

300

420

542

5

10

10

215

430

2.020

3.000

4.104

5.100

10.000

20.000

23.886

4.500

1.000.000

1500

1200

600

400

200

150

100

50

0 C_01 C_02 C_03 C_04 C_05 C_06 C_07 C_08 C_09 C_10 C_11 C_12 C_13 C_14 C_15 C_16 C_17 C_18 C_19 C_20 C_21 C_22 C_23 C_24 C_25 C_26 C_27 C_28 C_29

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack C_04 Red Housing C_05 Fold & Float C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25 C_08 Softhouse C_09 Paper Log House C_10 Habihut

Gráfica que muestra el coste por metro cuadrado de cada refugio y el número de unidades construidas. En el eje horizontal inferior se suceden los 29 casos de estudio identificados por el código C_XX. En este mismo eje horizontal se muestra una serie de barras que representan el coste por metro cuadrado clasificados por colores según el promotor del proyecto de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

C_11 MK5 C_12 Liteyurt C_13 Global Village C_14 Intershelter

Alumnos y universidades Arquitectos, diseñadores e ingenieros Fabricantes y empresas Entidades privadas Entidades públicas

C_15 Mark III

Los valores en euros se consultan en el eje y izquierdo.

C_16 Transhell C_17 U-Dome C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru

nº uds

C_22 Timber Bamboo Frame Peru

El número de unidades construidas se representa también en el eje horizontal inferior mediante unas barras oscuras. En la parte superior de las barras se indica el número exacto de refugios de la siguiente forma:

C_23 Ecoshell C_24 Steel Frame Haiti

nº uds

C_25 Timber Frame Pakistán C_26 Steel Frame Indonesia C_27 Media Agua UTPCH C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

49

El color sigue el mismo planteamiento que las barras de coste. Y las dimensiones del icono aumentan a medida que lo hacen los datos.


III. Investigación

Discusión

El número de unidades construidas es un claro indicador de las viviendas de carácter más experimental y de las que por el contrario tienden a ser soluciones más estandarizadas o sujetas a normativas. Con todo esto vemos como las pocas unidades construidas por parte de las universidades, alumnos y arquitectos indican que estas viviendas son experimentales, prototipos o ensayos que se centran en la investigación y no tanto en proponer soluciones de gran relevancia que puedan resultar en una revolución del sector. Las entidades públicas y privadas por su parte se diferencian claramente de los grupos experimentales en número de unidades construidas; éstos evitan la condición de prototipo y se centran en proyectos que han sido probados con anterioridad o plantean adaptar las viviendas experimentales a los estándares estipulados para lograr un mejor resultado. En el grupo de los fabricantes encontramos estas dos derivas; la experimentación y la eficacia, casos como el C_10, del que se han construido apenas 10 unidades, frente al caso C_15, que se ha construido una cantidad de 542 unidades. Como anomalía en este grupo encontramos los casos C_16, C_17 y C_18, en los que el número de unidades construidas no sigue la tendencia de los proyectos desarrollados por este grupo. Vemos que las propuestas que menos unidades acumulan no siguen las recomendaciones de las organizaciones Sphere o ACNUR. Muchos de ellos se realizan con materiales que pueden no ser los más apropiados para este tipo de arquitectura, así como su forma, ya que influyen mucho en el precio final. Este último aspecto es importante cuando los recursos son limitados o cuando la población afectada no puede hacer frente a la inversión necesaria y entonces agentes externos acaban ocupándose de la provisión de refugio. Precisamente hablando del precio, en la gráfica se opta por establecer el criterio en €/m2 ya que así podremos hacer una

comparación más controlada que con el precio final pues existen diferencias entre ellos y podría resultar en falsas conclusiones. Como generalidad vemos que los refugios no tienden a superar el precio de 100€ por metro cuadrado, siendo las entidades privadas las que menor precio consiguen. Las universidades y los arquitectos por su parte en la mayoría de los casos se contienen dentro del margen de los 100€/m2, siendo una anomalía considerable el C_08, que casi duplica la media con unos 200€/m2. En el grupo de fabricantes vemos como la variedad de precios es evidente, en parte por lo comentado anteriormente de la dualidad experimentación-eficacia y que condiciona claramente el precio. Lo podemos ver en el C_10, cómo un proyecto experimental (apenas con 10 unidades construidas) destina un gran presupuesto a su desarrollo, y por tanto no resulta atractivo a la hora de producir en grandes cantidades. Ya en el grupo de las entidades privadas (agencias y organizaciones) vemos como este fenómeno se repite; a medida que las viviendas elevan su coste, menos unidades se fabrican. En general este grupo consigue unos precios muy bajos, gracias a que sus proyectos son viviendas que siguen los estándares y ponen en uso materiales adecuados —toda decoración o elemento estético se deja de lado—.

[X]. El PIB per cápita de Italia, en 2021, fue de 30.040 € euros , por lo que se encuentra en el puesto 30 de los 196 países del ránking de PIB per cápita.

[X]. El PIB per cápita de China, en 2021, fue de 10.450 € euros.

Como excepción a la relación coste-unidades construidas encontramos el caso C_26, que a pesar de tener un coste por encima de la media del grupo (180€/m2) se ha fabricado en grandes cantidades (20.000 Uds.). En las viviendas promovidas por las entidades públicas vemos como el coste en el caso C_28 que se eleva considerablemente. Esto tiene que ver con el nivel de riqueza de los países que los desarrollan, como es el Gobierno de Italia[x], que se distancia del precio del proyecto encargado por China[x] (C_29) en el que vemos que se asemeja más a la media del catálogo.

50


3. / Gráficas comparativas. Discusiones

3.3. / GRÁFICA 3: TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

nº personas

horas 216

12

192 10 168

8

144

120 6 96

72

4

48 2 24

0 C_01 C_02 C_03 C_04 C_05 C_06 C_07 C_08 C_09 C_10 C_11 C_12 C_13 C_14 C_15 C_16 C_17 C_18 C_19 C_20 C_21 C_22 C_23 C_24 C_25 C_26 C_27 C_28 C_29

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack C_04 Red Housing C_05 Fold & Float C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25 C_08 Softhouse C_09 Paper Log House C_10 Habihut C_11 MK5 C_12 Liteyurt C_13 Global Village C_14 Intershelter

Gráfica que muestra el tiempo empleado en la construcción de los refugios y el número de personas necesarias de equipo para su montaje. En el eje horizontal inferior se suceden los 29 casos de estudio identificados por el código C_XX. En este mismo eje horizontal se muestra una serie de barras que representan las horas invertidas en el montaje clasificados por colores según el promotor del proyecto de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Alumnos y universidades Arquitectos, diseñadores e ingenieros Fabricantes y empresas Entidades privadas Entidades públicas

C_15 Mark III C_16 Transhell C_17 U-Dome C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru

Los valores en horas se consultan en el eje y izquierdo. El número de personas necesarias para el montaje se representa mediante unas barras sobre el eje horizontal cuyos valores se consultan en el eje y derecho.

C_22 Timber Bamboo Frame Peru C_23 Ecoshell C_24 Steel Frame Haiti C_25 Timber Frame Pakistán C_26 Steel Frame Indonesia C_27 Media Agua UTPCH C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

51

Mediante una línea de color rojo se representan las horas que 1 persona tardaría en montar cada caso de estudio, pero es un dato ficticio ya que en muchas ocasiones es imposible el montaje individual. Gráficamente sería:


III. Investigación

Discusión

La rapidez con la que se construyen las viviendas de emergencia es un factor de gran importancia cuando se pretende alojar a personas que han sido afectadas por un desastre. Es sin duda un factor que determina el buen hacer de las autoridades y agentes implicados en el proceso. Tras el desastre, soluciones de alojamiento como son las tiendas de campaña, deben utilizarse como máximo una semana[x], por lo que la construcción en tiempos mínimos condiciona los proyectos. En general la gráfica nos muestra que los tiempos de construcción oscilan entre las 24 y 72 horas, existiendo casos que se alejan de esta tendencia. Podemos observar como las entidades privadas logran tener un tiempo de construcción de entre 24 y 72 horas —lo que sería un plazo de 1 a 3 días— y por otra parte las viviendas proyectadas por arquitectos o universidades logran unos plazos de menos de 24 horas (1 día), quedando como anomalías los casos C_02 y C_06, los cuales necesitan más de 96 horas (4 días) para estar construidos. En estos dos grupos, se proyecta sin tener en cuenta la cantidad de personas necesarias como equipo de construcción, pues encontramos casos que van desde las 2 personas a otros con más de 12. Esto se ve reflejado en la línea discontinua de color rojo, la cual muestra de manera utópica las horas que una sola persona tardaría en construir el refugio en su totalidad, además en ella vemos picos considerables respecto a la media. Según se observa en la gráfica, los fabricantes se ven comprometidos con la eficiencia en la construcción, pues es en este grupo donde encontramos que en un menor tiempo y con pocas personas se ponen en pie las viviendas que plantean, siendo estos tiempos menores de 24 horas, con equipos de tan solo 2 personas.

entidades privadas por su parte ofrecen tiempos de construcción bastante atractivos, rondando entre las 24 y 72 horas con apenas un equipo de 4personas. Encontramos dos casos que se alejan de la media siendo estos el caso C_19 y C_20, ambos necesitan más de 72 horas para poder estar listos, aunque los valores se aprecian mejor en la línea roja, en la que se aprecia el pico del caso C_19.

[X]. Así lo establece la organización Shelter Centre en su manual "Transitional Shelter Guidelines", publicado en el año 2012.

Cabe mencionar que hay refugios que se ven obligados a incrementar el tiempo de construcción ya que forman parte de un conjunto de viviendas en un mismo edificio, como sería el caso C_28, o bien por que incorporan instalaciones de saneamiento o eléctricas.

Si nos fijamos en la línea roja vemos como, aunque solo contemos con una persona para su construcción, los tiempos siguen siendo aceptables (72 horas). Las 52


3. / Gráficas comparativas. Discusiones

3.4. / GRÁFICA 4: VIDA ÚTIL Y MATERIALES

años 45

40 vida útil media de una vivienda

35

30 estancia media en viviendas temporales

25

20

15

10

5

0 C_01 C_02 C_03 C_04 C_05 C_06 C_07 C_08 C_09 C_10 C_11 C_12 C_13 C_14 C_15 C_16 C_17 C_18 C_19 C_20 C_21 C_22 C_23 C_24 C_25 C_26 C_27 C_28 C_29

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack C_04 Red Housing C_05 Fold & Float C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25 C_08 Softhouse

Gráfica que muestra la vida útil de los refugios y sus materiales exteriores. En el eje horizontal se suceden los 29 casos de estudio identificados por el código C_XX. En este mismo eje horizontal se muestra una serie de barras con la cantidad de años de vida de los refugios clasificados por colores según el promotor del proyecto de la siguiente manera:

C_09 Paper Log House C_10 Habihut C_11 MK5 C_12 Liteyurt C_13 Global Village

1. 2. 3. 4. 5.

Alumnos y universidades Arquitectos, diseñadores e ingenieros Fabricantes y empresas Entidades privadas Entidades públicas

C_14 Intershelter C_15 Mark III C_16 Transhell

Los valores en años se consultan en el eje y izquierdo.

C_17 U-Dome C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru

Sobre cada barra se sitúan los materiales exteriores de cada refugio codificado de la siguiente manera: hormigón

C_22 Timber Bamboo Frame Peru

container

C_23 Ecoshell

panel metálico

C_24 Steel Frame Haiti

panel plástico

C_25 Timber Frame Pakistán

textil

C_26 Steel Frame Indonesia

madera

C_27 Media Agua UTPCH C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

53

cartón panel sanwich


III. Investigación

Discusión

A pesar de que todos los casos escogidos son viviendas temporales, encontramos diferencias en términos de durabilidad. Algunos casos han sido pensados para poder usarse en otras localizaciones, por lo que deben ser fáciles de desmontar, mientras que otros se destinan a un único uso. El hecho de que un determinado material utilizado en diferentes lugares pueda dar resultados muy distintos hace que la durabilidad no sea un requisito estipulado por las organizaciones, por ejemplo la madera en países más desarrollados se conservará mejor que en países en los que el mantenimiento de las viviendas pasa a un segundo plano, o lugares expuestos a climas muy cálidos pueden necesitar materiales específicos mientras que en climas templados será suficiente con un material de características básicas. También influye la arquitectura autóctona, pues muchas soluciones materiales se copian para asegurar la durabilidad de los materiales. En la gráfica podemos ver que la durabilidad de los casos de estudio se prolonga hasta los 15 años, aunque encontramos algunos casos que se alejan de este margen. En el grupo de las entidades privadas vemos que la vida útil de los refugios se sitúa entre los 2 y los 5 años, un tiempo que debería ser suficiente para poder trasladar a los afectados a una vivienda permanente. Encontramos que algunos casos de fabricantes, entidades privadas y públicas llegan y superan los 25 años de vida útil, que es una cifra muy por encima de la media, pero que según los datos de estancia en viviendas temporales ofrecidos en la conferencia del 8 de junio de 2022 en Madrid[x], estableciendo en 26 años la estancia media en viviendas temporales, puede ser un dato interesante. Los casos son viviendas temporales que tienen una durabilidad mayor, y en el caso C_28, el gobierno de Italia proyectó las viviendas para 30 años con el fin de reutilizar los espacios con diferentes usos [x].

En el sentido contrario vemos como hay casos en los que la durabilidad de los refugios es muy limitada, en parte esto se debe a los materiales empleados para su acabado final; destacan los casos como el C_22 que el empleo de madera influye claramente en su vida útil, y solamente combinándola con otro material como en el caso C_04 se alcanza un tiempo aceptable. Los materiales utilizados condicionan la durabilidad de los refugios como podemos ver en los casos acabados en panel plástico, que logran en total una media de 10 años, aunque encontramos que en el caso C_12 no resulta. Aquí habría que considerar otros factores como el tamaño o el lugar en el que se ha construido para poder aclarar esta anomalía. En el grupo de entidades públicas vemos como el material utilizado es el mismo. El panel sándwich, acabado en madera para el C_28 y acabado en plástico para el caso C_29 ofrece unas características que complacen las necesidades de los proyectos que encargan, ya que es un material que trabaja muy bien, pero puede resultar caro para las entidades privadas, que optan por materiales menos resistentes y por ende más asequibles, como son la madera, el cartón o paneles de plástico. Siendo el caso C_23 un proyecto fuera de la norma ya que el hormigón proyectado que se utiliza para su construcción incrementa el presupuesto.

[X]. Elena Giral (Project Manager - European Emergency Shelter and Emergency Transport & Logistics - RescEU en la Comisión Europea) expone el dato durante la conferencia "Debates Públicos sobre Shelters (refugios) de la Fundación Norman Foster" que tuvo lugar en Madrid el 8 de junio de 2022. [X]. El gobierno de Italia planeaba que una vez construidas las viviendas permanentes, el edificio de viviendas temporales se destinase a residencia de estudiantes, por lo que la durabilidad era un factor importante.

Los arquitectos, diseñadores e ingenieros experimentan con una gran variedad de materiales, que se refleja en la diferencia de colores de las barras que hay en el grupo, siendo esto en parte gracias a la experimentación que caracteriza sus proyectos. Un aspecto que considerar es que a pesar de ser propuestas más arriesgadas y que no siguen un patrón establecido por los estándares que sugieren las organizaciones logran una durabilidad considerable con respecto a las entidades privadas.

54


3. / Gráficas comparativas. Discusiones

3.5. / GRÁFICA 5: SISTEMA CONSTRUCTIVO

sistema constructivo

nº de elementos

sistema 3D

350

300

sistema 2D

250

200

sistema 1D

150

100

n.d

50

0 C_01 C_02 C_03 C_04 C_05 C_06 C_07 C_08 C_09 C_10 C_11 C_12 C_13 C_14 C_15 C_16 C_17 C_18 C_19 C_20 C_21 C_22 C_23 C_24 C_25 C_26 C_27 C_28 C_29

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack C_04 Red Housing C_05 Fold & Float C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25 C_08 Softhouse C_09 Paper Log House C_10 Habihut C_11 MK5 C_12 Liteyurt C_13 Global Village C_14 Intershelter

Gráfica que muestra el sistema constructivo empleado en la puesta a punto del refugio. En el eje horizontal se suceden los 29 casos de estudio identificados por el código C_XX. En este mismo eje horizontal se diferencian los refugios según el sistema empleado (1D, 2D, 3D) siguiendo el eje vertical izquierdo e identificados con colores según el promotor del proyecto de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Alumnos y universidades Arquitectos, diseñadores e ingenieros Fabricantes y empresas Entidades privadas Entidades públicas

C_15 Mark III C_16 Transhell C_17 U-Dome C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru C_22 Timber Bamboo Frame Peru C_23 Ecoshell C_24 Steel Frame Haiti C_25 Timber Frame Pakistán C_26 Steel Frame Indonesia C_27 Media Agua UTPCH C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

55

Los valores en número de grandes piezas que forman el refugio se consultan en el eje y derecho. El símbolo datos.

n.d

indica que no se han encontrado


III. Investigación

Discusión

El sistema constructivo de un proyecto es una parte muy importante, ya que es un condicionante que limita las opciones de diseño. Además, un desastre puede ocurrir en cualquier localización, tanto si es accesible como si el acceso al lugar afectado queda impedido, por lo que la elección de in sistema constructivo que permita una mejora del trasporte y logística del refugio siempre será destacable. De todo el catálogo diferenciamos los sistemas constructivos empleados en tres categorías; el sistema 1D, que agrupa las viviendas de emergencia en las que los elementos principales utilizados son generalmente barras, como es el caso C_09, en el que Shigeru Ban utiliza el elemento tubo para crear un espacio. Estos elementos pueden agruparse resultando en paquetes muy verticales. En muchos de los casos el sistema 1D está presente como parte de la estructura portante de los mismos, pero al cubrirse mediante placas pasa a formar parte de los sistemas 2D.

El sistema 3D; elementos creados tridimensionalmente, que aunque en estos momentos sea el menos empleado, apenas en 4 casos, resulta interesante. Si nos fijamos en la línea que indica el número de piezas utilizadas en su construcción, vemos una reducción considerable con respecto al resto de los casos, y es que estos casos emplean técnicas como el hormigón proyectado o mediante una estructura neumática simplifican mucho el proceso de montaje y a la hora de transportarlos, los paquetes contendrán pocos elementos. Lo vemos en los casos C_07 y C_23. Los casos C_04 y C_06 emplean elementos existentes, en este caso containers, por lo que se trabaja sobre una base tridimensional. Para realizar esta tabla, y contabilizar el número de elementos, se han tenido en cuenta las grandes piezas, quedando excluidos cualquier tipo de elementos de fijación como tornillos, anclajes al suelo o cimentaciones.

Los sistemas 2D utilizan como elementos principales placas, que pueden ser de diferentes materiales, una vez unidos y ensamblados forman el espacio habitable. Podemos incluir los proyectos que se cubre mediante lonas de alta resistencia en este grupo ya que se podrían considerar paneles deformables, un caso que pone de manifiesto estos dos elementos sería el caso C_01, en el que un conjunto de paneles de madera cubiertos mediante una lona impermeable da forma a la vivienda. Este tipo de sistemas (2D) es el predominante, ya que además de incluir los proyectos mediante paneles, incluye las viviendas de carácter desplegable, como es el caso C_13. Esta categoría desde el punto de vista de la logística y transporte resulta atractiva ya que los proyectos quedan empaquetados en poco espacio y de manera sencilla para su posterior desplegado/ montaje. Esta solución es la más utilizada según los datos de la tabla.

56


3. / Gráficas comparativas. Discusiones

3.6. / GRÁFICA 6: GEOMETRÍA

Universidades y alumnos C_01

C_02

C_03 C_04

C_05

Arquitectos, diseñadores e ingenieros

C_09

C_08

C_06 C_07

Fabricantes C_12 C_10

C_15

C_13

C_11 C_14

C_18

C_16

C_20

C_19

C_17

C_24 C_22 C_25 C_23

57

C_26


III. Investigación

Discusión

Una característica no numérica y para tener en cuenta es la geometría de las viviendas de emergencia. A continuación, se muestra todos los casos de estudio dibujados en planta a escala 1:250. Si apreciamos en conjunto vemos una gran variedad formal, siendo las tipologías; rectangulares, cuadradas, circulares, pentagonales, hexagonales, decagonales o en cruz las que aparecen. A primera vista se aprecia claramente que la tipología más usada es la rectangular precedida por una entrada en uno de sus lados. En el grupo de los arquitectos, vemos como la tendencia a la experimentación queda reflejada en la variedad tipológica de los proyectos apareciendo la cruz, el hexágono, formas ortogonales y redondeadas. Las formas pentagonales, decagonales y hexagonales vienen condicionadas por la optimización del espacio y por la forma de construirlas. Muchas utilizan estructuras plegadas autoportantes de paneles de

plástico para dar forma a las viviendas sin necesidad de una estructura. La mayoría siguen la forma geodésica como método constructivo. En ocasiones estas tipologías tan complejas no acaban de adaptarse a la vida de los usuarios, ya sea por su forma o por la problemática que en términos de funcionalidad suponen a la larga, al ser espacios cerrados y que no admiten variaciones formales no pueden ampliarse. Volviendo a los grupos de promotores, en el de las entidades privadas, es decir agencias y organizaciones, vemos que la tipología es en la gran mayoría rectangular, deja de lado las formas experimentales que vienen desarrollando los arquitectos y se centran en la funcionalidad más que en crear un espacio interesante. Los casos C_17 y C_23 quedarían excluidos de esta tendencia ortogonal y plantearían otras geometrías.

C_01 Liina Transitional Shelter C_02 Media Agua UD C_03 Future Shack

Entidades públicas

C_04 Red Housing C_05 Fold & Float

C_29

C_06 Pallet House C_07 Concrete Canvas CCS25

C_28

C_08 Softhouse C_09 Paper Log House C_10 Habihut C_11 MK5 C_12 Liteyurt C_13 Global Village C_14 Intershelter C_15 Mark III C_16 Transhell C_21

C_17 U-Dome

Entidades privadas

C_18 Tshel 2 C_19 Steel Frame Vietnam C_20 Bamboo Frame Indonesia C_21 Timber Frame Peru C_22 Timber Bamboo Frame Peru C_23 Ecoshell C_24 Steel Frame Haiti C_25 Timber Frame Pakistán C_26 Steel Frame Indonesia C_27 Media Agua UTPCH

C_27

C_28 C.A.S.E Buildings C_29 Prefab

58


59


IV. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA

60


1.CONCLUSIÓN

En el año 2021, la EM-DAT[1] reportó 432 desastres relacionados con eventos naturales en todo el mundo.[2] [1]. Emergency Event Database // base de datos de eventos de emergencia.

[2]. EM-DAT. The International Disaster Database. 2021 Disastres in numbers.

[3]. El número de personas desplazadas ha alcanzado la cifra histórica de 100 millones en el año 2022 debido al aumento de los conflictos, la intensidad de la violencia, la escasez de alimentos y la crisis climática, según los últimos datos de ACNUR.

[4]. Término introducido en la Primera edición de los Debates Públicos sobre Shelters y que hace referencia a un trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas.

Si comparamos el número de desastres en el 2021 (432) con la media de desastres ocurridos en los años entre el 2001 y el 2020 (347) vemos una clara tendencia al alza en la frecuencia con la que los desastres nos afectan, dejando una gran cantidad de refugiados a los que es necesario proporcionar una vivienda.[3] Expertos en la ayuda humanitaria destacan que, pese a iniciativa de los gobiernos afectados, sigue existiendo una brecha entre los arquitectos, diseñadores y fabricantes con los damnificados. Además, durante el proceso de reconstrucción, la falta de especialistas que supervisen los trabajos no llega a ser completamente eficiente. Surge entonces el "Cross Knowledge", que promueve el trabajo cooperativo de los diferentes agentes que intervienen en la reconstrucción tras un desastre, creando un diálogo común entre todas las partes. Las actuaciones de ayuda tras un desastre normalmente se dividen en tres fases como hemos visto en el capítulo 2.3.1. “Estrategias en la provisión de refugio”. Concretamente en la segunda fase —la de vivienda temporal— resulta atractiva ya que debido a su condición temporal se proyecta como un objeto ajeno a su entorno, clima o cultura. En esta fase se introducen técnicas constructivas experimentales e innovadoras, provocando en muchas ocasiones el rechazo de los damnificados. Este problema lleva arraigado a la arquitectura de emergencia, haciendo de esta vertiente de la que menos se habla o de la que más se reniega popularmente. A lo largo de su historia, los arquitectos, diseñadores y fabricantes han experimentado con viviendas prefabricadas, desplegables, hinchables, cúpulas geodésicas o tubos de cartón.

61

Precisamente estos proyectos tan innovadores atraen un alto interés mediático. Muchos de estos refugios se encuentran expuestos en museos o exhibiciones, pero a la hora de la verdad, muy pocos logran completar la función para la que fueron diseñados. Los que finalmente se construyen, se encuentran con un rechazo por parte de sus usuarios, debido a su diseño ajeno a la realidad. En los últimos años, y debido al incremento de desastres y a una incertidumbre general, la arquitectura de emergencia se ha posicionado en el punto de mira. Concursos de diseño de refugios como “Site Shelter” o “Design It”, este último propuesto por Google junto con el museo Guggenheim como parte de las celebraciones de su 50 aniversario, se anuncian con mayor regularidad, evidenciando un cambio del interés por la arquitectura de emergencia. No obstante, muchos de los modelos propuestos siguen sin utilizarse como soluciones reales. Esto lleva a una cuestión; los arquitectos en sus exposiciones y concursos crean interés en la materia, que de ninguna otra manera hubiese llegado a un público tan grande. Llegados a este punto, el Cross Kowledge[4] parece la solución de cara al futuro. Trabajos cooperativos que permitan desarrollar proyectos innovadores, pero que sean capaces de adaptarse a la vida, cultura y necesidades de los afectados. Mientras tanto, el análisis comparativo realizado en este trabajo nos ayudará a comenzar con los trabajos de cara a planteamientos futuros para proyectos que sean innovadores, asumibles económicamente, funcionales, y adaptables serán los que sirvan de base para poder actuar con eficacia y responsabilidad.


IV. Conclusiones y prospectiva

Condicionantes de diseño

No podemos negar que la tendencia de los arquitectos y universidades a experimentar al máximo con el diseño es atractiva. Proyectos como el caso C_03 Future Shack o el refugio C_03 propuesto por OBRA Architects resultan interesantes, son ejemplos de buenos diseños, pero que apenas se han construido. En muchos de estos casos la emoción de los concursos o las exposiciones derivan en diseños utópicos que resultan en viviendas muy caras o de dimensiones fuera de los estándares dados por las organizaciones. En muchos de los casos la durabilidad y la rapidez de montaje (aspectos que denotan un alto interés experimental e innovador) sumados a un diseño interesante son los aspectos que influyen en el diseño de las viviendas, quedando a parte parámetros como la economía, el impacto social o la cantidad de personas que pueden alojarse. Con todo esto vemos como pocas soluciones han conseguido desarrollarse masivamente. Casos como el propuesto por el arquitecto Shigueru Ban “Paper Log House” con apenas 58 unidades construidas es el que mayor número de refugios ha construido. Los grupos que tienden más a la experimentación (universidades y arquitectos) junto con los fabricantes se muestran comprometidos con un parámetro; el tiempo de construcción. Excluyendo los casos C_02 y C_06, vemos una clara tendencia. La experimentación finalmente resulta en soluciones muy rápidas, en las que pocas personas son necesarias para su montaje e incluso sin necesidad de mano de obra especializada. Materiales como los paneles de polipropileno o pvc, sumados a sistemas constructivos que admiten el despliegue de los elementos crean viviendas muy interesantes. El caso C_13, reúne estas características, además de contar con alrededor de 300 unidades construidas. A pesar de ser muy interesante en términos de logística y económicamente hablando (50€/m2)su superficie, claramente inferior a la

necesaria para poder albergar a una familia, hacen que no sea un diseño 100% comprometido con la causa. Esta problemática la podemos extender a la media de proyectos; son soluciones interesantes, varias de sus características son perfectas para la labor de provisión de refugio en tiempos limitados y a precios bajos. Aunque tradicionalmente este ha sido la tendencia de los arquitectos y fabricantes, en la actualidad se tiene una mayor conciencia sobre la calidad de las viviendas y de cómo afectará a la vida de las personas que ellas vivirán y pasarán parte de su vida. Arquitectos como Marie Aquilino plantea la responsabilidad de los arquitectos en la recuperación de la población tras un desastre[5] , así como Rem Koolhas reconoce que “hay un divorcio radical entre la vivienda de los necesitados y el mundo de la arquitectura”[6] .

Poniendo como finalidad la funcionalidad de las viviendas encontramos a las entidades privadas, entendidas como agencias y organizaciones, como máximos representantes. Se diferencian drásticamente de los proyectos de los arquitectos por su apariencia y por su simplicidad técnica. Su diseño viene marcado por las directrices que estas organizaciones marcan. Así encontramos que la geometría de estas viviendas suele ser rectangular, simplificando al máximo su forma. Destacan casos como el C_23 “Ecoshell”, que plantea una forma circular para el refugio. A pesar de que este refugio se aleja de la clara tendencia, consigue un número de unidades construidas por encima de las 4.000 unidades. Su presupuesto, aunque no es el más asequible en comparación con otros diseños de las organizaciones (46€/m2), una superficie por encima de la media de los 18m2, un tiempo de montaje de apenas 2 días con un equipo de 4 personas y una vida útil más que considerable (25 años) hacen de este proyecto uno muy interesante. Cabe destacar que este último presenta una apariencia más orgánica, por lo que su adaptación tanto al medio como a la vida y

[5]. Aquilino, M. J. (2010). Beyond shelter: architecture and human dignity. Metropolis Books.

[6]. Prieto González, J. M. (2017). Arquitectos (como médicos) del Seguro Social: ¿factibilidad o utopía? Estudios demográficos y urbanos (pp.379-413).

62


1.CONCLUSIÓN

El proyecto

cultura de las personas que lo habitarán será más sencilla que con otros proyectos.

cuenta también que los proyectos que plantean las organizaciones privadas suelen ser edificios como es el caso C_28, y por lo tanto la condición de unidad se pierde.

Precisamente las organizaciones hacen hincapié en la utilización de materiales que puedan obtenerse cerca de las zonas afectadas o de los nuevos asentamientos. Estos materiales de la zona, unidos con estructuras prefabricadas de madera, acero o bambú permiten que, tras una primera fase de rápida actuación de puesta en obra, seguidamente puedan ser finalizadas por los afectados y que estos identifiquen estas nuevas viviendas como propias. Los tiempos de construcción por lo tanto aumentan con respecto a otras soluciones más homogéneas. El factor económico tiene cabida en la elección de estos materiales propios de la zona, se abaratan costes de transporte y se fomenta el comercio local. Son soluciones que oscilan entre los 100 y 20€ el metro cuadrado, siendo una anomalía el caso C_26 “Steel Frame Indonesia”, que puede deberse a que la estructura es de acero. Los materiales utilizados principalmente son; la madera, telas y paneles plásticos. Las entidades públicas por su parte miran los aspectos prácticos. Buscan soluciones no tan experimentales, pues suelen ser grandes inversiones que deben cumplir con su función sin suponer problemas. En estos casos la utilización del panel sándwich en ambos casos y el número de unidades construídas, sumadas a los altos tiempos de durabilidad les otorgan más bien la condición de vivienda permanente más que de vivienda temporal o refugio. Como vemos ambos casos son de países en los que los gobiernos poseen elevados presupuestos para hacer frente a la reconstrucción, por lo que lo importante es construir en cantidad. Debemos tener en

63

Todos los grupos mencionados y estudiados de promotores se encuentran en la carrera para dar con un proyecto universal, válido para multitud de localizaciones, climas o culturas, que solucione los problemas de vivienda. Pero ¿realmente existe esta vivienda? Si hablamos desde el diseño, claramente es imposible encontrar una única tipología o material que sirva para cualquier situación. Por tanto, el mejor proyecto deberá ser una vivienda que comprenda más aspectos y no solo la provisión de refugio. Deberá considerarse como una parte indispensable para devolver a las personas una vida digna en condiciones óptimas, sirviendo, así como un lugar en el que poder recuperarse y evolucionar tras un desastre. Por tanto, los proyectos deberán considerar varios aspectos; el económico, el humano y el compromiso de que resistirán el tiempo necesario para garantizar una reconstrucción de calidad. Para poder comprender la magnitud de las actuaciones de provisión de refugio y reconstrucción, es necesario que los agentes implicados en estas tareas faciliten la información obtenida tras la puesta en marcha se proyectos. La información contrastada y probada es la mejor arma para que los proyectos futuros opten por un mejor diseño, además de que la información al alcance de todos pueda dar una oportunidad a países o zonas en las que los recursos son limitados.


IV. Conclusiones y prospectiva

Podemos decir que no hay una solución perfecta, pero como hemos visto durante los análisis, la simplificación de formas, de logística, de tiempos de construcción, materiales y posibilidad de trabajar localmente sumado a un precio que garantice calidad, serán los factores determinantes de la validez de estos proyectos. Como proyectos que cumplen estas características podemos encontrar; -C_15 “Mark III” -C_21 “Timber Frame Peru” -C_23 “Ecoshell” -C_27 “Media Agua UTPCH” Siendo esta una selección estrictamente numérica, excluyendo la visual o estética.

Otra visión de la profesión

Precisamente en un mundo en el que los desastres crecen, las escuelas de arquitectura tienen en sus manos el garantizar que las próximas generaciones de arquitectos se planteen la profesión desde el punto de vista de la ayuda humanitaria. En parte, dedicarse a este tipo de actuaciones es complicado ya que factores políticos, económicos, sociales o culturales influyen en el espacio de trabajo, pudiendo condicionar la labor del arquitecto como proyectista y viendo limitadas sus competencias. A pesar de estos posibles problemas, otros aspectos como la economía, son aspectos más comunes que se realizan en cualquier proyecto. Debemos entender que, en parte, nuestra acción puede ser determinante para el devenir de las personas. La provisión de refugio es algo muy importante, y es nuestra responsabilidad saber valorar lo que podemos llegar a hacer con nuestra profesión.

[Imagen 16]. Familia en Somalia se sienta junto a un refugio improvisado. ACNUR / Mustafa Saeed.

64


65


V. BIBLIOGRAFÍA

66


1.LIBROS

1. Aquilino, M. J. (2010). Beyond shelter: architecture and human dignity. Metropolis Books. https://www.dwf.org/sites/default/files/Pages%20of%20Beyond%20Shelter%20-%20Architecture%20and%20human%20dignity.pdf 2. Cook, P. (1972). Archigram. London, Studio Vista. 3. Correia, M., Dipasquale, L., & Mecca, S. (2014). VERSUS: Heritage for Tomorrow. Amsterdam University Press. 4. Davis, I. (1980). Arquitectura de emergencia. Gustavo Gili, S.A. 5. Davis, I. (1981). Disasters and the small dwelling. Pergamon Press. 6. Egelius, M., & Erskine, R. (1990). Ralph Erskine, Architect. Coronet Books. 7. Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Investigación-Acción- Participativa (IAP). 8. Fritz, C. E. (1961). Disaster. Washington, Institute for Defense Analyses, Weapons Systems Evaluation Division. 9. Harshbarger, D. (1974). Picking up the pieces: Disaster intervention and human ecology. Omega: Journal of Death and Dying (pp.55-59). https://psycnet.apa.org/doi/10.2190/GFBM-YPWV-0U78-WEYD 10. Jodidio, P. (2017). Small architecture. Taschen. 11. Johnson, C. (2007). Strategies for the Reuse of Temporary Housing. In Urban Transformation Conference, Holcim Forum for Sustainable Construction. https://src.lafargeholcim-foundation.org/dnl/6c13f94d-1259-4ce2-88bc-57b16352315d/F07-WK-Temp-johnson02.pdf 12. Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo. (pp. 137-137). https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales1.0.0.pdf 13. Moreno Álvarez, C. M., & Domingo Santos, J. (2019). El arte de lo doméstico. Las casas de Alison y Peter Smithson. Abada Editores. http://hdl.handle.net/10481/65198 14. ODI. (2003). Disasters Diversity and Adaptation of Shelters in Transitional Settlements for IDPs in Afghanistan. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2003.00233.x 15. Peters, N. (2006). Prouvé: La dinámica de la creación. Taschen. 16. Prieto González, J. M. (2017). Arquitectos (como médicos) del Seguro Social:¿ factibilidad o utopía? Estudios demográficos y urbanos (pp.379-413). 17. Tidwell, P., & Heikkinen, P. (2017). In the Design-Build studio: Crafting meaningful work in architecture education. Routledge. 18. Tierney, K. J. (1993). Disaster preparedness and response: Research findings and guidance from the social science literature.

67


2. INFORMES

V. Bibliografía

1. ACNUR. (2007). Manual para situaciones de emergencia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/1643.pdf 2. ACNUR. (2017). Guía de bolsillo para equipos de respuesta a emergencias. ACNUR Refugee Agency. https://cms.emergency.unhcr.org/documents/11982/188828/Gu%C3%ADa+de+bolsillo +para+equipos+de+respuesta+a+emergencia/2fed0ecf-47af-4549-820b-58a14df738bf 3. Beyoda, F. G. (s. f.). ¿HÁBITAT TRANSITORIO O RECICLADO? https://www.academia.edu/32141713/H%C3%81BITAT_TRANSITORIO_O_RECICLADO 4. BOĞAZİÇİ UNIVERSITY, MEF UNIVERSITY and SO? Architecture, & Akdogan, M. (s. f.). Living on water: An Interdisciplinary Course on Designing Temporary Floating Houses in PostEarthquake Istanbul. 5. CEPAL, U. (2014). Manual para la Evaluación de Desastres. http://hdl.handle.net/11362/35894 6. Concrete Canvas. (s. f.). Rapidly deployable concrete shelters. Ficha técnica. 7. Cuerva, M., S., S., C., & V. (2016). Planificación de la vivienda de emergencia en desastres naturales. Terremotos de Haití y España. Revista Invi. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v31n87/art04.pdf 8. Folded Homes. (2008). FOLDED HOMES SHELTER FAQs (Frequently Asked Questions). 9. GFDRR. (2011). Earthquake Reconstruction. GFDRR Knowledge Notes. https://reliefweb.int/report/world/gfdrr-knowledge-notes-earthquake-reconstruction 10. IFRC. (2020). Informe mundial sobre desastres 2020. https://www.ifrc.org/sites/default/files/2021-08/2020_WorldDisasters_Full_ES.pdf 11. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. (2011). Transitional shelters. Eight designs. IFRC. https://www.humanitarianlibrary.org/sites/default/files/2014/02/900300transitional_shelters- eight_designs-en-lr.pdf 12. Laohasurayotin, P. (1995). For Instance: A House. Paper Log House. Data compilation. 13. Park, J. (2017). PAPER TUBE EMERGENCY SHELTER: DESIGN EXPERIMENTS FOR REFUGEES. Open House International. https://doi.org/10.1108/OHI-02-2017-B0002 14. Shelter Centre. (2009). Transitional Shelter prototypes. 15. Sphere. (2018). El manual Esfera. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. https://fscluster.org/sites/default/files/documents/el-manual-esfera-2018-es.pdf 16. Wagemann, E. (2012). TRANSITIONAL ACCOMMODATION AFTER DISASTER. https://www.researchgate.net/publication/312376462_TRANSITIONAL_ ACCOMMODATION_AFTER_DISASTER_Short_term_solutions_for_long_ term_necessities 17. Whorld Shelters. (2010). Transhel: transitional shelter. Locations to recovery. http://worldshelters.org/wp-content/uploads/2010/01/haiti-relief-transhelproposaldoc.pdf 18. World Shelters. (2014). The TRANSHEL: Prototype in process for May '09 review in Geneva by the Transitional Shelter Consortium. https://www.humanitarianlibrary.org/sites/default/files/2014/11/TranShel%20sum mary%20for%20web%2020090330a.pd

68


3. PÁGINAS WEB

1. Airform Products. (s. f.). Monolithic Marketplace. https://www.monolithicmarketplace.com/collections/airform-products 2. Barría, N. B., C., C., & C. (2010, 26 mayo). El proceso de asignación de una mediagua o vivienda social. Plataforma Urbana. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/26/el-proceso-de-asignacion-de-unamediagua-o-vivienda-social/ 3. Departamento de Protección civil del gobierno italiano. (s. f.). Soluzioni abitative. Protezione Civile. https://emergenze.protezionecivile.gov.it/it/sismiche/terremoto-abruzzo-2009/soluzioni-abitative/ 4. fold&float. (2018). SO? Architecture and Ideas. https://www.soistanbul.com/fold-float-1 5. Future Shack. (2001). Sean Godsell Architects. https://www.seangodsell.com/future-shack 6. Granados, C. (2014). Apéndice 5. Tipología 1. Habihut unit. Habihut Unit. http://sistemamodularparaalbergue.blogspot.com/2014/06/apendice-5-tipologia-1-habihutunit.html 7. Griswold, K. (2009, 9 octubre). U-Dome - Basic Shelter - Tiny House Blog. Tiny House Blog - Living Simply in Small Spaces. https://tinyhouseblog.com/dome/u-dome/ 8. Haiti Softhouse. (2010). Rodney Leon Architect. https://www.rodneyleon.com/haiti-softhouse 9. Jett, M. (2019, 28 noviembre). Liina Transitional Shelter / Aalto University Wood Program. ArchDaily. https://www.archdaily.com/174909/liina-transitional-shelter-aalto-university-wood-program 10. Jordana, S. (2017, 14 septiembre). Red+Housing / OBRA Architects. ArchDaily. https://www.archdaily.com/27744/redhousing-obra-architects 11. M5 Multi-Purpose Shelter - MADDEL International. (2017, 30 julio). MADDEL International. https://www.maddel.com/index.php/m5-multi-purpose-shelter/ 12. Obra. (2009). OBRA Architects. http://obraarchitects.com/projects/234/red-housing-beijing-cn-2009 13. Pastorelli, G. (2017, 14 septiembre). Diseño de Media Agua / Universidad del Desarrollo. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-38505/diseno-de-media-agua-universidaddel-desarrollo 14. Purchase. (2022, 28 junio). Intershelter Inc. https://intershelter.com/purchase/ 15. Sistem Costruzioni S.r.l. (2019, 31 mayo). Proyecto C.A.S.E. - L'Aquila. Sistem Costruzioni. https://www.sistem.it/es/realizaciones/edificios-residenciales/bloques-viviendas-de-variospisos-y-viviendas-sociales/proyecto-c-a-s-e-laquila/ 16. TSHEL2 Haití. (2013). World Shelters. http://worldshelters.org/shelters/tshel2 17. U-Dome. (2013). World Shelters. http://worldshelters.org/shelters/u-dome

69


V. Bibliografía

18. Walsh, N. P. (2021, 11 septiembre). SO? Unveils Prototype Floating Emergency Structure in Istanbul. ArchDaily. https://www.archdaily.com/908940/so-unveils-prototype-floating-emergency-structure-in-istanbul 19. Yinghong. K House-1story. (s. f.). Yinhong house. https://www.yinhonghouse.com/products/276.html 20. 坂茂建築設計 | Shigeru Ban Architects. (1995). . . Paper Log house in Kobe City, Hyogo Prefecture, Japan. http://www.shigerubanarchitects.com

4. ARTÍCULOS DE REVISTA

1. I-BEAM. (2010). The Pallet House: Prototype built for Prince Charles Royal Gardens in conjunction with IBM, The Financial Times, and The Earth Awards. I-BEAM. https://www.i-beamdesign.com/new-york-humanitarian-projects-design 2. Gordillo Bedoya, F. (2004). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias. Tabula Rasa, 145-166. 3. Helsel, S. (2001). Sean Godsell's prototype emergency housing redeploys the ubiquitous ship-ping container. Architecture Australia, September. 4. Kilkenny, S. (2010). Haiti on the Mend (pp.28-29). Network Journal; (Jul/Aug 2010). https://www.google.com/search?sxsrf=ALiCzsb8GF6wIMwP-OzFt1HYrbzYYyShzg:1658260763879&q=Kilkenny,+S.%E2%80%89(2010).+Haiti+on+the+ Mend+(pp.28-29).+Network+Journal;+(Jul/Aug+2010).&sa=X&ved=2ahUKEwiZipre3oX5AhVii_0HHd3jAA8QgwN6BAgBEAE&biw=1536&bih=754&- dpr=1.25 5. Mallonee, L. (2014a). Homes for refugees: eight new designs for conflict housing. The Guardian. 6. Revista, A. (2016). Arquisur Revista N° 6. ARQUISUR, 6. https://doi.org/10.14409/ar.v1i6.5919 7. Williams, A. (2019, 10 enero). Prototype floating shelter folds in an emergency. New Atlas. https://newatlas.com/so-fold-float-shelter/57961/

5. VÍDEOS

1. Norman Foster Foundation. (2022, 9 junio). Norman Foster and Shigeru Ban: Challenges and solutions to provide shelter to vulnerable communities [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jwGFKP2CwAg&feature=youtu.be

70


71


VI. ANEXO

72


Arquitectos, diseñadores e ingenieros

Alumnos y Universidades 73

1

Liina Transitiona l Shelter

2

Media Agua, Universida d del Desarrollo

2010

3

Future Shack

4

Red Housing

5

FOLD&FL OAT

6

Pallet House

7

Concrete Canvas CCS25

8

Softhouse

9

Paper long house

2011

The Liina transitional shelter is a temporary building to be used in cold Espoo, Finlandia climates during crisis situations anywhere around the world

coste real

coste/m2

m2 habitables

RESEÑA

nº unidades construidas

PAÍS en el que se construye

Año de diseño

Nombre

Proyecto

Promotor

1. / TABLA RESUMEN

1

18

70

126

Chile

La vivienda de planta rectangular divide su espacio cubierto en dos cubos en los extremos del refugio, dejando en el centro un hueco para ssu posible ampliación. La cubierta a un agua se inclina ligeramente.

25

18

83,3

150

2001

Sidney, Australia

Contenedor de transporte de acero convertido en una vivienda básica pero elegante REF: Paul Glassman, Yeshiva Univ. Libs., New York

1

15

130

20

2009

Beijing, China

El proyecto de prototipo de vivienda de emergencia forma parte de la exhibición “Crossing”, que tubo lugar en Beijing un año después del terremoto de Sichuan.

1

45

111

50

2018

Estambul, Turquía

El refugio consiste en un pontón de hormigón sobre el cual se añade una estructura plegable realizada a partir de containers reciclados

1

21

478

100

2008

New York, EEUU

Vivienda a base de palés. Se utiliza este material debido a su gran disponibilidad en todos los países, la posibilidad de hacerlos rápidamente a mano y su capacidad reciclable y sostenible.

5

21,6

23,14

50

2009

Arabia Saudí

Refugio inflable con un revestimiento geotextil relleno de hormigón que se entrega en el sitio, plegado dentro de una caja paletizada

13

25

80

20

2010

Jacmel, Haiti

El diseño consta de un marco de acero estructural liviano y fácil de ensamblar que se cubre con tela de alto rendimiento de excelentes capacidades climáticas en forma hexagonal y cubierta piramidal.

20

15,42

194,55

30

1995

Kobe, Japón

Vivienda a base de tubos de cartón de 2 y 1 metro, además de otros materiales reciclados como cajas de cerveza usadas para la cimentación.

58

16

93

150


ACNUR (4,5 personas/m2)

material exterior

estructura

nº habitaciones

SPHERE (3,5 personas/m2)

volumen de 3 transporte (m )

dimensiones en planta

nº piezas

años de vida

nº pers para montaje

tiempo de montaje (horas)

VI. Anexo

madera contrachap ada cubierta con lona

4,00

60

6

2

5

100

6x3

18,88

5,14

2

panel sándwich

00

96

4

3

270

9x3

12

5,14

2

madera

listones de madera

4,00

000

24

2

15

40

5,89x2,35

36

4

3

container

container

3,33

000

6

5

10

45

3x3 (5 cuadrados)

2,25

12,85

4

madera

madera y tela de paracaídas

10,00

000

2

4

15

6

3x7

8,46

6

1

container

container

4,67

00

168

5

7

100

6x4,80

19,44

6,17

1

palets

láminas de plástico coarrugado

4,80

000

24

2

10

3

5,00x 5,60

6,78

7,14

1

neumática

concrete canvas

5,56

000

2

4

5

36

4,22x4,22

0,36

4,4

1

steel frame

lona de alta resistencia

3,43

1

tubos de cartón bañados en tubos de resina y cartón crucetas de madera

00

6

10

2

300

4x4

2,28

4,57

3,56

74


75

11

MK5

2010

12

Liteyurt

2006

13

Global Village

2004

Haiti

Refugio prefabricado diseñado para situaciones de emergencia, panelizado y diseñado a partir de una forma piramidal que se apoya sobre un cuerpo hexagonal.

10

El refugio de Intershelter se diferencia con los refugios de rápida respuesta que se usan actualmente. A diferencia de las tiendas de campaña, la estructura mediante láminas curvas le otorgan resistencia y estabilidad.

190

20

47,61

95

6,43

108,4

69

5,85

51,28

30

14,3

552,44

79

17,96

55,67

100

5

18

27,7

50

10

18,58

83,15

154

10

24

104,16

25

215

25,92

55,94

145

24

10,45

25

Intershelter

1993

15

Mark III

2009

Es una estructura rectangular con techo a Worcesters dos aguas. Adicionalmente cuenta con una hire, Reino 542 terraza cubierta que actúa como porche y Unido ampliación del espacio.

16

Transhell

2009

El refugio consiste en una planta Arcata, rectangular con una cubierta a dos aguas California, en la parte central y que deriva en 4 EEUU paños hacia las esquinas

17

U-Dome

1977

Italia

18

Tshel2

2011

Haití

19

Steel Frame Vietnam

2004

Vietnam

20

Bamboo Frame Indonesia

2009

coste real

178

14

El refugio U-Dome adapta la geometría modular de la cúpula geodésica de Buckminster Fuller a una arquitectura de emergencia y temporal. Refugio temporal de planta cuadrada y cubierta a dos aguas resuelta con paneles. El aspecto diferenciador es que su superficie está repartida en dos niveles. El refugio consta de un marco de acero ligero galvanizado con paredes de madera contrachapada y techo de chapa de acero corrugado que forman una planta rectangular.

coste/m2

10,68

El MK5 es un refugio de planta rectangular que se entrega como un Queenslan d, Australia paquete plano, que se despliega como una 20 figura de papiroflexia, panel por panel. Estos paneles integran subestructuras Es un refugio temporal que va más allá de las tiendas de campaña. Siguiendo la Oregón, 200 forma tipica de tienda, ese es rígido y lo EEUU forman paneles triangulares y rectangulares. Pakistan, Construcción de emergencia a base de Honduras, cartón coarrugado reciclado, que se Guatemala, 300 monta fácilmente siguiendo unas Grenada, y instrucciones y herramientas comunes. Nueva

Haiti y Japón

m2 habitables

2010

nº unidades construidas

Año de diseño

Habihut

PAÍS en el que se construye

Nombre

Proyecto

Promotor Entidades privadas

Fabricantes y empresas

10

RESEÑA

420

La vivienda se basa en la utilización del Java bambú como elemento base. Tiene planta 430 Occidental, Indonesia rectangular y cubierta a cuatro aguas se cubre mediante estera de bambú y tejas de terracota.


3,05

1

steel frame polimero translúcido

2,37

50

24

2

5

34

4x5

0,19

5,71

1

autoportant polipropilen e o estriado

4,44

97

48

2

2

20

2,53x2,53

0,26

1,83

1

autoportant pvc e coarrugado

1,43

00

0,25

2

1

2

2,40x2,40

0,2

1,67

1

autoportant cartón e coarrugado

1,30

900

4

2

40

22

6x6

3,9

4,08

2

autoportant e

fibra de vidrio de alta resistencia

3,18

00

4

3

5

21

3,26x5,53

0,4

5,13

2

steel frame

lona de alta resistencia

3,99

00

3

2

10

34

6x3

0,9

5,14

1

paneles de autoportant polopropile e no de alta resistencia

4,00

45

24

2

5

38

4,80x4,80

0,2

5,3

1

autoportant polipropilen e o estriado

4,13

3

polipropilen estructura o metálica de coarrugado acero de alta resistencia

5,33

panelado de madera estructura contrachap de acero ada y planchas

5,76

500

24

5

nº piezas

10

53

4,95x2,74

2,18

6,85

50

72

6

5

212

3,6x7,2

5,46

7,4

1

51

72

3

4

40

6x4

1,01

6,85

1

bambú

estera de bambú

ACNUR (4,5 personas/m2)

1,75

material exterior

3,5x3,5

estructura

nº habitaciones

29

volumen de 3 transporte (m )

13

dimensiones en planta

3

años de vida

1

nº pers para montaje

00

tiempo de montaje (horas)

SPHERE (3,5 personas/m2)

VI. Anexo

5,33

76


22

Timber Bamboo Perú

2007

23

Ecoshell

2005

24

Steel Frame Haiti,

2010

25

Timber Frame Pakistan

2010

26

Steel frame Indonesia

2005

27

Mediagua UTPCH

28

C.A.S.E

2007

Prefab

coste real

coste/m2

m2 habitables

nº unidades construidas

18

30,05

54

3000

18

12,05

21

4104

29,22

41,75

12

5100

18

91,27

16

10000

24,51

19,66

48

Refugio de planta cuadrada y cubierta a Aceh, dos aguas. De estructura liviana se 20000 Indonesia levanta unos centímetros por encima de la cota del suelo

25

180

45

1997

Se trata de una solución de emergencia de Santiago,C planta rectangular y cubierta a dos aguas 23886 hile acabada con paneles de madera, reforzada al suelo mediante pilotes.

18,3

81,96

15

2009

Edificio de viviendas de emergencia realizados a partir de madera. Puede 4500 albergar a numerosas familias y consta de varios niveles.

50

1460

730

22,42

57,98

13

2009

Ica, Perú

El proyecto de refugio es simple, una planta rectangular y de cubierta ligeramente inclinada a un agua. Las paredes se cubren mediante listones de madera.

2020

Buildings

29

PAÍS en el que se construye

Año de diseño

Nombre

Proyecto

Promotor Entidades privadas Entidades públicas 77

21

Timber Frame Perú

RESEÑA

El refugio se compone de una planta rectangular, de cubierta plana. Las Perú fachadas se resuelven mediante una lámina de plástico cubierta por fibra de bambú. La vivienda se construye rociando Perú, hormigón sobre el exterior de una Mexico, membrana neumática inflada. Tiene forna Indonesia, circular en planta y es muy resistente a Haiti terremotos. El refugio consiste en un módulo rectangular rematado por una cubierta a Haití un agua de chapa coarrugada de acero. La vivienda se cierra mediante un plástico en los paramentos verticales. El proyecto consta de un espacio de planta rectandular, protegido mediante una Pakistán cubierta a dos aguas. Hay partes que se completan gracias a aportaciones de vecinos, como los ladrillos del zócalo.

Italia

Las viviendas son simples, planta China, rectangular y cubierta a dos aguas que se 1000000 Wenchuan pueden unir sucesivamente formando calles y pueblos.


ACNUR (4,5 personas/m2)

3x6

3

5,14

1

estructura listones de de madera madera

4,00

17

48

4

1

25

6x3

3,6

5,14

1

estructura estera de de madera bambú de abeto

4,00

20

48

4

25

1

6,10x6,10

1,2

8,34

1

hormigón reforzado

hormigón

6,49

4,00

nº piezas

material exterior

139

estructura

2

nº habitaciones

4

volumen de 3 transporte (m )

24

dimensiones en planta

nº pers para montaje

41

años de vida

tiempo de montaje (horas)

SPHERE (3,5 personas/m2)

VI. Anexo

43

48

4

2

30

6x3

4,23

5,14

1

estructura metálica de lámina de acero galvanizad plástico o

82

24

4

2

51

4,3x5,7

3,2

7

1

lámina de estructura plástico y de madera ladrillos de cerámica

5,45

500

72

4

5

100

4,57x4,57

4,21

7,14

1

Estructura listones de de acero madera

5,56

00

96

4

3

49

6,1x3

18

5,228571429

1

madera

panelado de madera

4,07

000

1680

10

30

5x5

36

14,28

4

madera

00

panel sanwich

11,11

madera

24

6

10

32

3,64x6,16

36

6,4

3

estructura metalica de acero

panel sanwich metálico

4,98

78


TRABAJO FINAL DE GRADO Autor: Sofía Carrión Alfaro Tutor/es: César Daniel Sirvent Pérez Julio 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.