Una Aproximación Documental a la Tipología de los Obrajes de Añil de El Salvador

Page 1

Presenta: SofĂ­a Albayero San Salvador, 02 de Septiembre de 20111


Introducción

Esta ponencia es producto del trabajo de investigación desarrollado en las Asignaturas de Investigación Arqueológica I y Arqueología Histórica, impartidas por los Mcs. Shione Shibata y Roberto Gallardo respectivamente.


OBJETIVO Hacer un acercamiento a la tipología de los obrajes de añil a partir de los documentos y de la investigación del Lic. Lorenzo Amaya.


HIPOTESIS DE INVESTIGACION Los retos arqueológicos de obrajes que actualmente se encuentran en contexto son más de los que reportó el Dr. Santiago I. Barberena en las monografías publicadas entre 1909-1914- para el territorio de El Salvador .


PLANTEAMIENTO TEORICO La arqueología es planteada como una ciencia social; como tal comparte el objetivo general de la ciencia de proporcionar una explicación de los fenómenos que se consideran su objeto de estudio.(Bate, 1977) De acuerdo a lo anterior para este estudio la evidencia que en el futuro se registrara nos contestará que los retos arqueológicos de obrajes que actualmente se encuentran en contexto son mas o no de los que reportó el Dr. Santiago I. Barberena en las monografías publicadas entre 1909-1914 para el territorio salvadoreño. La arqueología es una disciplina multidisciplinaria, dentro de este parámetro se presenta la arqueología histórica. Esta especialidad de la arqueología es de reciente data de reciente data y además es una forma particular de estudiar las sociedades del pasado reciente.


PLANTEAMIENTO TEORICO La arqueología histórica investiga la conformación de las sociedades modernas a partir de la expansión europea durante el siglo XV. Asimismo dar explicaciones como los procesos de cambios originaron nuevas prácticas sociales. La arqueología histórica ha sido planteada como un modelo teórico que pueda dar explicaciones a través del análisis de la cultura material del origen de nuevas piraticas y asimismo dar explicación a los nuevos patrones de comportamientos sociales adoptados a través de la introducción de nueva tecnología, como es el caso de los obrajes que se puede ver un marcado cambio tecnológico. Por su puesto que cada localidad tiene sus propias particularidades y por lo tanto tienen que ser abordadas desde esa perspectiva para configurar una mejor explicación de la identidad de los grupos sociales que convergieron en nuestra área en estudio. (Senatore, 2007)


¿Qué es un Obraje de Añil?

Se considera al vocablo Obraje como préstamo del derivado catalán obratge, cuyo sufijo -atge, en español se ha modificado en –aje. Obratge en catalán significa el nombre abstracto de la indicación de la acción profesional o calificativo. Por lo tanto Obratge y Obraje corresponden al mismo significado. (Prat Sabater, 2003) Por lo que algunos autores definen este vocablo de la siguiente manera:

Etimología. De obra: catalán antiguo, obratge.” (De Echegaray, 1889) Además, toman una etimología latina como se refleja en la siguiente definición: “m. La manufactura. Opificium.// Se llama también la oficina ó paraje donde se labran paños y otras cosas para el uso común. Officina.” (Diccionario de la Lengua Castellana, 1832)


¿Qué es un Obraje de Añil? También, regionalmente, como es el caso nuestro, el vocablo es utilizado para referirse al lugar de la producción de añil o tinta (García Rivera, 1996), en dicho lugar se construyen una serie de pilas en distintos niveles Se cree que, entre los años 1538 y 1575 es que los españoles desarrollaron la técnica de extraer el añil a gran escala. Para poder expórtalo a nivel local y a Europa, para la industria textil tintórea. (Leonowens Escobar, 2007) Generalmente, los obrajes de añil estaban ubicados en el área central de los campos de cultivo de Jiquilite y de los recursos hídricos (ríos) esencialmente utilizados para diferentes necesidades, esto permitía que hubieran demoras en el trabajo tanto de cultivo, cosecha y procesado del añil.


¿Qué es un Obraje de Añil? Las pilas presentaban formas rectangulares o cuadradas y se construían sobre tierra firme con argamasa de cal y canto o ladrillo, cal y canto, dispuestas en forma de gradas. Estas debían presentar un acabado fino para evitar impurezas en el añil. Con el paso del tiempo se les reforzaba con paredes o contrafuertes para darles más resistencia, especialmente a los que funcionaban con fuerza hídrica. El numero y tamaño de las pilas se calculaban de acuerdo a la extensión del cultivo y de la capacidad económica del productor. Los de cal y canto y ladrillo, cal y canto eran construidos por los que tenían más recurso económico y los de madera para los de menor recurso o de una sola pila de cal y canto o de ladrillo, cal y canto. La vida útil de las estructuras de cal y canto y ladrillo, cal y canto se estimaa en un minimo de ochos años, pero si se construían y se les daba mantenimiento adecuadamente podían duran 30 años en actividad. (Pacheco Troconís, 2000)


¿Qué es un Obraje de Añil?

En fin, los establecimientos de producción de cualquier labor económica en la época novohispana fueron llamados obrajes. Los de la manufactura de tejidos, fueron los que presentaron un desarrollo tecnológico parecido al que se tenía en el Siglo XVI en Europa, empleando la fuerza de trabajo de una gran cantidad de trabajadores. (Meléndez Guzmán y López Rojas, 2006) Así mismo, figuran también los establecimientos donde se procesaba el Jiquilite para obtener el tinte conocido como añil.


Contexto socio-cultural Generalmente, las haciendas añileras fueron edificadas cerca de los pueblos indignas porque solamente así podían asegurar la mano de obra en abundancia, el aumento de la producción provoco migraciones constantes cambiando sustancialmente el modelo de los asentamientos tradicionales (Dalla Corte et al, 2008) y por ende el abandono de los lugares de origen y la destrucción de las relaciones sociales de solidaridad ya existen antes de la llegada de los españoles. (Burgos, 2001).

Para garantizar la eficiencia de la recolección, carga, transporte y procesado del añil, emplearon los hacendados diversas formas de explotación, entre las que estaban la apropiación de la mano de obra como encomienda y el repartimiento de labores; y a medida que la demanda era tan grande usaron mecanismos no regulados tales como coerción, colonato, peonaje obligatorio, endeudamiento (Dalla Corte et al, 2008), en resumida cuenta, la explotación de la mano de obra indígena se realizo en miserables condiciones. (Burgos, 2001).


Contexto socio-cultural Los indígenas que trabajaban en los obrajes de añil no solo tuvieron que lidiar con la explotación sino con la seguridad laboral, es decir, la labor en los obrajes de añil fue altamente perjudicial para la salud de los trabajadores. Por un lado la toxicidad que las hojas de Jiquilite que emanaban cuando se fermentaban y por el otro la proliferación de insectos que eran atraídos por el agua estancada y los residuos, hicieron de los obrajes de añil una trampa mortal. A raíz de lo anterior es que la corona española desarrollo políticas proteccionistas que prohibió enérgicamente el uso de mano de obra indígena en las haciendas desde el siglo XVI. Pero los hacendados añileros hacían caso omiso a estas disposiciones , por lo que las medidas que se tomaron fueron las visitas a los obrajes e imposición de multas a los infractores, tampoco esto surtía efecto. Con la demanda en aumento y las disposiciones de España, la mano de obra se torno insuficiente para una producción eficiente y se introduce mano de obra nueva de origen africano. (Dalla Corte et al, 2008)


IPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Recipientes de cerámica o madera

“se despedazan las hojas, luego las echan en un perol o caldera de agua hervida pero quitada del fuego y tibia o mejor (afirman los peritos) fría y sin haber pasado por fuego… agitar fuertemente con una pala de madera…vaciar poco a poco el agua ya teñida en una vasija de barro o tinaja, dejando después que se derrame el líquido por unos agujeros que tiene a cierta altura y que se asiente lo que salió de las hojas. El sedimento, se seca al sol, se cuela por una bolsa de cáñamo, se le da forma de ruedecillas que se endurecen poniéndola en platos sobre brasas. Se guarda para usar por todo el año”. (Batres et al, 2005)


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje de Pilón Son estructuras de una sola pila muy grande cal y canto, utilizadas para fermentar y oxigenar. Según comentario de Don Lorenzo Amaya son muy poco los existente, debido a que la corona los prohibió, porque los indígenas pasaban muchísimo tiempo dentro del agua fermentada y se enfermaban por el trabajo excesivo y la inanición, y para cumplir con la ley eran destruidos. Los restos de estos en El Salvador son muy pocos y están en mal estado de conservación. (Lorenzo Amaya, Comunicación personal)


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje Real

A finales del siglo XVI llego el obraje de tres pilas “obraje real”, primero a Las Antillas Menores Inglesas, y posteriormente a las provincias de Centro América. (Leonowens Escobar, 2007) Este tipo de obrajes es una estructura que consta de tres pilas en grada (por Leonowens Escobar, 2007); de este tipo es la mayoría de vestigios en El Salvador, aunque en completo deterioro. (Lorenzo Amaya, Comunicación personal)


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje Hidráulico Estas estructuras se construían en las grandes haciendas añileras; son complejos que presentan de cinco a siete pilas construidas de cal y canto o de ladrillo, cal y canto, de tamaño considerable, así como una canaleta para la rueda hidráulica.(Batres et al, 2005) (Lorenzo Amaya, Comunicación personal)

Debían presentar un buen acabado, de tal manera que presentara una textura bruñida para evitar la suciedad. Ocasionalmente, se reforzaban las paredes con muros o contrafuertes para resistir la fuerza de la carga hídrica. (Pacheco Troconís, 2000)


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje Hidráulico El obraje real y el obraje hidráulico se regían por los siguientes lineamientos de construcción: Las pilas se construían en diferentes niveles e intercomunicados, las pilas inferiores recibían el líquido de las pilas superiores por medio de orificios de desagües, cerrados con tapones de madera. Los pisos de cada una de las pilas debían tener una ligera inclinación a fin de facilitar la fluidez de la preparación y sus posteriores limpiezas. La pila mas alta se le llamaba de pudridero o pila de remojo, llevar a cabo en esta el proceso de fermentación. Aunque previamente a esta etapa se realizaba la maceración de la planta de jiquilite, necesaria para que ocurrieran los procesos químicos de la fermentación con éxito. Posteriormente, del proceso de fermentación se pasaba al proceso de batido en la segunda pila conocida con este mismo nombre. Este proceso se podía hacer de forma manual, con animales o con fuerza hidráulica dependiendo del tipo de obraje.


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje Hidráulico

En el obraje hidráulico el caudal del rio era de suma importancia, porque esta movía la rueda que estaba ubicada en un eje que estaba sobre un par de gruesos arcones dispuestos a ambos lados de la pila de batido. El eje tenía una aspa aplanadas en ángulo recto, con las cuales se golpeaba y agitaba el agua del batido al moverse la rueda por la acción de la corriente del agua en curso.

El batido con fuerza animal se realizaba por medio de caballos, mulas o bueyes tirando una ueda horizontal que movía el agua. Este sistema no era muy efectivo porque los animales no se movían uniformente para lograr un batido homogéneo.

El batido manual era efectuado en las haciendas económicamente pequeñas u obrajes pequeños. Tres o cuatro hombres colocados en puntos opuestos dentro de la pila agitaban y golpeaban el líquido con una paleta de madera.


TIPOLOGIA DE LOS OBRAJES POR SU MECANISMO DE PROCESADO Obraje Hidráulico Luego obtenido el punto del añil se procedía a dejar salir el agua hacia la tercera pila que era de tamaño muchísimo mas que las dos anteriores. El líquido se dejaba en reposo hasta que se formara una pasta acuosa del añil, entonces se dejaba salir el agua que quedaba sobre dicha pasta. Luego la pasta era colocada sobre coladores de tela por medio de palas para ser secada en los tenderos, que eran una armazón de madera de forma cuadrangular, sobre cuatro patas, para permitir la mejor circulación del aire y escurriera el agua restante y cuidadosamente era extendida con una paleta de madera, hasta que la pasta alcanza un espesor de 2 cm. Seguidamente eran expuestos a la luz solar directa. Cuando el añil estaba en un buen punto de secado, era cortado en cuadros, llamados panes. Estos cuadros eran cortados con unos cuchillos bien finos. (Pacheco Troconís, 2000) Para transportar los panes de añil se colocaban en zurrones. (Lorenzo Amaya, Comunicación personal)


CONSIDERACIONES FINALES Según la documentación consultada existe una variedad de formas en que los obrajes de añil que con el tiempo han sufrido cambios, de tal manera que facilitan la extracción del añil a los productores. Dichos cambios se han desarrollado desde la época prehispánica hasta la actualidad de acuerdo a los recursos económicos.

Esta práctica trajo consecuencias negativas para la población indígena de San Juan Chalatenango como la destrucción de las relaciones sociales de solidaridad ya existentes antes de la llegada de los españoles. Asimismo, se instauro la explotación de la mano de obra indígena en miserables condiciones en los obrajes. (Burgos, 2001)

Las estructuras que se encuentran visibles (no soterradas) permanecen expuestas a los daños del medio ambiente, a la progresiva urbanización y a las personas que desconocen el valor que poseen. (El Diario de Hoy, Edición del 30 de agosto de 2004) De tal manera, que este estudio ayude a que se les considere como patrimonio histórico.


Agradecimiento especial al Lic. Lorenzo Amaya, quien gentilmente me orientĂł con el tema de la tipologĂ­a de los obrajes.

A los Mcs. Shione Shibata y Roberto Gallardo por su paciencia durante el ciclo 1/2010


Gracias por su atenciรณn !!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.