Indagación Material

Page 1

Indagaciรณn Material


Sofía Benavides Recursos Proyectuales Prof. José Morales Universidad de Concepción 3 de Julio de 2017 2


El presente ejercicio, enmarcado en la asignatura de Recursos Proyectuales, se muestra como una instancia de exploración y aprendizaje, en búsqueda de distintas soluciones técnicas y visuales que puedan formar parte de trabajo de obra en proyectos futuros afines.

3


4


Indice

Antecedentes Grupo I: Transferencia de imágenes con colafría Grupo II: Transferencia de imágenes con piroxilina Grupo III: Reproducción de volúmenes Análisis Grupo I Grupo II Grupo II Conclusiones I-II-III-IV

6-7 8- 17 18-25 26-43 44 46-47 48-49 50-51 52-59

5


6


Antecedentes Dado el transcurso del semestre y el desarrollo de los ejercicios anteriores, se logró identificar ciertas temáticas de interés, influenciadas por el fuerte vínculo emocional con aspectos del pasado, el recuerdo y los relatos familiares. Si bien en el trabajo de portafolio se definieron ciertas líneas de lenguaje de interés, abocadas especialmente a la gráfica, fotografía y pintura; se comprendió la consideración de mantener un cruce de lenguajes y la propia experimentación con materialidades y técnicas, de manera de dar visualidad a aquellas temáticas con interés en abordar. Siguiendo con la idea del relato, sobre todo mediante la imagen y lo objetual, se planteó en la siguiente indagación material, la reproducción tanto de fotografía, como del volumen, mediante diferentes técnicas de transferencia de imagen a distintos soportes y la confección de moldes y vaciados de pequeños objetos para captar lo volumétrico de ellos

7


Grupo I: Transferencia de imagen con colafría

En el primer grupo de indagación material se utilizó la técnica de transferencia de imagen a distintos soportes, mediante el uso de una mezcla de colafría con agua. Método que además de económico resulta versátil por la posibilidad de probar en distintas superficies el traspaso de la fotografía. Esta fue previamente editada digitalmente con distintas variaciones de color, además de cambiar la orientación para la correcta visualización de la imagen terminada. Para esta técnica se requería que la impresión fuese en láser, lo que permitiría que se adhiriera la tinta y así poder jugar también con los colores propios de la edición de la imagen previa y observar como reaccionaban frente a distintos soportes.

8


9


Se comenzó aplicando una capa homogénea de la mezcla de agua y colafría en la superficie del soporte, además de la impresión. Una vez pegada era necesario dejar secar por varias horas o en su defecto acelerar el proceso aplicando calor con una plancha – se hicieron pruebas en ambos casos.

10

Luego del secado se humedece la impresión y se retira cuidadosamente el papel, dejando plasmada la tinta en el soporte. Dependiendo de la presión que se ejerciera se podía retirar también parte de la tinta, independiente del tiempo de secado, esta técnica siempre tenía el riesgo de que eso sucediera


Transferencia de imagen sobre madera terciada

11


12


La imagen, en distintos tonos, se aplicó de la misma manera sobre cartón piedra previamente pintado de manera irregular con látex blanco y negro. Era recurrente que a pesar de haber retirado la mayoría del papel de la impresión, quedara una película blanca en algunas zonas de la fotografía. Estas se podían dejar, ya que dependiendo del resultado deseado también otorga cierta visualidad de la imagen junto con el juego de la impresión con la textura y color del soporte. Sin embargo, aplicando fijador o barniz, se lograba un acabado más brillante y sin aquellos restos de papel.

13


14


Prueba sobre madera balsa. En la edición previa, además de modificar los tonos de la fotografía, también se jugó con el negativo de la imagen y dejarla como trazo. En este caso, al retirar el papel de la impresión, el blanco pasaba a ser ausencia de color,, por ende se probó cómo funcionaría si la imagen estuviese en trazo, para que este pasara a tener el color del soporte

15


Prueba sobre retazo de listón de madera de pino y posterior aplicado de spray de esmalte plateado. La imagen, como en las pruebas anteriores, tomó algunas características de la base. Posterior al aplicado del spray hace el juego de desvanecer la imagen, según desde donde se le mire, por el reflejo del plateado con la luz.

16


17


Grupo II: Transferencia de imagen con Piroxilina

En el segundo grupo de indagación material se continuó con el traspaso de imagen, pero esta vez con la impresión con diluyente, Piroxilina. En este caso, no se modificaron colores de la fotografía previamente, solo se jugó con contrastes y el negativo, manteniendo todo en blanco y negro. La impresión requería ser en toner. Y esta sería probada en papeles y cartones de distinto gramaje, lo que hizo variar los resultados.

18


19


Pruebas de traspaso sobre papel de acuarela.

20


21


Al igual que en el ejercicio anterior, se utilizó unas bases de cartón piedra pintadas con látex blanco y negro. El traspaso de la tinta era muy susceptible a la textura del soporte, lo que generaba que la imagen se perdiera en algunos casos, influenciado también por los colores o tonos del fondo.

22


23


Pruebas sobre papel camisa

24

A menor gramaje del papel, la imagen se traspasaba con mayo claridad y definiciรณn.


Pruebas sobre papel hilado

En este caso, tanto el gramaje como el tono propio del papel, permitĂ­a ver con mĂĄs claridad la impresiĂłn.

25


Grupo II: Reproducción de volúmenes

En este último grupo se decidió seguir con la idea de la reproducción, pero en esta instancia de los volúmenes o relieves de ciertos objetos de pequeño tamaño que además tenían un carácter más antiguo o desgastado. Se prosiguió generando moldes de los objetos, en primera instancia, con alginato, para vaciar con yeso. Y posteriormente con el mismo yeso generar moldes y utilizar silicona, tanto en formato líquido frío y barras para pistola. La calidad de los moldes y el material para su vaciado fueron definiendo los resultados de cada volumen que se generó.

26


27


28


29


Los primeros moldes fueron generado con alginato, en el cual fueron sumergidos los distintos objetos, para el posterior vaciado en yeso. Tanto la preparaciĂłn de ambos materiales fueron generando burbujas o grumos que hicieron que las reproducciones las captaran. Sin embargo el molde de alginato permitĂ­a ver detalles mĂ­nimos propios de los objetos, como ciertas inscripciones o texturas.

30


31


32


33


34


Tal como se introducía, se utilizó el mismo yeso para generar moldes de los mismo objetos que serían esta vez vaciado por silicona en sus distintos formatos, pero principalmente en barras. El yeso captaba con menos definición algunos detalles de los objetos, en comparación con el alginato, sin embargo estos permitían una mayor reproducción al tratarse de moldes sólidos y aún mantenían el volumen reconocible a su forma original.

35


36


Las posteriores reproducciones fueron hechas, como ya se mencionaba, con silicona caliente en su mayoría, por su carácter práctico y la rapidez del secado. Se experimentó tanto con barras de silicona neutra y otras que contenían además glitter de diferentes colores.

37


En aquellos moldes de figuras más intrincadas, como juguetes de personajes, era común que las reproducciones no salieran enteras o que incluso se desgastara el molde, deformando cada vez más la forma de los distintos resultado e incluso adhiriendo el mismo yeso a la reproducción. Esta serie fue hecha con silicona neutra y de glitter, además de ciertos toques con acrílico amarillo.

38


39


40


41


42


43


ANÁLISIS Técnico – Estético - Proyectual

44


45


Grupo I

46

Análisis técnico

Análisis estético

En este primer grupo de prueba, en cuanto a la técnica de transferencia con colafría. Se trató de experimentar con las distintas texturas y tonalidades que pudieran poseer los soportes que se utilizaron – cartones con látex y madera – Y cómo estos influían en la imagen final una vez hecho el traspaso, además de la edición digital que tuvo previamente la fotografía. Dependiendo de la presión que se ejerciera al retirar el papel se podía o no mantener la imagen intacta o “desvanecer” ciertas zonas y bordes, lo que hacía que dialogaran y se integraran, la imagen con el fondo, de mejor manera, ya que en algunos casos, el color propio de la fotografía era más pregnante que el soporte mismo, dejando poco a la vista de la textura de la superficie, lo que daba la sensación de que solo estuviese pegada y no transferida. Aquello que intervenía sobre la imagen, como la película blanca de papel que quedaba o el spray plateado, generada – sobre todo en el primer caso- por el azar, influía también la percepción final que se tuviera de la imagen.

En cuanto a aspectos estéticos propios del ejercicio y de esta técnica en particular, me gustaría destacar la fidelidad de la imagen, pese a las distintas texturas. La definición del rostro y los colores se mantenían, casi en su mayor parte. El fondo jugaba un papel importante, aunque nunca hizo perder la calidad inicial de la impresión, incluso cuando se deterioraba por el azar del proceso de limpiado o por decisión propia de retirar también zonas de tinta. Por otro lado, la posibilidad de interferir en esta definición mediante el raspado de la imagen, lograba dar un efecto desgastado, que en cierto modo se condice con la intención y con la fotografía misma, antigua. Otro aspecto destacable, fue la intervención con el spray. Para el carácter que me interesa, ligado a la memoria y evocación del pasado, este efecto lograba asociar el ya objeto – por ser un trozo de madera – al recuerdo desvanecido y fragmentado, mediante el juego visual que se generaba al mover la pieza y observar cómo la imagen se perdía y aparecía dependiendo de la orientación que tuviera.


Análisis proyectual Los resultados arrojados por este ejercicio me permitieron conocer y practicar la técnica de la transferencia, la cual no había incursionado anteriormente. La cualidades de la imagen final, me parecen interesantes, no solamente por los aspectos visuales que quedan, sino también por como se adapta conceptualmente a la idea de línea temática de interés que he logrado ir definiendo últimamente. Las posibilidades de esta técnica dan cabida a cambios de formato de pequeño a mayor tamaño; a entender que independiente de un cierto carácter azaroso, en cuanto a la variación de algunos colores o desgaste de la tinta, se puede controlar en cierto modo el cómo se quiere el resultado, editando de forma digital la imagen, definiendo en parte la visualidad de la impresión. Y cómo es amable en caso de cruzar lenguajes, complementar e intervenir. Además de ser económico y versátil, también abre la oportunidad de explorar más en esta técnica, usando un material más específico para la transferencia que el pegamento blanco y así probar resultados a futuro.

47


Grupo II

48

Análisis técnico

Análisis estético

En este grupo y pese a que se seguía la idea del anterior, en cuanto a traspaso de la imagen se refiere, se lograron otros resultados. La técnica esta vez era la impresión mediante la piroxilina y requería diferentes procesos. En este caso se usaron como soportes, papeles de distintos tonos y gramajes, además de cartón piedra. Pese a que se trabajaba con químico, el procedimiento era bastante sencillo y en cierto modo tenía un carácter más azaroso que el ejercicio anterior. Distintos factores influían en la calidad de la imagen final. Ya sea la edición de los contrastes de la impresión – editados previamente – hacían que zonas más cargadas de tinta quedarán plasmadas más fácilmente. La presión ejercida después de aplicar la piroxilina. El gramaje de los papeles; mientras más liso, mayor definición, de lo contrario la impresión tomaba la forma de las texturas. Y por último, el color del soporte; por ser imagen monocromática, cualquier superficie con un tono más claro, hacía que se notara con mayor claridad la fotografía.

Uno de lo aspectos estéticos que me llamó la atención fue la inestabilidad de la imagen, en contraposición a la técnica anterior. Como se mencionaba anteriormente, son varios los factores que influían en la calidad de la imagen, lo cual otorgaba distintos resultados, incluso provenientes de una impresión idéntica sin variación de contrastes. Las características del papel influían totalmente en el traspaso, generando juegos con las texturas y con los tonos, deformando incluso la imagen; variando con una de mayor definición a otra totalmente “desvanecida”. Esto último es lo que más rescato. Tal y cómo señalaba en la prueba anterior, lo fragmentado de la imagen evoca cosas, sobre todo si la fotografía de referencia está relacionada a lo pasado. Se produce un cierto efecto óptico, ya que al observar algunos resultados en detalle, aparenta no haber nada reconocible; pero al alejar la imagen, es posible rellenar la información, volviendo a ser visible el rostro de la fotografía.


Análisis proyectual Tanto este como el anterior grupo de indagación, corresponden a técnicas nunca antes empleadas por mi. Es por eso que considero un nuevo abanico de posibilidades gracias a esta exploración. Como ya se hablado, la temática de interés vuelve a tener relación con estas pruebas, rescatando lo poco definido, lo azaroso y fragmentado, tanto del proceso como el resultado. Por tratarse de ejercicios en su mayoría bidimensionales, dependiendo del soporte que se utilice; es interesante cómo se insinúa profundidad en algunos casos, con zonas más oscuras y otras más claras. Además de lo versátil como visualidad que complemente o intervenga objetos, aunque considerando que sean compatibles, por el hecho del uso del químico. Creo que tanto en esta técnica de traspaso, como en la antes vista, se puede incursionar en formatos y soportes diferentes. Sumando también, por la impresión que queda en papeles de distinto gramaje, la intervención con acuarelas, tintas u otro tipo de aguada o pigmento que aporte a la intención y su visualidad.

49


Grupo III

50

Análisis técnico

Análisis estético

Distinto a los dos grupos anteriores, en este se trabajó directamente con la tridimensionalidad de pequeños objetos. Sin embargo se pretendió seguir con la temática y con la idea de reproducción y/o serie. La preparación de las mezclas iniciales de molde y vaciado – alginato y yeso – requerían cuidados especiales que afectaban en pro o en contra del resultado final, dependiendo del grado de fidelidad con el objeto que se quisiera lograr. Esto generó posteriormente volúmenes con pequeños grumos, producto de aquellos residuos y burbujas que quedaron de la preparación; sin embargo se mantuvieron las formas y fue posible seguir haciendo reproducciones, especialmente en los moldes de yeso. Los vaciados con silicona generaron resultados muy variados, ya sea por el deterioro de la calidad del molde, o por aspectos técnicos de la silicona. Esta misma en sus variaciones lograban cambios. Entre silicona fría, en barra y con glitter; los tiempos de secado, la fluidez del vaciado y la elasticidad final, eran variables.

En el desarrollo de este ejercicio hubieron varias cosas en el ámbito estético que me llamaron la atención. Lo objetual de los resultados y cómo estos dispuestos, generaban series, funcionando a modo de relato. Incluso se lograba la sensación de movimiento, al tener cada reproducción una al lado de otra, lo que mostraba continuidad. En otro sentido, los primeros vaciado en yeso. Si bien se podría considerar un error de preparación de las mezclas, por los residuos de materia o burbujas; el resultado final me parece rescatable. Considerando todo lo mencionado hasta aquí, en el ejercicio general de este trabajo; las reproducciones de yeso, con esos pequeños “errores”, cargaban el objeto, dándole un carácter casi de fósil o de naufragio, siendo consistente con la temática. Por último los objetos de silicona generaban efectos interesantes, por su transparencia y color. Lo que lo cargaba de ideas un tanto dispares a primera vista, de las primeras pruebas.


Análisis proyectual Si bien en el tema del molde de alginato y vaciado en yeso, ya había tenido la oportunidad de trabajar, el hecho de utilizar objetos pequeños hizo la experiencia distinta. Por su tamaño y forma, no era factible sumergirlos del todo, pues dificultaría su retirado y deterioraría el molde. Independiente de haber conocido el material, no existía una mayor expertis en la técnica. Sin embargo, rescato los resultados, pues tal y como mencionaba, en el análisis previo, los errores cargaron cada reproducción de algo que podría estar muy ligado a todas las pruebas de esta indagación material. Lo antiguo, fragmentado, corroído por el tiempo, el “fósil”, los restos de un naufragio. Conceptos que se entrelazan y abren las posibilidades de trabajar lo objetual sin el objeto original, sino generando réplicas, reproducciones, relieves. Aprovechando la tridimensionalidad para enriquecer futuros proyectos. Entendiendo que hay que instruirse más en el tema y la variedad de técnicas y materiales para producir este tipo de volúmenes.

51


CONCLUSIONES I – II – III – IV

52


53


CONCLUSIÓN I Pruebas de material como recurso de aprendizaje. En todo el proceso expuesto en este trabajo, considero que las pruebas de material resultan ser indispensables para llegar a un resultado deseado, sin embargo, independiente de aquel resultado, el aprendizaje logrado en el hacer, explorar y probar con distintos materiales, diferentes técnicas, saliendo incluso de la zona de confort, siempre es un enriquecimiento tanto al nivel profesional, como personal. Dando oportunidades para entender funcionamientos, seguir procedimientos y tener la experiencia del ensayo y error, que más de alguna vez trae consigo resultados que no se esperaban y no se podrían conseguir de otra manera que probando y buscando.

CONCLUSIÓN II Pruebas de material en cuanto recurso del proceso creativo. Tal y como se señalaba, el proceso en el cual uno está embarcado al momento de realizar distintas pruebas, lleva por consiguiente, a distintos puertos. Puede ser que al momento de explorar en materialidades, uno se encuentre con una idea en mente, sin embargo al momento de toparse con los resultados de cada prueba, se termine yendo por otro camino. Ya que al aparecer cosas que no se tenían previstas, pueden rescatarse y generar ideas nuevas, encausando el trabajo de manera distinta a si se estuviera encasillado en una sola posibilidad. Considero los procesos de todos diferentes, con varias maneras de idear, realizar trabajos y con tiempos distintos. Pero el mantenerse explorando formas nuevas de llegar a una idea, mantiene en constante flujo la creación y las posibilidades se multiplican.

54


55


CONCLUSIÓN III Fotografía como estrategia para evaluar la trayectoria proyectual. La fotografía se ha convertido en una herramienta primordial, como registro fiel de procesos; y también de muchas miradas, cuando se es más libre al momento de fotografiar. Todo esto claramente forma parte importante del desarrollo de cualquier proyecto y es en sí misma una estrategia para visualizar, relatar y evaluar. El registro fotográfico permite dar cuenta de los momentos por los cuales pasa el trabajo, la superación de etapas y la visibilización de errores. Siendo un registro de gran ayuda para plantear y replantear el trabajo que se está realizando. Visto desde el lado más artístico de la fotografía, la infinidad de tomas, de miradas que se le puede dar a una misma cosa, refleja en sí misma una prueba constante. Permite ver cosas que a simple vista no se ven, captar ángulos, enfoques y temperaturas distintas. Lo cual siempre al final del proceso, será enriquecedor de ver.

56


57


CONCLUSIÓN IV Evaluación de las pruebas de material en relación al contexto artístico visual y conceptual del estudiante. Durante este ejercicio fui capaz de experimentar con técnicas y lenguajes con los cuales no estaba acostumbrada a trabajar. Pero el darme la oportunidad de salir de mi zona de confort, me permitió conocer otras formas de dar visualidad a la idea de un tema. En términos conceptuales se logró relacionar en distintos resultados de las pruebas, varios conceptos que estaban muy ligados a la idea del relato, específicamente el familiar, que se definió como línea temática en la unidad anterior. Una a una empezaron a surgir palabras acompañando al recuerdo, como: fragmentado, evocador, desvanecido, fósil, naufragio, etc. Cada una con posibilidad de emplearse en el contexto y trabajar con ella. Lo que por si solo motivó aún más la búsqueda de nuevas formas. En cuanto a aspectos estéticos, va entrelazado con la adaptación a mi línea temática. Aunque busqué técnicas que no había explorado anteriormente, traté de guiar las pruebas con elementos que podrían tener relación, como lo era la fotografía y lo objetual, más específicamente una fotografía y algunos objetos de valor sentimental e histórico personal y familiar. Por ende, los procesos fueron en su comienzo guiados a encontrar relación con la línea temática. Los resultados estéticos arrojados, aunque en formato prueba, dieron la posibilidad de visualizarlos cómo futuros trabajos de una manera más dedicada. Las fusiones de la imagen con los fondos en los dos primero grupos, sus posibilidades en otros formatos, en otras materialidades, la factibilidad de intervenir ya sea con aguadas, pintura u otros pigmentos, como el ejercicio que se hizo con el spray, que fue lo que permitió considerar aún más la intervención. Y el trabajo con volumen, en el último grupo, el contacto con la materialidad, lo azaroso del proceso, las texturas y los resultados; generaron un todo tanto en ámbitos conceptuales, estéticos y procedimentales.

58


59


60


61


SofĂ­a Benavides sofiabenavides@udec.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.