BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3ER SEMESTRE Iniciación al trabajo docente 2ª Jornada de Prácticas Docente: Rosa María Cabrera Hernández Alumna: Sofía Abigail Castillo Sánchez Jardín de Niños “Suave Patria” Jerez de García Salinas, Zac. Noviembre 2016
1
Contenid
Contenido.........................................................................................................................................2 Fortalecimiento de las conductas prosociales de los niños preescolares del grupo de 3° “C” del jardín de niños “Suave Patria” del municipio de Jerez de García Salinas, Zac. que influyen en el desarrollo del aprendizaje grupal..........................................................................4 1.
EL PROBLEMA........................................................................................................................4
1.1
Planteamiento del problema..............................................................................................4
1.2 Formulación del problema...................................................................................................4 1.2.1 Preguntas generales:........................................................................................................4 1.2.2 Preguntas específicas:......................................................................................................4 1.3 Objetivos................................................................................................................................5 1.3.1 Objetivo general.................................................................................................................5 1.3.2 Objetivo específico............................................................................................................5 1.4 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................5 1.5 Limitaciones...........................................................................................................................6 2.
DESARROLLO DE CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA EDAD PREESCOLAR.......6
2.1
Antecedentes de la investigación......................................................................................6
2.2. Concepto de conductas prosociales.................................................................................8 2.2.1 Aprendizaje Social.............................................................................................................8 2.2.2 Interacción social en preescolar......................................................................................9 2.3 Variables relacionadas con las conductas prosociales..................................................10 2.3.1. Conducta prosocial de ayuda.......................................................................................10 2.3.1.1 Características de la persona que necesita ayuda..................................................10 2.3.2 Conductas prosociales de altruismo.............................................................................10 2.3.3 Conductas prosociales de cooperación........................................................................11 2.4
Hipótesis.............................................................................................................................11
3. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN...................................................................................................11 3.1 ¿Qué es la investigación-acción?.....................................................................................11 3.1.2 La investigación frente a la educación..........................................................................12 3.1.3 Características de la investigación-acción:..................................................................12 2
3.2 Población y muestra...........................................................................................................13 3.3 TIPOS DE MUESTREO.....................................................................................................13 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................13 3.4.1 La Observación................................................................................................................13 3.4.2 La Entrevista....................................................................................................................13 3.4.3 El Grupo de discusión.....................................................................................................14 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.............................................................14 3.5.1 Defensa.............................................................................................................................15 3.5.2 Ayuda.................................................................................................................................15 3.5.3 Donación...........................................................................................................................15 3.5.4 Consuelo...........................................................................................................................15 3.5.5 Empatía.............................................................................................................................15 3.5.6 Solidaridad........................................................................................................................15 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................................15 4.1 Recursos necesarios..........................................................................................................16 4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................17 5. ANEXOS.................................................................................................................................18 Bibliografía.......................................................................................................................................19
Proyecto de investigación-acción 3
Fortalecimiento de las conductas prosociales de los niños preescolares del grupo de 3° “C” del jardín de niños “Suave Patria” del municipio de Jerez de García Salinas, Zac. que influyen en el desarrollo del aprendizaje grupal 1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
El grupo de 3°”C” del Jardín de Niños Suave Patria del Municipio de Jerez de García Salinas, tiene un total de 21 niños, existen conductas que adoptan los niños al comportarse agresivos y ofensivos con sus compañeros, sin respetar las reglas que se establecen y provocan una interrupción en las actividades y la pérdida de interés en ellas, tanto para los que les afectan directamente esos distractores, como de los que se distraen por la interrupción de sus mismos compañeros. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Preguntas generales: ¿De qué forma lograr en los niños una conducta prosocial que beneficie el aprendizaje del grupo de 3° “C”? 1.2.2 Preguntas específicas: ¿Cómo lograr que los niños tengan una conducta prosocial en el proceso del aprendizaje grupal?
4
1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general
Fortalecer las conductas prosociales de los alumnos del grupo de 3° “C”, para fortalecer el aprendizaje grupal.
1.3.2 Objetivo específico
Diseñar estrategias para desarrollar las conductas prosociales y así buscar que los niños las tengan presentes en distintos espacios de interacción con sus
compañeros. Mantener una constante comunicación con la educadora para que le dé seguimiento a las estrategias que coadyuvaran a fortalecer las conductas prosociales en los educandos.
1.4 JUSTIFICACIÓN La intención de realizar esta investigación es fortalecer las conductas prosociales de los alumnos del Jardín de Niños “Suave Patria” del municipio de Jerez de García Salinas, Zac a través de estrategias de interacción entre sus iguales y observar las conductas que éstos desarrollan. Y así combatir situaciones que afectan la concentración y el desempeño de los niños; cuando las conductas prosociales no se trabajan con los alumnos ocasionan que se presenten circunstancias en donde el niño no actúa de manera adecuada, faltándole al respeto a sus compañeros, entonces estas acciones se convierten en obstáculos que ocasionan un desvío del interés por la actividad y por ende del desarrollo del aprendizaje esperado, al no reforzarlas se orilla a que el niño deje de usarlas para mejorar su convivencia con sus compañeros. Son alumnos que empezaron su tercer año de preescolar, sin embargo se reformaron los grupos, así que la convivencia entre ellos es nueva, algunos aun no conocen el nombre de compañeros, no habían trabajado ni convivido juntos, ciertos niños expresan que sus “amigos” están en otro grupo y que los compañeros con los que están ahora no lo son.
5
La elaboración de actividades significativas enmarcadas en la estrategia de la resolución de problemas, con dichas actividades se busca centrar la atención del niño, así como la formulación de reglas y normas que ayuden a controlar el uso de materiales, de permisos y el trato con sus compañeros. Lo mencionado anteriormente es una contribución para combatir estas barreras en la práctica docente y que beneficia el desempeño y desarrollo de aprendizajes, tanto individual como grupal. 1.5 Limitaciones
El tiempo para la aplicación es muy corto puesto que se cuenta solamente con
una semana para aplicar las estrategias. Si no se da el seguimiento adecuado no se podrá obtener los resultados deseados ni causar un impacto favorable en los niños
2. DESARROLLO DE CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA EDAD PREESCOLAR A continuación se muestras algunas aportaciones que nos han brindado expertos e investigadores de las conductas prosociales en los niños preescolares, las cuales brindarán información que será de importante uso en la investigación y de las cuales se podrán rescatar contribuciones y utilizarlas en el trabajo con los niños de 3° “C”. Comenzando por el concepto de que al hablar de las conductas prosociales
se refiere a “actos realizados en beneficio de otras personas;
maneras de responder a éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad” [ CITATION Jam86 \l 2058 ] entendiendo que son comportamientos que se realizan en sociedad y que ayudan a la convivencia sana entre las personas.
2.1 Antecedentes de la investigación Las conductas prosociales son entendidas como las ayudas voluntarias que se hacen para ayudar a los demás (Eisenberg y Fabes, 1998). La conducta prosocial en niños pequeños permite afirmar que la ayuda, la cooperación y la capacidad de
6
compartir emergen en el puente entre el segundo y tercer año de la vida (Eckerman, Whatley y Kutz, 1975; Dunn, Kenddrick y MacNamee, 1981; ZahnWaxler, RadkeYarrow, Wagner y Chapman, 1992) y que en los años preescolares la conducta prosocial, aunque menos frecuente que en edades posteriores, es ya manifiesta (Eisenberg-Berg y Lennon, 1980; Radke-Yarrow y Zahn-Waxler, 1976). A los tres años las intervenciones prosociales son cada vez más evidentes, acompañándose de gestos y palabras de compasión y de conductas de compartir objetos. Es evidente que algunos niños son más prosociales que otros, ya que no todos actúan de la misma manera, ni están acostumbrados, social y familiarmente a brindar ayuda, a ser amables, agradecidos, etc. por la razón de que las personas con las convive no tienen esta cualidad y sin embargo los que son más prosociales que otros es porque las personas en su entorno se enfatizan en actuar de
esta
manera
y
en
fortalecer
estas
conductas
en
los
niños.
Está claro que ningún niño comparte, ayuda, ni consuela continuamente, y que ninguno es siempre egoísta ni busca sus intereses en sus actos. [ CITATION Eis991 \l 2058 ] Los padres, profesores, alumnos y profesionales interesados en la infancia suelen mantener unos estereotipos acerca los niños serviciales y de los egoístas y poco serviciales. [ CITATION Eis991 \l 2058 ]. En la violencia en el contexto escolar existe trasgresión brutal del orden escolar y de las reglas y costumbres de la vida en sociedad. (Dupaquier 1997). Otro aspecto relevante que debemos tener en cuenta es que es fomentada por la desigualdad social y proviene de factores psicológicos y familiares que contemplan un aspecto sociocultural; a la vez en el ámbito escolar se puede generar por docente y alumno, por lo tanto para disminuir este tipo violencia es necesario implementar estrategias sujetas a la disminución del factor y la buena convivencia. [ CITATION Joh14 \l 2058 ] Para los representantes del aprendizaje, la conducta prosocial proviene de las causas ambientales. El entorno social es sin lugar a duda un espacio donde se aprende mediante recompensas y castigos que promueve comportamientos 7
socialmente aceptables. La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1982) considera que las conductas prosociales son el fruto de un espacio de interacción de aprendizaje: el niño aprende, a través del tiempo, a controlar y regular sus acciones con base a la evolución de las consecuencias sociales. 2.2. Concepto de conductas prosociales Conducta prosocial: Categoría amplia que incluye toda conducta definida por una sociedad concreta como generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social. “Las conductas prosociales son entendidas como las ayudas voluntarias que se hacen para ayudar a los demás” (Eisenberg y Fabes, 1998) 2.2.1 Aprendizaje Social El aprendizaje perceptual, social, por imitación u observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación de modelos. La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir. Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en la familia. Al respecto, las investigaciones actuales han demostrado que las niñas y los niños desde edad temprana desarrollan la capacidad para percibir e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros y actuar en consecuencia; es decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales; transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad –que los adultos
8
interpretan y satisfacen–, a aprender a expresar de diversas maneras lo que sienten y desean. (PEP, 2011) Para un estudiante en cualquier situación dada, existe una zona de desarrollo próximo, una ventana de aprendizaje potencial que encuentra entre lo que puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con ayuda. Cuando la instrucción encaja adecuadamente en esta zona, puede beneficiar de una manera óptima al estudiante porque, en estas condiciones, aprender despierta una variedad de procesos evolutivos que sólo pueden operar cuando el niño está interaccionando con personas de su entorno y en colaboración con sus iguales [ CITATION Wel01 \l 2058 ] 2.2.2 Interacción social en preescolar Entre los tres y los seis años de edad, los niños aprenden a realizar contactos sociales y a entenderse con las personas fuera de su núcleo familiar, sobre todo con niños de su misma edad, lo que conlleva al aprendizaje y la adaptación de nuevas formas de relacionarse y vivir en el mundo. Según David Shaffer, (Thomson, 2002.p.468); la sociabilidad en la infancia es entendida como la disposición de un niño a abordar interacciones sociales con otros y buscar su atención y aprobación; está condición entre los tres y los cinco años de edad se determina desde el relacionarse con el otro como un elemento que permite encontrar un lugar en el mundo; es decir, la sociabilidad está dirigida a la búsqueda de roles que son interiorizados por los niños y que marcan las diferencias en su convivencia Durante los proceso de socialización hay un elemento fundamental para el avance de las mismas y es la comunicación ya sea a nivel verbal o gestual, pues es por medio de esta que se entrelazan herencias culturales y saberes propios que van permitiendo el conocimiento de las normas que rigen la cultura; lo que está determinado por las referencias sociales, en las cuales el padre o el adulto significativo se convierte en la persona que da pistas al niño sobre cómo comportarse según las situaciones, lo que se traduce en la adopción de modos de comportamiento social fundamentales, lo que tiene logra, sobre todo mediante el
9
aprendizaje por medio del refuerzo o la imitación de las personas con las que el niño se identifica. 2.3 Variables relacionadas con las conductas prosociales 2.3.1. Conducta prosocial de ayuda Ayuda: Cualquier acción que tenga como consecuencia proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otras personas. Implica una interacción más específica que la conducta prosocial. 2.3.1.1 Características de la persona que necesita ayuda Mayor tendencia a ayudar a: Personas que nos resulten atractivas (no aversivas). Personas semejantes a nosotros: Se actúa de manera más prosocial hacia personas del propio grupo que hacia extraños (nacionalidad, raza). Se trata de un fenómeno transcultural que se da con más intensidad en culturas colectivistas (las diferencias entre endogrupo y exogrupo son más marcadas). Endogrupo es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos, la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas y Exogrupo es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una valoración negativa, unidad social con la que el individuo no se identifica o de la cual no forma parte. La relación entre semejanza y conducta de ayuda se puede explicar también en términos de costes-beneficios: Hay muchos factores que nos impulsan a ayudar a personas muy diferentes a nosotros. Por ejemplo: Cuando los costes de no hacerlo superan a los beneficios, o a los costes de prestar ayuda. 2.3.2 Conductas prosociales de altruismo Altruismo: Más específico aún. Existen dos tipos de definiciones: 1.
Los psicólogos sociales, hacen referencia a los factores motivacionales: Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda, realizadas e 10
intencionadamente, con el fin primordial de reducir el malestar de otra persona. 2.
Los sociobiólogos, etólogos, y psicólogos evolucionistas, aluden a la relación costes-beneficios: Incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza.
2.3.3 Conductas prosociales de cooperación Cooperación: Dos o más personas se unen para colaborar en la obtención de una meta común, que será beneficiosa para todos los implicados. Aumenta la cohesión grupal y las relaciones interpersonales positivas. La cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a que es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función del interés colectivo.
2.4 Hipótesis Al propiciar el desarrollo de las conductas prosociales en los niños del grupo de 3° “C”, se logrará fortalecer el desarrollo del aprendizaje grupal
3. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN 3.1 ¿Qué es la investigación-acción? La investigación acción, es la planificación, las estrategias, la observación, reflexión y cambio, que se dan en el momento de investigar. La investigación acción es como un ciclo, porque a medida de la investigación, se comienza de un punto, que son las estrategias para estudiar el problema, la planificación etc. Llegando a la reflexión y tomando un cambio. Aquí es donde se ve el ciclo de la investigación al llegar a una reflexión se produce un nuevo problema haciendo que comience un nuevo ciclo de investigación. Para Lewin la investigación, la acción y la formación son tres elementos esenciales para el desarrollo profesional del investigador las cuales deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes.
11
La investigación -acción es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión. 3.1.2 La investigación frente a la educación. La investigación-acción pretende proporcionar al estudiante una visión general de lo que ésta es. Como metodología para mejorar en el ámbito educativo, la investigación se lleva a la práctica haciendo del estudiante y el profesor un equipo que trabaja para un fin común y juntos interactúan como investigadores. El profesor como investigador enseña como la investigación es una herramienta para el desarrollo de planteamientos, dudas, problemas de la sociedad etc. La enseñanza como práctica investigadora del profesor como investigador, se considera como su práctica profesional, en el marco de las bases teóricometodológicas de la docencia, con el fin de conseguir mejorar la calidad de vida. 3.1.3 Características de la investigación-acción: John Elliot señala la investigación-acción con enfoque educativo.
Se centra en el descubrimiento y resolución de problemas. El maestro debe seleccionar actividades de enseñanza para estimular la
práctica de la investigación. Es una práctica reflexiva, donde el profesor evalúa las perspectivas morales,
investigativas del investigador (estudiante) El maestro debe asociar los trabajos de investigación, buscando nuevos
conceptos. El estudiante mediante la investigación-acción, se hace responsable de los resultados ante sus compañeros terminando con una reflexión.
Lomax le atribuye seis rasgos a la investigación-acción que permiten transformar la práctica docente:
Trata de buscar una mejora a través de la intervención. Es participativa e implícita a otras personas más como investigadores que
como informantes Es una forma pública de indagación 12
Necesita de una continua validación de testigos (educativos) desde el contexto
al que sirve. Implica al investigador como foco principal de la investigación. Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica.
3.2 Población y muestra El Jardín de Niños “Suave Patria” del Municipio de Jerez de García Salinas cuanta con una matrícula de 148 niños de los cuales se recopilarán y analizarán las conductas prosociales de los alumnos de 3° “C” entre las edades de 4 a 6 años. Para llevar a cabo la investigación se contará con una muestra de 21 niños; en donde las conductas se observarán en distintos espacios de interacción: en el aula de clase, recreo, en las sesiones de Educación Física, Música, Inglés u otras actividades realizadas por la institución como la rutina de ejercicios. 3.3 TIPOS DE MUESTREO Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigado 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1 La Observación Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto y escucha. Es un procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio 3.4.2 La Entrevista Esta técnica consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto de investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada problemática que se quiera investigar Se adoptará el nivel de Investigación Explicativa, se tratará de identificar el porqué es recomendable fortalecer las conductas prosociales de los alumnos y el impacto que estas ocasionan en las actividades para desarrollar la adquisición de 13
aprendizajes en los niños, puesto que si se observa desde una perspectiva de causa y efecto sería comprobar si al trabajar el fortalecimiento de las conductas prosociales en el grupo preescolar de 3° “C”, del Jardín de Niños “Suave Patria” ocasiona que exista una conducta positiva del niño hacia sus iguales que les permita el desarrollo de aprendizajes al no existir distractores como agresiones o enfrentamientos entre ellos. 3.4.3 El Grupo de discusión Es una técnica práctica investigadora con la que se obtiene, mediante un número reducido de reuniones grupales información de primera fuente. Esta técnica es utilizada en su mayoría en los diagnósticos participativos comunitarios, donde se genera un escenario socializador de ideas y de saberes de acción participativa. La observación directa de la conducta prosocial que adopta el niño en los distintos espacios de interacción con sus otros compañeros, para lo cual se utilizará como instrumento un cuadro de observación como el siguiente: Lugar
Fecha
Situación
Observación
(Nota: el cuadro anterior se denotará más explícitamente en Anexos 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos Los siguientes tipos de conductas prosociales se podrán ver adoptadas por los niños en las distintas estrategias y espacios de interacción entre pares, se observarán y registrarán para saber cuáles son adoptadas más fácilmente por los niños y a partir de ahí a conocer cuales necesitan seguirse trabajando. 3.5.1 Defensa Acciones no agresivas, sean físicas o verbales se evidencian en la defensa a un compañero por otro al agredirlo, quitándole un juguete o empujándolo. 3.5.2 Ayuda Dirigida a facilitar una actividad: de apoyo, sostén o la búsqueda de un objeto que se le ha perdido al otro compañero. 14
3.5.3 Donación Es todo comportamiento dirigido hacia otro compañero en donde se le da un objeto o una parte que está en su poder con el fin de satisfacer una necesidad. 3.5.4 Consuelo Ofrecimiento ya sea verbal o físico se manifiesta en una situación emocional de dolor o incapacidad del otro, se hace visible en el momento en que se necesita una caricia, abraso, acompañamiento entre otra. 3.5.5 Empatía Emoción que se siente al ver que otro compañero afectado por alguna situación en la que se siente dolor o desilusión. 3.5.6 Solidaridad Es aquel acto donde se expresa la aceptación voluntaria al compartir una situación o consecuencia que solo concierne a una persona.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Proyecto de investigación–acción: ayudará a observar el problema que se identificó y así planificar acciones y estrategias con la finalidad de mejorar la práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión Plan General (cronograma): conocer el momento en que cada actividad se debe llevar a cabo, las tareas que ya se han completado y la secuencia en que cada fase del proyecto tiene que ser ejecutada. Plan clase: permitirá a ordenar y sistematizar la información relevante para realizar el trabajo y de igual manera para relacionar los recursos con los que se contará
y
las
acciones
que
se
realizarán.
Evaluación: servirá para valorar la información recabada y así conocer los aprendizajes que obtuvieron los niños, los logros y avances. (Lista de cotejo y rubricas) Informe de resultados: servirá para exponer los resultados que se van
15
desarrollando
conforme
avanzan
las
actividades
del
proyecto.
Diario: se registrarán todo aquellos hechos sobresalientes y significativos que se observaron en el transcurso del proyecto y que es necesario interpretarlos. Cuadro de observaciones: servirá para llevar un registro de las observaciones en dicha situación que se le presenta al niño, de esta manera se podrá llevar un seguimiento de las conductas prosociales que va desarrollando éste va desarrollando
mediante
el
avance
del
proyecto.
Video grabaciones: servirán como evidencia de las actividades y estrategias que se realizaron y de igual manera para realizar echar otro vistazo a las actividades y poder
observar
algo
que
haya
podido
pasar
desapercibido.
Lista de asistencia: permitirá saber que niños están participando en el desarrollo de las estrategias y cuáles no, lo cual deberá de tomarse en cuenta al momento de observar las conductas prosociales que fortalecen con las actividades ya que si algún alumno no asiste cierto día no se emplearan esas estrategias con él. 4.1 Recursos necesarios -Recursos Materiales: El material didáctico con el que se trabajarán las actividades, en su mayoría son copias e impresiones. Infraestructura de la institución, para utilizar y realizar actividades en los diferentes espacios con las que ésta cuenta, como el patio de juegos y la cancha. -Recursos humanos: maestra titular, con el fin de realizar una evaluación en conjunto y llevar un seguimiento de las observaciones de los niños sobre conductas prosociales. -Recursos Financieros: un máximo de $200.00 para la compra del material didáctico que se ocupará.
16
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
17
5. ANEXOS
Cuadro de observaciรณn de conductas prosociales
Nombre del alumno: ______________________________________________
Lugar
Fecha
Situaciรณn
18
Observaciรณn
Bibliografía Eisenberg, N. (1999). Infancia y conductas de ayuda. Madrid: Morata. Escobar, J. C. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquila. colombia: Revista CES Psicología. Pública, S. d. (2011). Programa de Estudios 2011 Guia para la Educadora. Mexico, D.F.: -. Sanchez, J. Y. (2014). FORTALECIMIENTO DE LAS CONDUCTAS PRO SOCIALES EN LOS NIÑOS Y. Wells, G. (2001). Aprender con y de nuestros estudiantes. Barcelona: Paidos. Zanden, J. V. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidos.
Altruismo y conductas de ayuda. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/pir/altruismo-y-conductas-de-ayuda.html
19
20