Convert parte i sofia gambetta 2017

Page 1



proyectar entre la crĂ­tica y el oficio



UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - TALLER ARTICARDI

convert

trabajo final de carrera sofía GAMBETTA ROSSI

diciembre / 2017


A mi familia y amigos; que me apuntalaron durante el proceso, a los docentes de esta y otras facultades; por enriquecer esta aventura, y a cada uno de los que entendieron, aportaron, cuestionaron o me escucharon alguna vez hablar del "bicho".

6


Índice presentación del curso 7 introducción 11 I - del proyecto al metaproyecto 15 pre-proyecto 17 crítica reflexiva 23 estrategia proyectual 45 anteproyecto 53 fragmento habitado 69 trayecto 75 II - ecología del proyecto: desarrollo de la propuesta general 79 construcción 81 estructura 109 acondicionamiento sanitario 143 acondicionamiento natural 149 acondicionamiento lumínico 169 acondicionamiento eléctrico 179 acondicionamiento térmico 187 III - piel 195 IV - la mirada táctica: reflexión metacognitiva 217 bibliografía 221 equipo docente 225

7


8


PRESENTACIÓN El acto de proyectar nos enfrenta inevitablemente con la transformación de la realidad y del espacio donde se interviene. El proyecto es la oportunidad de incorporar la problemática ambiental y el desarrollo sostenible atendiendo a los dilemas ambientales que presenta el crecimiento. Hacia la configuración de ese cambio necesario, el proceso de transformación es el resultado de múltiples decisiones que se asumen a partir del conocer, comprender e interpelar el estado de las cosas. El proyecto siempre es un instrumento de cambio. Para concretarlo el proyecto necesita de una idea que es, a la vez, argumento y explicación. Sin idea no hay proyecto. El trabajo del arquitecto consiste en hacer que las ideas se incorporen al mundo de lo material. Significa pasar a imponer dosis sucesivas de determinación a aquello que en principio aparece como indeterminado. En este proceso la tecnología que da forma a la materia aporta a la creatividad, no la sustituye. La solución a un problema arquitectónico se encuentra a través de una paciente exploración entre las posibilidades técnicas y expresivas de los recursos disponibles.

9


10


11



[introducciรณn]


“Serpiente: Cuando Adán y tú habláis, os oigo decir “¿Por qué?”. Veis las cosas y decís “¿Por qué?”. Pero yo sueño cosas que nunca existieron; y digo “¿Por qué no?”” George Bernard Shaw, 1999 citado en Metápolis

Al comenzar el año lectivo, el Trabajo Final de Carrera se me planteaba como una encrucijada. Con una formación técnica fuerte debido a incursiones tempranas en el sector laboral, el hecho de llevar adelante un proyecto ejecutivo de arquitectura convencional parecía accesible y por lo tanto el camino seguro a llevar adelante. Sin embargo, era mi último año en facultad, la última unidad curricular antes de conseguir el objetivo final y como tal parecía un espacio para aprovechar las características únicas que solo el ámbito académico puede ofrecer, una experimentación del tipo laboratorio en el que las libertades van más allá que en la vida real y por lo tanto los límites entre lo que se “puede” o no hacer se vuelven difusos. En ese sentido, me vi entre tripular un barco que seguramente iba a llegar a buen puerto, manejarme dentro de los límites que establecían mi “zona de confort” en cuanto a la disciplina refiere o dar el salto al vacío e intentar experimentar algo que a través de la investigación y la innovación resultara desafiante. Este trabajo es, entonces, fruto de un deseo de investigar e innovar, de aprovechar el último año de la carrera de grado y el laboratorio de la FADU para empujar, extender, romper esos límites que algunas veces los arquitectos se acostumbran a tener delante y en consecuencia toman como propios.

14


idea

objetivos

entrega

Desde la concepción de la idea hasta el momento de finalización de la obra, un proyecto de arquitectura sufre ajustes constantes en todas sus etapas, considerándose en cada una de ellas una visión más integral que en instancias previas y sucesivamente. Sin embargo, al arribar al punto de la construcción se alcanza un límite en que lo intangible se convierte en material y los ajustes se reducen tendiendo a desaparecer. Este trabajo surge de una idea que muta a partir de ese concepto de ajuste pero, para el caso, aplicado a una arquitectura existente en una realidad y no a la ficción de un proyecto existente en el papel.

El objetivo primario de este trabajo es realizar un abordaje de la reflexión presentada de manera académica, utilizando los recursos y herramientas que no solo la FADU, si no la UdelaR toda es capaz de ofrecer. Como cierre de una carrera de grado, es un trabajo que implica también la profundización en los diferentes aspectos técnicos inherentes a un proyecto de arquitectura.

Esta entrega pretende ser un estado de la cuestión de un proceso no lineal, no un cierre ni conclusiones finales si no una fotografía de un momento. En la primera parte, se abordan las reflexiones y los principales autores estudiados, además de las obras tomadas como antecedentes, se presenta el proyecto como ensayo y los procesos e insumos que se tomarán en cuenta para la materialización del mismo.

En un momento histórico en el que lo indeterminado cobra más relevancia que nunca, la arquitectura no debería buscar sistemas perfectos, deterministas y cerrados en los que cada aspecto es resuelto para todo el período de su vida útil sino incorporar vectores que sean capaces de integrar posibilidades. En este sentido, la incertidumbre es un desafío pero también un potencial. La disciplina oscila así, entre el relato y la realidad. Se parte de lo incierto, se plantean acciones como sumar indeterminación a aquello concreto, absorber mutaciones y promoverlas, generar espacios de oportunidad, convertir, crear puntos de inflexión y multiplicar posibilidades en aquella arquitectura que existe en una realidad a la que ya no pertenece.

Por una parte, este trabajo pretende abordar la reflexión planteada a través de indagaciones sobre, entre otros, temáticas, autores, proyectistas, investigadores que desarrollan problemáticas afines a través de revisiones bibliográficas, estudio de obras arquitectónicas y entrevistas. El objetivo de la fase A consiste en construir un espacio de reflexión respecto a algunos proyectos contemporáneos, su metodología proyectual asociada y su implicancia en la creación del pensamiento arquitectónico y en la manera de concebir los espacios. Por otra parte, se plantea el desarrollo técnico de un proyecto concreto que aborde las cuestiones teorizadas aplicándolas técnicamente a un caso de estudio específico. Además, al final de la fase B se plantea una investigación relacionada a una piel, en la que se llevan a cabo búsquedas menos particulares, intentando encontrar en la deriva entre temáticas herramientas enriquecedoras para la invención del concepto mismo de la piel. Se plantean entonces potencialidades que fueron naciendo a partir de los primeros esbozos de una piel funcional y se fueron nutriendo de los insumos encontrados en durante las variadas indagaciones.

Se busca llegar a una entrega que muestre el proceso de investigación sobre las hipótesis y pueda cumplir con los objetivos planteados. El producto será un híbrido entre un trabajo de investigación teórico, la aplicación técnica de sus resultados en los marcos en los que sea posible y un planteamiento de líneas de investigación y aplicación que habiliten procederes y trabajos futuros.

15



[del pre-proyecto al metaproyecto]

I



[pre-proyecto]

I


20


problemática Convertibilidad amplificada Al enfrentarse a un proyecto arquitectónico surgen ciertas variables; usuario, programa, tecnología, técnica, estética, contexto, sobre la base de las cuales nace una idea de proyecto y sus posteriores ajustes. La ponderación de unas frente a otras, la necesidad de responder a unas más que a otras y demás decisiones al respecto se presentan como parte de la responsabilidad del proyectista y dentro de ese proceso la incertidumbre cobra un papel importante. Gran parte de los objetos que son producidos tienden a tener como característica propia una obsolescencia programada, no obstante, la forma de producir arquitectura, al no ser un simple objeto de uso trasciende sus propias funciones y provoca sensaciones arraigadas al ser humano tales como identidad, lugar, apropiación. Por lo tanto, no es esperable que la tendencia de la arquitectura sea crear simples objetos de consumo que sean desechados tan rápidamente como cambia su entorno de exigencias. Sin embargo, los edificios se construyen a partir de necesidades u oportunidades y conviven con la realidad que los rodea, tanto sociales, económicas, urbanas, y más allá de su componente psicosocial sería ideal que pudiesen responder a las necesidades de esas realidades durante toda su vida útil de manera eficiente. En la etapa de anteproyecto y proyecto la adaptación es considerablemente fácil, sin embargo, La pregunta es qué pasa cuando las premisas con las que un edificio existente fue proyectado se ponen en crisis, cuando las realidades con

área de interés las que debe convivir cambian y los límites del mismo en cuanto a convertibilidad y adaptación se ven superados por estos factores externos a la propia arquitectura. Quizás la respuesta se encuentra en proyectar tomando decisiones basadas en la realidad momentánea pero permitir que las construcciones extiendan sus límites a través de intervenciones externas, tan externas como los factores que producen la necesidad de adaptación.

Arquitectura de emergencia Se plantean dos definiciones de la palabra emergencia que pueden relacionarse con la arquitectura y con el planteamiento proyectual que se lleva a cabo a partir de este análisis. Una emergencia es una situación que requiere especial atención y que debe ser solucionada con la mayor rapidez posible. La arquitectura de emergencia, resulta ser aquella que se construye para situaciones particulares que necesitan solución rápida y eficiente pero que además es diferente a soluciones que se aplicarían a casos generales y regulares. Adicionalmente, emergencia también puede referir a aquello que emerge y sobresale de una superficie como un espacio que surge de algo que existe previamente.

21


programa Si como arquitectos, al querer explicar a un outsider el concepto de programa arquitectónico no podemos hacerlo equivalente a la función del edificio porque nos parecería demasiado amplio y al mismo tiempo demasiado acotado, entonces sería mejor ejemplificarlo. Podríamos explicar que “vivienda”, “oficina” o “comercio” son programas, lo que daría una idea general al interlocutor sobre lo que significa dentro del submundo de la arquitectura el concepto de programa y probablemente éste acabaría pensando que simplemente es una función y preguntándose por qué esa no fue la respuesta en un primer momento. Sin embargo, implicaría bastante más tiempo y dedicación explicarle a la misma persona el concepto aplicado a proyectos contemporáneos complejos en los que el programa se manipula, desdibuja o lleva a dimensiones más teóricas que prácticas. Podríamos relatar entonces cómo el proyecto articula preguntas con respuestas, información que recibe con reacciones o cómo actúa de intermediario entre ficciones y realidades, lo que seguramente complicaría aún más la situación. Esta reflexión pretende mostrar la complejidad que se puede plantear a la hora de analizar el programa arquitectónico en relación al proyecto y, por lo tanto, concluir en que hay tantos programas como proyectos y tantas ideas del mismo como arquitectos y teóricos.

22

La intervención plantea su programa como aquellas formas en las que responde a los estímulos del entorno. De manera diagramática, la arquitectura del proyecto recibe, procesa y responde transformándose

según las condiciones a las que se somete. El programa se desprende del espacio, materialidad, usuario, lugar, al mismo tiempo que se convierte en ellos y los justifica. El programa se define, para el caso particular, como el mecanismo generador de los momentos del proyecto, asignándole reglas de juego que al aplicarse producen los espacios, la materia, las atmósferas.


lugar

usuario

La permanencia temporal es una de las características intrínsecas de la arquitectura, es incluso una cualidad deseable en la gran mayoría de los proyectos. Gran parte de la arquitectura se construye para durar y a causa de las materiales y los ciclos de vida de los mismos, usualmente dura incluso más que el tiempo estimado inicialmente sin presentar deterioros graves.

La arquitectura nace, históricamente, de la necesidad de las personas. Como dice Guallart en Geologics, no necesitaríamos arquitectura si hubiésemos estado satisfechos con vivir sobre los árboles y dentro de cavernas. Al principio, la supervivencia, luego la permanencia y más adelante el confort empujaron a las sociedades a crear arquitectura.

Sin embargo, todos los ambientes sufren cambios constantes, ningún lugar está siempre igual ni es eterno y en relación a la arquitectura estos cambios afectan a sus entornos. Algunos edificios que se demuelen nos duelen por su significancia para la ciudad, por una ideología, por estética, patrimonio, historia, etc. e incluso algunos edificios que permanecen en ciertas condiciones también nos duelen por diversos motivos.

El usuario es, por lo tanto, juez y parte.

De este modo, el lugar de implantación de una intervención externa se vuelve cualquier espacio, edificio, calle, parque que pueda aceptar una sumatoria que le aporte condiciones nuevas y que lo valorice.

El proyecto plantea una relación de doble intercambio con el usuario y, en este sentido, establece al mismo como uno de los factores del entorno a los que debe procesar y responder en consecuencia. A la vez que la arquitectura se transforma y genera las condiciones de respuesta, la propia configuración de la intervención pretende transformar al usuario, sus percepciones, su manera de interactuar con el ambiente, su visión de la realidad y su relación con el espacio.

23



[crĂ­tica reflexiva]

I


26


inputs Esta sección del trabajo corresponde a una reflexión respecto a los aspectos que se tomaron como inputs durante todo el proceso creativo de Convert. Se basa en una investigación bibliográfica de proyectos y pensamientos arquitectónicos relacionados a la concepción y desarrollo de la propuesta, categorizados según los conceptos desde los cuales se consideran pertinentes para el caso. Cada categoría expuesta a continuación puede ser leída desde ángulos diversos y rastrearlas en el proyecto puede llevarse a cabo de manera directa y clara o puede presentar un desafío complejo, naturalmente, debido a que intencionalmente se presenta una multilectura que pretende dar cuenta de la complejidad de un proceso no lineal e indeterminado. Cada lector podrá entonces, en su propia mirada, valorizar los planteamientos y consideraciones que encontrará en esta sección completando los vacíos con los suyos propios.

Al idear un concepto, es imposible partir de una posición de información nula y nuestras experiencias propias así como el aprendizaje de los caminos que otros pudieron recorrer son los insumos básicos para comenzar un sendero de ideación propio. Elegir antecedentes a temáticas similares, soluciones particulares y generales y ser capaces de comparar los resultados con nuestras propias proyecciones se vuelve útil tanto a la hora de proyectar como a la hora de verificar posibles resultados de la aplicación arquitectónica de imaginarios. Se analizan cuatro categorías de clasificación que se entiende ejemplifican los aspectos principales que aportaron desde la categoría de “inputs” al proyecto de Convert y al entendimiento de la problemática y la potencialidad proyectual del mismo.

27


complementos El complemento se presenta como un agregado, algo que no fue necesario o planeado desde el primer momento de toma de decisiones pero que se vuelve útil a la hora de su aparición. Un ejemplo particular de un arquitecto que plantea estos complementos como una revolución es el de Santiago Cirugeda con sus “Recetas Urbanas”. Cirugeda propone reflexiones socio-políticas y urbanas a través de intervenciones y modos de ocupación eventuales que muestran por medio de su propia existencia carencias de las ciudades, necesidades de los usuarios y la falta de cintura tanto de ciudadanos como de arquitectos o administradores a la hora de gestionar los espacios. Una de las particularidades de las recetas urbanas que plantea este arquitecto activista es su cercanía a los límites, ya sea en sentido normativo como social o económico y en su página web realiza una serie de “advertencias” en cuanto a sus recetas, que son de uso público para cualquier ciudadano que quiera tomar la responsabilidad por ellas. El arquitecto propone una ampliación espacial de una vivienda mediante un espacio temporal que desafía la normativa urbana ya que se monta mediante un permiso de construcción para andamio temporal.

28

Vivienda en andamio

“...actuar con una arquitectura ligera y a la vez reversible permitiría conciliar la voluntad de conservación con la adaptación espontánea y provisional a las necesidades de los ciudadanos” Santiago Cirugeda, publicado en la web "Recetas Urbanas"

Uno de los proyectos más renombrados, probablemente por ser uno de los primeros, es la “vivienda en andamio”. El proyecto es planteado por el autor como una de las “recetas urbanas” y la idea principal radica en poder utilizar ciertas interpretaciones normativas en beneficio del ciudadano. Por lo tanto, en ciertas zonas de la ciudad en las que se prohíbe la reforma, demolición o construcción por temas patrimoniales, la solución es pedir un permiso para andamio y construir sobre él una extensión del espacio interior. Sin embargo, más allá de la idea de jugar con la normativa, el proyecto tiene varias características que responden a la problemática planteada ya sea mediante la propuesta o mediante el resultado. Este análisis pretende destacar tres aspectos: la capacidad de transformación que la habitación agregada le ofrece al edificio existente, el carácter temporal y evolutivo y la integración con el espacio urbano.


Dice Santiago Cirugeda en su página web Recetas Urbanas: “En un área urbana compacta y con abundante patrimonio arquitectónico, como lo son la mayoría de cascos históricos del Mediterráneo, actuar con una arquitectura ligera y a la vez reversible permitiría conciliar la voluntad de conservación con la adaptación espontánea y provisional a las necesidades de los ciudadanos, favoreciendo un funcionamiento más dinámico de la ciudad.” Se parte de un edificio que no es virtualmente transformable en sus características esenciales debido a su grado de protección patrimonial, entonces se añade un elemento exterior que no transforma el edificio en si mismo pero sí es capaz de añadir metros cuadrados y espacio a las unidades interiores. La temporalidad de la intervención está atada a dos variables. Primero, está dada por la propia materialidad y capacidad de permanencia del andamio ya que es un elemento urbano que se interpreta como efímero. En segundo lugar, depende de las necesidades del edificio al que se agrega, mientras este necesite el espacio adicional y sus prestaciones tendrá sentido su continuidad pero en cuanto las necesidades cambian tendrá que cambiar, crecer, desaparecer. Se valora la integración desde el punto de vista del uso del espacio urbano, no se invaden espacios de uso público y no genera mayores interacciones con la vida en la calle. Además, la configuración como elemento efímero permite que el impacto sea no sólo menor si no que reversible.

˄ Vivienda en andamio - Santiago Cirugeda

˅ Arañas - Santiago Cirugeda

˄ Zona de recreo para niños Santiago Cirugeda

29


Rucksack house ort Otro proyecto representativo como prototipo de un complemento es la casa “mochila” de Stefan Eberstadt. La casa “mochila” se plantea como una adición a cualquier edificio residencial existente de manera de ampliar los espacios habitables. Está pensada tanto como una intervención espacial para la vivienda como un objeto urbano.

˅˄ Rucksack house ort - Stefan Eberstadt

En la web del proyectista figura la siguiente descripción: “La casa mochila ofrece una manera de mejorar la calidad de la vivienda en forma individual. Es un signo visual directo y reactiva la idea de la casa de árbol anarquista autoconstruida, pero que es más prominentemente colocada y estructuralmente diseñada. El nuevo espacio se coloca en una espacio existente mediante un método simple, claro y comprensible”. El caso de la “casa mochila” se acerca más a las características de un proyecto planteado a raíz de una problemática similar al buscar una ampliación de una unidad de vivienda a través de una intervención exterior de tipo parásito. Pretende ser, como una mochila, una habitación neutra que se puede agregar virtualmente a cualquier edificio residencial para responder a necesidades que las unidades puedan presentar.

˃ 30

En este sentido, se analizan las características que más se relacionan con la problemática: el hecho de ser un prototipo híbrido capaz de responder a diferentes situaciones, la situación espacial particular que genera en el usuario y su relación con el edificio existente.

La caja se presenta como un espacio ligero y vacío capaz de responder a las necesidades del usuario sin tener una connotación programática o de uso preestablecida. La casa mochila puede ser cualquier habitación o espacio habitable que la existencia necesite y esto se da tanto por sus cualidades espaciales como por la materialidad y conformación total del conjunto. Debido a su conformación, el espacio está entre una extensión del espacio interior y una casa del árbol suspendida en el vacío que le confiere una espacialidad particular y una experiencia diferente para el usuario que convive con la situación. El planteamiento del autor se para entre una intervención arquitectónica y una escultura urbana, lo que hace que la relación con su implantación se de a través de la negación de las características formales del edificio. La neutralidad artística del objeto no fuerza una relación de diálogo si no que es independiente y como tal simplemente aparece y se posa en la realidad.

"El nuevo espacio se coloca en un espacio existente mediante un método simple, claro y comprensible”. Stefan Eberstadt, publicado en su web propia.


Intervenciones varias El estudio Raumlabor Berlin trabaja en intervenciones de carácter urbano y edilicio con la particularidad de cuestionar las implicancias del uso del espacio, explorando sus potencialidades a través de intervenciones efímeras. Tienen como tema central la experiencia del usuario y la percepción de los espacios, planteando que cada proyecto por sí solo no es capaz de afectar la experiencia del usuario pero que ofrece un marco base para ella. El interés y posterior análisis de estas intervenciones surge de la potencialidad de las mismas de transformar espacios respondiendo directamente a ellos. Se identifican las oportunidades espaciales de manera de responder a necesidades o voluntades con soluciones particulares, adaptadas y adaptables. El planteamiento del colectivo es interesante como cuestionamiento a la visión optimista de los 60 y 70, de las visiones utópicas y de las grandes preguntas y cosmovisiones sobre la arquitectura y la ciudad. Como contraposición, la postura más activista de estos arquitectos pretende que sus intervenciones locales a pequeña escala sean capaces de transformar espacios abandonados y olvidados por las políticas urbanas de grandes planes, espacios de transición, de nexo. Ven aquellos espacios que están atrapados por las dificultades del planeamiento urbano como potenciales lugares de intervención y cambio. Un concepto particularmente interesante que aporta el colectivo es la activación de espacios mediante su uso, evitando o revirtiendo el deterioro de espacios existentes en una visión sin dudas sustentable tanto del urbanismo como de la arquitectura. Además, promueven

un cambio cultural y social respecto a la visión de los espacios. Cada intervención es única y es capaz de adaptarse a las necesidades planteadas por su entorno, por el ambiente o por los usuarios. Esta característica da a cada intervención formas, tamaños y percepciones diferentes y brinda la oportunidad de poder responder a las necesidades con total libertad sin plantear límites a priori. Se trabaja a partir de oportunidades espaciales tanto urbanas como edilicias, los vacíos, intersticios y espacios con poco uso se identifican como potencialidades y así se ocupan y transforman generando lugares de calidad. Las intervenciones suelen ser efímeras, tanto por su materialidad como por sus funciones. No se plantean arquitecturas complejas o rígidas si no espacios efímeros que luego se transforman o desaparecen para dejar lugar a otros.

˅˄ Popup monument - Raumlabor Berlin

31


energías ˄

Se describen energías como punto de partida, catalizadoras de la arquitectura desde la concepción del espacio. No solamente existen y están en el entorno de implantación si no que comienzan a formar parte del proyecto de tal manera que si no estuviesen el mismo no sería tal. Aire Animaris Un caso más artístico e ingenieril que arquitectónico, pero valedero por su clara ejemplificación del concepto a tratar, son las esculturas cinéticas de Theo Jansen. Estos animales marítimos articulados, toman la energía del viento costero y la transforman en energía cinética que usan para moverse como si fuesen esqueletos vivientes de algún animal mitológico y sin dudarlo cualquiera puede leer la transformación y el juego de las energías en un mecanismo que logra ser simple y complejo al mismo tiempo. Estas intervenciones artísticas interactúan con su ambiente en una manera clara de causa efecto, provocando una vinculación entre la obra y el entorno que recae en ambos, sin una la otra no existiría como tal.

˅˄ Wendy - HWKN Architects

32

˃

Wendy Más cercano al campo arquitectónico, la obra ganadora del año 2015 del concurso Young Architects Program organizado por el MoMA, es una intervención que trabaja con el aire de la ciudad para purificarlo, a la vez que propone un espacio de uso público dinámico y particular. Los arquitectos Matthias Hollwich y Marc Kushner, del estudio HWKN describen incluso a “Wendy” como una intervención que empuja los límites típicos de la arquitectura, otorgándole personalidad propia. Describen la elección del nombre del proyecto como un concepto en sí mismo, no es un nombre que describe un propósito o un programa si no que, como si fuera una tormenta, Wendy es una fuerza que cambia los vientos respecto a los discursos de sustentabilidad. El análisis del nombre del proyecto no es anecdótico, revela una preocupación por la personalidad del edificio tanto como por su forma o su función y eso refleja un cambio en la mentalidad de la percepción de la arquitectura, los edificios ya no son contenedores de objetos, de actividades, sino que cada vez más se transforman en entidades con personalidad, en organismos vivos que interactúan con sus usuarios y que, incluso, tienen nombre propio. En la voz de sus creadores: “El éxito del nombre nos ha tomado por sorpresa, pero también confirma nuestra corazonada de que el público quiere más que edificios funcionales y bellos, quieren edificios con personalidad.”

“El éxito del nombre nos ha tomado por sorpresa, pero también confirma nuestra corazonada de que el público quiere más que edificios funcionales y bellos, quieren edificios con personalidad.” Matthias Hollwich en su descripción de Wendy para la web del MoMA


˅ Animaris - Theo Jansen

˃

33


˃

˅˄ Dustyrelief / B-mu- R&Sie(n)

34

˄


Partículas Dustyrelief / M-bu Un arquitecto que trabaja con las energías como conceptos, como se plantean en este apartado, es Francois Roche con su estudio R&Sie(n). El proyecto para un museo en Bangkok, Dustyrelief / B-mu, es un claro ejemplo de una arquitectura que interactúa con las energías a su alrededor y las cambia al mismo tiempo que se transforma a través de ellas. La concepción del edificio parte de una característica estética de la ciudad, su constante presencia de polvo y contaminación en el aire, lo que la hace una ciudad gris la mayor parte del año y de otra característica más urbana que responde a la vitalidad de la ciudad. El proyecto busca responder a estas características proponiendo volúmenes blancos, rectos, que se contraponen a la fluidez de la ciudad y fachadas que son capaces de transformarse absorbiendo el polvo del ambiente y generando una piel, como un pelaje animal que se introduce en un caos de polvo y partículas. En la web de R&Sie(n) se plantea al nuevo museo de Bangkok como un edificio que “refleja la esquizofrenia” entre la exacerbación del lugar mediante la piel, tomando al polvo inherente a la ciudad como la materia prima para su conformación, y la codificación que existe en el mundo del arte y de los museos que suelen ser lugares que reflejan el mundo en su conjunto. Esta dualidad crea una percepción de esa esquizofrenia en el visitante, el museo es como un portal entre lo local y lo global.

El aspecto más claro a destacar es cómo el edificio toma un elemento presente en su ambiente y lo convierte en propio, generando así una nueva forma de provocar identidad y de reflejar lo local a través de ese intercambio de energías. La arquitectura puede establecer una relación con el entorno haciendo visibles sus procesos a través de ella. A través de la electricidad, la fachada atrae el polvo y genera su fachada con ese material inherente a la ciudad como materia prima. Además, la fachada atrae las partículas de polvo dependiendo de la saturación del mismo en el ambiente, lo que provoca que el edificio se transforme en un espejo del estado ambiental de la ciudad minuto a minuto, de manera dinámica y responsiva.

35


˅ UK Pavilion, Expo Shangai 2010 ˃

36

˃

Thomas Heatherwick Architects


˄ Luz UK Pavilion Expo Shangai 2010

Instituto del Mundo Árabe

La luz es una de las energías a las que la arquitectura recurre como materia prima más asiduamente, sin embargo hay algunos proyectos que representan un uso de esa energía más relacionado al concepto de esta investigación. Uno de ellos es el pabellón del Reino Unido para la expo de Shangai en 2010 del arquitecto Thomas Heatherwick. El pabellón, diseñado con el propósito de mostrar las semillas del banco de semillas más grande del mundo para reflexionar sobre la relación de las ciudades con la naturaleza, se convirtió en una textura gigante debido a que se montaron fibras acrílicas transparentes que atraviesan todas las paredes de la superficie de una caja, creando un edificio único en su percepción.

Otra obra que puede entrar en esta categoría por su creación de espacialidades a través del manejo de la luz es el Instituto del Mundo Árabe de Jean Nouvel. El arquitecto utiliza el recurso de la luz para generar los filtros y niveles de privacidad que el edificio necesita mediante su control a través de tramas, bastidores y diafragmas que responden a los niveles lumínicos existentes y requeridos por el ambiente. La particularidad y el interés en este proyecto radica en la capacidad de la fachada de manejar la luz para generar los ambientes adecuados en el interior, respondiendo a conceptos de transparencia y privacidad de una arquitectura más antigua mediante el uso de la tecnología que además provoca que los espacios puedan leerse de diferentes maneras gracias al juego con la luz.

Esta obra es categorizada como un edificio que trabaja con la luz como energía ya que durante el día, cada fibra transporta la luz solar exterior al interior del recinto e ilumina cada semilla provocando una espacialidad muy particular y durante la noche la luz interior es transportada hacia afuera generando la atracción hacia el pabellón por su textura única. El uso de la luz en conjunto con las fibras hacen de la arquitectura del pabellón una experiencia muy particular y dinámica, transformando cada visita en única ya que la luz no siempre es la misma y por lo tanto los espacios tanto interiores durante el día como exteriores durante la noche se perciben de manera diferente a cada momento. Es una obra que, mediante el uso de recursos simples y la energía de la luz provocan sensaciones complejas en los visitantes.

˅˄ Instituto del Mundo Árabe - Jean Nouvel

37


Agua

˅˄ Blur Pavilion - Diller Scofidio + Renfro

38

Blur Pavilion

I´m lost in Paris

Una instalación que se puede llamar icónica en el uso de las energías de su ambiente para generar arquitectura es el Blur Pavilion de Diller Scofidio + Renfro. El pabellón solo cuenta con estructura y equipos ya que la espacialidad es generada mediante la transformación del agua de la laguna donde se encuentra en vapor, provocando literalmente una nube que se suspende sobre el agua y dentro de la cual los usuarios pueden recorrer y experimentar la espacialidad de un fenómeno atmosférico con todos los sentidos. Es una obra en la que el concepto de transformar el agua en arquitectura se ve reflejado de manera literal y lineal, claro y simple pero a la vez complejo y particular.

Otro proyecto relacionado con el manejo del agua es el llamado “I´m lost in Paris” del arquitecto ya nombrado Francois Roche que mediante el uso de elementos tipo capullos de cristal que recolectan agua de lluvia y vegetación que crece sobre estructuras flexibles consigue generar privacidad y a la vez luminosidad en un espacio de un laboratorio biológico privado que se encuentra en el medio de una manzana en la ciudad de Paris. Los reflejos de la luz en el agua de lluvia recolectada aumentan la luminosidad interior mientras que mantienen viva a la red de vegetación que le da privacidad a las fachadas de la edificación.

"It s the story of an urban witch living behind a rear windows designed as a duck cabana. As alchemist, she feeds the plant with drop by drop hydroponics system watering liquid substances coming from the bacterian chemical preparation in 200 beakers disseminated in the ferns surfaces.The neighborhood is both attracted by the green aspect and repulsed by the brewage and the process to produce it." Francois Roche en su descripción de la ficción que da lugar al proyect de "I´m lost in Paris" en la web de New Territories.

En la web New Territories, de Francois Roche, aparece una pequeña historia como la ficción que da lugar y justifica el proyecto: "Es la historia de una bruja urbana que vive detrás de una ventana trasera diseñada como una cabaña de patos. Como alquimista, alimenta la planta con un sistema de hidroponía gota a gota que riega sustancias líquidas procedentes de la preparación química bacteriana en 200 vasos diseminados en las superficies de helechos .El barrio es atraído por el aspecto verde y rechazado por las sustancias y el proceso para producirlo ".(Traducción propia)


˃

˅ I´m lost in Paris- R&Sie(n)

˃

39


˄ Plug in city - Archigram ˅˄ Sombrillas en la Plaza de la Mezquita del Santo Profeta en Medina - Frei Otto + Bodo Rasch

˅ La ciudad espacial - Yona Friedman

40


movimiento La permanencia y la estaticidad han sido dos de las características de la arquitectura durante la gran mayoría de su historia, tanto desde la disciplina como la práctica, quizás relacionadas en primera instancia a la necesidad de protección, a la materialidad, a la seguridad que brinda un refugio inmóvil, rígido y más adelante vinculada a sensaciones de pertenencia, de eternidad relacionadas a la evolución cultural de la humanidad. En cualquier caso, la realidad es que la arquitectura móvil no es la norma sino la excepción, responde muchas veces a la experimentación y búsqueda disciplinar o teórica y es, en términos de historia de la arquitectura, un concepto nuevo. Algunas investigaciones de las más significativas e icónicas surgen en la década del 60 como reacción al “fracaso” de los lineamientos del movimiento moderno. Arquitectos como el grupo Archigram o Yona Friedman experimentan con sugerentes dibujos e ideas utópicas de ciudades que caminan o infraestructuras en las que el usuario ya no se adapta a la máquina de habitar como se planteaba a principios de siglo sino que al contrario, cada espacio habitable responde a él. Estas exploraciones tienen una considerable componente tecnológica como base y aún hoy están vigentes como un lugar al que mirar cuando de arquitectura móvil se reflexiona.

En la línea de los conceptos relacionados al movimiento se encuentra la posibilidad de sintetizar mediante diferentes configuraciones espaciales las distintas disposiciones o exigencias a las que la arquitectura debe responder. El movimiento se transforma entonces en un vector de la indeterminación, promoviendo que los espacios se negocien en su relación con el entorno, los usuarios y el tiempo.

Rolling bridge Los puentes levadizos, giratorios, móviles, etc. representan un tipo de infraestructura que ejemplifica el concepto de movimiento sobre el que se pretende reflexionar. El proyecto del arquitecto Thomas Heatherwick para un puente en Londres va más allá, utilizando mecanismos hidráulicos simples, crea una infraestructura que se enrolla sobre sí misma no solamente dejando paso por el canal sino retirándose completamente del espacio para transformarse en una especie de escultura que permanece a la orilla del río. El movimiento no es sólo funcional al canal sino que convierte al proyecto en una infraestructura dual que absorbe sus exigencias sin afectar a su entorno. Sombrillas en la Plaza de la Mezquita del Santo Profeta en Medina Estas sombrillas móviles de 18m de lado que se abren y se cierran para dar sombras y climatizar un ambiente hostil son creación del arquitecto Frei Otto y de la empresa Bodo Rasch umbrellas. La interacción con los usuarios en este caso es particularmente nula, pero se destaca la capacidad de aportar dinamismo a un lugar de estas intervenciones. No sólo cambian la espacialidad de la plaza al estar cerradas o abiertas sino que también influyen en la sensación de confort y le dan al espacio la cualidad de poder usarse durante todo el día.

˅˄ Rolling bridge - Thomas Heatherwick Architects

41


Otros modos de operar con el movimiento han surgido en los últimos años y se relacionan más con la robótica y la neurociencia. Estas intervenciones no sólo se mueven o pliegan, son capaces de aprender comportamientos y tomar decisiones respecto de sus próximos pasos. Muchos de estos proyectos están en fase de prototipo y son experimentales pero muestran hacia dónde está dirigido el campo del movimiento y de la robótica relacionada a la arquitectura. Interactive Architecture Lab

˅˄ reEarth Hourtum machina B - William Victor Camilleli + Danilo Sampaio

42

MORPHS 2.0 es un prototipo experimental desarrollado en Interactive Architecture Lab de la Escuela de Arquitectura de Bartlett en Londres. Se trata de un poliedro que se adapta y reconfigura, moviéndose en el espacio público. Según la web del laboratorio, MORPHS intenta promover un ambiente dinámico e interactivo en las áreas públicas y además generar interés en los niños y adolescentes por la tecnología. El robot puede ser autónomo en sus movimientos, decidiendo por sí mismo o manejado mediante la interacción directa con las personas. Además, se puede controlar su ubicación mediante GPS. Los aspectos destacables de este proyecto son su fuerte vinculación con el usuario, promoviendo un interés particular en niños por la curiosidad que un robot autónomo genera moviéndose por un parque público. Además, se valoran los aspectos de control y manejo que se desarrollan, teniendo en cuenta la velocidad de movimiento para que no sea peligroso o impulsivo, las terminaciones amigables y los dispositivos de seguridad para evitar ser vandalizado o robado que integra el propio dispositivo. Todas estas características

resultan en un proyecto con posibilidades reales de ser aplicado y generar un impacto positivo en la visión de la arquitectura móvil. Otro proyecto móvil interesante por su capacidad de interacción es reEarth Hourtum machina B, una pelota gigante que se mueve por la ciudad mostrando como las plantas, más allá de no tener sistema nervioso, pueden ser estimuladas para interactuar. Es una intervención que pretende mejorar nuestra relación con la naturaleza mostrando el tipo de interacción que puede generarse. Hoberman Las estructuras plegables de Hoberman Associates se pueden encontrar tanto en intervenciones arquitectónicas como artísticas e infraestructurales. Son estructuras que se desarrollan al tiempo que se expanden, como un organismo vivo. Se han utilizado para decoración de espacios, para espacios interactivos o efímeros, etc. Se valora la capacidad de pliegue de estas estructuras, convirtiendo al espacio según su forma y expansión, además de la utilidad para generar cerramientos o espacios con materiales livianos y que ocupan poco espacio.

"Their intent is not only to provide a dynamic and playful environment for play areas within public parks, but also to encourage younger generations to engage with computational technology from an early age." Descripción de MORPHS en la web de Interactive Architecture Lab.


˅ MORPHS 2.0 - William Bondin + Francois Mangion + Ruairi Glynn

˃

˅ Hoverman Arch - Hoberman Associates

˃

43


˄

atmósferas El concepto de atmósferas a reflexionar parte no de la arquitectura en sí misma sino de las percepciones del usuario desde el espacio. Los autores Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda plantean en su artículo “Atmósfera. Material del jardinero digital” que “lo que varía constantemente no es la materia, sino nuestra mirada sobre ella”. En ese sentido, al hablar de atmósferas estamos hablando de la percepción del usuario, no solamente del espacio visual, también a través de todos los sentidos, relacionando de alguna manera estas percepciones con algo interior de cada uno, desde lo lúdico, lúgubre, luminoso hasta lo monumental o carente de significado.

˅ Serpentine Gallery pavilion 2016 - BIG

44

Serpentine Gallery 2016 El pabellón del año 2016 para Serpentine Gallery, diseñado por BIG, es una estructura que ejemplifica de manera clara cómo la materialidad y la disposición de la misma en el ambiente genera percepciones en los usuarios. El muro descomprimido está compuesto por ladrillos de fibra de vidrio huecos dispuestos de manera tal que según cómo se enfrente al mismo se vuelve traslúcido u opaco, transformando las sensaciones espaciales de los visitantes. En ese sentido, las vivencias y experiencias del espacio arquitectónico se vuelven responsabilidad del usuario más que del proyectista, del proyecto o de la materialidad en sí misma, siendo un claro ejemplo de cómo nuestra mirada afecta al espacio de la misma manera que éste nos afecta. Serpentine Gallery 2015 El proyecto del estudio español Selgascano, utiliza la materia de manera mucho menos sutil para crear las experiencias. Si en el pabellón de BIG lo que importa es la distribución de varias piezas del mismo material, en este caso el aparente caos de conformación, los colores y las texturas son los encargados de generar las atmósferas. El usuario entonces, en este caso, puede encontrar en el aparente desorden y conflicto un espacio poco tradicional que invita a dejarse llevar por las experiencias sensoriales.

“Una de las más grandes novedades y aportaciones en la arquitectura ha sido la paulatina importancia otorgada a los sentidos, a la percepción y a la experiencia humana.” Josep Maria Montaner (2015)


˅ Serpentine Gallery pavilion 2015 ˃

˃

Selgascano

˃

45



[estrategia proyectual]

I


estrategias “Hoy la figura del arquitecto ya no es formulable únicamente en los términos de un “productor de objetos”, sino en los de un “estratega de procesos”. Ya no se trata, en efecto, de diseñar la forma, local o global (de cerrarla, de acabarla, de completarla, de embellecerla) sino de propiciar reglas del juego -lógicas evolutivas- para estructuras virtualmente inacabadas, en constante -o virtual- transformación: estructuras -como las de la propia ciudad contemporánea- en constante mutación, recuperación y modernización. Procesos, pues, más que sucesos. No se quiere renunciar, no obstante, a la forma. Pero se desearía primar, más que los dibujos -o las planimetrías- los sistemas: los mapas de acción.” Gausa, 2001

48

Como un mapa de ruta, las estrategias de proyecto guían la toma de decisiones proyectuales y dan la coherencia necesaria entre relatos y proyectos. La estrategia por excelencia de este trabajo consiste en la creación de un proyecto de arquitectura que complementa a aquella existente comprendiendo a la problemática y la elaboración de una metodología proyectual abierta que sirva de marco para la codificación de los datos que surgen de la realidad y a la vez los transforma en los códigos necesarios para materializar la intervención arquitectónica.


arquitectura complementaria “La arquitectura se “instala” y, por tanto, su asentamiento siempre es crítico respecto del lugar al que se incorpora. No deja de tener ese carácter extraño con el que se suma a las situaciones.” Morales, 2001:335

˅ Arquitectura complementaria

En respuesta al escenario problema planteado se busca proyectar intervenciones arquitectónicas que sean complementarias de la existente. Ésa es la única característica en común que tendrán entre sí los proyectos para cada caso puntual, existen si y sólo si un edificio, espacio, construcción, sector, calle, etc. necesita un complemento. Las características de cada complemento serán resultado de los datos obtenidos de la existencia y por lo tanto, serán diferentes en cada caso. La obtención, análisis, ponderación y valoración de esos datos se realiza a través de la segunda estrategia planteada, una metodología proyectual abierta y establecida exclusivamente a partir de la problemática. El proyecto es resultado directo de la aplicación de diagramas que surgen del estudio de los insumos que se procesan durante el desarrollo del procedimiento proyectual y sus características son fruto de éstos.

49


“El propio modelo, junto con sus procesos evolutivos y descriptivos, resultará en una arquitectura dirigida por el proceso. Nuestra arquitectura es una propiedad del proceso de organización de la materia, en lugar de una propiedad de la materia así organizada. Nuestro modelo es, en cualquier momento, la expresión de un equilibrio entre el desarrollo endógeno del concepto arquitectónico y las influencias exógenas ejercidas por el entorno.” Frazer, 2002

50


metodología proyectual La problemática muestra la condición estática de la arquitectura existente y sus límites de respuestas en cuanto a los cambios que pueden darse durante su vida útil. En ese sentido, la metodología a elaborar debería plantear que la intervención arquitectónica de complemento sume indeterminación y sea capaz de incorporar al factor temporal como intrínseco. Los diagramas, entonces, trabajados como la respuesta a la complejidad e incertidumbre de los procesos creativos y principalmente de los arquitectónicos, se presentan como una herramienta alternativa por su posibilidad de entender y representar complejidades, dinámicas y procesos que son exclusivos de la era en la que vivimos. Respondiendo a las necesidades del método proyectual, el diagrama aparece como la herramienta capaz de conectar los conceptos teóricos, ficciones y condicionantes con la definición del proyecto en sí mismo.

Idea - partido - proyecto

Metodología - datos - diagrama

Se puede identificar un modelo clásico, en el sentido de más utilizado, al que se denominará “idea-partido-proyecto”, y se esquematizará con el fin de obtener insumos de comparación con el segundo modelo, que es el que se plantea en este trabajo.

A partir de la problemática, la respuesta del arquitecto deja de ser un proyecto cerrado y pasa a ser una metodología proyectual abierta.

El modelo “metodología-datos-diagrama” ha sido trabajado por arquitectos contemporáneos más relacionados a aspectos propios de las sociedades actuales y tiene la característica de incorporar la indeterminación, que es un concepto nuevo en relación a los tiempos de la arquitectura.

Se crean procedimientos de interpretación y reacción a insumos que parten de las necesidades planteadas por la problemática. En este sentido, la metodología proyectual es cargada con datos específicos de cada caso particular de los cuales surgen las decisiones a tomar para la materialización de una intervención arquitectónica que toma distintas configuraciones de proyecto cuando es atravesada por condiciones impuestas por su entorno, usuarios, etc. La creación de un método y el desarrollo del procedimiento proyectual pasan entonces a cobrar más importancia que el diseño de la intervención arquitectónica en sí misma ya que son los encargados de dar respuesta a los aspectos fundamentales que se plantean como problema. Cada método es, por lo tanto, exclusivo de cada problemática y cada proyecto es único porque surge directamente de la aplicación del método a una situación única.

51


“De eso se trata, en efecto; de disposiciones: como configuraciones (distribuciones o despliegues) pero, también, como decisiones (lógicas resolutivas). Disposiciones dinámicas -sistemas y estructuras más abiertas y flexiblesproducidas desde una lectura intencionada de informaciones solapadas destinadas a generar acontecimientos enlazados; variables, múltiples y heterogéneos. Decisiones más que diseños. Configuraciones más que figuraciones. Criterios estratégicos y tácticos -operativos- pero, a la vez, mecanismos (infra)estructurales -reactivos- (más que respuestas (pre)figuradas). Propiciar pues, más que formas o fórmulas predeterminadas, criterios de acción: “mapas de batalla”, eficaces, precisos y vectorizados y, al mismo tiempo, necesariamente receptivos y abiertos a lo imprevisto. Lo contingente.” Gausa, 2001:146

52

˄ Mapa de datos

˄ Analogías


mapas de datos El mapa confiere a la propuesta los lineamientos generales de las necesidades y potencialidades a las que debe responder. Es un análisis abierto y sistemático que categoriza y ordena datos de manera de usarlos de la forma más eficiente para el proyecto.

Niveles

Relaciones

Se plantea construir un mapa de datos y relaciones con tres niveles diferenciados.

Al colocar los datos, las relaciones entre ellos se dan solamente entre niveles y nivel a nivel pero se deben establecer las relaciones que el proyecto debe replicar.

El primer nivel es el complemento. A priori no tiene datos en sí mismo, está al centro porque es alimentado de los otros dos niveles. El segundo nivel corresponde a la categoría en la que los demás datos van a cargarse y responden a la naturaleza dual del complemento, que es alimentado tanto por el entorno real así como por el virtual. En el tercer nivel se carga la información del caso particular que se pretende intervenir. Es el nivel más flexible y dinámico porque depende directamente de la coyuntura de la existencia. Se carga la mayor cantidad de datos que se pueden obtener, clasificándolos y ponderándolos para graficarlos precisamente en el mapa. El tamaño de este nivel no está determinado ni es cerrado, siempre se pueden agregar datos o modificarlos, el mapa nunca se acaba.

Se configuran cuatro tipos de relaciones: idavuelta, ida, vuelta y nula. Ida-vuelta comprende aquellos aspectos en los que el complemento aporta a la existencia y a la vez necesita algo que toma de ella. Cuando la relación es unilateral solo una de las partes aporta a la otra mientras que no hay intercambio. En algunos aspectos las relaciones son nulas, el complemento simplemente ignora esos datos, lo que no significa que no estén incluidos en el mapa. Las líneas de relaciones en el mapa son el proyecto en proceso y pueden cambiar incluso durante la vida útil de la intervención, por lo que el mapa debe estar completo más allá de los datos que se relacionen o no. La posibilidad de cambio es la característica fundamental del mapa.

53



[anteproyecto]

I


“La arquitectura es un proceso que permite generar espacios habitables. La arquitectura está viva cuando, tras finalizar su construcción y comenzar a habitarla, sigue instalada en un proceso de transformación e interacción con los hombres que la habitan y con el medio en el que se sitúa. Como procesos, la arquitectura y la ciudad evalúan constantemente la información que reciben y emiten, y tienen la capacidad para analizar sus acciones en el tiempo. Procesos mas que sucesos.” Guallart, 2001

56

˄ Anteproyecto


ante Para este trabajo, se plantea una intervención en el edifcio Positano, una construcción icónica del movimiento moderno en Montevideo. Las características de Convert, la intervención, responden a su implantación y a su entorno, convirtiéndose en una solución particular para una situación particular.

El complemento Convert complementa al espacio interior existente otorgándole interrelación con el exterior que carece, de manera de generar un impacto positivo en el uso del mismo. Puede ser un balcón, una terraza semi exterior, un patio colgante al cual se vuelca el espacio de uso interior y por lo tanto responde a él. En este sentido Convert es una intervención que no solo enriquece la experiencia de la arquitectura desde el uso de sí mismo sino también ayuda a valorizar a la existencia desde el complemento. La cápsula Vivimos en un mundo de conexiones, de redes, de información constante que nos bombardea e invade cada uno de nuestros sentidos, sin embargo, una vasta cantidad de autores contemporáneos reflexionan sobre cómo este nuevo modo de vida nos lleva a alienarnos de la realidad inmediata para vivir en un mundo paralelo virtual. Es más fácil y común saber qué dijo el Papa en su última visita a un país del tercer mundo que conocer las vivencias de nuestros vecinos, familias, seres más cercanos e incluso escuchar nuestros propios pensamientos. De esta manera, las sociedades se han vuelto masas de información y datos que cumplen la función de ser el espejo y guía de la gran mayoría de nuestras acciones. No obstante, el ser humano es un ser no sólo social sino en su propia individualidad, podemos realizar infinidad de actividades y tareas en grupos incluso mejorando notoriamente los resultados de las mismas, pero hay situaciones en las que la soledad

es fundamental. La reflexión personal pasa en la soledad y el encierro de la mente en sí misma y es un ejercicio personal y único de cada individuo. En este sentido, existen tendencias actuales que intentan satisfacer sentimientos de añoranza a una vida más reflexiva, introspectiva e individual. Ya no es suficiente con cerrar una puerta, alejarse al campo o viajar para que nos invada una sensación de desconexión porque el bombardeo de datos es constante e incluso adictivo, formando parte de nuestro modo de vida contemporáneo. Si la sociedad y el modo de vida actual son incapaces de darnos los espacios que necesitamos, la arquitectura podría entonces ser la encargada de generarlos mediante su materialización, propiciando las condiciones para transformar nuestra relación con el exterior. Convert propone, en su modo de cápsula, un espacio personal aislado de la vivienda diaria, un santuario al que acudir cuando surge la necesidad de desconectarse y pensar, estar con uno mismo. El espacio Convert debería poder responder de la mejor manera a cada situación que el usuario y el ambiente le plantean por lo que es un espacio dinámico, cambiante, como un organismo vivo que se adapta. Esta premisa es la disparadora de la investigación que se desarrolla en las siguientes etapas de este trabajo, investigación que se centra en crear, buscar, encontrar, adaptar y aplicar equipos, sistemas, materiales, tecnologías y conceptos para generar un espacio único que es una arquitectura única.

57


58


lugar Edificio Positano

Elección

Edificio de vivienda colectiva proyectado por el Arq. García Pardo.

Se elige el lugar por varias razones que son convenientes al trabajo.

“Este edificio fue proyectado en diversas etapas. El primer proyecto fue realizado entre 1949 y 1950, el segundo proyecto es de 1952 y, finalmente, entre 1957 y 1959 realiza, ya junto a Sommer Smith, el tercer y definitivo proyecto cuya construcción se extiende al menos hasta 1963.

Primero, es un edificio de viviendas que, tal como señala el extracto anterior, pretendía desde sus comienzos sumar alguna clase de flexibilidad o dinamismo pero que termina siendo espacialmente estático.

(...) Cabe destacar el proyecto de 1952, en el cual García Pardo jugaba con una planta totalmente libre, donde luego insertaba las distintas habitaciones separadas por tabiques. El concepto de flexibilidad programática será de aquí en adelante una de las banderas del arquitecto, incluso en sus proyectos de vivienda social. En el proyecto final, tabiques de baños y servicios pasan a cumplir una función estructural, mientras todo el perímetro del edificio se libera. La envolvente se resuelve con vidrio de piso a techo en las fachadas este (la fachada principal) y oeste, mientras que en las caras norte y sur hay un tramo central vidriado y el resto se reviste con chapa de aluminio. En esta cara, se evidencian en cada nivel las vigas en ménsula que sostienen el edificio.” (Medero,2012)

Por otro lado, es un edificio de valor arquitectónico por representar una época y una manera de pensar y concebir arquitectura de un arquitecto de obra significativa para el país. Por último, el programa de vivienda colectiva resulta óptimo por dos razones. Al ser vivienda, el complemento debe responder a varios usuarios diversos al mismo tiempo y tiene condicionantes que otros programas no presentan. Al ser colectivo, se destaca la cualidad de la metodología de responder de manera diferente a diferentes situaciones en el sentido que el complemento para una unidad no será igual al que sería compatible con otra.

59

˃ Edificio Positano


Av . In

g.

Lu

is P on

ce

N

Bv. General Artigas

60

˄ Ubicación

˄ Corte transversal


Ë„ Planta tipo

61


datos Usuario

Programa

Necesidades

La intervención debe aportar espacios para usuarios de diferentes edades, géneros, intereses y niveles de interacción. Se busca que cada usuario sea capaz de personalizar el espacio y usarlo a su conveniencia dependiendo no solamente de unas expectativas preestablecidas sino también de maneras diversas a durante diferentes períodos.

El programa de la existencia define gran parte de las características del complemento. Al ser una vivienda, no se pueden afectar de forma negativa las actividades diarias que se llevan a cabo sin afectar la vida de los usuarios por lo cual se busca, principalmente, que cada actividad pueda darse en relación a la existencia o de forma autónoma según las necesidades o voluntades de los usuarios.

Se relacionan principalmente a dos características de la existencia. Primero, se identifica una espacialidad determinada que solamente se relaciona con el exterior mediante visuales sin espacios semiabiertos o de transición. Segundo, se observa una necesidad de espacios contenidos más allá de los existentes, un lugar en el que los habitantes puedan estar alejados de su entorno habitual sin afectar en gran medida su vida diaria.

Se relaciona también a los niveles de seguridad que debe ofrecer la intervención, así como a los horarios de uso y a sus condiciones de confort.

62

Se detecta entonces la necesidad de un espacio de doble identidad, que pueda funcionar como complemento de lo existente y ser un espacio de transición interior-exterior pero también como un espacio autónomo y cerrado en sí mismo.


Horarios

Posibilidades

Voluntades

Como complemento a una vivienda, la intervención responde a diferentes horarios y tipos de uso que dependen no solo de los usuarios sino de las condiciones ambientales, temperatura, luminosidad, etc.

Dos posibilidades claves surjen del estudio de la existencia. Primero, la conformación estructural que permitiría “colgar” una intervención relativamente liviana y segundo, la posibilidad de conectarse a la fachada en cualquier punto por contar con aberturas que se abren y ofician de conexión sin realizar modificaciones mayores en el edificio.

Partiendo entonces de las necesidades y las posibilidades, se plantea la voluntad de una intervención que pueda trabajar de dos maneras, como complemento y como cápsula y que a la vez pueda cerrarse y abrirse para conformar el espacio colgándose del propio edificio. El movimiento se incorpora como vector de la indeterminación y es clave en la conformación de la arquitectura, a la vez que la materialidad y características formales aportan al usuario sensaciones diferentes a aquellas de la arquitectura convencional.

63


analogías Cada método responde a una problemática y cada proyecto a la aplicación de ése a una situación única. Como ejercicio, se plantea una verificación de laboratorio de las pautas planteadas anteriormente. Se extrapolan lógicas que refieren a componentes de la naturaleza y a comportamientos de ecosistemas que se funden tanto con el mundo digital como con la arquitectura para dar vida a diagramas de espacios, usos y configuraciones dinámicos e indeterminados. El diseño pasa entonces por la elaboración de un intermediador entre los conceptos y la arquitectura más que por el diseño mismo de la intervención.

Musgo

Burbujas

Prácticamente el único requisito de un musgo para sobrevivir en un ambiente es la presencia de humedad abundante durante la mayoría del tiempo, pudiendo sobrevivir casi en cualquier lugar del mundo. Su único contacto con el medio es a través de pequeños rizomas que le sirven para fijarse al sustrato sin generar ningún intercambio.

Las configuraciones espaciales se forman a través del estudio que una geometría dada puede aportar tanto formal como físicamente. La arquitectura puede tomar entonces de la naturaleza algunos conceptos y formalizarlos de acuerdo a lógicas que generen espacialidades refrescantes.

Al no ser vegetales evolucionados, los musgos no tienen la capacidad de transportar agua o elementos de una parte a otra de la planta y por lo tanto cada parte de ellos absorbe y procesa los elementos que necesita para vivir de su ambiente. Los musgos son fundamentales para el equilibrio de muchos ecosistemas, su capacidad de absorción de humedad evita la degradación de suelos y cortezas de árboles además de ser refugio de miles de pequeños invertebrados. Sus características permiten identificar una clara lógica de acción: la capacidad de las partes para interactuar con su entorno y satisfacer sus necesidades en cuanto a alimento y energía sin necesidad de relación con el soporte más que aquella de sostén.

64

Una burbuja solitaria, una esfera, aparece como la configuración más eficiente para encerrar el mayor volumen de aire con la menor cantidad de superficie. Sin embargo, al intersectar varias burbujas se mantiene la característica de eficiencia y se configuran otras volumetrías más complejas que la esfera. El resultado es un espacio en el cual la parte es por sí misma pero es también resultado del todo y por lo tanto se vuelve reconocible desde todos los puntos del espacio.


Plug-in

Fractales

Arcillas

Como un complemento, la intervención pretende agregar funciones específicas que el edificio existente no es capaz de realizar por sí mismo.

En geometría, un fractal es un objeto cuya estructura básica, aparentemente irregular o fragmentada, se repite a diferentes escalas. Es un término matemático pero basado en comportamientos de objetos en la naturaleza, nubes, montañas, algunos frutos y vegetales, etc.

La estructura de ciertos tipos de arcillas hace que bajo determinadas condiciones ambientales se produzcan movimientos y cambios de volumen. En este caso, el material responde a su entorno adaptándose y volviendo a su configuración inicial todas las veces que las condiciones cambien.

Del análisis del comportamiento de los fractales surge la auto similitud y el concepto de que la parte tiene la misma forma y estructura que el todo a diferentes escalas. La estrategia consiste entonces en diseñar partes que sean todo y viceversa.

La lógica de adaptación responde entonces a los cambios del ambiente y por lo tanto a las necesidades del mismo. En ese sentido, la arquitectura podría responder a las necesidades de su entorno a través de configuraciones espaciales diferenciadas para diversos casos, promoviendo una dinámica tanto con sus adyacencias como con el entorno y los usuarios.

El huésped puede funcionar independientemente, sin embargo el plugin debe su existencia a las necesidades del anterior por lo que, aunque funcione independientemente, no tendría valor fuera del contexto.

65


decisiones La toma de decisiones del proyecto se fundamenta a partir de dos ejes principales. Primero, las características asociadas a las analogías que parten del estudio del lugar y sus aspectos más relevantes son fundamentales como punto de inicio del pensamiento del anteproyecto. Segundo, partiendo de estas características surgen interrogantes de ejecución. ¿Cómo convertir una analogía a arquitectura tangente, construible y habitable? Se realizan indagaciones de realidades tanto de la disciplina propia como de otras con el fin de tomar recursos y hacerlos propios adaptándolos a las cuestiones que conciernen a este proyecto.

66


Ë„ Corte porosidad 80 / relaciĂłn 50

67


68

Ë„ Corte porosidad 50 / relaciĂłn 100


Ë„ Corte porosidad 0 / relaciĂłn 0

69



[fragmento habitado]

I


habitado ˄ Fachada inteligente para iluminación

“Habitar es un “gerundio”. El proyecto de habitar tiene que provocar que el lenguaje se separe; que lo llamado doméstico, por lo contrario, se haga más hablado que formalizado, más contorno que precisión. De nuevo la quiebra, la rotura. El proyecto llama así a la ex-tradición, al extrañamiento por diferencia”

dinámica y trasmisión de información

Morales, 2001:130

Si el concepto de fragmento habitado habla de aquel “recorte” de proyecto en el que se resignifican los conceptos a partir de los cuales se tomaron las decisiones, dentro de una arquitectura que responde a sus partes cada parte es un fragmento y a la vez una unidad lo es también. En ese sentido, lo habitado deja de ser el espacio delimitado por arquitectura para transformarse en la propia arquitectura que lo conforma. El fragmento es aquella unidad que cumple con ciertas condiciones que conforman la esencia de la idea proyectual, y es representativo de la toma de decisiones que llevaron a la materialización del Convert. Es por eso que más allá del estudio y propuesta técnica de materialización de la intervención en su conjunto, se eligen las diferentes configuraciones de la intervención el/ los fragmentos habitados ya que en su comportamiento explican lo que se pretende crear con el proyecto del dispositivo.

˄ Superficies moldeables, curvadas y continuas

72

Shabby shabby camp Münich

El fragmento habitado se plantea entonces como un punto de partida de indagaciones, preguntas, clasificaciones, propuestas y configuraciones.


indagaciones Arquitecturas alternativas

Diseño responsivo

Materia y técnica

El primer campo a explorar es aquel de la arquitectura fuera de lo “tradicional”, relacionada con investigaciones principalmente académicas de modos de habitar poco convencionales, nómadas, relacionados a mundos futuros, etc. Se engloban no sólo edificios si no también diseño de mobiliario móvil, espacios públicos reconfigurables, equipos, medios de transporte, etc.

Relacionados con la arquitectura alternativa, principalmente con aquella interactiva, pero en auge en estas primeras décadas del siglo XXI, la inteligencia artificial y conceptos como arquitectura responsiva, cognitiva y relacionada a procesos neurobiológicos aparecen como una indagación obligatoria en los procesos que pretendan generar arquitectura indeterminada y dinámica.

La búsqueda material y técnica parte de la necesidad de encontrar nuevos materiales y tecnologías que fueran capaces de dar respuesta a una arquitectura indeterminada, en movimiento y que pudiera interactuar con los usuarios y el entorno.

En el caso particular de este trabajo, interesan algunos tipos de exploraciones como pueden ser la arquitectura portátil, móvil, plegable o interactiva. Las investigaciones teóricas sobre la indeterminación y el dinamismo de los espacios así como profundizaciones entre la relación de la arquitectura con la naturaleza son también de gran importancia para enriquecer la carga conceptual del proyecto.

Se han llevado a la práctica variados experimentos de paneles, materiales, pieles, muebles, etc. que aprenden de sus usuarios, se relacionan con su entorno y son incluso capaces de predecir comportamientos futuros, muchos de los cuales se encuentran en fase de prototipo pero mostrando resultados positivos respecto a su futura aplicación masiva a la arquitectura.

En ese sentido, se encontraron diversas escuelas de arquitecturas con secciones exclusivas dedicadas a este tipo de investigaciones, una de las cuales es Interactive Architecture Lab, en la cual se llevan a cabo experimentos con materiales y prototipos para arquitectura interactiva como “GOLEM” o “MORPHS 2.0”, del cual parte la idea del trabajo con pistones.

˄ Textil impermeable con minipliegues

para acompañar el crecimiento del niño

Otras investigaciones materiales terminan con el descubrimiento de un nuevo material textil plegable con el que se pretende fabricar ropa para niños que pueda “crecer” a medida que el infante crece, de nanomateriales capaces de bloquear o dejar pasar los rayos solares dependiendo de la temperatura, biomateriales que absorben partículas contaminantes del ambiente, etc. Esta clase de materiales son los que enriquecen la búsqueda y proveen las oportunidades de crear nueva arquitectura.

˄ HIVE, pabellón construido a través de

un proceso de colaboración entre humanos y robots

˅

Biofabricación de materiales auspiciada por Autodesk Research para TED Global 2012 73


74

Ë„ Fragmento habitado


75



[trayecto]

I


“...Plantear procederes, modos de hacer arquitectura, a través de los que el sujeto llegue a conocer más, a sentir más, a ser capaz de construir esas miradas desde las que atrape y haga suya una idea de mundo...” Morales, 2001:130

78

˅ Metaproyecto


técnica potenciada Se elige el trayecto en base a las intenciones respecto al desarrollo del trabajo en la fase B. El proyecto de Convert se concibe, más allá de su fundamentación teórica, a partir de la técnica y la materialidad como los caminos en los que encontrar la concreción particular del proyecto. Es por eso que el trayecto escogido es el de técnica potenciada, ya que la misma toma una importancia particular en la resolución de la gran mayoría de los componentes del proyecto.

Objetivos fase B

Metodología fase B

A raíz del camino recorrido en la fase A, la segunda parte del curso se presenta como una oportunidad de continuidad para las reflexiones propuestas e implica una profundización y por lo tanto un desafío. Tal como se planteó en el metaproyecto, el trabajo pretende indagar sobre dos líneas que se cruzan y retroalimentan: la investigación como herramienta de proyecto y la resolución de un caso de estudio particular.

Se realizan dos tipos de indagaciones. Primero, como parte fundamental del proceso de investigación se llevan a cabo consultas bibliográficas pertinentes. Además, se realizan entrevistas y correcciones tanto con asesores internos al taller como externos a la FADU. Todas las decisiones con respecto a resoluciones técnicas se acompañan con la verificación con los correspondientes asesores de las posibles aplicaciones y soluciones para el caso particular.

Se plantean posibles resoluciones técnicas a nivel prototípico de aspectos inherentes a la conformación de la intervención particular y se describen lineamientos de acción para aquellos componentes para los cuales una resolución completa implicaría un trabajo más profundo que sería imposible concretar en los tiempos de TFC, realizando una evaluación de insumos externos e indagaciones respecto de materialidades, tecnologías, etc. La principal hipótesis planteada en esta fase B es que la incorporación de espacios y atmósferas diferentes a un edificio existente sin modificarlo de manera permanente es posible, integrando materiales, sistemas y mobiliarios que sean configurables, interactivos y generen espacios de indeterminación.

Como insumo para la investigación, en cada aspecto técnico a resolver se tuvieron en cuenta las necesidades particulares de Convert y del espacio arquitectónico existente, de manera de propiciar el hallazgo de soluciones genéricas y apropiarlas al caso. En este sentido se realizaron, además de las correcciones con asesores permanentes del taller, entrevistas con especialistas principalmente en las temáticas de ingeniería mecánica y oleo hidráulica, energía solar y construcción.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.