Programas y sistemas de entrenamiento auditivo online: ventajas y desventajas Sofía Martínez Villar entrenamiento# auditivo# online# ear# training# Las inquietudes que motivaron esta investigación surgieron a partir de una cuestión que un grupo de profesores me realizaron en Finlandia en octubre de 2009 en la última ponencia del II seminario del ICON (Innovative Conservatorie) al que fui invitada a participar a través de la ESMUC. La pregunta fue aparentemente sencilla “¿Qué opinas de los programas y los sistemas online de entrenamiento auditivo, pueden llegar a sustituir al profesor?” La respuesta fue demasiado simple para cómo me gusta atender las cuestiones que se me plantean sobre el apasionante campo del entrenamiento auditivo: “Los que conozco como Ear Master, Teoria.com, Bigear/ossman o Goodear, me parece que son útiles en algunos aspectos pero creo que no podrían competir con un profesor, sobre todo en temas de planteamiento del ejercicio y evaluación” Las cuatro horas del vuelo de vuelta Helsinki-Barcelona me las había planteado en compañía del libro de Robin Maconie La música como concepto. Comencé a leer el primer capítulo y no pude pasar de la página 19, por un lado no podía dejar de dar vueltas a la pregunta que me acababan de hacer mis colegas y por otro el contenido inicial del libro me hacía pensar en la necesidad de conocer mejor las nuevas propuestas de entrenamiento auditivo online. Uno de los párrafos de Maconei me dio la clave: (…) la música es un campo de la expresión humana que ha demostrado ser refractario a los análisis realizados desde una teoría convencional. Es un proceso de información que opera simultáneamente sobre múltiples niveles generando una serie de respuestas que van de lo más básico y físico a lo más inaprensible y abstracto. Desde una perspectiva panorámica, podríamos contemplar la música como una realidad que actúa en el mismo ámbito auditivo que el habla, es procesada por los mismos mecanismos sensoriales, tiene la capacidad de suscitar una respuesta predecible y puede ser examinada de forma escrita. Desde ese punto de vista, la música es, por tanto, similar al lenguaje. Pero hay otras perspectivas. La música va más allá del lenguaje. Comunica superando fronteras nacionales y culturales. Además como las impresiones musicales se manifiestan mediante gestos físicos e inflexiones tonales, son capaces de comunicar de la misma manera que el lenguaje corporal, aunque están sometidas a interpretación y análisis en lo que respecta a su expresión escrita. Me pareció que el concepto de música como medio de comunicación y las similitudes y diferencias con el lenguaje que proponía Maconie en su libro, junto con la respuesta incompleta que había dado a mis colegas eran un buen punto de partida para plantear seriamente una investigación sobre las ventajas y desventajas de los programas de entrenamiento auditivo online y/o software que ofrecen la posibilidad de un autoentrenamiento auditivo no supervisado por un profesor1. Entre noviembre de 2009 y diciembre de 2012 realicé un estudió que trató de responder a cuatro inquietudes: ¿Para qué y por qué se han creado estos materiales? ¿Cómo se han diseñado? ¿En qué aspectos son más o menos competentes? ¿Realmente pueden sustituir a un profesor? Para ello no solo se han catalogado y revisado los programas cliente y web actualmente en el mercado, realizando cada uno de los ejercicios que proponen, sino que con la inestimable ayuda 1
El lenguaje informático es muy variado a la hora de definir los diferentes tipos de programas y muchas veces se utiliza la misma palabra para referirse tanto a los que se instalan en el ordenador como a los que se usan de forma online (programa, software, sistema, herramienta, aplicación…) De forma general se definen como “programa-cliente” los que se instalan y “programa-web” los que no se instalan según Sonsoles Benito (ingeniero informático de SBD). Para evitar el calificativo en este artículo se llamará: sistemas a los que se utilizan de forma online y programas a los que se instalan.