Fanzine ATENEA

Page 1

EDICION 1

ATENEA statario

onte Por un arte c

En esta edición:

- Editorial: Presentación - Notas: Atenea - Reseñas: #Parasite #American Factory - Arte y Feminismo: Artemisia Gentileschi - Poesia - Ilustraciones - fotografias - etc

16/03/2020~ PPZA DE LOS CaNONES


~Hisotoria del arte: Mitologia griega

~Presentación

Editorial

por Soff Awqay & Agustín S.

A

tenea es una nueva publicación artística y cultural. Una revista para promover, expandir, divulgar, pensar y continuar re-haciendo todas las manifestaciones artísticas en las que intervenimos les jóvenes. Somos jóvenes que, como miles de otres, no nos conformamos con el lugar que la sociedad nos asigna en el arte y en la cultura. No nos conformamos con ser únicamente lectores, oyentes, espectadores, consumidores, compradores de arte, de cultura. Queremos que les jóvenes seamos cada vez más productores de arte, porque necesitamos un arte que esté a la altura de representar la época en la que vivimos; cada vez más conscientes de qué arte hacemos, para dirigirla en la dirección que necesitan nuestras vidas y nuestros futuros; cada vez más crítiques con nuestro arte y con todo lo que nos rodea, porque para hacer arte necesitamos tomar posición frente a lo que vivimos y

Palas Atenea frente a lo que producimos.

Queremos que nuestro arte llegue a cada vez más jóvenes y más lugares, porque para construir el arte que necesitamos hace falta que el arte deje de ser privilegio de unos pocos y sea una herramienta más de lucha y liberación. Les artistas somos, como creadores, una fábrica: nuestro corazón y nuestra sangre son nuestros motores. Llegó la hora de que tomemos posesión del fruto de nuestro trabajo. Necesitamos un arte que sea plenamente nuestro y sobre el que podamos ejercer nuestra voluntad creadora: contra toda concepción mercantilista del arte, contra el arte hegemónico al servicio del sistema; contra todo copyright y todo intento de convertir al arte en propiedad privada; pugnamos por un arte rebelde, desobediente y contestatario, por un arte definitivamente libre y al servicio de la emancipación humana.

emblema de un fanzine desobediente y contestatario

por Soff Awqay @pluma.w https://medium.com/@soffawqay - Agustin S.

D

iosa de la guerra, la estrategia en combate, la civilización, las ciencias, la justicia, el conocimiento y del arte. Se cuenta en el mito griego que de la cabeza abierta de Zeus, salió la diosa Atenea, que de un saltó desde la cabeza de su padre, cayó a los pies de su ejército, ya completamente armada. A pesar que en los relatos contados por Homero no hay registro de su progenitora, hay registro de tradiciones posteriores que coinciden al afirmar que Atenea es hija de la ninfa Metis (Hesíodo), la primera esposa de Zeus. Luego de violar a la ninfa, a Zeus le fue profetizado por Gea (la tierra) y Urano (el cielo) que Metis daría a luz hijos más poderosos que él. Para impedir la profecía, Zeus se tragó a Metis junto a sus dos hijos. Ante unos terribles dolores de cabeza Zeus convocó a Hefesto (dios de las armas) quien partió su frente con su

hacha y desde la herida nació Atenea, ya adulta y armada, dando un grito terrible y estremecedor, que fue llamado “el grito de guerra”, que hizo estremecer a Gea y Urano, y que le dio explicación mítica a sucesos meteorológicos como rayos, truenos y tormentas. Atenea fue una de las protagonistas en los el relato de Homero sobre la guerra de Troya en la Ilíada. Apoyó, acompañó y guió a los griegos en el combate contra los troyanos, que estaban acompañados por Ares (Dios de la guerra: representaba la barbarie, la violencia sangrienta). Atenea luchó contra Ares, hiriéndolo y obligándolo a huir para quejarse ante su padre, Zeus. Atenea hizo llorar a la deidad barbárica del Olimpo como a un niño chiquito. Era una de las divinidades que comúnmente interactúan con los seres mortales, quienes muchas veces


~Hisotoria del arte: Mitologia griega acudían a ella por ayuda. estratega en el arte de la Atenea ayudó al titán Prometeo guerra, como emblema de cuando éste entregó el fuego del nuestro fanzine. Porque en conocimiento a los mortales. un mundo donde les jóvenes Ayudó también a infinidad de nos enfrentamos a un sistema héroes: La participación de basado en la barbarie, tenemos Atenea fue fundamental en el que preparar nuestras propias enfrentamiento de Perseo frente estrategias de guerra, con el a la gorgona Medusa, luego del arte como una herramienta cual Atenea le pide el escudo más de lucha y liberación. con el cual derrotó a Medusa, Así como en los años ‘80 razón por la cual en la mayoría Masami Kurumada le dió de las esculturas griegas vemos protagonismo en el manga a Atenea representada con Saint Seiya (Los Caballeros una armadura que lleva la del Zodiaco) como líder de cara paralizada de la gorgona. los guerreros, hoy nosotres , Además de ser elegida en nuestra época, queremos patrona de Atenas, inventó, retomar y adaptar a nuestras la simbología protegió y enseño todo de necesidades tipo de artes, ciencias y de Atenea, su imagen de tecnologías a los mortales. mujer líder, guerrera y égida conductora de una razón Es así como Atenea se y acción profundamente convierte durante la historia humanista. de las artes en una figura que representa las artes, la ciencia y la razón, siendo utilizada su imagen en cuadros y esculturas como símbolo de la Ilustración del Renacimiento. Es por esto que tomamos a Atenea, en tanto maestra de las artes, personificación de la inteligencia divina (Platón) ligada al progreso de las sociedades humanas,

collage: @pluma.w

~Cine

la línea invisible de la clase por Agustín S. @diagonaltoll blogspot.com/diagonaltoll

A

demás de ser la ganadora del Oscar a mejor película, Parasite fue la película favorita de los millenialls. Luego de la premiación empezó a circular por las redes un video (que casi todo milleniall debe haber visto) sobre el uso de las líneas en la película: distintas escenas en las que algún objeto del encuadre marca una línea vertical que divide a los personajes: de un lado los miembros de la familia rica, y del otro los de la familia trabajadora. Junto con esto, va un parlamento del padre rico (el señor Park) en el que dice que Kim, el chofer, siempre está “a punto de cruzar la línea” (es decir, de faltar el respeto, abusar de la familiaridad, romper la distancia necesaria entre empleado y empleador) pero no lo hace… aunque sí la cruza “su olor”. Hay sólo dos personajes que cruzan la línea en la película. En primer lugar, Moon-gwang (la antigua ama de llaves) que rompe la línea al despertar a la madre rica con un golpe de manos. Este personaje

rompe la línea por su carácter de parásito original, es la que lleva más tiempo instalada en la casa (más que los Park), la primera en utilizar su trabajo para instalar al resto de su familia (lleva allí a su marido antes de que los Kim se instalen). Moon-gwang rompe la línea porque no es una simple empleada fiel (como aparenta), es, como los Kim, una timadora; aún en la pobreza y dependiendo de los ricos, usa el engaño y la simulación para sacar ventaja de los recursos que poseen los ricos a los que parasitea. El otro personaje que rompe la línea es, obviamente, el señor Kim. Su olor “a subterráneo”, a trabajador,


traspasa la línea con el señor Park, esa línea de cristal que, aunque no se vea, separa siempre a los miembros de distintas clases sociales. No hace falta dibujarla ni señalarla: todo trabajador sabe que tiene que quedarse detrás de la línea, tratar con distancia a sus patrones y a los ricos en general, porque está en una situación de dependencia, depende de la buena voluntad de sus explotadores para mantener su trabajo, su vivienda y sobrevivir. Ese olor que pasa del otro lado de la línea, incluso aunque Kim no haga nada para pasarla, es una marca de tensión: incluso cuando el trabajador se queda detrás de la línea, la distancia está cuestionada, no hay una relación realmente armónica entre trabajador y patrón, la cordialidad con que se tratan es una ficción construida para mantener la estabilidad de la relación. Pero cuando esa estabilidad se rompe, la relación deja de ser civilizada, ya no hay mediaciones que amortigüen la tensión entre uno y otro; es el momento en que Kim apuñala al señor Park. Y el causante del ataque es, justamente, el olor. Mejor dicho, la reacción de Park ante el olor. Durante toda

~Cine la película se acumulan elementos que tensan a Kim, poniendo a prueba su paciencia: la miseria de la vida en el semisótano, los destratos de los Park, la pelea con Moon-gwang, e incluso la pérdida de la casa y la indigencia. Pero lo que desencadena la violencia es la actitud de Park hacia su olor, hacia lo más elementalmente humano; es una respuesta ante los chetos que, incluso ante la muerte, sienten más fácilmente asco por los sectores populares que cualquier tipo de cercanía o solidaridad con el sufrimiento humano.

~Historia del arte: Arte y Feminismo

Artemisia Gentileschi

Una barroca feminista por Soff Awqay @pluma.w https://medium.com/@soffawqay

E

n la historia de las artes tenemos muchos nombres femeninos abajo de los cuadros más famosos de los artistas varones. La ausencia de las artistas femeninas en los museos o en los libros de arte no es casualidad, porque las mujeres no ocupamos solo el rol de musas y modelos, sino que participamos de forma activa en la historia del arte. Nuestra acción activa en el arte tiene data desde la prehistoria, pero hoy nos centraremos en el Renacimiento (XVXVI), en el que las mujeres artistas ganaron mayor reconocimiento y estatus social. Artemisia Gentileschi fue una de las mujeres y la más importante en influir en la historia del arte y particularmente el barroco italiano. Artemisia creció en Roma junto a su padre (también artista) Orazio Gentileschi. Su padre fue seguidor de Caravaggio y fue quien impulsó el crecimiento de su corriente en toda Europa. Además de ser la primera mujer en conseguir entrar en la Academia de Bellas Artes de Florencia, en la que también estudió Miguel Ángel, Artemisia era claramente una caravaggista, tomando el dramático realista que se le otorga a esta corriente. Su

primer trabajo firmado fue cuando tuvo 16 años, “Susana y los viejos” (1610) basado en el relato bíblico en el que Susana se bañaba cuando dos viejos fueron a acosarla. La chica los rechaza y estos decidieron denunciarla por adulterio. Era un relato muy popular en Italia a finales del s XVI, pero la interpretación de Artemisia se aleja de las viejas interpretaciones en la que Susana era una joven seductora rodeada de malezas y flores que representaba la feminidad y la fertilidad, ella cambia la interpretación tradicional ubicando a los tres personajes en un espacio rígido. La desnudez casi total de Susana, le concede la figura de una joven vulnerable cuyo rechazo a los viejos queda


~Historia del arte: Arte y Feminismo ne con penetrar, agarré su pe to ien cim or ret el r po anqué realizada tanta fuerza que le arr o. erp cu su de ión Pero en el y expres ir un pedazo de piel». uc od pr de lo con Además siglo XVII no bastaba so de te ras nt co y nuncia estructuras la declaración y la de os rn ca fo en ra pa y lejano colores a de la víctima (no mu isi tem Ar , ro ad cu temisia en el a la actualidad), Ar o. tig tes r ce ter un erables implica a fue víctima de innum ibe rec e qu r do cta incluso Un espe , pruebas de tortura, iño gu un jo, vie l de idad un gesto ginecológicas de virgin tes s no res do cta pe es que a los los presen como para que todos veracidad termina ubicándonos la ran comproba y ico tór pic cio pa es contra parte del de las acusaciones cia len vio la de os tig 1612 fue como tes í Agostino Tassi. En as Es . na sa Su a n la ejercida declarado culpable co hi sc ile nt Ge a isi tem un año que Ar pena del exilio, pero no mi ca go lar un bajo comienza más tarde vuelve a Roma su de a rg ca an gr n co de obras l papa “por do las la protección de dramatismo, acentuan ”. Artemisia ico íst talento art de o ur sc ro cla l de a no técnicas continuó siendo víctim la en icó ub se y , miento Caravaggio solo de todo el descrei s má ta gis ag rav ca no, Tassi corriente e de la sociedad, si qu en a oc ép a un en cartas violenta continuó escribiendo an tab pin lo so es amoral y las mujer a acusandola de ser tab es y s ne go de bo o esta a la retratos a así fue por años expu ist art a un e qu to llación mal vis revictimización, humi o rat ret al ue diq de Luego mujer se y al estigma social. e s ico ro he , os lic bíb padre de hechos de estos sucesos el s. la una histórico de Artemisia le arreg a ad us ab ja a A los 18 años fue boda y ya casada via su a ist art el cia donde pintó sexualmente por ien Floren qu i, “Judith ss Ta o tin Agos cuadro más famoso: su de ler ernes” trabajaba en el tal decapitando a Holof e cid de s d se padre. Un año despué (1613), en la actualida as rlo va lle y 3 versiones conocid hacer la denuncia ba posee ata rel a da su isi tem Ar . cio a jui de la artista. Es sin du rte co la a sma el en cartas llevadas obra más famosa. Pla : ión lac vio Judith, como sucedió la momento en el que e qu or ard ncella, «Sentí un fuerte ayudada por su do de pu no es, el dolió mucho, pero decapita a Holofern la ó tap que gritar porque él me general asirio enemigo fue , có pli ex , boca con las manos» acosaba. Este relato hoy se la e qu l retratado de cio jui el en numerosamente ñé gu ras e pintores diferentes conserva su acta. «L por y, llo be pero ca la cara, le jalé el desde el Renacimiento a era lvi vo nuevos antes de que me en Artemisia con

~Historia del arte: Arte y Feminismo matices y captando el vigor tuvo que surgir la segunda ola físico, los fuertes y grandes feminis ta de los 70 en la que músculos de Judith adquiere algunas historiadoras de arte el significativo triunfo de la feminis tas, como Mary Garrard mujer. (que se centró en sus trabajos Artemisia más Gentilleschi que en su biografía) nunca se dejo condicionar para que desentierren su por el estigma social que le nombre y sus obras, y así cayó luego del episodio en ser considerada no sólo una Roma, ni por el hecho de ser de las más notables arti stas mujer. Continuó trabajando del barroco italiano, sino una en su arte, se convirtió en su adelantada del feminis mo. propia administradora de los Su modernidad la convirt ió negocios que tenía con los en icono de su época y supo coleccionistas, logró trabajar pintar y representar la pint ura para los Medici (dinastía más simbólicamente, logrando poderosa e influyente en el una identidad propia en una Renacimiento que financiaban época donde ser mujer se a los artistas por intereses limitaba a ser únicame nte políticos y prestigio social), e musas. Es así como Artemis ia incluso llegó a dirigir un taller Gentileschi se convierte en de pintura en Nápoles donde una de las artistas femenin as trabajaban, exclusivamente, en la historia del arte que con hombres. sus obras grita: “No soy la mus a, soy LA ARTISTA”. Hasta no hace muchos años, la figura de Artemisia siguió cargando con los sucesos de su juventud, marcandola como una “rareza” en la historia del arte, estigmatizando sus obras como complejo de venganza y no como el estudio y perfeccionamiento de las técnicas del realismo dramático de Caravaggio. Y luego de su muerte en 1654 en Nápoles, cayó en el olvido de los historiadores de arte,


~Cine

la “cultura del trabajo” y la explotación por Agustín S. @diagonaltoll blogspot.com/diagonaltoll

L

os últimos premios Oscar llamaron grandemente la atención por el hecho de que varias de las películas nominadas (como Parasite o The Joker) tenían un fuerte contenido social, ya que trataban problemas como la desigualdad social y la salud mental bajo el capitalismo. American factory es un caso especial dentro de este fenómeno: no sólo trata una temática social (la situación de los trabajadores automotrices en EEUU y China) sino que sus realizadores llevaron la denuncia social del film a la ceremonia de los Oscars, cuando su directora declaró “creemos que las cosas serán mejores cuando los trabajadores del mundo se unan”, citando a Marx. En el documental se narra el cierre de una planta automotriz en EEUU y su posterior reapertura en manos de una empresa china. Para entender las implicaciones de este proceso, hay que tener en cuenta que la industria automotriz tuvo en EEUU un gran peso económico y cultural; era una fuente de empleo estable y un símbolo del american way of life.

Pero con la globalización y la crisis del 2008 vinieron las quiebras, cierres de plantas y miles de despidos. Cuando la empresa china Fuyao reabrió la planta, significó para los trabajadores la promesa de recuperar la prosperidad perdida. Fuyao intentó presentar la nueva planta como “una fábrica americana” pero tratando de adaptar a los obreros a los ritmos de trabajo chinos. Llevó a cientos de trabajadores chinos a EEUU y los puso como un ejemplo de disciplina y productividad al que los yanquis debían equipararse. Sin embargo, al pasar los meses, la planta produce menos de lo que quiere la patronal, y esta envía a los supervisores yanquis a China para que recorran la planta de Fuyao y aprendan sus métodos de trabajo. Las escenas grabadas en China son desconcertantes para el espectador occidental. No sólo por los inhumanos ritmos de producción (los obreros trabajan 12 horas o más, todos los días) sino por el nivel de disciplinamiento al que son sometidos los obreros. Los supervisores los adiestran,

los hacen formar en fila y recitar consignas de trabajo, una escena que recuerda bastante a la formación de columnas militares. Pero lo más impresionante es que la fábrica no funciona sólo como un espacio de trabajo. Es una fábrica – ciudad que organiza no sólo las horas de trabajo de los obreros sino toda su vida. Sus casas están acopladas al predio fabril. Su tiempo de ocio se utiliza en actividades organizadas por la empresa: hay revistas “de actualidad” sobre la vida de la fábrica, concursos en los que se premia a los trabajadores más “eficaces” de la planta con ceremonias de premiación al estilo Hollywood en que los premiados desfilan trajeados por una alfombra roja. Hay actos festivos en los que los obreros cantan melodías con letras alusivas a las virtudes de Fuyao. ¡Hasta se realizan ceremonias de matrimonios obreros en las fiestas de la fábrica! Lo que vemos es el funcionamiento de una cultura totalizante del trabajo, un artificio capitalista montado para mantener a los empleados trabajando al límite de su capacidad física y, al mismo tiempo, darles la ilusión de que su trabajo posee un fin cultural, que su esfuerzo aporta al enriquecimiento de la nación (que en realidad es el enriquecimiento de los capitalistas chinos) y que puede incluso ganar una retribución, simbolizada en los ficticios premios a la productivida. Es una cultura

~Cine del nacionalismo productivo, en la que todo el mundo social gira alrededor del trabajo, y que los funcionarios chinos sintetizan con la imagen de “estamos todos en el mismo barco”, barco en el que reman los de abajo y se enriquecen los de arriba. Al volver, algunos supervisores quieren implementar los métodos chinos, pero chocan con la negativa obrera. Cuando quieren formar en filas a los trabajadores yanquis, estos se quedan parados con expresión burlona. La empresa habla de la mala “actitud” de los trabajadores estadounidenses, su acostumbramiento a “lo fácil”, de las diferencias culturales entre chinos y yanquis. Pero su “actitud” no es un problema de pereza o cultura en un sentido esencialista: los trabajadores yanquis no trabajan más lento por tener sangre yanqui, sino porque históricamente conquistaron mejores condiciones


~Cine laborales que los chinos y no están dispuestos a aguantar el mismo nivel de explotación. Para un trabajador chino (que viene del campo a la ciudad para buscar un trabajo y enviar dinero a su familia) formar en línea y rezar el himno de la empresa es parte del día a día. Es una práctica machacada en su cabeza por años de opresión, por un sistema que lo redujo a la pobreza, lo aisló de su círculo social y lo introdujo en nuevos espacios de socialización, diseñados para quebrar su resistencia. Para un trabajador automotriz de EEUU, en cambio, que creció con derechos laborales esenciales, formarse en línea y recitar como un niño se siente como una burla. El descontento de los trabajadores yanquis con las condiciones de trabajo genera una pelea por el derecho a sindicalizarse: surgen activistas que recorren la fábrica con pancartas y tratan de convencer a sus compañeros. La empresa contesta con persecución y despidos discriminatorios. Pasan algunas semanas, llega la votación del plebiscito para adherir al sindicato automotriz y se impone el NO por amplia mayoría. ¿Cómo se explica? En primer lugar, por el temor de los trabajadores. La experiencia de la crisis y la desocupación, sumada a la persecución patronal, tiene un efecto disciplinatorio sobre ellos, que eligen cuidar lo poco que tienen ante la posibilidad de perderlo todo. En segundo lugar, por la tibieza del sindicato. Con

una campaña discursiva y sin medidas de fuerza, le regaló los trabajadores a la campaña de miedo de la empresa, dejó a los sectores activistas atados a los sectores más atrasados, aquellos que cedieron ante el miedo. Se hacen patentes las limitaciones de la democracia formal cuando hay conflictos sociales, cómo influyen las presiones (de la patronal o de los propios compañeros) a la hora de decidir el voto. Por esta documentación exhaustiva de la vida obrera, American factory da cuenta de algunos de los problemas fundamentales a los que los sectores populares deberán enfrentarse en los próximos años: la recesión, los resultados de la globalización, los intentos patronales por acelerar los ritmos productivos, la robotización y, especialmente, los problemas en la consciencia de los trabajadores: la ruptura con las tradiciones de lucha del siglo pasado y las dificultades para reestablecer esta tradición. Justamente por exponer estos problemas, el documental muestra una forma de poner el cine en función de los problemas de la vida social. Es un film que permite identificar a los distintos actores sociales y la forma en que piensan, que permite a quien lo ve reconocerse con sus pares en la sociedad, y que da cuenta no sólo del presente, sino de los posibles desarrollos futuros de la sociedad.


Palabras finales

por Rocio Luases @poeta.perdidx_

A

yer cuando la escuchaba hablar, me deleitaba con su ímpetu, la emoción con la que transmitía que después de 80 años iba a tener algo que narró en papel, en un libro, con título, editorial, prólogo y demás. Si bien ella no era la autora de este, era participe de su formación, y me contaba que hablaba de mujeres que se vieron involucradas por una cuestión u otra en guerras, me hace una síntesis de su historia aunque ya la conozco de pies a cabeza, a ella, a su anécdota, a sus vivencias y se me hace melancólico como tiene la costumbre de infravalorarse, tal como le enseñaron. De narrar algo ajeno cuando ella padeció de tantas, y principalmente internas. Entonces mi cabeza empieza a divagar en la cuestión de las guerras propias, de cuantas veces somos partícipes de fuegos abiertos, seguido a esto escucho de fondo su “además son solo historias de mujeres” y me preguntó asombrada “¿se imaginan si la escritora tuviera que escribir de cada una de las guerras de las que las mujeres formamos parte?” Si tuvieramos que detallar una a una las problemáticas que nos genera solamente portar con este género. Se haría interminable, emocionante, angustiante y hasta en cierto punto llegaría hasta ser tedioso el tener que leer tanto para saber de todas. Creo que por eso solo decidió tomar unas pocas, para generalizar, para hacer notar y llegar en masa, lo que padece en su vida una mujer, como huimos, tememos, vencemos y también muchas veces perdemos. Cómo le ponemos el pecho a las balas diariamente, a las balas que nos arroja la sociedad, el gobierno, y demás. Esas balas en forma de prejuicios, de leyes retrogradas, de injusticias, de represiones. Esas balas que nos hieren en el día a día, que esquivamos, que nos pegan, que enfrentamos y nos hacen más fuertes. Hoy, como mujer Argentina, tengo la posibilidad de ver a mis pares luchar, salir a las calles, protestar, reclamar que dejen de matarnos, que no nos censuren al hablar de la muerte de nuestras hermanas, que nos den voz y si no nos la dan estamos dispuestas a tomarla por nuestra cuenta. Hoy como mujer de este país, como de muchos otros, me enseñaron tanto

mi madre, como mi abuela y mis compañeras a cargarme la mochila, las banderas, a salir a la calle y darnos la mano todas juntas, a callar las insultos, a ignorar los reclamos mediocres y las quejas del machista, me enseñan día a día a deshacerme de lo que era para pasar a ser una persona nueva. En este día, tomando mates con ella comprendí, que las guerras las vivimos todas y que por suerte, entendimos que la única manera de ganarlas, es peleando juntas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Oda al Matapacos

Escrito y ilustrado por Lucero @lucerodevenus

P

or Chile se cuenta (y por qué no decir en toda Latinoamérica) la historia de un negrito de gran corazón. Este chiquito era, quizás sin saberlo, pura revolución. Con los compañeros era amoroso, pero a los pacos no los quería, y de la pierna se les prendía (con los dientes, claro está). Gritos y gruñidos nunca faltaban y siempre de todas zafaba, a veces ileso, a veces el paco lo bastoneaba. Estuvo con los alumnos y los profesores golpeados, el pueblo siempre era su aliado. Su pañuelito rojo lo distinguía, de un color como ya anunciando que estaba listo y siempre combatía, siempre popular, nunca paco. A las nuevas revueltas no llegó, un año antes se murió, pero siempre te recordamos, matapacos.


holofonico

por La Automata

@SoyAutomata Oscuridad absoluta, los sentidos se sobre activan. Sonido electrónico, voz potente, penetrante, que te hace feliz y te hace llorar. Las ondas de sonido van entrando, se reflejan en luces de color amarillas y blancas, azules; de colores inexistentes, que ni Gauguin ni Monet pudieron encontrar. Son los pasos que tu cabeza flashea. Pasos hipnóticos, fuertes, largos y seguros. Hasta que en esa canción tu cabeza hace stop. Pensas en todas, todas esas personas que deseas que estén ahí observando. En les amigues que la vida les dió golpes, en les grandes que no entienden na, en les grandes que entienden todo y saben de miedos en todes aquelles que no acceden, que la puerta siempre la van a encontrar cerrada. En esos que no tienen nada. En vos, y simplemente en vos. Porque quiero que seas un poquito más feliz, igual que yo cada vez que entro y el mural aún no se quebrantó. Quiero que estemos ahí arriba, con elles escuchando lo que no pudieron escuchar.

por Agustín S. @diagonaltoll blogger.com/diagonaltol

Así, espoloneados desde todos lados: las viejas chotas, sulfatadas los nenes bien, limpios y gangosos la competencia por estar a la cabeza de las muecas, los gestos, las ficciones con la poesía barata que podemos escribir ahora llenos de arroz y de harina, de polvo caliente de Pompeya, de los andamios a medio armar de las ciudades que sí duermen cuando corta el bondi llenos de hambre pero hastiados de azúcar y de cafeína y de antidepresivos con los pedazos de muro roto, vuelto a levantar y ya resquebrajado del falso final triste y feliz, de la posmodernidad rota sobre la cabeza de los chetos, de los tibios, con prepotencia de trabajo del trabajo que no elegimos que ya nos ocupa una cantidad finita de horas y el carácter total de la vida puesto a trabajar para nosotros mismos reapropiado y apuntando como un cuchillo y un lápiz contra los dueños de las cosas y las palabras que usamos


Arte soy entre las artes

por Agustín S. @diagonaltoll blogger.com/diagonaltoll “arte soy entre las artes, y en los montes, monte soy” (José Martí) arte soy entre las artes y entre los montes, monte soy soy papel entre los adornos que me escribo alrededor de la piel, con las yemas hacia mí mismo y hacia fuera. ando, como hormiguita por los hilos que se tejen entre las aliteraciones de colores, rasgos, pieles sonrisas, pelos, bocas pero entre la trampa, presa no soy, ni me refugio ni me resguardo ni me abrigo más que con el aliento tibio, de otros dedos y de los míos sobre vos. ni me desvisto ni me adorno y hago al mismo tiempo las dos cosas porque me leo y me escucho en los espejos de papel y tinta y piel que nos mezclamos

fotografía por Lucía Dragonetti @fightbackk

Retratos en el bondi Soff Awqay @plum a.w

por Sofía Cipolletta @_rulxs @_sofiescribe_ volví al lugar donde siempre estoy con una sonrisa donde me puedo sentar y conversar con gente que tal vez nunca me hubiera animado a hablar donde puedo debatir, formarme y expresarme sin ser juzgada donde no importa cuántos años tengas o tu orientación sexual donde te pueden contener cuando lo necesites donde puedo ser yo misma


Brenda Bassano @higosnuecesymiel

“¿No seré muy pretenciosa? Digo, queriendo que te quedes un poquito más Para que seamos un poquito más ¿No querés que seamos un poquito más? Y digo “un poquito” para ver si me sale disimular Los montones, kilos, toneladas De ganas Pero te digo “un poquito” Para ver si así aflojas Y capaz, en una de esas De a poquito Se te van haciendo montones, kilos, toneladas Las ganas de quedarte.”

Poema y fotografía por Perrx @r4sc4l


fotografía por Abril Scibona @abril.scibona

CARENCIA

por Pilar Sanjurjo Murujosa @ pecesoxidados

no es otra cosa que un colectivo a las 2 a.m en el que solamente vas vos sentada en la esquina izquierda del fondo no es otra cosa que mirar el riachuelo cruzando puente Alsina con los ojos imantados al agua yo fui un cuerpo construido con lo que había manos astilladas le dieron forma a mis pómulos yo fui un cuerpo que se quebró en silencio la sudestada se tragó los gritos no entendiste lo que es el vacío si no quisiste vomitar hasta limpiarte de todo el estómago busca purgarse de tantas comidas frías ahora estoy por entrar al quirófano voy a reconstruir-me

MEDIANERAS

fotografía por Abril Scibona @abril.scibona

hay algo en no dejar ir vuelve las relaciones una especie de arroz pasado algo de cobardes retiene en la frontera nos vuelve ausentes entregades carentes hay algo en el irse a medias que somete, envuelve en una cotidianidad absurda algo de fugarse a medias, siempre a medias nos deja el paladar dormido incapaz de distinguir abrazos de empujones hay algo en transitar los días como sucesivos espejos que no mata pero nos anestesia insensible, ya no quiero los ojos

por Pilar Sanjurjo Murujosa @ pecesoxidados


Porque el amor Es esto Haberte visto llegar Y que me des vuelta todo. Porque el amor Es esto Que mi mejor versión La que tanto disfruto Sea al lado tuyo. Porque el amor Es esto Sentirnos bien Con nosotras Con la otra Con lo que nos pasa. Es seguir sintiendo Cosquillas en la panza Cuando te veo Te escucho Te pienso Y te leo. Porque el amor Es esto Querer hablar de vos Con todo el mundo Y llegar al acuerdo

De que valés más Que un millón de estrellas. Porque el amor También es Quemarme por dentro Cuando te reís Después de decirnos que nos pasa todo E intentar apagarlo Con un trago largo de birra Aunque sepa que es imposible. Y si el amor Dicen Es como un rayo que cae Y te parte los huesos Yo quiero juntar Cada pedacito mío Y volver a fundirlos Con un abrazo tuyo. Porque el amor Sin dudas Es esto que soy Cuando estoy con vos. Porque el amor Es esto El amor Sos vos. por Cami Zerbo @camizerbo

Ilustracciones por Florencia Gianina Marcon @hanagi_flor


por Pau R @letrasymates

Un matecito más Cebame uno más que el día está lluvioso como nos gusta. Cebame un matecito más mientras me decis un chiste malo para sacarme una sonrisa. Cebame un matecito más mientras me contas lo que hiciste hoy. Cebame un matecito más mientras saco el chipa del horno, y escucho tu risa por atrás de la puerta. Cebame un matecito más mientras hablamos de porque el mundo está como está. Cebame un matecito más mientras tarareas nuestra canción. Cebame un matecito más para ayudarme a ahogar todas mis penas. Cebame un matecito más mientras nos decimos todo lo que callamos hasta el dia de hoy. Cebame un matecito más mientras te digo lo lindo que sos hasta con la luz apagada. Cebame un matec...—Se terminó el agua ¿Pongo más? —Por favor.

por Julián Morena @sintomasdelanoch e


por Ariadna Delmenico @_ari.adne_

por Ariadna Delmenico @_ari.adne_


La automata @Soyautomata

Boceto de mural Soff Awqay @pluma.w

este sistema perdon, no aguanto mas voy a pelear


¿Qué es ATENEA? Una publicación independiente y autogestiva, publicada por un grupo de jóvenes que quieren producir arte y discutir el rol que cumple el arte y la cultura en nuestras vidas y en está sociedad. ¿Qué buscamos con esta publicación? Promover, expandir, divulgar, pensar y continuar re-haciendo todas las manifestaciones artísticas en las que intervenimos les jóvenes. Queremos generar un espacio para todes les jóvenes que producimos arte en una sociedad que nos rechaza, estigma y encasilla. Queremos generar encuentros e intercambios, para crear un nuevo espacio de producción. ¿Quienes pueden participar? Todes! Recibimos material gráfico y literario, lo editamos, lo montamos y armamos el fanzine/revista. Envíanos un mail (atenea.fanzine@gmail.com) con tu material o escribinos por MD, aclarando si tu trabajo es imagen o texto y te enviaremos info sobre formatos y calidad de archivos. También publicamos notas, memes, info de actividades, muestras, etc. Lee y colabora con atenea @fanzineatenea - atenea.fanzine@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.