CULTURA QUIMBAYA Sofia Isabella Nieto Cárdenas Tercer Semestre Proyecto Integrador PIC Diseño Visual Facultad de comunicación Fundación Universitaria Panamericana 2019
INDICE 1. Introducción 2. Infografía 3. Propuesta de diseño 4. Leyes de la gestalt aplicadas 5. Cenefa 6. Estatuilla en plano seriado 7. Cubo Yoshimoto 8. Libro Pop up
INTRODUCCIÓN El diseño influye para construir memoria, es por eso que en esta bitácora se evidenciará el proceso del homenaje hecho para la cultura Quimbaya por medio de un rediseño de simbolos emblematicos para ellos y para el país.
INFOgrAFÍA
2
QUIMBAYA L E G A D O 1
4
Se dedicaban a la agricultura, caza, pesca, recolección, minería, orfebreria, textilería y alfarería. Figura que aparece como remate en el extremo superior de palillos para extraer la cal de los poporos. Inspirados en las aves paujiles y pavones.
3 Cronológicamente la historia de la cultura quimbaya se clasifica en dos períodos: Temprano o clásico (500 A.C – 800 D.C.). Tardío (800 – 1600 D.C.).
Tomada de la transformación de las alas del elemento.
Abstracción Textura
Estatuilla
Transformaciรณn
7 5 6
Transformaciรณn
PROPUESTA DE DISEÑO
Paleta de color inspirada en la agricultura quimbaya mayormente en su producciรณn de maiz
ROSICRUCIAN ABCDEFGHIJKLMN ร OPQRSTUVWXYZ
QUIMBAYA L E G A D O
Ala paujíl Rotación Cabeza paujíl Reflexión/Simetría
CONSTRUCCIÓN DE LOGO
Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos.
LEYES DE LA GESTALT APLICADAS
Las leyes de la Gestalt apoyan el principio de que el todo es algo más que la suma de sus partes, idea que desde principios del siglo XX intentó sustituir a la de que las sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales.
Simetría
QUIMBAYA L E G A D O Cierre
Figura y fondo Pรณsitivo/Negativo
Proximidad Cierre
SimetrĂa
Continuidad
Cierre
Simetría
Proximidad
Anomalía
Proximidad
Simetria Continuidad
QUIMBAYA L E G A D O
CENEFA
PROPUESTAS INICIALES
QUIMBAYA L E G A D O
QUIMBAYA L E G A D O
Para el diseño de la cenefa se utilizó el elemento principal que es el paujil en abstracción.
En el diseño final de la cenefa se utilizo la gradación espacial para el fondo, y por ley de cierre están las figuras de los paujiles. En la impresión final se hizo un levantamiento del título con letras en acrílico, se imprimió la cenefa en vinilo y se puso sobre un retablo de 90x35 cm
ESTATUILLA
ESTATUILLLA EN PLANO SERIADO
En la estatuilla se realizo un plano seriado de las alas en la abstracciĂłn del paujil, y para la base se puso vinilo con una de las modulaciones de este rediseĂąo.
CUBO YOSHIMOTO
Se realizó un diseño para recrear el cubo Yoshimoto originalmente creado por Naoki Yoshimoto. Se hicieron 6 diseños para las caras del cubo utilizando la siguiente ficha:
DISEÑOS
QUIMBAYA L E G A D O
CUBO YOSHIMOTO QUIMBAYA QUIMBAYA L E G A D O
L E G A D O
L E G A D O
QUIMBAYA
QUIMBAYA
L E G A D O
CUBO YOSHIMOTO
CUBO YOSHIMOTO
LIBRO POP UP
LIBRO E
QUIMBAYA 500 A.C – 1600 D.C.
H
abitaron el territorio de los actuales departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y los municipios Cartago y Obando. Tierras que fueron llamadas por los aborígenes como “el jardín del paraíso”
s reconocida por sus diseños y técnica utilizada en sus piezas. Usaban una aleación de oro con cobre llamada “Tumbaga”. La variedad de diseños representan hombres y mujeres de ojos semicerrados, frutas, estilizados poporos, insectos,y aves. Sus obras estaban destinadas casi en su mayoría para ser ofrendas dejadas en las tumbas de los muertos y que los acompañaban en su viaje a la eternidad.
D
iseños orgánicos e inspirados en las cosas vistas en el día a día de la cultura Quimbaya. La base del diseño escogido fueron los poporos (recipientes para almacenar cal) especificamente los palillos con paujiles los cuales se usaban para la extracción de la cal.
ORFEBRERIA
Los paujiles se tomaron como personaje principal haciendo un rediseño minimalista, para una de las modulaciones del diseño se tomó de referencia el ala de los paujiles para hacer la composición estilo “flor”. En los palillos se encuentran diseños circulares los cuales se rediseñaron en estilo minimalista y también se encuentran como modulación en la propuesta de diseño.
diseño QUIMBAYA
Q
D
También, los Quimbaya inspiraron a los estudiantes del programa de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) a través de su colección de mobiliario para el hogar, desarrollado a través de técnicas artesanales.
AYA MB UI
REDISE ÑO
esde Córdoba, Argentina, el joyero Juanma Romero después de un viaje a Colombia en el 2010, le llamó la atención el diseño del anverso de la moneda de 200 (1994), se fijó que en el canto que dice “Motivo Quimbaya”, así que eso lo motivó a investigar sobre la cultura y encontró su gran legado en piezas orfebres, lo cual le ayudó a nombrar su empresa de orfebreria en oro, plata y con tecnología 3d, “Quimbaya Orfebreria”
Libro pop up en el cual se hace una pequeña muestra de diferentes datos importantes sobre la cultura Quimbaya
APLICATIVOS
L
E
G
A
D
O
LIBRO
LIBRO