Sofia Nieto Cรกrdenas
2
QUIMBAYA L E G A D O 1
4
Se dedicaban a la agricultura, caza, pesca, recolección, minería, orfebreria, textilería y alfarería.
PALILLO CON PAUJIL Figura que aparece como remate en el extremo superior de palillos para extraer la cal de los poporos. Inspirados en las aves paujiles y pavones.
3 Cronológicamente la historia de la cultura quimbaya se clasifica en dos períodos: Temprano o clásico (500 A.C – 800 D.C.). Tardío (800 – 1600 D.C.).
Tomada de la transformación de las alas del elemento.
Abstracción Textura
Estatuilla
Transformaciรณn
7 5 6
Transformaciรณn
Paleta de color inspirada en la agricultura quimbaya mayormente en su producciรณn de maiz
ROSICRUCIAN ABCDEFGHIJKLMN ร OPQRSTUVWXYZ
QUIMBAYA L E G A D O
Figura y fondo Positivo/Negativo
Proximidad Cierre
Simetría
QUIMBAYA L E G A D O Cierre
Proximidad
Simetria Continuidad
QUIMBAYA L E G A D O
Simetría
Proximidad
Anomalía
SimetrĂa
Continuidad
Cierre
CUBO YOSHIMOTO
QUIMBAYA QUIMBAYA L E G A D O
L E G A D O
L E G A D O
QUIMBAYA
QUIMBAYA
L E G A D O
CUBO YOSHIMOTO
CUBO YOSHIMOTO
LIBRO E
QUIMBAYA 500 A.C – 1600 D.C.
Habitaron el territorio de los actuales
departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y los municipios Cartago y Obando. Tierras que fueron llamadas por los aborígenes como “el jardín del paraíso”
s reconocida por sus diseños y técnica utilizada en sus piezas. Usaban una aleación de oro con cobre llamada “Tumbaga”. La variedad de diseños representan hombres y mujeres de ojos semicerrados, frutas, estilizados poporos, insectos,y aves. Sus obras estaban destinadas casi en su mayoría para ser ofrendas dejadas en las tumbas de los muertos y que los acompañaban en su viaje a la eternidad.
D
iseños orgánicos e inspirados en las cosas vistas en el día a día de la cultura Quimbaya. La base del diseño escogido fueron los poporos (recipientes para almacenar cal) especificamente los palillos con paujiles los cuales se usaban para la extracción de la cal.
ORFEBRERIA
Los paujiles se tomaron como personaje principal haciendo un rediseño minimalista, para una de las modulaciones del diseño se tomó de referencia el ala de los paujiles para hacer la composición estilo “flor”. En los palillos se encuentran diseños circulares los cuales se rediseñaron en estilo minimalista y también se encuentran como modulación en la propuesta de diseño.
diseño QUIMBAYA
Q
D
También, los Quimbaya inspiraron a los estudiantes del programa de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) a través de su colección de mobiliario para el hogar, desarrollado a través de técnicas artesanales.
REDISE ÑO
esde Córdoba, Argentina, el joyero Juanma Romero después de un viaje a Colombia en el 2010, le llamó la atención el diseño del anverso de la moneda de 200 (1994), se fijó que en el canto que dice “Motivo Quimbaya”, así que eso lo motivó a investigar sobre la cultura y encontró su gran legado en piezas orfebres, lo cual le ayudó a nombrar su empresa de orfebreria en oro, plata y con tecnología 3d, “Quimbaya Orfebreria”
AYA MB UI
APLICATIVOS
L
E
G
A
D
O
LIBRO
LIBRO