FACULTAD CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EDUCACIÓN INICIAL
PSICOMOTRICIDAD EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTO Nombre: Sofía Rodríguez Docente: Lic. Ana Simbaña MSc. Nivel: Sexto A Modalidad: Semipresencial
Tema: MANUAL DE ESTRATEGIAS CON EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL: MOTRICIDAD FINA, GRUESA Y ESQUEMA CORPORAL
INDICE
Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................5 DESARROLLO ................................................................................................................................6 MOTRICIDAD GRUESA ..............................................................................................................6 Ejercicio 1 .............................................................................................................................6 Ejercicio 2 .............................................................................................................................7 Ejercicio 3 .............................................................................................................................8 MOTRICIDAD FINA....................................................................................................................9 Ejercicio 1 .............................................................................................................................9 Ejercicio 2 ...........................................................................................................................10 Ejercicio 3 ...........................................................................................................................11 ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................................12 Ejercicio 1 ..........................................................................................................................12 Ejercicio 2 ...........................................................................................................................13 Ejercicio 3 ...........................................................................................................................14 CONCLUSIONES ..........................................................................................................................15 RECOMENDACIONES ..............................................................................................................15 Bibliografía .................................................................................................................................16
PRESENTACIÓN
El siguiente manual contiene estrategias lúdicas sobre la expresión corporal en relación con motricidad gruesa, fina, y esquema corporal logrando así desarrollar infantes autónomos capaces de desenvolverse por si mismo ante la sociedad. Con ello se proporcionará tanto a los infantes como a los docentes nuevos aprendizajes y nuevas experiencias fomentando así buenos hábitos para el bienestar del ser humano tanto a nivel psíquico como corporal relacionado con el movimiento. El manual esta dividido en tres en primera parte se podrá encontrar actividades o estrategias para desarrollar la motricidad gruesa es decir los movimientos grandes como (saltar, correr) que con una buena ejecución lograr tener un buen tono muscular y por ende gran agilidad. En la segunda parte encontramos estrategias relacionada con la motricidad fina, la cual se refiere los movimientos pequeños son aquellos que necesitan demasiada concentración y movimientos precisos de las manos y una coordinación del ojo y la mano simultáneamente. En la tercera parte se encuentra las actividades del esquema corporal que se enfocan principalmente en el conocimiento de las partes del cuerpo, el eje corporal, la lateralidad los cuales provocan que los infantes tengan conciencia de si mismos y por ende de los demás. Todas estas estrategias proporcionan que los infantes tengan un aprendizaje integral que favorezca su desarrollo.
INTRODUCCIÓN Todas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria implican movimiento, es por ello que desde pequeños esta área debe ser desarrollada oportunamente y correctamente con diversas alternativas ya sean estrategias, actividades, dinámicas que pueden ser creadas por las docentes y reforzadas en el hogar con los padres de familia, creando así hábitos en la enseñanza de los infantes. La educación inicial esta relacionada directamente con la psicomotricidad, ya que está completamente comprobado que durante la primera infancia existe una gran independencia en el desarrollo motor debido a esto es necesario tener una atención primordial y oportuna para no perjudicar en la vida futura del niño. Existen autores que durante la historia han investigado sobre la psicomotricidad y como se va desarrollando entre ellos encontramos. •
Henri Wallon (1974): Consideraba que el niño se construye a si mismo a partir del movimiento.
•
Jean Piaget: Sostenía que por medio de la actividad corporal los niños aprenden, crean, piensan y afrontan sus problemas.
Es decir que mediante el movimiento se aprende y se crea nuevos conocimientos, en si la psicomotricidad siempre formara parte nuestras vidas por ellos es necesario estimularla desde etapas tempranas tanto la motricidad gruesa, fina, y esquema corporal que en conjunto forman un solo equipo.
OBJETIVO GENERAL Potenciar la expresión corporal a través de actividades de motricidad fina gruesa y esquema corporal, mediante una guía lúdica logrando así infantes capaces de conocer su cuerpo y sus capacidades y de las personas que están en su alrededor
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Mejorar la coordinación de los infantes, a través del desarrollo motriz grueso para de esta manera lograr realizar diversos movimientos a la vez.
•
Realizar actividades que involucren movimientos pequeños para de esa manera contribuir con la motricidad fina para que el infante aprenda de manera integral.
•
Fomentar el conocimiento del esquema corporal en los infantes, mediante actividades practicas vivenciales que garanticen un aprendizaje significativo.
DESARROLLO MOTRICIDAD GRUESA Ejercicio 1 Nombre del ejercicio
Circuito de manos y pies
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/marmnie/2020/03/31/circuitomanos-y-pies/
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Cartón, Tela Tijeras Siluetas de manos o y pies (dibújalos) Temperas
Desarrollo
La actividad consiste en un circuito el cual está elaborado con un pedazo de cartón o tela específicamente larga. Sobre el pedazo de cartón se debe colocar las siluetas de manos y pies o dibujarlas estas siluetas tienen que ser colocadas de manera variada ejemplo (manos, pies, pies manos etc.) Luego se presentará la actividad. La maestra explicará la actividad a los infantes y como realizarlas. Los infantes se formarán en media luna y según su turno participarán.
Objetivo del ejercicio
Trabajar la coordinación motriz de los ojos, las manos y los pies, fomentando así la atención y concentración.
MOTRICIDAD GRUESA Ejercicio 2 Nombre del ejercicio
Salta, salta en la rayuela africana
https://www.pinterest.es/pin/119134352630988608/
Edad del niño/a Materiales
4 a 5 años Espacio amplio Cinta adhesiva, tiza Parlante Canción (Minue le gusta la dance)
Desarrollo
La actividad trata de colocar en el piso cinta adhesiva preferible de color blanco para poder distinguir las líneas y divisiones. La rayuela África está compuesta por 8 cuadros, 4 a cada lado. Se presentará la actividad, y se realizará una demostración Se debe saltar con los pies, uno en cada cuadro dependiendo del ritmo de la canción, y así avanzar hasta terminar la rayuela. Los participantes tendrán que seguir y coordinar sus movimientos con el primer participante
Objetivo del ejercicio
Coordinar los movimientos de forma grupal, siguiendo el ritmo, los espacios captando la atención del infante.
MOTRICIDAD GRUESA Ejercicio 3 Nombre del ejercicio
Levantando ando mis piernas
https://es.123rf.com/photo_85277606_lindo-ni%C3%B1o-acostado-de-espaldas-jugandocon-carrusel-de-juguete-vector-de-dibujos-animados.html
Edad del niño/a Materiales
Desarrollo
Objetivo del ejercicio
3 en adelante 4 cestas Objetos Alfombra, Fomix, Tapete Espacio amplio En la actividad se necesita espacio para que dos participantes se acuesten de espaldas sobre la alfombra. Junto a ellos a la altura de sus manos se debe colocar dos cestas llenas de objetos y en la parte superior por encima de su cabeza se coloca dos cestas vacías. Una vez que los participantes se encuentren acostados de espaldas, deberán coger un objeto y ponerlo en las piernas. Y a su vez levantar las hasta poner el objeto en la cesta vacía quien termine primero en colocar los objetos en la cesta vacía será el ganador. Estimular el equilibrio y control de los movimientos al realizar la actividad y el compartir con las demás personas del entorno.
MOTRICIDAD FINA Ejercicio 1 Nombre del ejercicio
Construyendo torres
https://penitenciasyretos.blogspot.com/2019/05/retos-y-juegos-con-vasos-plasticos.html
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Vasos de colores desechables Mesa
Desarrollo
Esta actividad se realiza en parejas para hacer una competencia o si es posible realizarla con más participantes. Consiste en otorgarle a los infantes 10 vasos a cada uno y tendrán que armar con esos vasos una torre teniendo como base cuatro vasos segunda fila tres, la siguiente dos y por último un vaso. Luego de terminar de armar la torre tendrán que desarmarla uno por uno. Para que esta actividad tenga mas complejidad se puede aumentar el número de vasos.
Objetivo del ejercicio
Fomentar la coordinación viso manual provocando el movimiento controlado y preciso de sus manos.
MOTRICIDAD FINA Ejercicio 2 Nombre del ejercicio
Granito a granito se llena el vasito
http://pequeampuero.blogspot.com/2017/11/jugamos-con-maiz_9.html
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Una mazorca de maíz Recipiente Mesa Silla
Desarrollo
La actividad trata de a cada infante entregarle una mazorca de maíz y junto a ellos un recipiente. El infante tendrá que sacar cada granito de la mazorca y colocarlos en el recipiente. Esta actividad se la realiza con las manos o si es posible para mas complejidad con una pinza.
Objetivo del ejercicio
Lograr que los movimientos de la mano se han fluidos correctos y acordes para lograr el objetivo de la actividad
MOTRICIDAD FINA Ejercicio 3 Nombre del ejercicio
Cortando caminos llegamos al destino
http://www.pequefelicidad.com/2016/09/tijeras-al-alcance-de-los-ninos-si.html
Edad del niño/a Materiales
Desarrollo
Objetivo del ejercicio
4 a 5 años Cartulinas de colores largas Marcadores Tijeras Mesas Cinta adhesiva Al filo de la mesa se pega con cinta adhesiva las cartulinas cada niño con una cartulina. En la cartulina debe estar dibujado un camino este camino puede ser variado ya sea línea recta, curva etc. Los infantes tendrán que recortar siguiendo la línea, se puede iniciar con líneas fáciles y luego complicar la actividad. Manejar correctamente la tijera, con movimientos específicos para lograr la coordinación óculo manual.
ESQUEMA CORPORAL Ejercicio 1 Nombre del ejercicio
Cantando voy conociéndome
https://app.emaze.com/@AWIFQFI#1
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Parlantes Canción (Fui al mercado) https://youtu.be/-YLMgR82cHo Lugar despejado
Desarrollo
Los infantes formaran una ronda en un espacio despejado Al momento de iniciar se procede a realizar un calentamiento previo moviendo cada parte de nuestro cuerpo desde la cabeza a los pies. Se procede a escuchar la canción y a dramatizarla por parte de la maestra. Los infantes tendrán que realizar los movimientos de acuerdo a la canción ejemplo: (Una hormiguita se subió a mi pie) señalar la parte de nuestro cuerpo que menciona la canción. Realizar la actividad hasta que termine la canción y inclusive la maestra puede improvisar y añadir más partes del cuerpo
Objetivo del ejercicio
Reconocer el esquema corporal de los infantes por medio del movimiento garantizando un aprendizaje significativo.
ESQUEMA CORPORAL Ejercicio 2 Nombre del ejercicio
Jugando con los monigotes Romina y Joaquín
https://sp.depositphotos.com/vector-images/monigotes.html
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Monigotes Romina y Joaquín Espacio amplio Velcro Cinta adhesiva
Desarrollo
Los infantes tendrán que formar una media luna y sentarse Se presentará a los monigotes Romina y Joaquín La maestra hablara específicamente sobre el cuerpo de los monigotes y cada una de sus partes como se llaman y en qué lugar se encuentran. Los infantes participaran uno por unos la maestra jugara a Simón dice dará las instrucciones (Simón dice que toque la cabeza de romina y su cabeza) (toque su hombro compañero etc.)
Objetivo del ejercicio
Conocer las partes del cuerpo y su ubicación tomando conciencia de nuestro cuerpo y como está compuesto en relación a si mismo y a los demás.
ESQUEMA CORPORAL Ejercicio 3 Nombre del ejercicio
Ula ula en movimiento
https://maestradeinicial.com/sesiones/jugando-con-los-ula-ula-neuropsicomotricidad/
Edad del niño/a
4 a 5 años
Materiales
Ulas pequeñas Lugar despejado
Desarrollo
Se traslada con los infantes a un lugar despejado. Se realiza una ronda la maestra se colocará en el centro de ella. Cada participante se les otorga una ula ula. La maestra procederá a dar las instrucciones y los niños tendrá que imitar a la maestra Ejemplo: Rodamos la ula ula en la cintura, en el brazo, la cabeza, los pies. Luego los niños acataran las ordenes de la maestra Ejemplo: Coloque la ula ula en su cuello etc. Mover las partes del cuerpo, mediante el ula ula y a la vez el reconocimiento de ellas.
Objetivo del ejercicio
CONCLUSIONES La psicomotricidad se la debe evidenciarla en la educación inicial ya que en esta etapa es donde los infantes están desarrollando destrezas y adquiriendo aprendizajes, las cuales les ayudara a enfrentarse a una vida futura ante la sociedad de ahí la importancia de incluir actividades de psicomotricidad a nivel educativo y familiar que fortalezcan su crecimiento y desarrollo a nivel corporal.
A la psicomotricidad se la conoce como una disciplina que agrupa dos partes importantes del ser humano la siquis es decir nuestra, mente y el movimiento las cuales garantizan un desarrollo armónico del ser humano es por ello que la psicomotricidad siempre va a formar parte de nuestras vidas, pero en etapas iniciales se lo de explorar al cien por ciento para de esta manera adquirir un control y conocimiento corporal pleno.
RECOMENDACIONES Antes de planificar cualquier actividad relacionada con la psicomotricidad es necesario que la docente conozca las características de los infantes ya que no se puede por ningún motivo forzar a realizar ejercicios que no estén acordes a su desarrollo y provocar grandes lesiones en la vida futura de los niños y niñas.
La psicomotricidad también se la puede trabajar a nivel terapéutico, para aquellos infantes o adultos que posean alguna lesión o trastorno ya que con un correcto seguimiento y ejecución de ejercicios o actividades los avances serán evidentes.
Bibliografía •
García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Impreso en España
•
Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Inde.
•
https://es.slideshare.net/CarlosPunLayLeon/psicomotricidad-actualizada-1-historia
•
https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm