Producto final escritura del informe

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA EDUCACIÓN INICIAL AUTORAS Adriana Ashqui Melani Muzo Sofía Rodriguez Catedra Integradora VII. Gestión escolar y comunidades de aprendizaje Séptimo “A” Quito – Ecuador 2021


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA RECURSOS VIRTUALES PARA LA INTERCULTURALIDAD DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS, EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL ÁNGEL BENIGNO, PROVINCIA DE PICHINCHA, DM DE QUITO, PARROQUIA GUAYLLABAMBA, AÑO LECTIVO 2020-2021. Informe de Antiproyecto de Investigación de Séptimo Semestre

Autora: Rodríguez Barahona Sofía Fanny Tutora: Lic. Ivonne Andino, MSc

Quito - Ecuador

2020 - 2021


CERTIFICACIÓN

Certifico haber revisado el presente trabajo, el cual fue realizado en el formato establecido por la estudiante Rodríguez Barahona Sofía Fanny como requerimiento previo a la aprobación del tema de titulación sobre:

TEMA: Recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años.

Lcda. Andino Sosa Ivonne Augusta MSc DOCENTE

Revisado por:

Lic. Paul Simbaña MSc. COORDINADOR DE CARRERA

ii


INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ ii INDICE GENERAL ........................................................................................................ iii CAPITULO I .................................................................................................................... 1 El PROBLEMA............................................................................................................. 1 Tema: ......................................................................................................................... 1 Problema de investigación: ........................................................................................ 1 Árbol de Problemas.................................................................................................... 2 Análisis Crítico .......................................................................................................... 3 Prognosis .................................................................................................................... 3 Formulación del problema ......................................................................................... 5 Interrogantes de la investigación ............................................................................... 5 Delimitación de la Investigación ............................................................................... 5 Delimitación de contenido: ........................................................................................... 5 Objetivos: ...................................................................................................................... 6 Objetivo General ........................................................................................................ 6 Objetivos Específicos................................................................................................. 6 CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7 Constelación de ideas de la variable independiente ................................................... 7 Constelación de ideas de la variable dependiente ...................................................... 8 CAPÍTULO III ................................................................................................................. 9 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 9 Enfoque de la investigación ....................................................................................... 9 Modalidad básica de la investigación............................................................................ 9 De campo ................................................................................................................... 9 Bibliográfico – Documental....................................................................................... 9 Niveles y tipos de Investigación.................................................................................... 9 Exploratorio ............................................................................................................... 9 Descriptivo ............................................................................................................... 10 Población. .................................................................................................................... 10 Exponer las cantidades que se van a mencionar en el cuadro. ....................................... 10 Validez y Confiabilidad .............................................................................................. 10 Plan para la Recolección de la Información ................................................................ 10 Cuadro No 2: Plan para la recolección de la información .............................................. 10 Plan para el Procesamiento de la Información ............................................................ 11 iii


CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 12 LA PROPUESTA ........................................................................................................... 12 Tema de la Propuesta ............................................................................................... 12 Alcance de la propuesta ........................................................................................... 12 CAPÍTULO V................................................................................................................. 13 ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 13 Cronograma.............................................................................................................. 13 Presupuesto .............................................................................................................. 13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14

iv


CAPITULO I El PROBLEMA Tema: Recursos Virtuales Para La Interculturalidad De Niños De 4 A 5 Años, En El Centro De Desarrollo Infantil Ángel Benigno, Provincia De Pichincha, Dm De Quito, Parroquia Guayllabamba, Año Lectivo 2020-2021.

Problema de investigación: Escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021.

1


Árbol de Problemas

EFECTOS (VD)

PROBLEMA

CAUSAS (VI)

Infantes con desventajas en su desarrollo cognitivo al momento de la privación cultural

Niños con carencia de empoderamiento, no se identifican con su cultura por ende no se siente parte de la diversidad étnica y cultural.

Desvalorización por parte de los infantes sobre sus raíces, riqueza cultural y tradiciones locales.

Escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021.

Limitada capacitación de docentes sobre temas relacionados a la tecnología e innovación en la educación

Desconocimiento por parte de los docentes del uso de herramientas digitales para la enseñanza.

Gráfico N°1: Relación Causa – Efecto Elaborado por: Investigador (a)

2

Desinterés de los docentes por adquirir nuevos recursos digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje.


Análisis Crítico

Se pudo constatar dentro de la institución educativa un problema muy evidente el cual se trata del escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, lo cual nos con lleva a distintas causas siendo una de ellas el desconocimiento por parte de los docentes del uso de herramientas digitales para la enseñanza, debido a ello provoca infantes con desventajas en su desarrollo cognitivo al momento de la privación cultural.

Dentro de las causas que se evidencia en la institución educativa es la limitada capacitación de docentes sobre temas relacionados a la tecnología e innovación en la educación, lo que genera niños con carencia de empoderamiento, no se identifican con su cultura por ende no se siente parte de la diversidad étnica y cultural, provocando así confusión a nivel cultural.

Como ultima causa, pero no quiere decir que es menos importante es el desinterés de los docentes por adquirir nuevos recursos digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje, como resultado se da una desvalorización por parte de los infantes sobre sus raíces, riqueza cultural y tradiciones locales, es decir que los infantes el simple hecho de desconocer sobre su cultura los lleva a desvalorizarla.

Prognosis

Al momento de no dar apertura a los infantes a respetar y conocer su riqueza cultural y tradiciones locales, se da la desvalorización de la interculturalidad. Debido a que los docentes desconocen sobre la importancia de implementar la interculturalidad en la educación inicial provocando que los infantes no conozcan la diversidad de nuestro país y por ende no se sientan parte de él.

Cuando no existe una correcta estimulación de los infantes en su etapa temprana en relación al contexto en el que se desenvuelve su conocimiento sobre su entorno será 3


nulo. Esto se da por los docentes ya que no tienen una perspectiva amplia de las habilidades y destrezas que deben adquirir los infantes, por ello los niños que pertenecen a una cultura se siente excluidos y se genera la discriminación.

En la actualidad los recursos virtuales son un gran aporte para la educación inicial ya que provocan que los aprendizajes impartidos sean captados en su totalidad por los infantes, considerando que a esa edad les encanta experimentar y que mejor que con las tecnologías, pero cuando existe la usencia de estos recursos no se convierten en aprendizajes significativos.

4


Formulación del problema ¿Cómo influye el escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021?

Interrogantes de la investigación

VI: ¿Qué tipos de recursos virtuales se utilizan en niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021? VD: ¿Cómo se trabaja la interculturalidad en los niños de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021? Propuesta: ¿Existe una alternativa de solución ante el problema referente al escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021? Delimitación de la Investigación

Delimitación de contenido: Campo: Educativo. Área: Interculturalidad. Aspecto: Recursos virtuales para la interculturalidad. Delimitación espacial: Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba. Delimitación temporal: Año lectivo 2020-2021. Unidades de observación: 2 Docentes 30 niños 1 especialista.

5


Objetivos: Objetivo General Implementar recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021.

Objetivos Específicos Identificar qué tipos de recursos virtuales se utilizan en niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021. Determinar cómo se trabaja la interculturalidad en los niños de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021. Elaborar una propuesta que, de solución al problema referente del escaso uso de recursos virtuales para la interculturalidad de niños de 4 a 5 años, en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021.

6


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Constelación de ideas de la variable independiente

Concepto Importancia Tipos

Recursos Virtuales Uso

Ventajas

Características

Capacidad

Gráfico No. 3 Categorías fundamentales Elaborado por: Investigador (a)

7


Constelación de ideas de la variable dependiente

Concepto Términos Educación

Interculturalidad

Categorías

Importancia

Diversidad étnica

Beneficios

Gráfico No. 4 Categorías fundamentales Elaborado por: Investigador (a)

8


CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación La investigación se basó en el enfoque crítico-propositivo, su accionar se dirige a recabar información de la fuente y someterla a un análisis estadístico, para determinar la esencia del fenómeno causa-efecto con respaldo en su marco teórico. Crítico porque cuestiona los esquemas molde de hacer investigación: propositivo en cuanto la investigación no se detiene en la contemplación pasiva de los fenómenos, sino que además plantea alternativas de solución, ejecuta y evalúa en un clima de sinergia y proactividad.

Modalidad básica de la investigación De campo La investigación se realizó en el sitio donde se presenta el problema Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, donde se tomó contacto directo con la realidad y recabó información y datos de las diferentes manifestaciones e indicadores que presentan los 2 docentes, 30 niños y 1 especialista. Bibliográfico – Documental Para reforzar los resultados del análisis con el marco teórico, se obtuvieron datos e información de libros, manuales, revistas, e internet que constituyeron documentos de información primaria.

Niveles y tipos de Investigación Exploratorio

9


Se exploró las condiciones que presenta el objeto de estudio para la realización de la investigación en el ámbito de abordaje, en el lugar definido, con sus unidades de observación, como base para futuras investigaciones.

Descriptivo Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos cuantitativos, así como para describir los diferentes resultados con sus respectivos análisis e interpretaciones cualitativas, basadas en el marco teórico. Tipo de investigación aplicada. Población. Exponer las cantidades que se van a mencionar en el cuadro. Cuadro No 1: Población. Unidades de observación

No. 2 30 1 33

Docentes Estudiantes Especialista TOTAL Elaborado por: Investigador (a)

% 6.07 90.90 3.03 100

Validez y Confiabilidad La validez y confiabilidad de la técnica e instrumento se lo hizo con la asistencia del Tutor en investigación, quien emitió sus juicios de valor y observaciones para su respectiva corrección y aplicación. Plan para la Recolección de la Información Cuadro No 2: Plan para la recolección de la información PREGUNTAS BÁSICAS

EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué?

Según los objetivos

2. ¿De qué personas?

Docentes, Niños

3. ¿Sobre qué aspectos?

Recursos virtuales para la interculturalidad.

10


4. ¿Quiénes?

Investigador / a

5. ¿Cuándo?

Abril del 2021

6. ¿Dónde?

Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno.

7. ¿Cuántas veces?

Una vez

8. ¿Qué técnicas de recolección?

Encuestas, y Entrevistas.

9. ¿Con qué?

Cuestionario, Guía de entrevistas

10. ¿En qué situación?

En las horas de clases u otros momentos que sean pertinentes para recabar los datos.

Elaborado por: Investigador (a) Plan para el Procesamiento de la Información •

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.

Tabulación o cuadros según variables

11


CAPÍTULO IV LA PROPUESTA

Tema de la Propuesta Guía virtual sobre el uso de programas virtuales para la interculturalidad de los niños de 4 a 5 años en el Centro de Desarrollo Infantil Ángel Benigno, provincia de Pichincha, DM de Quito, Parroquia Guayllabamba, año lectivo 2020-2021. Alcance de la propuesta La propuesta de una guía virtual sobre el uso de programas virtuales para la interculturalidad, será una propuesta sin aplicabilidad solo con la socialización a través de un taller a los docentes en el mes de junio del 2021.

12


CAPÍTULO V ADMINISTRATIVO

Cronograma AÑO 2021 Aprobación del tema Designación de tutor Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Aprobación del tutor Presupuesto ITEMS Materiales y suministros Copias y impresiones Internet Transporte Derechos Anillados y empastados TOTAL

ENERO

FEBRERO MARZO

VALOR 30.00 30.00 25.00 30.00 790.00 100.00 1.005

13

ABRIL

MAYO

JUNIO


BIBLIOGRAFÍA Lara, L.

R.

(2002).

Análisis

de

los

recursos

interactivos

en

las

aulas

virtuales. SegundoCongreso Virtual" Integración sin Barreras en el Siglo XXI".

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea. edu. co/boa/contenidos. php/d211b52ee1441a30b59a e008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1L mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido.

Barrera Rea, V. F., & Guapi Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio).

Ruysscher Banchón, M. D. (2020). Propuesta metodológica de recursos didácticos tecnológicos para el subnivel 2 de educación inicial en situaciones de emergencia.

Seminario Leon, L. M. (2017). Programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades TIC en estudiantes de la especialidad de educación inicial de la USAT, Chiclayo 2016.

Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12.

Walsh, C. (2014). ¿ Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista nuestrAmérica, 2(4), 17-30.

Zúñiga, M., & Ansión, J. (1997). ¿ Qué entender por interculturalidad. Interculturalidad y educación en el Perú, 9-20.

Pérez, J. F. C. (2004). Interculturalidad y educación. Educatio siglo XXI, 22, 9-17.

Gutiérrez Martínez, L. (2013). La educación intercultural en el aula de Educación Infantil.

14


Mora, E. A. (2014). Interculturalidad en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, 1-20.

Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162.

Hernández, E. P. (2005). El Estado y la interculturalidad en el Ecuador (Vol. 65). Editorial Abya Yal

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.