SALUD INTEGRAL PARA EL ENTORNO FAMILIAR CRECIMIENTO NORMAL DEL NIÑO
¿Cuál es su talla y peso adecuado? Problemas detectados Instrumentos de evaluación
HÁBITOS DE ASEO Y HIGIENE PERSONAL
Rutinas Estrategias ¿EL DOCENTE PUEDE SER UN AGENTE DE DETECCIÓN?
¿Cuándo se pueden diagnosticar? Enfermedades comunes en los primeros años de vida LACTANCIA MATERNA
Dificultades SEGURIDAD EN LOS CENTROS INFANTILES • • • • •
Pautas de seguridad Prevención Instalaciones Recomendaciones Botiquín de primeros auxilios
Descubre MENÚS SALUDABLES PARA NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS Fecha 12 de agosto del 2020
Elaborado por: Sofía Rodríguez
¿LOS DOCENTES PUEDE SER UN AGENTE DE DETECCIÓN? Si como docentes podemos ser agentes de detección ya que durante el desarrollo de las actividades o la constante interacción con los infantes podemos observar, si los niños padecen o tienen algún problema durante el aprendizaje se podría decir que los docentes y los padres son los primeros en percatarse para luego dar paso a especialistas los cuales se encargaran de realizar un diagnóstico más profundo.
¿CUÁNDO SE PODRÁN DIAGNOSTICAR LA MAYORÍA DE LOS TRASTORNOS MÁS GRAVES? Se puede diagnosticar la mayoría de los trastornos graves en los primeros años de vida del ser humano ya que es aquí donde los infantes desarrollan destrezas y capacidades y si el infante carece de alguna habilidad es una señal de alerta tanto para los docentes en el ámbito escolar como para los padres de familia en el hogar.
ENFERMEDADES COMUNES EN NUESTRO MEDIO
Conjuntivitis: La conjuntivitis es una inflamación de la membrana ocular, acompañada de enrojecimiento y secreción
Diarrea infantil: La diarrea en niños y bebés. Síntomas y tratamiento de la diarrea en niños y bebés. Enfermedades gastrointestinales más comunes en los niños y en los bebés.
LACTANCIA MATERNA Dificultades
Las principales dificultades que se presentan durante la lactancia materna son muchos entre los más destacados tenemos poca leche, las madres tienen dificultad para producir los suficientes nutrientes para su bebé, otra de las dificultades es el mal agarre del pezón el bebé no logra succionar para mejorar es necesario realizar una pinza con los dedos de las manos y así mejorar la problemática cabe recalcar que es necesario tener paciencia y perseverancia para cumplir con los objetivos de la lactancia es decir que sea un momento de agrado y relajación.
“La lactancia no aprisiona. La lactancia conecta, llena y libera”, de Rocío Ramírez
MENÚ PARA NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD (CUATRO COMIDAS) DIA 1 LUNES Desayuno Lácteo Cereal Fruta
Almuerzo Legumbres Carbohidratos Proteína Aceites Frutas Vitaminas Minerales
Ingredientes Yogurt natural Granola Uvas
Preparación Verter el yogurt natural en la granola
Locro de papas con acelga Segundo Arroz Filete de carne de res Menestra de lenteja Rodajas de tomate. Jugo de frutilla
Cocinar la papa en agua Colocar cebolla blanca, zanahoria, ajo. Cerca de finalizar colocar la acelga y el queso. Segundo Cocinar el arroz y secarlo. Remojar la lenteja Hacer un refrito con (aceite, tomate cebolla paiteña, pimiento, cilantro) Colocar la lenteja en el refrito y cocinar la lenteja hasta que este suave, y colocar la sal al gusto. Alinear la carne, y freírla.
Imagen
Merienda Cereales Líquidos
Gelatina Biscocho
Colocar en agua hirviendo la gelatina y disolverla colocar agua fría y dejarla congelar
Cena Lácteos Cereal Frutas
Leche Conflex Ensalada de frutas
Colocar en el cereal la leche y mesclar Picar las frutas (plátano, sandia manzana)
DIA 2 MARTES Ingredientes Desayuno Lácteo Cereales Fruta
Colada de maíz Pan con mermelada Sandia
Preparación Hervir agua, colocar harina de maíz, leche y la azúcar al gusto Picar la sandía en trozos pequeños
Imágenes
Almuerzo Sopa de verdura Verduras Arroz relleno Fruta Jugo de papaya Carbohidratos Proteína Minerales Vitaminas
Hervir el agua colocar zanahoria cebolla, blanca, sal, y las papas. Picar las verduras (brócoli, coliflor, alverja,) colocarlas en la sopa y esperar a que se cocinen. Segundo Cocinar el arroz, la alverja y secarlo. Cocinar el pollo y desmenuzarlo Realizar un refrito con (Achote, cebolla paiteña, zanahoria, ajo y las salchichas, picadas) Colocar el refrito en el arroz y freír plátanos maduros
Merienda Carbónidos Frutas
Colada de avena con naranjilla Galletas
Hervir agua colocar la avena. Pelar la naranjilla, licuarla y cernirla Colocar azúcar al gusto.
Cena Carbohidrato Fruta Lácteos
Chocolate Sanduche con queso Manzana
Hervir la leche, colocar la cocoa y la azúcar. Partir el pan y colocar el queso.
La salud es la mayor posesiĂłn. La alegrĂa es el mayor tesoro. La confianza es el mayor amigo (Lao Tzu)
La primera riqueza es la salud (Ralph Waldo Emerson)
Muchas gracias por leer esta revista la cual busca informar a los leyentes y participantes sobre la importancia de tener una salud integral e involucrar a los infantes desde edades tempranas.