Revista

Page 1



Editorial

Materia, espacio y lugar. Para nosotros, estudiantes de Arquitectura significan conceptos que van más allá de la mera descripción de una obra y que cobran sentido con un nuevo modelo educativo. La Escuela de Arquitectura de Talca se fundó en 1999, siendo la primera ubicada en el Valle Central y una de la últimas en Chile. Esto significó para el primer director y actual decano Juan Román, proponer una forma distinta de llevar a cabo la escuela. Santiago y Europa ya no eran referencias, sino que las riquezas propias del Valle Central, centrando su mirada desde el territorio en donde se emplaza, con foco en la experimentación. Al comenzar los estudios en esta escuela, nos encontramos con el Taller 1 “Materia, Espacio y Lugar”, que consiste en abordar estos tres factores en detalle a lo largo del año académico, teniendo como meta una obra construida dentro del Campus en el que se incorporan estos tres componentes. Para la propuesta de la obra es imprescindible tomar en cuenta los factores del lugar, el material de construcción y la riqueza espacial. Lo anterior, que en primer año de nuestros estudios no comprendíamos del todo, con el tiempo nos damos cuenta de que significan un medio para responder a la propuesta arquitectónica mediante la observación, reconocimiento e interacción con el contexto. Concordamos en que esta es la forma de intervenir un lugar, entendiendo su territorio y reconociendo el capital cultural de la zona, para que la obra arquitectónica sume y no reste. En la presente edición, hemos buscado y encontrado diversas obras, de menor a mediana escala, que comparten esta visión y forma de hacer Arquitectura. De los seis proyectos seleccionados, cuatro de ellos están realizados por autores formados en la Escuela de Arquitectura de Talca y dos de Santiago. Cada uno a su manera reconocen y rescatan esa esencia cultural representativa del lugar de emplazamiento que involucra la forma de ser de sus habitantes. Esperamos entregarles un trozo de la Región del Maule en cada caso expuesto y agradecemos profundamente el apoyo brindado que desde su inicio ha tenido nuestra revista Arquitectura Maulina. ¡Muchas gracias!


Descenso entre rocas Los Acantilados, Pellines Angélica Mendez Pag. 16

Reconversión Baños Termales San Pedro

Edificio Agroindustrial “PRISMA”

Ruta Internacional Paso Vergara Pía Montero Pag. 5

Sagrada Familia, Curicó Urzúa Soler Pag. 25


Indice

Oratorio de la Peregrina

TRAFWE ÜLTU PIRE

El Durazno, Villa Prat Sebastián Mejías Pag. 36

Reserva Nacional Altos de Lircay María Jesús Molina Gomez Pag. 56

Casa Camilo Parral Ignacio Correa Pag. 45


5 Espacio Público Cordillerano Ruta Internacional Paso Vergara 2018

Reconversión Baños Termales San Pedro Pía Montero Arquitecta, Universidad de Talca @piamontero.r


Fotografía por Edgard Torres


Fotografía por Edgard Torres

Re- descubrir: Volver a descubrir algo que ya se había descubierto o que se conocía, pero que había quedado olvidado o relegado a un segundo término. La necesidad de re-descubrir el territorio de los Andes, cobra significado bajo las lecturas e interpretaciones geo-históricas que lo han definido como un territorio constantemente minimizado, producto de su condición geográfica, en contraste a su valor sociocultural.

Consecuencia de esto y dentro de un proceso de significación territorial, la Cordillera de los Andes, asumida como un espacio geográfico símbolo para el país, pierde su identidad y presencia cultural para superponerse como frontera política. Excluyendo así, cualquier vestigio identirario, manifiesto cultural y forma de ocupación previa que, sin duda, singularizan y dan valor al territorio de los Andes.


Fotografía por Gustavo Burgos

En base a la lectura de identificación previa y al final de este recorrido por el territorio de los Andes, se encuentran los Baños Termales San Pedro, ubicados aproximadamente en el Km 85 de la Ruta Internacional Paso Vergara, paralelo al cauce del río Teno, en la comuna de Romeral, provincia de Curicó.

Los baños termales son pozas naturales de barro y agua caliente con diversos minerales y propiedades terapéuticas, que se transformaron en un hito de espacio público cordillerano para extranjeros y habitantes de la zona, los que por muchos años formaron parte de la memoria colectiva del habitar cordillerano en relatos de arrieros, poesías y cantares o como destino inherente del cotidiano maulino.



Fotografía por Gustavo Burgos

La obra pretende en base a tres mínimas intervenciones, consolidar nuevamente los Baños Termales San Pedro como lugar símbolo de ocupación territorial para la Cordillera de Romeral, redescubriendo un patrimonio natural en olvido y recuperando el habitar en la alta montaña.

Fotografía por Edgard Torres

1. Constituir el recorrido de las personas: Se demarca la huella prexistente, mediante un recorrido desde el cauce del río hasta el acceso a las pozas del nivel superior, en base a peldaños de hormigón armado y trabajos de suelo. 2. Establecer un punto formal de observación, al interior de la alta montaña: Se proyecta a una plataforma de madera postensada, suspendida sobre los muros de la pre- existencia que conforma una pausa en la extensión del recorrido y constituye aquel plano horizontal, capaz de contener diferentes actividades cotidianas. 3. Formalizar el derrame de agua termal y acceso al lecho del río: Recogiendo el agua derramada mediante un sistema basado en un receptáculo y 2 vigas de hormigón armado que formalizan su paso del desde la posa más alta, hasta el borde fluvial, constituyendo así el trazado del agua, eje conformador del proyecto.


La condición material de la obra, de consistencia pétrea propia de la montaña y ligada al cuerpo del río, en el flujo del agua termal se distinguen los distintos minerales que emanan de la tierra, los que tiñen el hormigón de un naranjo intenso y generan una costra de sal que impermeabiliza el suelo y permite el paso firme entre las pozas.


Fotografía por Gustavo Burgos


Fotografía por Gustavo Burgos


Fotografía por Pía Montero


Fotografía por Edgard Torres


16 Recorrido para extracción de algas Los Acantilados, Pellines 2017

Descenso entre rocas Angélica Mendez Arquitecta, Universidad de Talca @ruleins


Fotografía por Angélica Mendez


El proyecto se ubica en la localidad de Pellines, en Constitución, borde costero de la Región del Maule, específicamente en el sector de Los Acantilados. Se inspira desde el territorio y nace como respuesta a la necesidad de participar del entorno, más allá de lo que permite mirar: busca ser un trazo dentro del paisaje, así como lo es la materia prima que ahí se extrae. La abundancia de algas como el huiro, cochayuyo, luga y pelillo se mimetiza con la piedra laja, materia prima que se transforma en un lenguaje visual armónico y que es el medio de sustento de un grupo importante de familias de Pellines. La condición geográfica del lugar caracterizada por ser una zona de roqueríos de difícil descenso, en este proyecto busca generar nuevos espacios de permanencia que permitan realizar detenciones en medio de intervalos, pasar a las rocas opuestas, evitar la percepción del peligro por la acción del mar. Habitar y hacer paisaje de una manera en particular es esta microeconomía basada en la extracción y recolección de algas. La actividad productiva de los algueros va transformando el paisaje de este sector del borde costero maulino durante los meses de Noviembre a Marzo. Los recolectores arman rutas y senderos donde prima la habilidad de conectarse con la roca, van dialogando con la estructura de la piedra, ya que hay peldaños naturales que se incorporan dentro de la lectura previa del lugar.

Fotografía por Edgard Torres


Fotografía por Angélica Mendez


Fotografía por Angélica Mendez


El Proyecto Descenso entre rocas tiene una estructura compuesta por dieciocho peldaños de roble de tres dimensiones diferentes: (60cm, 50cm y 40 cm) según la necesidad de la morfología de la roca; éstos a su vez son soportados por tres elementos que se insertan en la roca, los soportes horizontales son empotrados 15 cm y el soporte diagonal a 45° de 20 cm. La obra consiste en proporcionar un acceso seguro para los habitantes de Pellines, especialmente para los extractores de algas presentes en la zona que transitan durante todo el año para llegar a la roca que les permite subsistir de lo que el mar les proporciona. Se estipula que la intervención sea lo menos invasiva con el territorio, tomando como base el mismo respeto que tienen los algueros al momento de extraer las algas de las rocas.

P1 ti p o C P2 tipo A P3 tipo B P4 tipo A P5 tipo A P6 tipo A P7 tipo B P8 tipo A P9 tipo A P10 tipo B P11 tipo B P12 tipo A P13 tipo A P14 tipo B

La estructura está compuesta por dieciocho peldaños de roble de tres dimensioes diferentes (60cm, 50cm y 40 cm) según la morfología de la roca lo necesite; éstos a su vez son soportados por tres elementos que se empotran a la roca, los soportes horizontales son empotrados 15 cm y el soporte diagonal a 45° empotrado 20 cm. Los componentes de la bajada van dialogando con la estructura de la roca, ya que hay peldaños naturales que se incorporan dentro de la lectura previa del lugar.

P15 tipo C

10 cm

50 cm

2 cm 8 cm

P16 tipo B P17 tipo A P18 tipo C

45º


Fotografía por Angélica Mendez


Fotografía por Angélica Mendez


Fotografía por Angélica Mendez


25 Galpón Industrial Sagrada Familia, Curicó 2019

Equipamiento Agroindustrial “PRISMA” Urzúa Soler Arquitectos, Pontificie Universidad Católica de Chile @urzuasoler_arquitectos / www.urzuasoler.cl


Fotografía por Felipe Ugalde


Fotografía por Felipe Ugalde


El Valle Central de la Región del Maule, sector agroalimentario por excelencia, entre nuevas plantaciones agrícolas, surge esta nave funcional que se emplaza como un elemento aislado y que toma una postura singular con el paisaje que lo supedita. El proyecto “PRISMA” de Equipamiento Agroindustrial, en su concepción original, tiene un doble propósito; por un lado, cumplir con los requerimientos funcionales que demanda ser un contenedor agroindustrial y por otro, insertarse y convivir en el entorno como una pieza del paisaje con un trabajo, forma, materialidad, luz, sombra y color específicos.


Fotografía por Felipe Ugalde


Fotografía por Felipe Ugalde

Estructuralmente este equipamiento acoge la forma prismática del hexágono, capaz de contener en sus extremos los programas más angostos y específicos de oficinas, baños, cambiadores y bodegas agrícolas de almacenamiento.

Para dichos programas era necesaria una crujía menor al del resto de los requerimientos industriales, a fin de liberar el espacio central, disponible en la utilización de maquinarias y maniobras pesadas en el sector más amplio del cuerpo, para abrirse a la vez, por grandes puertas correderas hacia el patio de trabajo.


La composición del proyecto está integrada por elementos mono- materiales que buscan crear un total unitario, y a la vez dinámico. Sus muros y techos se revisten por la misma plancha metálica angulada que hacen herméticos sus costados y cubiertas, perforándose en sus dos cabezales para velar las vistas desde adentro, mientras se protege, ventila y no revela su programa interior, el que solo da cuenta de su uso al aparecer la iluminación artificial de manera tamizada por la estructura externa, a modo de piel. Tanto la planta hexagonal como las fachadas prismáticas quebradas determinan su relación con el paisaje y el contexto. En consecuencia, el proyecto busca ser una pieza “dinámica”, dependiendo de la posición del espectador o usuario (tanto del ángulo y lejanía con que se mire o rodee la estructura) mutar en sus proporciones, volviéndose esbelto o robusto y constituyendo una forma indeterminada dada por su perfil plegado. A la vez y a medida que transcurre el día, la luz y los colores del volumen varían mientras el sol sigue su recorrido; se iluminan de forma directa algunas de sus caras y ponen otras en sombra; se vuelven brillantes y opacos a la vez; claro y oscuro cromáticamente, buscando que el proyecto sea un elemento de constante transformación visual. Por esto mismo, y así como el paisaje está en constante cambio, esta pieza que se planta dentro de la geografía, busca ofrecer simplemente más que una condición estática.

Fotografía por Felipe Ugalde


Fotografía por Felipe Ugalde



Fotografía por Felipe Ugalde


Fotografía por Edgard Torres


36 Horno de barro religioso El Durazno, Villa Prat 2019.

Oratorio de la Peregrina Sebastián Mejías Arquitecto, Universidad de Talca @smejiasf


Fotografía por Kiwadenco Novas


Fotografía por Kiwadenco Novas

El proyecto estudia la relación local-material de un lugar en función de los oficios que las personas desarrollan, determinada por su entorno social, cultural y económico. Se observa una arquitectura rudimentaria que emerge de estos oficios, su adaptación y subsistencia a través del tiempo y el paso de generaciones. La obra se ubica en el caserío El Durazno, sector precordillerano de aproximadamente 130 habitantes, perteneciente a la comuna de Sagrada Familia y al interior de Villa Prat, Región del Maule. Por el aislamiento y precariedad de su forma de vida, este pequeño villorrio centra su actividad principal en la producción de carbón de monte y trabajos agrícolas.

La obra consiste en la creación de un sector de encuentro para albergar una imagen religiosa que es parte de la tradición en este poblado, además de habilitar un espacio común, una suerte de terraza abierta para los encuentros sociales que den formalidad a las diversas actividades comunitarias. Las técnicas arquitectónicas contemplan la construcción de pircas, elementos propios del oficio y trabajo de los carboneros de la zona. Los hornos son parte importante de la economía de subsistencia de sus habitantes, en los que usan recursos extraídos desde los cerros que rodean la zona, induciendo a cada vivienda a poseer hornos carboneros de mediana altura.


El proyecto toma los elementos del horno y aprovecha sus cualidades, tanto espaciales como constructivas. Un claro ejemplo es el “bombo”, elemento para dar luz cenital y afianzar la estructura. Por otro lado, el lugar toma el uso de las pircas como parte del proyecto, cumpliendo doble función: poder habitarlo y ser un elemento estructural. El oratorio contempla un espacio interior, dedicado a la adoración, refugio, un lugar íntimo; y un espacio exterior, que es destinado para las actividades dentro de la comunidad, un lugar abierto a falta de lugares públicos. Los principales usuarios del oratorio son los habitantes de la localidad, ligados firmemente en los temas religiosos y actividades del lugar. Otros usuarios reconocidos son la población flotante, que viene al sector solamente en épocas de festividades.


Fotografía por Gustavo Burgos

Fotografía por Edgard Torres


Para el proyecto, la investigación de esta localidad se centró en el uso de la tierra como material principal a fin de definir y poner en evidencia las técnicas constructivas de los hornos propios del sector.


Fotografía por Edgard Torres


Fotografía por Gustavo Burgos


Fotografía por Gustavo Burgos


45 Habitar el Valle Central Quillaimo, Parral 2016

Casa Camilo Ignacio Correa

Arquitecto, Universidad Finis Terrae @ignacio.correa.arquitecto / www.ignaciocorrea.com


Fotografía por Aryeh Kornfeld


LA PRECARIEDAD COMO VALOR La precariedad en un proyecto de Arquitectura se entiende como la escasez de recursos disponibles para su materialización, limitante económica, material o humana. La precariedad resignifica y pone en valor las cualidades y condiciones del territorio y su comunidad en el proceso de diseño y construcción de la obra. Dónde se construye, con la posibilidad de rehabilitar el espacio arquitectónico, los "lugares antropológicos" (Marc Auge) para volverlos a dotar de memoria e identidad local y brindar el reconocimiento de su cultura, habilidades y técnicas constructivas.Qué y Cómo del proyecto resultan comprensibles para quién lo construye y quién lo habita, otorgando a la obra el carácter de un hecho próximo a su contexto y a las condiciones que éste impone. Cecilia Vicuña en reflexiones sobre “Arte Precario”, plantea que la precariedad se manifiesta como la inseguridad e incertidumbre ante el desafío de abrir la posibilidad al conocimiento de quienes levantan la obra que no se inicia en la disciplina arquitectónica. Es así que, desde la disciplina de la Arquitectura, la escasez e inseguridad adquieren un doble valor y significado para la comunidad. Preguntas que se anteponen al realizar el proyecto ¿Quiénes van a levantar esta construcción, Cuáles son sus habilidades, Cuáles son las características del lugar en donde se emplaza? Consideraciones que determinan la precariedad de la intervención y definen las limitantes que el proyecto podría tener como un valor latente. Acá no es posible construir de “cualquier manera”. Quienes trabajan en esta obra deben incorporar e interpretar sus propias habilidades para la definición del diseño y construcción de la obra, asumiendo las circunstancias de la precariedad.




¿QUIÉN CONSTRUYE? La restricción que se le impuso a esta vivienda al interior de Parral, tiene relación con los maestros con los que se trabaja. Más alla de lo que el proyecto propusiera, quienes construían en la zona son quienes construyen el proyecto. De ahí la importancia de conocer sus habilidades y de definir una Arquitectura que permitiera transferir ese conocimiento a la construcción.

El escaso acceso a materiales más elaborados en la zona, condiciona y fomenta, el hecho de que los oficios más tradicionales se mantengan activos, y en este caso la carpintería es una de las prácticas en la que se tiene la mayor experiencia. Lo anterior está relacionado con la buena disponibilidad de madera dimensionada, la que se explota y elabora en este mismo lugar próximo a la cordillerana. Así es como surgen entonces las condiciones que abren la oportunidad de dar valor a la obra.


Fotografía por Aryeh Kornfeld

¿CÓMO SE CONSTRUYE? Las condiciones planteadas proponen un sistema constructivo mono-material, sintético y de variaciones limitadas, partiendo por la referencia de galpones de madera de marco regular, propios de esta zona. El diseño de diagramas simplifica el armado y montaje de la estructura, compuesta por cuatro marcos tipo, los que se ordenan y alternan según la relación de cada recinto con el lugar.


¿QUÉ SE CONTRUYE? La referencia de los galpones se entiende como una estrategia para insertar el proyecto dentro de la escala del paisaje. La casa se construye como un cuerpo horadado extendido, maximizando su longitud; los galpones se pliegan hacia el paisaje que miden la longitud de los espacios interiores y la extensión en el entorno.

Fotografía por Aryeh Kornfeld


Fotografía por Aryeh Kornfeld


Fotografía por Aryeh Kornfeld


Fotografía por Edgard Torres


56 Refugio Cordillerano Reserva Nacional Altos de Lircay 2019

TRAFWE ÜLTU PIRE María Jesús Molina Gomez Arquitecta, Universidad de Talca @jesusamolina


Fotografía por Edgard Torres

TRAFWE ÜLTU PIRE, palabras que en mapudungun significan “lugar de encuentro protegido de la nieve”, da nombre al proyecto, parador y refugio de carpas, que se encuentra emplazado en la Reserva Nacional Altos de Lircay, en un terreno de montaña con dos metros de desnivel. El proyecto es un refugio para nieve y constituye un aporte al turismo regional, especialmente para el tiempo invierno, desde la arquitectura eficiente y de calidad que permita mejorar el habitar sostenible y ampliar espacios de camping en el entorno montañoso de la zona.

El proyecto se enmarca en un gran paisaje hacia “EL MORRILLO”, Santuario de la Naturaleza desde el 2005. Frente a éste se pierden las referencias geográficas y la orientación, por lo que se hace necesario generar una línea extensa que amarre el volumen al territorio a través de una pirca, principio de un conjunto de nuevos sitios, como casa matriz que permita ordenar la grilla sobre los programas futuros cordilleranos.


Fotografía por Edgard Torres


    


Tres elementos lo constituyen para dar refugio a seis personas: un zócalo para elevar la estructura respecto del terreno en pendiente; una plataforma elevada del suelo donde instalar una carpa y una mesa de comer y dos paramentos de madera que protegen de las tormentas y del sol. Premisa importante de Conaf para las construcciones en la Reserva Nacional Altos de Lircay es que los elementos y materiales que se utilicen estén en consonancia con el entorno.

En consecuencia, la plataforma hace maridaje con el paisaje, sirve para acampar con nieve y en función de atractivo turístico, es un parador-mirador que conecta el Morrillo y el Coihue, ambas infraestructuras de gran potencial del turismo de montaña del paisaje nacional.


Fotografía por María Jesús Molina Gómez


Estructuralmente, se busca mantener la esencia de Vilches, específico en sistemas constructivos relacionados con clima de montaña. Se elige como cerramiento la “tabla vilchana” (tabla usada en las casas de adobe para soportar las tejas), utiliza madera nativa de árboles muertos del lugar. La forma triangular de las casas tipo “A” se pueden ver antes de llegar al proyecto y a la pirca utilizada como zócalo. Por su diseño genérico, el Proyecto TRAFWE ÜLTU PIRE ofrece la posibilidad de replicar en la Reserva y es adoptable en otras circunstancias a zonas con clima de montaña. Proyecto construido con la colaboración de Conaf, Constructora Independencia y “Barraca Maderas Don Francisco”, tres entidades ayudan a mejorar las condiciones invernales para los campistas, brindar techo, sombra y referencia sobre el suelo.

Fotografía por Gustavo Burgos


Fotografía por María Jesús Molina Gómez


Fotografía por Alexis Villa




TALLER

PROXY


Utilizamos la serigrafía comocomo técnica principal Utilizamos la serigrafía técnica principal para el trabajo de algunas ediciones para el serial trabajo serial de algunasgráficas, ediciones utilizando diferentes tipos de soportes, texgráficas, usando diferentes tipos como de soportes, como ytextiles, papeles y otros. La también impresión tiles, papeles otros. La impresión digital digital también conforma partecon delun taller, contaconforma parte del taller, contamos plotter mos con plotter de impresiónsecon el cual de impresión conun el cual eventualmente realizan eventualmente se realizan trabajos de pequeña trabajos de pequeña y gran escala. y gran escala.

Este desafío comenzó en elen año 2015 bajobajo otro Este desafío comenzó el año 2015 otro nombre,nombre, como un proyecto académico en la como un proyecto académico Esen la cuela deescuela Diseñodedediseño la Universidad Santo Tomás; de la Universidad Santo Tomás, el paso tiempo fue mutando a con el paso delcon tiempo fuedel mutando a diferentes diferentes expresiones, desde cartelismo expresiones, desde el cartelismo político hastapolítiel co hasta apoyo gráfico para emprendimientos locales.

Nicolas Osorio Arellano Diseño grafico Director Taller Proxy Nicolas Osorio Arellano

futuro nos proyectamos derribando EnEnun un futuro nos proyectamos derribando algunos algunos obstáculos, principalmente obstáculos, principalmente de orden económieconómico, cos, para poder diseñar o editar a los niveles para poder diseñar o editar en los niveles técnicos técnicos que uno siempre aspira. La idea de que aspiramos. idea de unaasocie Galería establecer unaLagalería deestablecer arte que se decon Arte asocie conmotivador; el taller nos pareceunmoel que tallersenos parece levantar tivadora, espacio físico dar en donde espaciolevantar físico enun donde se pueda cabidase a dé cabida a un escenario de publicaciones indepenuna escena de publicaciones independientes, de diseñadores/as y artistas gráficos. dientes, de diseñadores/as y artistas gráficos.

taller.proxy1@gmail.com @taller_proxy Talca, 2021

taller.proxy1@gmail.com

Diseño grafico

@taller_proxy

Director Taller Proxy

Talca, 2021

Proyecto de título, Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca

zar su trabajo.

apoyo gráfico emprendimientos locales. de Participamos de para varias ferias y convocatorias Participamos de varias ferias y convocatorias editoriales independientes, las que consideramos de editoriales independientes, lasde cuales consicomo un proceso fundamental crecimiento, deramos como un proceso fundamental de encontrándonos hasta el día de hoy en un conscrecimiento, encontrándonos hasta el día de tante dentroaprendizaje del área. Damos hoy aprendizaje en un constante dentroun delsignificativo valor al oficio y al trabajo análogo, área. Le damos un valor significativo al oficio y en cada terminación de nuestros hay cariño al trabajo análogo, en cadatrabajos terminación de nuestros trabajos hay cariño y dedicación. y dedicación.

Daniela Vilches.

un gráfico taller gráfico ubicado la ciudad Somos Somos un taller ubicado en laenciudad dede Talca, trabajamos arte impreso, otorganTalca. Trabajamos con elcon arteelimpreso, otorgando do los elementos para que emprenlos elementos necesarios necesarios para que emprendedores/ dedores/as, artistas visuales, diseñadores/as, as, artistas visuales, diseñadores/as, arquitectos/as arquitectos/as y afines al área puedan visibiliy afines al área puedan visibilizar su trabajo.

Exposición “Lo Figueroa, Paisaje cultural “,

Taller Proxy

Registro de impresión, invitaciones.

TA L L E R P R OX Y


Modelo KUH+ Inspirada en la bandera LGBTIQ+ y confeccionada con 6 tipos de lona.


Modelo KUH Originals Estampada a mano en serigrafía por @taller_proxy.

KUH (vaca en alemán) es un emprendimiento iniciado en 2016 por el arquitecto Javier Villalobos, quien vio en telas, cortinas y ropa usada, una ventana de expresión para encausar su energía creativa en el diseño y confección de bolsas de género reutilizable, principalmente para evitar el uso de bolsas plásticas. Se trata de bolsas amigables con el medioambiente, pensadas para la vida diaria: trabajo, viajes, actividades deportivas, compras en el supermercado. Las bolsas KUH se distinguen por la simpleza y sus cuidados detalles, criterios funcionales y estéticos que acompañan fácilmente y en todo momento la práctica del andar. El diseño procura una máxima comodidad para los usuarios y busca romper con las barreras sociales impuestas sobre el género. El taller KUH Tashen de Talca confecciona y realiza envíos semanales dentro de Chile. Te invitamos a seguirnos en redes sociales para conocer la variedad de productos disponibles y las próximas novedades. ¡No te lo pierdas!

@kuh.cl @KUHchile


Con más de 6 años de experiencia, SushiMaky se ha posicionado entre los mejores locales de comida rápida de la región, tanto por la preferencia de los ciudadanos y por la calidad de sus productos.

CONÓCENOS...



Somos

Creación y dirección Matías González Ulloa Estudiante de Arquitectura @gonzalezulloa.arch

Diseño y diagramación Sofía Carrión Bobadilla Estudiante de Arquitectura @sofitcb_

Edición y corrección de textos Nelly Parada Alegría Pedagóga en Castellano @nellyparadaa

Portada y contraportada Edgard Torres Torres Arquitecto @torresedgardtorres

Impresión Taller Sartaña @talleres_sartana


Arquitectura Maulina, es una editorial enfocada en descubrir el territorio de la Región del Maule, desde un acercamiento arquitectónico, reconociendo y rescatando su valor cultural.

Talca, Región del Maule, 2021. @arquitecturamaulina / arquitecturamaulina@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.