HMberriak nº 52

Page 1

HMBERRIAK

HERRI MUSIKAREN TXOKOAREN BULETINA

diciembre de 2014 número 52

traducción al castellano del original en euskera

FIESTAS NAVIDEÑAS EN ZARAUZ La época de Adviento, comienzo del año en el calendario litúrgico, ha sido para la Iglesia tiempo de preparación a la Navidad. Ha sido una época del año con gran arraigo popular, no sólo en lo referente a festividades religiosas, sino también en el ámbito más específico del folclore, donde no han faltado canciones ni costumbres que se repiten año a año. Es curioso constatar que, aunque la Iglesia haya disminuido notablemente el poder de convocatoria de antaño, las fiestas navideñas se sigan reinventando a los nuevos tiempos: tanto en las celebraciones domésticas en las que se junta la familia al completo alrededor de una mesa en cenas o comidas copiosas, como en actividades festivas que se organizan en la calle. Ejemplo de lo último son las cuestaciones con el Olentzero al hombro o acompañadas de nacimientos, en las que se pide para uno mismo o por motivos sociales; los conciertos de Navidad de las Bandas de Música, etc.

“Gaur Orentzago da eta, bihar Eguarria, etxekoandre maitia, txanpon bat edo bi” No hay más que mirar en los archivos para darse cuenta de la importancia que la música ha tenido en estos días festivos. Olvidándose de las prohibiciones de tocar en misa cualquier instrumento musical ajeno al órgano, en época navideña se han escuchado en nuestras iglesias gran variedad de instrumentos musicales. En Zarauz, por poner un ejemplo, según atestiguó Don Juan de Iruretagoyena, a principios del siglo XX en la Misa del Gallo se oían pan-

deros, tamboriles, castañuelas y hasta tronpetas. Es de suponer que algo parecido ocurriría en las iglesias del entorno. Si nos fijamos en los grupos que salían y que aún hoy en día salen en cuestación, cantando, el día de Nochebuena, podemos observar gran variedad y cantidad de instrumentos musicales: los hay que salen a cantar con acompañamiento exclusivo de pandero; también se ven grupos acompañados de guitarra; generalmente, los grupos más grandes en número van acompañados de trikitilaris o txistularis; el acordeón cromático también se ha hecho un hueco en los grupos de cuestación. Es una tradición que para nada está en declive.

Antes de terminar con estos breves apuntes sobre las fiestas navideñas, merece hacer mención a aquellas personas que en tiempos mucho más duros que los actuales, recién terminada la Guerra Civil, osaron continuar y revivir estas y otras tradiciones que, a la fuerza, habían cesado su actividad. Fueron muchos a lo largo de la geografía de Euskal Herria los que se iniciaron en esa labor. Dado que es imposible nombrar a todos, valga la foto de abajo como homenaje a todos ellos. En ella, se puede ver al conocido músico y divulvador Imanol Urbieta en cuestación junto con unos amigos, (raspa en mano), el día de Navidad. Corría el año 1941. Xabier ETXABE ZULAIKA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.