IMPACTO DE LA CONSEJERIA ACADEMICA VIRTUAL

Page 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

IMPACTO DE LA CONSEJERIA ACADEMICA VIRTUAL EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL Y ACADEMICO, CON ENFASIS EN LA PROMOCION DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO, EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNAD

MARIA DEL SOCORRO GOMEZ ESTRADA LINA ESPERANZA PEDREROS CUEVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION TUNJA 2009

1


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

IMPACTO DE LA CONSEJERIA ACADEMICA VIRTUAL EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL Y ACADEMICO, CON ENFASIS EN LA PROMOCION DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO, EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNAD

MARIA DEL SOCORRO GOMEZ ESTRADA LINA ESPERANZA PEDREROS CUEVAS

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION TUNJA 2009 _______________________________________ 2


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

CONTENIDO

Pag. 1. TITULO

8

1.2 AUTORES

8

1.3 LINEA DE INVESTIGACION

8

1.3.1 Objetivos

8

1.3.2 Líneas temáticas:

9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

12

3. OBJETIVOS

13

3.1 OBJETIVO GENERAL

13

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13

4. JUSTIFICACIÓN

14

5. MARCO REFERENCIAL

16

5.1 MARCO TEORICO

16

5.1 AUTOMOTIVACION

33

5.2 AUTODIRECCIÓN ESTRATÉGICA

34

5.3 INDEPENDENCIA EN EL APRENDIZAJE O AUTONOMÍA

35

5.4 ANTECEDENTES DEL TEMA

39

5.2 MARCO LEGAL

42

6. METODOLOGÍA

47

6.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

47

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

48

6.2.1 POBLACIÓN

48

6.2.2 MUESTRA

48

6.2.3 TÉCNICAS

48

3


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

6.2.4 INSTRUMENTOS

49

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

50

7.1 PARA ESTUDIANTES

50

7.2 PARA CONSEJEROS

61

8. CONCLUSIONES

78

9. BIBLIOGRAFIA

79

ANEXOS

4


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla No. 1 Los tres factores que constituyen atributos para el aprendizaje significativo.

5

33


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

LISTA DE ANEXOS

Pag. Anexo No. 1 ENCUESTA PARA CONSEJEROS

81

Anexo No. 2 ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

89

6


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

1. TITULO

Impacto de la Consejería Académica Virtual en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integral y académico, con énfasis en la promoción del aprendizaje autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje en la UNAD. 1.2 AUTORES MARIA DEL SOCORRO GOMEZ ESTRADA LINA ESPERANZA PEDREROS CUEVAS 1.3 LINEA DE INVESTIGACION Educación y Desarrollo Humano Esta línea estudia la relación entre la educación y el desarrollo humano. Los autores actuales que vienen debatiendo que puede comprenderse por desarrollo humano, apuntan a conceptos como el de la justicia social, la equidad y la participación. Estos se han considerado como elementos fundamentales para mejorar la calidad humana de los individuos, de los grupos y de las poblaciones. Desde esta perspectiva, la educación es un elemento fundamental en el desarrollo humano porque es desde allí desde dónde se pueden potencializar las competencias y habilidades de las personas, lo cual incide en mayor democratización y participación en los procesos que inciden en la calidad de vida del ser humano y en lo que Elizalde ha llamado Desarrollo Humano Sustentable. 1.3.1 Objetivos esarrollo humano y educación

7


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

sociales, emocionales que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas desde el entorno educativo. erar estrategias para mejorar la participación de las comunidades en los contextos educativos.

humano nerar nuevo conocimiento sobre pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano. 1.3.2 Líneas temáticas:

bajo

8


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca con la Consejería Académica Virtual una atención primaria tal como se define ésta: ¨ La asistencia en salud integral basada en el método y prácticas, científicamente fundadas y psicológicamente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. (Organización Parlamentaria de la Salud. Atención Primaria de la Salud Mental. Principios y Métodos. Méjico, 1989 Pág. 7). El hombre es un ser Bio-sexo-psico-sociocultural–ético-espiritual y ecológico, por lo tanto una persona gozará de bienestar potencialidades y competencias,

y adecuado desarrollo de sus

en la medida en que su estado físico no

presente alteraciones, su vida psicológica se adapte a las dificultades de la cotidianidad y el medio ambiente socio cultural presente alternativas a su desarrollo integral. En este caso el interés fundamental está circunscrito a lo que sucede dentro de un ambiente virtual de aprendizaje y lo que esta modalidad le ofrezca en el cumplimiento de sus expectativas. Las actividades que promuevan confianza, seguridad, autonomía, iniciativa, alegría, satisfacción, auto cuidado, solidaridad, autoestima, asertividad y comprensión son fundamentales en la estructuración y formación de una personalidad sólida y estable, lo cual da como resultado personas que pueden desempeñarse y adaptarse a las diferentes circunstancias que les amplía su cotidianidad, siendo

estos indicativos de una

buena salud mental y de la

autorrealización personal y profesional. Cuando las actitudes que se fomentan en la persona

son las de desconfianza, inseguridad, indiferencia, culpabilidad, 9


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

inferioridad, agresividad, egoísmo, irrespeto y desamor; éstas presentan dificultades en establecer relaciones armoniosas con los demás, influyendo en su bienestar y rendimiento en todas sus áreas de la vida incluidas por supuesto las educativas. Cuando la salud mental y el desarrollo de competencias y potencialidades es preservada mediante acciones de refuerzo y acordes con estilos de aprendizaje diversos,

fomento de liderazgo

y adquisición de habilidades para vivir en

armonía, el enfrentamiento con situaciones que han generado tensión, estrés, depresión y ansiedad, se hace con mayores posibilidades de éxito. Punto fundamental constituye el apoyo que un servicio de Consejería Académica virtual brinde como soporte a todos los procesos de aprendizaje de la UNAD; a conformar redes de apoyo, mediante la sensibilización y capacitación del talento humano de la Institución y otras instituciones que así lo soliciten; reforzar el abordaje transdisciplinario como forma de comprender e intervenir en la complejidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias y fomentar la investigación hacia los factores de protección que intervienen en la salud mental y calidad de vida, de tal manera que se conviertan en Instrumentos de cambio y planificación de las acciones. La Consejería Académica Virtual pretende beneficiar a la población estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, que se ha identificado con los propósitos e intencionalidades de la formación al interior de la UNAD y que encuentran en ella una excelente oportunidad para profundizar en un área y su propósito es el de contribuir al abordaje integral a través de la planeación, coordinación, ejecución, seguimiento y control de las acciones de atención, apoyo y reforzamiento fortaleciendo el bienestar, el rendimiento académico, el desarrollo

10


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

de las competencias personales y profesionales

del/a

estudiante,

y la

Comunidad Educativa de la Institución en general. Como perspectivas, se espera incentivar la permanente búsqueda de concertar intervenciones

con otros actores

de la Comunidad Académica

intra e

interinstitucionales, que orienten la perspectiva holística del/a estudiante, que favorezcan la gestión del conocimiento y describir las formas que fortalezcan la motivación, que conduzca a la identificación de los factores de riesgo, que llevan al bajo rendimiento y a la deserción académica. Es tarea irrenunciable mantener vivo un espíritu de indagación para obtener la información necesaria y concretar maneras de intervención que promuevan la realimentación oportuna, coherente y asertiva a la Comunidad Académica que eleve consultas a la Consejería dentro del ambiente virtual de aprendizaje, pues de ellas se nutre en gran parte la dinámica y fundamentación del servicio desde todas sus potencialidades y posibilidades. En este momento se nos presenta la inquietud sobre si la Consejería Académica Virtual en la UNAD impacta con su labor y con una pertinente proyección, el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integrales, comunicacionales y académicos en los entornos virtuales de aprendizaje. 2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿La Consejería Académica Virtual impacta proyección,

con su labor y con una pertinente

el fortalecimiento de los procesos

comunicacional y

de acompañamiento

integral,

académico, con el énfasis de la promoción del aprendizaje

autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje?.

11


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar y describir el impacto de la Consejería Académica Virtual sobre el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento en la formación integral y académica de los estudiantes en los ambientes virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Determinar el impacto de la Consejería Académica Virtual y su pertinente proyección en el fortalecimiento de los procesos

de acompañamiento en la

formación integral, comunicacionales y académicos en los ambientes virtuales de aprendizaje. -Determinar el nivel de apoyo y reforzamiento que se puede dar desde la Consejería Académica Virtual

en cuanto a la información que se solicita en los

espacios de consulta y de interacción. -Determinar el nivel de acción en la búsqueda de concertar acciones con otros/as actores/as

de la Comunidad Académica que orienten el abordaje integral del/a

estudiante y favorezcan la gestión del conocimiento.

12


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

4. JUSTIFICACIÓN

Cada día se hace más necesario incluir el componente de la Consejería Académica en ambientes virtuales de aprendizaje en Instituciones de Educación Superior –IES en el proceso de desarrollo humano sostenible, a través de un modelo psicosocial

y constructivista que garantice el abordaje integral del

individuo y la comunidad educativa. La consejería virtual es concebida como el servicio de acompañamiento al/a estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje, para la formación integral, comunicacional y académica. Cuando la salud mental y el desarrollo de competencias y potencialidades es preservada mediante acciones de refuerzo y acordes con estilos de aprendizaje diversos,

fomento de liderazgo

y adquisición de habilidades para vivir en

armonía, el enfrentamiento con situaciones que han generado tensión, estrés, depresión y ansiedad se hace con mayores posibilidades de éxito. Este proyecto pretende beneficiar tanto a quienes se están cualificando como Consejeros/as Académicos/as Virtuales UNAD como a la población estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, y su propósito es el de contribuir al abordaje integral a través de la planeación, coordinación, ejecución, seguimiento y control de las acciones de atención, apoyo y reforzamiento fortaleciendo el bienestar, el rendimiento académico, el desarrollo de las competencias personales y profesionales Educativa de la Institución.

13

del/a estudiante,

y la Comunidad


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Con esta investigación se pretende obtener los elementos necesarios para describir y determinar el impacto de la Consejería Académica Virtual y su pertinente proyección sobre el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento en la formación integral, comunicacionales y académicos en los ambientes virtuales de aprendizaje. Se espera al final, determinar el nivel de acción en la búsqueda de concertar acciones con otros/as autores/as de la comunidad académica que orienten el abordaje integral del/a estudiante y favorezcan la gestión del conocimiento, así como describir las formas que fortalezcan la motivación que conduzca a la identificación de los factores de riesgo que llevan al bajo rendimiento y a la deserción académica en los/as estudiantes. Se espera así obtener la información necesaria

para

concretar

maneras

de

intervención

que

promuevan

la

realimentación oportuna, coherente y asertiva a la comunidad académica que eleve consultas a la consejería dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje.

14


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO La presente investigación “Impacto de la Consejería Académica Virtual en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integral y académico, con énfasis en la promoción del aprendizaje autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje de la UNAD”, se fundamenta desde un enfoque constructivista de la investigación educativa y sustentada en el monitoreo y observación sistemática de las acciones que realiza el cuerpo académico con el desarrollo de procesos formativos en línea. Cada día se hace necesario incluir el componente de la Consejería Académica en el ambiente virtual de aprendizaje a través de un

modelo psico- social

y

constructivista, que garantice el abordaje integral del individuo y la comunidad educativa y hacerlo sostenible dentro de la multidimensionalidad que comprende. El desarrollo de un servicio óptimo de Consejería Académica en el ambiente virtual de aprendizaje, es alcanzar la total cobertura en acciones de información y promoción (Identificar y fomentar patrones de socialización que promuevan el desarrollo de habilidades sociales, autoestima, tolerancia y solidaridad, fortalecer la

red

de apoyo institucional y

social, identificar y estimular los factores

protectores del rendimiento académico y sostenibilidad

psicosocial integral a

través de compartir experiencias exitosas en torno al bienestar, reforzar los aspectos psicológicos, sociales y culturales que posibiliten el auto cuidado y lo promuevan satisfactoriamente), prevención e intervención (Identificar

los

factores de riesgo para el bajo rendimiento y la desmotivación académica, ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas; determinar acciones

15


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

concretas para la detección precoz de trastornos mentales, identificar y prevenir de factores de riesgo psicosocial que incidan en el aprendizaje en ambientes virtuales) y de consolidación sistemática (Coordinar interinstitucionalmente acciones de acompañamiento académico, promoción de salud mental y desarrollo humano en el ámbito del aprendizaje virtual; evaluar las actividades realizadas durante cada

ciclo académico y publicación de resultados como actividad de

extensión interinstitucional). Acercarse a investigar sobre el Impacto de la Consejería Académica Virtual en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento en la formación integral y académica de los/as estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,

significa atender

la

importancia de indagar sobre la esencia de este actor institucional y el impacto que su función tiene dentro de toda la Comunidad Académica en el escenario de la Educación Superior a Distancia. Para la UNAD constituye un logro notable, el comprobar que la Institución se encuentra a la vanguardia en la prestación de este servicio de apoyo académico y psicosocial, como quiera que es la Universidad que tiene plenamente consolidado e integrado un equipo de trabajo que acompaña todos los procesos de sus estudiantes, desde una perspectiva holística y humanista, a la vez que se perfila como un eje central para la sensibilización y la adaptación de los/as estudiantes que se forman dentro de esta modalidad de aprendizaje. Es altamente satisfactorio poder mostrar, hoy en día, cómo la función del Consejero/a Académico/a virtual tiene una vigencia insustituible

en el

fortalecimiento de los otros ejes que sostienen el quehacer pedagógico y que como tal, está llamado/a a convertirse en el/a mediador /a por excelencia y hacer realidad uno a uno los principios que le sostienen y justifican dentro del escenario

16


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

del aprendizaje en ambientes

virtuales. Para ello la UNAD ha trabajado

arduamente en su preparación y prueba de esto se ha visto desde el Diplomado de Consejería Académica virtual en el cual se ha trabajado con una sólida propuesta conceptual y práctica, que hace pensar que quienes han aplicado a ella, se han fortalecido para una proyección cada día más profesional, coherente y oportuna. Y es que el/a consejero/a tiene bajo su responsabilidad temas muy sensibles que tienen que ver con todas aquellas competencias comunicativas, socioafectivas, relacionales y de afianzamiento vocacional, que lo/a

postulan para liderar

procesos muy importantes, que implican la promoción de un desarrollo humano sostenible, que se traduzca en la comunidad educativa en altos niveles de motivación hacia el aprendizaje, en el cubrimiento de las necesidades cognitivas y psicosociales puntuales, de cada uno/a de los estudiantes dentro de un marco excepcional, cual es el respeto por las diferencias individuales y en ello se incluye el apoyo en todos los órdenes, basados en la atención sobre la particularidad de los estilos de aprendizaje, desde donde se deben orientar los lineamientos de acompañamiento, asesoría, refuerzo

e intervención en las situaciones que

competen al ejercicio de su labor en el ambiente virtual de aprendizaje que sustenta la Educación a Distancia en la UNAD. Es importante tener en cuenta que un entorno o ambiente virtual de aprendizaje es un espacio adaptativo (capaz de reconocer la habilidad cognitiva y preferencias de aprendizaje del/a

estudiante) y contextual que favorece el trabajo

independiente y autónomo del/a estudiante, con la finalidad de ofrecer enfoques no secuenciales que fomenten la libre asociación de ideas. Y es pertinente hacer una aproximación a lo que debe ofrecer: los elementos con los cuales el/a estudiante construye sus modelos mentales, o sea dar las condiciones por las cuales cualquier estudiante, estaría en disposición de aprender por sí mismo/a. 17


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Ese entorno debe ser eficiente

y efectivo (esto es que facilite los modelos

correctos, adecuados). Asimismo debe fomentar la interactividad. Para Wilson [Wilson, B., 1995] un entorno de aprendizaje debe contener como mínimo: al aprendiz y un espacio donde el/a aprendiz actúa usando herramientas y dispositivos, coleccionando e interpretando información, interactuando con otros/as. Desde el punto de vista del constructivismo, un entorno o ambiente debe ser un lugar donde los/as aprendices pueden trabajar juntos/as y darse apoyo unos/as a otros/as, así como usar una variedad de herramientas y recursos de información en la obtención de metas de aprendizaje y actividades de resolución de problemas. Un entorno de este tipo, debe satisfacer las expectativas de los/as estudiantes y basarse en la participación y responsabilidad del/a estudiante, tener en cuenta los diferentes tipos de inteligencia (lingüística, lógica, musical, quinestésica, visual, espacial, interpersonal, intrapersonal [Cope, M., 2001]). Así mismo se debe considerar la riqueza del medio y presentar un concepto desde distintas perspectivas y ejemplos, además de

brindar ejercicios de

autocomprobación. Importante las apreciaciones que se han hecho por parte de expertos sobre esta temática. Encontramos por ejemplo que: Álvarez Roger (2002) señala: "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales, que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible”. La UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... Un programa

18


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años". Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación". Loaza, Alvares Roger (2002) conceptúa que: "Es una paradigma educativo que compone la interacción de cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente”. Banet, Miguiel (2001) se adelanta en su concepción y afirma: "la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente".

Por otro parte es importante tener en cuenta que la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios: La autoeducación, la autoformación, la desterritorrialización,la multicontextualidad, la descentración, la virtualización, la tecnologización y la sociabilidad virtual. En todos ellos juega un papel importante el rol del/a consejero/a

virtual, que estará para apoyar a la

comunidad educativa en la potenciación y afianzamiento de los principios mencionados.

19


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Al interactuar con los/as estudiantes individual y colectivamente, un/a consejero/a modela un comentario constructivo, y ayuda así a los/as estudiantes a participar más activamente en un discurso sostenido, reflexionado y razonado sobre el contenido de los materiales para que puedan intercambiar pensamientos, ideas y enfoques variados a cualquier tema.

Para muchos/as docentes y tutores/as en la transición de su práctica presencial hacia un curso en línea, les es difícil incorporar las ventajas ofrecidas por la comunicación asíncrona a sus estilos de vida profesionales. Sin embargo, entre las ventajas están, que tanto ellos/as como

el/a consejero/a

académico/a

virtual, tendrá más tiempo para reflexionar y organizar sus pensamientos, por lo que su asesoría tendrá mucha mayor calidad.

La creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje exige situaciones educativas en que se propicie el contacto, el intercambio y la participación de los miembros de un grupo independientemente de la distancia. Se crearán así redes de interacción social que funcionarán como redes de comunicación del aprendizaje en donde la cooperación mutua para transmitir información, resolver ejercicios, aclarar dudas será el principal recurso, en donde el estudiante interactúe con otros/as estudiantes y con los /as tutores/as y los/as consejeros/as .En este sentido, la interacción permitirá llegar a niveles de cooperación que llevan a conformar una verdadera comunidad de aprendizaje.

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje están proponiendo un cambio de paradigma en la educación donde el aprovechamiento pedagógico de las nuevas tecnologías demanda nuevas formas de atención, manejo de nuevos lenguajes y creación de nuevos espacios donde se requiere que el estudiante tenga

20


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

autonomía e independencia. Todo esto requiere de un modelo de comunicación y un modelo pedagógico.

Un modelo comunicativo es una estructura con tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor. Actualmente las personas se comunican y hablan por la Internet informalmente, pero plantear esta comunicación con un fin educativo requiere conocer los métodos de aprendizaje colaborativo que pueden ser usados.

Si bien es importante saber buscar y localizar bancos de información que enriquezcan y apoyen los procesos de aprendizaje, es necesario replantear las maneras en que los/as

estudiantes pueden adquirir conocimientos e

informaciones sin perder de vista que en toda situación didáctica el centro deberán ser ellos/as. El modelo de comunicación en el que se apoya el aprendizaje virtual, toma como elementos principales a la interacción y a la interactividad, afirmando incluso dentro de su oferta que estas dos características lograrán un aprendizaje significativo. El modelo de comunicación que se plantea en la UNAD para su AVA, es un modelo dialógico que tiene su base en la Teoría de la Acción Comunicativa. El/a estudiante de esta modalidad deberá inclinarse al diálogo en un plano de igualdad con tutores/as, consejeros/as y compañeros/as, en la búsqueda del conocimiento. Deberá también tener capacidad de compartir experiencias, relacionarse con los demás y trabajar en equipo; así como ser capaz de desarrollar un proceso de autoevaluación. El modelo pedagógico de la UNAD propone como característica para los/as estudiantes, el estudio independiente ya que este involucra al/a estudiante en la toma de decisiones sobre el espacio y el tiempo del aprendizaje, así como la 21


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

identificación de sus propias necesidades y la auto-instrucción en ambientes en los que no cuenta con la presencia física del/a tutor/a. El/a estudiante debe formarse una idea clara de las metas que persigue. Por lo tanto, el principio del constructivismo “aprender a aprender” se puede ampliar a: “aprender a ser” y “aprender a hacer”. Asimismo, es necesario que el/a estudiante despliegue su propia capacidad de generación de comunicación usando las nuevas tecnologías. Esta interacción del/a estudiante con los nuevos medios permite la socialización del conocimiento ya que se podrá acceder a información e intercambiarla y compartirla.

La consejería, según Herrera (2006), supone nuevas intervenciones del docente de un sistema de educación a distancia,

las cuales tienen como propósito

sostener al/a estudiante en su proceso de formación, desde la vigilancia acuciosa del nivel de competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por el educando, de manera tal que mientras más dificultades tenga en lograr el objetivo educativo planteado, más directivas deben ser las intervenciones del consejero, y viceversa. Pero la asesoría pedagógica de parte del/a consejero/a no es sencilla, no es sólo un cambio en la cantidad de ayuda, sino en su cualificación. En ocasiones podrá apoyar los procesos de atención del/a estudiante, en otro intervendrá en la esfera motivacional y afectiva, o incluso inducirá en el/a estudiante estrategias o procedimientos para un manejo eficiente de la información. Para que dicha ayuda pedagógica sea eficaz, es necesario que se cubran dos características: a) Que él/a partida de/a

consejero/a

tome en cuenta el conocimiento de

estudiante, b) Que provoque desafíos y retos abordables que

cuestionen y modifiquen dicho conocimiento.

22


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Es de anotar que no se puede proporcionar el mismo tipo de ayuda ni intervenir de manera homogénea e idéntica con todos los/as

estudiantes, puesto que una

misma intervención del/a consejero/a puede servir de ayuda ajustada en unos casos y en otros no. Es por ello el eje central de la tarea de consejería una actuación diversificada y plástica, que se acompañe de una reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el trabajo académico a distancia, a la vez que se apoya en una planificación cuidadosa de un plan de acompañamiento.

La función central del/a consejero/a

consiste en orientar y guiar la actividad

mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

De las ideas anteriores puede concluirse que el papel de los/as consejeros/as es también el de proporcionarles el ajuste de la ayuda pedagógica, de tal suerte que, asumiendo el rol de orientadores/as

constructivo/as

y reflexivos/as, hagan

aportes relevantes para la solución de los problemas del/a estudiante.

Aunque es innegable que el propósito central de la intervención educativa de consejeros/as y tutores/as es que lo/as estudiantes se conviertan en aprendices exitosos/as, así como pensadores/as críticos/as y planificadores/as activos/as de su propio aprendizaje, la realidad es que esto será posible si el tipo de experiencia interpersonal en que se vea inmerso/a el/a estudiante lo permite, por eso uno de los roles más importantes que cubre el/a consejero/a es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de experiencia interpersonal instruccional.

23


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Desde esta óptica, como el mecanismo central a través del cual el/a consejero/a propicia el aprendizaje en los/as estudiantes es lo que se llama la transferencia de responsabilidad, que significa el nivel de responsabilidad para lograr una meta o propósito, el cual será siempre, lograr un dominio pleno e independiente

De esta manera, la formación de un/a consejero/a está dirigida a habilitarlo/a en el manejo de una serie de estrategias (de aprendizaje, de instrucción, motivacionales, de manejo de grupo, etcétera) flexibles y adaptables a las diferencias de sus estudiantes y al contexto de su grupo colaborativo, de tal forma que pueda inducir (a través de ejercicios, demostraciones y pistas para pensar. El/a consejero/a interviene en los mecanismos complejos y múltiples variables del proceso de aprendizaje de cada estudiante, para mantenerlos motivados/as, atentos/as, autónomos/as, y en consecuencia, su actuación como consejero/a se orientará a conseguir resultados académicos más positivos.

La función del/a

consejero/a

consiste en orientar y guiar la actividad mental

constructiva de sus estudiantes, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. La misión y tarea del/a

consejero/a

y el/a

tutor/a

en la UNAD será la de

posibilitar cada vez más el aprendizaje autónomo y cooperativo, suscitando integralmente la potencia deliberativa y promoviendo la apropiación de habilidades y destrezas de estudio e investigación, usando los más diversos métodos y técnicas: para ello puede plantear, orientar, intervenir y evaluar, de principio a fin, el aprendizaje con el diseño inicial de los movimientos del curso y con variados aportes teórico-prácticos y mociones metodológicas intermedias, así como con la realimentación final.

24


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

En este contexto, la comunicación educativa que se da al interior de los cursos en línea y en los que los/as consejeros/as tienen un papel protagónico en la actividad de apoyo y asesoría hacia los/as estudiantes, tiene las siguientes potencialidades:

· Se rompen los límites del salón de clase tradicional. No habrá un espacio, sino espacios; no habrá tiempo, sino tiempos. . Se revalora el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de la información. En esto deberán insistir mucho los/as tutores/as y los/as consejeros/as ya que actualmente se tiende a manejar sin ninguna norma ni netiqueta, el espacio virtual, la comunicación al interior de los foros y el manejo de la información y contenidos disciplinares específicos. ·Se estimula a los/as estudiantes para que sean no sólo consumidores/as de información, sino en creadores/as de la misma. ·Se desarrollan actividades colaborativas de aprendizaje entre los/as distintos/as participantes del proceso comunicativo y educativo. . Se promueven criterios y se generan habilidades en los/as estudiantes para que sean capaces de discriminar la información. ·Se revalora el papel de los/as consejeros/as como orientadores/as

y

mediadores/as. .Mediante las nuevas tecnologías, el/a estudiante tiene acceso a la información pero no

necesariamente al conocimiento; para ello el/a consejero/ debe

desarrollar las siguientes habilidades de información y comunicación en los/as estudiantes, para optimizar su desempeño al interior de los cursos que adelanta en el ambiente virtual de aprendizaje: ·Promover que los/as estudiantes asuman el control de sus propios procesos de aprendizaje. Lo cual implica que sea autónomo/a e independiente. ·Lograr que el trabajo y aprendizaje de los/as estudiantes sean cooperativos, que conjuguen sus esfuerzos para alcanzar una meta común. 25


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

·La creatividad en los/as estudiantes para lograr la producción y el desarrollo de ideas nuevas, pertinentes y relevantes durante el curso. ·La capacidad crítica y reflexiva. Esta habilidad es un instrumento indispensable para navegar en la red de redes. La capacidad crítica y reflexiva es la posibilidad de distinguir entre lo útil y lo superfluo. · La capacidad de comunicación. Implica un manejo principalmente del lenguaje escrito. Habilidades para la lectura hipertextual e hipermedia. La hipertextualidad como técnica permite relacionar un primer texto presente en la pantalla con otros textos conectados al primero, que aparecen a su vez en una nueva pantalla.

Dos características de las nuevas tecnologías de la información y que inciden en la educación, son la interacción y la interactividad, es decir, la posibilidad de que el emisor y el receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. La capacidad de comunicación es la interrelación que se da entre los/as participantes de manera dialógica y como resultado del desarrollo de las habilidades para usar el lenguaje, comprendiendo y manejando un vocabulario adecuado.

La interactividad, sustenta nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje basados no sólo en formas de comunicación, en tiempo real sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que se lleva a través de correo electrónico, foros, chats, entre otros.

La comunicación, entonces tomará la forma de interacción ya que tiene que ver con la actividad de las personas implicadas entre sí en una tarea de aprendizaje. La diferencia entre interacción e interactividad es que esta última consiste en la relación de la persona que aprende con el contenido de enseñanza.

26


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

La interactividad se caracteriza por la acción recíproca entre dos agentes uno material o virtual, el material de autoaprendizaje o bien una computadora y la persona que aprende. Esto es, el/a estudiante interaccionará con su tutor/a o consejero/a y tendrá un aprendizaje interactivo con los materiales didácticos.

Una pregunta sustancial que nos hemos planteado para este trabajo, es: ¿Qué efectividad pedagógica tiene el servicio de consejería académica virtual en el ambiente virtual de aprendizaje de la UNAD? Partimos de la certeza que

el

aprendizaje es interactivo ya que se da como un producto de la interacción de una persona con fuentes de conocimientos nuevos; fuentes que no se reducen a lo material, sino que incluyen aspectos no solo físicos, sino también

sociales y

culturales. El consejero/a debe remitirse a contextualizarse en dos ámbitos: metodológico y conceptual para poder estar atento a prestar la asesoría pertinente de acuerdo con la naturaleza de la inquietud que en su momento planteen los/as estudiantes que acuden al servicio de consejería. Los métodos se utilizan con la idea de generar el aprendizaje de ciertos contenidos, por lo que enseñar y aprender se consideran como un binomio inseparable. La enseñanza implica la selección y el planteamiento de situaciones problemáticas; la promoción de la crítica y la duda sistemática; así como la guía en la búsqueda de soluciones y en la ejercitación de los métodos.

Es importante recordar que las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración actual de nuestra sociedad y cultura. Después de cambios drásticos a través de la historia en lo que se refiere a lenguaje, al paso de la oralidad a la escritura, a la incorporación de herramientas de difusión masiva con la aparición de la imprenta, la televisión,

27


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

internet, entre otras, actualmente se considera a las nuevas tecnologías como un conjunto de procesos y productos derivados de herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información.

En este contexto los procesos de apropiación y asimilación de información y conocimiento se han transformado; se ha desarrollado material educativo de soporte tecnológico e informático, que son las nuevas formas de comunicarse entre los/as tutores/as, los/as consejeros/as y los/as estudiantes o entre estos/as últimos/as con sus iguales.

Entre los principales están los siguientes: · Internet: es el último soporte de transmisión de conocimientos que ha inventado y desarrollado la humanidad. La Internet será el principal recurso que tienen tutores/as, consejeros/as y estudiantes para difundir información e intercambiar conocimientos y experiencias. Los compendios y fascículos (digitalizados) estarán todo el tiempo (previa inscripción y validación) a disposición de los/as estudiantes así como otros recursos de aprendizaje en la plataforma y en la página web.

· Correo electrónico: Establece un canal de comunicación directo entre tutores/as, consejeros/as

y estudiantes; y entre estudiantes y estudiantes,

y

permite una interacción asíncrona.

En el AVA cada consejero/a tiene

una cuenta exclusiva

asesoría a los/as estudiantes.

28

para el servicio de


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

· Foros y debates: Crean entornos virtuales de interacción asíncrona donde se comparten experiencias entre estudiantes y tutores/as y consejeros/as. Es una herramienta en línea que permite realizar sobre temas particulares, sin la necesidad de estar conectados al mismo tiempo. · Chat: Es un sistema de conversación multiusuario de interacción síncrona, donde las personas se reúnen en canales para hablar en grupo o en privado. Los/as usuarios/as pueden estar situados en lugares remotos. Su función es principalmente de comunicación y para compartir información. El chat es también una posibilidad de comunicación e interrelación personalizada entre el consejero/a y los/as estudiantes.

· Videoconferencias: Las intervenciones y respuestas de los participantes se comparten en tiempo real, es decir, la interacción es síncrona. Su función principal es de comunicación y para compartir información.

· Hipertexto: es un texto compuesto de bloques de palabras o imágenes electrónicamente unidos en múltiples trayectos y recorridos en una textualidad abierta y descrita con términos como nodo, red, trama y trayecto.

· Buscadores: Su función principal es identificar información específica. Dos características de las nuevas tecnologías de la información y que inciden en la educación son la comunicación y la interactividad, es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes.

La Dirección de Tecnología Educativa ha concebido a los AVA como ambientes conformados por diferentes espacios virtuales que ofrecen una versión distinta e

29


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

innovadora de todas aquellas características relevantes de la infraestructura educativa. Los espacios considerados se muestran en la siguiente figura:

Espacio de conocimiento: El/a estudiante encontrará allí contenidos diversos a través de materiales y recursos de información en formatos múltiples así como actividades de aprendizaje, evaluaciones, recursos de apoyo, el encuadre del curso, planes de clase, los mapas curriculares, los programas de estudio, etcétera.

Espacio de colaboración: Este es el espacio que permitirá la interacción y participación de todos/as los/as implicados/as en el AVA desde el enfoque del trabajo colaborativo. Esto puede ser de forma sincrónica (todos los/as participantes al mismo tiempo), ya sea presencial, por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica (participación sin coincidencia de tiempo) por correo electrónico, foros de discusión o listas de distribución o sitios web.

Espacio de asesoría: Está dirigido a una actividad más personalizada entre el/a estudiante y el/a tutor,/a y entre los/as estudiantes y el/a consejero/a; se maneja principalmente por correo electrónico (asincrónico), aunque se pueden programar sesiones sincrónicas por chat, videoconferencia o en forma presencial con cada uno/a

de sus estudiantes , su intención es la resolución de dudas y la

realimentación de los avances. Espacio de experimentación: Se trata del uso de simuladores, software, laboratorios virtuales y otros que permiten al alumno vivenciar procesos que simulan una situación real. Espacio de gestión: Aquí se llevarán a cabo trámites administrativos y de registro, esto es: inscripción, historial académico y certificación. Por otro lado, 30


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

permite también hacer seguimiento al aprendizaje de sus estudiantes, registrar sus calificaciones y extender la acreditación, entre otras cosas.

En conclusión, lo realmente importante para el éxito de estos espacios innovadores de aprendizaje, es la capacidad de combinar los distintos elementos tecnológicos y pedagógicos en el diseño global de estos ambientes.

El servicio de consejería académica virtual, debe estimular a cada estudiante para que aprenda

a conocerse mejor y

así será capaz de aprovechar sus

potencialidades para poner en práctica estrategias de aprendizaje ajustadas a sus necesidades individuales.

Para explorar las diferencias individuales, es importante conocer lo que se ha investigado acerca del modelo orientado al aprendizaje. Este modelo pone en consideración el rol dominante de las emociones y las intenciones en el aprendizaje, y las formas en las cuales los/as estudiantes responden de formas diferentes ante varias situaciones de aprendizaje. Generalmente, en el salón de clases, se delega la responsabilidad sobre la administración del proceso de aprendizaje a los Tutores/as (Docentes), quienes orientan la acción en función de los aspectos cognoscitivos.

En los ambientes virtuales de aprendizaje, es

necesario considerar si se está emocionalmente preparado para aprender en forma independiente, con o sin el acompañamiento de un/a

tutor/a y de un/a

consejero/a. El modelo orientado al aprendizaje debate tres factores fundamentales, que al mismo tiempo se consideran atributos indispensables en un/a estudiante exitoso/a en los ambientes virtuales de aprendizaje, y que sirven para medir cómo es que les gusta aprender. (Tabla 1.1)

31


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Tabla 1.1. Los tres factores que constituyen atributos para el aprendizaje significativo. FACTOR

DESCRIPCIÓN

Automotivación

Lo que él/a

estudiante invierte desde sus

emociones en el aprendizaje y la forma como el/a

estudiante utiliza los recursos internos

(pasiones, intenciones, valores y expectativas). Autodirección

Habilidad para organizar, administrar y alcanzar

estratégica

objetivos como parte de las metas propuestas en el proceso de aprendizaje.

Independencia

En qué medida los/as

(Autonomía)

responsabilidades en factores externos (Tutor/a,

estudiantes delegan

cronogramas, reglas y acompañamiento).

5.1 AUTOMOTIVACIÓN

Hay un término un tanto difícil de traducir, ya que en varias regiones de Colombia se utiliza, popularmente, para demostrar la actitud de una persona frente a la vida o frente a una situación en particular, en la que se evidencian los deseos, las ganas, el tesón. En la psicología se ha tratado de utilizar un término universal para esta denominación que funciona en inglés, en francés, y que en nuestra lengua castellana tiene variedad de usos pero un solo significado. Se trata del término Conation. Al buscar su significado, en el contexto de la psicología, se encuentra: “Conation, es la parte de vida mental que se relaciona con el deseo,

32


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

con las ganas, con la intencionalidad de hacer algo”. Es muy diferente tener las capacidades intelectuales, contar con los recursos, pero querer hacer, sentirnos motivados, sentir una fuerza interior que nos mueve a hacer algo, eso es Conation.

Los atributos del aprendizaje conativo estiman los sentimientos generales y las actitudes hacia el aprendizaje.

Tales actitudes describen lo que la persona

intenta lograr, la intencionalidad presente en sus acciones para perseguir una meta de aprendizaje. También se describe el uso del aprendizaje como un recurso intrínseco (que aflora desde mi interior) que se utiliza como medio para alcanzar metas personales y para satisfacer necesidades personales. Estos atributos se refieren a sus intenciones para y por aprender, que son influenciados en cierto grado por los valores, las creencias, los contenidos, las personas, los ambientes, los recursos y la presentación con fines formativos. Naturalmente, los/as aquellos/as

estudiantes más exitosos/as

en la virtualidad, son

que tienen una intención claramente definida, pero que además

hacen algo por alcanzar sus metas, en la vida personal y profesional. 5.2 AUTODIRECCIÓN ESTRATÉGICA Este atributo define la persistencia en la meta, lo que permite que el aprendizaje sea el resultado de un esfuerzo estratégico (organizado). Estima el grado en el cual se interviene para planificar y llevar a cabo una estrategia o un esfuerzo estratégico por alcanzar una meta de aprendizaje.

Se aplican principios

orientados a objetivos claros, a estrategias puestas en práctica y a trabajo persistente para alcanzar el aprendizaje deseado.

33


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

5.3 INDEPENDENCIA EN EL APRENDIZAJE O AUTONOMÍA Este atributo determina que la persona desea y cuenta con la habilidad de asumir responsabilidades, que es capaz de tomar decisiones, que puede administrar su propio aprendizaje (con independencia del tutor/a. En medio de la individualidad, se cuenta con diferentes grados de experiencia y madurez, y para llegar a ser un/a estudiante exitoso/a, se va adquiriendo día a día ciertas habilidades, en las que el/a consejero/a puede apoyar con consistencia, como: 

Desarrollo del deseo de asumir el control sobre el aprendizaje, lo que se conoce como autonomía.

Asimilación y desarrollo de un conjunto, único y personal, de características como estudiante.

Auto-gestión de un esfuerzo sostenido por alcanzar objetivos de aprendizaje personales.

Revisión

y monitoreo de

experiencias para mejorar los aprendizajes

subsecuentes. 

Apreciación de los recursos internos más que de los recursos externos.

Contextualización de las tareas y proyectos holísticamente (de una manera integral).

En un ambiente virtual él/a consejero/a debe centrar la atención en el proceso de aprendizaje del/a estudiante, en la medida en que proporciona herramientas que le permitan aprender y aplicar los conocimientos y competencias. En un ambiente virtual él/a consejero/a se convierte en un potenciador del/a estudiante hasta convertirlo/a en el principal gestor de su aprendizaje. Mediante

34


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

una orientación cercana y personalizada el/a consejero/a ofrece alternativas de solución a los problemas que presenta el/a estudiante. El/a consejero/a virtual es el principal garante de la calidad del proceso de aprendizaje, por ello está atento/a a la pertinencia de los apoyos que ofrece al/a estudiante, elige los mejores materiales didácticos e introduce las innovaciones tecnológicas útiles al logro de sus metas y esclarecimiento de sus inquietudes. El/a consejero/a ofrece respuestas a las necesidades del/a estudiante y para ello acompaña y evalúa el proceso de aprendizaje. El/a tutor/a virtual es quien facilita el proceso de aprendizaje, pero es al/a consejero/a quien asesora al/a estudiante cómo aprender. El/a consejero/a

virtual es generador/a

de la investigación y actividades de

extensión de sus estudiantes, de manera que promueva en ellos un sentido de actualización permanente y de transferencia de sus conquistas y logros personales y académicos. La cercanía del/a consejero/a con el/a estudiante lo hace ser el principal agente motivador y estimulador del proceso de aprendizaje a la vez que facilita que el/a estudiante tenga una comprensión de toda la carrera y de lo que será su desempeño profesional. Los/as consejeros/as son guías y orientadores/as que enfatizan en competencias para la resolución de problemas. Más que dar información, orientan y ayudan a encontrar las propias respuestas. Ellos/as

ayudan a confeccionar listas de

posibles opciones y motivan para que el/a estudiante experimente y encuentre la mejor. Si se considera la definición de estrategias de aprendizaje de Gaskins y Elliot, 1998, las estrategias son procedimientos que un aprendiz emplea en forma 35


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas, por lo tanto las estrategias de aprendizaje bien definidas propician una comunidad de aprendizaje y permiten que el/a estudiante investigue los contenidos temáticos como información de interés personal. Cuando se crea una comunidad de aprendizaje

se puede con ella,

lograr que los/as estudiantes sean líderes en su aprendizaje y por lo tanto se logra la responsabilidad del autoaprendizaje. Con lo que respecta a la Teoría del aprendizaje centrado en el/a estudiante las ideas de Carl Rogers sobre la superación de la persona han permitido tomar en cuenta aspectos relacionados con la naturaleza propia del ser humano para la actualización y el desarrollo individual, por lo tanto el/a estudiante requiere contar con las condiciones adecuadas para su aprendizaje. El aprendizaje centrado en el /a estudiante, parte de darle confianza para construir su aprendizaje y solucionar los problemas que se le presenten, teniendo como guía al/a tutor/a y al/a consejero/a como apoyo académico y personal; es decir, en el aprendizaje centrado en e/a estudiante

los papeles de los actores en la

educación cambien radicalmente, el/a estudiante aprende, el/a tutor/a guía ese aprendizaje y el/a consejero/a media para potenciar los procesos y competencias cuando así se requiera. La elaboración e implementación de estrategias de aprendizaje son de suma importancia ya que inciden en los procesos cognitivos y permiten el desarrollo de habilidades en los/as estudiantes, así como permiten dejar claras desde un principio las intencionalidades formativas. Otro objetivo de las estrategias es el ayudar al/a estudiante a llevar a cabo su aprendizaje autónomo propiciando en ellos expectativas para determinar cómo aprender.

36


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Las estrategias para un aprendizaje virtual centrado en el/a estudiante tienen la meta de guiar, orientar, facilitar y ayudar al estudiante para que desarrolle un aprendizaje autónomo y responsable. Y al/a consejero/a le permiten llevar a cabo el seguimiento del aprendizaje del/a estudiante así como el de ser su guía durante el tiempo que dure este proceso y lograr con ellos/as una formación integral. La enseñanza es la actividad formativa, sociocomunicativa e intencional que realiza el cuerpo de tutores/as con los/as estudiantes y de éstos/as entre sí, a fin de estimular y lograr procesos de aprendizaje que promuevan habilidades del pensamiento crítico, del desarrollo de competencias

y toma de decisiones

racionales y empáticas. La formación del/a estudiante

requiere de una concepción académica que

promueva el proceso de aprendizaje autónomo mediante: - La construcción de concepciones, creencias, esquemas mentales y estilos de aprendizaje abiertos al fomento de la autonomía real de los/as estudiantes. - El diseño de un currículum sensible a esta exigencia de autonomía en el aprendizaje. - La adecuación de la concepción y práctica de enseñanza a las singularidades de autoaprendizaje de cada estudiante. - La integración de proyectos y formas de acción que impliquen a toda la comunidad académica en la creación de un clima sociocomunicativo propiciador de la autonomía de aprendizaje. - El dominio de un conjunto de acciones que evidencien la emergencia de un discurso abierto y comprometido con la autonomía que requiere para aprender cada estudiante, lo cual es la base del autoaprendizaje.

37


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

- La adaptación de este modelo de enseñar a pensar y actuar autónomamente a cada estudiante, da por sentado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es básicamente interactivo. La interactividad exige al formador y al/a estudiante mantener un esfuerzo tanto de búsqueda, de afianzamiento de conceptos, de desarrollo de actitudes y de valores siempre nuevos. Asumir la interactividad sostenida como concepto nuclear de la participación de tutores/as, consejeros/as y estudiantes es comprometer a los agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje como protagonistas de una acción formativa. Se espera al final, determinar el nivel de acción en la búsqueda de concertar acciones con otros/as autores/as de la comunidad académica que orienten el abordaje integral del/a estudiante y favorezcan la gestión del conocimiento, así como describir las formas que fortalezcan la motivación que conduzca a la identificación de los factores de riesgo que llevan al bajo rendimiento y a la deserción académica en los/as estudiantes. Se espera así obtener la información necesaria para concretar maneras de intervención que promuevan la realimentación oportuna, coherente y asertiva a la comunidad académica que eleve consultas a la consejería dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje. 5.4 ANTECEDENTES DEL TEMA Al interior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se han realizado sondeos pertinentes al servicio que allí se adelanta de prevención, promoción y atención a los estudiantes de acuerdo con las situaciones problémicas que

Allí

se plantean. De estos sondeos que se realizan, se derivan las alertas tempranas que el servicio de consejería da a conocer a toda la comunidad académica, para poder estar atenta a resolver esas falencias y hacer que la deserción estudiantil sea la menor posible.

38


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

A nivel nacional, se encuentra un trabajo muy bien organizado de consejería académica virtual, en la Pontificia Universidad Javeriana (2009), como quiera que el/a estudiante puede solicitar la consejería por deseo propio o atendiendo una invitación hecha por el/a consejero/a , cuando se encuentra en primer semestre, en prueba académica, transferencia, cambio de programa, o se hayan reportado dificultades personales o académicas a la consejería por alguna instancia de la Facultad o por sus compañeros.

Cuando el/a

estudiante solicita la consejería, el/a

consejero/a

debe estar

atento/a para identificar la situación fundamental y dar la atención oportuna. El/a consejero/a debe establecer en el primer encuentro con el/a estudiante, el motivo de la solicitud de ayuda. Las causas pueden ser diversas: rendimiento académico, problemas personales o familiares, adaptación a la vida universitaria, fallas disciplinarias, orientación sobre doble programa, orientación vocacional, relación con profesores/as

o compañeros/as, manejo administrativo, información sobre

servicios de la universidad o información sobre un tema en particular.

Atendiendo a la solicitud del/a estudiante, el/a consejero/a deberá ubicar las estrategias a utilizar en el caso: atención por parte del consejero, remisión, seguimiento de las acciones previas. Entre los estudios recientes sobre atención y consejería

personalizada se

encuentran la tesis de doctorado de Canales, 1999 que recupera esta modalidad de intervención como un beneficio directo en los estudiantes de bachillerato una escuela privada, la Tutoría en Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM de Galindo y col. (2003) así como el trabajo realizado en el CINCIDE del Instituto de Ciencias

Sociales

y

Humanidades

sobre

Programas

Tutoriales

en

las

Universidades Autónomas del Estado de Hidalgo, Tlaxcala y Tamaulipas Canales

39


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

(2003). Aquí se recupera valiosa información sobre 1514 alumnos que cursaban el segundo semestre de 38 diferentes carreras. Otro grupo de investigaciones que complementan este tema es el de trayectorias escolares, que ha sido abordado por la Universidad Veracruzana en diferentes IES. En los programas, verbigracia,

de las IES mexicanas y de otros países

latinoamericanos, la Tutoría se ofrece como una estrategia fundamental para alcanzar los estándares de calidad planteados en los respectivos planes de desarrollo y es así como, por ejemplo,

las Escuelas Normales de Educación

preescolar y básica en México también consideran dentro de sus nuevos programas de estudio la acción tutorial como herramienta fundamental para alcanzar la eficiencia terminal de sus estudiantes, razón por la cual se diseñó e impartió un diplomado sobre Tutorías Académicas para docentes de la Licenciatura en Educación Preescolar del Estado de Tlaxcala que respondió a las necesidades de intervención de esta población (UAT, 2002-2003); la licenciatura en Educación Secundaria Plan de estudio 1999 sexto semestre en México, también considera la Acción de Asesoría y tutoría como un recurso de apoyo para fortalecer el apoyo al estudio de sus estudiantes. REUNE diseñó un diplomado para sus coordinadores/as de programas que ha contemplado la recopilación de lecturas actualizadas en torno al tema y de experiencias e investigación a nivel nacional contextos socioculturales de Guerra R. (2000). Un aspecto importante de la tutoría está representada por la población estudiantil, en este sentido existen estudios interesantes que se han recuperado sobre la juventud a través del Centro de Investigación y estudios sobre juventud (Pérez Islas y col.2003), así como la Encuesta Nacional de la Juventud (2002), La

40


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

escuela como espacio de vida juvenil, Guerrero (2000), la Educación media de Villa, L (2000). Cada día se hace necesario incluir el componente de la Consejería Académica en el ambiente virtual de aprendizaje a través de un

modelo psico- social

y

constructivista, que garantice el abordaje integral del individuo y la comunidad educativa y hacerlo sostenible dentro de la multidimensionalidad que comprende. 5.2 MARCO LEGAL RESOLUCIÓN No. 2359 “Por la cual se vinculan a Tutores, Coordinadores, Consejeros y Rectores del Programa de Educación Básica y Media de las Instituciones Educativas de la UNAD”

PARAGRAFO PRIMERO: Las competencias básicas establecidas para el ejercicio de la Consejería por parte de los diferentes profesionales vinculados en la presente Resolución, son las siguientes: a) Cognitivas: proponen de manera proactiva, correlaciones y cambios paradigmáticos que garanticen pertinencia, coherencia e invariancia para la comprensión,

interpretación,

argumentación,

explicación,

tratamiento

y

transferencia de los fenómenos y elementos formales de una determinada situación cotidiana, referida tanto al campo de la vida diaria como al de los procesos académicos.

b) Socioafectivas: establecen vínculos inspiradores de confianza y respeto con los demás miembros de la comunidad universitaria, y con las redes sociales de aprendizaje y conocimiento con las que se interrelacionan en los múltiples

41


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

contextos, como base para la generación de ambientes y procesos formativos, investigativos y de proyección social.

c) Comunicativas: utilizan estrategias dialógicas, constructivas e interactivas de carácter sincrónico o asincrónico, en uno o varios idiomas, para establecer vínculos de articulación con las redes sociales de aprendizaje y conocimiento con las que se interrelacionan en los múltiples contextos, para agregar valores a los lineamientos misionales de la Institución. d)

Pedagógicas:

diseñan

y

desarrollan

actividades

formativas

de

acompañamiento, de asesoría académica y de consejería, centradas en el aprendizaje, para potenciar de manera efectiva el estudio independiente y el fomento del pensamiento autónomo del estudiante, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

e) Didácticas: diseñan de manera creativa e innovadora situaciones, actividades, materiales didácticos y objetos virtuales de aprendizaje, para la activación y desarrollo de los procesos de formación del/a estudiante.

f) Metodológicas: diseñan y aplican estrategias, técnicas y herramientas, para la creación de ambientes favorables en los procesos de aprendizaje estudiantil y el desarrollo de actividades investigativas y de proyección social, acorde con la modalidad de la educación a distancia.

g) Tecnológicas: gestionan de manera adecuada y oportuna las herramientas telemáticas, por una parte como medio, para el procesamiento, tratamiento y transferencia sistemática de la información y la comunicación y por otra, como

42


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

mediación sincrónica o asincrónica, para generar y dinamizar procesos académicos, pedagógicos y didácticos en forma interactiva.

h) Disciplinares: conocen y transfieren contenidos y saberes propios de una o varias disciplinas y profesiones, en el desarrollo de actividades y productos transdisciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares y participa en redes académicas afines.

i) Investigativas: identifican requerimientos específicos de investigación a partir de problemáticas críticas y diseñan, elaboran y ejecutan proyectos con enfoques transdisciplinares, multidisciplinares o interdisciplinares.

j) Comunitarias: promueven la participación solidaria de los miembros de una comunidad específica, para la solución de problemáticas críticas del contexto.

k) Colaborativas: participan o crean, de manera activa, redes colaborativas de docencia, tutoría, consejería, investigación o proyección social y redes académicas de trabajo.

PARAGRAFO SEGUNDO: Las responsabilidades de los Consejeros/as son las siguientes:

a) Asesorar a los/as aspirantes y a lo/as estudiantes de los programas que oferta la UNAD, en los procesos de matrícula para que estos asuman de manera razonable el avance normal en su formación académica.

b) Realizar los procesos de acompañamiento de los estudiantes de los programa que oferta la UNAD y que se matriculan en los cursos académicos que integran el 43


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

SIU: Proyecto académico pedagógico Unadista y Metodología del trabajo académico, para que estos desarrollen estrategias, métodos, técnicas y herramientas que les permita la calificación de los métodos de aprendizaje y el fortalecimiento del estudio independiente.

c) Utilizar métodos, técnicas y herramientas de evaluación por competencias pertinentes con los procesos sistemáticos de observación y valoración de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y comportamientos vocacional, académico y psicosocial del estudiante, con el fin de potenciar sus capacidades, motivación y retención en la modalidad de la educación a distancia.

d) Realizar seguimiento sistemático de los/as estudiantes a cargo con el propósito de establecer mecanismos y estrategias de orientación para consolidar los procesos de estudio independiente y la regulación exitosa de los estudiantes en los procesos de avance de sus estudios.

e) Analizar sistemáticamente información en torno a situaciones académicas, personal, social, psicoafectiva, familiar y cultural de estudiantes, con la finalidad de generar mayores niveles de conocimiento de esta población como base para el diseño de estrategias de motivación, constitución de redes colaborativas entre estudiantes, integración social, académica y cultural.

f) Elaborar por lo menos tres informes (inicio, durante y final) en cada período académico acerca de las características de la población estudiantil a cargo, dificultades de aprendizaje, estilos cognitivos, generación de métodos y técnicas para el estudio independiente y el aprendizaje autónomo en aras del mejoramiento de la calidad de la formación en el marco de la educación a distancia.

44


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

g) Diseñar alternativas para la elaboración de pruebas con fines de evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes acorde con el PAP de la UNAD, la metodología a distancia y los parámetros establecidos institucionalmente, de manera particular de los cursos a cargo.

h) Desarrollar proyectos de investigación encaminados al diseño de estrategias de mejoramiento de las consejerías como factor de calidad del aprendizaje y permanencia de estudiantes.

i) Participar en redes colaborativas con pares internos y externos para intercambiar experiencias y desarrollar nuevas estrategias que fortalezcan las interactividades mediadas entre consejeros y estudiantes y la creación de ambientes y escenarios productivos de aprendizaje a distancia.

j) Diseñar y desarrollar proyectos de investigación afines para un mejor conocimiento de la población estudiantil en aspectos relacionados con estilos cognitivos, motivaciones, aversiones, reticulaciones sociales y dimensiones afines, a partir de lo cual pueda diseñar estrategias sistemáticas que hagan efectiva la permanencia de los estudiantes en el desarrollo de sus estudios y debiliten la deserción y retiro de los/as estudiantes.

k) Elaborar proyectos de bienestar relacionados de manera particular con los ambientes familiares, laborales y sociales de los estudiantes a cargo para apoyar los procesos de formación que adelanta la institución en diversos escenarios y contextos.

45


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

6. METODOLOGÍA

6.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro de los lineamientos de la investigación descriptiva

que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, para

luego

analizar

minuciosamente

los

resultados,

a

fin

de

extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Las investigaciones descriptivas parten del hecho de que hay una cierta realidad que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos. El objetivo central de estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente. Esta investigación, se enmarca también como un diseño de

investigación no experimental es decir,

aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural. Se trabajará mediante una estrategia constructivista de la investigación educativa y sustentado en el monitoreo y observación sistemática y registro de todas las acciones y productos de los/as participantes y que se caracteriza por su flexibilidad, oportunidad y pertinencia, con el propósito de articular las actividades

46


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

laborales que realiza el cuerpo académico, con el desarrollo de procesos formativos en línea.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

6.2.1 POBLACIÓN Consejeros/as de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CEAD Chiquinquirá. 6.2.2 MUESTRA

Se tomará una Muestra aleatoria simple: todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser escogidos directamente como parte de la muestra. En este caso se han escogido de 20 consejeros/as y 20 estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD los últimos de la sede del CEAD Chiquinquirá, conexto de trabajo de quien realiza la investigación. Esta misma se pretende luego replicarla con estudiantes de los distintos CEAD del país.

6.2.3 TÉCNICAS

Para efectos de la investigación, se usará una técnica como la encuesta para la recolección de los datos. La encuesta es una técnica de investigación en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta se consigue especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo. 47


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

La encuesta genera la recolección de información, la cual se obtiene a través de preguntas abiertas, cerradas o en forma semiestructurada y que permiten el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de las personas, en relación con un objeto determinado de investigación.

Se pretende identificar la naturaleza de la interacción y uso del servicio de consejería para llegar a una comprensión del problema plantea do a partir de los datos recolectados. Se quiere además describir y hacer inferencias a partir de datos recolectados, enfocados hacia la comprensión del servicio de consejería en la UNAD y la ayuda que presta para el afianzamiento del aprendizaje autónomo de los/as estudiantes.

6.2.4 INSTRUMENTOS

Se procederá a la recolección de los datos a través de una encuesta (Apéndices 1 y 2) hecha para este proyecto de investigación y validada para tal fin por medio de jueces externos.

48


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1 PARA ESTUDIANTES Del Servicio de Consejería Académica Virtual puedo decir: 1. Conozco su espacio en el campus virtual de la UNAD.

De acuerdo con estos resultados es satisfactorio encontrar que el 70% de los estudiantes conocen el servicio, pero lo ideal sería que el 100% supieran de los servicios que ofrece la Consejería como apoyo e inducción y/o reinducción para muchos de los procesos en el campus. 2. Se ofrece como un espacio de interactividad estudiantes.

49

con consejeros y


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

En esta pregunta, prima la opición de algunas veces con un 60% de los encuestados, y es un llamado de atención para que se den los mecanismos de promover el servicío de consejería como un escenario en el cual se puede dar permanente interactividad que reduciría la ansiedad que produce en muchas ocasiones la soledad de la virtualidad. 3. Comprender y aplicar los conceptos propuestos en mis distintos cursos para estudiar los diferentes procesos comunicacionales, generar nuevas hipótesis y conocer nuevos paradigmas.

En este ítem se encuentra que un 40% encuentran en la consejería un espacio propicio para poder afianzar sus competencias comunicativas. Aquí sería igualmente importante estimular a los estudiantes para su vinculación más frecuente y mejorar su habilidad interpersonal.

50


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

4. Interpretar, argumentar y construir nuevos significados y sentidos sobre procesos comunicativos de mi entorno local y global.

En este ítem se encuentra que un 40% encuentran en la consejería un espacio propicio para poder afianzar sus competencias comunicativas. Aquí sería igualmente importante estimular a los/as estudiantes para su vinculación más frecuente y mejorar su habilidad interpersonal. 5. Ubicar, en espacio y tiempo, problemas y conocimientos relacionados con los procesos comunicativos de mi contexto y establecer mejores relaciones académicas y psicosociales.

51


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Así como en la pregunta anterior, se puede decir que nunca será vana la iniciativa que favorezca el empoderamiento de los medios comunicativos, y las herramientas, que serán siempre un soporte para el desarrollo de competencias tanto comunicativas, como académicas y psicoafectivas. 6. Participar con responsabilidad, y entusiasmos en las actividades colaborativas de aprendizaje sobre los procesos comunicativos y mostrar liderazgo y compromiso social en mi formación profesional.

Es significativo que el 50% de los/as encuestados/as consideren que algunas veces la consejerá anima a participar con responsabilidad y pertinencia en los procesos. Así como hay algunos que si lo ven así, es preciso proponer iniciativas que coadyuven a una mejor proyección del servicio en estos aspectos.

52


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

7. Conocer mi estilo de aprendizaje para definir la metodología y autorregulación del mismo.

Es satisfactorio encontrar que un 40%

ha encontrado en este servicio, un

escenario para poder afianzarse académicamente desde su particular estilo de aprendizaje y en la autorregulación de sus procesos.

8. Definir

las necesidades específicas de interactividades con el tutor,

compañeros del grupo colaborativo de aprendizaje y con el grupo de curso, con el propósito de socializar los procesos y resultados de aprendizaje.

53


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Según los resultados, es preciso ser más propositivos para que los/as estudiantes vean con más continuidad el apoyo para promover su aprendizaje colaborativo y así potenciar sus destrezas comunicacionales y hacer un mejor uso del campus en sus distintos cursos. 9. Desarrollar habilidades para buscar y seleccionar información tanto en el material didáctico de los cursos como en bibliotecas virtuales y en la web.

Es interesante notar cómo algunos encuestados/as si encuentran en este servicio un apoyo de orden académico y la mayoría lo han percibido algunas veces. Importante tener en cuenta esto y poder propiciar más intercambio y servir por qué no de puente entre los/as estudiantes y sus respectivos tutores/as.

54


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

10. Participar de manera activa en la constitución y sostenimiento de comunidades académicas virtuales relacionadas con temáticas de interés personal o resolución de inquietudes de mi ámbito psicosocial.

Desde la consejería se promuve muchos la inciativa de trabajo al interior de comunidades acaédmicas y de gestión de conocimiento y será

algo que es

preciso incentivar entre los usuarios/as , porque los grupos de estudio son un apoyo importante para los/as estudiantes.

11. Entender procesos administrativos que me causaban incertidumbre en mis procesos de inducción y devenir académico.

55


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

El servicio de consejería siempre ha

apoyado a los/as

estudiantes en el

empoderamiento de las dinámicas administrativas, y será un punto a mejorar cada día, para facilitar y optimizar los recursos y el tiempo. 12. Incrementar mis niveles de motivación frente al estudio en ambientes virtuales de aprendizaje.

Es satisfactorio encontrar que un 40% está de acuerdo en que este servicio les ha ayudado a incrementar su motivación y que un 50% algunas veces lo han notado. Nunca será suficiente todo lo que se haga sobre este punto, ya que de esa motivación se deriva la consistencia de un proceso de aprendizaje y lel que el estudiante se interese por afianzarse en sus ideales académicos. Importancia Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual es importante por: 13. Permitir al estudiante

expresar sus ideas de manera crítica y con

argumentos.

56


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Es reconfortante que un 40% encuentre en consejería un espacio donde puede expresarse y ser escuchado y que un 45% si encuentra que a veces recurre a ello. Fundamental seguir el trabajo de afianzamiento en esta línea. 14. Estimular al estudiante al uso adecuado de los espacios para la interactividad virtual.

57


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

De acuerdo con los resultados, se aprecia que un buen número de estudiantes se sienten incentivados/as por la mecanización y fortalecimiento de las competencias tecnológicas y que también la mitad de ellos/as reconozcan a través de este medio que es muy importante trabajar en ello. Interactividad Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual estimula la interactividad por: 15. Fortalecer estilos comunicacionales propios de los AVA tanto con compañeros como con tutores.

Aunque el 40% ha reportado que sí desde allí se estimula la interacción con tutores/as y estudiantes, es importante seguir trabajando en ello como un puente para la potenciación de las competencias comunicativas.

58


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

16. Responder oportunamente las inquietudes de los estudiantes.

Seg煤n los resultados es satisfactorio encontrar que un 35% de los/as estudiantes siente que han sido atendido oportuna y eficazmente cuando han recurrido al servicio y que un 5% algunas veces lo encuentran de esa manera. Importante seguir trabajando en este punto. 17. Permitir la comunicaci贸n entres los estudiantes.

59


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Es positivo que el servicio de consejería se proyecte como un escenario en donde los/as estudiantes se pueden relacionar y tratar diversas inquietudes. Hay que trabajar en ese 15% que aún no lo ven así 7.2 PARA CONSEJEROS Siento que el Servicio de Consejería virtual me ha ayudado a: 1. Conozco su espacio en el campus virtual de la UNAD.

De acuerdo con estos resultados es satisfactorio encontrar que el 70% de los consejeros/as

conocen ampliamente

el servicio,

en un 25% lo

reconocen

esporádicamente y apenas un 5% del estamento que no ingresa a la consejería virtual. Lo ideal sería que el 100% supieran de los servicios que ofrece la Consejería, como apoyo e inducción y/o reinducción para muchos de los procesos en el campus.

60


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

2.

Comprender

y aplicar los conceptos para los diferentes procesos

comunicacionales, generar nuevas hipótesis y conocer nuevos paradigmas.

Sobre este punto de la comunicación y sus diversos paradigmas, se encuentra que apenas un 35% encuentra este trabajo como propicio para afianzar lo correpondiente así como un 40% lo piense ocasionalmente. Este punto es importante para afianzarse puesto que tiene que ver con el deseo de autoactualización y la motivación por el mejoramiento continuo, de manera que es un ítem sobre el que hay que recabar.

61


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

3. Interpretar, argumentar y construir nuevos significados y sentidos sobre procesos comunicativos del entorno local y global.

De acuerdo con los resultados, es importante tener en cuenta que lo que aquí se indagaba es un punto esencial que debe trabajar el consejero/a y por lo mismo nunca será suficiente el avance que sobre ello se haga. 4. Ubicar, en espacio y tiempo, problemas y conocimientos relacionados con los procesos comunicativos del contexto, de los estudiantes, del cuerpo académico

y establecer

psicosociales.

62

mejores relaciones

académicas y


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

En este ítem se habla básicamente de contextualización y los resultados muestran que tan solo un 15% reconocen este servicio como mediador en todos los procesos que señala la pregunta. Será importante establecer medidas de mejoramiento en ello. 5. Participar con responsabilidad, empatía y entusiasmo en las actividades.

Es importante notar aquí que hay un 30% que han logrado desarrollar competencias interpersonales y empáticas para una mejor proyección del trabajo y otros que algunas veces han sentido que lo hacen correctamente. Fundamental seguir trabajando en ello, porque la empatía y los procesos interpersonales positivos son fundamentales para apoyar a los/as

estudiantes y a los/as

tutores/as y sentir que ellos vean en consejería un apoyo idóneo que les permite expresarse y hacer procesos de realimentación oportuna y pertinente.

63


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

6. Liderazgo y compromiso social en mi proyección profesional.

Para este punto es bajo el número de encuestados/as que siente que se pueden proyectar como líderes con gran compormiso social. Aquí se abre un campo en el que toca trabajar con esmero, por cuanto el/a

consejero/a

es un actor

institucional que debe proyectarse como líder y dinamizador de procesos comunicativos y extensión social. 7. Definir procedimientos para la caracterización de ritmos de aprendizaje y metodologías de estudio con el propósito de mejorar y cualificar las asesorías prestadas a los estudiantes.

64


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Según los resultados, es preciso hacer que e/ a

consejero/a

tenga mejores

oportunidades de actualizarse en lo que sea necesario . En muchas ocasiones se recurren a consejería con inquietudes particulares de alguna disciplina y el/a consejero/a sirve de puente con quien le pueda resolver su duda y que sea tutor/a de la disciplina. El/a consejero/a debe tratar siempre de enriquecer su acervo multidisciplinar, pero en algún momento como es natural ejercerá como mediador/a con otras personas para que el/a estudiante pueda sentir que el acompañamiento académico es satisfactorio y pertinentes. 8. Definir

las necesidades específicas de interactividades con los

estudiantes, cuerpo académico, con el propósito de socializar los procesos y resultados de aprendizaje.

En este punto se aprecia que el/a consejero/a es un buen canal para ponderar necesidades específicas y poder liderar procesos de respuesta a esa necsidades sentidas. Este es un punto en el que es clave que el/a consejero/a se prepare permanentemente para ser de su labor una labor contextualizada y que da respuesta a esas necesidades sentidas por su propia comunidad acdémica.

65


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

9. Determinar procesos de búsqueda

y actualización de información

diferente a la establecida en los materiales institucionales de apoyo sobre todo a través de la búsqueda especializada en bibliotecas virtuales a través de Internet y gestión a través de redes.

Aquí se encuentra que en el servicio de consejería hay preocupación por la permanente actualización del todo lo que tiene que ver con los fundamentos institucionales en todos sus frentes de proyección y con los recursos interinstitucionales que se puedan utilizar en bien de la comunidad de la UNAD. 10. Participar de manera activa en la constitución y sostenimiento de comunidades académicas virtuales relacionadas con temáticas de interés personal, profesional

o resolución de inquietudes del propio ámbito

académico y psicosocial.

66


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Es interesante ver aquí que de acuerdo con los resultados,la consejería es un espacio en donde se promueve la integración alrededor de comunidades virtuales y gestión de conocimiento y es de esta manera como se promueve el usio de las propias comunidades y redes unadistas, como las que se encuentran en otros espacios de otras instituciones y buscar interactividad con ellas. 11. Entender procesos administrativos que causan

incertidumbre en los

procesos de inducción y devenir académico para proyectar una sólida asesoría y acompañamiento a los estudiantes y cuerpo académico.

67


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Por los resultados se puede apreciar que la consejería apoya en los/as estudiantes el empoderamiento de procesos administrativos y en otras veces sirve como eje de inducción para el conocimiento de los mismos. 12. Incrementar los niveles de motivación frente al estudio en ambientes virtuales de aprendizaje tanto en lo personal como en la proyección profesional.

Aquí los resultados dejan ver que en el servicio de consejería se tiene muy en cuenta todo lo que a motivación se refiere, pues es este uno de los aspectos focales que dinamiza todo proceso de aprendizaje y de interacción. Siempre se deberá trabajar en ello, porque la motivación es fundamental para tomar con responsabilidad los deberes, a la vez que ayuda al mejoramiento continuo al interior de las disciplinas que cada estudiante presenta desde sus consultas. Importancia Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual es importante por:

68


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

13. Permitir al estudiante

expresar sus ideas de manera crítica y con

argumentos.

Los resultados dejan ver que la mayoría de consejeros/as conscientes

de poder dar la oportunidad a los/as

encuestados son

estudiantes de sus libres

expresiones y respeto por la diversidad, siempre y cuando esa libre expresión no atente ni vulnere a nadie ni a nada de lo que constituye la comunidad institucional, porque en la consejería se promueve esa libre expresión, pero dentro de valores muy bien caracterizados que hablan de ética, responsabilidad social y contextualización asertiva de los procesos.

69


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

14. Estimular al estudiante al uso adecuado de los espacios para la interactividad virtual.

Ha sido preocupación siempre del servicio de consejería el incentivar entre toda la comunidad académica, el buen uso de todos los espacios de interacción así como el cumplimiento de la netiqueta que es preciso tener en cuenta, cuando somos partícipes de iniciativas que implican interrelación personal sobre la cual se debe tener en cuenta reglas pertinentes de comportamiento y respeto por la intimidad de los/as otros/as. Interactividad Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual estimula la interactividad por: 15. Fortalecer estilos comunicacionales propios de los AVA tanto con compañeros como con tutores.

70


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Según los resultados los/as consejero/as están en un proceso de fortalecimiento de los estilos comunicacionales, pero es preciso insistir en ello pues un aspecto fundamental para potenciar y mejorar cada día. 16. Responder oportunamente las inquietudes de los estudiantes.

71


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Según los resultados, se aprecia un interés en la consjería por ser oportunos/as en las respuestas a las inquitudes de la comunidad educativa. El desempeño en este aspecto es satisfactorio, pero nunca estará demás insistir que en esta oportunidad se sostiene la imagen y credibilidad de un servicio como el de consejería. 17. Permitir la comunicación entres los estudiantes.

Se aprecia que el servicio tiene en cuenta favorecer la interacción e entre los/as estudiantes, por ejemplo en momentos de inducción o socialización de iniciativas de interés general. Con base en los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas tanto a estudiantes como a consejeros/as de la UNAD, se puede afirmar que el servicio de consejería, ha estado presente en la vida académica tanto de estudiantes y por supuesto de los consejeros y consideramos que se puede ratificar la importancia del modelo pedagógico de la UNAD que tiene el servicio de consejería como un estamento de apoyo y de fortalecimiento del desempeño de los estudiantes, en el que se le incentiva a formarse una idea clara de las metas que persigue.

72


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Se busca también colegir que se cumpla con los fundamentos que para la consejería señalará Herrera (2006),cuando supone unas nuevas intervenciones del docente de un sistema de educación a distancia,

las cuales tienen como

propósito sostener al/a estudiante en su proceso de formación, desde la vigilancia acuciosa del nivel de competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por el educando, de manera tal que mientras más dificultades tenga en lograr el objetivo educativo planteado, más directivas deben ser las intervenciones del consejero, y viceversa. Resulta relevante que se tenga clara la función del/a consejero/a

que consiste

en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporciona una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. La tarea en ese sentido será la de continuar fortaleciendo las estrategias de proyección del servicio a toda la comunidad académica, de manera que el estudiante y los mismos tutores vean en este servicio una mediación efectiva para fortaleces los procesos de aprendizaje y competencias comunicativas. Queda también claro que el consejero/a

sabe que debe

remitirse

a

contextualizarse en dos ámbitos: metodológico y conceptual para poder estar atento a prestar la asesoría pertinente de acuerdo con la naturaleza de la inquietud que en su momento planteen los/as estudiantes que acuden al servicio de consejería. Se puede pensar que es necesario que al interior de la misma consejería se dé una permanentemente realimentación, en la que cada consejero y consejera se empodere más de todas las posibilidades que brinda como actor institucional y como facilitador/a de procesos que afianzan las competencias tanto genéricas como específicas , de acuerdo con las distintas disciplinas que se ofrecen.

73


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Se encuentra también afinidad con lo que por ejemplo señalara Álvarez Roger (2002): "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales, que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible” y lo anterior aplicado a la consejería supone que esta labor también supera límites de distancia y de tiempo”. De acuerdo con lo anterior, aunque se da afinidad en lo misional y en el dispositivo que se utiliza y lleva a superar las barreras de tiempo y distancia, sí es importante que el servicio de consejería se proyecte de una manera más contundente y pueda llegar a impactar más en el estudiantado. En este punto es importante sugerir

que tanto el/a

consejero/a

virtual como el presencial, puedan

compenetrarse más en su ejercicio profesional, puesto que en los/as estudiantes a veces se crea una diferencia de opinión frente a lo que puede representar un/a consejero/a desde la presencialidad hasta la virtualidad. Ello ayudaría a que el/a estudiante fuese más asiduo/a en requerir el apoyo de consejería, desde un contexto en el cual no le importara si se acude a él/la de manera virtual o presencial, sino que tenga la claridad misional del mismo. Punto fundamental constituye el que se aprecie

el apoyo

que el servicio de

Consejería Académica virtual brinda como soporte a todos los procesos de aprendizaje

de la

UNAD;

y la motivación para conformar redes de apoyo,

mediante la sensibilización y capacitación del talento humano de la Institución y otras instituciones que así lo soliciten; reforzar el abordaje transdisciplinario como forma de comprender e intervenir en la complejidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias y fomentar la investigación hacia los factores de protección que intervienen en la salud mental y calidad de vida, de tal

74


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

manera que se conviertan en Instrumentos de cambio y planificación de las acciones. En este momento se nos devela la inquietud que se tenía sobre si la Consejería Académica Virtual en la UNAD impacta

con su labor y con una pertinente

proyección, el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integrales, comunicacionales y académicos en los entornos virtuales de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que un entorno o ambiente virtual de aprendizaje es un espacio adaptativo (capaz de reconocer la habilidad cognitiva y preferencias de aprendizaje del/a

estudiante) y contextual que favorece el trabajo

independiente y autónomo del/a estudiante, con la finalidad de ofrecer enfoques no secuenciales que fomenten la libre asociación de ideas. De acuerdo con los resultados, se encuentra la pertinencia para hacer una aproximación

de los elementos con los cuales el/a estudiante construye sus

modelos mentales, y las condiciones por las cuales cualquier estudiante, está en disposición de aprender por sí mismo/a. En este punto hay coincidencia con lo que para Wilson [Wilson, B., 1995] debe ser un entorno de aprendizaje, el cual dice, debe contener como mínimo: al aprendiz y un espacio donde el/a aprendiz actúa usando herramientas y dispositivos, coleccionando e interpretando información, interactuando con otros/a. Así lo determinan los/as participantes en la investigación. Aquí en este punto se corresponde con lo que se expuso en el marco teórico, cuando se afirmaba que un entorno de este tipo, debe satisfacer las expectativas de los/as estudiantes y basarse en la participación y responsabilidad del/a estudiante, como también, tener en cuenta los diferentes tipos de inteligencia (lingüística, lógica, musical, quinestésica, visual, espacial, interpersonal, intrapersonal [Cope, M., 2001]

75


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

De acuerdo con el problema que motivó este trabajo de investigación y que se refirió a determinar si la Consejería Académica Virtual impacta con

una pertinente proyección,

acompañamiento

con su labor y

el fortalecimiento de los procesos

integral, comunicacional y

de

académico, con el énfasis de la

promoción del aprendizaje autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje, se puede afirmar que el servicio tiene connotación dentro de los procesos institucionales, pero así mismo es pertinente insistir en mejorar la proyección, para que este servicio sea requerido no de una manera ocasional, sino permanente, por cuanto desde este ámbito son muchas las iniciativas que se pueden adelantar dentro de cursos de formación y de desarrollo personal que favorezcan la calidad humana en cada uno/a . Finalmente es importante recomendar el diseño e implementación de un proceso de reinducción a los/as estudiantes sobre todo lo que el servicio de consejería les puede ofrecer, para que se tenga ese referente en el cual le puedan dar asesoría sobre su rendimiento académico, sobre hábitos de estudio pertinentes, sobre orientación vocacional y profesional si la llega a requerir así como en la adquisición de habilidades sociales, comunicativas y de refuerzo para

el

afianzamiento de manejo de competencias para la transferencia de su aprendizaje al contexto al cual pertenece. Examinando toda la infraestructura y el recurso humano con que cuenta a nivel nacional el servicio de consejería, en la UNAD, con casi un 50% de ellos/as certificados/as, se puede tener una amplia perspectiva en cuanto a que el servicio de consejería se constituye en un baluarte institucional, de obligada referencia para la proyección académica y de implementación de procesos de desarrollo personal.

76


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

8. CONCLUSIONES Al concluir este trabajo de investigación al interior de la UNAD y dentro del marco de las especializaciones que ofrece la misma UNAD y teniendo en cuenta que hay instancias que atraviesan transversalmente todas las disciplinas académicas, como la del servicio de consejería académica virtual, se encuentra que: -Se reafirma la importancia del Servicio de consejería académica virtual

(y

también presencial) como una instancia insustituible de apoyo en los distintos procesos académicos y aún administrativos, al/a

estudiante que ingresa a la

institución, con el fin de adelantar sus estudios de pregrado y/o de posgrado, de acuerdo con la oferta académica e la misma. -Es importante hacer un monitoreo permanente de la labor que desarrolla el servicio de consejería académica virtual, no con un ánimo fiscalizador de sus funciones, sino con un ánimo de permanente resignificación, de acuerdo con los adelantos que en todas las materias se den, desde el ámbito académico hasta el social y tecnológico, pues es de su competencia estar actualizado para que el apoyo a los/as estudiantes, esté acorde con las necesidades y exigencias del momento, en un mundo cada vez más globalizado. -Importante plantear iniciativas que lleven a la consolidación del grupo de consejeros/as de la UNAD y que se pronuncien de una manera más contundente a toda la comunidad, pues sería importante que este servicio no sea tomado únicamente para la solución de problemas, sino como un referente para el afianzamiento de toda clase de competencias y de extensión a la comunidad, según sea cada contexto de cada zona del país en los que tiene influencia la UNAD.

77


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

-Parte fundamental sería que los/as estudiantes se apropien más de todos los recursos que desde la consejería puedan obtener para su formación integral e idónea, y por qué no, que la misma consejería pueda servirles como escenario para prácticas profesionales, especialmente en lo que corresponde a los/as estudiantes de Psicología y que les facilite transferir a su mismo entorno educativo, lo que han aprendido en su formación profesional. -Se considera importante que en la consejería se siga adelantando el proyecto de alertas tempranas, que ayudan a controlar la deserción académica y el apoyo a los/as estudiantes de la UNAD, para una redefinición vocacional en los casos a que hay lugar. -Finalmente proponer al servicio de consejería adelantar proyectos investigativos, en aras de poder interactuar con otras universidades y así mismo, realizar encuentros interinstitucionales que favorezcan los objetivos de un servicio de consejería al interior de una Institución de educación superior. -Desarrollar desde la consejería académica virtual, con participación de los/as estudiantes, programas de prevención y de promoción de estilos de vida saludables y de atención a procesos de mejoramiento académico continuo, según el mapa de necesidades y de puntos de riesgo que el servicio tenga en cada una de las zonas. La Consejería Académica Virtual de la UNAD , se convierte en un puente de integración entre el área estudiantil y académica, que debe redundar en un consejero mejor preparado y más activo en su función; en una facultad y administración más comprometida con la formación del estudiante y en un estudiante más autodirigido y co-dueño de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

78


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

ANEXOS

79


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

ANEXO No. 1

ENCUESTA PARA CONSEJEROS/AS El propósito de esta encuesta es ayudar a entender lo que usted valora en la experiencia de interacción en línea desde la Consejería Virtual Académica. Es importante tener en cuenta que no existen respuestas 'correctas' o 'equivocadas',

sólo nos

interesa

y agradeceremos su opinión. Sus

respuestas serán tratadas con alto grado de confidencialidad. Siento que el Servicio de Consejería virtual me ha ayudado a : 1.Comprender

y

aplicar

los

conceptos

para

los

diferentes

procesos

comunicacionales, generar nuevas hipótesis y conocer nuevos paradigmas. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 2.Interpretar, argumentar

y construir

nuevos significados y sentidos sobre

procesos comunicativos del entorno local y global. o Completamente de Acuerdo 80


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 3.Interpretar, argumentar

y construir

nuevos significados y sentidos sobre

procesos comunicativos del entorno local y global. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 4.Participar con responsabilidad, empat铆a

y entusiasmo en las actividades y

mostrar liderazgo y compromiso social en mi proyecci贸n profesional. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo

81


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

5.Definir procedimientos para la caracterización de

ritmos de aprendizaje y

metodologías de estudio con el propósito de mejorar y cualificar las asesorías prestadas a los estudiantes. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 6.Conocer mi estilo de aprendizaje para definir la metodología y autorregulación del mismo. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 7.Definir

las necesidades específicas de interactividades con los estudiantes,

cuerpo académico , con el propósito de socializar los procesos y resultados de aprendizaje. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces 82


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 8. Determinar procesos de búsqueda y actualización de información diferente a la establecida en los materiales institucionales de apoyo sobre todo a través de la búsqueda especializada en bibliotecas virtuales a través de Internet y gestión a través de redes. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 9.Desarrollar habilidades para buscar y seleccionar información tanto en el material didáctico de los cursos como en bibliotecas virtuales y en la web. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 10.Participar de manera activa en la constitución y sostenimiento de comunidades académicas virtuales relacionadas con temáticas de interés personal, profesional o resolución de inquietudes del propio ámbito académico y psicosocial.

83


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 11.Entender procesos administrativos que causan incertidumbre en los procesos de inducción y devenir académico para proyectar una sólida asesoría y acompañamiento a los estudiantes y cuerpo académico. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 12.Entender procesos administrativos que causan incertidumbre en los procesos de inducción y devenir académico para proyectar una sólida asesoría y acompañamiento a los estudiantes y cuerpo académico. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo

84


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Completamente en desacuerdo 13.Incrementar los niveles de motivación frente al estudio en ambientes virtuales de aprendizaje tanto en lo personal como en la proyección profesional. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo Importancia: Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual es importante por: 14.Permitir al estudiante expresar sus ideas de manera crítica y con argumentos. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 15.Estimular al estudiante al uso adecuado de los espacios para la interactividad virtual. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo 85


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo Interactividad: Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual estimula la interactividad por: 16.Fortalecer estilos comunicacionales propios de los AVA tanto con compañeros como con tutores. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 17. Responder oportunamente las inquietudes de los estudiantes. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 18.Permitir la comunicación entres los estudiantes. 86


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo

87


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

ANEXO No. 2 ENCUESTA PARA ESTUDIANTES El propósito de esta encuesta es ayudar a entender lo que usted valora en la experiencia de Interacción en línea con la Consejería Virtual Académica. Es importante tener en cuenta que no existen respuestas 'correctas' o 'equivocadas',

sólo nos

interesa

y agradeceremos su opinión. Sus

respuestas serán tratadas con alto grado de confidencialidad. Género o Masculino o Femenino Rango de edad o

Menos de 15 años o

o

15 a 17 años

o

18 a 21 años

o

22 a 25 años

o

26 a 29 años

o

30 a 35 años

o

36 a 39 años

o

40 o más años.

1. Zona en la que se encuentra ubicado (seleccionar) 2. Cead (Seleccionar) 3. Escuela a la que pertenece (seleccionar) 88


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

4. Programa al que está matriculado (seleccionar) 5. Número de cursos con mediación virtual que tiene matriculados este periodo académico (Seleccionar) Preguntas de contextualización: 1- Conoce la consejería virtual académica?

Si

No

Acerca de la Consejería Académica Virtual Del Servicio de Consejería Académica Virtual puedo decir: 1.Conozco su espacio en el campus virtual de la UNAD. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 2.Se ofrece como un espacio de interactividad estudiantes.. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 89

con consejeros y


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Siento que el Servicio de Consejería virtual me ha ayudado a : 3.Comprender y aplicar los conceptos propuestos en mis distintos cursos para estudiar los diferentes procesos comunicacionales, generar nuevas hipótesis y conocer nuevos paradigmas. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 4.Interpretar, argumentar y construir nuevos significados y sentidos sobre procesos comunicativos de mi entorno local y global o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 5.Participar con responsabilidad,

y entusiasmos

en las

actividades

colaborativas de aprendizaje sobre los procesos comunicativos y mostrar liderazgo y compromiso social en mi formación profesional o Completamente de Acuerdo o De acuerdo 90


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 6.Conocer mi

estilo

de

aprendizaje para

definir la

metodología

y

autorregulación del mismo. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 7.Definir

las necesidades específicas de interactividades con el tutor,

compañeros del grupo colaborativo de aprendizaje y con el grupo de curso, con el propósito de socializar los procesos y resultados de aprendizaje. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 8.Desarrollar habilidades para buscar y seleccionar información tanto en el material didáctico de los cursos como en bibliotecas virtuales y en la web.

91


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 9.Participar de manera activa en la constitución y sostenimiento de comunidades académicas virtuales relacionadas con temáticas de interés personal o resolución de inquietudes de mi ámbito psicosocial. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 10.Entender procesos administrativos que me causaban incertidumbre en mis procesos de inducción y devenir académico. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo

92


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

11.Incrementar mis niveles de motivación frente al estudio en ambientes virtuales de aprendizaje. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo Importancia: Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual es importante por: 12.Permitir al estudiante

expresar sus ideas de manera crítica y con

argumentos. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 13.Estimular al estudiante al uso adecuado de los espacios para la interactividad virtual. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo

93


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo Interactividad: Siento que el Servicio de Consejería Académica Virtual estimula la interactividad por: 14.Fortalecer estilos comunicacionales propios de los AVA tanto con compañeros como con tutores. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 15.Responder oportunamente las inquietudes de los estudiantes. o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo 16.Permitir la comunicación entres los estudiantes. 94


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrector铆a de Medios y Mediaciones Pedag贸gicas

o Completamente de Acuerdo o De acuerdo o Algunas veces o En desacuerdo o Completamente en desacuerdo

95


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

9. BIBLIOGRAFÍA

1. BARBERÀ, E. (Coord), Badia, A & Momino, J.M. (2001). La incógnita de la educación a distancia, Barcelona:ICE-Horsori 2. BATES, A. W. (Noviembre 2001). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a

distancia,

conferencia

en

el programa

de

doctorado

interdisciplinario e internacional sobre la sociedad de la información y el conocimiento,

Universidad

Abierta

de

Cataluña,

Barcelona,

España

http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html 3. CABERO, J. (2001). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa?, Red Digital, http://reddigital.cnice.mecd.es/1/firmas/firmas_cabero_ind.html 4. DUART, J., MARTÍNEZ, M. (Octubre 2001). Evaluación de la calidad docente en

entornos

virtuales

de

aprendizaje.

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html 5. GROS, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje, Revista de Educación, 328, 225-247. 6. GROS, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, Barcelona:Gedisa 7. HARASIM, L., HILTZ, S., TUROFF, M. &Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje:

Guía

para

la

enseñanza

y

el

aprendizaje

en

red,

Barcelona:Gedisa/EDIUOC 8. HERRERA,G. (2008). Trabajo académico a distancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Bogotá

96


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

9. JONASSEN, D. (2000) Diseño de entornos constructivista de aprendizaje. En Reigeluth, Ch. Diseño de la instrucción, Teoría y modelos (pp. 225-248), Madrid:Santillana 10. http://www.ascusc.org/jcmc/vol8/issue1/kimandbonk.html 11. KEREKI, I. (2003) Entornos de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento. En: Kereki, I. Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en Técnicas de Gestión del Conocimiento. Madrid. 12. MOORE, M. (Junio 2001). La educación a distancia en los Estados Unidos: estado de la cuestión, ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la educación virtual, Universidad

Abierta

de

Cataluña,

Barcelona,

España.

http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/moore/moore.html 13. Periódico Huellas de Luz (2009). Pontificia Universidad Javeriana. Edición No. 3 de septiembre a octubre. Bogotá. 14. PÉREZ, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje, pixel-bit revista de medios y educación, 19, 49-61. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n19/n19art/art1904.htm 15. SALMON, G. (2000). E-moderating: The key to teaching and learning online, London: Kogan Page. 16. SIGALÉS, C. (Noviembre 2001). El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia, Ponencia X Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Guadalajara, México. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/sigales0102/sigales0102.html 17. VIGOSTKY, L.S.(1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona:Crítica.

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.