Revisión

Page 1

Deporte Urbano como Soporte para la Integraci贸n Social Casa Nacional del Deporte Urbano; Antofagasta



Índice Glosario Introducción

1. Descripción del Problema 1.1 Deporte Urbano 1.1.2 Definición 1.1.3 Escena Mundial 1.1.4 Representatividad 1.1.4 Contingencia 1.1.5 Escena Nacional 1.1.6 Representatividad 1.1.7 Realidad Actual 1.1.8 Contexto Nacional 1.1.9 Político/Social 1.1.10Espacio Público 1.2 Ciudad y Deporte Urbano 1.2.1 Relación entre el Deportista y la Ciudad 1.2.2 Relación Ciudad y Deporte Urbano 1.2.3 Conflictos entre Ciudad y Deporte Urbano

2. Contexto del Problema 2.1 Organizaciones Sociales 2.1.1 Preferencia de Adhesión a Organizaciones Sociales por Jóvenes 2.1.2 Presencia de Organizaciones Sociales Deportivas Relacionadas con el Deporte Urbano



Índice 2.1.3 Campo de Acción Posible para el Desarrollo de Deportes Urbanos 2.1.4 Campo de Acción Existente para el Desarrollo de Deportes Urbanos 2.1.5 Espacios Existentes Para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile 2.1.6 Calidad de Espacios Para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile 2.1.7 Proyectos en Carpeta Para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile 2.2 Gestión Pública 2.2.1 Fondos Chiledeportes, FONDEPORTE 2.2.2 Chiledeportes 2.2.3 Subsidio Para el Deporte 2.2.4 Áreas de Interés Para el Deporte 2.3 Integración Social 2.3.1 ¿Cómo Funciona la Integración Social en el Deporte? 2.3.2 Redes de Apoyo Para la Integración

3. Contexto Operacional 3.1Integración Social 3.1.2 Vulnerabilidad Social 3.1.3 Región de Antofagasta 3.1.4 Presentación Región de Antofagasta 3.1.5 Deporte como Soporte Para la Integración Social 3.2 Ciudad de Antofagasta 3.2.3 Aspectos Sociales 3.2.4 Antecedentes Históricos de Antofagasta 3.2.5 Aspectos Físicos de Antofagasta



Índice 3.2.6 Crecimiento 3.2.7 Límites 3.2.8 Aspectos de Transporte de Antofagasta 3.2.9 Situación Actual 3.2.10 Situación Futura 3.2.11 Aspectos Patrimoniales de Antofagasta 3.2.12 Presentación 3.2.13 Patrimonio Construido en Antofagasta 3.2.14 Infraestructura en Antofagasta 3.2.15 Plan Bicentenario 3.2.16 Patrimonio y Espacio Público 3.2.17 Espacios Existentes Para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Antofagasta 3.2.18 Presentación 3.2.19 Áreas de Interés Para el Deporte 3.2.20 Conformación Según Realidad Social 3.2.21 Futuro 3.2.22 Espacios Futuros para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Antofagasta 3.2.23 Presentación 3.2.24 Proyectos en Carpeta 3.2.25 Criterios de Selección 3.2.26 Parque Croata 3.2.27 Historia 3.2.28 Conectividad 3.2.29 Situación Actual

4. Estructura de requerimientos 4.1 Práctica urbana 4.1.1 Deportes Urbanos y Ciudad



Índice 4.2 Condiciones de Proyecto 4.2.3 Condiciones Para la Integración Social 4.2.4 Condiciones Necesarias Para la Integración Social 4.2.5 Programa Arquitectónico en Base a la Integración Social 4.2.6 Condiciones Para el Deporte Urbano 4.2.7 Condiciones Para el Desarrollo del Deporte Urbano 4.2.8 Programa Arquitectónico Para el Desarrollo del Deporte Urbano 4.2.9 Escala de Proyecto 4.2.10 Conceptual 4.2.11 Física 4.2.12 Deporte Urbano en Integración Social 4.2.13 Condiciones de Desarrollo 4.2.14 Programa Arquitectónico

5.Definición 5.1Partido General 5.2 Modelo de Gestión 5.2.1 Actores 5.2.3 Públicos 5.2.4 Privados 5.2.5 Rentabilidad 5.2.6 Costo Social/Ganancia Social 5.2.7 Costo Económico/Ganancia Económica 5.2.8 Totales 5.3 Modelo de Negocios 5.3.1Modelo Operativo



Índice 5.3.2 Funcional 5.3.3 Estructural 5.3.4 Programático 5.4 Modelo Espacial 5.5 Relaciones entre los Espacios 5.6 Secuencia Espacial

6.Referentes/Bibliografía 7.Anexos



Deporte. (1) (De deportar). 1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. 2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.

La diferencia radica en el carácter competitivo del primero,en contra del mero hecho de la práctica del segun do. Urbano, na. (3) (Del lat. urbānus). adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.

Deporte. (2)

Ciudad. (4)

El deporte es toda aquella que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado ( federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

(Del lat. civĭtas, -ātis). 1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. 2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural. 3. f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad. 4. f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas. 5. f. Diputados o procuradores en Cortes, que

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo.

representaban una ciudad en lo antiguo.

(1)http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=deporte (2)http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ (3)BUS=3&LEMA=urbano http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ (4)BUS=3&LEMA=ciudad



Ciudad. (1)

Action Sports (2)

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo. Sao Paulo, una de las urbes más populosas del planeta, con sus 10,9 millones de habitantes tiene una densidad poblacional de aproximadamente 7160 habitantes por kilómetro cuadrado; mientras que en Brasil, país donde esta ciudad está localizada, posee poco más de 22 hab/km². El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 7,5 millones de habitantes. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por23 barrios diferentes.

Llamado también “extreme sports” y “adventure sports”. Este concepto se refiere a actividades que son percibidas como altamente riesgosas. Estas actividades a menudo implican una alta velocidad, grandes alturas y un alto esfuerzo físico en las maniobras a efectuar, con un equipamiento especializado y trucos espectaculares. Los “action sports” difieren de los deportes tradicionales, por las múltiples variables que no tienen control al momento de efectuar alguna actividad de este tipo, dentro de estas variables pueden estar desde el clima, hasta los obstáculos en donde se desarrolle la actividad. Otra diferencia radica en que en estos deportes no se compite contra otro atleta, sino que se busca sortear los obstáculos en donde se desarrolle alguna actividad de este tipo, es por esta razón también que estos deportes suelen practicarse de modo solitario, y en sus comienzos es muy común que se desarrolle sin la presencia de entrenador.



Action sports Deportes de tabla: Snowboardin, Sandboarding, Windsurf, Kitesurfing, River surifng, surfing, Flowboarding, Skysurfing, Skateboard, Mountainboard, Snowskate, Wakeboarding. Deportes de motor: Motocross, Snocross, Rallying, Motorcycle rally. Montañismo: Ice climbing, Rock climbing, Bouldering Canyoning free solo climbing. Caída libre: Paragliding, Parachuting, Bungee jumping, Wingsuit flying, Hang gliding. Otros: Mountain Biking, BMX, Inline skating, Paintaball free diving.

Integrar. (1)

Integración Social (3) (4)

(Del lat. integrāre). 1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo. 2. tr. Completar un todo con las partes que faltaban. 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.

Como Integración social se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.

Social. (2)

Desde el ámbito de la sociología y de las ciencias sociales, la integración social corresponde a la movilización de grupos de minoría como minorías étnicas, refugiados, y sectores poco privilegiados de la sociedad hacia el mundo de la “sociedad establecida formalmente”. Siendo así como los grupos pertenecientes a las minorías pueden acceder a los mismos beneficios que los demás actores de la sociedad.

(Del lat. sociālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad. 2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

1) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=integrar (2) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=social (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Integracion_social (4) Texto desarrollado por el autor en base a http:// en.wikipedia.org/wiki/Social_integration



Límite. (1) (Del lat. limes, -ĭtis). 1. m. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios. 2. m. Fin, término. U. en aposición en casos como dimensiones límite, situación límite. 3. m. Extremo a que llega un determinado tiempo. El límite de este plazo es inamovible. 4. m. Extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico. Llegó al límite de sus fuerzas. 5. m. Mat. En una secuencia infinita de magnitudes, magnitud fija a la que se aproximan cada vez más los términos de la secuencia. Así, la secuencia de los números 2n/(n+1), siendo n la serie de los números naturales, tiene como límite el número 2.

En la geografía, un límite es la línea o término imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios: Límite geodésico: Son aquellos que se apoyan en meridianos o paralelos. Límite natural: Se dan a través de accidentes geográficos, como ríos, cordilleras, mares, etc.

Límite. (3)

Nuestro espacio contemporáneo no tiene límites, vive al día y se ve obligado a aceptar un campo de acción limitado. Nos sumergimos en él, vivimos en él, debemos sobrevivir en él. Pero aún siento ilimitado como el espacio moderno, no es continuo; son pedazos, fragmentos, retazos que tienen su continuidad sin ser continuos. Las uniones se producen Límite. (2) mediante links. Límite puede referirse a: ..La presencia física de estos fenómenos y sus anaUna linde o frontera territorial (como el limes romano, logías con las formas de la arquitectura y de los esdel que deriva etimológicamente la palabra castellana pacios públicos no han hecho sino que multiplicar límite) que se utiliza convencionalmente para separar lo que ya era una realidad: la infinidad de límites y territorios. fronteras que hoy constituyen la ciudad. El límite al Genéricamente, a cualquier limitación o restricción, sea contrario de cómo se ha querido ver, no era susceplegal, fiscal, social, etc. También entendido como restricción, en psicología, pe- tible a suturas, soldaduras o fusiones. La ciudad está dagogía y sociología. Suele identificarse con la represión, llena de ellos y los espacios de esta estarían más defino necesariamente vista de manera negativa, sino como nidos por los acontecimientos que le son próximos (objetos, trayectos, topografías, topologías) que por un mecanismo psicológico, o educativo y de conducta social esencial (imponer límites, marcar límites, rechala pretendida e inexacta limitación que los definiría zar límites, negociar límites o aceptar límites).

1) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=limite (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Limite (3) Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada; Editorial Actar; M.Gausa, V.Guallart, W.Müller, F.Soriano, F.Porras, J.Morales; Pág. 369



Borde. (1)

Espacio. (3)

(Del fr. bord, y este del franco bord, lado de la nave). 1. m. Extremo u orilla de algo. 2. m. En una vasija, orilla o labio que tiene alrededor de la boca. 3. m. bordo (‖ costado de la nave).

Espacio (del latín spatium) se refiere: Especialmente al espacio físico, en el que se ubican los objetos sensibles; y la extensión que contiene toda la materia existente; la distancia entre dos cuerpos; la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de tiempo entre dos sucesos. Espacio. (2) A la categoría aristotélica de lugar como predicado (Del lat. spatĭum). de cualquier sujeto gramatical de una proposición: 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. “estar aquí o allí”; “estar encima o debajo”; “estar al 2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible. lado o junto a, separado de” etc. y sus connotacio3. m. espacio exterior 4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar. nes. 5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos. En un sentido más abstracto un espacio es un con6. m. Tardanza, lentitud. junto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades 7. m. Distancia entre dos cuerpos. los cuales tiene relaciones abstractas de adyacencia, 8. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras que pueden ser interpretadas en términos geoméde una misma línea de un texto impreso. tricos. Según la disciplina científica o contexto en el 9. m. Programa o parte de la programación de radio o que aparezca la palabra se puede concretar más su televisión. Espacio informativo. significado. 10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras. 11. m. Impr. matriz(‖ letra o espacio en blanco). 12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial. 13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo. 14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama. 15. m. ant. Recreo, diversión.

1) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=borde (2) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=espacio (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio



Espacio (1)

Espacio Colectivo.

….”Un espacio es un vacío, un hueco, una duda, una pregunta: ……. Es un hecho mudo que se abre a la especulación del observador en una multiplicidad inabarcable, en direcciones incompatibles”.

Anteriormente llamado espacio público. Hoy en día ha desaparecido la relación entre propiedad y uso. Espacios de propiedad privada son usados de manera pública (centros comerciales, aeropuertos, etc.), y viceversa, espacios públicos son absorbidos por usos particulares. Aparecería una nueva modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupación de individuos, se convierte en su única característica constante

“ Y si el verdadero lujo, fuera el espacio?” Desde hace 20 años Renault está hablando de espacio. ¿Cómo no lo hemos visto antes? La industria automovilística lleva años de ventaja al entender que el espacio es la calidad de las medidas, y ha sabido utilizarlo como argumento diferenciador. El coche comercializa su calidad espacial por litros, que es un arma publicitaria de gran efecto, si pudiéramos asociarla a la arquitectura.

Espacio Público y Privado El espacio público es móvil. El espacio privado es estático. El espacio público es disperso. El espacio privado es cerrado. El espacio público está vacío, es la imaginación. El espacio privado está lleno, son objetos y memorias. El espacio público está indeterminado. El espacio privado es funcional. El espacio público es información. El espacio privado es opinión. El espacio público es el soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio público está, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad, estable.

Espacio Vectorial. “Modalidad de instalación en el medio físico que construye el sujeto social contemporáneo por medio de su propia percepción, de las formas de ubicarse y usar el espacio que desarrolla. El espacio vectorial es el entorno que crea el sujeto contemporáneo en su instalación en el mundo.”

(1) Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada; Editorial Actar; M.Gausa, V.Guallart, W.Müller, F.Soriano, F.Porras, J.Morales; Pág. 203



MOTIVACIONES PERSONALES Posición Frente al Titulo:

Esta es la instancia de generar una propuesta arquitectónica que sea un aporte a la comunidad, de tomar conciencia respecto de las necesidades actuales de la ciudadanía. Valor del Proyecto: Generar espacios que den pie a la integración ciudadana, tomando como punto de acción lugares que se encuentren en estado de indeterminación, inconclusos, que fragmenten la ciudad. Para esto es necesario fundar lugares más allá de generar parajes, espacios útiles y de interacción social, aprovechando como soporte de este actividades deportivas de ciudad.

Por qué Tratar el Tema:

Porque más allá de las gestiones municipales por el mejoramiento de su entorno, no hay una profundización en como son estos espacios, los tipos de actores que encontramos ahí, ni en el potencial que se puede encontrar en estos. Más allá de dar respuestas a las necesidades producidas en el entorno debido a las externalidades negativas posibles, se termina en gran parte de los casos por una solución que genera un paraje, no un lugar donde pueda existir una real interacción social.



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Deporte Urbano

Visión sobre los Deportes Urbanos: Los deportes urbanos son deportes que en un comienzo surgieron al alero de condiciones urbanas, es decir surgieron como una reinterpretación de los elementos de la ciudad, despojandolos de su significado original, y atribuyendoles un nuevo uso. En base a esto es que han aparecido otros soportes arquitectónicos creados intencionalmente para el desarrollo de los deportes urbanos, conocidos como Skateparks, que emulan y reordenan los elementos de la ciudad generando un circuito para el desarrollo de los deportes urbanos. Patinaje en Línea Este elemento, sumado combinado con otros eleSoportes: Urbano-Skateparks mentos de la ciudad pueden incluso actuar como un soporte para la integración social.

(1) Foto por Mauricio Salgado, extraída de www.patineta.cl (2) Foto extraída de www.123parkour.cl (3) Foto por Andrés Harambour, extraída de www.andresharambour.com

Parkour (2): Soportes: Urbano-Escenarios Naturales

Bmx (3): Soportes: Urbano-Skateparks-Dirt park

Skateboard (1): Soportes: Urbano-Skateparks



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Deporte Urbano, Escena mundial, representatividad.

La P.A.W.A. es la asociación mundial de parkour, agrupa a los “traceurs” (practicantes de parkour) de todo el mundo, con la finalidad de generar redes de contacto. Una particularidad es que no se organizan competencias ni ranking, ya que va en contra de la filosofía del parkour (el arte del desplazamiento).(1)

La I.A.S.C. tiene como misión agrupar en una sola fuerza a todos los skateboarders por medio de escuchar y entender los problemas de los skateboarders y de la industria del skateboard.(2)

Dentro de las Asociaciones representantes de los deportes urbanos, queda manifiesto que todas persiguen la misma misión, dar a conocer sus deportes, organizar a sus miembros y dar cuenta del modo de vida de estas disciplinas, de ser un canal de comunicación entre atletas, industrias del La U.C.I. es la única de las disciplinas que incluye a de- deporte y el público general. portes urbanos (BMX) que forma parte del C.O.I. (en Con precsencia en Chile. las Olimpiadas de Pekín 2008, apareció el BMX como disciplina olimpíca). La U.C.I. es quién difunde todo lo relacionado con el ciclismo a escala mundial.(3)

La W.R.S. tiene por misión agrupar todos los eventos y asociaciones de patinaje, ordenar los campeonatos existentes dentro de una lista (como el ATP tour del tenis), asignando puntajes, etc. La W.R.S. busca darle un estándar al deporte y a la vez promover y masificar el patinaje (1)traducido de http://www.pkcali.com/parkour_plualrededor del mundo.(4)

gins/content/content.php?content.38 (2)Traducido de http://www.skateboardiasc.org/ (3) http://www.esciclismo.com/info/index.asp?Id=447 (4)Traducido de http://www.worldrollingseries. com/wrs.html



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Deporte Urbano; Escena Mundial, representatividad.

2 El ASA World Tour existe desde el 2003, y se organiza a modo de Tour Mundial con distintas fechas en diversos lugares del mundo (hasta la fecha con campeonatos efectuados en Europa y E.E.U.U.), teniedo cobertura por las cadenas televisivas CBS y OLN.(1)

Action Sports: Torneos de Contingencia Mundial

2

*

Los X Games existen desde 1995 hasta la fecha, teniendo alrededor de 300.000 asistentes por año. Este torneo se organiza por fechas alrededor de todo el mundo, con clasificatorias para una final anual, la que es efectuada por continente(como las clasificatorias del mundial de futbol). Estos eventos tienen cobertura por parte de ESPN y ABC.(2) *Patinaje sólo está presente en los Asian X Games

2 Los Gravity Games existen desde 1999 a la fecha, funcionando como un sólo campeonato a nivel mundial efectuado en distintas locaciones por todo el mundo, se caracteriza por tener shows musicales dentro del torneo, incluyendo diversos elementos propios de la cultura de los deportes urbanos en sus eventos.(3)

6 Torneo Mundial de Action Sports existente desde el 2006, está enfocado a deportistas lisiados que practiquen alguna disciplina enmarcada dentro de los “action sports”. (4)

1 El Dew Tour, congrega los Action Sports más populares dentro de E.E.U.U., y organiza un campeonato mundial, el cual reparte la mayor cantidad de dinero en premios (3,5 millones de dólares).(5)

BMX Skateboard Patinaje

(1) http://en.wikipedia.org/wiki/LG_action_sports_world_tour (2) http://en.wikipedia.org/wiki/X_Games (3) http://en.wikipedia.org/wiki/Gravity_Games (4) http://en.wikipedia.org/wiki/Extremity_Games (5) http://en.wikipedia.org/wiki/Dew_Tour

Deportes No Urbanos



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Deporte Urbano; Escena Nacional, representatividad.

Dentro de los deportes urbanos mencionados anteriormente, vemos que a nivel nacional sólo 3 de estos tienen representatividad legal, apareciendo en los registros del Instituto Nacional del Deporte, la ciudad de Iquique es la única con representatividad para las 3 disciplinas (2 de estas surgidas a partir del boom generado por el Skatepark Iquiqueño).

3.7000.000 Habitantes

15 a 29.9 Ha. Km²

100.000 a 400.000 Hab.

5 a 15.9 Hab. Km²

30 y más Hab. Km²

menos de 5 Hab. Km²

También podemos ver como la representatividad del deporte urbano va disminuyendo hacia el sur, esto tiene directa relación con la población residente en zonas urbanas del país dadas las condiciones urbanas que necesitan este tipo de deportes para surgir y desarrollarse. Por otro lado llama la atención la creación de asociaciones mixtas (2 o más disciplinas), existiendo 2 casos en Chile, en Arica y Antofagasta donde estos son clubes constituidos por skateboarders y patinadores.

El Censo de BMX Chile tiene registrados a 1448 ciclistas. El Censo de Patineta.cl tiene registrados a 5204 skateboarders

Mixtas Plano de Chile construido en base a plano extraído de http://www.mapasdechile.com/poblacion/index.htm e información extraída del Instituto Nacional del Deporte Información censal extraída de www.bmxchile.cl y www.patineta.cl , esta información es sólo representativa, ya que no me ha sido posible obtener una información más completa de estos datos censales.

Skateboard Bmx Patinaje



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Realidad Actual Contexto Nacional/ Político Social En la actualidad el problema si es abordado por los personajes públicos. Hay una conciencia de la carencia de espacios públicos para poder desarrollar este deporte, pero se sigue viendo como algo ajeno al “deporte urbano” , se le estigmatiza, no se le entiende como algo propio de la ciudad. “Artículo 2º.- Es deber del Estado crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política nacional del deporte orientada a la consecución de tales objetivos. El Estado promoverá las actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento deportivo y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños, adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y espiritual.” (3)

“La pista de skate que servirá de ejemplo para la nueva “Ese tipo de deporte, es un deporte que trae mal construcción de Las Condes, tuvo un costo de 90 millo- ambiente..”(1) nes de pesos y dispone de más de 2 mil metros cuadrados de superficie construida con rampas, áreas de street y bowls o fosos, por lo que es la más grande de su tipo en Chile.” (2)

(1) Trabajo de Estudiante de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Entrevista a la concejala Patricia Alessandri, sobre la negativa de la construcción de un skateplaza en el Parque Bicentenario. Extraído de www.youtube.com (2)Supuesta “Pista de Skate en Las Condes, julio del 2007 http://www.lascondes.cl/interiores/noticias/2007/07julio/07_ convenio_skater/noticia.html (3)Ley 19712, “Ley del Deporte”



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Realidad Actual Contexto Nacional/ Político Social Dentro de las gestiones municipales en pro de las actividades deportivas, los deportes “urbanos” no son reconocidos oficialmente, dado que estos no están afiliados a alguna federación (pese a haber muchas asociaciones deportivas alusivas a este tipo de deporte), pese a esto muchas municipalidades con problemas sociales serios incluyen a estos deportes dentro de sus planes deportivos, no necesariamente con talleres (de los 92 talleres para jóvenes impartidos en la región metropolitana, sólo 1 contempla la práctica de algún Deporte Urbano)(2), pero si con infraestructura (por ejemplo en Cerro Navia cuentan con 3 lugares para este tipo de deportes, 2 de ellos construidos durante el años 2009, y en el plan de equipamiento aparecen tipificados como “multicanchas”).

Viernes 11 de Abril de 2008 ¿Cuándo van a construir el “skate park”? Denuncia de Hugo Navia Garretón El año pasado, el alcalde de Las Condes firmó un convenio de cooperación técnica con la Municipalidad de Santiago con el propósito de construir un “skate park” similar al recién inaugurado en el Parque de los Reyes. Este recinto, supuestamente estaría situado en el Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal de La Reina). Sin embargo, hasta hoy no hay información alguna sobre este compromiso con los jóvenes que practicamos habitualmente estas disciplinas deportivas. He llamado en reiteradas ocasiones al municipio y he enviado emails, sin obtener respuesta. Ojalá a través del diario las autoridades contesten esta inquietud.

Por otro lado hay una gran discusión en torno a la inclusión de este tipo de deportes a asociaciones donde participan deportes tradicionales (claro ejemplo es la posible inclusión del Skateboard a los juegos Olímpicos de Londres en el 2012 y toda la polémica que se ha generado al respecto), ya que estos deportes funcionan con otros métodos y reglas(no hay reglas), lo que los hace incompatibles con los deportes de carácter tradicional. (1) Carta publicada en “El Mercurio” y en su blog el 4/XI/2008 http://blogs.elmercurio.com/pautadellector/2008/04/11/ cuando-van-a-construir-el-skat.asp (2) Información extraída de www.chiledeportes.cl , programa “Jóvenes en Movimiento”.

Posteado por: Daniel Pinto Olate 15/04/2008 14:01 [ N° 2 ] Ojalá lo construyan pronto pues, bastante que ponen en riesgo a los transeúntes cuando hacen sus “piruetas” en la vía pública. No solo es un compromiso con los jóvenes, sino también una medida de seguridad ciudadana. Posteado por: Daniel catalán Díaz 17/04/2008 15:32 [ N° 3 ] Mientras sigan los skaters demostrando que son personas que dan diariamente muestras de su escaso sentido común y absoluta incapacidad de vivir y dejar vivir, de muestra está el estúpido que casi deja fuera al maratonista. Por esto creo que es muy valido que no exista la voluntad política de solucionar sus “requerimientos”. Por a los que les gusta el futbol, pagan por el arriendo de la cancha, los que corren no molestan a nadie con ruidos desagradables, etc. Por que debería existir la voluntad de regalarles un skate park. (1)



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Realidad Actual Contexto Nacional/ Espacio Público

Skatepark “Parque de los Reyes”.

Artículo 165.Las vías públicas deberán destinarse a cumplir su objetivo. Prohíbase en las vías públicas: tránsito de vehículos;

Pese a que últimamente se han incluido los deportes urbanos en políticas sociales quedan enmarcados como proyectos deportivos, no viendo la implicancia que estas actividades tienen en el espacio público, viendo la construcción de “parques” como solución al problema. No se entiende que el conflicto radica en el no entendimiento de que estas actividades nacen en la ciudad, y no en un espacio planeado para esto, este tipo de espacios pese a no dar una solución para los actores políticos(sacar estos deportes de las calles) si da solución …a la falencia de espacios de esta categoría.

2.- Practicar cualquier juego o deporte; (1)

Letrero Informativo en playa de Reñaca.

1) Ley 1890 artículo 165, punto 2, Ley del Tránsito.



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Realidad Actual Contexto Internacional

Proyecto de re apropiación de vació urbano El proyecto del skate park de Ursulines, en el corazón de Bruselas, es el resultado de un proceso participativo y reivindicativo muy interesante. Se inicia en el año 2003 con la petición de un colectivo de skaters BRUSK que tienen como objetivo dinamizar un espacio urbano y apropiárselo. La organización RECYCLART, presente en las estaciones de trenes adyacentes, cuyo trabajo consiste en dinamizar el barrio y organizar iniciativas artísticas y sociales, entiende el interés del proyecto y se organiza como interlocutor con las autoridades publicas, representadas por el IBGE (Institut Bruxellois de Gestion de l’Environnement). En consecuencia se organiza un concurso de arquitectura para jóvenes arquitectos de menos de 25 años, en el cual se premia a los arquitectos Bjorn Gielen y Floris Steyaert, por la claridad y simplicidad de la propuesta.(1)

¿Skatepark en una oficina? Lo que para casi cualquier trabajador que patina parecía sólo un sueño se ha vuelto realidad. Comvert, una compañía italiana dedicada a diseñar ropa para skaters y snowboarders ha puesto sus oficinas de diseño y su tienda (Bastard) en una cine abandonado de hace más de 60 años. Y para acabar la “reinvención” de este abandonado local han instalado un bowl de más de 200 metros cuadrados suspendido en el aire a más de 6 metros de altura! Los cuatro skaters que conforman esta compañía declaran que esto ha sido para ellos un sueño hecho realidad,… (2) (1) http://ecosistemaurbano.org/architecture/proyectode-re-apropiacion-de-vacio-urbano/ (2) http://patineta.cl/2009/08/skatepark-en-una-oficina/



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Escena Local vs. Escena Internacional

Remodelación del borde costero de Antofagasta, sector conocido como “Barcelona”*

“Skatepark” autoconstruido en “El Bronx” Nueva York

Dentro del propio modo de utilización del espacio, se puede ver que el entendimiento del espacio por parte del atleta, es el mismo en ambos contextos, sólo que en el plano local, la situación es muy precaria, esto se da principalmente porque no hay una puesta en valor por parte de la sociedad a este tipo de actividades, principalmente por la poca promoción del deporte urbano dado por la corta existencia de este tipo de deportes en Chile (alrededor de 30 años)(1), pese a esto, este tipo de disciplinas ya son una realidad en nuestras ciudades generando un impacto en ellas. La diferencia con la escena internacional radica también en una cuestión de tiempo (50 años de existencia)(2), donde ya existe una mayor conciencia de del deporte urbano en la ciudad, donde incluso también se han considerado como programa de espacio público, y como posibilidad de volver a la vida zonas deterioradas de la ciudad.

1) Información extraída de Revista la Tabla; Año 1,Número 4, 27/03/97, por Patricio Albornoz (2) Información extraída de “Skateboarding, Space and the City, Architecture and Body; Iain Borden, Ed. Berg, 2001 *Barcelona, nombre de fantasía para el “spot”, lo da a conocer y a la vez lo protege de sobre poblarse ya que lo mantiene oculto.



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Relación entre el Deportista y la Ciudad

¿Cuando patinas en espacios públicos, estás consciente del daño que le puedes hacer a la infraestructura pública? ¿Cómo tu justificas ese “daño”, o esa acción dentro del espacio público? “Un desgaste por cualquier movimiento es natural, por lo mismo que todos los deportes tienen sus espacios, la gente que juega basquetbol si jugara en la calle rompería, vidrios, plantas, etc., al patinar se desgasta el espacio, materiales, etc. / por lo que es una irresponsabilidad por parte de los municipios no hacerse cargo ... de los espacios necesarios para los deportes con ruedas que la gente practica” (2) ¿Cuándo tu estás patinando la hermosa arquitectura francesa, la policía y la seguridad intentan detenerte. En tu sección tu dañas una pieza de arquitectura al patinar, hay alguna justificación para mutilar el arte de otro con tu propio arte? “Yo no hago vandalismo, ni deterioro la arquitectura sólo por diversión, tampoco pienso que mi arte, si la llamamos así, tiene más relevancia que otra expresión artística. Cuando patino sobre el soporte arquitectónico no pienso sobre los daños eventuales que pueda causar sobre este, finalmente sólo patino. Después obviamente cuando vez en el video los trozos rotos del pequeño monumento (yo podría prácticamente desprender esos trozos con la mano antes que se rompan), yo solamente acelero ese proceso de deterioro de la obra..” (1)

1) SHOCK INTERVIEW: CLEMENT MILOT ‘THERE ARE SPOTS EVERYWHERE’; http://stabyourselfintheface.com/?p=3018 (2)Pregunta formulada por el autor a skateboarder nacional Ian Campbell



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ciudad y Deporte Urbano; Relación Ciudad y Deporte Urbano



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Relación Ciudad y Deporte Urbano



DESCRIPCIĂ“N DEL PROBLEMA

Ciudad y Deporte Urbano; Conflictos entre Ciudad y Deporte Urbano



CONTEXTO DEL PROBL EMA



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Organizaciones Sociales; Preferencia de Adhesión a Organizaciones Sociales por Jóvenes (15-29 años).

Extraído de “Enfoque Estadístico”, del I.N.E.; número de Diciembre del 2007, Pág. 6.



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Organizaciones Sociales; Presencia de Organizaciones Deportivas Relacionadas con El Deporte Urbtano en Chile

Con respecto a las Organizaciones Deportivas afines a los deportes urbanos, estas se extienden desde Arica hasta Temuco, presentando aglomeración de estas en algunas ciudades del Norte Grande, Norte Chico y en la Zona Central de nuestro país, hacía el sur la presencia es menor, esto se le puede asociar al clima poco propicio para este tipo de deportes.

3.7000.000 Habitantes

15 a 29.9 Ha. Km²

100.000 a 400.000 Hab.

5 a 15.9 Hab. Km²

30 y más Hab. Km²

menos de 5 Hab. Km²

Por otro lado vale observar la información que entrega el Censo del 2002 con respecto a la población juvenil en las Regiones de Chile. El mayor porcentaje de población joven la podemos encontrar en las regiones del sur de Chile, y el caso de la Segunda Región de Antofagasta, siendo este un lugar propicio para profundizar, dado que en esa región el clima si es propicio para el desarrollo de los deportes urbanos.

Otras cosa relevante a mencionar es la predilección de los jóvenes por preferir las organizaciones deportivas, como las organizaciones sociales predilectas (gráfico de la página siguiente).

Población Juvenil Total

Población Urbana

Mixtas TOTAL

I región II región

IV región

V región

VI región

VII región

VIII región

IX región

X región

XI región

XII región

XIII región

Skateboard 12.385 527.234

45.301

24.527

47.691 125.668

54.393

60.063

149.878

59.959

72.445

8.187

41.755

20.145

42.021 121.057

43.867

52.320

135.217

57.074

68.080

7.302

40.051

16.956

37.613 115.293

39.745

46.452

125.024

48.645

59.135

5.157

32.858

42.245

17.454

36.306 104.684

42.915

46.547

117.449

45.588

59.335

5.851

Patinaje 10.728 486.125

4.456.166 139.776

169.352

26.497

45.8481.981.147

10 a 14 años

1.225.513

37.782

15 a 19 años

1.120.774

36.116

20 a 24 años

1.061.794

33.020

25 a 29 años

1.048.085

TOTALES % de Población Joven

III región

34,04 34,67 35,10

79.082 163.631 466.702 180.920 205.382 34,00

34,75

33,10

32,98

34,06

527.568 211.266 258.995 34,52

35,90

35,27

Total Población Urbana 13.090.113 403.138 482.546 232.619 470.922 1.409.902 548.584 603.020 1.528.306 588.408 734.379

36,00

12.422 483.398

Bmx

10.313 484.390

32,83

33,72

73.607 139.669 5.875.013

Plano de Chile construido en base a plano extraído de http://www.mapasdechile.com/poblacion/index.htm e información extraída del Instituto Nacional del Deporte Información Censal elaborada por el autor en base a la información encontrada en el Censo del 2002



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Campo de Acción Posible para el Desarrollo de Deportes Urbanos

Al revisar los datos, si se cruza la información respecto a la cantidad de población rural versus la población urbana, con la cantidad de asociaciones existentes, se dan 2 situaciones, por un lado la mayor cantidad de asociaciones se encuentran en la región metropolitana, mientras que la menor cantidad de población juvenil rural se encuentra en la región de Antofagasta.

3.7000.000 Habitantes

15 a 29.9 Ha. Km²

100.000 a 400.000 Hab.

5 a 15.9 Hab. Km²

30 y más Hab. Km²

menos de 5 Hab. Km²

Esto último sumado a la población total de jóvenes de esa región, la muestra como la región propicia para implementar algún proyecto para el desarrollo de la juventud en asentamientos urbanos, tal como una propuesta referente al desarrollo de los deportes urbanos, como soporte para la integración social.

VIII Población Joven I y XV región II región IV región V Región VII región región IX región XIII región 10 a 14 años 39.577 45.840 60.499 138.050 90.659 182.804 88.493 545.399 15 a 19 años 38.234 42.691 51.089 132.550 76.677 160.639 79.096 500.692 20 a 24 años 35.160 40.913 46.987 124.713 67.886 147.196 66.947 498.692 25 a 29 años 35.213 43.424 45.903 113.963 67.886 139.755 64.394 499.700 TOTAL 148.184 172.868 204.478 509.276 303.108 630.394 298.930 2.044.483 Población Joven Urbana 139.776 169.352 163.631 466.702 163.631 527.568 211.266 198.147 Población Joven Rural 8.408 3.516 40.847 42.574 139.477 102.826 87.664 63.336 428.594 493.984 603.210 1.539.852 908.097 1.861.562 869.535 6.061.185 Total de Población

Plano de Chile construido en base a plano extraído de http://www.mapasdechile.com/poblacion/index.htm e información extraída del Instituto Nacional del Deporte Información Censal elaborada por el autor en base a la información encontrada en el Censo del 2002.

Mixtas Skateboard Cantidad de Asociaciones por Región Bmx I XV II IV V VII VIII IX XIII TOTAL Patinaje 1 1 4 5 2 1 3 1 10 28



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Campo de Acción Existente para el Desarrollo de Deportes Urbanos; Espacios Existentes para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile

Skateparks con mayor dimensionamiento: Skatepark de Iquique 10.800m2(1) Skatepark Parque 3 Poniente (Santiago) 2780m2(2) Skatepark Parque de Rodados (Santiago) 2260m2(2)

En Chile podemos encontrar 19 Skateparks en las ciudades más importantes del país, de los cuales sólo 7 cumplen con el metraje mínimo para el buen funcionamiento de un Skatepark, en relación a esto podemos ver que más allá de las intenciones de construir espacios públicos para los deportes urbanos, hay una carencia de parques de calidad, donde un poco más de un tercio de los parques cumplen con un dimensionamiento mínimo.

Skateparks que no cumplen con el dimensionamiento recomendado*: -Skatepark Antofagasta -Skatepark Copiapó -Skatepark La Serena -Skatepark Villarrica -Skatepark Temuco

Skateparks que cumplen con el dimensionamiento recomendado: Skatepark de Arica Skatepark de Iquique Skatepark Parque de Los Reyes (Santiago) Skatepark Campo de Rodados (Santiago) Skatepark Parque Bustamante (Santiago) Skatepark Parque 3 poniente (Santiago) Skatepark Parque Araucano (Santiago) Skatepark de Graneros (aledaño a Rancagua) Dimensionamiento mínimo recomendado para una Skatepark Puerto Montt pista profesional 1840m2 (20.000 pies)(3)

Plano elaborado por el autor en base a Información recogida por el autor , y plano de Chile extraído de www.escolares.net Información respecto a skateparks y dimensionamientos recolectados por el autor. Norma de Dimensionamiento extraída de http://www.skateparkguide.com/Design.htm#Design

Skateparks que cumplen el dimensionamiento recomendado (1840m2) Skateparks que cumplen el dimensionamiento mínimo (920m2) Skateparks que NO cumplen el dimensionamiento mínimo



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Campo de Acción Existente para el Desarrollo de Deportes Urbanos; Calidad de Espacios para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile

Al estudiar la calidad de los parques en Chile nos damos cuenta como más de la mitad de estos no superan el estándar mínimo de dimensionamiento un skatepark amateur, dejando a 4 regiones donde se desarrollan deportes urbanos con parte de la infraestructura deficiente. 12 10 8 6 4 2 0 Profesional

Recreativo

No Apto

Skatepark de Iquique Skatepark Parque de los Reyes Skatepark Campo de Rodados Skatepark Parque Bustamante Skatepark 3 Poniente

Skatepark de Arica Skatepark Parque Araucano Skatepark de Graneros (Rancagua). Skatepark de Calidad profesional:Para deporte competitivo, formativo y recreacional.

Skatepark de Calidad Amateur:Para deporte formativo y Skatepark de Antofagasta recreacional. Skatepark de Copiapó Skatepark Bajo el Rango de Calidad Skatepark de La Serena Skatepark de Fleming Skatepark Ciudad Satélite de Maipú Skatepark Mall Sport Skateparks que cumplen el dimensionamiento recomendado (1840m2) Skatepark Cerro Navia Skatepark La Herminda Skateparks que cumplen el dimensionamiento mínimo (920m2) Skatepark Temuco Skateparks que no cumplen el dimensionamiento mínimo (920m2) Skatepark Villarri

Plano elaborado por el autor en base a Información recogida por el autor , y plano de Chile extraído de www.escolares.net Información respecto a skateparks y dimensionamientos recolectados por el autor. Norma de Dimensionamiento de http://www.skateparkguide.com/Design.htm#Design Skateparks queextraída cumplen el dimensionamiento recomendado (1840m2)

Skateparks que cumplen el dimensionamiento mínimo (920m2) Skateparks que NO cumplen el dimensionamiento mínimo



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Proyectos en Carpeta para el Desarrollo de Deportes Urbanos en Chile

Proyectos en Construcción: 5 (1 en el norte chico, 2 en Con respecto a los proyectos existentes para el desarrollo de deportes urbanos en nuestro país, todos los proyectos en carpetas existentes no la zona central y 2 en la zona sur). Proyectos ya Diseñados, apunto de empezar construc- apuntan a actividades recreativas o formativas del deporte, esto dado que no existen espacios suficientes de entrenamiento para el desarrollo ción: 1 (norte chico) Proyectos en Proceso de Diseño: 3 (2 en la zona central, de este deporte a nivel nacional. Es por esto que los proyectos existentes apuntan a la creación de infra1 en la zona sur). Proyectos en Fase inicial, sin Diseño, sólo con Fondos: estructuras deportivas, donde se puedan crear proyectos que apunten a actividades recreativas, formativas y de competición, que a la larga 1(Norte Grande).(1) serán elementos primordiales para la integración social Al revisar los datos expuestos, y sumado a toda la información anterior queda manifestado claramente Skateparks que cumplen el dimensionamiento recomendado (1840m2) que la oportunidad de desarrollo proyectual está en la región de Antofagasta, dada su proporción respecto a la Skateparks que cumplen el dimensionamiento mínimo (920m2) población juvenil urbana y la rural, las organizaciones de Skateparks que NO cumplen el dimensionamiento mínimo deportes urbanos existentes, y el interés por las autoridades de brindar espacios de calidad para el desarrollo de Espacios para el desarrollo de deportes urbanos en construcción. estos deportes. Espacios para el desarrollo de deportes urbanos con proceso de diseño finalizado y con lugar asignado.

Espacios para el desarrollo de deportes urbanos en proceso de diseño. Plano elaborado por el autor en base a Información recogida por el autor , y plano de Chile extraído de www.escolares.net (1) www.loprado.cl; www.quintavision.cl ; GORE Coquimbo; Espacios para el desarrollo de deportes urbanos sin proceso de diseño http://www.elnortero.cl/admin/render/noticia/18201 ; http://www.lacomuna.cl/2009/05/22/proyecto-de-parque-skate-park-abre-expectativas-para-jovenes-ovallinos/ ; http://www.perioimplementado, sólo con promesa anunciada, fondos y lugares tentativos. dismoudec.cl/tiemporeal/skatepark-para-concepcion ; http://www.elparadiario14.cl/admin/render/noticia/16350 ; http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/8351



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Gestión Pública; Fondos Chile Deportes “FONDEPORTE”

NIVEL REGIONAL

formación para el deporte

NIVEL NACIONAL

20% Asignación Directa 80% Fondo Concursable

deporte recreativo deporte de competición

INFRAESTRUCTURA -OrganizaciónDeportiva -Municipalidad Esquema elaborado por el autor en base al documento “Preguntas Frecuentes Fondeporte 2009”; extraído de www.chiledeportes.cl

-Corporación municipal del Deporte -Entidad Privada sin fines de lucro -Organismos Educacionales



CONTEXTO DEL PROBLEMA Gestión Pública; Chile Deportes: Subsidio para el Deporte. Subsidio para el Deporte: Es el aporte estatal directo que se otorga por una sola vez a la Organización postulante, sin cargo de restitución, y que constituye un complemento del ahorro previo que necesariamente deberá tener la Organización, para financiar algunas de las acciones que se señalan posteriormente.

Tramos y Montos para Postular

Este Subsidio está destinado a financiar: La adquisición, construcción y habilitación de recintos deportivos La adquisición de inmuebles destinados a la práctica del deporte y al funcionamiento de las organizaciones deportivas. Postulan sólo organizaciones deportivas que estén inscritas en los registros de Chile Deportes. El Reglamento del Subsidio para el Deporte fue publicado en el Diario Oficial el 30 de Septiembre de 2003. El 11 de Mayo de 2004, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, emitió la Circular Nº 3269 que regulará la Cuenta de Ahorro para el Deporte, que constituye el requisito esencial de ahorro para postular al Subsidio.

Información extraída de http://www.proyectosdeportivos.cl/SPP/secTRN/bases.aspx



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Gestión Pública; Chile Deportes: Áreas de Interés para el FONDEPORTE. Dentro de las áreas de interés para el FONDEPORTE 2009, podemos ver que dentro de los “deportes urbanos” sólo el skateboard está dentro de las disciplinas de interés para el FONDEPORTE. Este interés específico puede ser provechoso para otros deportes urbanos que utilicen la misma infraestructura que el skateboard, tal como el BMX Freestyle y el patinaje en línea.

Recuadro extraído de “Bases para el FONDEPORTE 2009, página 7”



CONTEXTO DEL PROBLEMA Integraci贸n Social



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Integración Social ¿Cómo funciona la inclusión social en el deporte? En la actualidad hay planteamientos nuevos respecto al deporte y a la inclusión social de estos. Los nuevos planteamientos han sido gatillados por el alto porcentaje de población joven existente en el país (alrededor del 25% según el Censo del 2002) lo que ha gatillado que las instituciones existentes con respecto a la juventud y el deporte en nuestro país estén actualmente en un estado de obsolesencia. Es para esto que se ha presentando un proyecto de ley en relación a revertir esta situación, esta es la creación del “Ministerio del Deporte y la Juventud” (ya aprobado) “El Ministerio deberá contribuir al mejoramiento de los niveles de inclusión social y oportunidades de los jóvenes, a través de la generación de conocimiento, diseño y coordinación de políticas públicas en el ámbito de la juventud. También deberá promover una cultura deportiva que contribuya a mejorar la calidad de vida y la integración social de la población, como asimismo, la generación de talentos deportivos para la proyección internacional del país.”(1)

Entrevista a Francisca Cruz (Patinadora Velocista Federada y Entrenadora) ¿Qué te incitó a dar clases de patinaje? Empezar a tomar experiencia de realizar clases, además de enseñar lo que mejor se hacer ¿Tú das las clases en cualquier lugar, o tienes un recinto asignado para dar tus clases? Tengo a la Escuela Deportiva de mi mismo club, entonces tengo niños fijos a los que les imparto clases, aunque siempre llegan niños nuevos a aprender ¿Qué edad tienen los niños a quiénes comienzas a impartir clases? Alrededor de 5 a 7 años ¿En el club que participas, qué tipo de ayuda te han brindado para desarrollarte como deportista? Como deportista no mucho, como entrenadora tampoco creo que me hayan ayudado mucho. Solo por mis medios, de hecho cuando les toca campeonato yo los llevo en mi auto. ¿Ha marcado diferencia que tú pertenezcas a un club, o no? Ahh, no hará mucha diferencia, o sea a los niños sí, porque saben que pertenezco al club y que compito igual que ellos, pero no es ayuda para mí.

¿Pertenecer al club no te ha facilitado conocer gente del medio deportivo, y del barrio en el que se emplaza el club? Del barrio no, de hecho es un club autónomo que funciona sin el apoyo de la municipalidad, todo se ha logrado por autogestión, ni siquiera apoyo monetario. Sólo conozco a niños que se acercan a la cancha a preguntar y a los papás que a veces vienen a dejar a sus niños, pero conocer vecinos así como yo, no. ¿Entonces igual hay interacción con la gente del barrio? Ahhh, sipo de hecho siempre vienen papás a preguntar si pueden hacer participes a sus hijos de las clases. Pasan por la canchita y preguntan, me dicen que bueno que hagas clases. ¿Tú crees que faltan cosas para el entrenamiento, sea formativo o recreativo? Si, si faltan, pero lo principal es el apoyo de los padres, que dejé de ser sólo algo para el ocio, o una guardería de niños, así es mejor para los niños y para la sociedad en general.

(1) http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/ artic/20090419/pags/20090419211524.html



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Integración Social ¿Cómo funciona la inclusión social en el deporte? Porqué hablar de integración social en el deporte urbano? -La movilidad propia de estos deportes le permite a los deportistas conocer distintas zonas de su ciudad, los lleva a salir de su entorno habitual de barrio, los lleva a desprejuiciarse sobre otros lugares de la ciudad. -El deporte urbano a ser una actividad que se da en la ciudad, lleva a la sociabilización del individuo, esto lo lleva a conocer a personas de distintos barrios, como de su mismo barrio. -El estar ocupados haciendo un deporte los aleja de problemas asociados a la criminalidad y al consumo de drogas, pues ocupan su tiempo de ocio en actividades deportivas. -El deporte urbano es una buena herramienta para la generación de habilidades sociales, la comunicación de los deportistas, afiatar lazos de amistad, además que al ser deportes que se mueven por la ciudad son capaces de poner los intereses del deporte por sobre diferencias sociales, dando pie para la integración.

. ¿Dentro de quienes patinan hay muchas diferencias sociales, si existiesen, te parecen positivas o negativas, por qué? ¿Qué te incitó a empezar en el deporte? Hacer algo distinto al futbol, a otras disciplinas en grupo Acá en Antofagasta las diferencias sociales existen, por ejemplo si vives en la parte alta de ¿Patinas siempre en el mismo lugar? No, solemos movernos por todos lados, buscando spots Antofagasta o en la zona norte de la ciudad eres parte de la clase baja, muchos de los jóvenes que ¿Hay lugares en los que patines seguido? Está toda la costanera de Antofagasta y la playa Paraíso patinan son de esas zonas de la ciudad, pese a que este deporte sea de alto costo (dado principalcerca del Lider de Antofagasta. ¿Perteneces a un club de patinaje, ha marcado la dife- mente porque el costo de la vida en Antofagasta es alto), esto igual los hace suceptibles a problerencia pertenecer a un club? mas con drogas o con las pandillas que abundan Formo parte de la directiva del Club de Patinaje Anpor esas zonas de la ciudad. tofagressor, no puedo decir nada respecto a la segunda ¿Qué es lo que quieren lograr como club? pregunta el club está recién formado. La propuesta del nuevo club es poder tener ¿En base a la reciente formación del club, eso te ha permitido conocer más gente dentro del medio depor- nuestro espacio, nuestro skatepark, poder mostrar nuestro deporte en escuelas donde la juventud tivo, como de los lugares donde patines? está muy interesada en hacer cosas distintas. El hacer deporte siempre te va a llevar a conocer gente, porque uno busca personas que hace lo mismo que uno, ¿Trabajan en conjunto con deportes que necesilos mismos intereses, buscar lo mismo expresarse y poder ten de los mismos espacios? Estamos trabajando en conjunto con un Club de mostrar lo que uno hace. Skateboard de Antofagasta, ya que ellos necesitan ¿Cuál es el rango de edad de quienes patinan? Ahora la cantidad de quienes aparecen son mucho, pero los mismos espacios de nosotros, aprovechamos también lo masivo de ese deporte. el rango promedio está entre los 15 y 28 años Entrevista a William Lobos (patinador profesional)



CONTEXTO DEL PROBLEMA

Integración Social; Redes de Apoyo para la Integración Es relevante para la integración social, entender como funcionan estas redes que tipo de actividades realizan para funcionar (recreativas y formativas) para entender el alcance que puedan tener en la juventud. Se han seleccionado como muestra la organizaciones sociales que tiendan a la sociabilización y al apoyo del joven, donde puedan realizar actividades recreativas como formativas, otro factor importante es la necesidad real de infraestructura según el tipo de organización.

necesitan de INFRAESTRUCTURA Actividades Formativas Actividades Recreativas

En base a esta información se puede ver que dentro de las organizaciones sociales, hay una predilección por las deportivas, esto lleva a la siguiente conclusión: El modo más efectivo para la integración social de la juventud parte del deporte, y de las relaciones que se pueden generar en torno a la actividad deportiva, por lo tanto un buen soporte para la actividad deportiva es un buen soporte para la integración social.

1,81% 2,79% 4,46% 6,82%

agrupación ideológica o corporativa grupos de voluntarios juntas de vecinos agrupaciones artístico culturales

11,09% 24% 42,29%

agrupaciones juveniles organizaciones religiosas organizaciones deportivas



CONTEXTO DEL OPERACIONAL Caso Norte Grande, II Regi贸n Antofagasta, Antofagasta



CONTEXTO OPERACIONAL Vulnerabilidad Social

Es relevante observar como la vulnerabilidad social afecta de gran modo al norte grande de nuestro país, al comparar los decomisos de droga con la cantidad de jóvenes que habitan en zonas urbanas de dichas regiones (son el grupo de mayor riesgo, pues son los que más consumen este tipo de drogas(2)). Esto se vuelve más dramático en la región de Antofagasta donde casi la totalidad de la población juvenil es urbana (3.516 jóvenes que viven en zonas rurales). Es aquí donde programas de apoyo a la juventud en las ciudades es vital, para que la juventud no se pierda. 390,57kg 111,80kg 310,68kg decomisados decomisados decomisados

para

para

1.981.147

139.776

para

169.352

79,7% del total de decomisos en Chile

Dentro de la realidad del país se ve como las regiones “En materia de seguridad a nivel regional, con más riesgo de consumo para la juventud están en el las principales alzas en las estadísticas las norte de nuestro país, esto se da principalmente por la marcaron Antofagasta, con 40%, seguida ubicación estratégica de estas para el traspaso de drogas de Aisén (19,6%) y Tarapacá (16,8%). La desde países productores de estupefacientes, a esto debe- Región Metropolitana, en general, evidenció mos sumar la cantidad de población joven que vive en las un aumento de 6,6%(3)” ciudades y la cantidad de droga que por ahí pasa (es cosa de ver los kilos de droga incautada por la cantidad de la población de riesgo en las regiones). Esta situación es la que genera una percepción negativa a la juventud respecto a su región, dándoles358,48kg una mayor percepción de riesgo. 560,88kg 381,91kg 1465 1399 1337 decomisados decomisadosa decomisados unidades unidades unidades Esto si lo sumamos los problemas sociales, de exclusión para para para para y para criminalidadpara en estas regiones se acentúa la percepción de inseguridad para sus1.981.147 habitantes. 1.981.147 169.352 139.776 169.352

139.776

El 80% de los decomisos de droga “dura” hechos por Carabineros sedecomisos concentra en el norte(1) 68,9% del total de decomisos en Chile 78,9% del total de Chile (1) http://www.conace.cl/inicio/noticias2.php?id=2689&noticias=1 (2) SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2006,Área de Evaluación y Estudios CONACE (3) http://www.radiosol.cl/?p=918 *Ver anexos con relación al tema del tráfico y consumo de drogas Población Juvenil en Zonas Urbanas



CONTEXTO OPERACIONAL Región de Antofagasta

Rutas Región Antofagasta Con respecto a la economía de la Región vemos como está es una de las principales generadoras de recursos mineros para el país, lo que la traduce en una región con gran cantidad de ingresos, a esto debemos sumarle que el limitar con 2 países la hace una zona con mucho intercambio cultural y económico, esto también tiene relación con la gran cantidad de pasos fronterizos que posee

Economía Región de Antofagasta Población total regional de 493.984, donde el 97,38% de esta habita en zonas urbanas, esto tiene que ver por el clima desértico presente en la región.

División política y población de la Región de Antofagasta Plano elaborado por el Autor en base a información levantada y mapa extraído de http://www.mapasdechile.com Información generada por el autor en base al censo del 2002 www.ine.cl



CONTEXTO OPERACIONAL

Integración Social; Región Antofagasta; Deporte como Soporte para la Integración Social Con respecto al caso de la región de Antofagasta, se ha tomado este lugar como caso debido a la alta vulnerabilidad social a la que están expuestos los jóvenes, dado el alto tráfico de drogas existente en la región, especialmente con drogas duras y que generan alta dependencia. Otro factor relevante para su elección es el gran porcentaje de gente joven que vive en esta región (35,1%), en especial la población joven que vive en las ciudades (sólo alrededor de 3.500 jóvenes que viven en áreas rurales). También el número de organizaciones deportivas existentes en la región, en especial las ligadas a deportes urbanos, esto se ve reflejado en la cantidad de organizaciones deportivas relacionadas al deporte urbano existentes (4 en la ciudad de Antofagasta, la segunda ciudad con mayor cantidad de Asociaciones), otro tema importante es los proyectos en carpeta en relación al desarrollo de deportes urbanos, siento esta región la única con la intención, fondos y espacios para el desarrollo de este tipo de proyectos, pero aun sin desarrollar.

Población Joven Tocopilla

Rangos Etáreos 2.518 10 a 14 años 2.054 15 a 19 años 1.506 20 a 24 años 1.699 25 a 29 años 7.777 TOTAL

Población Joven Calama

Rangos Etáreos 14.047 10 a 14 años 12.275 15 a 19 años 10.374 20 a 24 años 12.016 25 a 29 años 48.712 TOTAL

Población Joven Antofagasta Plano elaborado por el Autor en base a información levantada y mapa extraído de http://www.mapasdechile.com/poblacion_region02/index.htm Información generada por el autor en base al censo del 2002 www.ine.cl

Rangos Etáreos 26.166 10 a 14 años 25.607 15 a 19 años 26.367 20 a 24 años 26.634 25 a 29 años 104.774 TOTAL



CONTEXTO OPERACIONAL

Integración Social; Región Antofagasta; Deporte como Soporte para la Integración Social Llama la atención que en una ciudad con población “Programa Jóvenes en Movimiento eminentemente urbana los talleres destinados a proteger La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, estableció la necesidad de otorgar atención especial a a la juventud no estén asociados a deportes que se hagan jóvenes que se encuentran en riesgo social y que requie- en la ciudad, siendo que FONDEPORTE incluye a ren de iniciativas que contribuyan a la reducción de las deportes de este tipo en sus prioridades (skateboard), variables de riesgo y acciones protectoras. Este desafío siendo también que existe gran cantidad de asociaciones existentes para el desarrollo de este tipo de deportes. Por fue encomendado al Instituto Nacional de Deporesto es relevante para esta zona proponer proyectos de tes (IND), entidad gestora el programa “Jóvenes en Movimiento”. Este proyecto busca provenir situaciones este tipo, más aun habiendo interés por municipalidades de peligro social a través de la intervención centrada en de esta región (Antofagasta) por el desarrollo de estos deportes. Es importante mencionar que hay talleres que el desarrollo de actividades físicas y deportivas. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMAEl progra- no se les ha asignado ni deporte ni organismo, estando ma se plantea como un modelo de intervención preven- acá la oportunidad de desarrollo para deportes urbanos. tiva destinada a jóvenes, con un proceso metodológico Es interesante también la nula participación de orgatendiente no sólo a fomentar la actividad física y depor- nizaciones deportivas en este tipo de talleres, abriendo tiva sino que además desarrollar nuevas interpretaciones un nicho para poder trabajar en conjunto con alguna y conductas orientadas a prevenirlos de los riesgos que asociación no deportiva en el tema de la gestión. este grupo etáreo presenta”.(1) talleres sin actividad ni organismo asignado talleres de babyfutbol organización deportiva de patinaje organización deportiva organización deportiva de patinaje

1) http://www.chiledeportes.cl/jovenes/index.php Programa Jóvenes en Movimiento Plano elaborado por el autor en base a información del programa jóvenes en movimiento.

organización deportiva mixta organización deportiva de skateboard espacios para el desarrollo de deportes urbanos sin proceso de diseño implemenado, sólo con promesa anunciada, con fondos y lugares tentativos.



CONTEXTO OPERACIONAL Ciudad de Antofagasta












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.