Guía didáctica LAS MUJERES DEFENSORAS DE LA VIDA Y DEL PLANETA

Page 1

LAS MUJERES

DEFENSORAS

DE LA VIDA Y DEL PLANETA GUÍA DIDÁCTICA



LAS MUJERES

DEFENSORAS

DE LA VIDA Y DEL PLANETA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Alba Villa Fernández Ana M.ª García Vázquez de la Torre Inés Fanjul Sánchez Lucía García Martínez María Burgos Muñiz Soraya Molina Fresno Yolanda Blanco García Profesoras de la Asignatura: Aquilina Fueyo e Isabel Hevia GRADO DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Equipo EPD de Pachakuti: Lucía González, Alba Nogueiro, Ana Andrés y Ana García



ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................................................ 5 2. Fundamentación teórica ............................................................................................. 6 2.1. Contexto e historia de las mujeres ...................................................................... 6 2.2. Conceptualización ............................................................................................... 9 2.3. Marco legislativo ................................................................................................. 10 2.3.1. Referentes internacionales ....................................................................... 10 2.3.2. Referentes estatales ................................................................................ 11 2.3.3. Referentes autonómicos .......................................................................... 11 3. Personas destinatarias ................................................................................................ 11 4. Objetivos .................................................................................................................... 12 4.1. Objetivos generales ............................................................................................. 12 4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 12 5. Contenidos: ................................................................................................................ 12 5.1. Sesión 1: .............................................................................................................. 12 5.2. Sesión 2: ............................................................................................................. 12 5.3. Sesión 3: ............................................................................................................. 13 6. Metodología: ............................................................................................................... 13 7. Desarrollo de la unidad ................................................................................................ 14 7.1. Primera sesión: “El mercado del engaño” ........................................................... 14 7.2. Segunda sesión: “Realidad o ficción” .................................................................. 15 7.3. Tercera sesión: “El juicio de Berta Cáceres” ....................................................... 16 8. Bibliografía .................................................................................................................. 18 9. ANEXOS ..................................................................................................................... 19 9.1. ANEXO I: Material complementario de la primera sesión: “El mercado del engaño” .................................................................................... 19 9.2. ANEXO II: Material complementario de la segunda sesión: ”Realidad o ficción” ............................................................................................. 20 9.3. ANEXO III: Sesión alternativa: “La gymkana del conocimiento” ......................... 22 9.4. ANEXO IV: Biografía y Ficha bibliográfica de Berta Cáceres ............................... 23



1. INTRODUCCIÓN En el mundo diariamente se producen situaciones problemáticas y conflictos internacionales que son, en su mayoría, ignorados y silenciados por los principales medios de comunicación. De este olvido y abandono surge la necesidad de elaborar la presente unidad didáctica. El objetivo no es otro que el de dar visibilidad y espacio a las voces que injustamente han sido ignoradas, haciendo especial hincapié en la de las mujeres que viven una violencia sistémica por defender sus territorios y sus derechos. Para alcanzar este objetivo, la implementación de esta unidad didáctica requerirá de una lectura previa por parte de las personas encargadas de llevarla a la práctica. Esta lectura previa consistirá en el análisis de la información que a nivel teórico y legislativo se aporta en la fundamentación. Realizada esta primera fase de formación y reflexión teórica, se profundizará en las causas que provocan las injustas condiciones económicas, ambientales y sociales, así como, las graves consecuencias que esto tiene para las mujeres. Por otro lado, y una vez hecho el análisis de las causas y consecuencias, se procederá a reflexionar sobre las posibles alternativas que pueden generar cambios y mejoras reales en las condiciones de vida de estas mujeres Este material se constituye como un recurso educativo que ha sido realizado por un grupo de alumnas de la asignatura de “Educación para la cooperación y el desarrollo humano sostenible” del grado de pedagogía de la Universidad de Oviedo en coordinación con la organización no gubernamental Soldepaz Pachakuti.

5


2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. CONTEXTO E HISTORIA DE LAS MUJERES • Crisis global Hoy en día, se asiste a una profunda crisis planetaria, consecuencia de un modelo económico depredador que cada vez precisa de más recursos para mantener un crecimiento exponencial constante en la producción y el consumo, lo que entra en conflicto con la finitud de los medios o materias primas que puede proporcionar el planeta. Esta explotación sin medida conlleva, a su vez, una serie de problemáticas en todos los niveles (ambiental, social, bélico, cultural, político, económico...), fruto de las acciones de la civilización occidental, cuyos planteamientos han llevado a la explotación indiscriminada de las gentes y de los territorios del mundo para perpetuar su modelo de producción y consumo a gran escala y sin límites. El modelo ante el que nos encontramos es un modelo tóxico, que crece devorándose a sí mismo, limitando la existencia y siendo incapaz de dar respuesta a las verdaderas necesidades de las mayorías sociales. Cómplices de esta coyuntura son las empresas multinacionales o transnacionales que vulneran los derechos fundamentales de las personas, explotan la naturaleza y usan su influencia y su poder para sobornar y manipular a parlamentos y gobiernos corruptos, con el objetivo de transformar las leyes y la justicia a su favor. Un gran número de estas empresas tienen su sede central en España, aunque su nacionalidad es relativa, ya que suelen recibir financiación o son costeadas gracias a fondos de inversión multimillonarios de otros países como Estados Unidos. Algunos nombres a destacar dentro del ámbito industrial son: grandes bancos como BBVA, La Caixa, Santander y Sabadell y los de empresas como Repsol, Gas Natural, Telefónica, Endesa, Unión Fenosa, Cepsa, Inditex, Sánitas, Iberia, Prisa, ACS, Sacyr, Dragados, Acciona, etc. No obstante, suelen emplear nomenclaturas diferentes, en función del territorio en el que actúen, para dificultar su asociación con su sede central. Actualmente, existe la idea generalizada de que la crisis ecológica carece de una ideología concreta, sin embargo, frente a lo que nos quieren hacer creer, tanto los conflictos como las políticas que se acometen para tratarlos sí la tienen. En base a esto, se puede actuar de dos formas: una sería poniendo en el centro la vida, como valor fundamental y otra, la actual, que solamente se preocupa de dirigir y mantener los privilegios y el elevado estatus de unos pocos, a costa del abandono y desentendimiento de las condiciones de vida de la mayoría. Nuestro sistema se fundamenta en crear necesidades no vitales, superfluas, que están por encima de todo y a costa de todo. Esto ha generado un mensaje que ha calado y se constituye como un principio a seguir, que fundamenta y promueve el depravado modelo económico que actualmente nos asiste y cuyo crecimiento lo que hace es empobrecer y destruir a la gran mayoría. Estamos en un sistema capitalista que deshumaniza lo humano y empobrece la riqueza que la madre tierra nos regala. Desde un punto de vista ecofeminista, según Yayo Herrero, el sistema tendría que hacerse tres preguntas:

6


– ¿Qué necesidades colectivas hay que satisfacer? La economía normalmente habla de demandas y no de necesidades, pero se debe tener en cuenta que demandante es la persona que tiene el capital para hacerlo y qué necesidades (casa, alimento, ocio, descanso…) las tienen todas y todos, independientemente de nuestro nivel adquisitivo. – ¿Qué hace falta producir para satisfacer esas necesidades? Debemos reflexionar sobre el tipo de necesidades que se nos imponen y si realmente dan respuesta a lo que verdaderamente necesitamos ya que muchas de las cosas que se producen tienen unos efectos devastadores, como por ejemplo la producción de armas. Igualmente, es importante repensar sobre el modelo de producción y las condiciones en que se producen las cosas (la agroindustria, la ropa…). – ¿Cuáles son los trabajos socialmente requeridos para satisfacer dichas necesidades? Para dar cobertura a esas necesidades impuestas se crean trabajos en condiciones de esclavitud, que no hacen más que perpetuar el modelo imperante. Son trabajos que explotan y merman la salud de las personas que los ocupan. Debemos repensar en mecanismos y medidas que reviertan estas situaciones, en alternativas que no las deje desamparadas. En definitiva, es utópico seguir pensando que el paradigma productivo actual se puede perpetuar a lo largo del tiempo, no es sostenible ya que los recursos actuales no pueden dar respuesta a las exigencias sociales mayoritarias. Asimismo, existen otras opciones que, aunque no poseen apoyo político sí permitirían llevar, a cabo ese cambio estructural tan necesario, tal y como lo demuestran diversos estudios realizados a nivel estatal, por ejemplo, sobre cómo transitar del modelo fosilista a uno basado en renovables o sobre cómo vivir utilizando más energía limpia y muchísimos menos recursos, como en el modelo de economía circular. • Cómo afectan los conflictos o problemáticas globales a las mujeres Según la ONU “las mujeres (y los niños) son hasta 14 veces más vulnerables a los efectos del cambio climático que los varones adultos “. Cuando hay un huracán o una catástrofe natural intensa la mayoría de las víctimas y damnificados son las clases más empobrecidas, porque sus casas son más endebles y tienen menos posibilidades de huida. En los desastres la mayor parte de la población que sale perdiendo es la que acumula más vectores de empobrecimiento, sometimiento y desigualdad, siendo las mujeres negras y pobres, junto con las niñas, las más perjudicadas y las últimas en ser alimentadas y rescatadas. Esta situación desigual no se da solamente ante catástrofes sino también en otros momentos conflictivos en sus vidas. Las mujeres se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad cuando hay problemas con los sistemas de agua y saneamiento; y asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando deja de haber recursos. Muy relacionado con esto, ellas padecen en un grado superior las graves consecuencias de las migraciones y desplazamientos, porque en muchos casos les corresponde quedarse con la familia en el territorio afectado (por sequías, inundaciones, guerras…), realizando esas labores de cuidado anteriormente mencionadas, mientras el hombre emprende esa migración.

7


Por otra parte, los conflictos bélicos también afectan directamente los derechos de las mujeres y las niñas y son una forma de expresión de la violencia de los hombres contras estas, puesto que se las asesina, se mutila sus pechos y genitales, se exhibe sus cadáveres desnudos, se las viola y se las humilla de forma generalizada y sistemática por razones de género, con el propósito de mantener el control, el dominio y la impunidad que se posee sobre el cuerpo de estas. Todo ello respaldado por un sistema judicial nacional e internacional que no condena tales crímenes. Además de todo lo anterior, la mayoría de las mujeres se encuentran con otras situaciones discriminatorias a lo largo de su vida: matrimonios forzados, sistemáticos delitos sexuales y por razones de género, así como las limitaciones a la educación, al acceso a la atención de salud y la participación en la vida pública. • Por qué son importantes Distintos estudios realizados han determinado que la participación y la inclusión de las mujeres en los procesos de paz vuelven más eficaz la ayuda humanitaria, y contribuye a que haya una mayor probabilidad de llegar a acuerdos, así como de que estos perduren y se apliquen. Desde su identidad y su orden socio simbólico, las mujeres han demostrado que es posible trascender las divisiones sociales y trabajar juntas por una paz sostenible. Entre otras cosas, porque se ha constatado que son quienes están mejor ubicadas para identificar señales tempranas de radicalización en sus familias y comunidades, y, por tanto, de actuar para impedirla. Por otro lado, invertir a gran escala en el empoderamiento económico de las mujeres deriva en una aceleración económica y en una serie de dividendos sociales a corto y largo plazo, ya que éstas destinan una gran proporción de sus ingresos en el logro del bienestar de su familia y de su comunidad. A pesar de lo anterior, las mujeres siguen siendo excluidas de muchos programas de empleo y de reconstrucción o recuperación de zonas en conflicto, a pesar de que estas situaciones tienen como consecuencia un gran aumento de hogares encabezados por mujeres. Igualmente, su participación pública o liderazgo político sigue siendo frenada por impedimentos institucionales como la falta de fondos y la ausencia de compromisos y voluntad política. • Lideresas Por todo lo anteriormente explicado, consideramos muy importante dar a conocer ejemplos de mujeres que luchan por un mundo más justo y digno para todas las personas, las lideresas. En distintos informes (SISMA Mujer, 2016) se señala que las lideresas sociales enfrentan riesgos particulares o riesgos de género, los cuales son formas de violenciavinculadasa las creencias y preceptos propiosde un sistema cultural de tipo patriarcal, que en esencia configura unas relaciones de poder asimétricas entre lo masculino y lo femenino o un sistema social dominado por la figura masculina (Hernández, 2006; OIM, s.f.). En general, los liderazgos sociales de las mujeres son consideradas como distintas formas de acción política que tienen como objetivo acompañar e impulsar procesos de incidencia y participación de las comunidades y grupos de la sociedad civil (Montenegro, 2004).

8


2.2. CONCEPTUALIZACIÓN Para abordar la temática que se va a trabajar a través de esta unidad didáctica, consideramos necesario conocer y manejar una serie de conceptos que estarán presentes de forma transversal en el desarrollo de las actividades. • Empresas multinacionales y transnacionales Para la explicación de estos conceptos se parte de definiciones de carácter formal, para explicar desde una perspectiva empresarial en qué consisten. Según Villarreal (2005), se propone como definición de empresa multinacional (EMN), aquélla que comprende entidades con recursos propios en más de un país en los que, generalmente a través de la IDE (inversión directa en el exterior), localiza personas y/o activos que gestiona y controla para realizar cualquiera de las actividades primarias de la cadena de valor. Las empresas multinacionales son actores que explican, en gran medida, las actividades propias de la economía internacional: comercio exterior, transferencia de tecnología, movimientos de capitales, producción mundial. (Durán, 2004). • Derechos humanos universales “Con el carácter de universalidad se quiere resaltar que todos los derechos calificables de humanos son poseídos por todos los seres humanos, de todos los tiempos y lugares, en virtud de que todos los seres humanos son iguales por naturaleza. No existen diferentes tipos de naturaleza humana a los que correspondan derechos también diversos. Un ser humano es lo que es de manera total; no caben gradaciones a la hora de poseer una naturaleza” (Ruiz, 2007). Al afirmar que los derechos humanos son universales nos referimos a tres ámbitos diferentes (Peces–Barba, 1986): – Desde la racionalidad, se entiende la universalidad como una característica por la que la titularidad de los derechos se asigna a todos los seres humanos. Hace referencia al concepto y fundamentación de los derechos humanos. – Desde al ámbito temporal, la universalidad supone que son válidos en cualquier momento de la humanidad. Razón por la cual algunos autores los han calificado como inmutables, nota que requiere algún matiz, pues chocaría con la manifestación histórica de los derechos humanos. Hace referencia a la generalización de los derechos humanos. – Desde el ámbito espacial, la universalidad corre paralela con la extensión de los derechos humanos a todos los seres humanos de todos los lugares y de todas las culturas, sin discriminación de ningún tipo. Hace referencia a la internacionalización de los derechos humanos. Aspecto importante para el trabajo de la unidad. • Ecofeminismo El Ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que explora los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo. A partir de este diálogo,

9


pretende compartir y potenciar la riqueza conceptual y política de ambos movimientos, de modo que el análisis de los problemas que cada uno de los movimientos afronta por separado gana en profundidad, complejidad y claridad (Puleo, 2011). Históricamente el patriarcado se ha servido de la conceptualización del cuerpo de la mujer como territorio que se puede poseer y fecundar. Una de las principales preguntas a la que el ecofeminismo trata de dar respuesta es cómo podemos construir un nuevo modelo de pensamiento basado en la sostenibilidad de la vida. Para ello, debemos tener en cuenta que somos seres ecodependientes e interdependientes, es decir, no podemos sobrevivir al margen de la naturaleza y sin el cuidado de otras personas (Herrero, 2015). En este sentido, es imposible relacionar género y medio ambiente sin mencionar al ecofeminismo. Conforme a Mellor (1997) es un movimiento que ve una conexión entre la explotación y la degradación del mundo natural y la subordinación y la opresión de las mujeres. El ecofeminismo hace un paralelismo entre la dominación patriarcal sobre las mujeres y la naturaleza. La creencia que invoca que el hombre por medio de la razón transforma y controla a la naturaleza, mientras que la mujer tiene la capacidad de crear y gestar vida gracias a su biología, lleva consigo una cierta prepotencia de la cultura sobre la naturaleza. En otras palabras, el ecofeminismo propone que la explotación de la naturaleza y la opresión de la mujer tienen un punto de origen común: una sociedad patriarcal que decide sobre ambas (Pizarro, 2017:56). • Pachamama La Pachamama es una deidad protectora –no propiamente creadora, interesante diferencia– cuyo nombre proviene de las lenguas originarias y significa Tierra, en el sentido de mundo. Es la que todo lo da, pero cómo permanecemos en su interior como parte de ella, también exige reciprocidad, lo que se pone de manifiesto en todas las expresiones rituales de su culto. Con ella se dialoga permanentemente, no tiene ubicación espacial, está en todos lados, no hay un templo en el que vive, porque es la vida misma. Si no se la atiende cuando tiene hambre o sed, produce enfermedades. Sus rituales, justamente consisten en proporcionarle bebida y comida.

2.3. MARCO LEGISLATIVO Dentro del marco legislativo incluiremos referentes internacionales, estatales y autonómicos.

2.3.1. Referentes internacionales • La Declaración Universal de Derechos Humanos: – El convenio n.º 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo. (OIT). En ella se reconocen los derechos de los pueblos indígenas como el territorio, el empleo, la formación, la salud, la no discriminación, la educación. También se incluyen medidas para garantizar su protección como por ejemplo la consulta y participación de los pueblos indígenas en cuestiones o acciones que les concierne a ellos, el respeto hacia sus culturas y su forma de vida.

10


– La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre 2007. Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar su cultura, sus tradiciones e instituciones. Además, se prohíbe su discriminación y fomenta su plena participación en todos los asuntos que les afecten y su derecho a mantener su diversidad y a decidir por sí mismos cuestiones como su economía o política. – Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya (15 de julio de 2009). El relator analiza en el informe el deber que tienen los Estados de celebrar consultas con los pueblos indígenas sobre cuestiones que les afectan. – La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Promete “no dejar a nadie atrás”. Los pueblos indígenas, las voces de las mujeres indígenas y su liderazgo deben de estar igualmente protegidos y promovidos para lograr ese desarrollo “sostenible” en su conjunto.

2.3.2. Referentes estatales • Estrategia Sectorial de Cooperación Española con los Pueblos Indígenas. Dentro de esta se recogen los principios de cómo identificar, diseñar e implementar actividades de cooperación respetuosas con los derechos de los pueblos indígenas.

2.3.3. Referentes autonómicos • Ley del Principado de Asturias 4/2006, de 5 mayo, de Cooperación al Desarrollo. Dentro del artículo 5 recoge las prioridades sectoriales que han de regir a la cooperación asturiana al desarrollo. • Código ético de la Cooperación Asturiana, Estrategias asturianas de Cooperación con los Pueblos Indígenas, de Género, de Educación para el Desarrollo y de los DDHH (https://www.cooperacionasturiana.com/publicaciones-aacd/). • V Plan Director de Cooperación al Desarrollo 2017-2021 (https://www.cooperacionasturiana.com/planes-directores/)

3. PERSONAS DESTINATARIAS Esta unidad está dirigida al alumnado de tercero y cuarto de la ESO. Por otro lado, el papel del profesorado es clave, por ello debe haber un compromiso de formación previa en los contenidos que se van a trabajar. Esa formación previa les permitirá implementar las actividades a desarrollar en cada sesión.

11


4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS GENERALES • Fomentar la reflexión crítica a partir del conocimiento y el análisis de los conceptos relacionados con las mujeres defensoras y la importancia de su papel para la sostenibilidad del medio. • Despertar el interés en el alumnado para el logro de una mayor participación en las dinámicas del aula y sobre todo en proyectos de organizaciones relacionadas con el tema, ya sea de forma colectiva o individual.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar las consecuencias que tienen las actividades dañinas de las empresas multinacionales y transnacionales en el medio, así como los efectos que han tenido en los países del Sur. • Visibilizar los conflictos y las problemáticas a las que se enfrentan las defensoras sociales. • Informar sobre las acciones que han realizado las defensoras sociales: mujeres urbanas, comunitarias e indígenas. • Implicar al alumnado de manera que su participación en las actividades de esta unidad didáctica favorezca la difusión y concienciación por su parte de las funciones de las mujeres lideresas campesinas e indígenas.

5. CONTENIDOS: Los contenidos que se incluyen en esta unidad didáctica se van a trabajar a través de tres sesiones. A continuación, se describen los temas que se van a abordar en cada una de ellas:

5.1. SESIÓN 1: • Modelo económico capitalista: producción (multinacionales y transnacionales), consumo y consecuencias sobre el medioambiente y las personas.

5.2. SESIÓN 2: • Consecuencias de las problemáticas globales en las mujeres:

12


– Cambio climático y catástrofes naturales. – Salud, seguridad y migraciones. – Conflictos bélicos y violación de derechos de las mujeres. – Otras discriminaciones a lo largo de su vida.

5.3. SESIÓN 3: • La importancia de las mujeres y lideresas en los acuerdos de paz y la mejora de las situaciones familiares y comunitarias.

6. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de las actividades de esta unidad didáctica se promoverá el uso de “metodologías activas”. Este tipo de metodologías favorecen la comunicación entre el profesorado y el grupo, así como entre el propio alumnado. El objetivo de utilizar estas metodologías no es otro que el de enriquecer el proceso de trabajo y favorecer la motivación. Concretamente en esta unidad proponemos los siguientes tipos de metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas. Se trata de una metodología en la que el alumnado a través de la investigación y reflexión llegan a la solución de un problema planteado en la sesión. Esta metodología contribuye a que trabajen la toma de decisiones, el trabajo en equipo, habilidades de comunicación y el desarrollo de actitudes y valores. Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de metodología favorecer el desarrollo del pensamiento crítico. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada grupo debe investigar el tema que les haya tocado y que está relacionado con situaciones del mundo real, aportando sus propias soluciones. El aprendizaje cooperativo. Permite la resolución conjunta de tareas y promueve la participación. Los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo logrará el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios. A través de este tipo metodologías se trabajarán de la siguiente manera los siguientes aspectos: – Sensibilización. Estudio y análisis del impacto que tienen las acciones que realizan las empresas multinacionales y transnacionales en los distintos territorios y los graves conflictos que generan. – Desarrollo. Presentación de los daños que esos conflictos provocan en las mujeres y en particular, a las mujeres lideresas. – Conclusión. En esta parte es donde se abordará la importante labor que las mujeres realizan para el desarrollo de la vida de los pueblos.

13


7. DESARROLLO DE LA UNIDAD La unidad didáctica contará con tres sesiones de 50 minutos.

7.1. PRIMERA SESIÓN: “EL MERCADO DEL ENGAÑO” • Justificación En la primera sesión consideramos necesaria la contextualización del tema sobre el que vamos a profundizar, por ello partiremos de la base del problema (sistema capitalista y multinacionales: producción y consumismo) y de la sensibilización en los estudiantes con algo que les resulte chocante. Para ello, se plantea partir de su realidad, a través de las marcas de productos que ellos consumen y de empresas que conocen, para después mostrarles las contradicciones entre lo que se muestra a través de los anuncios y las verdaderas formas en las que esas empresas fabrican esos productos, con las consecuencias que ese proceso tiene sobre la tierra y las personas. Lo que se intenta con esta sesión es que los alumnos y las alumnas sean capaces de reconocer, reflexionar y criticar lo que hay detrás de lo que se nos trasmite en occidente mediante los medios de comunicación, con el objetivo de que, posteriormente, puedan plasmar este análisis crítico realizando una imitación de los anuncios, exponiendo la realidad que hay detrás de estos. • Objetivos: – Analizar las consecuencias que tienen las actividades dañinas de las empresas multinacionales y transnacionales en el medio, así como los efectos que han tenido en los países del Sur. – Promover a través de las actividades el trabajo en equipo en el alumnado fomentando así la cooperación entre los miembros del grupo. • Duración: La sesión tendrá una duración de 50 minutos. • Recursos y materiales: Será necesario disponer de cartulinas de colores y material de papelería (lápices, gomas, tijeras, pinturas, rotuladores, ceras…) para crear el recurso publicitario. Para buscar la información sobre las marcas elegidas el alumnado necesitará acceder a la sala de ordenadores del centro. • Desarrollo: En la primera sesión, se llevará a cabo la dinámica llamada “¿Qué tengo en mi despensa?”. En ella, el alumnado deberá comentar que marcas de producto suelen utilizar diariamente, por ejemplo: Coca Cola, Stradivarius, Nestlé, etc. La duración total de la dinámica es de 25-30 minutos aproximadamente. En los primeros diez minutos pondrán en común diversas marcas que les resulten conocidas, cotidianas o que consumen habitualmente. Posteriormente, en los 15 minutos siguientes, se les mostrarán ejemplos en formato virtual de los sucesos, acciones o hechos que son consecuencia del proceso productivo de esas multinacionales y transnacionales y que han mencionado previamente, para que vean la otra cara de la moneda.

14


Tras la visualización de los efectos de estas marcas, se dejará tiempo para la reflexión y el debate. Por otro lado, y para facilitar esa reflexión y debate, se propondrá la realización de ilustraciones críticas de publicidad donde el alumnado reflexionará sobre los recursos virtuales y fotográficos mostrados en el aula, analizándolos junto con información que buscarán sobre las acciones de las multinacionales y transnacionales. Finalmente, y en pequeños grupos, realizarán un spot publicitario sobre alguna de las marcas sobre las que previamente han trabajado. En ese spot mostrarán desde una visión crítica los procesos de explotación del medio, así como las situaciones de incumplimiento de los derechos humanos que son resultado de las acciones de esas empresas. Esto se planteará en contraposición a las campañas publicitarias que estas empresas nos venden. Por último, debemos añadir que resultará primordial un tratamiento del tema que no victimice ni que tampoco favorezca la idea de un modelo asistencialista pues el análisis debe ser mucho más profundo y reivindicativo. Una vez elaborado el spot publicitario sería conveniente dar visibilidad y protagonismo al tema, por ello consideramos importante que se puedan colocar las cartulinas en distintos espacios del centro para que el resto de los estudiantes puedan verlo y reflexionar sobre ello, y así favorecer una concienciación y sensibilización más amplia.

7.2. SEGUNDA SESIÓN: “REALIDAD O FICCIÓN” • Justificación El propósito de esta actividad es despertar el interés del alumnado, así como la capacidad de empatizar con las situaciones que viven las mujeres indígenas y campesinas a raíz de las actividades abusivas que estas empresas llevan a cabo. Para ello y a modo de juego, se irán mostrando las diversas problemáticas a las que diariamente se tienen que enfrentar estas mujeres. La explicación de las experiencias de estas lideresas es muy importante, ya que sirve para que el alumnado conozca y reflexione sobre el tipo de lucha que estas mujeres afrontan día a día. Entendiendo esta lucha como una acción permanente de defensa del territorio que intrínsecamente está ligada al derecho a la vida y que por tanto es algo que nos compete a todas. Por otra parte, y a la hora de presentar la información sobre las problemáticas que sufren las mujeres, en particular, y los pueblos campesinos e indígenas, en general, debemos ser muy cuidadosas para evitar las falsas creencias que no conectan las causas y los efectos del sistema. Esto puede desencadenar cierta insensibilidad que anularía cualquier tipo de implicación real. • Objetivos: – Visibilizar los conflictos y las problemáticas a las que se enfrentan las defensoras sociales. – Implicar al alumnado de manera que su participación en las actividades de esta unidad didáctica favorezca la difusión y concienciación por su parte de las funciones de las mujeres lideresas campesinas e indígenas. – Sensibilizar al alumnado sobre la situación de los pueblos indígenas.

15


• Duración: 50 minutos. El tiempo estimado para cada lectura y puesta en común de cada historia es de entre 10-15 minutos, usando para la sesión 4 historias. • Recursos y materiales: Se usará un aula del centro y para esta actividad serán necesarios folios. • Desarrollo: La actividad o dinámica se desarrollará a través de la distribución de las “historias de mujeres lideresas” en diferentes puntos del aula. Se formarán pequeños grupos a los que se les asignará un texto de cada zona del aula. Cuando el grupo llega al puesto, se les pedirá que lean un texto y anoten aspectos relevantes o que les han llamado la atención durante la narración. Posteriormente, se les solicitará que lean por grupos los textos para el resto de sus compañeros y compañeras, posteriormente se expondrán las reflexiones y aspectos que destacan el grupo y el resto de los participantes podrá añadir ideas nuevas o matizar esos elementos u opiniones libremente. Todos los aspectos resaltados en la puesta en común de cada grupo se irán apuntando en una pizarra y, una vez tengamos todos, intentaremos agrupar lo recogido por bloques. Una vez tengamos esto, el profesorado o formadores les presentaran las problemáticas mencionadas más abajo y se intentará incluir los elementos o bloques hechos previamente en cada una, pudiendo ver si la agrupación anterior era adecuada y haciendo las modificaciones que sean necesarias. De esta forma se podrá reflexionar sobre las causas y consecuencias de las situaciones mencionadas en las historias y de las otras realidades o conflictos que van muy interrelacionados, aunque no hayan surgido. Las historias que se muestren tendrán relación con las siguientes problemáticas que sufren las mujeres lideresas: – Migraciones. – Catástrofes naturales. – Sistemas de agua y saneamiento (problemas de salud y seguridad). – Conflictos bélicos. – Violencia de género (delitos sexuales, matrimonios forzados…). – Limitaciones en la educación. – Acceso a la atención de la salud. – Participación vida pública (excluidas de muchos programas de empleo y de reconstrucción o recuperación de zonas en conflicto, impedimentos institucionales).

7.3. TERCERA SESIÓN: “EL JUICIO DE BERTA CÁCERES” • Justificación La tercera sesión tiene como finalidad la puesta en común, la reflexión y el intercambio de ideas tanto a nivel individual como a nivel grupal, de los contenidos trabajados en la unidad. La sesión se encuentra planteada dentro de un continuo, que tras la participación y el trabajo realizado en las sesiones anteriores sobre los contenidos necesarios para entender el

16


contexto de partida y la situación de las mujeres lideresas (comunitaria, urbana e indígena), el alumnado tendrá la oportunidad de interiorizar y relacionar conceptos, construyendo así un conocimiento crítico y global sobre la temática trabajada. Esta actividad se centra especialmente en destacar la importancia que tiene el papel de las mujeres indígenas en los movimientos como el ecofeminismo, los derechos humanos o el deterioro medioambiental. Para poner en valor la lucha y el trabajo tan importante que hacen, se estudiará el caso de Berta Cáceres, quien fue una de las defensoras más célebres en relación con las ideas y movimientos que se plantean en la presente unidad. Para que estos temas se traten con rigor, debemos hacer hincapié en la importancia que tiene la formación previa del profesorado. Es importante que se comprometan en el conocimiento y aprendizaje de los contenidos, asimilando e interiorizando bien los conceptos a tratar, pues de eso dependerá el buen desarrollo de las actividades. Por lo tanto, será su responsabilidad realizar un buen uso de la información y los recursos materiales proporcionados. • Objetivos: – Visibilizar las acciones que han realizado las defensoras sociales: mujeres urbanas, comunitarias e indígenas. – Sensibilizar al alumnado sobre la situación de los pueblos indígenas. • Desarrollo: Actividad Berta Cáceres (Juicio simbólico). • Duración: 50 minutos. • Descripción: En primer lugar, se proyectará un material audiovisual sobre Berta Cáceres y una vez visualizado, se comentará brevemente quién era, qué le ocurrió y la situación actual del proceso judicial de su caso. Se contará como material de apoyo las noticias publicadas sobre el caso. Esta primera parte de la sesión tendrá una duración de 15 minutos. Tras esto, se realizará una puesta común para conocer las opiniones y reflexiones del alumnado, y se les presentará la dinámica del Juicio de Berta Cáceres. Para la puesta en marcha de esta dinámica se formarán dos grupos y cada uno de ellos tendrá que adoptar una postura diferente: 1.º Se encargará de la defensa de las lideresas sociales –en este caso de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas–. 2.º Se tendrá que poner en el lugar de las multinacionales que son las que quieren defender su propiedad para beneficiar a una gran parte de la población. Cada uno de estos grupos deberá elegir un portavoz, mientras que las personas encargadas de coordinar las sesiones serán quienes ocupen el cargo de juez o jueza y serán quienes medien en la actividad.

17


Como último paso, cada grupo contará con 10 minutos para preparar el discurso correspondiente y argumentar y justificar su postura, para seguidamente exponerla en forma de juicio ante sus compañeros y compañeras. Se valora de forma positiva la libertad para que el alumnado improvise y exponga sus ideas dentro del tiempo dedicado al juicio, siempre desde el respeto hacia las demás. • Recursos y materiales – Vídeo introducción: https://www.youtube.com/watch?v=dVKBYbZX Cvg – Biografía de Berta: Elaboración de una presentación breve de PowerPoint o Prezi sobre la vida de Berta Cáceres y algunos datos de interés relacionados con los contenidos a tratar. – Canción https: //www.youtube.com/watch?v=GyVjEjO9sF4

8. BIBLIOGRAFÍA Barreto, S. (2018). Los riesgos y el papel político de las lideresas sociales en la construcción de la paz territorial en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando. Recuperado de: https://doi. org/10.14483/2422278X.13079 Busconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en relaciones internacionales. Recuperado de http://www.iri.edu.ar/ wp-content/uploads/2018/09/a2018medambBusconi.pdf Peces–Barba, G. (1986). Derechos fundamentales. Madrid: Universidad de Madrid. (p. 13). Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra. Ruiz, V. (2007). Derechos Humanos, Universales. En claves del Pensamiento. (p.155-186). Villarreal Larrinaga, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión Vol. 5. N.º 2, pp. 55-73. Zaffaroni, E. R. (2010). La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia. Bolivia Nueva Constitución Política del Estado: Conceptos elementales para su desarrollo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. (p. 20).

18


9. ANEXOS 9.1. ANEXO I: MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA PRIMERA SESIÓN: “EL MERCADO DEL ENGAÑO” • Enlaces anuncios publicitarios: Anuncio y foto coca-cola: https://www.youtube.com/watch?v=LHmuaq-qoes https://www.youtube.com/watch?v=HcjCzRCfnUs Anuncio nestlé y foto (de helados y de chocolate): https://www.youtube.com/watch?v=R7KwY7lZyaw https://www.youtube.com/watch?v=FBiVY8H-IE8 Anuncio repsol: https://www.youtube.com/watch?v=PsOqZhlvYlA https://www.youtube.com/watch?v=wJM8bY9yVxI https://www.youtube.com/watch?v=UMK3vezg6qA nuncio de Cepsa: A https://www.youtube.com/watch?v=sOyf0ODEK5s https://www.youtube.com/watch?v=xC39mX8VKcs Anuncio Stradivarius: https://www.youtube.com/watch?v=BhQtobC9nbM Anuncio Zara: https://www.youtube.com/watch?v=pXvGbOThFwc • Videos contra los anuncios: COCACOLA: https://www.youtube.com/watch?v=BKyZ83b5P8c https://www.youtube.com/watch?v=BqwHaqhukTs NESTLÉ: https://www.youtube.com/watch?v=3LCnGVY_FZQ REPSOL: https://www.youtube.com/watch?v=eM0m0Tk1gpA STRADIVARIUS: https://www.youtube.com/watch?v=LrpAwnvdzsc ZARA: https://www.youtube.com/watch?v=wNOY6sX2HFY&t=5s También se puede consultar la página web “Consume Hasta Morir” (http://www.letra.org/) donde existen múltiples recursos (artículos, videos…) donde se pueden realizar la contrapublicidad de las marcas elegidas.

19


9.2. ANEXO II: MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA SEGUNDA SESIÓN: ”REALIDAD O FICCIÓN” • Historia Elisabeth Tapia Silva (Pedregales de Coyoacán): Las inmobiliarias en mi país llevan a cabo proyectos relacionados con depredación del medio ambiente, con construcciones ilegales, con cambio del uso del suelo, entre otras diversas acciones. Pero uno de los proyectos más destacados es el de querer utilizar 526 hectáreas donde vivimos más de 8 colonias. Por todo esto, las mujeres desde hace 3 años decidimos organizarnos en la comunidad, como una asociación civil que trabaja a favor de la niñez y de las mujeres: empoderando a mujeres, dando de comer a niños, etc. Está situación en la que nos encontramos, donde la autoridad y el poder de nuestro territorio pertenece a todo lo que tiene que ver con lo privado excluyendo a las comunidades propias del territorio (sometidas); hizo que las mujeres saliéramos de las casas de hacer las labores domésticas para organizar una defensa del territorio, estas reivindicaciones están compuestas en su mayoría por defensoras de los derechos humanos. Se trata, por lo tanto, de una lucha que se inicia de manera espontánea y forzada; donde las mujeres hemos hecho uso de nuestro aprendizaje para combatir la necesidad de realizar una lucha territorial. • Historia de Arnovia Foronda: La danza y el sainete, Se produce en la vereda de San Andrés, ubicada al norte del valle de aburra, manifestaciones afro en el mundo de Antioquia, en la ladera occidental del río Medellín, tierra trabajada por personas indígenas, pero poco a poco los terratenientes fueron ocupando dichas tierras y empezaron a usar a los indígenas como sus esclavos, con el fin de que explotaran las tierras que eran fuente de riqueza. Su principal objetivo es cuidar el agua, ya que es su bien más preciado, ‘’cuando se acaba el agua se acaba el mundo’’. Viven de las obras artísticas que tienen por herencia como la danza o música popular que les ayuda a mantener viva la memoria de sus ancestros.

20


Actualmente, los arroyos están desaparecidos, en la memoria de las personas que fueron testigos de la grandeza natural. La familia de Arnovia Foronda, es un orgullo para Girardota, dando de tradición el canto y la danza. • Historia de mujeres indígenas luchan contra violencia de género: Es la historia de Cristina y Marta, dos mujeres indígenas. Esta información nos muestra a dos mujeres indígenas, defensoras de la violencia de género. El caso de Cristina y Marta es el caso de dos mujeres indígenas en Jalisco que hacen frente a la violencia conyugal o violencia de género, mostrando las injusticias a las que están sometidas. Cristina migró con su esposo del pueblo a la ciudad y cargó con la violencia hasta ese mediodía en que, al joderla con la loza, la sumisión se le volvió rabia. Marta Hernández también sufría un caso de violencia conyugal similar al de Cristina. Cristina Martínez y Marta Hernández han consolidado una red de defensoras de derechos humanos en Zapopan, Jalisco. Cristina y Marta han consolidado una red de defensoras de derechos humanos en el centro de un asentamiento urbano mazahua-purépecha en Zapopan, Jalisco. Según registros oficiales, han logrado incidir en la vida de más de una centena de mujeres. Desde hace siete años comenzaron a trabajar sin instituciones ni esquemas asistenciales, sin remuneración, contra la violencia hacia las mujeres originarias que se desplazan desde el medio rural a la ciudad. Su objetivo es transformar las estructuras cotidianas que atentan en su contra, con charlas, talleres que ellas mismas imparten y gestionan. • Historia de Máxima Acuña: Esta historia tiene lugar en 1994 cuando Máxima Acuña y su marido compran un terreno cerca de la minera Yanacocha, esta minera quería expandir su explotación con el Proyecto Conga. Por lo que años más tarde en el 2011 la policía y seguridad privada destrozan la casa de Máxima, la familia denuncia los hechos pero la policía no hace nada. La historia no termina aquí si no que meses más tarde Máxima y su hija fueron golpeadas siendo testigo su marido. La familia denuncia los hechos aportando videos y fotos, pero en esta ocasión tampoco les hacen caso. Lejos de que las cosas quedaran así ya en el año 2012 surgen protestas contra el Proyecto Conga donde cinco protestantes perdieron la vida. Máxima deja que los protestantes estén en sus tierras, pero nuevamente las protestas no pusieron fin al sufrimiento de la familia de Máxima porque días más tarde fue sentenciada a pagar una cantidad de dinero para que deje sus tierras en 30 días y además tendría que ir a prisión por ocupar terrenos de la minera Yanacocha. Sus apelaciones como era de esperar no tuvieron éxito. Un golpe de suerte llega a la familia de Máxima cuando el 5 de mayo de 2014 la Comisión Interamericana de Derechos humanos le pidió al gobierno peruano que adoptara medidas preventivas para salvaguardar los derechos de 46 líderes comuneros incluyendo a Máxima y a su familia. Dos años más tarde Máxima fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman por su lucha en defensa del medio ambiente.

21


9.3. ANEXO III: SESIÓN ALTERNATIVA “LA GYMKANA DEL CONOCIMIENTO” • Justificación El propósito de esta actividad es garantizar que el alumnado empatice y se interese por conocer realmente los conflictos que han generado las actividades abusivas de las empresas, las cuales repercuten directamente en la vida diaria de las mujeres indígenas y campesinas, ofreciendo a su vez varios elementos sobre los que las estudiantes podrán reflexionar; todo ello, bajo la apariencia de un juego que, además de mostrar las diversas problemáticas de las mujeres, fomenta la actividad física y el trabajo en equipo. La explicación de las experiencias de estas lideresas es muy importante, ya que sirve para que el estudiantado vea que la lucha de estas no es solo una acción más por conseguir su territorio y por sobrevivir en sí, sino que es una guerra que compete a todas las personas del mundo contra un sistema productivo contaminante y explotador que vulnera los derechos de todos los seres vivos y, por lo tanto, de la pachamama. Ofrecer solo datos generales sobre las distintas problemáticas relativas a las mujeres, en particular, y a los pueblos campesinos e indígenas, en general, puede derivar en la creencia, por parte de los participantes, de que las dificultades sufridas por los indígenas o campesinos son lejanas o no tienen nada que ver con las que asolan al occidente. De este modo, se puede llegar a una insensibilidad total que anula cualquier tipo de implicación real. • Objetivos: – Dar a conocer las problemáticas a las que se enfrentan las defensoras sociales. – Involucrar al alumnado de manera que su participación ayude en la difusión y concienciación sobre las funciones de las mujeres lideresas campesinas e indígenas. – Sensibilizar al alumnado sobre la situación de los pueblos indígenas.

22


• Duración: La sesión está programada para 50 minutos, destinando 35 minutos para la búsqueda de las historias en grupos y el cuarto de hora restante para la puesta en común de las narraciones encontradas. • Recursos: Para poner en marcha la dinámica serán necesarios recortes de papel numerados donde se muestran las partes de las historias y el permiso del centro o la institución para el uso de sus instalaciones. • Desarrollo: En esta última sesión se realizará una dinámica similar a una gymkana en la que el alumnado deberá buscar, por los distintos espacios que proporcione el colegio, instituto o institución, unos fragmentos numerados de historias de mujeres lideresas campesinas e indígenas. Para la correcta ejecución de la actividad, será necesario que los alumnos y las alumnas se dividan en grupos de 5 o 6 personas. Una vez encontrados todas las partes de las historias, se hará una reflexión conjunta en una de las salas o aulas donde se expondrán las críticas (opiniones) sobre los temas que se tratan en ellas y sobre el papel de las mujeres defensoras (Ver Anexo II ). Las historias que se muestren tendrán relación con las siguientes problemáticas que sufren las mujeres lideresas: – Migraciones. – Catástrofes naturales. – Sistemas de agua y saneamiento (problemas de salud y seguridad). – Conflictos bélicos. – Violencia de género (delitos sexuales, matrimonios forzados…). – Limitaciones en la educación. – Acceso a la atención de la salud. Participación vida pública (excluidas de muchos programas de empleo y de reconstrucción o recuperación de zonas en conflicto, impedimentos institucionales).

9.4. ANEXO IV: BIOGRAFÍA Y FICHA BIBLIOGRÁFICA DE BERTA CÁCERES Berta Cáceres fue una de las defensoras más reconocidas de los derechos humanos, los pueblos indígenas y el medioambiente. Al mismo tiempo, fue una de las figuras más amenazadas en Honduras. Feminista indígena lenca, recibió en 2015 el prestigioso “Goldman Environmental Prize” por su destacada lucha en defensa de los recursos naturales. Berta Cáceres es reconocida en todo el mundo. Cáceres fue una de las fundadoras en 1993 del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH) y lideró la oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca que afectaba varios ríos en el departamento de Intibucá, entre ellos el río Gualcarque, considerado como “sagrado” para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

23


Fue también una conocida opositora al golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya Rosales, razón por la que se convirtió en un icono de las protestas del Partido Libre y ahora, de la Alianza de Oposición. Su muerte un 03 de marzo de 2016, coincidió con el Día Mundial de la Vida Silvestre proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A continuación, se adjunta un ejemplo de presentación biográfica de Berta Cáceres que puede servir como introducción durante la Sesión 3:

24



Ayuntamiento de Llanera

ConcejalĂ­a de CooperaciĂłn

Ayuntamiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.