Diario

Page 1

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 | INFORMACIÓN GENERAL | ECOZonal | 1

INFORMACIÓN GENERAL

ESPECTÁCULOS

La FADU toma mucha conciencia ambiental

Próximamente películas verdes llegan al país

FADU Verde no es un partido político, es un grupo independiente de estudiantes y graduados con una iniciativa de que nuestra facultad sea más conciente y responsable con sus residuos. P.5

La temática del consumo masivo, un colapso sanitario y la urgente necesidad de ser concientes. Un cambio de hábitos que apunta hacia una vida más sustentable, llegó al cine. P.13

ECOZonal

Viernes 23 Septiembre de 2011

Buenos Aires República Argentina

Precio del ejemplar: $2.50 / Una vez por semana junto a los vecinos.

LOS VECINOS DEL ASENTAMIENTO 8 DE MAYO ESTÁN VIVIENDO EN LA BASURA Y LA SUCIEDAD

Colapso anunciado: basura y la suciedad en 8 de Mayo

► San Martín Tres de Febrero TE ACERCA TODAS LAS NOVEDADES DEL PARTIDO Y DEL MEDIO AMBIENTE.

www.ecozonalsm.com.ar Año 5 | Número 87

ENCUESTA A PORTEÑOS

Lo que nos dice la basura Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja apenas acaricia los 500 gramos. P.8

Los camiones recolectores no pueden entrar al barrio por el estado de las calles y todos los contenedores están repletos. Los vecinos están viviendo entre la basura y la suciedad. Es inhumano. Las enfermedades están a la orden del día: bronquiolitis, diarreas infantiles, parásitos y hepatitis. Y cada vez son más los afectados, sobre todo los chicos. P.2

POLÍTICAS PÚBLICAS

Cooperativas de cartoneros incluídas por primera vez Dentro de políticas que contemplan la recolección de residuos, son incluidas por primera vez las cooperativas de cartoneros. Actividad muy importante en el país. P.7 CALLES DEL INTERIOR DEL ASENTAMIENTO 8 DE MAYO (SAN MARTÍN). VIVIR EN LA BASURA.

UNA VERDAD INCÓMODA

Documental ambiental para tomar conciencia La opinión pública toma rápida conciencia de la gravedad del desafío ambiental. El éxito internacional de "Una verdad incómoda", la película de Al Gore, refleja la creciente percepción de los ciudadanos con respecto a las alteraciones del medio ambiente, sus causas y soluciones. Ha ganado el Premio Nobel de la Paz en 2007, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, el Oscar en 2006 a Mejor Documental y Mejor Canción Original "I Need to Wake Up". P.15

► Dirección: Davis Guggenheim Reparto: Albert Arnold Gore Jr. País: Estados Unidos Año: 2006 Género: Documental Duración: 96 minutos

FRASE DEL DÍA: Eduardo Galeano, famoso periodista y escritor uruguayo: "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo".


2 | ECOZonal | INFORMACIÓN GENERAL | VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

LA NOTA DE TAPA

Crónicas de un colapso anunciado: los desechos en las villas miseria Los vecinos del asentamiento 8 de Mayo están viviendo entre la basura y la suciedad. Los camiones recolectores no pueden entrar al barrio por el estado de las calles y porque los contenedores están repletos. Por Antonio Rossi

arossi@ecozonalsm.com.ar ► Parece que todo esto se termina

cuando el camión de la basura viene a buscar la bolsa de consorcio que reúne todos los desperdicios del edificio, o de la casa. Lo cierto es que en verdad ahí recién empieza. Hoy en la revista de la nación, al fin, cuentan y visibilizan un poco cual es la realidad una vez que se aleja el ruido del camión y empieza la aventura de los rellenos sanitarios, porque aunque no queramos saberlo ni recordarlo, toda la basura que generamos, orgánica o reciclable: ¡se entierra! El relleno sanitario donde vierte los residuos la ciudad de Buenos Aires colapsará en 2012. ¿Esperamos el Apocalipsis de brazos cruzados, o vamos a hacer algo?. El porteño genera más de un kilo de desperdicios por día, y el consumo crece. Una problemática que exige urgente solución, pero que sólo encuentra escollos.

LOS RESIDUOS Y EL PLANETA

Sobre el Camino del Buen Ayre crece un volcán hediondo. Los camiones de Ceamse (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) desfilan sin parar, llegan y vomitan para alimentar a la Pachamama con lo que mejor habla de nosotros: nuestra basura. El relleno sanitario Norte III recibe casi 17 mil toneladas diarias de desperdicios; 5 mil de ellas son de los porteños. El problema es que la tierra está más que satisfecha con el kilo de basura que le brinda cada habitante, y en 2012 ya no tendrá más estómago para seguir masticando porquería:

El relleno sanitario colapsará aproximadamente en dos años y aún no se sabe dónde podremos enviar los desperdicios que producimos. Según el presidente del Ceamse, el señor Raúl de Elizalde, están tratando, desde hace 3 años, de ampliar esos terrenos de José León Suárez. La negativa es del Ministerio de Defensa. Desde allí dicen que no por razones “ecológicas”, por seguridad y porque impediría las maniobras militares que se hacen en Campo de Mayo. Para Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, “es un problema de Estado, es una situación de la Ar-

ASENTAMIENTO 8 DE MAYO, SAN MARTÍN. ADEMÁS DEL BASURAL, HAY DESECHOS CLOACALES Y CHASIS DESGUAZADOS DE LOS AUTOS.

gentina, no de la ciudad de Buenos Aires”. El 2012 es ya y para poder empezar a operar en un terreno “se necesitan, mínimo, dos años”, explica el ingeniero Marcelo Rosso, gerente de Operaciones de Ceamse. El planeta produce dos billones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos. La ONU estima que para el año 2025 esa cifra se quintuplicará. Según la Ley de Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007, para este fin de año la ciudad de Buenos Aires debía enviar 30% menos de desechos al relleno sanitario que en 2004, cuando se enterraron 1.492.867 toneladas. El año pasado fueron 1.847.748. Para cumplir con la ley se debería enviar 43% menos que en 2009: imposible. La carrera contra la basura está perdida, no hay superhéroe a la vista y sí enemigo con vestimenta fluorescente: una sociedad de consumo desquiciada –retratada en el documental de Agnès Varda Los espigadores y la espigadora–. Echale la culpa al capitalismo. Entonces la pregunta ya no es qué se hace con la basura,

sino por qué y cómo se la genera. Y también: ¿todo es basura? “Los principales problemas de la sociedad industrial se basan en el tratamiento de síntomas. La humanidad se ocupa de ellos, en lugar de evitar las situaciones que los generan”, decía Gilles Gillespie, responsable del movimiento Basura Cero en Australia, país vanguardista en la lucha, en una nota para LNR en 2005. No se trata de ver qué hacemos con la mugre, sino de analizar qué hemos usado para producirla, qué recursos naturales hemos utilizado y posiblemente estemos por agotar. Grábese esta palabra que le dará picazón neuronal en las próximas décadas: sustentabilidad. Video: basura: en 2012 colapsa el sistema. El documental: "La historia de las cosas", de Annie Leonard y Louis Fox, cuenta que en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales fue consumido; sostiene que “nuestra identidad primaria es la de consumidor: no somos madres o profesores, sino consumidores”, y asegura que la obsolescencia es planificada (úselo y tírelo rápido:

piense en sus teléfonos celulares, ¿cuántos descartó ya?). La cantidad de basura viene de la mano del progreso económico o, al menos, de la ausencia de crisis: 2008 y 2009 fueron dos de los tres años que más basura enterramos. ¿El otro? 2000, previo a la debacle.

Aparecieron los cartoneros, único representante formal e informal del reciclado en la ciudad que es trabajado en los Centros Verdes. A las plantas de separación construidas para organizaciones no gubernamentales que funcionan dentro del Complejo Ambiental Norte III sólo llega la “basura de mejor calidad” proveniente de barrios privados y localidades de la provincia de Buenos Aires. Esos de tapa gris En 2007, durante la gestión de Jorge Telerman al frente de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de

Medio Ambiente, Marcelo Vensentini, anunció que pondrían en la calle diez mil contenedores, con tapa gris y naranja, con la idea de que se arrojaran discriminadamente secos y húmedos. Un año después asumió Mauricio Macri y su ministro Juan Pablo Piccardo consideró que el sistema de recolección diferenciada había fracasado: “En los contenedores todos los residuos están mezclados”. Los de tapa naranja y gris que usted ve como estorbo para estacionar tuvieron razón de ser y poca comunicación. La situación alarmante hace que la separación en origen sea la única salida, que Santilli ya retoma: en febrero se hará la apertura de la licitación pública nacional e internacional para la contratación del nuevo servicio público de higiene urbana, que tendrá recolectores de húmedos y de secos –de estos se encargarán el EHU (Ente de Higiene Urbana) y las cooperativas de cartoneros–. Las seis zonas de recolección se transformarán en 3, y se apuesta a una ciudad completamente llena de contenedores (hoy,


VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 | INFORMACIÓN GENERAL | ECOZonal | 3

abrir en los últimos 30 años”, Santilli dixit). Más allá de esto, al mismo tiempo que la energía nuclear independiza a los países de los combustibles fósiles, los hace dependientes de un recurso escaso como el uranio. Además las centrales necesitan grandes redes de transporte eléctricas en las que se pierde hasta un 10-20% de la electricidad producida. Estos hechos cuestionan la conveniencia económica, pues no sólo se debe considerar el costo de construcción de la planta, que de por sí es elevado por sus sistemas de seguridad, sino también el tratamiento de la contaminación, el combustible nuclear, y el de un posible accidente.

Rollandi coincide con Greenpeace en que el único camino viable es la separación en origen, recolección diferenciada, el reciclado y la reutilización.

CAMIÓN DE RESIDUOS. TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD HACEN SU NUEVO RECORRIDO.

sólo el 28% los tiene). Además, prevé que para diciembre de 2011 estará en funcionamiento la planta privada de tratamiento mecánico biológico, que anunció en octubre último y que trabajaría 1000 de las 5000 toneladas diarias para separarlas en secos (reciclables) y húmedos (no reciclables), de modo de evitar que el 50% de esas 1000 vayan a disposición final.

"Por aquí el basurero no pasa y tenemos que arreglarnos solos... además los colectivos con las paradas cerca fueron trasladados", expresaba Julio Sosa, de 46 años, boliviano. En 2012 debería empezar a funcionar la separación en origen, en casa. Santilli corre. Pero en diciembre de 2011 finaliza el gobierno de Macri, por lo que la continuidad de esta gestión de residuos no está garantizada en el tiempo. La Ley de Basura Cero propone reducir la generación, modificar el hábito de consumo (no comprar de más), no abusar del packaging, reutilizar los objetos y reciclar. También dice que para 2012 se debe reducir en un 50% el envío de basura a disposición final. Para 2017, debe disminuir un 75%. Para Santilli, la ley es un buen puntapié, pero utópica en cuanto a los números. Rosso coincide y Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos, considera imposible lograr cero basura. Dice Pujo: “Lo cierto es que hubo un solo intento de cumplirla, en 2007. Si hoy estuviésemos enterrando un 10% más, no un 30% más, podríamos charlar si era demasiado ambiciosa

y qué podía repensarse”. En línea con ella está el legislador Eduardo José Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), que también hace hincapié en sostener la prohibición de la incineración, que se escucha a veces como solución: “Es el método de tratamiento de residuos que produce la mayor emisión de gases contaminantes para la atmósfera. En el mundo se discute mucho acerca de este aspecto y hay tecnologías nuevas que producen menos efectos, pero los producen igual”, dice. Rosso abre otra pregunta.

EL MERCADO Y EL RECICLAJE

“Hoy hay un mercado acotado para colocar el vidrio que se desecha; si se supera la demanda, no hay donde venderlo y no se puede acopiar eternamente. Y si China no compra el PET (plástico comúnmente utilizado en envases de bebidas)… No es lógico plantear que hay que

reciclar todo si después no tenemos una industria que absorba ese material.” Pujo dice que “no hay nadie que no certifique que reciclar y recuperar materiales es lo más sustentable”. Y para 2020 prohíbe el enterramiento de reciclables. Lorena Pujo, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace (impulsores de la ley) sostiene que hasta un 50% de todo lo que tiramos hoy podría recuperarse. Y todos marcan lo mismo: prolongar lo máximo posible la vida útil del único relleno sanitario que tenemos –y poder empezar a hablar de sustentabilidad– depende del buen éxito en los primeros eslabones de la cadena: la separación en origen y la recolección diferenciada. Campañas de educación, gritan todos. El futuro llegó hace rato. No se vislumbra una apertura de nuevos rellenos sanitarios (“no conozco otro que se haya podido

► Programación Green Film Fest

PELÍCULAS

El Festival presenta su nueva edición 2011 con el estreno inédito en Argentina de las últimas películas internacionales de temática ambiental. El objetivo del Green Film Fest, es concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.

Las aventuras de Sammy

16.00

DOM 28

• PARÍS En el 2000 comenzó la separación de residuos. El 90% de las casas está equipado con recipientes para basura no reciclable y reutilizable. El 70% posee un tercero, para el vidrio. Pese a esto, sólo el 15% de la basura es reconvertida. • CANBERRA El 70% de la basura generada es reciclada o reutilizada. Sólo entierran el 30% aproximadamente. • BERLÍN Recicla el 41% de su basura. • ESTADOS UNIDOS Recicló el 33,2% en 2008, pero es la meca trash: generan 2,08 kilos per cápita por día, promedio. San Francisco y Chicago producen 7 kilos por persona.

MADRINA. NATALIA OREIRO

Think global, act rural

12.00 12.00

20.00

00.20

00.20 16.00

Ecopirate

22.00

14.00

16.00

22.00

20.00

12.00

22.00

20.00

18.00

16.00

14.00

14.00

16.00

18.00 22.00

Gasland

18.00

20.00

Waste Land

22.00

18.00

MIÉR 31

12.00

16.00 20.00

MART 30

18.00

14.00

2012 Time for change

LUN 29

12.00

12.00

18.00

Future of Hope

tu casco!) y estacioná gratis en el 1º subsuelo del Alto Palermo (entrada por Arenales o Av. Santa Fe).

SÁB 27

14.00

The cove

PUNTOS DE VENTA:

VENÍ EN TRANSPORTE PÚBLICO, COMPARTIENDO EL AUTO O VENÍ EN BICI (no olvides

VIERN 26

12.00

14.00

Jane’s Journey

Boleterías Cinemark Palermo: Beruti 3399 esquina Bulnes. Online: http://www.greenfilmfest.com.ar

JUEV 25

Huellas en el agua

Connected

• BRUSELAS Desde este año es obligatoria la separación de desechos hogareños. No pagan por un sistema de alumbrado, barrido y limpieza: lo hacen con la compra de las bolsas. El rollo de las azules (plásticos, metales y envases tipo Tetra Brik), amarillas (papel y cartón) o verdes (jardín) cuesta 1,70 euros –se recolectan una vez a la semana–. Las blancas (orgánicos), entre 1 y 2,5 euros, dos veces por semana. Las multas van desde los 62 hasta los 625 euros.

DÍAS / HORARIOS

Greenlit

ENTRADA GENERAL:

$22 o el abono de 10 películas a $198.

Hasta ahora no existe ninguna aseguradora que asuma los costos de un accidente nuclear, por lo que obligaría al estado a hacerse cargo de las consecuencias, aún hoy no conocidas en su totalidad. Sin embargo, este no es el verdadero dilema, ya que la población y el ambiente nunca podrían recuperarse a su estado original. No hay impedimento legal para la altura del Norte III (puede llegar hasta 35 metros); el suelo es el que dice cuánto resiste. Ceamse continúa con las tratativas para su ampliación. La tecnología que pretende disminuir la radiactividad de los residuos, desarrollando un reactor nuclear de transmutación. Para otra nota quedarán aspectos del negocio y ambientales. El tacho de basura de la ciudad de Buenos Aires está en las afueras. La fantasía de que los residuos desaparecen tiene sustento en la invisibilidad, en la distancia. Prepare los dos tachos en su cocina, o hágase a la idea de que la postal común sea la extraordinaria, la de cuando hubo aquel paro en octubre y había bolsas arrumbadas en la puerta de casa. ■

► Experiencia Grandes Ciudades

16.00

14.00 20.00 22.00

20.00

22.00


4 | ECOZonal | INFORMACIÓN GENERAL | VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

UNA VERDAD INCÓMODA

El documental ambiental que alcanzó en el año 2006 dos premios Óscar ¿Qué hace falta leer?. La opinión pública toma rápida conciencia de la gravedad del desafío ambiental. Por Sebastián A. Ríos

sríos@ecozonalsm.com.ar ► El éxito internacional de "Una

verdad incómoda", la película de Al Gore, refleja –y al mismo tiempo acentúa– la creciente percepción de los ciudadanos con respecto a las alteraciones del medio ambiente, sus causas y soluciones. En principio, intelectualmente: el gran aporte de los ecologistas consecuentes es haber logrado que en la actualidad un vasto público descubriera que la supervivencia del planeta constituye la máxima prioridad, antes que cualquier otra problemática. Estos conflictos de mañana, intra o interestatales, ya existen hoy. ¿Acaso una de las claves del enfrentamiento entre Israel y Palestina no es el agua? ¿La anunciada escasez de petróleo no explica el “gran juego” que opone Rusia a Occidente en el Cáucaso y en Asia central? ¿El desastre de Darfur no surge también de la batalla por los recursos naturales que escasean?.

Premio Nobel de la Paz, Premio Príncipe de Asturias, Oscar por Mejor Documental y Mejor Canción Original "I Need to Wake Up". Este nuevo paradigma marca una ruptura con el pensamiento tradicional, incluso el marxista. Sin embargo, las cuestiones del medio ambiente no eclipsan a las de la política. La progresiva destrucción del planeta es, en principio, el resultado de la lógica de ganancia a corto plazo, que prevalece sobre las

AL GORE. (WASHINGTON D. C.; 31 DE MARZO DE 1948) ES UN POLÍTICO Y ECOLOGISTA ESTADOUNIDENSE.

necesidades del ser humano, y en general del productivismo. A largo plazo, salvaguardar la vida sobre la Tierra implica rupturas radicales en su gestión, para que el Norte tome en cuenta los intereses del Sur, y que tanto en el Sur como en el Norte el destino de miles de millones de pobres tenga prioridad sobre el de las minorías ricas. Por esta razón, algunos tratan de apropiarse de estas nuevas problemáticas. La palma se la lleva George W. Bush, quien preside el país más contaminante del mundo, pero se obstina en no firmar los acuerdos de Kioto: aunque en la Cumbre del G8 de junio de 2007 se rehusó otra vez a comprometerse en firme, tomó la iniciativa de pro-

mover nuevas negociaciones destinadas a reducir las emisiones de gas carbónico… ¡después de 2012!. En Pekín se jactan de llevar adelante experiencias pilotos. Pero todos esos esfuerzos no pueden hacer olvidar que a fines de 2007 China será el mayor emisor de gases de efecto invernadero, superando a Estados Unidos. Entre 1994 y 2004 sus emisiones de gases no sólo aumentaron a un ritmo del 4% anual, sino que el carbón provee todavía dos terceras partes de la energía que se consume en el país.

CLASES DIRIGENTES DEPREDADORAS

El nuevo presidente francés, es también un prestidigitador: parti-

dario de la energía nuclear (incluido el reactor EPR), de los productos transgénicos y de las autopistas, no tuvo inconvenientes en convocar, en octubre de 2007, a un encuentro sobre el medio ambiente en el que muchas asociaciones ya aceptaron participar. Como si la experiencia del “pacto ecológico” de Nicolas Hulot no hubiera bastado: tan rápidamente firmado como enterrado, se permitió escamotear las discusiones sobre ecología de la campaña electoral… En realidad, como señala Hervé Kempf en Comment les riches détruisent la planète (Seuil, París 2007), el mundo “hoy está gobernado por una oligarquía que acumula ingresos, patrimonio y poder

con avidez. (…) Esta clase dirigente depredadora y codiciosa (…) efecto invernadero, superando no aporta proyectos, no está animada de ningún ideal, no pronuncia ninguna palabra”. Y termina diciendo: “Si se quiere ser ecologista, hay que dejar de ser ingenuo”. ■ EN INTERNET Worldwatch Institute: www.worldwatch.org

World Resources Institute: www.wri.org

Earth Policy Institute: www.earth-policy.org

Greenpeace www.greenpeace.fr

Las películas verdes, llegan muy pronto a los cines ► La temática del consumo masi-

vo, el colapso sanitario y la urgente necesidad de conciencia y un cambio de hábitos hacia una vida más sustentable llegó al cine.

La mayoría de estas películas están disponibles en Internet gratuitamente, buscan llegar a más gente ya que su fin principal es llegar a más gente que se sume al cambio. Abordándolo desde algunos diferentes perspectivas y siempre con un enfoque esperanzador, las siguientes son películas y docu-

mentales recomendadas para conocer más sobre la problemática y la solución.

COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

Documental de la TVE sobre la obsolescencia programada: Fabricados para no durar baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?.

HOME

Documental sobre la vida en la tierra y el impacto del hombre en ella. Con hermosas imágenes aéreas,

del famoso fotógrafo Yann ArthusBertrand. La película está compuesta por vistas aéreas de lugares alrededor del mundo. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las muchas actividades humanas se han convertido en una amenaza para la ecología. Las películas y los documentales marcan a muchos, a veces un par de imágenes nos cambia el destino. Por ejemplo: "Into the Wild", "Nacida libre", etc. Como forma de involucrarse con las causas medio ambientales y fomentar la conciencia ecológica en la humanidad, los estudios han anunciado el lanzamiento de un nuevo sello cinematográfico que se ha dado a conocer como Disneynature. Esta iniciativa será estrenada con siete

documentales relacionados con el medio ambiente y la vida salvaje. De acuerdo a las declaraciones realizadas por Dick Cook, ante la prensa, la intención de la firma es producir y dar a conocer, a través de Disneynature, cintas basadas en "grandes sucesos como sólo la naturaleza puede contarlos". Agregó que esta nueva productora constituye "un concepto que pretendemos desarrollar en todo el mundo a lo largo de los años". El directivo se mostró deseoso de que puedan contribuir a una mejor comprensión de la belleza. "Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos unos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos

naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realice esta película Home." ■ EN INTERNET • HOME http://www.homethemovie.org/ • Story of Stuff http://www.storyofstuff.com/ • Bag It http://www.bagitmovie.com/ • Objetified http://www.objectifiedfilm.com


VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 | INFORMACIÓN GENERAL | ECOZonal | 5

De la queja a la acción

La basura nos habla

FADU verde, una iniciativa para lograr que nuestra facultad sea más conciente y responsable con sus residuos.

¿Qué cosas se tiran a la calle? ¿Y qué nos dicen esas cosas?. ► Los porteños arrojan cada

vez menos restos de comida. En 1972, el 63% de la basura estaba compuesta por restos alimenticios, mientras que en setiembre del 2006 sólo el 41%. Esto no responde a espíritus ahorrativos ni a ningún comportamiento consciente. “La extensión de la utilización de alimentos pre elaborados y congelados, y el mayor consumo de alimentos preparados..." (en supermercados o delivery), más la masificación del freezer, que permite guardar la cena para otro día. Todo eso genera menos desperdicios de alimentos, aunque se advierte que aumenta los residuos “de packaging”, como las bandejas plásticas o las bolsas plásticas o de papel.

CIUDAD UNIVERSITARIA. PABELLÓN 2 (EXACTAS) Y 3 (FADU).

► FADU Verde no es un partido

político, ni una tendencia de diseño, es simplemente un grupo independiente de estudiantes y graduados de la FADU que como tantos otros, pasaron en el Pabellón III tanto tiempo que lo sienten como su segunda casa. “Nos molesta ver el estado en el que está, sucia y descuidada. Y nos alarma la cantidad de basura que generamos día a día.” El manejo de los residuos es un serio problema que preocupa a las autoridades, no sólo en las facultades, sino a nivel global. Cuando tiramos algo quisiéramos creer que desaparece, pero no es así. El hecho está en que la gran mayoría de la basura que generamos es reciclable: las botellas de gaseosa, las bandejas de cartón, las lámi-

nas de las entregas, las maquetas, los cuadernos. Pero no puede reciclarse si no se separa. “Viendo este escenario decidimos que no podíamos más quedarnos de brazos cruzados y no hacer nada. Quisimos actuar y por eso estamos avanzando en la realización de un proyecto institucional para que la FADU separe sus residuos y los recicle." Pero por sobre todo, queremos concientizar porque nuestra sociedad arrastra hábitos de consumo insostenibles, que no reconocen los límites de los recursos ni respetan el equilibrio del ecosistema. Entendemos que por sobre todas las personas, nosotros los diseñadores, tenemos la responsabilidad de comprender la complejidad del

Del progreso en la elaboración y conservación de la comida, la basura nos lleva a un certero retrato social. Al analizar la cantidad de residuos que se producen de acuerdo al patrón económico de cada barrio, los ingenieros detectaron una importante fluctuación. Aquellos sectores altos, medios y medios bajos de la sociedad fueron los que aumentaron su producción de basura. Pero sucedió lo inverso en los grupos sociales más bajos, donde los residuos disminuyeron desde el 2001 en un 8%. Macri aún no pudo resolver uno de los principales temas: la higiene urbana."Nada subió tanto en la Argentina como el contrato de recolección de residuos de la Ciudad”, declaró el legislador porteño, que tiempo atrás presentó un proyecto propio para normalizar el servicio. Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja apenas acaricia los 500 gramos. ■

sistema porque somos nosotros quienes proyectamos, los que creamos formas que pueden cambiar la realidad y buscar un futuro mejor para todos. Los invitamos a sumarse a la iniciativa, a difundirla, a compartirla con sus amigos, y entre todos, tener una facultad más conciente, más responsable, más limpia y mucho más verde." ■

► CONTACTO FADU VERDE

WEB: www.faduverde.com.ar www.earth-policy.org

FACEBOOK: facebook.com/faduverde MAIL: mesumo@faduverde.com.ar

Un lugar en el mundo para los cartoneros Dentro de políticas públicas que contemplan la recolección de los residuos, son incluidas por primera vez las cooperativas de cartoneros en el país. ► La recolección diferenciada es-

tá cada vez más cerca de ser una realidad. La licitación más cara de la Ciudad de Buenos Aires –el manejo de residuos– será para las mismas siete empresas que hoy prestan el servicio de recolección. Pero sólo recogerán los residuos húmedos. Para los reciclables se presentaron trece cooperativas de cartoneros. Por primera vez, el régimen de higiene urbana contemplará la separación domiciliaria de residuos: mientras las empresas recogerán los húmedos, cooperativas de cartoneros se ocuparán de los secos o reciclables. Trece organizaciones de recuperadores se presentaron al concurso que, también por primera vez, los incorporará formalmente al sistema. Su participación, además, contribuirá a disminuir el volumen de residuos a enterrar en

rellenos sanitarios y a cumplir, en alguna medida, con la Ley de Basura Cero. Mientras tanto la gestión de los húmedos demandará un presupuesto de casi 2000 millones de pesos anuales, para todos los cartoneros están previstos unos 110 millones de pesos.

Emprendimiento individual no planificado ni asalariado, a cambio de modestas retribuciones en la venta del cartón y sus derivados. Las organizaciones más históricas que se presentaron al concurso pasado son las cooperativas: El Ceibo, El Álamo, Del Oeste, Amanecer de los Cartoneros (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y los Recuperadores Urbanos del Oeste. A todas se les respetan las áreas de trabajo actuales, según el acuerdo al que arribaron antes del llamado a concurso. Las nuevas cooperativas son: Los Cartoneros del Sur, Madreselvas,

Alelí, Por Siempre Unidos, Trabajo y Dignidad, El Trébol, Baires Cero y Primavera. Sólo una de las zonas concursadas no recibió ofertas de las organizaciones.

¿CÓMO FUNCIONARÁ EL NUEVO SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS?

Los vecinos y los grandes generadores deberán separar la basura en origen: por un lado los húmedos y por otro, los secos. La ciudad estará ciento por ciento containerizada, es decir que las bolsas con residuos húmedos serán depositadas en contenedores y recogidos por los camiones. Serán recogidos puerta a puerta por las cooperativas, en días previamente determinados. Esos materiales luego serán vendidos por los propios cartoneros o bien entregados a los centros verdes, donde se hará la clasificación. La venta del material será la fuente de ingreso de los recuperadores. Su participación, además, contribuirá a disminuir el volumen de residuos a enterrar en rellenos sanitarios y a cumplir, en alguna medida, con la Ley de Basura Cero. La convocatoria al con-

RECOLECTOR DE PAPEL Y CARTÓN. TRABAJANDO EN EL CONURBANO.

curso de recuperadores urbanos se basa en el principio de la inclusión: el presupuesto contemplado para la gestión prevé la afiliación a una obra social, un seguro contra accidentes y los camiones para transportar los materiales recolectados.

La actividad se ha hecho muy importante en el país, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense luego de la crisis económica y social, como respuesta al desempleo y la pobreza extrema. ■


6 | ECOZonal | INFORMACIÓN GENERAL | VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

EL PLANETA EN IMÁGENES

Medio ambiente y ecología social Pequeñas acciones y ejemplos que ayudan a cambiar el mundo, dejandolo en mejores condiciones de como lo encontramos. "Se el cambio que quieres ser en el mundo" Mahatma Ghandi.

1

2

3


VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 | INFORMACIÓN GENERAL | ECOZonal | 7

4

► FOTOGALERÍA 1. INICIO DE LA PLANTACIÓN. Unos 400 árboles en distintos barrios. 2. PLANTINES. Donaciones del vivero municipal. 3. PREPARACIÓN. La fertilización que acelera el crecimiento de los plantines. 4. VOLUNTARIOS. En plena charla con el coordinador del proyecto. 5. HUERTA MUNICIPAL. Aprender y enseñar a cultivar en casa. 6. RIEGO. Parte del proyecto de Forestación 2011.

6

7. PLANTACIÓN. En las veredas ubicadas frente a las viviendas. 8. MANOS A LA OBRA. Alumnos de la zona participan.

5

7

8


8 | ECOZonal | INFORMACIÓN GENERAL | VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ECOZonal TE ACERCA TODAS LAS NOVEDADES DEL PARTIDO Y DEL MEDIO AMBIENTE

VIERNES

23

EL TIEMPO

HOY

SEPTIEMBRE

CIELO ALGO NUBLADO. Tiempo inestable hacia la tarde-noche. Vientos leves del Nordeste. TEMPERATURA

HUMEDAD

Mín.

PRESIÓN

2011

ECOZonal es una publicación propiedad de Hermanos Romano S.A.

Director periodístico: Luis Romano / Editor resposable: Romina Vernáz Registro de propiedad intelectual: 984.348

Buenos Aires Argentina

www.ecozonalsm.com.ar / e-mail: lectores@ecozonalsm.com.ar

San Martín Tres de Febrero

Máx.

18º

MAÑANA SÁB 24

TEMPERATURA

HUMEDAD

Mín.

PRESIÓN

51%

Máx.

15º

50%

1019.3 hPa VIENTOS

SE 12 km/h

1023.7 hPa VIENTOS

SE 11 km/h

CIELO DESPEJADO. Fresco a templado. Poco cambio de temperatura.

CONTRATAPA ENTREVISTA CON RAQUEL, REPRESENTANTE DE LA COOPERATIVA EL ÁLAMO

"Si todos reciclamos los residuos que producimos, ganamos" Los recuperadores urbanos son hoy la única forma de completar el ciclo del reciclaje dentro de ciudades como la de Buenos Aires. En esta entrevista, con Raquel, conocemos más de cerca la realidad de la Cooperativa de Recuperadores Urbanos "El Álamo". ► Esta agrupación ya cuenta con el

reconocimiento formal y legal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, nos pueden contar mejor que nadie los beneficios que otorga el efectuar una buena separación de residuos en casa. Compartimos como una especie de sincronización. ◊ ¿Por qué debo reciclar?

Reciclar es una actividad voluntaria que practican muchos habitantes, negocios y empresas, impidiendo que millones de toneladas vayan a los basureros sanitarios. Hoy en día reciclar es más fácil que nunca, ya que los fabricantes ponen en sus productos símbolos de reciclaje fáciles de identificar. Asimismo, es más fácil obtener recipientes para reciclaje de quienes acarrean basura. Estos son apenas algunos de los beneficios para su comunidad y el medio ambiente. Cuando usted recicla, ayudará a ... • Conservar recursos naturales. • Ahorrar espacio en los basureros sanitarios. • Reducir la contaminación. • Ahorrar energía. • Evitar la deforestación. • Ahorrar dinero. • Crear empleos. ◊ ¿Quién debe reciclar?

Todos debemos poder reciclar. La mayor parte de quienes viven en casas para una sola familia, dos familias, y complejos de departamentos y barrios. ◊ ¿Que se puede reciclar?

Periódicos, los cartones, todo el material publicitario recibido por correo, las revistas, los directorios telefónicos, las botellas y los frascos de vidrio, aluminio y latas, todo

plástico 1 y 2 (PET y HDPE), botellas bebida, artículos de limpieza y los desperdicios de jardinería. Aquí hay una lista de ejemplos de materiales reciclables. ◊ ¿Dónde se llevan los materiales

para ser reciclados? Los residuos se trasladan de la planta de Villa Pueyrredón, donde tenemos un galpón de acopio, a otra planta ubicada en el bajo Flores. Allí el material se enfarda y se vende en blanco a empresas recicladoras, repartiendo, como dije anteriormente, lo recaudado entre los miembros de la cooperativa. ◊ ¿Qué consejos les daría a las

personas en sus casas para poder llevar adelante una buena selección de sus residuos? Lo principal sería contar con dos bolsitas en las cuales poner, por un lado todo lo húmedo: restos de comida, yerba, etcétera.

y secos. A los integrantes de nuestra cooperativa es fácil reconocerlos porque llevan un uniforme con el logo de la misma y credenciales. Y en aquellas zonas en las que no cuenten con un recolector domiciliario es aconsejable separar igualmente las bolsas y tratar de identificar a alguno. Siempre hay en todas partes un recolector. Reciclar las toneladas de residuos que producimos a diario por cabeza se torna una tarea fundamental, especialmente si consideramos que de esta manera se logra:

“un menor enterramiento en el relleno sanitario, una mayor economía de energía y recursos naturales y una mayor inclusión social de los recuperadores urbanos” RAQUEL ESPINA DE GARCÍA. REPRESENTE DE LA COOPERATIVA.

"Es importante identificar a los recolectores que transitan por la zona de residencia de cada uno, para poder entregarles en mano todas las bolsas con los elementos reciclables." Y en la otra disponer todo lo que sea papel –diarios, revistas u hojas de computación–, plástico –botellas de bebidas, productos de limpieza, juguetes rotos y sillas, entre otros–, vidrios –menos los de las lamparitas–, metales, cartones y demás materiales reciclables. Estos residuos deben estar limpios

como se explica desde la cooperativa "El Álamo". Además, entregando en mano los residuos separados evitamos que sean rotas las bolsas de residuos en las calles y todos ayudamos así a mantener más limpia la ciudad. ► CONTACTO

Si te querés conectar con la Cooperativa "El Álamo" podés hacerlo comunicándote con: Leticia Bareira (011)- 15-6025-0694 Alicia Montoya (011)-15-5883-7089 Mail: coopelalamovp@yahoo.com.ar La cooperativa está ubicada en Nazca 5099, esquina Cabezón. Su teléfono es (001) 45878109.

► PERFIL

ENTREVISTADA

MINI BIO: Raquel Espina de García tiene

58 años, es vecina de San Martín de toda la vida. Creció y se crió junto a su familia en Villa Libertad. ESTUDIOS: Lic. en Ingeniera Ambiental, Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM). TRABAJO: Concejal del Partido de General San Martín y Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y trabajo. Docente de la Universidad Nacional de General San Martín. Profesora de la Universidad de Oviedo –Principado de Asturias– España en el Master en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Además fué Consultor Asociado

RECUPERADORES URBANOS:

DÓNDE RECICLAR:

Según lo determina la ley N° 992/02 y su decreto reglamentario N° 84/06, cualquier persona física mayor de 18 años puede ser incorporada como recuperador urbano al sur, lo cual es acreditado a través de una credencial que habilita la recolección sin que se convierta en una contravención. Con el registro también se les proporciona la vestimenta de trabajo: guantes y pecheras.

• Cooperativa Ecológica de Recicladores del Bajo Flores (CERBAF)

Presidente: Valentín Herrera Dirección: Laguna 2700 del Barrio Fátima.

E. Cosquín y Cañada de Gómez.

Presidente: Francisco Monzón Dirección: Bonorino 1821 Bloque 6 piso 2º Dto. N, Barrio Bajo Flores.

Tel: (011) - 4919-4698 Cel: (011) - 15-5346-8667

/llovidosobremojado1@hotmail.com

Tel: (011) - 15-4889-8973 /coopdelbajoflores@yahoo.com.ar

• Cooperativa Ecológica Reciclando Sueños

Tel: (011) - 15-6729-6805

/coop_reciclando@hotmail.com

• Cooperativa El Ceibo

• Cooperativa del Oeste

Presidenta: Cristina Lezcano Dirección: Paraguay 4742, Barrio Palermo.

Presidente: Jorge Olmedo Tesorera: María Ramis Dirección: Boquerón 6874, Barrio Liniers

del Centro Interamericano de Gerencia Política, “La Escuela Política Latinoamericana” (Miami, Florida – USA). Presidente del Comité Organizador Nacional de la “IX Cumbre Iberoamericana de Comunicadores”.
 PASATIEMPO: este nuevo proyecto, la Cooperativa El Álamo, que fundó en el 2002 junto a su hijo mayor y otros amigos y docentes de la UNSAM. RECOMENDACIÓN: su libro, "Todos ganamos con el reciclaje de residuos." Editorial Sur, Bs. As., Argentina, 2009. Valor estimado $35. De regalo un cuadernillo para aprender a reciclar en simples pasos y para toda la familia.

Tel: (011) - 4775-5152 /7821 /elceiborsu@yahoo.com.ar

DIRECCIONES Arte Gráfico Editorial Huella S.A. Dirección, redacció 752-7898. Impresión y circulación: Mitre 3220, San Martín. Fax: 4753-8742. Publicidad: Juárez 1846 (1650) San Martín, Tel: 4655-9867. ATENCIÓN A LECTORES: (011) 5556-0000. Horario: lunes a viernes de 9 a 21.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.