qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa tecnología sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Agrícola, Pecuaria y Textil ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz 06/07/2015
Valeria Silvestre
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
Noticia
La agricultura familiar debe ser un motor de la erradicación del hambre, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en las áreas rurales de América Latina y el Caribe, señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, durante un evento paralelo de la Conferencia de la FAO. “No vemos a la agricultura familiar como un problema de la pobreza rural, sino como una posibilidad de que este sector se vuelva central en la agenda de desarrollo de América Latina y el Caribe” dijo Saboto César, Ministro de Agricultura y Transformación Rural de San Vicente y Granadinas, en el evento que analizó los avances de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial de la FAO. La FAO creó dicha iniciativa para apoyar a los gobiernos en sus estrategias de reducción de la pobreza rural con una mirada integral a la agricultura familiar, el desarrollo rural y los medios de vida sostenibles. En los últimos años, los países de la región han sabido valorar y fortalecer los aportes del sector, a través de instrumentos como el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y la política de Desarrollo Rural Integral de Guatemala, que reciben el apoyo de la iniciativa de la FAO. “FAO ha transitado hacia una visión de incidencia política. Ha sido un aliado fundamental en la construcción de la política pública de nuestro país”, dijo Adrián Zapata, Secretario Ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural de Guatemala. Zapata señaló que el programa de agricultura familiar es el programa insigne del Ministerio de Agricultura de Guatemala, y “es central en nuestra política agropecuaria, parte de una política de desarrollo rural integral y de nuestra lucha contra la pobreza”. Al respecto, Raúl Benítez señaló que es fundamental que la agricultura familiar se mantenga en el centro de las políticas públicas de los gobiernos, como una forma de asegurar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural territorial y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe.
2
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
La agricultura familiar debe ser un motor de la erradicación del hambre, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en las áreas rurales de América Latina y el Caribe, señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, durante un evento paralelo de la Conferencia de la FAO. “No vemos a la agricultura familiar como un problema de la pobreza rural, sino como una posibilidad de que este sector se vuelva central en la agenda de desarrollo de América Latina y el Caribe” dijo Saboto César, Ministro de Agricultura y Transformación Rural de San Vicente y Granadinas, en el evento que analizó los avances de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial de la FAO. La FAO creó dicha iniciativa para apoyar a los gobiernos en sus estrategias de reducción de la pobreza rural con una mirada integral a la agricultura familiar, el desarrollo rural y los medios de vida sostenibles. En los últimos años, los países de la región han sabido valorar y fortalecer los aportes del sector, a través de instrumentos como el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y la política de Desarrollo Rural Integral de Guatemala, que reciben el apoyo de la iniciativa de la FAO. “FAO ha transitado hacia una visión de incidencia política. Ha sido un aliado fundamental en la construcción de la política pública de nuestro país”, dijo Adrián Zapata, Secretario Ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural de Guatemala. Zapata señaló que el programa de agricultura familiar es el programa insigne del Ministerio de Agricultura de Guatemala, y “es central en nuestra política agropecuaria, parte de una política de desarrollo rural integral y de nuestra lucha contra la pobreza”. Al respecto, Raúl Benítez señaló que es fundamental que la agricultura familiar se mantenga en el centro de las políticas públicas de los gobiernos, como una forma de asegurar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural territorial y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe.
LA AGRICULTURA Y SU TECNOLOGÍA CONCEPTO Y ACTUALIDAD 3
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
Con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas.
Tecnología Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas oen cadenas usada eldiseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que campo permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. agrícola La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de Arado: es unagrónomos. equipo agrícola diseñado ingenieros La química agrícola, cambio, trata con está la para abrir en surcos en la tierra; aplicación de insecticidas compuesto porfertilizantes, una cuchilla, reja, y fungicidas, la reparación de el vertedera, talón, cama, timónsuelos, y análisis de productos agrícolas, etc.
mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de
4
QUE ES AGICOLA ES EL CAMPO EN EL CUAL Las variedades de semillas han SE sidoREFIERE A TODO LO QUE TIENE mejoradas hasta el punto de poder QUE VER CON LA AGRICULTURA germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.
Cosechadora: ó segadora es una
Otras técnicas modernas que han máquina agrícola de motor potente, contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado,peine cortador para segar las plantas procesamiento y mercadeo. Así, el maduras de cereales y un largo rastrillo procesamiento de los alimentos, como que va delante de la máquina y gira el congelado rápido y la deshidratación sobre un eje horizontal. han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.
Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o
Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante. Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).
5
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
La ha saltos últimos
Pecuar ia
biotecnología pecuaria logrado remarcables tecnológicos en los 10 años. Estos
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía.
avances tienen que ver con
nuevas vacunas y
sustancias antimicrobianas, clonación, transgénesis, empleo de animales como biofábricas, de marcadores moleculares aplicados a la certificación y el mejoramiento, direccionamiento de la respuesta inmune hacia la protección contra patógenos, diagnóstico molecular orientado a la detección rápida y de alta salida (high throughput) y conocimiento de genes que intervienen en la relación patógeno-hospedador. Estos avances que se basan en los progresos logrados en la frontera del conocimiento alcanzados por la biología molecular, la genómica y la bioinformática se vieron precedidos por la aplicación masiva de la inseminación artificial y el transplante de embriones El contenido de este Proyecto integrador tiene que ver con incrementar y coordinar las capacidades y competencias institucionales en biotecnología pecuaria atendiendo demandas provenientes desde la sanidad y la producción animal y a su vez dar salida social a progresos realizados en el área. Los PE integrantes prevén también la oferta de demanda anticipativa basadas en las disciplinas mencionadas. Las enfermedades infecciosas provocan importantes pérdidas sobre la producción agropecuaria disminuyendo tanto la cantidad como la calidad de los productos obtenidos. Significan además una amenaza para la salud pública, al ser muchas de ellas zoonóticas. Su persistencia en Argentina le impone al país barreras sanitarias que afectan el comercio exterior. A su vez, los pequeños agricultores familiares o minifundistas están peor preparados para afrontar escenarios epidemiológicos cambiantes.
6
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
Noticia pecuari a
Invierten en el mejoramiento de bovinos en el campo experimental del INIFAP -
RÍO BRAVO, Tamaulipas.- El Gobierno Tamaulipas, en coordinación del programa en Concurrencia con las Entidades Federativas y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), invierten en el mejoramiento de bovinos en el campo experimental Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Río Bravo; con ello también se incrementa el rendimiento y la productividad del hato ganadero tamaulipeco. "Dentro de este programa de Concurrencia en el 2014 apoyamos mil 515 bovinos y 31 sementales ovinos de registro con un presupuesto de 21 millones 365 mil pesos, este ello se logró incrementar el presupuesto", puntualizó Carlos Ernesto Solís Gómez, Secretario de Desarrollo Rural. Es por ello que Tamaulipas se reconoce como bastión de la ganadería por su calidad genética, señaló el Ejecutivo Estatal nos ha instruido a continuar e impulsar esta actividad, se autorizó la comercialización de 35 sementales bovinos con un monto de apoyo de poco más de medio millón de pesos. "Este programa de Mejoramiento Genético tiene contemplado para el Ejercicio Fiscal 2015 apoyar mil 500 sementales bovinos de registro, con un monto de apoyo de 26.3 millones de pesos, 75 sementales ovinos con un monto de 450 mil pesos y 50 sementales caprinos con un monto de 150 mil pesos totalizando una inversión pública de 26 millones 850 mil pesos", indicó Solís Gómez. Subrayó Carlos Solís que las razas de bovinos que se comercializaron son: beef master, charolais, charbray. El presidente municipal hizo la gestión con el Gobernador del Estado y se autorizó un equino de registro para mejorar la genética caballar. Por su parte, Rogelio Villaseñor Sánchez, Presidente Municipal de Río Bravo, dijo estar sumamente agradecido con el Gobernador Egidio Torre Cantú por el apoyo que ha otorgado a los ganaderos de ese municipio al permitirles adquirir sementales a un precio accesible. En el evento participaron Homero García de la Llata, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas; José Antonio Camarillo Terán, Presidente de la Asociación Ganadera Local la Sauteña de Río Bravo; Sebastiano Acosta Director Regional de la Zona Noreste del INIFAP; y Francisco Bonilla López, Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal en el Estado. -
7
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
TEXTIL La industria textil es aquella área de la economía que se encuentra abocada a la producción de telas, fibras, hilos y asimismo incluye a los productos derivados de éstos.
Infinitos campos de aplicación se vislumbran al hablar de textiles inteligentes. Desde hace algo más de una década, las nuevas tecnologías que han irrumpido en un sector tan tradicional como el textil están avanzando más allá del alto nivel de desarrollo ya alcanzado por los llamados textiles técnicos. Interés por desarrollar mejores productos con mayores funcionalidades y la necesidad del sector textil occidental de adaptarse a los retos impuestos a la industria por los procesos de globalización de la producción con un desplazamiento importante hacia países en vías de desarrollo son los motores de la que puede ser la próxima revolución textil.
8
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN TEXTIL Por sus pasos los contaréis. Hoy es factible calcular cuántas personas han transitado por un lugar, mediante sensores de presión mimetizados en una alfombra. O podemos saber si un bebé tiene fiebre, por el cambio de color de su pijama. Y también es posible tratar la ‘piel de naranja’ sin cremas ni masajes, sino mediante ropa interior que, por el roce con el cuerpo, libera anticelulíticos. Y no hace falta ir muy lejos. El ‘hilo anticelulitis’ se fabrica en la empresa textil Nurel, en Zaragoza. También se trabaja en soluciones para enfermedades crónicas. El Hospital de Igualada, junto con el centro tecnológico Fitex, industrias textiles catalanas y la agencia catalana de soporte a la empresa, ACC10, está desarrollando el proyecto Sanitex, de materiales textiles para el tratamiento de psoriasis, pie diabético y dermatitis atópica. Las aquí descritas, y otras muchas funcionalidades hasta ahora inimaginables, se están haciendo realidad gracias al desarrollo de los textiles inteligentes. Pero, ¿qué es un textil inteligente? Es aquel producto textil capaz de detectar estímulos del entorno y, lo más importante, reaccionar ante ellos. Estos estímulos pueden ser mecánicos, térmicos, químicos, eléctricos o magnéticos. Esta capacidad de reacción es el paso adelante que diferencia a los textiles inteligentes de los textiles técnicos como el goretex, que son los diseñados para adaptarse a las funciones y exigencias cualitativas del producto final –permitir la transpiración aportando impermeabilidad en este caso–, pero que no ofrecen respuesta alguna a los estímulos del exterior. Son diversas las tecnologías usadas en la elaboración de textiles inteligentes. Una de las más empleadas es la microencapsulación de principios activos que se liberarán mediante el roce de la prenda con el cuerpo, haciéndonos oler a menta o librándonos de las picaduras de los mosquitos. Otra tecnología líder en este novedoso campo es lananotecnología, empleada, como la microencapsulación, en distintas partes del proceso productivo textil, como el hilado o los acabados. La incorporación de nanopartículas metálicas permite elaborar hilos textiles conductores de la electricidad. Además, fibras nanométricas para aplicaciones en filtrado y medicina se pueden producir mediante el hilado eléctrico o ‘electrospinning’.
9
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGĂ?A
10
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA LO ÚLTIMO Ya en el mundo ‘macro’, se producen textiles inteligentes muy llamativos incorporando fibra óptica y ‘rayándola’ con láser para que produzca miles de pequeños puntos de luz al iluminar uno de sus extremos con un led. Es lo que hace la empresa Lumigram en productos como manteles, ropa de cama o vestidos de novia o de noche. De cara al futuro, una técnica prometedora es el tratamiento superficial por plasma, gas ionizado que se ha dado en llamar el cuarto estado de la materia. Compañías como Quadrada, en Mataró (Barcelona), la emplean sobre piezas acabadas, para producir tejidos hidrófugos o hidrófilos –que repelen o atraen el agua– e, incluso, hidrófilos por una cara e hidrófobos por la otra. Pero esta tecnología, que requiere vacío, aún tardará años en poder aplicarse masivamente a escala industrial. DEL LABORATORIO AL MERCADO A nivel mundial, la actividad de I+D es notable en el campo de los textiles inteligentes, aunque estos se encuentren todavía lejos del mercado, como reconoce Lara Rodríguez, responsable del sector textil del Centro Tecnológico Leitat de Tarrasa (Barcelona). Son incontables los proyectos en marcha y las aplicaciones que se espera que tengan e innegable la mejora de calidad de vida que pueden aportar; pero es una realidad tangible que el mercado no está todavía preparado para absorber este tipo de productos de forma mayoritaria. Para Rodríguez, el despegue comercial de los textiles inteligentes no solo se enfrenta a dificultades derivadas de la crisis económica actual. Más importante es el elevado coste de desarrollo y producción, que se tiene que repercutir en el precio, y que no es en este momento asumible por los potenciales mercados consumidores. En cualquier caso, tendremos que esperar probablemente entre 20 y 25 años a que desarrollo tecnológico y economía de escala se conjuren para que el precio de las aplicaciones permita su empleo de forma generalizada.
Textiles chinos afectan 11
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGÍA
producción nacional, que ya cayó un 10% La invasión de telas y prendas chinas en el mercado peruano, cuyos bajos costos dificultan a los textileros locales competir, ocasionó que durante el primer trimestre del año este sector caiga en 10% respecto a similar periodo del 2014, señaló Leandro Mariátegui, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Indicó que cuando ingresa la tela procedente de China acaba con la mitad de la cadena productiva del sector (compuesta por fibra, hilo, prenda y comercialización), pero al ingresar como ropa terminada afecta a toda la cadena. Según cifras de Aduanas, en el 2014 las importaciones de textiles y confecciones chinas alcanzaron los 897 millones de dólares, más del 50% del total comprado al exterior. Esta situación ha generado que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva. Según la empresaria de Gamarra Susana Saldaña, la importación de tela china no es el principal problema, sino la importación de prendas acabadas, pues afecta el sector de confecciones. "Nosotros usamos tela china para confeccionar nuestra ropa, pero se trata de tela que no se puede producir en el Perú, por falta de tecnología, además que baja nuestros costos", sostuvo. Ante lo cual, Leandro Mariátegui dijo que, salvo algunos productos muy particulares, todas las demás telas se pueden hacer en Perú y con una gran calidad. "Hay empresas peruanas que fabrican telas planas (usadas para las camisas) y las venden a marcas importantes del mundo", indicó.Dijo que si bien en Gamarra se comercializa ropa china, hay otros puntos como el centro comercial de la avenida Grau (en La Victoria) donde se vende no solo ropa china nueva, sino que también prendas usadas en grandes cantidades proveniente del país asiático. "Esto es aún más peligroso, pues ingresa al país de contrabando", refirió.
Bibliografía
12
Hewlett-Packard Company |
6 de julio de 2015 TECNOLOGĂ?A http://www.trabajadores.cu/20150611/la-agricultura-familiar-debe-permanecer-al-centro-de-laspoliticas-de-erradicacion-del-hambre-en-america-latina-y-el-caribe/ https://sites.google.com/site/cadilse/tecnologia-agricola http://www.befarmex.com/files/308_Chapter%20N.2%20Maquinaria%20moderna%20en %20agricultura-%20SPAIN.pdf http://inta.gob.ar/proyectos/pnbio-1131031 http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3864344.htm http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer_milenio/tecnologia_inteligencia_textil.html
13
Hewlett-Packard Company |